9
LITERATURA PERUANO Abarca todo, desde la polémica inspirada en la independencia hasta el individuo anárquico de sus poetas, pasando por los sueños infantiles del internacionalmente Mario Vargas Llosa. Es un término que se refiere a las manifestaciones literarias producidas en el territorio del Perú. Dentro de este marco se incluye la literatura en el virreinato del Perú durante el periodo Colonial y rezafos de formas artísticas orales de poesía amerindia, vinculada a cualquiera de las diversas etnias regionales existentes en la época de la conquista, como quechua. Tradición Andina Prehispánica: Largamente desconocida, la producción artística del periodo Prehispánico, en el territorio centro – andino tuvo manifestaciones en formas poéticas, denominadas barawis (poesía lírica) y hayllis (poesía épica), junto a la poesía también existieron relatos orales que expresaban la cosmología del mundo andino. Conquista y Colonia: Las principales manifestaciones literarias de este período son las crónicas, cartas de descubrimiento y relaciones. Los estudios literarios más importantes realizados sobre este período incluyen la Enciclopedia histórica de la literatura

LITERATURA PERUANO

Embed Size (px)

DESCRIPTION

m

Citation preview

Page 1: LITERATURA PERUANO

LITERATURA PERUANO

Abarca todo, desde la polémica inspirada en la independencia hasta el individuo anárquico

de sus poetas, pasando por los sueños infantiles del internacionalmente Mario Vargas

Llosa.

Es un término que se refiere a las manifestaciones literarias producidas en el territorio del

Perú. Dentro de este marco se incluye la literatura en el virreinato del Perú durante el

periodo Colonial y rezafos de formas artísticas orales de poesía amerindia, vinculada a

cualquiera de las diversas etnias regionales existentes en la época de la conquista, como

quechua.

Tradición Andina Prehispánica:

Largamente desconocida, la producción artística del periodo Prehispánico, en el territorio

centro – andino tuvo manifestaciones en formas poéticas, denominadas barawis (poesía

lírica) y hayllis (poesía épica), junto a la poesía también existieron relatos orales que

expresaban la cosmología del mundo andino.

Conquista y Colonia:

Las principales manifestaciones literarias de este período son las crónicas, cartas de

descubrimiento y relaciones. Los estudios literarios más importantes realizados sobre este

período incluyen la Enciclopedia histórica de la literatura peruana de Francisco Carrillo y

los diversos libros sobre los cronistas antiguos publicados por Raúl Porras Barrenechea.

El termino literatura Colonial hace referencia al estado del territorio denominado Perú.

Siglo XVI:

Se empiezan a dar publicaciones de libros en la ciudad de lima y el primer libro en la

doctrina cristiana y catecismo con lo que se ingresa propiamente la idea de la literatura

Peruana.

Siglo XVII:

Aparece la actividad literaria de Lorenzo de las LLamosas.

Page 2: LITERATURA PERUANO

Siglo VIII:

En el siglo XVIII está el humanista Pedro de Peralta y Barnuevo 1664-1743, con una obra

que abarcó diversos campos del saber y siendo autor de tragedias y sainetes que pueden

considerarse precursores del costumbrismo.

La época colonial concluye con la obra poética del arequipeño Mariano Melgar 1791-1815,

en cuyos versos se prefigura el romanticismo y muestra un mestizaje entre la poesía culta y

las canciones populares indígenas.

República

Siglo XIX

Artículo principal: Literatura peruana del siglo XIX

Las primeras corrientes literarias del Perú independiente fueron el costumbrismo y el

romanticismo. Al primer periodo pertenecen los dramaturgos cómicos y poetas satíricos

Felipe Pardo y Aliaga 1806-1868, autor de Un viaje, Frutos de la educación y Manuel

Ascencio Segura y Cordero 1805-1871, autor de La Pepa, El sargento Canuto, Lances de

Amancaes, Ña Catita (quien retrata mejor los tipos populares de Lima y es considerado el

mayor dramaturgo nacional de este siglo). Narciso Aréstegui 1818 o 1820-1869, autor de

la novela El padre Horán. Flora Tristán 1803-1844, autora de Peregrinaciones de una paria,

y Mephis que es una novela. Manuel Atanasio Fuentes, conocido como El murciélago

1820-1889, autor de Lima ,1867.

Siglo XX

César Vallejo frente a la Puerta de Brandeburgo, en Berlín

El modernismo y las vanguardias

El modernismo se desarrolla en el Perú a partir del poema "Al amor" de Manuel Gonzáles

Prada, publicado en el diario El Comercio en 1867, donde el poeta fusiona un conjunto de

géneros poéticos provenientes de Europa, dando como resultado el triolet. Esta tendencia,

resultado del cosmopolitismo que vivía el Perú, pronto se desarrolló en otras partes de

Page 3: LITERATURA PERUANO

América Latina, tal es el caso de Cuba mediante la poesía de José Martí, Nicaragua en la

voz de Rubén Darío, Argentina mediante Leopoldo Lugones, Uruguay a través de Julio

Herrera y Reissig, México en la obra de Manuel Gutiérrez Nájera. A pesar de sus

tempranos antecedentes con Manuel Gonzáles Prada, el modernismo alcanzará en el Perú

un pleno desarrollo tardíamente, a inicios del siglo XX. Destacó

Hasta 1920 el modernismo era la tendencia dominante en el cuento y la poesía, pero desde

1915 la vanguardia literaria hizo tímidamente su entrada en la musa nacional. César

Vallejo, con sus obras fuertemente innovadoras en el lenguaje centradas en la angustia y en

la condición humana, pertenece a este período, en el que también aparecieron los poetas

Alberto Hidalgo, Xavier Abril,

Generación del cincuenta

La modernización de la narrativa peruana comienza con la Generación del '50, enmarcada

políticamente con el golpe del General Manuel A. Odría en 1948 y las elecciones de 1950

en las que se autoelige Presidente de la República. Durante la década anterior había

comenzado un movimiento migratorio del campo a la ciudad (preferentemente a la capital),

que durante los años cincuenta se potencializa al máximo y resulta en la formación de

barriadas y pueblos jóvenes, la aparición de sujetos marginales y desplazados socialmente.

La literatura producida en este período estuvo influida notablemente por las vanguardias

europeas; en particular, el llamado modernismo anglosajón de Joyce y en el ambiente

norteamericano la obra novelística de Faulkner y la Generación Perdida. También influyó

notablemente la literatura fantástica de Borges y Kafka.

La generación del cincuenta es un momento en el que la narrativa se vincula de forma muy

fuerte con el tema del desarrollo urbano, la experiencia de la migración andina hacia Lima

(un incremento drástico de la población a partir de finales de la década del 40).

Durante ese decenio y el siguiente el teatro experimenta un período de renovación,

inicialmente con las piezas de Sebastián Salazar Bondy (generalmente comedias de

contenido social) y más tarde con Juan Rivera Saavedra, con obras con fuerte denuncia

social, influidas por el expresionismo y el teatro del absurdo. Durante estos años penetrará

fuertemente la influencia de Brecht entre los dramaturgos. Juan Palacios

Page 4: LITERATURA PERUANO

Generación del sesenta

La Generación del 60 en Poesía tuvo a representantes del calibre de Luis Hernández, Javier

Heraud y Antonio Cisneros, laureado con el Premio de Poesía Casa de las Américas,

otorgado por Cuba. No sería serio olvidar en este acápite a los talentosos vates César

Calvo, Rodolfo Hinostroza y Marco Martos.

Es de esta generación Mario Vargas Llosa, que obtiene muy joven el Premio Biblioteca

Breve y conforma, junto con Julio Cortázar de Argentina, Carlos Fuentes de México y

Gabriel García Márquez de Colombia el llamado Boom latinoamericano. La ciudad y los

perros, la novela galardonada, era la primera obra latinoamericana en asimilar los

procedimientos de estilo del modernismo anglosajón, como el monólogo interior que dio a

conocer James Joyce y los saltos temporales.

La narrativa y la poesía peruanas de fines de la década de 1960 tuvieron tanto un carácter

generacional como uno ideológico. Era un tiempo en que la literatura era vista como un

medio, como un instrumento, para crear una conciencia de clase.

Generación del setenta

También a fines de la década del '60 surgen en la escena poética limeña los movimientos

literarios Gleba (Ricardo Falla, Manuel Morales, Jorge Ovidio Vega y otros), Estación

Reunida (José Rosas Ribeiro, Elqui Burgos, Tulio Mora, Oscar Málaga, Ana María Mur y

otros) y Hora Zero (Jorge Pimentel, Juan Ramírez Ruiz, Jorge Najar, José Carlos

Rodríguez, entre otros). Estos grupos, que se decantarán luego en lo que se ha dado en

llamar la Generación del 70, se caracterizaron por el tono protestatario e iconoclasta del yo

poético que se evidencia más en textos y manifiestos de marcado acento ideológico en Pro

del socialismo que en sus expresiones estéticas. A raíz de una supuesta falta de

compromiso social, se producen altercados entre uno de los líderes de Hora Cero, Jorge

Pimentel, y el poeta, ya consagrado, Antonio Cisneros. En este marco se produce el curioso

reto de Pimentel a un "duelo poético" a Cisneros (declamar ambos ante un público casual

para que espontáneamente los circunstantes determinen al vencedor), pero éste no aceptó el

desafío. "Han empezado con el píe derecho, camaradas. Ahora falta que escriban con la

Page 5: LITERATURA PERUANO

mano...", les dijo a sus jóvenes colegas. Cabe señalar, también, que en este periodo del

proceso de la literatura peruana hicieron su aparición como poetas Rosina Valcárcel, Sonia

Luz Carrillo, Enrique Verástegui, Carmen Ollé, María Emilia Cornejo, Alfredo Pita,

Patrick Rosas, Abelardo Sánchez León, y -ya en la segunda mitad de dicha década-

Enrique Sánchez Hernani, Luis Alberto Castillo, Juan Carlos Lázaro, Bernardo Rafael

Álvarez, Luis La Hoz, Armando Arteaga, entre otros. Algunos como Ollé, Pita, Rosas y

Sánchez León harían luego una importante obra narrativa. También aparecen los primeros

ensayos narrativos de Fernando Ampuero.

Literatura del siglo XXI

Artículo principal: Literatura peruana del siglo XXI

Con el cambio de siglo y en los primeros años de esta década se da un fenómeno singular,

casi inesperado para algunos, en la literatura del Perú contemporáneo, al entregarse varios

de los premios internacionales más importantes a escritores de este país. De hecho, este

nuevo despunte de las letras peruanas empieza en 1999, cuando la novela El cazador

ausente, de Alfredo Pita, gana el Premio Internacional de Novela Las dos orillas,

concedido por el Salón del Libro Iberoamericano de Gijón (España). El libro de Pita fue de

inmediato traducido y publicado en cinco países europeos: Métailié, París; Seix Barral,

Barcelona; Guanda, Milán; Asa, Lisboa; y Opera, Atenas. Tres años después, en 2002, un

narrador ya consagrado, Alfredo Bryce Echenique, obtiene con El huerto de mi amada el

Premio Planeta, otorgado por Planeta, la editorial más poderosa de España y una de las

mayores del mundo. El año siguiente, en 2003, Pudor, segunda novela de Santiago

Roncagliolo, queda entre las cuatro finalistas del Premio Herralde y es luego publicada por

Alfaguara en 2004 con una audaz operación de marketing. En 2005, Jaime Baily, criticado

por sus detractores por el supuesto carácter comercial y por los estereotipos sociales que

vehiculizaría en sus novelas, es único finalista del Premio Planeta. Ese mismo año Alonso

Cueto logra el

Numerosos son los poetas jóvenes que han publicado en estos años y entre ellos destacan

José Carlos Yrigoyen, Bruno Polack, Víctor Ruiz, Andrea Cabel, Miguel Ángel

Malpartida, Edgar Saavedra, Denisse Vega Farfán, Giancarlo Huapaya, Salomón

Valderrama, Jerónimo Pimentel, Alessandra Tenorio, Alex Pimentel, entre otros.

Page 6: LITERATURA PERUANO

Autores:

Luis Felipe Angell

Mario Vargas llosa

Cesar Vallejo

Héctor Alva Centurión

José Alvarado Sánchez

Gabriela Mistral:

Busca una inspiración a quien o para quien desea escribir.

Trata de ir hacia la naturaleza es busca de apaciguamiento.

Inventa símbolos para ser más simples mismos de perfección artística

Su fuerza esta en sus sentimientos de la muerte.

Trata de expulsar sus temores en sus escrituras.

Shakespeare:

Basándose en su bisexualidad.

Repudiando o expulsando en sus obras la crueldad con respecto a la figura femenina.

Busca la musa en quien inspirarse cuenta su vida personal.