30
Capitulo 1 Página 1

loko

Embed Size (px)

DESCRIPTION

no tiene cura

Citation preview

Page 1: loko

Capitulo 1

Página 1

Page 2: loko

1.1 ANTECEDENTES

Antes de que se llegara a un acuerdo entre ambas partes para la firma del TLC, el Perú ya

había tenido experiencia en acuerdos comerciales, que sirvieron de referencia para formular un

Tratado Comercial con EE.UU.

Ley de Preferencias Arancelarias de los Países Andinos

El ATPA (Ley de Preferencias Arancelarias de los Países Andinos), se inició el 4 de diciembre

de 1991 el cual rigió hasta el 4 de diciembre del 2001. Esta ley beneficiaba a Bolivia,

Colombia, Ecuador y el Perú para comercializar cerca de 5500 productos (estos eran

específicos, según dicha Ley), con los EE.UU.

1.2 ¿Qué es un TLC?

Los Tratados de Libre Comercio, más conocidos por sus siglas "TLC's", son instrumentos

legales que recogen los acuerdos logrados entre dos o más países, cuyos objetivos son los

siguientes:

Lograr eliminar todos los pagos de aranceles a la importación de productos entre sí y

de eliminar toda medida que impida o dificulte el ingreso de productos al territorio de

ambos países.

Establecer disposiciones legales que regulen todas las áreas relacionadas con el

comercio.

Página 2

Page 3: loko

Garantizar los derechos de toda persona o empresa de ambos países, cuando deciden

invertir en el otro país.

Establecer disposiciones que regulen el comercio de los servicios entre nacionales de

ambos países.

Asegurar el cumplimiento de los derechos y obligaciones que han sido negociados,

estableciendo un mecanismo que en una forma rápida solucione cualquier problema

que surja en el comercio de productos, servicios o aquellos relacionados con las

inversiones.

medio eficaz para proveer un entorno estable

Constituye un acuerdo integral, que incluye temas clave de la relación económica entre

las partes. En el caso del acceso al mercado de bienes, aborda aspectos relacionados

con barreras arancelarias y no arancelarias, salvaguardias, normas de origen,

obstáculos técnicos, medidas sanitarias y fitosanitarias y mecanismos de defensa

comercial.

El TLC incorpora también asuntos relativos al comercio de servicios

(telecomunicaciones, financieros, profesionales, construcción, software, entre otros), al

comercio electrónico y las compras gubernamentales, la promoción y protección

recíproca de inversiones y la protección de los derechos de propiedad intelectual, el

cumplimiento de las normas laborales y medioambientales y la aplicación de

mecanismos de solución de controversias.

1.3 ¿Qué se negocia en un tratado de libre comercio?

Con el fin de profundizar la integración de las economías, un Tlc incorpora temas

comerciales y otros aspectos clave de la relación económica bilateral tales como:

Página 3

Page 4: loko

Promoción y protección de inversiones

Asuntos laborales y medioambientales

Propiedad intelectual

Contrataciones publicas

Servicios

Políticas de competencia

Solución de controversias, entre otros

La negociación de un TLC requiere tiempo de estudio para conocer todas las leyes y prácticas

comerciales del país con el que se negocia, consultas con los diferentes sectores nacionales

dedicados a la producción y con otros sectores importantes, como por ejemplo asociaciones de

profesionales que se relacionan con la prestación de servicios. Asimismo, exige que se

realicen reuniones en cada uno de los países para lograr lo más rápidamente posible, un TLC

que de beneficios a los países que lo negocian.

1.4 Objetivos

1.4.1 Objetivos generales del TLC Perú - EE.UU.

Aumentar las inversiones tanto extranjeras como nacionales, propiciando el

desarrollo de economías de escala, un mayor grado de especialización

económica y una mayor eficiencia en la asignación de los factores productivos.

El fortalecimiento de la integración del Perú al mundo que es algo vital para el

desarrollo de nuestra economía pequeña como la nuestra.

Establecer reglas claras y permanentes para el comercio de bienes y de

servicios y para las inversiones, que fortalezcan la institucionalidad, la

competitividad y las mejores prácticas empresariales en el país.

Página 4

Page 5: loko

Crear estrategias para defender los intereses comerciales peruanos en Estados

Unidos y definir mecanismos claros, transparentes y eficaces para resolver

posibles conflictos de carácter comercial que puedan suscitarse.

Establecer reglas claras y permanentes para el comercio de bienes y de

servicios y para las inversiones, que fortalezcan la institucionalidad, la

competitividad y las mejores prácticas empresariales en el país.

1.4.2 Objetivos específicos del TLC Perú - EE.UU.

Garantizar el acceso preferencial permanente de las exportaciones peruanas a la

economía más grande del mundo, haciendo vinculantes y permanentes en el

tiempo las que en el ATPDEA son preferencias unilaterales, temporales y

parciales.

Otorgar certidumbre en el tiempo y estabilidad al inversionista

Reducir la vulnerabilidad de la economía a crisis financiera externas

Elevar la competitividad de las empresas peruanas al facilitar la adquisición de

tecnologías modernas y a mejores precios, promoviendo la exportación de

manufacturas y servicios con valor agregado

Contribuir a introducir reformas estructurales e institucionales , lo que servirá

para avanzar en las reformas que aún están pendientes

1.5 ¿Por qué negociar un TLC con Estados Unidos?

Estados Unidos es el primer socio comercial del Perú

Página 5

Page 6: loko

Estados unidos tiene una población de 295 millones de habitantes (11 veces la

población peruana ) con un ingreso por habitante de U$$ 37,8 (18 veces el peruano) y

un mercado equivalente a 198 veces el del Perú

Estados Unidos es la primera potencia económica y comercial y es el mercado más

grande del mundo

Estados unidos tiene un interés en el fortalecimiento de una estable y saludable

relación comercial con el Perú no solamente por el significante rol peruano como

proveedor de minerales y otros productos al mercado estadounidense sino por la

consciente importancia del mercado peruano en cuanto a bienes

Debido a que el Perú cuenta con un mercado interno reducido y con bajo poder

adquisitivo, sólo podrá incrementar su producción, crear más empresas y generar más

empleos mejor remunerados para su población si sus productos ingresan a mercados

más grandes que el suyo y con mayor poder adquisitivo. El caso de Estados Unidos es

significativo, pues no sólo es la economía más grande del planeta (representa el 30%

del PBI mundial) sino también la que más productos le compra al mundo (17% de las

importaciones mundiales). En ese sentido, el TLC es importante para el Perú porque

ofrece la oportunidad de ampliar el acceso de sus productos a un mercado con un poder

de compra 198 veces mayor que el peruano

será beneficioso para los consumidores peruanos porque mediante la reducción de los

aranceles de importación los consumidores tendrán acceso a una mayor variedad de

bienes finales a precios más baratos, como por ejemplo computadoras, equipos de

transporte, automóviles, libros, discos de lectura por láser para reproducir, aparatos

electrónicos, electrodomésticos y cosméticos, que le país básicamente no produce. De

otro lado, el TLC conducirá al establecimiento de reglas y procedimientos que

Página 6

Page 7: loko

promuevan el funcionamiento eficiente, transparente y ágil de las aduanas, lo que

significa menores costos de almacenamiento y manejo de mercadería para los

importadores y, por tanto, reducciones adicionales a las producidas por la baja de

aranceles en los precios pagados por los consumidores.

1.6 Beneficios del TLC Perú EEUU

Convertir el acceso al mercado estadounidense en un acceso permanente, consolidando las

preferencias obtenidas bajo el marco de ATPDEA.

El gran beneficio que genera un TLC es acceder al mercado Americano en mejores

condiciones que los países que no tienen acceso preferencial dentro de la región ganando

competitividad frente a dichos países.

La apertura de un nuevo mercado para un producto con valor agregado implica, por un lado,

aumentar la producción y generar nuevos puestos de trabajo y, por otro lado, transferencia de

tecnología a través, entre otros, de la importación de bienes de capital propiciando el

establecimiento de "clusters" o cadenas productivas, de tal forma que participen la mayor

cantidad de actores aportando, cada uno de ellos, valor al producto final.

Por otro lado, un TLC es un anticipo de los beneficios que se obtendrán en el futuro dentro del

Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA).

Página 7

Page 8: loko

CAPITULO 2

Página 8

Page 9: loko

2.1 ¿GENERARA MAS EMPLEO EN EL TLC PERU-EEUU?

Según el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo con el TLC habrá más y mejores

empleos. Para generar más empleos necesitamos invertir y producir más, y para producir más

necesitamos mercados más grandes que el nuestro. Estados Unidos es el mercado con el

mayor poder de compra del mundo y por eso es importante consolidar el acceso preferencial a

el. En el Perú, las exportaciones sostienen 15 de cada 100 empleos, y de las exportaciones a

Estados Unidos dependen casi 6 de cada 100 empleos. Solamente los puestos de trabajo

directos e indirectos generado por el ATPDEA (745 mil trabajadores) representan 5,9% del

empleo nacional. Además, el MINCETUR estima que la firma del TLC con los Estados

Unidos generaría una ganancia neta de 81 mil empleos adicionales (directos e indirectos) a los

ya generados, gracias al ATPDEA.

Mirar hacia mercados externos es fundamental para las regiones. El ATPDEA esta

incrementando la actividad económica y el empleo formal principalmente en provincias.

Según cifras del Ministerio de Trabajo, las principales ciudades beneficiadas con el

incremento del empleo gracias a empresas exportadoras principalmente de productos

agroindustriales y textiles, son Piura, Ica, Trujillo, Chincha y Arequipa. Entre enero y

septiembre del 2004, el crecimiento del empleo en empresas de diez a más trabajadores en

Página 9

Page 10: loko

estas ciudades fue mayor al crecimiento registrado en Lima Metropolitana. La firma del TLC

con los Estados Unidos permitirá seguir desarrollando estrategias para incrementar el volumen

de exportación de diversos sectores, como el forestal, el agroindustrial, el de confecciones, el

de artesanías, generando más divisas, más empleos y mayor desarrollo regional.

2.2 ¿COMO LOS EMPRESARIOS PARTICIPAN EN UNA

NEGOCIACION?

Según Aníbal Sierravalta (2005) nos dice que " la persona que esta proponiendo algo debe

colocarse en la posición y circunstancia del otro, evitando en lo posible tomar posiciones

sobre lo que planteando. Optar por otra conducta es propiciar el enfrentamiento mas que la

convergencia".

Para Fairlie Reinoso (2007) "la negociación basada en posiciones se convierte en un

enfrentamiento de voluntades. Cada negociador expone lo que va hacer o lo que no van hacer.

La tarea de diseñar juntos una solución aceptable tiende en convertirse en una batalla, pues

cada parte trata de forzar a la otra a cambiar su posición por medio de pura fuerza de

voluntad".

Una de las instituciones más representativas en el proceso de negociación con Estados Unidos

es el Consejo Empresarial de Negociaciones Internacionales (CENI), que es miembro de la

Sala Adjunta. El CENI atiende consultas de los grupos negociadores, propone posiciones,

sugiere posibles posturas ofensivas y señala puntos sensibles del Perú. El CENI esta

compuesto por25 gremios del sector privado que representan a la pequeñas, medianas y

grandes empresas nacionales, los cuales pueden presentar, medianas y grandes empresas

Página 10

Page 11: loko

nacionales, los cuales pueden presentar su propuesta individual cuando esta difiera de la

posición mayoritaria o cuando no exista consenso. De otro lado es importante señalar que los

representantes de la micro, pequeña y mediana egresas (PYMES) están presentes en las

negociaciones del TLC a través del Foro Andino de PYMES, instancia que permite un

adecuado flujo de información y que sus intereses sean debidamente considerados.

2.3. VENTAJAS DEL TLC-EE.UU.:

· Con el TLC, los exportadores peruanos accederían un mercado de 290 millones de personas,

que son consideradas las de mayor poder adquisitivo del mundo.

· EE.UU. Es receptor de alrededor del 30% de las exportaciones anuales del Perú,

principalmente de materias primas y productos de Agro exportación.

· Perú dice que con el TLC, las exportaciones a EE.UU. se incrementaran en el 2010 hasta al

menos unos 9.000 millones de dólares, según el ministerio de comercio exterior.

· "Ha propiciado sociedades y economías abiertas, que han hecho posible que muchos Estados

experimenten un crecimiento importante en su economía" (Cantuarias y Stucchi: 2008).

· Con el TLC, Perú reemplazara a un limitado acuerdo arancelario denominado APTDEA y

que expira a fines de este año, concedido por EE.UU. en apoyo a la lucha antidrogas en este

país.

· Perú espera que el TLC genere unos 81000 empleos, que se sumarian a los 750000 empleos

generados por APTDEA en una década.

2.4. DESVENTAJAS DEL TLC PERU-EE.UU.:

Página 11

Page 12: loko

· El pacto comercial podría elevar los costos de la medicinas en unos 34 millones en el 1° año

del TLC, cifra que podría elevarse a 168 millones de dólares en el 2017, según expertos del

sector en el Perú.

· Los sindicatos y gremios de agricultores dicen que el TLC con EE.UU. quebrara a la

industria local debido al libre ingreso de productos estadounidenses, básicamente del agro,

fuertemente subsidiados por el gobierno de Washington.

· El gobierno peruano ha aprobado compensaciones para el sector agrario de unos 172

millones de dólares en los primeros 5 años del pacto comercial, monto que es considerado

insuficientes por los agricultores y unos analistas económicos.

Página 12

Page 13: loko

CAPITULO 3“Caso Topy Top”

Página 13

Page 14: loko

3.1INTRODUCCIÓN

Las prendas confeccionadas con algodón siguen y seguirán teniendo gran acogida por parte

del consumidor. Durante estos últimos 5 años se han duplicado las exportaciones de prendas

de vestir, un claro ejemplo y sobre todo exitoso es la Empresa Líder TOPY TOP S.A. quien

cuenta con un personal aproximado de 7,000 Trabajadores y exportadores de Prendas Sport

Para Niños Jóvenes y Adultos, Y que ya se consolidó como una de las primeras exportadoras

en el país.

Esta cadena de ropas que se inició hace 25 años, empezando como una empresa familiar poco

a poco con el tiempo iba creciendo y por ello se transformó en una SOCIEDAD ANÓNIMA.

En las siguientes líneas mencionaremos básicamente el análisis del artículo 333 de la LEY

GENERAL DE SOCIEDADES que nos explica sobre La transformación de una sociedad,

colocando de ejemplo a TOPY TOP.

3.2 HISTORIA DE LA FORMACIÓN DE TOPY TOP:

Esta empresa familiar fabricante y comercialización de prendas de vestir la cual fue fundada

hace 25 años, se inició en una provincia llamada HUANCAVELICA, el cual era uno de los

departamentos mas pobres de los ANDES DEL PERU.

Página 14

Page 15: loko

Aquí vivía la familia FLORES, hasta que el padre fallece, Aquilino Flores uno de los hijos

junto con su hermano Manuel decide emigrar hacia la capital “LIMA”. Allí empezaron a

ganarse la vida. Aquilino con 12 años de edad se ganaba la vida lavando autos en los

alrededores del Mercado Central.

Cierto día el dueño de uno de los carros le propuso que le vendiera algunos de los polo que el

fabricaba, Aquilino vendió 20 camisetas en un solo día. Viendo que el negocio funcionaba y

de ellos se obtenían ganancias, Aquilino se trajo de Huancavelica a sus demás hermanos para

que trabajasen con el.

Es así como Aquilino se hizo vendedor ambulante en Parada y Gamarra y con sus ahorros

empezó él mismo a fabricar las prendas junto a sus hermanos. Después forjó una tintorería.

Junto con sus hermanos.

Poco después ya tenían 12 tiendas en Lima y 10 años más tarde inauguraron una planta

modelo de exportaciones para Bolivia, Argentina, Ecuador, Brasil y los Estados Unidos.

Cuarenta años después de su llegada a Lima con una mano atrás y otra adelante el ex lavador

de autos y ex vendedor callejero, se había convertido en el dueño de Topy Top, el más

importante empresario textil del Perú, que tiene ventas anuales de más de 200 millones de

dólares, con acciones en Wall Street y que da empleo directo a unas 15.000 personas

3.3 CRECIMIENTO:

Esta empresa con el tiempo fue creciendo y se expandió no solo dentro del país sino en otros

países se expandió hasta llegar a formar dos grandes empresas, bajo el mismo nombre: una

productora textil que exporta más de US$100 millones anuales y una cadena minorista de más

de 30 tiendas en todo el país, la cual fue creada has ocho años.

Página 15

Page 16: loko

En su división comercial, la cual está a cargo del gerente, JULIO CONTRERAS, cuenta con

una red de 36 tiendas en Perú.

3.4 COMO SE REALIZA SU MOVIMIEMTO ECONOMICO DE TOPY

TOP S A ASCIENDE AL MONTO ANUAL DE:

Durante el año 2004 el monto de ingresos ascendió a 300 millones de nuevos soles, y la

variación porcentual entre los ingresos de los años 2003 y 2004 es aproximadamente de 22%.,

Se ha registrado un promedio de venta de USD, de 71 millones anuales.

El promedio de producción es de 2, 900,000 de prendas al mes, para el mercado Local y

Exportación., En cuanto a importaciones, el monto registrado durante al año 2005 fue mayor a

9 millones de dólares, mientras que las exportaciones, superan estas los 85 millones de

dólares, La empresa exporta el 70% de la producción, llevando el 95% al mercado

norteamericano y el 30% de la producción realizándose a través de sus distintas tiendas a nivel

nacional.

PROCESO

3.5 TOPY TOP EN LA ACTUALIDAD:

Hoy esta empresa peruana muy exitosa TOPY TOP en su división industrial tiene

exportaciones por US$ 124 millones y es proveedora de empresas como GAP, Banana

Republic, Abercrombie, Hollister y Zara en Europa.

Se conoce que entre 2008 y 2011 Topytop abrirá 20 tiendas en el país, Según lo comentado

por su GERENTE JULIO CONTRERAS, esta empresa líder ha ingresado con nuevas

Página 16

Page 17: loko

propuestas: precios competitivos, alta calidad y seis marcas propias con diferentes estilos de

vida para mujeres hombres y niños.

TOPY TOP presenta una variedad de marcas y colecciones diseñadas según las tendencias de

las pasarelas mundiales, y elaboradas con telas de avanzada, Partiendo de una excelente

materia prima, como lo es el algodón peruano, con reconocimiento de calidad a nivel mundial,

además del desarrollo tecnológico de nuevas fibras y telas, Topytop presenta sus seis marcas

propias: Xiomi, New York, Hawk, TPT, HT Outdoor y Maui dirigidas a mujeres y hombres

jóvenes que buscan un look actual, casual y original.

Esta gran empresa latinoamericana, ha puesto sus ojos en Colombia para atender el mercado

de la moda, trayendo una oferta original a precios convenientes, que le dará la pelea a las

grandes cadenas de tiendas de países como Chile y España que han hecho su entrada en los

últimos años.

3.6 LOS CLIENTES O USUARIOS DE TOPY TOP S.A CONFORMADOS

POR

Sus productos se comercializan en Estados Unidos, Venezuela, en el Perú. Entre sus clientes

están: The Gap Inc., Abercrombie & Fitch, Dillards Inc., Gear For Sport, Urban Outfitters,

Champion, Broder Bros Co. DBA Alpha Shirt Co., Lucky Brand, Dicks Sporting Goods, Isaac

Morris LTD, Inditex S.A., Pull and Bear España S.A., Zara, Wear me Apparel Corp., Jones

Apparel Group. USA Inc., Forus S.A., Cetco S.A.

3.7 LAS PERSPECTIVAS DE DESARROLLO DE TOPY TOP S A SE

PUEDEN ESTABLECER DE LA SIGUIENTE MANERA

Página 17

Page 18: loko

Topy Top S.A. tiene como proyección:

1. Expandir los productos a otros mercados con marcas propias diseñadas y producidas a

nivel local.

2. Ya han iniciado el proceso de expansión en Venezuela y se piensa seguir implementando

nuevas tiendas.

3. Llegar a ser la empresa líder en el sector textil confecciones con reconocimiento en el

mercado local y extranjero.

4. Contribuir al desarrollo del entorno social, mediante la generación de nuevos puestos de

trabajo.

5. Manejo Económico-Financiero conservador, orientado a asegurar el abastecimiento

financiero necesario para las inversiones en infraestructura, permitiendo estar a la

vanguardia en los avances tecnológicos del sector.

6. Búsqueda del mejoramiento continúo de procesos a nivel de la corporación, con el

objetivo de obtener las Certificaciones Internacionales de Calidad, Medio Ambiente y

manejo de Recursos Humanos.

7. Obtener mediante la adecuación y mejoramiento de procesos, una flexibilidad y grado de

respuesta inmediata a las exigencias del mercado.

Página 18

Page 19: loko

CONCLUSIONES

TOPY TOP con el tiempo iba creciendo tanto nacional como internacionalmente y por

ello tenía que transformarse y pasar de una pequeña empresa en una SOCIEDAD

ANONIMA.

El proceso de transformación tiene muchos objetivos prósperos para la empresa

transformada y a la vez ciertos requisitos y pasos a seguir.

El caso de TOPY TOP es un gran ejemplo que todo los peruanos somos tan capaces

como los norteamericanos o europeos para emprender retos empresariales ».

Ahora si todo el país se compromete a consumir productos peruanos y dejar de lado los

productos importados en muy pocos años lograremos ser un país desarrollado, porque

tenemos un gran potencial de materia prima para explotar.

Por último cualquier sociedad a la cual permita LA LEY GENERAL DE

SOCIEDADES 26887 puede optar por cualquier forma de reorganización, en el caso

de TOPY TOP, esta se transformó, esto depende de los fines y las necesidades que esta

requiera.

Página 19

Page 20: loko

BIBLIOGRAFIA

CANTUARIAS, Fernando y STUCCHI, Pierino. TLC Perú _EE.UU.: Contenido y aplicación.

Lima: Universidad peruana de ciencias aplicadas, 2008. 53p.

ISBN: 928-603-4019-89-8.

TLC con EE.UU.: Una oportunidad para crecer sostenidamente. Morón [et al]. Diciembre,

2005.

ISBN: 9922-57-088-6

SIERRALTA, Aníbal. Negociaciones comerciales internacionales. Textos y casos. Pontificia

U. Católica del Perú, 2005.

ISBN: 9972-42-719-6.

REINOSO Fairlie. Costos y beneficios del TLC con EE.UU. Lima: s.n., 2007.

ISBN: 978-9972-33-583-9

ALVA CASTRO, Luis. El Tratado de Libre Comercio frente al desarrollo agroindustrial del

departamento de la Libertad. Lima 2005

ISBN: 9972-890-75-9

FAIRLIE, Alán, Países Andinos frente al TLC y la comunidad Sudamericana de naciones.

Perú 2006

ISBN: 9972-43-039-1

Página 20

Page 21: loko

MORON, BERNEDO, CHAVEZ, CUSATO, WINKELRIED, Tratado de Libre Comercio con

los Estados Unidos: Una Oportunidad para crecer sostenidamente. Universidad del Pacifico –

IPE. 2005

ISBN: 9972-57-088-6

SIERRALTA RIOS Aníbal, Negociaciones Comerciales Internacionales. Textos y Casos.

Lima 2005.

ISBN: 9972-42-719-6

CORNEJO RAMIREZ Enrique, Comercio Internacional. 1era edición 1996, 2da reimpresión

2006

ISBN: 9972-34-517-3

Página 21