8
Los Ejes Transversales Sumak Kawsay "El Buen Vivir como principio rector de la transversalidad en el currículo El Buen Vivir es unprincipio constitucional basado en el Sumak Kawsay, una concepción ancestral de los pueblos originarios de los Andes. Como tal, el Buen Vivir está presente en la educación ecuatoriana como principio rector del sistema educativo, y también como hilo conductor de los ejes transversales que forman parte de la formación en valores." MEC La Constitución de la República, Art. 12 al Art. 34, que involucran aspectos sustanciales necesario para una vida con condiciones adecuadas para la creación y el progreso de la humanidad. Sumak Kawsay en la Constitución : Art. 14.- Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak kawsay. Art. 250.- El territorio de las provincias amazónicas forma parte de un ecosistema necesario para el equilibrio ambiental del planeta. Este territorio constituirá una circunscripción territorial especial para la que existirá una planificación integral recogida en una ley que incluirá aspectos sociales, económicos, ambientales y culturales, con un ordenamiento territorial que garantice la conservación y protección de sus ecosistemas y el principio del sumak kawsay. Art. 275.-El régimen de desarrollo es el conjunto organizado, sostenible y dinámico de los sistemas económicos, políticos, socio-culturales y ambientales, que garantizan la realización del buen vivir, del sumak kawsay. Art. 387.- Será responsabilidad del Estado: (2). Promover la generación y producción de conocimiento, fomentar la investigación científica y tecnológica, y potenciar los saberes ancestrales, para así contribuir a la realización del buen vivir, al sumak kausay. "En otras palabras, el Buen Vivir y la educación interactúan de dos modos. Por una parte, el derecho a la educación es un componente esencial del Buen Vivir, en la medida en que permite el desarrollo de las potencialidades humanas y como tal garantiza la igualdad de oportunidades para todas las personas. Por otra parte , el Buen Vivir es un eje esencial de la educación, en la medida en que el proceso educativo debe contemplar la preparación de los futuros ciudadanos para una sociedad inspirada en los principios del Buen Vivir, es decir, una sociedad democrática, equitativa, inclusiva, pacífica, promotora de la interculturalidad, tolerante con la diversidad, y respetuosa de la naturaleza." MEC

Los Ejes Transversales

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Los Ejes Transversales

Los Ejes Transversales     Sumak Kawsay

"El Buen Vivir como principio rector de la transversalidad en el currículo El Buen Vivir es unprincipio constitucional basado en el Sumak Kawsay, una concepción ancestral de los pueblos originarios de los Andes. Como tal, el Buen Vivir está presente en la educación ecuatoriana como principio rector del sistema educativo, y también como hilo conductor de los ejes transversales que forman parte de la formación en valores." MEC

La Constitución de la República, Art. 12 al Art. 34, que involucran aspectos sustanciales necesario para una vida con condiciones adecuadas para la creación y el progreso de la humanidad.

Sumak Kawsay en la Constitución :     Art. 14.- Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak kawsay.

Art. 250.- El territorio de las provincias amazónicas forma parte de un ecosistema necesario para el equilibrio ambiental del planeta. Este territorio constituirá una circunscripción territorial especial para la que existirá una planificación integral recogida en una ley que incluirá  aspectos sociales, económicos, ambientales y culturales, con un ordenamiento territorial que garantice la conservación y protección de sus ecosistemas y el principio del sumak kawsay.

Art. 275.-El régimen de desarrollo es el conjunto organizado, sostenible y dinámico de los sistemas económicos, políticos, socio-culturales y ambientales, que garantizan la realización del buen vivir, del sumak kawsay.

Art. 387.- Será responsabilidad del Estado:   (2). Promover la generación y producción de conocimiento, fomentar la investigación científica y tecnológica, y potenciar los saberes ancestrales, para así contribuir a la realización del buen vivir, al sumak kausay.

"En otras palabras, el Buen Vivir y la educación interactúan de dos modos. Por una parte, el derecho a la educación es un componente esencial del Buen Vivir, en la medida en que permite el desarrollo de las potencialidades humanas y como tal garantiza la igualdad de oportunidades para todas las personas. Por otra parte, el Buen Vivir es un eje esencial de la educación, en la medida en que el proceso educativo debe contemplar la preparación de los futuros ciudadanos para una sociedad inspirada en los principios del Buen Vivir, es decir, una sociedad democrática, equitativa, inclusiva, pacífica, promotora de la interculturalidad, tolerante con la diversidad, y respetuosa de la naturaleza." MEC

"Los ejes transversales constituyen grandes temáticas que deben ser atendidas en toda la proyección curricular, con actividades concretas integradas al desarrollo de las destrezas con criterios de desempeño de cada área de estudio." MEC

"En sentido general, los ejes transversales, abarcan temáticas tales como:

La interculturalidad

El reconocimiento a la diversidad de manifestaciones étnico-culturales en las esferas local, regional, nacional y planetaria, desde una visión de respeto y valoración."MEC

"La interculturalidad se refiere a la interacción entre culturas, de una forma

Page 2: Los Ejes Transversales

respetuosa, donde se concibe que ningún grupo cultural está por encima del otro, favoreciendo en todo momento la integración y convivencia entre culturas. En las relaciones interculturales se establece una relación basada en el respeto a la diversidad y el enriquecimiento mutuo; sin embargo no es un proceso exento de conflictos, estos se resuelven mediante el respeto, el diálogo, la escucha mutua, la concertación y la sinergia. Es importante aclarar que la interculturalidad no se ocupa tan solo de la interacción que ocurre, por ejemplo, entre un  chino y un boliviano, sino además la que sucede entre un hombre y una mujer, un niño y un anciano, un rico y un pobre, un marxista y un liberal, etc." Wikipedia

"La formación de una ciudadanía democrática

El desarrollo de valores humanos universales, el cumplimiento de las obligaciones ciudadanas, la toma de conciencia de los derechos, el desarrollo de la identidad ecuatoriana y el respeto a los símbolos patrios, el aprendizaje de la convivencia dentro de una sociedad intercultural y plurinacional, la tolerancia hacia las ideas y costumbres de los demás y el respeto a las decisiones de la mayoría." MEC

"La protección del medioambiente

La interpretación de los problemas medioambientales y sus implicaciones en la supervivencia de las especies, la interrelación del ser humano con la naturaleza y las estrategias para su conservación y protección."

El cuidado de la salud y los hábitos de recreación de los estudiantes

El desarrollo biológico y psicológico acorde con las edades y el entorno socio-ecológico, los hábitos alimenticios y de higiene, el empleo productivo del tiempo libre.

La educación sexual en los jóvenes

El conocimiento y respeto por la integridad de su propio cuerpo, el desarrollo de la identidad sexual y sus consecuencias psicológicas y sociales, la responsabilidad de la paternidad y la maternidad. La atención a estas temáticas será planificada y ejecutada por los docentes al desarrollar sus clases y las diversas tareas de aprendizaje, con el apoyo de actividades extraescolares de proyección institucional.

La Evaluación de Destrezas con Criterios de Desempeño

Page 3: Los Ejes Transversales

Las destrezas específicamente las destrezas con criterios de desempeño necesitan para su verificación, indicadores esenciales de evaluación, la construcción de estos indicadores serán una gran preocupación al momento de aplicar la actualización curricular debido a la especificidad de las destrezas , esto sin mencionar los diversos instrumentos que  deben ser variados por razones psicológicas y técnicas.

¿Qué son las destrezas con criterios de desempeño?

¿Cuál es la importancia?

La Estructura Curricular 2010, propicia trabajar con destrezas con criterio de desempeño, esa es la orientación

y como trabajadores de la educación, debemos aceptar y adaptarnos a esa orientación, más bien disposición.

Esto nos lleva y obliga a la ampliación de nuestro conocimiento contestarnos ¿Qué son competencias? ¿Qué es

destreza? y ¿Qué es destreza con criterio de desempeño?  Establezcamos sus diferencias y semejanzas,

apropiémonos y aprovechémoslos  de los conceptos. Podríamos preguntarnos: ¿Qué es mejor trabajar:

competencias o destrezas con o sin criterio de desempeño? . Obligados como estamos a establecer un marco

de trabajo con las destrezas con criterio de desempeño, mi observación es que las competencias es un nivel

más complejo,pero no menos cierto que el dominio de las destrezas con criterio de desempeño nos coloca cerca

de las competencias y con la orientación del maestro y la inteligencia del estudiante  podremos hasta

desbordarla.

El apropiamiento de conceptos e ideas  entre todos es fundamental y en el plano educativo es

necesario asimilar las nociones elementales.

Las Habilidades tienen un nivel básico y son consustanciales a los primeros  niveles de todo tipo de aprendizajes, las competencias por otro lado, constituyen la acción capaz de resolver los problemas

Page 4: Los Ejes Transversales

con el acerbo adquirido y desarrollado. ¿Cuál son las habilidades?¿Cuáles   son las Competencias? Las respuestas constituyen una tarea colectiva y una necesidad para  el siglo XXI.

¿Qué instrumentos son indispensables?

La selección de los instrumentos será un trabajo del docente, y será de acuerdo a la disposición precisa de la

complejidad presente en la destreza con criterio de desempeño y haciendo concordarla con los indicadores de

evaluación, donde no haya la concordancia debemos crear indicadores de evaluación para cada destreza

especifica.

La información indispensable para ampliar la contestación a esta vitales preguntas son posibles  aproximarnos si leemos y analizamos los documentos  siguientes:

Documentos ADVERTENCIA

1. Evaluación Curricular.

2. Evaluación del aprendizaje centrado en competencias.

3. Evaluación por Competencias.

Las definiciones de destrezas y competencias son diferentes y paradójicamente semejantes, son comunes en muchas funciones, con diferencias sutiles. La aproximación conceptual al trinomio habilidades-destrezas-competencias, nos lleva -por motivos prácticos- arbitrariamente  establecer relaciones de sinonimia.Leer sobre competencias fortalecerá sobre todo mayor comprensión sobre la utilidad de las destrezas con criterio de desempeño, tampoco debemos dejarnos seducir con estos conceptos porque nuestro trabajo será enfocar el trabajo con lasdestrezas con criterio de desempeño.

Estas exposiciones descriptivas  nos colocan en la posibilidad de opinar con solvencia aspectos relevantes de la evaluación de las destrezas con criterios de desempeño y considerar las características esenciales  de los diversos instrumentos que seleccionemos y sobre todo los PROCESOS necesarios.

Aspectos Generales de la Evaluación.

El Currículo debe ser evaluado y  se considera que "el tema de la evaluación educacional se refiere a la comparación entre objetivos y resultados."1 . Conociendo esta situación y con la  normativas intervencionistas, veedores y evaluadores externos, la atención preferente  será convertir al  centro educativo un espacio eficiente.

 

El Proceso general de la evaluación del aprendizaje por competencias es el siguiente:

Page 5: Los Ejes Transversales

"Preparación: Definir, qué se evalúa, qué tipo de evaluación-inicial, procesual, final-

Distinguir las competencias implícitas al logro de la actividad. Definir los criterios de desempeño (cómo lo hace) e indicadores de logro (qué

hace). Diseñar el instrumento para evaluar; una mezcla de métodos y técnicas deberá ser

usada para proveer evidencia suficiente de la cual inferir el logro de competencia (Mc. Donald, p. 55).

Llevar a cabo la evaluación. Interpretar los resultados (juicios y tomas de decisión del profesor sobre el

progreso del estudiante). Realizar la metaevaluación (reflexión sobre el proceso de aprendizaje)"2

Un Proceso para Evaluar Destrezas con criterio de desempeño

Preparación: Definir, qué se evalúa, qué tipo de evaluación: inicial, procesual, final- Seleccionar: Destrezas con criterio de desempeño Diseñar: Instrumento de evaluación (según la naturaleza de la destreza y su grado de complejidad.

Evaluar: Individual o colectivo. Interpretar: Resultados Metaevaluación: Reflexión sobre el proceso de aprendizaje)

El diseño de los instrumentos de evaluación, es clave si ya previamente se has sustentados los pasos anteriores, como también será las posteriores que constituyen pasos cruciales de la evaluación.

Los Instrumentos de Evaluación: fase en la evaluación de las destrezas.

Las primeras fases del proceso de evaluación son esencialmente elaboradas externamente porque dependen de los documentos de la actualización curricular como es la destreza con criterio de desempeño prescrita en los  bloques curriculares. En cuanto se refiere a los instrumentos de evaluación, su construcción debe incluir métodos, técnicas e

Page 6: Los Ejes Transversales

instrumentos y se  requiere una solvencia técnica y cultural. Los otros pasos, Evaluar, Interpretar y la metaevaluación  constituyen acciones que realizadas con prolijidad y con  aproximación a las pruebas externas de las pruebas ser, (modelos publicados por el

ministerio) constituirán una escuela de  calidad, lejos de las visiones de los planteles emblemáticos y selectivos que no resuelven el grueso de la problemática que deseamos superar, sólo deseando que esta nueva década sea el encuentro con la esquiva calidad.

Métodos y Técnicas.Los métodos y técnicas para evaluar los aprendizajes son: "Entrevista, ,Debate, Presentación, Examen, Examen oral, Ensayo, Proyectos, Informes, críticas o artículos, Portafolio, Solución de problemas, Método de casos, Diario, Rúbrica, Escala de rango o categoría, Lista de cotejo."3.  "Revisando las  páginas  24, 25 y 26 de la Evaluación del aprendizaje centrado en competencias  podremos estudiar los propósitos de cada técnica.

Queda sólo ampliar  exhaustivamente cada una de los métodos y técnicas.

Trasferencia de la Información al Conocimiento.La irrupción. (Del lat. irruptĭo, -ōnis).  de la información significa mucho para la Humanidad y constituye la oportunidad ideal para el docente de ponerse a la altura de las circunstancias, la información debe pasar a ser conocimiento, la mediación efectuada por el educador constituye la oportunidad única de conducir e inducir al educando a concienciar que el conocimiento es provisional debido a las lagunas  existentes en muchas áreas de la ciencias, la niñez y juventud impregnada de la guía oportuna dada por el educador podrá ser capaz de emprender a dar su aporte para incrementar el acerbo de la información, repitiéndose el ciclo generacional de la ciencia.

La Información (Del lat. informatĭo, -ōnis),  en su acepción de la RAE, "Comunicación o adquisición de conocimientos que permiten ampliar o precisar los que se poseen sobre una materia determinada." debe ser una constante en quienes sientan el llamado a trasformar para mejorar a la Humanidad y a la naturaleza que la sostiene. Los Estados, o mejor las trasnacionales que alientan y sostiene este ciclo y que tienen un apego a la innovación y se benefician de primera mano de la información tienen el dilema humano de orientar su utilización adecuada que no es otro que compartirla, evitando universos paralelos de información.

Page 7: Los Ejes Transversales

¿Cómo el Educador se trasforma en mediador de información? Se transforma en mediador impulsando la participación activa del estudiante. Puede ayudarse

de los organizadores gráficos y otros recursos especiales