16
Preliminares. El papel de las ciudades que diseñan sus espacios de acuerdo con los cambios históricos- culturalesy artísticos de cada época,aumentaen Europa desde finales de la Edad Mediahasta casi la totalidad del siglo XVII. El arte traza en cada una de estos momentos un itinerario cuyo eje es el proceso de racionalización iniciadoenFlorencia - Italia-continuado en Roma durante el mecenazgo papal, y proyectado hacia las diferentes metrópolis. Losnuevos centros urbanosson ciudades para reyes y príncipes(cfr. Versalles) en los que se materializa el estilo barroco, presente en parís, Madrid, San Petesburgo, Viena, Berlín, entre otras. Dicho itinerario muestra la renovación intelectual y artísticaal mismo tiempo que advierte sobre el desarrollo de una concepción humanística de orientación neoplatónica. Asimismo da cuenta no solo del resurgimiento del interés por la literatura y el arte clásico, sino que instala en las letras y la estéticala progresiva afirmación de la razón instrumental y la filosofía de lo antiguo reproyectada en la naciente modernidad. A fines del XVIII, el interés por definir lo moderno, desde una perspectiva cultural artística, invierte los términos y entabla la oposicióncon lo antiguoa partir de la premisa de que el clasicismo es a las letras y las artes lo que el poder es a la investidura del rey: un orden deslumbrante. Asíanticipa el tiempo de la Ilustración, cuya vertiente intelectual y filosófica tiene como principio fundamental que la difusión del saber, la transmisión de las Luces del conocimiento, es decir la ilustración de todos los hombres sin distinciones traería una situación de bienestar social sin antecedentes, y confía en la razóncomo una fuerza capaz de transformar lo real, no mirar el pasado y cifrar el interés en el presente como organizador del futuro. Las ultimas décadas del XIX y las primeras del XXle incorporan a lo modernoel desencanto de la revolución que no se dio pero que debió darse para concluir el mito de 1789. Asimismo laestética de las vanguardias (cubismo, expresionismo, futurismo, la bauhaus, y también el surrealismo) escenifica las contradicciones que plantea la modernidad como novedad perpetua y aparente de la historia, en el marco de una modernización sin precedentes.Lasciudades sefragmentan en edificios y espacios políticos, bancarios, comerciales, educativos y de entretenimientos, como el de las grandes exposiciones, el de las galerías etc. Después de dos siglos y medio, podemos observar que la cultura sacudida por todas estas transformaciones, muchasde ellas violentas que han hecho desaparecer grupos, naciones, en nombre de la modernidad, aun no cierra su debate sobre la cuestión, aunque los posmodernos de fines de los 80 escriben epitafios como El fin de la Historiade A Fukuyama,o para los cultores del liberalismo , que vuelven en los 9O a revivir la idea de progreso indefinido, alentados por las transformaciones que la tecnología informática produce en las ultimas décadas En el marco de estas observaciones resulta insoslayable referir al concepto de modernidad, focalizado en y desde el ámbito de la ciudad de Paris de fin de siglo y principios del XX,en donde se observa la configuración de un paisaje de máquinas modernas, medios de comunicación de masas y un mercado mundial en expansión.Asimismo, la capital francesa, es el ámbito en dondese manifiesta una nueva subjetividad,

Los Espacios Discontinuos y Fragmentados de La Ciudad Moderna Europea

  • Upload
    nskla

  • View
    241

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

x5awa5cuhbjibugcxyf

Citation preview

Preliminares

Preliminares.El papel de las ciudades que disean sus espacios de acuerdo con los cambios histricos- culturalesy artsticos de cada poca,aumentaen Europa desde finales de la Edad Mediahasta casi la totalidad del siglo XVII. El arte traza en cada una de estos momentos un itinerario cuyo eje es el proceso de racionalizacin iniciadoenFlorencia - Italia-continuado en Roma durante el mecenazgo papal, y proyectado hacia las diferentes metrpolis. Losnuevos centros urbanosson ciudades para reyes y prncipes(cfr. Versalles) en los que se materializa el estilo barroco, presente en pars, Madrid, San Petesburgo, Viena, Berln, entre otras.

Dicho itinerario muestra la renovacin intelectual y artsticaal mismo tiempo que advierte sobre el desarrollo de una concepcin humanstica de orientacin neoplatnica. Asimismo da cuenta no solo del resurgimiento del inters por la literatura y el arte clsico, sino que instala en las letras y la estticala progresiva afirmacin de la razn instrumental y la filosofa de lo antiguo reproyectada en la naciente modernidad.

A fines del XVIII, el inters por definir lo moderno, desde una perspectiva cultural artstica, invierte los trminos y entabla la oposicincon lo antiguoa partir de la premisa de que el clasicismo es a las letras y las artes lo que el poder es a la investidura del rey: un orden deslumbrante. Asanticipa el tiempo de la Ilustracin, cuya vertiente intelectual y filosfica tiene como principio fundamental que la difusin del saber, la transmisin de las Luces del conocimiento, es decir la ilustracin de todos los hombres sin distinciones traera una situacin de bienestar social sin antecedentes, y confa en la razncomo una fuerza capaz de transformar lo real, no mirar el pasado y cifrar el inters en el presente como organizador del futuro.

Las ultimas dcadas del XIX y las primeras del XXle incorporan a lo modernoel desencanto de la revolucin que no se dio pero que debi darse para concluir el mito de 1789. Asimismo laesttica de las vanguardias (cubismo, expresionismo, futurismo, la bauhaus, y tambin el surrealismo) escenifica las contradicciones que plantea la modernidad como novedad perpetua y aparente de la historia, en el marco de una modernizacin sin precedentes.Lasciudades sefragmentan en edificios y espacios polticos, bancarios, comerciales, educativos y de entretenimientos, como el de las grandes exposiciones, el de las galeras etc.

Despus de dos siglos y medio, podemos observar que la cultura sacudida por todas estas transformaciones, muchasde ellas violentas que han hecho desaparecer grupos, naciones, en nombre de la modernidad, aun no cierra su debate sobre la cuestin, aunque los posmodernos de fines de los 80 escriben epitafios comoEl fin de la Historiade A Fukuyama,o para los cultores del liberalismo , que vuelven en los 9O a revivir la idea de progreso indefinido, alentados por las transformaciones que la tecnologa informtica produce en las ultimas dcadas

En el marco de estas observaciones resulta insoslayable referir al concepto de modernidad, focalizado en y desde el mbito de la ciudad de Paris de fin de siglo y principios del XX,en donde se observa la configuracin de un paisaje de mquinas modernas, medios de comunicacin de masas y un mercado mundial en expansin.Asimismo, la capital francesa, es el mbito en dondese manifiesta una nueva subjetividad, que se inscribe en el arte y da cuenta de la nueva relacin del sujeto con la historia.

Precisamente es en el Fin de Siglo -con los intelectuales procesados ya por la historicidad de todo el periodo, el siglo de la historia - que la tradicin clsica recupera su dimensin histrica para mostrar sus diferencias con el presente y puede mezclarse con los restos culturales que exhiben las calles en las ciudades cosmopolitas. Los mitos clsicos son esenciales para estos artistas: Gustav Klimt pintando los murales de la escuela de medicina de Viena, Mallarme o Villers de Isle Adamtramndolos con las nuevas tcnicas poticas o dramticas. Yano se trata de los mitos tal como los haba trabajado el arte neoclsico con un uso que difcilmente consista en ponerlos en duda sino ms bien de crear con ellos el verosmil del arte se trata de la distancia con los materiales sobre los que se trabaja, de un uso altamente irnico de la tradicin. As lo vemos en todos los grandes decadentes y simbolistas del periodo. Habermas lo ha definido:Esto significa que el trmino moderno aparece en todos aquellos periodos en que se form la conciencia de una nueva poca, modificando su relacin con la antigedad y considerando un modelo que poda ser recuperado a travs de imitaciones.Graciela Montaldo (1994) La sensibilidad amenazada. Fin de Siglo y Modernismo. Argentina. Beatriz Viterbo. Pag 27

.

Marshall Berman divide la historia de la modernidad en tres fases. La primera fase que se extiende mas o menos desde comienzos delS XVIhasta finalesdel XVIII, la segunda se inicia con la Revolucin francesa y sus repercusionesde donde surgeabruptamente el gran publico moderno y cuando se despliegan las ideas de modernizacinymodernismo. La tercera en el siglo XX, nuestra fase tercera y final, el proceso de modernizacin se expande y abarca toda la cultura del modernismo.Adaptacin de M. Berman (1989) La modernidad, ayer, hoy y maana. En:Todo lo slido se desvanece en el aire, Madrid, Siglo XXI. Pag2- 3

.

El espritu y la disciplina de la modernidad esttica se diseo directamente en la obra de Baudelaire. Lamodernidadse despleg luego en varios movimientos de vanguardia y finalmente alcanzo su culminacin en el caf Voltaire delos dadastas y en el surrealismo.J. Habermas (1989)Modernidad un proyecto incompleto. en Nicols Casullo comp. El debate modernidad - posmodernidad. Buenos Aires.Punto Sur. Pag. 132

.

La esencia de la modernidad parece residir en la ruptura de orden simblico donde las esferas de la ciencia y de la moral del arte y de la poltica, constituan un todo coherente y posibilitan una concepcinglobaldel mundo, donde la literatura era a la vez pedagoga, la moral era poltica etc. Pero ya en la Grecia clsica se inicia la desarticulacin de este todo armnico - conocidas son las quejas de Platon al respecto- en un nuevo cosmos artificial en una ciudad donde cada una de estas esferas adquiere una direccin y aceleracin independiente... Perdidos los limites de la ciudad-estado donde la primitiva simbiosis mtica era recordable, cada uno de los mbitos adquiere una dinmica propia.Xabier Rubert de Ventas (1989)Kant responde a Habermas. En: Nicols Casullo comp. El debate modernidad - posmodernidadBuenos Airees. Punto Sur, Pag.132

La ciudad moderna.La lecturadeyacerca dela ciudad moderna europea, est asociada con la mirada que reconoce a ciertascapitales como paradigmas de la modernidad , en el marco de un proceso sociocultural organizado en funcin de ciertas esferas del saber.Por esto, el espacio urbano,es el lugar donde el hombre moderno comienza a vivir en todas sus posibilidades, de acuerdo con la redimensionalidad que adquieren los mbitos pblicos y privados. El planeamiento de la ciudad, se vuelve un recorte del saber, y el urbanismo, la disciplina que rene en la metrpolis, toda la historia inscripta en los diferentes sectores y operando como texto de la memoria en todos y cada uno de los lugares.

Al mismo tiempo, los nuevos escenarios no muestran como en la polis, la ciudad - estadoo la ciudad medieval, vnculos de unidad, sino que por el contrario, son el escenario dondeemerge la fragmentacin, la discontinuidad y la multiplicidad de realidades.Ya no existe el gora, la plaza yla Catedral que dan identidad comunitaria, sino quean cuando las calles y las luces renen a los paseantes, losescenarios se presentan fragmentados y como zonas de aislamiento y soledad.

En un contexto que dialoga con el de la concentracin de poblacin de los burgos durante laEdad Media,la ciudadcapitalista tambin es el mbito en donde irrumpen nuevos agentes sociales que las artes fijan en sus diferentes lenguajes.

CharlesDickens en el siglo XIX,es el novelista de los barrios bajos, creados debido aldesplazamiento de las zonas rurales a la ciudad que acompaa la revolucin industrial, la proliferacin de las mquinas y el aumento del consumo externo.

Entre 1897 y 1904, Viena es el escenariogeogrfico de una serie de acontecimientosculturales que inscriben su tono y mirada en las artes, el pensamiento, la arquitectura, etc. y la concentracin de la belleza burguesa , aun cuando la ciudadde los Hasburgo, muestra luego de 800 aos de gobierno ininterrumpido, las caractersticas de un imperio que se desmorona .

Arquitectnicamente, la granViena, es un inmenso anillo que rodea el casco histrico colmado de palaciosy edificios que presentan todos los estilos, elbarroco,el clsico,el neoclsico, el romntico, pero al mismo tiempo la que rechaza todo tipo de progreso y desutopiza el proyecto ilustrado, por lo que la capital austriaca, es el centro de una modernidad pesimista en cuanto a lo moderno asociado con la modernizacin.

Al mismo tiempo, Pars funciona como el centro de la cultura occidental , es el lugar de reunin y refugio indiscutible tanto para los artistas europeos que buscan refugio y un pas para vivir, como para los latinoamericanos que viajan o se exilian en Europa.

Su carcter cosmopolita cuenta como marco el proyecto de modernizacin integral que impulsa polticamente Napolen y que lleva a cabo el Barn E. Haussmann, un funcionario conservador, enrgico y lcido, prefecto de la ciudad, que disea el plan integral de la transformacin urbana. Los comienzos de la tarea coinciden con una situacin urbanstica de colapso. El casco viejo de la ciudad esta superpoblado, los desages, los espacios abiertos yla provisin de agua potable es notablemente deficitario.

Las calles medievales y barrocas, eran insuficientes para el trafico, las viejas casas norespondan a las exigencias higinicas de la ciudad industrial, la concentracin de las funciones y de los intereses en la capital haban encarecido los precios de los terrenos.1Los ejes del proyecto estuvieron dados por el trazado de una moderna red de anchas y rectilneas vas de acceso, circunvalacin y recorrido interno de la ciudad que vinculan sus puntos y monumentos principales. Los teatros, las bibliotecas, las sedes gubernamentales, los palacios de exposiciones y las galeras son parte del programa napolenicoa los efectos de mostrar la monumentalidad de la ciudad.

El modelo de las Exposiciones es tambin el que se experimenta en la nueva vida urbana: fragmentos de discursos y textos que no tienen puntuacin, que se acumulan como las palabras de los desconocidos en el aire de la calle o como los nuevos objetos de las vitrinas de novedades. Leer, por ejemplo, la noticia de la Exposicin Universal de 1900 nos pone al tanto de esas diversidades y de ese nuevo texto cultural y urbano que tienen que aprender a leer los nuevos ciudadanos...2... Entre las mas antiguas versiones del tema de la multitud puede considerarse como la ms clsica una narracin de Poe traducida por Baudelaire...basta seguirla para tropezar con instancias sociales tan poderosas y tan escondidas que solo de ellasproceder una influencia mltiplemente mediada, sutil y penetrante sobre la produccin artstica. La narracin se titula El hombre en la multitud, su escenario es Londres.....3

.

Boulevard en la plaza de L Etoile. En torno al Arco de triunfo, Que conmemora las victorias de Napolen I, se ejecuta la plaza de L Etoile, centro de convergencia y enlace con los barrios del Oeste, y con el elegante paseo de los Campos Eliseos. Los boulevards que convergen en la plaza crean un paisaje urbano monumental y regulado de la ciudad moderna, y enmarcan el monumento.

De manera tal, que la reterritorialidad urbana instala un otro movimiento, un otro espacio para el desplazamiento del sujeto moderno a la vez queleposibilitaalas masas urbanasun gran numero de nuevas experiencias y actividades.

Los boulevares fueron el cambio urbanstico ms importante del siglo XIX y marcaron el paso hacia la modernizacin de la ciudad tradicional. No slo funcionaron como vas de circulacin del transito de carruajes, tranvas y la multitud de peatones que transitaban diariamente el centro de la ciudad, sino que tambin fueron dimensionados para el desplazamiento de un regimiento con una pieza de artillera, para la represin de las insurrecciones urbanas.

Imagen 3-1aDotados de anchas veredas a las que dan los modernos comercios, cafs y hoteles, de alumbrado pblico, forestacin y el ordenamiento arquitectnico de las fachadas que las flanquean, convirtindolos en un escenario urbano moderno que deslumbrara a visitantes como D. F. Sarmiento. Los boulevares eran rectos y componan perspectivas urbanas cuyo foco y punto de fuga era un monumento de la ciudad. Algunos fueron criticados desde un punto de vista funcional, la Avenida de la Opera une al Teatro Francs, con el Nuevo Teatro de la Opera, Quin tendra inters de asistir en una noche a dos teatros?; sin embargo este boulevard fue una de las creaciones ms felices de Haussmann. La aparicin repentina de estas avenidas arboladas fue posible por el empleo de una mquina de invencin de los ingenieros capaz de transplantar rboles de 30 aos y de 9 metros de altura.

Las ideas sanitarias de que las ciudades necesitaban tanto biolgica como socialmente un pulmn verde, se hizo presente en el plan de Pars instrumentado por Adolphe Alphand, ingeniero forestal al servicio de Haussmann quien desarroll en espacios que dejaron la demolicin de viejas fortificaciones el sistema de parques de la ciudad. As se crearon lagos, jardines y forestaciones de especies tradas de todos los rincones del mundo. (La hierba de las pampasginerium argentum, que llamaba la atencin por la rapidez con que creca y su gran tamao como hierba, fue llevada desde la Argentina). Fueron inmediatamente, un mbito de recreacin y sociabilidad para las multitudes urbanas.

Avenida de La Opera, La obra maestra de Haussmann en cuanto a paisaje urbano. Vincula al teatro de La Opera y su plaza, con el Louvre y la Avenida de Rivoli. As, al antiguo centro poltico y cultural del palacio lo enlaza con el nuevo centro social del teatro. Este Boulevard fue centro de actividad y sociabilidad.

En la sociedad burguesa del segundo imperio tambin los parques reflejaron la divisin de las clases, as el elegante Bois de Boulogne, con su jardn de invierno fue paseo obligado de las clases altas, y el Bois de Vincennes, el Parque Monceau, y el de Mountsouris al sur, lo fue de las clases populares. Con la demolicin de los restos de las murallas se creo un cinturn verde a la nueva Pars.

Tambin la provisin de agua potable, el alcantarillado de la ciudad, la realizacin de pavimentos y accesos adecuados a una gran metrpoli estuvieron en el centro del proyecto de Haussmann. Para las instalaciones hidrulicas y sanitarias, el colaborador principal fue el ingeniero Francois E. Belgrand, un oscuro funcionario de provincias llamado a Pars para el proyecto de los grandes acueductos.

El lmite de la ciudad, que ahora coincide con las fortificaciones, alcanza su real magnitud de metrpoli. Por eso para recorrerla se reorganiza el transporte pblico, confindoselo desde 1854, a una sola empresa, la Compagnie Generale des omnibus, y en 1855, se inaugura un servicio de coches de punto. Las calles, ahora mbito de vida nocturna, multiplican su iluminacin, pasando de 12.400, a 32.320 los mecheros de gas que las iluminaban.

Tambin la reorganizacin administrativa da cuenta de esta nueva situacin: hasta 1859 un conglomerado de once municipalidades alrededor de Pars, ya constituan un continuo urbano, se centraliza el gobierno urbano anexando distritos como Batingnoles, Monmartre, La Chapelle, Belleville, Charonne, La Villette, etc.

Notas

1.Leonardo Benevolo ( 1974)Historia de la arquitectura modernaE.Gilli

2GracielaMontaldo (1999) La sensibilidad amenazada Fin de Siglo y ModernismoRosario Beatriz Viterbopag. 28

El lenguaje de la arquitectura.

Entre 1817 y 1829, Hegel dedic al arte una serie de cursos especficos que fueron organizados e impresosposteriormente con el titulo Lecciones sobre esttica. Hegelconvirti a la esttica en filosofa (o ciencia) del arte indagando por primera vez en los medios, fines y resultados de la creacin, en su trayectoria histrica. Hegel distingue tres periodos en la historiadel arte: el simblico (las remotas culturas de Egipto, Persia, India y China) el clsico (el de la Grecia antigua) y el romntico. En este contexto la arquitectura es el arte simblico por excelencia, el que abre caminos, la escultura el arte clsico, la pintura, la msica y la poesa son las artes romnticas. Tambin caracteriza la obra de arte segn tres definiciones:1)No es producto de la naturaleza sino de la creacin humana;2)es creada para el hombre y concretamente para lossentidos del hombre;3)tiene un fin en si misma ( Kant piensa lo contrario )1En la gua de la Exposicin del Centro Georges Pompidou (1986) Joseph A. Lux dice respectos del arquitecto viens Otto WagnerFue el primero en comprender que en arquitectura la gran ciudad es el summun de la modernidad

Adems de ser la sede deotro tono de lamodernidad, la arquitectura vienesa muestra una clara orientacin hacia la construccin de Museos y Bibliotecasal mismo tiempo que se generan importantes movimientos(Secesin)

En Pars despus de 1.850, hay debate y presencia de las tendencias en arquitectura y la ciudad es, con los profesores de su Ecole de Beaux Arts, el referente europeo, de los debates historicistas entre neogticos, Y neoclsicos, actuando unos y otros tanto en restauraciones como la de Notre Dame, o construcciones historicistas nuevas, como la iglesia del Sacre Coeur, neorromnica, obra de Paul Abadie de 1874, que se convierte en el centro del nuevo barrio de Montmartre, coronando su colina. El debate concluye en la sntesis llamada eclecticismo, representada fielmente en la Opera de Charles Garnier, quien cuando la emperatriz Eugenia le pregunt a cual de los estilos conocidos responda su edificio respondi al estilo Napolen III, majestad. (Este era el monarca esposo de la emperatriz). As este eclecticismo dispona de la historia del arte como un catlogo de estilos, y los usaba y mezclaba, con leyes compositivas acadmicas, y con el gusto del arquitecto, pero siempre en una abundancia y recargamiento de ornamentos, y formas.

Mercados de Les Halles centrales, obra de Victor Baltard de 1853. La estructura de hierro y vidrio, cobija una gran actividad mercantil, tomando la planta el diseo de una ciudad cubierta con sus calles para transeuntes y carruajes, y manzanas que son los puestos de venta.

Haussmann, despreciaba este eclecticismo, y siempre prefiri en sus obras pblicas el pragmatismo, y racionalidad de los ingenieros formados en la Ecole Polytchnique, de todas formas, tambin eclctico l us a unos y otros. En esta lnea citemos algunos ejemplos, de estas obras que constituyeron los modernos centros urbanos de sociabilidad.

Al iniciar su plan en 1851, Haussmann, encontr empezadas las obras de los mercados de Les Halles, muy necesarias para el abastecimiento de la ciudad. Estaba a cargo de las mismas Vctor Baltard, y era un barroco e historicista palacio que el prefecto consider poco apropiado. Hizo suspender los trabajos, y rehacer el proyecto, como una obra ingenieril de hierro y vidrio, con calles interiores y manzanas, modular y repetitiva, amplia y luminosa, un moderno mercado, que fue modelo de otros posteriores. Fue un gran xito, y un lugar que alberg multitudes.

A continuacin Baltard construy otros edificios metlicos como el matadero de Villette y la iglesia de Saint Augustin. Hubo tambin quienes talentosamente sintetizaron un culto neoclasicismo, con el uso del hierro, el vidrio y los nuevos materiales, como Henry Labrouste, en sus dos bibliotecas, la Biblioteca Nacional, y la de Sainte Genevieve, obras maestras aun en uso, en cuyas dependencias tcnicas innova incluyendo montacargas, pasarelas metlicas, techos vidriados, etc. La innovacin tipolgica de estos edificios y su aceptacin por el pblico hicieron de Labrouste una celebridad.

Biblioteca de Sainte - Genevieve, obra de Henry Labrouste, de 1843. Los espaciosos salones de lectura son cubiertos por una liviana estructura de hierro, si bien como corresponde a un edificio cultural su aspecto es clasicista.Biblioteca Imperiale, (hoy Biblioteca Nacional), en base a su bien ganado prestigio, Haussmann encarga a H. Labrouste la gran biblioteca pblica de Pars, donde contrstaran la clasicidad de la composicin con el uso intensivo de hierro y vidrioo para las acubiertas, as como la modernidad y mecanizacin de los depsitos y abastecimiento de libros.

Quizs la arquitectura ms representativa del Pars del segundo imperio y la tercera repblica fueron las obras de las exposiciones internacionales que se celebraron en 1855, 1867, 1878, 1889 (esta celebratoria del Centenario de la revolucin), y 1900.

Vista general de la Exposicin Universal de Pars de 1867, se organiz en un sistema de anillos circulares y concntricos, que aludan a los distintos pases expositores, as como a los distintos temas de la muestra.

Estos eventos de cultura moderna, de productos e inventos novedosos, de exhibicin del gusto y moda y sobre todo de alarde tecnolgico, fueron los acontecimientos ms celebrados, y para su realizacin se convoc a los ms renombrados ingenieros e industriales. Sobresali entre ellos el ingeniero Gustavo Eiffel, quien haba ganado fama por sus viaductos en Portugal, y en Francia. En la de 1867, realizada en los Campos de Marte, se le encomienda, la sala de exposicin ms importante la Galera des Machines, donde se exponen las vedettes de estas muestra, las mquinas. Sobre esta obra un crtico de la poca M Kaempfen escribe:

Palacio?, Ser este el nombre apropiado para la amplia construccin que encierra en su permetro los ms numerosos productos del arte y de la industria jams reunidos en un nico lugar?. No, si esta palabra implica necesariamente la idea de belleza, de elegancia y de majestad. Esta enorme masa de hierro y ladrillos, que la mirada no puede abarcar en su conjunto, no es hermosa, ni elegante, ni siquiera grandiosa.

Ambulatorio o recorrido perimetral de la exposicin de 1867. Desde un parque exterior en el que se edificaron construcciones tpicas de los distintos pases, se llegaba al corazn de la mustra, accediendo por el anillo externo y ms relevante, el Saln de las mquinas

Debido al xito obtenido en 1889, se lo convoca para una obra ms ambiciosa que desatar un agrio debate en la ciudad, el proyecto de una torre monumental que sirva de arco de entrada a la Exposicin internacional de 1889. Con esta obra la polmica abarcar a toda la prensa y la intelectualidad parisinas:

Nosotros, escritores, pintores, escultores, arquitectos, apasionados amantes de la belleza de Pars, hasta ahora intacta, protestamos enrgicamente en nombre del gusto francs, con el cual no se ha contado, contra la ereccin, en pleno corazn de Pars de la intil y monstruosa Torre Eiffel, que el pblico maligno, inspirado a menudo por el sentido comn y el espritu de justicia, ha bautizado ya con el nombre de Torre de Babel...Y durante veinte aos veremos prolongarse como una mancha de tinta, la odiosa sombra de la odiosa columna de hierro remachado...

Esta nota est firmada por un heterogneo grupo de intelectuales parisinos: Messonier, Gounod, Garnier, Sully-Prudomme, Maupassant, Zola, entre otros.

El catlogo italiano L Esposizione di Parigi del 1878 ilustrata, muestra este plano general que situa la muestra en relacin a los sitios y monumentos de la ciudad

Curiosamente, dos aos despus, y ante la vista de la obra las opiniones son ms variadas:

Ante el hecho-y que hecho!- cumplido, debemos inclinarnos. Yo tambin, como muchos otros, he dicho y he credo que la Torre Eiffel era una locura, pero esa sin embargo, una locura grande y orgullosa. Esta masa inmensa aplasta, ciertamente, el resto de la exposicin y, cuando se llega desde el Champ de Mars, las gigantescas cpulas y galeras nos parecen muy pequeas. Pero Qu queris?. La Torre Eiffel se impone a nuestra imaginacin, tiene algo de inesperado, de fantstico que deleita nuestra pequeez.Folchetto, en Parigi e lEsposizione universale del 1.889 organizar estas citas

Si la torre de 300 m de altura acapar la admiracin y las crticas, la Galera des machines, de la misma, obra de Dusquet y Contamin no le fue a la zaga:

La mirada se extiende por ms de medio kilmetro, totalmente vaco y luminoso, dejando entrever desde una extremidad a otra, las fachadas de vidrios multicolores, y la graciosa curva de los soportes...L Esposicione di Parigi del 1889, Miln

Esta galera se recorra por veredas mviles, que transportaban al visitante, ascensores, como tambin tena la torre, y albergaba las ltimas maravillas en mquinas, desde locomotoras, a mquinas domsticas de coser Singer.

Caricatura de Gustave Eiffel, como la torre de su autora. El ingeniero realizador de proezas tcnicas fue un verdadero paradigma del progreso de fin de siglo. Eiffel personific para los parisinos, a la ciencia, la tecnologa, y la audacia de estos ingenierosLa Torre Eiffel, denostada y defendida con pasin por las personalidades de la cultura francesa, termin siendo el monumento mas reconocido de esta ciudad que posee una coleccin de estos. Sus 300 m de altura, su imagen de pura estructura de hierro, su ascensor y sus plataformas que son el mirador de Pars, dominan la ciudad desde cualquier punto.

Un correlato de estas construcciones fueron las salas de exposiciones de pintura que el Estado levant para sus salones y premios oficiales. As, el Grand Palais y el Petit Palais, uno frente al otro, fueron levantados como pabellones de la Exposicin Universal de 1900, aquella que mostr la novedad de la iluminacin elctrica, siendo totalmente luminosa y rebautizando a Pars como Ciudad Luz. Estos Palais, diseados por Charles Girault, dotaron a la ciudad de locales permanentes para las exposiciones de arte, caracterizando a los Campos Elseos, como barrio de las exposiciones.

Los centros comerciales, desde la Galera de Orleanas de principio de siglo, los centros comerciales, con esmerada decoracin en sus escaparates, y con las novedades de moda expuestas, fueron lugares de encuentro, y de consumo, con un diseo mezcla del eclecticismo del teatro de pera, y un Palais de exposiciones, cambiantes y hedonistas, constituyeron acontecimientos sociales. El ms clebre, y que inaugur la modalidad de tienda por secciones en Pars, fueAu Bon March, de 1.876, obra de G. Eiffel y L. Boileau, de estructura metlica, techo vidriado, e imponentes y operescas escaleras de acceso. Una marquesina de cristal continua recorra toda la fachada, y la luz natural inundaba sus interiores a travs de los patios cubiertos.

Lectura de vdeo

Ficha tcnicaTtulo original:La edad de la inocenciaDireccin:ScorsesseInterpretes: Winona Rider, Daniel DayLewis y Michael Pfeiffer

Si bien su desarrollo est ubicado en la sociedad neoyorquina de fin de siglo (1890) relata el "proceso de modernidad" al que haremos referencia a travs del caso de la ciudad de Pars, y abunda en detalles de modernidad tanto en el discurso (dilogos, trama) como en el despliegue visual con respecto a la arquitectura, la pintura, y, de una manera casi obsesiva, con los objetos de uso cotidiano.

Te invitamos a decodificar los siguientes elementos:

Observa los mbitos "privados", su esttica y las actividades que en el se desarrollan.Cules son los mbitos "pblicos" que se presentan y que caractersticas arquitectnicas tienen?Segn tu propia mirada con qu textualizaciones irrumpe la modernidad en los mbitos pblicos y privados?

Envanos un Informe cuya extensin no supere las dos carillas.

Puedes utilizar las cuentas electrnicas para enviar adjuntado tu trabajo. (en ese caso no olvides consignartus datos personales para poder identificarlo)

El arte y los artistas.

Maana soleada en el boulevard Des Italiens, leo de Camille Pissarro de 1898. Los impresionistas captaron el intenso movimiento de personas y carruajes, las formas, luces y colores cambiantes del paisaje urbano.

Son los impresionistas, los pintores de la modernidad, quienes nos han dejado las imgenes urbanas ms reveladoras del Pars napolenico. Con su tcnica de pintura al aire libre, el impresionismo es pintura urbana por excelencia.

A menudo, con su seguridad de percepcin, Monet, Renoir, y Pissarro, sacan a la luz no slo los aspectos agradables, sino tambin los negativos de la nueva ciudad; las fachadas minuciosas de las calles haussmanianas son reducidas justamente, a una rtmica alternancia de zonas claras y oscuras.La continuidad de sus espacios todos comunicantes, abiertos unos hacia otros, y nunca acabados en una perspectiva unitaria autosuficiente, la nueva relacin entre el cuadro arquitectnico, que de cerrado ha pasado a abierto e indefinido, y el trfico de hombres y vehculos, la renovada unidad entre arquitectura y decoracin callejera y, en general, el sentido del paisaje, (urbano), como una masa compacta de apariencias, todas igualmente importantes1.Pars es en las ltimas dcadas del siglo, el escenario en donde se debaten y enfrentan dos concepciones del arte y de la cultura modernas. Por una parte un sistema de cultura y arte oficial, patrocinado por el Estado a travs de la Ecole de Beaux Arts, de los jurados, los premios nacionales, los salones y las exposiciones con temas religiosos, histricos; ypor otra la aparicin de las primeras vanguardias que preconizan un arte nuevo al que le asignan otra funcin social.

En este entramado de propuestas el lenguaje figurativo tomado de los maestros David e Ingres, la pintura acadmica y su muestras el itinerario para ser maestro y tener su atelier, el cansancio de algunas formas romnticas convertidas en sentimentalismo, no son sino la expresin de una tensin que tambin se reconoce en otros planos de la cultura y enmarca la presencia de dos tipos de artistas:el nuevo bohemio y el que se refugia lejos de la civilizacin occidental en pases extraos.

La ciudad en sus contrasentidos, y la multitud formada por seres desconocidos entre s favorece un arte arraigado en la soledad, pero al mismo tiempo de caractersticas ciudadanas. La presentacin de la ciudad real, primero con los realistas Coubert y Daumir comprometidos con los movimientos sociales mediante y su insercin en el espacio del peridico, instalan la vinculacin del artista con la industria cultural y las leyes del mercado al mismo tiempo que amplan el espacio del pblico lector, del que visita las exposiciones, asiste al teatro etc.

Catedral de Rouen, 1894, Claude Monet. El pintor alquil una habitacin frente a la fachada oeste de la catedral, desde donde realiz unas treinta versiones del tema, a distintas horas, y con distintas luces, tan sistemtico como un exprimento cientfico, explor todas las variantes posibles del motivo. A la izquierda, con el sol matinal. A la derecha, a pleno sol.

En el campo de los mltiples lenguajes del arte, la pintura de los impresionistas resulta un punto insoslayable en cuanto sus textos son pintura urbana por excelencia y adems impulsa nuevas formas poticas. Por primera vez, se apela al espectador, quien se introduce en el imaginario del artista y a quiense le solicita su participacin.Los impresionistasconstituyen un grupo, que desde 1874 a 1886, realiza 10 exposiciones colectivas, liderados por Monet, con tcnicasybsquedas comunes de lenguaje, aunque con poticas individuales. Entre ellos E. Degas - quizs el menos impresionista de todos - E. Manet , ARenoir, una de las primeras pintoras del siglo B. Morisot, P Cezanne, CPizarro - el ms consecuente paisajista del grupo .

Su irrupcin divide las opiniones entre una mayora indignada y unos pocos defensores como el novelista y periodista Emile Zola. A menudo con su seguridad de percepcin, los impresionistas sacan a la luz no slo los aspectos agradables, sino tambin los negativos de la nueva ciudad, las fachadas de las calles haussmanianas se reducen a una rtmica alternancia de zonas claras y oscuras.

La negacin de los temas convencionales, del atelier y de la copia repetitiva de modelos, forman parte de este nuevo lenguaje, ya quela propuesta se centra en las distintas posibilidades de trabajo con la luz, en elreflejo de la calle y dela naturaleza, en la impresin fugaz, aquella que cambia rpidamente y desaparece. Justamente una de las obras de ManetImpresin del Sol Naciente, dispar la irona de un crtico acerca de estos artistas pintores de manchas informes que no pintaban sino impresiones., y sent la premisa inicial para la clasificacin de impresionistas, que mas tardeel grupo hizo suya

Tambin capturan el movimiento, el ruido de los boulevares, el clima festivo de los parques, el mundo de las carreras de caballos, las regatas por el Sena, la miseria del circo, de las fondas, las tabernas etc. As su pintura al aire libre da cuenta de una renovada unidad entre arquitectura y decoracin callejera y del sentido del paisaje urbano, en general, como una masa compacta de apariencias, todas igualmente importantes

A menudo, con su seguridad de percepcin, Monet, Renoir, y Pissarro, sacan a la luz no slo los aspectos agradables, sino tambin los negativos de la nueva ciudad; las fachadas minuciosas de las calles haussmanianas son reducidas justamente, a una rtmica alternancia de zonas claras y oscuras. La continuidad de sus espacios todos comunicantes, abiertos unos hacia otros, y nunca acabados en una perspectiva unitaria autosuficiente, la nueva relacin entre el cuadro arquitectnico, que de cerrado ha pasado a abierto e indefinido, y el trfico de hombres y vehculos, la renovada unidad entre arquitectura y decoracin callejera y, en general, el sentido del paisaje, (urbano), como una masa compacta de apariencias, todas igualmente importantes.2

Jules Laforgue (Mercure de France Pars 1.903)En un paisaje baado de luz, donde los seres se modelan como grisallas coloreadas, y donde el acadmico no ve ms que la luz blanca desparramada, el impresionista la ve inundndolo todo, no de blancor muerto, sino de mil combates vibrantes, de ricas descomposiciones prismticas. Donde el acadmico no ve ms que el dibujo exterior que encierra el modelado, el impresionista observa las reales lneas vivas, son formas geomtricas, pero construidas con mil toques irregulares que, desde lejos, establecen la vida. Donde el acadmico ve las cosas colocndose en sus respectivos planos regulares, segn un esqueleto reducible a puro dibujo terico, el impresionista ve la perspectiva establecida por mil minucias de tonos y toques, y por la diversidad de estados del aire, segn su plano, no inmvil, sino bullicioso.En suma, los ojos impresionistas estn ms avanzados en la evolucin humana, son los que hasta ahora han captado y reflejndolas ms complejas combinaciones de matices que se conocen.

Theodore Duret (Les peintres impressionnistes, Floury, Pars 1906)Las obras de los impresionistas, al no poner ante los ojos del pblico, solo cuadros arreglados, lugares escogidos, motivos embellecidos, rompan con las formas admitidas y, adems, los toques fundidos y la amplia factura, empleados en su ejecucin, agregaban nuevos rasgos imprevistos a su anormal fisonoma. En las obras impresionistas, los contornos no quedaban tan determinados, ni las lneas tan rgidas, ni las formas tan precisas. Cuando el impresionista pintaba la niebla o los vapores que envuelven a los objetos, cuando pintaba las placas vacilantes de luz, que a travs de los rboles agitados por el viento, aclaran ciertas partes del suelo, cuando pintaba la encrespada agua del mar, rompindose en niebla espesa contra las rocas, o la rpida corriente de una inundacin, solo poda conseguir esos efectos suprimiendo los rgidos y estticos contornos. Lo que deseaba reflejar era la impresin que realmente le producan las cosas en la retina, lo que quera expresar eran sensaciones de movimiento y de luz, y nicamente poda conseguirlo dejando a menudo sobre el lienzo, lneas indefinidas y contornos flotantes.

Emile Zola. (Mes Haines, G. Charpentier, editor, Pars 1879)La primera impresin que produce un lienzo de Manet es un poco dura. No se est acostumbrado a ver plasmaciones tan sencillas y sinceras de la realidad. Luego, ya lo he mencionado, hay algunas elegantes rigideces que sorprenden. Al principio, la mirada no advierte ms que amplias tintas. Pronto, los objetos se disean y ocupan su lugar; al cabo de unos segundos, el conjunto aparece vigoroso y se experimenta un verdadero placer en contemplar esta pintura claray grave, que refleja la naturaleza con brutal suavidad, si se me permite esta expresin. Al acercarnos al cuadro vemos que el oficio es menos delicado que brusco; el artista solo emplea la brocha, de la que se sirve con suma prudencia; no hay amontonamiento de colores, sino una capa unida. Este audaz objeto de burlas, tiene procedimientos muy sabios...

Octave Mirbeu ( Des Artistes, Flammarion, Pars1895-1896)

Y que pintan?Ni ellos ni nadie lo sabe. Embadurnan los cuadros de azul, de rojo, de amarillo, de verde, y eso les basta, ya que lo venden. No solamente pintan, sino que son pintores!Ser o no ser pintor. Tal es la angustia moderna. Ser pintor es el deseo impaciente de todo hombre, de toda mujer, en nuestra sociedad contempornea, y es tambin, el ms seguro fermento de la destruccin anrquica. Por poco que contine este impulso, dentro de cincuenta aos no habr ms que pintores, y el equilibrio social quedar roto. Ser menester que los economistas, -si es que quedan economistas- se preocupen seriamente de este problema y despinten. Estaremos en la edad del leo, es decir, que no podremos comer, vestirnos ni alojarnos. Ya no habr ms que cuadros.

Los nuevos lenguajes de la comunicacin.Con el desarrollo de los medios de comunicacin cada vez mas abstractos, la continuidad de la comunicaron arraigada es sustituidapor nuevos sistemas que siguen perfeccionndose a travs del siglo XIX, permitiendo a la poblacin una mayor movilidad y facilitando la informacin que esta sincronizada mas precisamente con el ritmo acelerado de la . Gradualmente , el ferrocarril, la prensa cotidiana y el telgrafo suplantaran al espacio urbano en su anterior papel informativo.

Francoise Choay (1969) The modern city

Las invenciones tecnolgicas en el campo de la comunicacin encuentran el campo de la cultura un espacio estratgico para la reconciliacin y la reabsorcin de las diferencias sociales. De manera tal que las modalidades de comunicacin que en ellos y con ellos aparecen fueron posibles solo en la medida en que la tecnologa materializo cambios que desde la vida social dan sentido a nuevas relaciones y nuevos usos. Estamos situando los medios en el mbito de las mediaciones , esto es, en un proceso de transformacin cultural que a partir del 20 van a tener un papel importante.

Jess M Barbero(1987) De los medios a las mediaciones. Comunicacin, cultura y hegemona.. Mxico:Gustavo Gilli

La industrializacin de la cultura y la reproduccin tecnolgica, instala la bsqueda de nuevos formatos expresivos,cuya filiacin reconoce a las artes plsticas como lenguaje inicial. Por esto, la fotografa, la litografa, el cartel son formalizaciones de un sistema comunicacional queinscribe otro capitulo en la historia inaugurada por la imprenta.

Las bsquedasde los impresionistas no son ajenas a la crisis que se produce en las artes plsticas, dados los avances de la reproduccin tecnolgica, de la ptica y las teora de la descomposicin de la luz, finalmente de la fotografa , que invade la vida cotidiana con el retrato y la postal fotogrfica. De este contexto surge la relacin del fotgrafo Nadar con los impresionistas a quienes alienta para organizar durante 1874en su estudio la primera muestra de pintura.

En 1816, el qumico francsN. Niepce, es el primero en fijar una imagen en una cmara oscura y. reproducirla. LuisDaguerre facilita el procedimiento ylo difunde en sus daguerrotipos, imgenes sobre placas de metal, con que los franceses fijan losretratos familiares.

Archer, continua las investigaciones de Daguerre y de Talbot, quienes por medios tecnolgicos perfeccionan el procedimiento , el cual al introducir el negativo y la copia en papel, abarata y populariza las imagenes fotogrficas, las que para 1855 desplazan a todos los dems sistemas.

De modo que va a ser la fotografa la que consiga la democratizacin del retrato. Por primera vez, la fijacin, la posesin y la comunicacin en serie de la propia imagen se vuelven posibles para el hombre del pueblo. Registrada en 1841, la patente de este nuevo procedimiento se beneficia, durante los diez aos siguientes, de una serie de mejoras tcnicas. Se reduce poco a poco el tiempo de exposicin, hasta el descubrimiento, en 1851, de la impresin instantnea.

En 1854, Disderi lanza el retrato en forma de tarjeta de visita, (6 x 9 cm). A partir de ese momento, la fotografa ampla de una manera prodigiosa el mercado establecido por el daguerrotipo. En 1862, vende l solo, dos mil cuatrocientas tarjetas diarias. Hay que decir que en adelante, bastan unos pocos segundos para tomar un clis; de este modo doce retratos cuestan solamente 20 francos. Los fotgrafos se establecen hasta en las ciudades ms pequeas; hay artistas de feria que instalan sus barracas en la calle y anuncian sus fotos por un franco.

El deseo de idealizar las apariencias, el rechazo de la fealdad, de acuerdo con los cnones de la pintura oficial, concurren a su vez a la ordenanza del retrato foto. Las multitudes que visitan la exposicin de 1855, se muestran fascinadas por la demostracin del retoque. Esta tcnica se difundi a partir de 1860; se suavizan los rasgos del rostro; de los semblantes lisos, nimbados de artstico esfumado, desaparecen las pecas, las arrugas o los granos molestos.

Alain Corbin y Michelle Perrot. Historia de la Vida Privada vol. 8 Entre bastidores, Ed. Taurus: Madrid

Otro invento de la revolucin industrial, la litografa, que A. Senefelder patentara en 1796, es producto de investigaciones para el abaratamiento de las imgenes reproducidas por la imprenta, las que se ejecutaban en costosos, y lentos grabados en madera o metal. En 1837, el francs G. Engelmann, design como cromolitograf , a la impresin litogrfica en color, y hacia 1850, las postales, los carteles, y las pginas ilustradas de peridicos y folletines se llenaron de imgenes vivaces y coloridas que la litografa populariz y multiplic.

Fundamentalmente grabador, dibujante y pintor, Toulouse-Lautrec, produjo solamente 32 carteles y un modesto nmero de diseos de msica y cubiertas de libros. Su dominio del dibujo directo sobre piedras litogrficas era extraordinario.

Sus encargos de carteles los negociaba en los cabarets durante las veladas, y al da siguiente trabajaba en el taller de imprenta Ancourt; A menudo lo haca de memoria, sin bosquejos, utilizando un viejo cepillo de dientes que siempre llevaba consigo, para lograr efectos tonales con una cuidadosa tcnica de rociado.

Philip Megggs, Historia del diseo grfico. Editorial Trillas

Cartel litogrfico de Henri de Toulouse-Lautrec para el cabaret Moulin Rouge de Pars. Adems de sus busquedas como pintor pos-impresionista, Toulouse Lautrec, incursion en el diseo grfico, innovando en la litografa, con el uso de lineas simples y siluetas, en colores planos y primarios.

Los artistas acadmicos se refugiaron en la antigua nobleza de sus materiales tradicionales, despreciando estas artes menores, mientras que los irreverentes modernos, como Honor Daumier, no dudaron en hacerse litgrafos, y estudiar las posibilidades expresivas del nuevo medio. Las mordaces y sintticas caricaturas e ilustraciones humorsticas de Daumier, fueron pioneras e iluminaron las pginas de los diarios parisinos. En los Estados Unidos A. Prang, fue llamado el padre de las tarjetas de navidad, por popularizar y difundir en Amrica y Europa, la postal litogrfica.

Vinculada al movimiento impresionista es la obra del postimpresionista Henri De Toulouse Lautrec, quien, vinculado a los cabarets parisinos, ya en la dcada de 1.880, desarroll una serie de carteles litogrficos que abrieron las puertas al arte del cartel, con esttica moderna y colores brillantes, que superaron las limitaciones de la popular cartelera victoriana.

Baile del Moulin de la Galette, Pierre Auguste Renoir, 1876. El tema novedoso de los bailes nocturnos al aire libre, con iluminacin artificial, fascin a Renoir, quien retrat los tipos populares, las multitudes en sus trajes domingueros, confundiendose entre las luces y sombras del lugar.