30
Los Jardines en la Historia Entre los jardines míticos se puede mencionar el prometido por Mahoma, éste esta lleno de fuentes y bosquecillos, donde serán prolongados todos los goces que en vida duraron poco. El Jardín del paraíso, descrito en el comienzo de los tiempos (en el Génesis); donde Dios dispuso a Adán y Eva, se describe como un parque que plantó o sembró Dios, donde se cultivaban árboles de todas las especies; árboles hermosos, y productivos. También se habla de un río, que se ramifica en cuatro cursos, al tiempo que abandona el jardín. La idea del paraíso sigue hoy en día persistiendo en nuestras creencias como el comienzo de todo. Estas leyendas, tuvieron mucha influencia en las primeras formas de pensamiento así como en las primitivas civilizaciones. Estas todavía forman parte de nuestro legado cultural, siendo responsables en cierta forma, de actitudes y sentimientos del presente e Vista de laCiudad de Mérida. Los Jardines en Venezuela Los Jardines Botánicos

Los jardines en la historia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Los jardines en la historia

Los Jardines en la Historia

Entre los jardines míticos se puede mencionar el prometido por Mahoma, éste esta lleno de fuentes y bosquecillos, donde serán prolongados todos los goces que en vida duraron poco. El Jardín del paraíso, descrito en el comienzo de los tiempos (en el Génesis); donde Dios dispuso a Adán y Eva, se describe como un parque que plantó o sembró Dios, donde se cultivaban árboles de todas las especies; árboles hermosos, y productivos. También se habla de un río, que se ramifica en cuatro cursos, al tiempo que abandona el jardín. La idea del paraíso sigue hoy en día persistiendo en nuestras creencias como el comienzo de todo. Estas leyendas, tuvieron mucha influencia en las primeras formas de pensamiento así como en las primitivas civilizaciones. Estas todavía forman parte de nuestro legado cultural, siendo responsables en cierta forma, de actitudes y sentimientos del presente e indudablemente, del interés incuestionable que experimenta el hombre hacia las plantas, los jardines y la jardinería en general.

Los orígenes del ser humano estuvieron ligados al medio natural, que aunque le proporcionaba abrigo y alimentación se mostraba inhóspito. Al comienzo de la civilización podemos ver como la forma y distribución del jardín se apoya entre otras en la práctica de la agricultura, donde el huerto rodeado por una cerca sería el prototipo. Cuando los hombres adquirieron cierto grado de civilización quisieron

Vista de laCiudad de Mérida.

Los Jardines en Venezuela 

Los JardinesBotánicos

Page 2: Los jardines en la historia

mantener su ancestral según gustos y épocas, a las propias necesidades. Podría decirse, por ello, que el jardín es un vago recuerdo del paraíso perdido.

Los jardines más antiguos aparecieron en Egipto y Mesopotamia. El período de dominio egipcio se prolongó desde el 3500 al 500 a. C. Los egipcios se destacaron por la abundancia en el uso de flores como loto y todo tipo de árboles frutales, a los que le daban un gran valor simbólico y religioso, siendo estos, elementos base para sus motivos ornamentales, también hicieron uso en muchos casos de pequeños lagos artificiales. Hacia el año 3500 a. C., los sectores privilegiados de la sociedad podían sustentarse, gracias a la productividad de las civilizaciones ya asentadas, es el caso de las sociedades del Valle del Eufrates, en donde los jardines se creaban por puro placer.

Para el año 2000 a. C., aparecen jardines de estructura axial a partir de elementos rectangulares como macizos florales, estanques, recintos y parras entrelazadas, bajo las que se camina desde la entrada hasta la casa, como ocurre en el Jardín de un oficial del gobierno en Tebas, donde se plantaron árboles frutales, aparecen canales de riego, cobertizos y se levantaron muros rodeando todo el jardín.

Cuando, hacia el 1750 a. C., Babilonia se convirtió en la capital del imperio de Hamurabi, el sistema de irrigación que había desarrollado permitió la creación de enormes parque de caza, con árboles y flores plantados con criterios deliberados. También sus palacios alojaban jardines, y no sólo a ras del suelo, sino incluso sobre sus techumbres. En Babilonia fueron célebres los jardines colgantes del siglo IX a. C., Los cuales ocupaban una superficie aproximada de 1600 m2, dispuestos de manera ascendente formando una serie de terrazas ajardinadas intercaladas en las estructuras de las murallas. Gozaban de sistema de riego, hasta alcanzar una altura de 90 m, desde donde se podía disfrutar de extraordinarias vistas panorámicas tanto del valle como del desierto circundante.

La evolución de los jardines estuvo así marcada por las necesidades que establecía el lujo de las clases privilejiadas, y esto sería asi hasta la revolución industrial, en la que se planteó el gran desafío moderno: preservar el ambiente natural que enmarca la actividad humana. Los escuálidos suburbios obreros de la Inglaterra del siglo XIX inspiraron, por contraste, las ciudades-jardín, donde la naturaleza está presente en el medio urbano. También en el Siglo XIX alcanzarían un gran desarrollo los jardines botánicos: en Londres, París, Estados Unidos, Madrid, México, Buenos Aires y Río de Janeiro.

Page 3: Los jardines en la historia

Breve historia de la jardinería y el jardín

1. Jardines egipcios y mesopotámicos

El jardín nace cuando se busca la satisfacción corporal y espiritual inspirada por la presencia de la vida vegetal en un espacio recogido y pacífico.

En Egipto y Mesopotamia se originaron los primeros jardines. En Egipto domina su jardinería la utilidad, bien como alimento, bien como sombra mediante alineación de palmeras y estanques en que se crían peces comestibles. Los diseños son muy geométricos.

2. Jardines persas

En la antigua Persia había unos jardines-paraíso, de solaz y recreo, de superficie cuadrada, y cerrados, empleando unas redes de riego. La cruz filar correspondía a los 4 ríos, Tigris, Eúfrates, Guijón y Pisón, de carácter sacro dado que eran los responsables de la fertilidad de la región.

3. Jardines griegos

Los jardines de Grecia solían ser parques arbolados en los que se celebraban reuniones políticas, filosóficas, académicas, etc.. Este pueblo tuvo una preferencia mayor por los elementos arquitectónicos que por los vegetales.

4. Jardines romanos

Los romanos son los primeros jardines de los hay restos físicos, en las ruinas de sus ciudades. Tuvieron un interés constante por las especies vegetales y en la aplicación de técnicas. Inventaron o incorporaron muchas herramientas típicas de jardinería. Tenían enormes conocimientos de hidráulica. Crearon las casas adosadas al jardín (Villas ajardinadas).

5. Jardines musulmanes

El jardín clásico musulmán es cerrado al exterior y carece de panorámicas interiormente, pues persigue el aislamiento, la intimidad y el recreo de los sentidos, empleando en ellos el elemento agua y plantas aromáticas (azahar, jazmín, lavanda...).

6. Jardines medievalesLa edad media fue un periodo de "fermentación" en lo que a jardinería se refiere, llegando a un conocimiento amplio del cultivo de vegetales, alimenticios, medicinales, etc.. en castillos y monasterios.

7. Jardines renacentistasEn Italia, los jardines de esta época se inspiraron en los romanos, con elementos como las columnas, estatuas, topiaria (setos recortados)... También se relaciona con la casa y el paisaje circundante, realzando

Page 4: Los jardines en la historia

terrazas y escaleras.

8. Jardín barroco francés

En Francia, los castillos eran amplios, en zonas llanas, por lo que los jardines acordes con los mismos debían tener grandes dimensiones. Parterres con dibujos, fuentes, zonas de esparcimiento, estatuaria, plantas de maceta con flores de ornato... Ejemplos: André le Notre (paisajista) y el Palacio de Versalles.

9. Jardín paisajista inglés

El jardín imitación del paisaje fue producto de un movimiento romántico basado en la observación-admiración directa de la naturaleza. Los parterres y terrazas se transforman en suaves praderas, grupos de árboles de distribución irregular, calzadas sinuosas... El jardín paisajista nunca emplea líneas rectas, aunque puedan usarse elementos ornamentales como estatuas o construcciones clásicas.

10. Jardín chino

La Jardinería China emplea tres motivos ornamentales básicos: piedra, agua y elementos vegetales. Se trata de jardines paisajistas, que intentan convertir un paisaje natural en un jardín. En ellos influyeron las religiones, como el taoísmo, confucianismo y budismo.

11. Jardín japonés

Los jardines japoneses siguen las pautas de los chinos, sólo que estos últimos eran más coloridos. Los japoneses emplearon sólo tonos verdes y marrones. Intención de miniaturizar el Universo, por ejemplo, con los bonsais.

12. Jardinería s. XIX y XX

A mediados del s. XIX surge el prototipo de parque municipal, en Central Park, en New York, 1858. Su creador fue Olmsted. Se trata de un parque para satisfacer la necesidad de zonas verdes dentro de las grandes ciudades.

En las tendencias jardineras actuales no se sigue un estilo predeterminado, sino que se elabora una mezcla de estilo más o menos paisajista con elementos funcionales.

13. La historia de la jardinería se puede considerar como la expresión estética de la belleza a través del arte y la naturaleza, un despliegue de gusto y estilo de la vida civilizada, la expresión de una filosofía individual o cultural y, en ocasiones, una demostración de estatus u orgullo nacional en paisajes privados o públicos.

Page 5: Los jardines en la historia

Aunque el cultivo de plantas para la alimentación se remonta milenios atrás en la historia, las primeras evidencias de jardines ornamentales se encuentran en las pinturas de las tumbas egípciasdel año 1500   a.   C. , en las que se representan estanques con flores de loto rodeados por hileras de acacias y palmeras. Persia también posee su propia y antigua tradición en jardinería: se dice que Darío el Grande poseyó un “jardín paradisíaco” y los jardines colgantes de Babilonia, que Nabucodonosor II ordenó construir fueron conocidos como una de las siete maravillas del mundo.

La influencia se extendió a la Grecia post-alejandrina, donde alrededor del año 350   d.   C.  existían jardines en la Academia de Atenas, aunque el concepto de jardín griego era más religioso que de esparcimiento, por lo que preferían las largas avenidas plantadas de árboles donde se intercalaban estatuas a jardines proyectados. Se cree que Teofrasto, que realizó escritos sobre botánica, recibió en herencia un jardín de Aristóteles. También Epicuro poseía un jardín, por donde paseaba e impartía sus enseñanzas y el cual legó a Hermarcus de Mitileno. Alcifrón menciona también jardines privados.

Los jardines antiguos más sobresalientes en el mundo occidental fueron los de Ptolomeo, en Alejandría, y la afición por esta práctica fue llevada a Roma por Lúculo. Los frescos de Pompeyaatestiguan su posterior y elaborado desarrollo y los romanos más acaudalados construyeron inmensos jardines con fuentes, setos y rocallas, muchas de cuyas ruinas se pueden ver todavía, como la Villa de Adriano.

Después del siglo IV, Bizancio y los árabes en España mantuvieron viva la práctica de la jardinería. El concepto islámico del jardín es la representación terrenal del paraíso que el Corán promete a sus fieles: el eje central son fuentes o largas acequias por donde fluye el agua a través de surtidores, flanqueadas por árboles frutales. Los jardines de la Alhambra y el Generalife en Granada y el Patio de los Naranjos en la Mezquita de Córdoba son dos ejemplos de este tipo de jardines.Por esta misma época también había surgido en China el arte de la jardinería, pero con una concepción muy diferente: la visión de un jardín como lugar de aislamiento y contemplación de los elementos naturales, la tierra y el agua. Principios fundamentales en el taoísmo. En Japón se desarrollaron con un estilo propio, creándose como aristocráticos paisajes minimalistasdenominados taukiyama y, paralelamente, como austeros jardines Zen en los templos, los hiraniwa; aunque ambos tipos incorporaron elementos de los jardines chinos.

En el siglo XIII, la jardinería revivió en Europa en Languedoc y la Isla de Francia y a comienzos del Renacimiento surgieron los jardines de estilo italiano donde, en detrimento de las flores se utilizaba especies de arbustos como el boj y el mirto que se esculpían en variadas formas. En el siglo XVI la Corona española construyó los primeros espacios públicos, jardines o parquesarbolados destinados al paseo a pie y en coches de caballos, en forma de alamedas con fuentes, bancos y monumentos, entre los primeros y el más antiguo conservado es la Alameda de Hércules de Sevilla (1574).1 En la Francia de finales del siglo XVI se desarrollaron los parterres franceses alcanzando su punto álgido con André le Nôtre. Este arquitecto, partiendo del estilo italiano impuso una concepción del jardín en el que crea espacios abiertos con parterres estilizados de pronunciadas formas geométricas. Las residencias reales francesas de Saint Cloud, Marlyy Versalles son claros ejemplos de este estilo y

Page 6: Los jardines en la historia

los jardines de Aranjuez y La Granja de San Ildefonso serían el exponente español de no haber sido alterados por la tradición mediterránea que mantuvieron los árabes en España, manifiesta en una mayor sobriedad que los reyes españoles impusieron, con espacios más íntimos, con celosías, patios y setos, lo que supone una adaptación más adecuada al clima seco y cálido de la Meseta castellana.Los jardines paisajistas ingleses surgieron con una nueva perspectiva en el siglo XVIII, la anticipación del Romanticismo se plasmó en ellos volviendo a las formas naturales, donde se mezclaban en aparente anarquía pequeños conjuntos boscosos con parterres llenos de flores y cuevas bajo colinas artificiales, creando juegos de luz y sombra que los envolvían de un carácter fantástico y melancólico.El convulso siglo XIX trajo una plétora de revivificaciones históricas junto con la romántica jardinería de estilo campestre, la mosaicultura, que consistía en crear dibujos de variados diseños con flores y plantas y el modernismo español, que surge únicamente en Cataluña representado por el arquitecto Antonio Gaudí.El siglo XX introdujo la jardinería en la planificación urbanística de las ciudades.

[editar]Jardineros históricos

Reconstrucción del jardín romano de laCasa de los Vettii en Pompeya.

Los siguientes nombres, en orden cronológico aproximado, contribuyeron a la historia de los jardines tanto como exploradores botánicos, diseñadores, jardineros o escritores.

Teofrasto Lúculo Tiberio Gayo Plinio Cecilio Segundo, conocido como Plinio, ( Como, Italia año 23 d.C.

- Castellammare di Stabia, el 25 de agosto del año 79. Lucius Junius Moderatus, de sobrenombre Columela (Gades, - Tarento, ca. 70

d.C.). John Tradescant Jerónimo de Algora Carolus Clusius André le Nôtre William Kent Lancelot "Capability" Brown A. J. Downing Frederick Law Olmsted Gertrude Jekyll Roberto Burle Marx Vita Sackville-West Russell Page Luis Barragán Antoni Gaudí Jean-Claude Nicolas Forestier Nicolau Maria Rubió i Tudurí

Page 7: Los jardines en la historia

[editar]Tratadistas de jardinería de los siglos XVII y XVIII

Gregorio de los Ríos , Agricultura de iardines, que trata de la manera que se han de criar, governar, y conservar las plantas, y todas las demas cosas que para esto se requieren. Zaragoza, por Carlos de Lavayen, y Juan de Larumbe : a costa de Hernando de Espinal..., 1604.

Gabriel Alonso de Herrera , Libro de agricultura general del campo /côpuesto por Alonso de Herrera. Despertador, que trata de la gran fertilidad, riquezas, baratos, armas y cauallos que España solia tener y la causa de los daños, y falta, con el remedio suficiente /compuesto por Iuan de Arrieta. Sumario del libro intitulado Discursos del pan y del uino del Niño Iesus / compuesto por Diego Gutierrez de Salinas ... Arte nueuo para criar seda ... / compuesto por Gonçalo de las Casas. Tratado breue de la cultiuacion y cura de las colmenas, y assimesmo las ordenanças de los colmenares / compuesto por Luis Mendez de Torres. Agricultura de iardines ... / compuesta por Gregorio de los Rios. Madrid :Domingo Gonçalez..., 1619.

Jacques Boyceau de la Barauderie , Traité du jardinage selon les raisons de la nature et de l'art. Paris, Chez Michel Vanlochom,1638.

Pierre Charles Louis Besnier , Le Jardinier botaniste ou la Maniere de cultiver toutes sortes de plantes, fleurs, arbres & arbrisseaux, avec leur usage en médecine :ensemble toutes les plantes étrangeres qui peuvent être propres pour l'embellissement des jardins. Paris, chez Claude Prudhomme ..., 1705.

Pierre Le Lorain de Vallemont , Curiositez de la nature et de l'art sur la végétation ou L'Agriculture et le jardinage dans leur perfection :oú l'on voit le secret de la multiplication du blé & les moyens d'augmenter considerablement le revenu des biens de la campagne : de nouvelles découvertes pour grossir, multiplier & embellir les fleurs & les fruits, &c.. Paris, par la Societés, 1711.

Louis Liger , Le Jardinier fleuriste, ou La culture universelle des fleurs, arbres, arbustes, arbrisseaux servant à l'embellissement des jardins ;Contenant plusieurs parterres sur des desseins nouveaux, bosquets, boulingrins, salles, sallons, & autres ornemens de jardin ; Avec la maniere de rechercher les eaux, de les conduire dans les jardins, & une instruction sur les bassins. Paris, Chez Claude Prudhomme, 1717.

François Gentil , Le jardinier solitaire, ou dialogues entre un curieux et un jardinier solitaire :contenant la méthode de faire et de cultiver un jardin fruitier et potager, et plusieurs expériences nouvelles : avec des réflexions sur la culture des arbres. Avignonchez Louis Chambeau, 1759.

Antoine Joseph Dezallier d'Argenville , La theorie et la pratique du jardinage, ou l'on traite a fond des beaus jardins appellés communément les jardins de plaisance et de propreté avec les pratiques de géometrie nécessaires pour tracer sur le terrein toutes sortes de figures et Un traité d'hidraulique convenable aux jardins. Paris, chez Charles-Antoine Jombert, 1760.

Thomas Francoise Grace ., Jardinier portatif, ou la culture des quatre classes de jardins. Rouen, chez la Veuve de Pierre Dumesnil, chez Labbey, 1781.

Pierre Le Lorain de Vallemont  Curiosidades de la naturaleza y del arte sobre la vegetacion ó la agricultura y jardinería en su perfeccion. Madrid, en la oficina de Benito Cano,1786.

Roger Schabol  La pratique du jardinage. Lyon, Chez Robert et Gauthier,1797. José Antonio Sampil , El jardinero instruido ó Tratado físico de la vegetación y

Page 8: Los jardines en la historia

poda de los árboles frutales, extraídos de las mejores observaciones sobre agricultura hechas por Dumhamel, Bonet Buffon y otros. Madrid, en la Oficina de Benito Cano, 1798.

William Mason , The english garden (1772). Joseph Addison , en el Spectator, 25 de junio de 1712. René-Louis de Girardin , De la composition des paysages (1777).

[editar]Tratados de jardinería del siglo XIX

John Claudius Loudon  (1783 en Cambuslang, Escocia - 1843), The Encyclopedia of Gardening de 1822.

Sir Joseph Paxton (1803 – 1865), Flower Garden, y Calendar of Gardening Operations de 1850; The Gardeners' Chronicle desde 1841-.

William Robinson  (1838-1935), The Gardener's Chroniclede 1866; Gleanings from French Gardens, 1868; The Parks, Gardens, & Promenades of Paris, 1869; Alpine Flowers for Gardens, 1870;The Wild Garden, 1870; revista The Garden desde 1871;The English Flower Garden, 1883; Gravetye Manor, or Twenty Years of the Work round an old Manor House (1911).

[editar]Tratados de jardinería del siglo XX

Russell Page  (Lincolnshire, 1906–1985), The Education of a Gardener (1962). William Goldring  (1854 - 1919), The Garden (Dir.); Woods and Forest (Dir.). William Dallimore  The pruning of trees and shrubs: Being a description of the

methods practised in the Royal Botanic Gardens, Kew. Ed. Dulau, 1927. René-Louis de Girardin , De la composition des paysage

[editar]Jardines públicos históricos

Alameda de Hércules  de Sevilla (1574) Alameda del perímetro murario  Lucca (ha. 1590) Alameda de San Pablo  de Écija (Sevilla) (1578)(destr.) Alameda Central , México (1592) Alameda de Moorfields , Londres (1605) (destr.) Alameda de los Descalzos , Lima (1611) Avenida de los Campos Eliseos , París (1640) Unter den Linden , Berlín (1647)Origen: parque Real privado urbano Alameda del Cours Mirabeau , Aix-en-Provence (1649-1658) Alameda de Chamars  Besançon (1653) Alameda del valle del Foro , Roma (1656)(destr.) Alamedas al sur de la Muralla Aureliana  Roma (ha. 1658)(destr.) Alameda al Noroeste del perímetro murario , París 1670 (destr.) Parque de la Colombiere , Dijon (Francia)(1672) Plaza de los Vosgos , París (1682) Kongens Nytorv , Copenhague (1690) Hyde Park , Londres (1728). Origen: jardín Real privado de Kensington Gardens Paseo de Recoletos | Salón del Prado , Madrid (1763) Jardín de Floridablanca , Murcia (1786)

Page 9: Los jardines en la historia

Parque del Campo Grande , Valladolid (1787) Central Park , Nueva York (1853)

[editar]Jardines privados históricos

Jardin du roi.

Inglaterra

Chatsworth House Jardín de Hidcote Manor Stourhead House Stowe House Abadía de Fountains Castillo de Sissinghurst

Estados Unidos

Dumbarton Oaks

Francia

Palacio de Fontainebleau Ermenonville Marly-le-Roi Giverny Palacio de Vaux-le-Vicomte Versalles Castillo de Villandry

Iraq

Jardines colgantes de Babilonia

España

Alhambra

Page 10: Los jardines en la historia

Jardines del Retiro de Madrid La Granja de San Ildefonso (Segovia) Villa Renacentista El Bosque de Béjar (Salamanca) Palacio de Sotofermoso, Abadía (Cáceres)

JARDÍN EGIPCIOEl 10/02/2012 12:00:00 a.m. Publicado por G R E E N · F E E L

Los jardines egipcios son los más antiguos que conocemos.  Las primeras evidencias claras de jardín ornamental nos las encontramos en pinturas de tumbas egipcias del año 1500 a C. Se cree que la jardinería en Egipto cuenta con más de 5.000 años.

LA JARDINERÍA EN LA CIVILIZACIÓN EGIPCIAEn este país de tierra negra rodeado de desiertos, los árboles son escasos (algunas acacias, sicomoros), y toda la tierra fértil, que recibe el agua gracias a una extensa red de diques y

Page 11: Los jardines en la historia

canales, constantemente renovados, está dedicada al cereal. Debido a la falta de árboles y de flores, el jardín es contemplado como un vergel donde las flores están cuidadas con la mayor atención. Normalmente el jardín se sitúa en torno a un estanque cubierto de lotos y de papiros, y plantas heráldicas del Alto Egipto y del Bajo Egipto.

Los faraones fueron, probablemente, los primeros en ordenar la construcción de los jardines. Ellos mismos aportaban las plantas exóticas que crecían en sus campos y que, después, cultivaban en los jardines de sus templos y palacios. La reina Maatkara-Hatshepsut de la XVIII dinastía hizo traer 31 árboles de incienso para adornar sus jardines y terrazas. Las plantas raras estaban de moda, se organizaban expediciones

Page 12: Los jardines en la historia

dedicadas, exclusivamente, a la búsqueda de las especies más exóticas y lejanas. Thutmosis III, hizo pintar, en los muros del templo de las Fiestas de Karnak, las numerosas plantas que había hecho traer de Asia. Los faraones crearon enormes paseos adornados con plantas, hierbas y árboles frutales traídos de todas las regiones limítrofes.Para los jardines particulares los paisajistas se inspiraban en los Oasis y los ríos con sus lotos y sus islas flotantes de papiros. Los primeros jardines individuales son, sin duda alguna, las construcciones privadas de los oasis artificiales. Más tarde, en estos jardines se construía, a menudo, una terraza y un estanque cuadrado o rectangular que se llenaba de plantas acuáticas, y en los que se ponían, casi siempre, estatuas y columnas. Las plantaciones evolucionaron y se alinearon a fin de facilitar el riego cuyas aguas proporcionaban los canales. Las plantas se cortaban y plantaban, cada vez más hábilmente, con el fin de que dieran sombra y fuera más productiva y más fácil la recogida de sus frutos. Por medio de las pinturas murales se sabe qué tipo de plantasse cultivaban en los jardines: viñedos, que tapizaban las pérgolas, sicomoros, duraznos, palmeras datileras, higueras,

Page 13: Los jardines en la historia

granados y tamarindos.Los frutos, las flores, las plantas aromáticas y medicinales se utilizaban como ofrenda y como componentes de las pociones médicas u oferentes.Los jardines egipcios, simétricos y rígidos, dan una idea de la civilización egipcia, tan propios que no admitían influencias exteriores, ni siquiera de la cercana Mesopotamia y sus paraísos; estos jardines son las antípodas de los jardines asiáticos.

CARACTERÍSTICASLas principales características de los jardines egipcios eran:

Page 14: Los jardines en la historia

·Generalmente eran construidos sobre terrenos llanos.·Su ubicación era siempre cercana a las propiedades privadas o al templo.·Formados por un trazado geométrico, simétrico, rectilíneo y rígido. Cerrados por muros.·El uso de agua en estanques rectangular centrales y pequeños canales.·La vegetación más representativa de los jardines egipcios estaba formada por Phoenix dactilyfera(palmera datilera), Ficus sycomorus(sicomoros), Tamarix galica(tamarindo) árboles frutales como Citrus  limonum(limonero),Ficus carica(higuera), Punica granatum(granado), plantas como Nymphaea caerulea(loto azul), Cyperus papyrus(papiro egipcio) o plantas aromáticas y medicinales.

Page 15: Los jardines en la historia

Jardín en el Cairo, Carl Wuttke (1849–1927).

Jardines Colgantes De Babilonia Editar  1  17 …

LOS JARDINES COLGANTES DE BABILONIA: LA SEGUNDA MARAVILLA DEL MUNDO ANTIGUO1. UBICACIÓN:Se encuentran en la antigua Babilonia en la actual Irak.

Page 16: Los jardines en la historia

Una pintura del siglo XVI de los Jardine

Page 17: Los jardines en la historia

s Colgantes de Babilonia (por Martin Heemskerck). Al fondo puede di

Page 18: Los jardines en la historia

stinguirse la Torre de Babel.

Ubicacio

Page 19: Los jardines en la historia

n de la ciudad de Babilonia

2. DATACIÓN:Construidos aproximadamente en el año 600 a.C. (En los siglos V y VI a.C.) lo construyó el rey Nabucodonosor que era un gran constructor y fue el que ordenó construirla. a.C. Babilonia era la ciudad más grande jamás construida en su época.El sistema de riego:El agua se traía del rio Éufrates, se bombeaba 25m hacia arriba para repartirlo por todos los niveles. Se denominaba ‘’ Sadof ’’ en el que en cada nivel había un cubo sobre bisagras que subiría el agua y la vaciaría en cada nivel.El segundo tipo de riego que se cree que fue un complicado sistema de poleas que subía el agua de una polea a otra hasta regar en todos los niveles.

Page 20: Los jardines en la historia

Segundo sistema de riego de los j

Page 21: Los jardines en la historia

ardines

3. CONSTRUCCIÓNConstruidos en una base de piedra de unos 120 metros cuadrados. Varías terrazas escalonadas que se elevaban hasta 50 codos (24 metros aproximadamente).Así se explica el nombre de colgantes.Aún no se sabe si existieron o no ya que no aparecen en escritos babilonios ni tampoco el historiador Heródoto los mencionó.

Mediciones a lo larg

Page 22: Los jardines en la historia

o y a lo ancho de los jardines

4. RAZÓN DE SU CONSTRUCCIÓN:Se construyeron para la esposa de Nabucodonosor, Amytis.Amytis procedía de un pueblo montañoso y como estaba triste, ya que echaba de menos su pueblo, el rey construyo los jardines para que se sintiese como en su casa.

5.DESTRUCCIÓN DE LA MARAVILLA:Los jardines fueron destruidos por un incendio provocado por el rey Evemero cuando conquisto Babilonia en el año 125 a.C.

6. DESCUBRIMIENTO ACTUAL:A comienzos del siglo XX el alemán Robert Kelldeway excavó en Babilonia. Encontró palacios, calles y ruinas de murallas. Al noroeste de la ciudad, encontró un sótano con 14 grandes habitaciones, con techos de piedra abovedados. Uno de los sótanos contenía un pozo con 3 varas hundidas en el suelo, pensando que eran del sistema de bombeo de los jardines.También encontró cerca del río Éufrates unos gigantescos cimientos, presumiblemente de los jardines. Más tarde se creyó que era la bóveda que servía de cimientos de los jardines. Pero no se sabe cuál de los 2 cimientos que encontró fueran de los jardines.

Page 23: Los jardines en la historia

Restos encontrados por Robert Kelldeway

Page 24: Los jardines en la historia

Los cimientos que se encontraron cerca de la ciudad. De las de al lado del río nos ha sido imposible encontrar imágenes.