127
FACULTEIT LETTEREN EN WIJSBEGEERTE ____________________ Academiejaar 2008 2009 Los prefijos de intensificación en español: archi-, extra-, super- y ultra- Eline Depuydt Directora: Dra. R. Enghels Masterproef voorgedragen tot het behalen van de graad van Master in de Taal- en Letterkunde: twee talen Engels-Spaans

Los prefijos de intensificación en español: archi-, extra ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/001/414/729/RUG01-001414729_2010_0001... · Esta tesina no es fruto de un simple trabajo

  • Upload
    leque

  • View
    212

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

FACULTEIT LETTEREN EN WIJSBEGEERTE

____________________

Academiejaar 2008 – 2009

Los prefijos de intensificación en español:

archi-, extra-, super- y ultra-

Eline Depuydt

Directora: Dra. R. Enghels

Masterproef voorgedragen tot het behalen van de graad van

Master in de Taal- en Letterkunde: twee talen Engels-Spaans

Agradecimientos

Esta tesina no es fruto de un simple trabajo individual, sino que es el resultado de una suma de

apoyos y esfuerzos a lo largo de muchos meses. A todas las personas que, aunque no sean

conscientes de ello, han hecho posible finalizar esta tesina, mil gracias de corazón.

En primer lugar quiero expresar mi más sincero agradecimiento a mis directores de tesina

Prof. Dr. Eugeen Roegiest, Prof. Dra. Karolien Rys y Dra. Renata Enghels, por guiarme a lo

largo de estos meses de duro trabajo y cederme parte de ese tiempo que no le sobra. Ellos han

estado dispuestos a solventar cualquier duda, plantearme otras, y en definitiva, enriquecer este

trabajo con todo ello. Con su conocimiento sobre el tema, sus buenos consejos y su

disposición incondicional han hecho posible la realización de esta tesina.

También quiero expresar mi agradecimiento a mi familia, mi novio y mis amigos. Sin ellos no

habría podido llegar a este punto. He necesitado su cariño, comprensión y su apoyo

incondicional en unas dosis extraordinariamente elevadas.

Eline Depuydt

i

ÍNDICE

0. Introducción .......................................................................................................................1

1. La formación de palabras ....................................................................................................3

1.1. Estudios sobre la formación de palabras .......................................................................3

1.2. Definición de la formación de palabras ........................................................................4

1.3. Composición ................................................................................................................5

1.4. Derivación ...................................................................................................................7

2. La prefijación en español ....................................................................................................9

2.1. Introducción .................................................................................................................9

2.2. Particularidades de los prefijos versus sufijos ...............................................................9

2.2.1. Sintaxis .................................................................................................................9

2.2.2. Semántica............................................................................................................ 10

2.2.3. Morfofonología ................................................................................................... 11

2.2.4. Productividad ...................................................................................................... 13

2.2.5. Síntesis................................................................................................................ 13

2.3. Problemas de reconocimiento de los prefijos .............................................................. 14

2.3.1. ¿Derivación, composición o mecanismo intermedio? .......................................... 14

2.3.2. Prefijos y preposiciones ....................................................................................... 15

2.3.3. Prefijos preposicionales y prefijos adverbiales ..................................................... 17

2.3.4. Prefijos y prefijoides ........................................................................................... 19

2.4. Tipología de los prefijos del español .......................................................................... 20

2.4.1. Problemas de delimitación................................................................................... 20

2.4.2. Clasificación de los prefijos del español .............................................................. 21

2.4.2.1. Clasificación semántica ............................................................................................ 21

2.4.2.2. Clasificación gramatical ........................................................................................... 25

2.5. Prefijos de intensificación .......................................................................................... 26

2.5.1. La intensificación: definición .............................................................................. 26

2.5.2. Procedimientos formales de intensificación ......................................................... 27

2.5.3. Intensificación mediante prefijación .................................................................... 28

2.5.3.1. Restricciones léxicas ................................................................................................ 28

2.5.3.2. Grados de intensificación ......................................................................................... 29

3. Análisis empírico de los prefijos de intensificación archi-, extra-, super- y ultra- ............. 33

ii

3.1. Introducción ............................................................................................................... 33

3.2. El prefijo ARCHI- ...................................................................................................... 35

3.2.1. Etimología .......................................................................................................... 35

3.2.2. Análisis lexicográfico .......................................................................................... 35

3.2.3. Uso morfosintáctico ............................................................................................ 36

3.2.3.1. Introducción ............................................................................................................. 36

3.2.3.2. Clasificación de las bases ......................................................................................... 37

3.2.3.3. Combinatoria de prefijos .......................................................................................... 40

3.2.4. Función semántica del prefijo: valor intensivo ..................................................... 41

I. Preeminencia, superioridad .......................................................................... 41

II. „Muy‟ .......................................................................................................... 42

III. „Extremo‟ .................................................................................................... 44

IV. Intensidad de tamaño ................................................................................... 45

3.2.5. Alternancias formales .......................................................................................... 46

3.2.6. Lexicalización de la palabra prefijada .................................................................. 47

3.3. El prefijo EXTRA- ...................................................................................................... 49

3.3.1. Etimología .......................................................................................................... 49

3.3.2. Análisis lexicográfico .......................................................................................... 49

3.3.3. Uso morfosintáctico ............................................................................................ 50

3.3.3.1. Introducción ............................................................................................................. 50

3.3.3.2. Clasificación de las bases ......................................................................................... 51

3.3.3.3. Combinatoria de prefijos .......................................................................................... 57

3.3.4. Función semántica del prefijo .............................................................................. 57

3.3.4.1. Valor locativo: „fuera de‟ ......................................................................................... 57

I. Exterioridad espacial .................................................................................... 58

II. Exterioridad figurada ................................................................................... 61

3.3.4.2. Valor intensivo: „muy‟ ............................................................................................. 65

3.3.5. Alternancias formales .......................................................................................... 68

3.3.6. Lexicalización de la palabra prefijada .................................................................. 69

3.4. El prefijo SUPER- ...................................................................................................... 72

3.4.1. Etimología .......................................................................................................... 72

3.4.2. Estudio lexicográfico........................................................................................... 72

3.4.3. Uso morfosintáctico ............................................................................................ 74

iii

3.4.3.1. Introducción ............................................................................................................. 74

3.4.3.2. Clasificación de las bases ......................................................................................... 75

3.4.3.3. Combinatoria de prefijos .......................................................................................... 78

3.4.4. Función semántica del prefijo ................................................................................ 79

3.4.4.1. Valor locativo .......................................................................................................... 79

3.4.4.2. Valor intensivo......................................................................................................... 81

I. Preeminencia, excelencia, superioridad ........................................................ 81

II. Muy ............................................................................................................. 85

III. Extremo ....................................................................................................... 86

IV. Exceso, demasía........................................................................................... 87

V. Intensidad de tamaño ................................................................................... 87

3.4.5. Alternancias formales .......................................................................................... 88

3.4.6. Lexicalización de la palabra prefijada .................................................................. 89

3.5. El prefijo ULTRA- ...................................................................................................... 91

3.5.1. Etimología .......................................................................................................... 91

3.5.2. Estudio lexicográfico........................................................................................... 91

3.5.3. Uso morfosintáctico ............................................................................................ 92

3.5.3.1. Introducción ............................................................................................................. 92

3.5.3.2. Clasificación de las bases ......................................................................................... 93

3.5.3.3. Combinatoria de prefijos .......................................................................................... 98

3.5.4. Función semántica del prefijo ................................................................................ 99

3.5.4.1. Valor locativo .......................................................................................................... 99

I. Lejanía espacial ........................................................................................... 99

II. Lejanía figurada ......................................................................................... 100

3.5.4.2. Valor intensivo....................................................................................................... 103

I. „Muy‟ ........................................................................................................ 103

II. „Extremo‟ .................................................................................................. 107

III. Exceso ....................................................................................................... 109

3.5.5. Alternancias formales ........................................................................................ 110

3.5.6. Lexicalización de la palabra prefijada ................................................................ 110

4. Conclusiones .................................................................................................................. 113

5. Bibliografía .................................................................................................................... 118

iv

LISTA DE TABLAS

Tabla 1: Particularidades de los prefijos versus sufijos ......................................................... .13

Tabla 2: Prefijos locativos ................................................................................................... 21

Tabla 3: Prefijos de negación ............................................................................................... 22

Tabla 4: Prefijos temporales ................................................................................................ 23

Tabla 5: Prefijos de intensificación ...................................................................................... 23

Tabla 6: Prefijos de cantidad y dimensión ............................................................................ 24

Tabla 7: Combinación de prefijos con clases gramaticales ................................................... 25

Tabla 8: Significados del prefijo archi- en cuatro diccionarios ............................................. 35

Tabla 9: Significados del prefijo extra- en cuatro diccionarios ............................................. 49

Tabla 10: Adj. a los que extra- se añade con el sust. del que provienen ................................ 54

Tabla 11: Significados del prefijo super- en cuatro diccionarios ........................................... 72

Tabla 12: Significados del prefijo ultra- en cuatro diccionarios............................................. 91

Tabla 13: Adj. a los que ultra- se añade con el sust. del que provienen ................................ 96

LISTA DE DIAGRAMAS

Diagrama 1: Clase gramatical de la base ............................................................................... 40

Diagrama 2: Valor semántico del prefijo archi- .................................................................... 46

Diagrama 3: Palabra lexicalizada o no ................................................................................. 48

Diagrama 4: Clase gramatical de la base ............................................................................... 57

Diagrama 5: Valor semántico del prefijo extra- .................................................................... 68

Diagrama 6: Palabra lexicalizada o no ................................................................................. 71

Diagrama 7: Clase gramatical de la base ............................................................................... 78

Diagrama 8: Valor semántico del prefijo super- .................................................................... 88

Diagrama 9: Palabra lexicalizada o no ................................................................................. 89

Diagrama 10: Clase gramatical de la base ............................................................................. 98

Diagrama 11: Valor semántico del prefijo ultra- ................................................................. 109

Diagrama 12: Palabra lexicalizada o no ............................................................................. 113

1

0. Introducción

La formación de las palabras desempeña un papel importante en la lingüística de una lengua.

Cada día se crean nuevas palabras, de modo que el vocabulario nunca queda fijo, sino que se

extiende continuamente. Además, se producen cambios lingüísticos en todos los ámbitos

semánticos posibles por diversas razones. Así por ejemplo, el mundo científico y técnico tiene

que formar neologismos para denominar nuevas realidades y la prensa necesita renovar su

léxico para seguir captando la atención de su público.

Ahora bien, la formación de palabras ya siempre ha sido, y sigue siendo hoy en día, un

fenónemo lingüístico muy controvertido, dado que los lingüistas no llegan a un acuerdo con

respecto a la definición y la delimitación de los principales mecanismos de la formación de

palabras, a saber, la composición y la derivación. Así no hay coincidencia en cuanto a la

cuestión de si la prefijación es composición, derivación u otro mecanismo distinto. Es

precisamente esta controversia que avivó nuestra curiosidad y que nos dio las ganas de

profundizar en este tema.

A primera vista la prefijación parece ser un simple mecanismo mediante el cual se

puede crear nuevas palabras. Pero si se mira más de cerca, resulta que el proceso de la

anteposición de un afijo a un radical es más complejo. Los prefijos tienen muchas

particularidades relacionadas con la semántica, la sintaxis y la morfofonología que deben ser

tenidas en cuenta al prefijar una palabra. Son estas particularidades a las que dedicaremos

atención en este trabajo.

En español existen diferentes grupos de prefijos que se distinguen, entre otros

aspectos, por el tipo de relación semántica que el prefijo establece con la base a la que se

añade. En esta tesina nos concentraremos en la clase de los prefijos de intensificación, porque

nos parece interesante estudiar cómo un hablante se sirve de elementos enfatizadores para

intensificar el contenido de una palabra. Más en particular, prestaremos atención a los prefijos

intensivos archi-, extra-, super- y ultra-. Algunos de éstos tienen otro significado que el valor

intensivo y por eso sería interesante analizar en qué contextos aparece uno u otro significado.

No obstante, esta tesina es más que una investigación semántica, ya que nos interesamos

también por el comportamiento sintáctico y morfofonológico de estos prefijos.

En la primera parte de esta tesina presentaremos una explicación teórica del concepto

de la prefijación. Empezaremos con la discusión sobre el procedimiento de la formación de

palabras en general, tratando de definir y delimitar este fenónemo lingüístico tan

2

controvertido. Continuaremos con la descripción del procedimiento de la prefijación. En esta

parte examinaremos cómo los prefijos se distinguen de los sufijos, qué problemas existen al

reconocer los prefijos y cómo se clasifican los diferentes tipos de prefijos. Terminaremos la

parte teórica con la discusión de la noción de la intensificación. A continuación, seguiremos

con la parte empírica en la que analizaremos el comportamiento sintáctico, semántico y

morfofonológico de cuatro prefijos de intensificación y aplicaremos el contenido de la

exposición teórica a cada uno de los ejemplos.

3

1. La formación de palabras

El tema de la formación de palabras en español ha recibido mucha atención en los estudios

filológicos, aunque aún no se ha alcanzado un consenso respecto a la definición y la

delimitación de los diferentes procedimientos de la creación de palabras. Los trabajos

dedicados a este asunto presentan varios enfoques y múltiples perspectivas, debido a la

dificultad de definir el concepto de una manera homogénea y completa1. Por lo tanto, “[...]

hoy falta una formulación que se ocupe del análisis completo del funcionamiento de los

mecanismos de creación de palabras en la lengua” (Montero Curiel 1999: 26).

La formación de palabras constituye un concepto que no sólo ha planteado problemas

en español, sino también en otras lenguas. Wilhelm von Humboldt (apud Miranda 1994: 8)

representa la formación de palabras como “la parte más profunda y misteriosa del lenguaje”.

El problema mayor es que esta parcela lingüística interrelaciona la morfología, la sintaxis, la

semántica, el léxico y la fonología (Montero Curiel 1999, Rodríguez Ponce 2002). Dicho de

otra manera, el carácter interdisciplinario de este campo conlleva que un tratamiento

homogéneo del concepto resulta muy difícil o casi imposible.

1.1. Estudios sobre la formación de palabras

Antes del siglo XX, los investigadores abordaron el tema de la creación de palabras en

español desde un enfoque diacrónico, es decir, la atención se centraba en las transformaciones

del léxico a lo largo de los siglos (Lang 1990: 4). Se interesaban sobre todo por la influencia

de otros idiomas en el vocabulario español como el latín, el griego y el árabe. Así el énfasis en

la etimología estaba reflejado en los diccionarios y las gramáticas tradicionales puesto que las

formas de las palabras estaban explicadas a través de su origen etimológico. Según Lang

(1990: 5), la etimología y la formación de palabras son uno y lo mismo en este planteamiento

diacrónico.

Al principio del siglo XX, los lingüistas saussurianos cambiaron el enfoque historicista

por el enfoque sincrónico en el estudio de las lenguas, focalizando en los mecanismos internos

del lenguaje, independientemente del contexto histórico o étnico (Lang 1990: 5). Sin

embargo, no se dedicaba mucha atención a la formación de palabras en este período. Montero

1 Soledad Varela Ortega dice que la formación de palabras “se caracteriza por su capacidad creativa, reflejo de la

cual es la falta de regularidad, la existencia de lagunas y fenómenos idiosincrásicos que aparentemente escapan a

toda sistematización por medio de reglas de alcance general” (apud Miranda 1994: 8).

4

Curiel (1999: 30) confirma que después de los años veinte “se observa [...] un silencio

considerable en el estudio de esta parcela, sobre todo en español”.

A finales de los años cincuenta, el silencio comienza a transformarse cuando la teoría

generativista de Chomsky entrañó considerables innovaciones lingüísticas, que estaban

también reflejadas en el tratamiento de la formación de palabras (Montero Curiel 1999: 30).

Los lingüistas dirigieron su atención hacia la palabra, diciendo que funciona como

“componente de inserción léxica en la estructura profunda” y que “tiene relaciones sintácticas

con el resto de la frase” (Lang apud Montero Curiel 1999: 30). Posteriormente, la creación de

palabras dejó de ser aislada de la estructura del sintagma y la oración, al considerar que las

palabras compuestas contienen una estructura sintáctica. De ahí que “los formalismos y los

mecanismos de análisis desarrollados para el estudio de la sintaxis oracional han sido

aplicados al análisis de las palabras morfológicamente complejas” (Felíu Arquiola 2003: 15).

A partir de los años setenta, la relación entre morfología y sintaxis ha sido objeto de

debate. Surgieron propuestas que reconocen la existencia de un componente morfológico

autónomo, pues independiente de la sintaxis (Felíu Arquiola 2003: 21). Además, con el

apogeo de la semántica, el análisis del significado en la formación de palabras “alcanza un

mayor desarrollo” (Montero Curiel 1999: 34).

En las décadas siguientes, el estudio de la formación de palabras ha sido abordado

desde múltiples puntos de vista, basándose en el aspecto morfológico, sintáctico, semántico,

léxico o fonológico. El hecho de que se analiza el tema desde distintos niveles lingüísticos ha

planteado muchas polémicas que siguen existiendo hoy en día. Todavía no se ha publicado

una investigación global que abarque todos los enfoques.

1.2. Definición de la formación de palabras

Generalmente, la formación de palabras implica procesos de creación de nuevas palabras a

partir de elementos ya existentes, de modo que el conjunto de los vocablos que constituyen el

el léxico de una lengua se amplía. En realidad, una definición nítida y completa de la noción

no resulta fácil.

Algunos autores definen el concepto de una manera muy extensa, como Mervyn F.

Lang (apud Montero Curiel 1999: 46) que describe la formación de palabras como “la rama

de la lingüística que estudia el análisis y la comprensión de los mecanismos en virtud de los

cuales se crea y renueva el léxico.”

5

Otros críticos delimitan la formación de palabras en el ámbito de la morfología,

defendiendo la idea de que nuevas palabras se crean con mecanismos de tipo morfológico

(Montero Curiel 1999: 47). De acuerdo con Urrutia Cárdenas (apud Montero Curiel 1999: 47)

es un “procedimiento mediante el cual los hablantes pueden formar nuevos signos a partir de

morfemas de base”. En efecto, esta postura corresponde a la concepción tradicional de la

formación de palabras, a saber, una concepción formal o morfológica (Díaz Hormigo 2003) y

la más extendida entre la crítica (Montero Curiel 1999).

Ahora bien, la creación de nuevos vocablos no es exclusiva de la morfología, sino que

esta parcela lingüística está también muy ligada a la fonología, la sintaxis, la semántica y el

léxico. Constituye un dominio que abarca tanto factores gramaticales como factores

puramente léxicos. Así algunos lingüistas (p.ej. Coseriu), señalan que la formación de

palabras no sólo tiene que ser analizada “desde el punto de vista de la forma, sino también

desde el contenido” (Montero Curiel 1999: 47).

Al fin y al cabo, todos los niveles lingüísticos se relacionan entre sí y necesitarían ser

analizados como tales para que uno obtenga un estudio que sea lo más global posible sobre el

tema de la formación de palabras en español.

Asimismo, existe cierta unanimidad al identificar la formación de palabras como parte

de la Morfología léxica o derivacional, o sea, implica procesos que crean nuevas unidades

léxicas que pertenecen a un paradigma distinto (bebida frente a beber). Así, la Morfología

léxica se distingue de la Morfología flexiva que se ocupa de la variación de las formas de las

palabras que forman parte del mismo paradigma (beber frente a bedido).

Tradicionalmente se divide la formación de palabras en dos procedimientos esenciales:

la composición y la derivación. Estos dos grandes mecanismos de la formación de palabras

son los recursos más y mejor investigados si se compara con la prefijación (Rodríguez Ponce

2002). En seguida, se discutirá primero el concepto de la composición y luego el de la

derivación.

1.3. Composición

Según la definición general, la composición constituye un procedimiento léxico de creación

de palabras en que fusionan dos o más unidades léxicas que pueden aparecer independientes

en la lengua. En otras palabras, es un proceso en que se combinan dos o más palabras, cuyo

6

resultado es una sola palabra (p.ej. finisecular, quitasol, casatienda, pelirrojo). Un requisito

indispensable del compuesto es que sus lexemas necesitan ser identificables por el locutor, tal

como en la palabra casatienda, donde se reconocen fácilmente los términos casa y tienda que

incluso pueden “funcionar como lexemas aislados” (Montero Curiel 1999: 49). Además, el

significado de la palabra compuesta no se deriva de los significados de sus constituyentes,

sino que adquire un significado autónomo (un pasodoble versus „un paso doble‟2).

Lang (apud Miranda 1994: 63) señala que existen dos criterios para la determinación

de la palabra compuesta, a saber, la unidad morfológica o fonética y la unidad semántica. En

primer lugar, una palabra que se compone de dos o más palabras unidas gráficamente tiene sin

duda alguna el estatus de un compuesto (en + hora + buena = enhorabuena). En segundo

lugar, es posible que los constituyentes no formen una unidad fonética, aunque sí constituyen

una unidad semántica (coche + cama = coche cama), pues estos sintagmas también se

interpretan como compuestos.

La distinción entre los dos criterios corresponde con la subdivisión que se suele hacer

entre la composición propia y la composición sintagmática. Composiciones propias (coliflor,

anteayer, rompecabezas) tienen constituyentes que forman una unidad fonética, mientras que

los elementos de la composición sintagmática o lexicalizada (fecha límite, caballo de tiro,

guardia civil) no están unidos gráficamente, sino son fonéticamente autónomos, pero sí se

caracterizan por una coherencia semántica.

A pesar de esta división, no es tan fácil delimitar los compuestos, de ahí que se han

desarrollado muchos debates sobre esta cuestión. Uno de los problemas discutidos es que a

veces la palabra compuesta se asemeja a la estructura de una frase. Entonces, es posible que

se pone en entredicho la naturaleza compuesta de ciertas formas. Efectivamente, existen

diferentes tipos de composición, de los que unos son más prototípicos que otros.

Gran parte de las palabras compuestas presentan fusión gráfica. Este tipo de

composición se denomina yuxtaposición (sacacorchos, sureste, menospreciar) y es el más

prototípico. Otra forma de composición es la contraposición (socio-económico, sofá-cama,

franco-alemán) en que los constituyentes se unen mediante un guión. El tercer tipo es la

disyunción (cartón piedra, llave inglesa, cama nido) que consiste de palabras compuestas no

unidas por guión y tampoco por un elemento relacionante. La composición menos prototípica

2 El ejemplo se encuentra en el curso del prof. dr. E. Roegiest (2007-2008): Lingüística española: Aspectos

morfológicos del español.

7

es la sinapsia (casa de huéspedes, fin de semana, olla a presión), en que no hay unión

morfológica sino sintáctica, a saber, el proceso se hace mediante una preposición (de o a)3.

Asimismo hay otros procedimientos de formación de palabras que plantean problemas

referentes a la delimitación de las palabras compuestas. Así se ha suscitado dudas sobre el

hecho de que se incluyen la acronomia (Maribel < María Isabel), las siglas (ONU <

Organización de las Naciones Unidas) y las abreviaciones (p.ej. < por ejemplo) en la

composición (Montero Curiel 1999: 62). No obstante, según Montero Curiel (1999) es más

interesante la constatación de la presencia de esos mecanismos que la inclusión o no en la

composición, puesto que constituyen recursos muy productivos dentro de la neología.

Es obvio que la composición es un tema que ha levantado bastante polémica en los

estudios de la formación de palabras. No sólo ha dado lugar a distintas teorías, sino también a

un gran número de nuevas palabras en español, aunque no es un procedimiento tan fecundo

como la derivación (Monero Curiel 1999: 62).

1.4. Derivación

En general, la derivación se define como el mecanismo de formación de palabras que crea

palabras morfológicamente complejas a partir de temas más simples, es decir, el proceso

consiste en la añadidura de afijos a una raíz o un lexema (Montero Curiel 1999). Los afijos

que se añaden a palabras o lexemas son partículas gramaticales que normalmente no pueden

aparecer de modo independiente en la lengua (Díaz Hormigo 2003), contrariamente a la

composición, procedimiento en que participan dos unidades léxicas que tienen una existencia

libre. Dicho de otra manera, la palabra derivada consiste de un elemento inalterable, la raíz o

el lexema (generalmente un sustantivo, adjetivo o verbo) y un segundo elemento, el afijo, que

es un morfema facultativo que se combina con la raíz para formar una nueva palabra.

Se suele distinguir entre tres tipos de afijos, según su posición respecto al lexema:

prefijos, interfijos/infijos y sufijos. Estos afijos también presentan divergencias en cuanto a la

función y el significado que asumen. De este modo, existen afijos que originan un cambio de

la categoría gramatical de la base (formación < formar), mientras que otros no producen esta

alternancia (ilegal < legal). El significado que el afijo aporta al lexema base puede ser muy

diverso: cuantificación (decalitro), diminutivo (abuelito), intensificación (sobrealimentación),

lugar (gasolinera), etcétera.

3 Véase el curso del prof. dr. E. Roegiest (2007-2008): Lingüística española: Aspectos morfológicos del español.

8

Según la tendencia tradicional, la derivación consta de dos procedimientos esenciales:

la prefijación (el afijo precede a la raíz) y la sufijación (el afijo sigue a la raíz). Sin embargo,

no todos los críticos coinciden con esta clasificación. Ciertos lingüistas no incluyen la

prefijación en la derivación, según se verá más adelante.

Además, existe el fenómeno de la parasíntesis, o sea, un procedimiento que implica la

aglutinación simultánea de un prefijo y un sufijo a un mismo radical, tal como la palabra

compleja enrojecer que deriva directamente de la base rojo. Así pues no aparece la palabra

prefijada *enrojo o la palabra sufijada *rojecer como forma independiente. La mayoría de los

críticos están de acuerdo que para producir un parasintético la parte inicial o final no puede

preexistir (Miranda 1994: 68). No obstante, no se encuentra una definición nítida de la

parasíntesis. Algunos autores, como Lang (1990), incluyen la parasíntesis en la derivación,

mientras que otros, como Lázaro Mora (apud Miranda 1994), la consideran como un subtipo

de la prefijación. Consiguientemente, la idea básica de que la parasíntesis constituye un

proceso en que interviene la composición y la derivación resulta problemática.

No vamos a abordar esta cuestión más de cerca, puesto que el tema central de este

trabajo es la prefijación, aunque sería interesante averiguar si podemos encontrar ejemplos de

parasíntesis en nuestro corpus. Pero primero vamos a profundizar en el concepto de la

prefijación.

9

2. La prefijación en español

2.1. Introducción

Por prefijación se entiende el mecanismo que crea nuevas palabras a través de la anteposición

de un afijo al lexema básico. En algunos casos la base corresponde a una palabra

independiente (anti-natural), en otros casos es una raíz ligada (antí-geno)4.

La sufijación, por su parte, se define como la técnica que forma nuevas palabras

mediante la añadidura de un morfema derivativo al final de una raíz y delante de morfemas

gramaticales, tal como género, número y tiempo. Además, está considerado como el

procedimiento de creación de palabras más productivo en español y incluso “la parte más

analizada en el ámbito de la formación de palabras” (Montero Curiel 1999: 64).

Ahora bien, la diferente posición que ocupa el afijo no es la única característica que

distingue entre prefijos y sufijos. Si bien es cierto que la fijación de una posición determinada

es lo que caracteriza a los afijos, de modo que “los prefijos son tan afijos como los sufijos”

(Varela Ortega y Martín García 1999: 4996). No obstante, prefijos y sufijos no sólo se

identifican por su posición, sino también por su significado y por la relación que asumen con

la base léxica.

En el apartado que sigue especificaremos las características y la función de los

prefijos, al contrastarlos con los sufijos. A continuación, concentraremos en la problemática

de los prefijos.

2.2. Particularidades de los prefijos versus sufijos

2.2.1. Sintaxis

Uno de los rasgos más notables de los prefijos es que normalmente no provocan cambio de la

clase gramatical del radical, como muestran los ejemplos siguientes: hacer > rehacer (verbo),

sala > antesala (sustantivo) y honesto > deshonesto (adjetivo). Los sufijos, en cambio, tienen

la capacidad de transcategorizar, o sea, pueden modificar la categoría gramatical de la base a

la que se añaden: teléfono > telefonear, contestar > contestador y escuela > escolar. Por eso

es posible clasificar los sufijos según la clase gramatical del derivado. Así el español conoce

4 Véase S. Varela Ortega y J. Martín García (1999: 4995).

10

sufijos nominales (abolición), adjetivales (venenoso), verbales (golear) y adverbiales

(sinceramente). No obstante, existen excepciones en las que ciertos sufijos no modifican la

clase gramatical del lexema (codo > codazo, gris > grisáceo, correr > corretear), mientras

que algunos prefijos son capaces de cambiar la categoría gramatical de la raíz (á-tono, anti-

caries).

Además, muchos prefijos se combinan con cualquier base gramatical, mientras que los

sufijos son más selectivos. El prefijo semi-, por ejemplo, puede unirse a bases nominales

(seminovio), a bases adjetivas (semitransparente) y a bases verbales (semiadaptar). Los

sufijos, por su parte, seleccionan muchas veces una determinada categoría para combinarse

(adjetivo + -idad/-edad: brevedad, inestabilidad, propiedad). Sin embargo, la inclinación

hacia una clase gramatical en particular puede variar según la naturaleza del prefijo

(Rodríguez Ponce 2002: 184). Por ejemplo, dentro del grupo de los prefijos de tamaño

(macro-, maxi-, mega-) existe una tendencia marcada a la combinación con sustantivos

(macrofotografía, maxiproblema, megaciudad). Eso tiene que ver con el carácter semántico

del prefijo, según se verá más adelante. De cualquier modo, los prefijos se caracterizan por su

tendencia a la intercategorialidad.

Existen prefijos que pueden aparecer como morfemas libres, contrariamente a los

sufijos que siempre son morfemas trabados. Significa que algunos prefijos también pueden

funcionar independientemente, como preposiciones (sobre, contra) o como adverbios (mal,

bien)5. Así la gramática tradicional ha denominado prefijos separables a las preposiciones o

adverbios que se convierten en prefijos, y prefijos inseparables a los prefijos que no existen

independientemente en la lengua (Montero Curiel 1999: 85). Pese a ello, no se pueden negar

las relaciones que existen entre los prefijos y las preposiciones (cf. infra §2.3.2.).

2.2.2. Semántica

En general, los prefijos son menos ambiguos que los sufijos, es decir, suelen tener un

significado claro y constante (Lang 1990: 168). Pues hay una tendencia hacia la monosemia,

aunque no faltan prefijos polisémicos, tal como re- que puede expresar un valor hiperbólico

(rebueno, relejos) y un valor iterativo (reconstruir, reaparecer). Según Lang (1990) ciertos

prefijos tienen dos significados, en oposición a los sufijos que pueden asumir tres o más

valores. Pongamos por caso el sufijo -dor que puede expresar un agente (suministrador), un

5 Véase M. F. Lang (1990: 168).

11

instrumento (lavadora) y un lugar (mostrador). Este fenómeno lingüístico se llama

homonimia, es decir, el mismo prefijo o sufijo expresa distintos valores semánticos.

Varela Ortega y Martín García (1999: 5010) son más radicales al señalar que hay muy

pocos prefijos en español con un único significado, tal como los prefijos cuantificadores bi-,

mono- y pluri-. La mayoría presenta más de un significado, aunque “los distintos valores

semánticos que despliega un prefijo polisémico están a menudo relacionados” (Varela Ortega

y Martín García 1999: 5010). Esta razón puede explicar por qué Lang ha interpretado la

tendencia de los prefijos a la monosemia como tal. Efectivamente, los significados de un

prefijo proceden de un único valor semántico, comúnmente de un valor de locación.

Gradualmente la prefijación española ha perdido las relaciones de locación de modo que se

han formado otros significados derivados de su valor originario. Entonces, es frecuente que un

prefijo con varios contenidos significativos tiene un valor semántico que es lo más productivo

(Varela Ortega y Martín García 1999).

Por fin, es posible que un mismo significado se exprese por distintos prefijos (=

polimorfía). Por ejemplo, la noción de intensidad puede expresarse con los prefijos archi-

(archienemigo), hiper- (hipersensibilidad), re- (resalado) y super- (supersecreto). La

polimorfía también se manifiesta en la sufijación, como muestran los ejemplos siguientes que

designan colectividad: -ada (yeguada), -ado (profesorado) y -erío (caserío). Eso muestra que

los prefijos y los sufijos no son elementos monovalentes (Montero Curiel 1999: 67).

2.2.3. Morfofonología

Otra característica que distingue entre prefijos y sufijos es la mayor independencia de aquéllos

con respecto a la base léxica. Por consiguiente, los prefijos “no interfieren en la constitución

fónica de la base” (Varela Ortega y Martín García 1999: 5007). Así no suelen cambiar el

acento natural del lexema al que se añaden (celular > multicelular, suelo > subsuelo).

Los sufijos, al revés, pueden provocar un cambio de la posición del acento tónico de la base

(tienda > tendero, nuevo > novedad). En ciertos contextos fonológicos, la variación acentual

guarda relación con el cambio formal entre monoptongo (e, o) y diptongo (ie, ue), tal como en

los ejemplos siguientes: ternura < tierno, portezuela < puerto. En estos casos, el diptongo de

la base cambia en un monoptongo cuando deja de ser acentuado. No obstante, esta alternancia

no es una regla general en la sufijación. Así existen muchas palabras derivadas que mantienen

el diptongo incluso cuando es átono (tiernamente, puertezuela). En la mayoría de los casos se

12

puede elegir entre las dos formas, aunque el uso estandarizado prefiere una de las dos (Lang

1990: 30-31).

Asimismo, en el caso de la prefijación la base no sufre una modificación formal, como

ocurre frecuentemente en el de la sufijación. Las palabras sufijadas sufren una eliminación

vocálica (carn(e) > cárnico), mientras que “este truncamiento de la base no es obligado” en la

prefijación6. No se eliminan las vocales ni cuando son distintas (pre-anunciar), ni cuando son

iguales (pre-escolar). Ahora bien, hay una tendencia a la simplificación de las mismas vocales

(sobrentender) o a la anulación de una de las dos vocales (antistrofa). A pesar de ello, prefijo

y base suelen separarse claramente, de modo que los interfijos son menos necesarios en la

prefijación (en-s-anchar) que en la sufijación (dramá-t-ico).

Otra manifestación de la inalterabilidad formal de la base prefijada es la conservación

del monoptongo o diptongo (puerta > antepuerta, poner > reponer), en oposición con la

sufijación que provoca un cambio formal de un diptongo a un monoptongo bajo el acento

tónico (viejo > vejez).

Contariamente a los prefijos, los sufijos a veces alternan el género de la base. Dicho de

otra manera, el género de la palabra derivante no necesariamente corresponde al género del

derivado. Por una parte, una base masculina puede formar a través de la sufijación una palabra

sufijada femenina: la panera < el pan. Por otra parte, la forma masculina puede combinarse

con una base femenina: el salero < la sal.

Al igual que los sufijos, algunos prefijos presentan variación alomórfica. La variación

puede ser libre (intermedio/entremedio) o léxicamente condicionada (intervenir, no

entrevenir). Es posible que haya una preferencia por la forma latina (inter-), en perjuicio de la

forma popular que coincide con la preposición (entre-)7. La variación también puede ser

fonológicamente condicionada, o sea, la forma del prefijo depende del contexto fonológico en

que aparece. Así se emplea a- delante de consonante (a-moral) y an- delante de vocal (an-

alfabeto), im- ante [p] (imposible) o [b] (imbecilidad) y i- ante [l] (ilegal).

Pese a todo, la variación alomórfica suele depender del tipo de prefijo. No todos los

prefijos manifiestan la misma alternancia en el mismo contexto fonológico. Además,

Rodríguez Ponce (2002: 183-184) señala que la característica de la alomorfía sólo caracteriza

a un grupo minoritario de prefijos, sobre todo con los que son más integrados en la lengua

(archi-, re-, super-/sobre-, bi-, tri-, cuadri-, sub-).

6 Véase Varela Ortega y Martín García (1999: 5007). 7 Ibidem, p. 5008.

13

2.2.4. Productividad

Se puede observar en los estudios sobre la formación de las palabras que la derivación por

afijación es más productiva que la composición en español (Lang 1990: 35). Sin embargo,

Pilar Capanaga (2001) nota que el número de palabras compuestas gradualmente se ha

aumentado por la influencia foránea en los lenguajes técnicos.

Al mismo tiempo, el mundo de la ciencia y la técnica acude a los mecanismos de la

prefijación y la sufijación para formar términos para sus nuevos conceptos. Entonces, el

vocabulario de la lengua se amplia mediante la combinación de palabras existentes y afijos.

Además, la lengua economiza ya que se trata de la combinación y no de la creación de

términos en sentido estricto (Montero Curiel 1999: 96-97).

Existe unanimidad entre los autores al confirmar que la prefijación es “uno de los

mecanismos más rápidos y eficaces para formar nuevas palabras” (Montero Curiel 1999: 96).

No obstante, la prefijación en español, y en las lenguas románicas en general, es menos

productiva que la sufijación8. Obviamente, la vitalidad de cierto prefijo o sufijo puede variar

considerablemente, dado que el sistema derivativo evoluciona sin cesar (Lang 1990: 36-37).

2.2.5. Síntesis

La tabla siguiente resume las principales características de los prefijos y de los sufijos:

Prefijos Sufijos

Sintaxis permanencia categorial capacidad transcategorizadora

se combinan con cualquier clase

gramatical

se combinan con clase gramatical

determinada

pueden ser morfemas libres siempre son morfemas trabados

Semántica monosemia polisemia

polimorfía polimorfía

Morfofonología no cambio del acento tónico cambio del acento tónico

no alternancia formal en la base alternancia formal en la base

alomorfía alomorfía

Productividad menos productivo muy productivo

Tabla 1: Particularidades de los prefijos versus sufijos

8 Véase el curso del prof. dr. E. Roegiest (2007-2008): Lingüística española: Aspectos morfológicos del español.

14

Sería interesante verificar cómo todas las particularidades de los prefijos que hemos

discutido en los apartados anteriores se manifiestan en las palabras de nuestro corpus. Pero

primero discutimos la problemática acerca de la prefijación.

2.3. Problemas de reconocimiento de los prefijos

A primera vista el procedimiento de la prefijación parece sencillo. Sin embargo, no siempre

resulta tan fácil reconocer los prefijos. Los lingüistas han abordado el concepto desde

múltiples enfoques y han formulado diferentes hipótesis, lo que se explica por la diversidad

propia a la naturaleza de los prefijos (Montero Curiel 1999: 79). Ahora vamos a discutir las

principales dificultades que plantean estas partículas.

2.3.1. ¿Derivación, composición o mecanismo intermedio?

Unos de los problemas más discutidos en cuanto a la prefijación es el lugar que ocupa dentro

de la formación de palabras. Se han adoptado tres posturas diferentes en el estudio de la

prefijación: o bien forma parte de la composición, o bien de la derivación u ocupa un lugar

intermedio entre composición y derivación.

La teoría tradicional incluye la prefijación entre los procesos de la composición de

palabras. En esta corriente se considera el prefijo como un morfema libre, o sea, un elemento

independiente (Montero Curiel 1999: 80). Por lo tanto, la combinación de dos formas libres

da lugar a una palabra compuesta (ante-brazo, en-carcelar). Ahora cabe destacar que no toda

la prefijación se encaja en la composición, ya que existen prefijos “que no tienen autonomía

propia o que no se pueden identificar con una preposición” (Varela Ortega y Martín García

1999: 4995), son los llamados prefijos inseparables (cf. supra §2.2.1.).

Montero Curiel (1999: 80) menciona otra razón para mostrar que el prefijo se acerca a la

palabra compuesta, a saber, su capacidad de mantener la clase gramatical de la base (archi-

enemigo, des-mentir, pre-agónico). No obstante, como ya hemos visto, algunos prefijos

pueden cambiar la categoría gramatical del lexema. Por consiguiente, la consideración de la

palabra prefijada como un compuesto no es tajante.

A partir del estructuralismo se ha desarrollado otra postura que trata la prefijación

como parte de la derivación. Algunos críticos descartan la teoría anterior al contemplar que la

frontera entre composición y derivación no es tan nítida. Ponen en entredicho la autonomía

15

lingüística de los prefijos, que antes era un criterio para vincular los prefijos con las

preposiciones. Los lingüistas notan que “los prefijos no poseen autonomía funcional ni

semántica” (Montero Curiel 1999: 81), pues son elementos que comparten características con

los demás afijos (sufijos e interfijos). Por esta razón es necesario encajar la prefijación en la

derivación, lo cual también es la postura que adoptamos en este trabajo.

En efecto, la mayoría de los prefijos son morfemas trabados y no corresponden a

preposiciones (anti-, des-, in-, inter-, pro-, pre-, pos-, super-, etc.). Los prefijos que sí

coinciden con preposiciones sólo constituyen excepciones (a, ante, con, contra, en, entre,

sobre, tras)9. En el apartado §2.3.2. vamos a profundizar más en las relaciones entre prefijos y

preposiciones.

Hoy en día, la naturaleza de los prefijos sigue planteando problemas, de ahí que han

aparecido posturas intermedias que sitúan la prefijación entre la composición y la derivación.

Alvar Ezquerra (apud Montero Curiel 1999: 82), por ejemplo, ha distinguido entre prefijos

vulgares y prefijos cultos. Aquéllos son los que coinciden con preposiciones y presentan

autonomía como las partes de los compuestos, mientras que éstos no pueden existir

independientemente y por eso se integran en la derivación.

Además de las tres posturas, hay críticos que no incluyen la prefijación en un grupo o

en otro, sino estudian la prefijación como un mecanismo independiente (Montero Curiel 1999:

83). Según esta corriente, composición, derivación y prefijación son diferentes procesos de

formación de palabras.

Después de todo, es obvio que la problemática respecto a la integración de la

prefijación en la composición o derivación radica en la propia naturaleza del prefijo. Es sobre

todo la cuestión del grado de autonomía semántica del prefijo la que provoca dificultades

(Montero Curiel 1999: 84).

2.3.2. Prefijos y preposiciones

Ya sabemos que ciertos prefijos coinciden con una preposición, de ahí que muchos lingüistas

han considerado los prefijos como variantes vinculadas a las preposiciones (Felíu Arquiola

2003: 42). Decididamente, no se pueden negar las relaciones que existen entre prefijos y

preposiciones, puesto que muestran semejanzas etimológicas, formales y semánticas. Sin

9 Véase el curso del prof. dr. E. Roegiest (2007-2008): Lingüística española: Aspectos morfológicos del español.

16

embargo, una identificación plena entre prefijos y preposiciones no es posible, dado que

también hay diferencias importantes entre estos elementos.

La identificación de los prefijos con las preposiciones se basa en varios hechos10

:

a) Muchas preposiciones y prefijos del español coinciden formalmente: a, ante, bajo,

con, contra, de, en, entre, para, por, sin, sobre y tras.

b) Respecto a la procedencia etimológica de ciertos prefijos del español, existen prefijos

que han evolucionado a partir de preposiciones latinas, tal como pre- que proviene de

la preposición latina prae, aunque ya no corresponde con ninguna preposición del

español.

c) Preposiciones y prefijos no admiten la sufijación. En otras palabras, no es posible

formar nuevas palabras mediante la combinación de un prefijo y un sufijo (*re+ción,

*pre+miento).

d) El valor semántico de un prefijo a veces se aproxima al valor que lleva la preposición.

Por ejemplo, en la palabra contrabando, contra- indica oposición o contrariedad („ir

contra el bando‟), igual al valor de la preposición contra.

e) Según el enfoque tradicional, las preposiciones se caracterizan por su autonomía11

. Del

mismo modo, al igualar los prefijos a las preposiciones, aquéllos exigen una

naturaleza autónoma, o sea, la capacidad de funcionar independientemente en la

lengua (entre-/entre).

Esta tendencia a equiparar prefijos y preposiciones soporta la idea de que las palabras

prefijadas se interpretan como compuestas y no como derivadas, porque se trata de la

combinación de dos partículas independientes (cf. supra §2.3.1.).

A pesar de las coincidencias (sobre todo formales), prefijos y preposiciones son dos

unidades distintas. Al analizar elementos lingüísticos, no sólo se debe tener en cuenta la

forma, sino también el significado y la función que asumen (Montero Curiel 1999: 88). Son

precisamente estos criterios que distinguen entre prefijos y preposiciones.

Lo que sigue son pruebas12

en contra de la equivalencia de los prefijos a las preposiciones y a

favor de la consideración del prefijo como un afijo derivativo:

10 Las pruebas en favor de la identificación de los prefijos con las preposiciones se basan en las obras de Montero

Curiel (1999), Rodríguez Ponce (2002) y Felíu Arquiola (2003). 11 En realidad, la autonomía de las preposiciones es sólo gráfica, puesto que funcionan como nexos y dependen

de otros elementos. Entonces, se puede decir que las preposiciones carecen de autonomía. 12 Las pruebas provienen de la obra de Felíu Arquiola (2003) y el curso del prof. dr. E. Roegiest (2007-2008).

17

a) La mayoría de los prefijos no se utilizan como preposiciones (p.ej. los prefijos de

nuestra investigación: archi-, extra-, super- y ultra-), de igual modo que gran parte de

las preposiciones no existen como prefijos (bajo, desde, hacia, hasta, etc.).

b) Existen prefijos de origen latino que son muy vitales en el español actual, pero que no

proceden de preposiciones latinas y pues no tienen correlato preposicional en español,

como re- y in-. Por otra parte, los que tienen un correlato preposicional corresponden a

prefijos que presentan alomorfía, de modo que sólo uno de los alomorfos corresponde

a una preposición (sobrevivir/supervivencia) o los alomorfos se encuentran en

distribución libre (entremediar/intermediar).

c) Prefijos y preposiciones no desempeñan la misma función. Los prefijos se combinan

con raíces (convivir), mientras que las preposiciones constituyen unidades de relación,

ya que rigen sintagmas nominales (abrir la puerta con una llave).

d) El significado de una preposición puede modificarse cuando se emplea como prefijo

(entreabrir). En general, el prefijo tiene un valor semántico más restringido que el de

la preposición. Por ejemplo, el prefijo co- no puede usarse cuando se refiere a estados

o a acciones individuales (*comirar un cuadro), lo que sí es posible con un sintagma

preposicional introducido por con- (mirar un cuadro con alguien).

e) Los prefijos se caracterizan por la alomorfía, mientras que las preposiciones sólo

conocen una forma (en-/in-, sobre-/super-, tras-/trans-).

Al fin y al cabo, se puede decir que los prefijos son homónimos de las preposiciones,

es decir, pueden tener la misma forma, pero su comportamiento es totalmente diferente.

Entonces, prefijos y preposiciones no pertenecen a la misma categoría.

2.3.3. Prefijos preposicionales y prefijos adverbiales

A pesar de que no es posible identificar prefijos con preposiciones, en algunos casos el prefijo

puede comportarse como una preposición, y también como un adverbio. De ahí que se suele

distinguir entre prefijos preposicionales y prefijos adverbiales, basándose principalmente en

criterios etimológicos, semánticos y léxico-sintácticos (Varela Ortega y Martín García 1999,

Felíu Arquiola 2003). La mayoría de los prefijos preposicionales “proceden de preposiciones

latinas o griegas de las que han heredado los valores semánticos correspondientes” (Varela

Ortega y Martín García 1999: 4999).

18

Por un lado, hay los prefijos que expresan nociones locativas, lo que es propio de las

preposiciones. Estos prefijos pueden denotar diferentes posiciones en el plano espacial:

locación interna (intramuscular) y exterior („fuera de‟: extramuros, „más allá de‟: ultramar),

procedencia (deadjetival), superposición („encima‟: superpuesto), etcétera.

Por otro lado, existen prefijos preposicionales que no tienen contenidos locativos, sino que

expresan valores de oposición (contrainforme), de privación (desorden) o comitativos

(convivir).

Los prefijos adverbiales, por su parte, pueden provenir de un adverbio (no, mal, bien,

casi, medio), de una preposición española (sobre-, entre-), latina (ultra-) o griega (hiper-), o

de prefijos latinos (re-, semi-)13

. Como los prefijos preposicionales, pueden denotar distintos

significados:

- prefijos negativos contrarios (a-, des-, in-) y contradictorios (no-)

- prefijos intensivos que expresan diferentes grados de valoración (el grupo más

amplio): „muy/mucho‟ (archioriginal, ultramoderno, extrafino, superligero), „no

completamente‟ (seminuevo) y „poco‟ (subdesarrollado)

- prefijos aspectuales o modales: reversión (descoser), repetición (reaparecer) y

modo (bienvivir)

- prefijos temporales: anterioridad (anteponer) y posterioridad (postponer)

No obstante, no siempre se puede encajar un prefijo en una u otra categoría, tal como

los prefijos de nuestra investigación extra-, super-, y ultra- que pueden funcionar como

preposición (ultramar = „más allá del mar‟) o como adverbio (ultramoderno = „muy

moderno‟). El prefijo archi-, al revés, sólo puede comportarse como el adverbio muy, lo que

se explica por el hecho de que archi- no proviene de una preposición latina ni griega.

Profundizaremos en eso cuando discutimos los significados de los prefijos en la parte

empírica.

Ahora bien, la distinción entre prefijos preposicionales y prefijos adverbiales ha

planteado muchas dificultades de modo que algunos autores han rechazado el criterio

categorial en favor del criterio semántico y distribucional (Felíu Arquiola 2003: 36). De este

modo, se han establecido dos grandes clases de prefijos en español: la primera clase consiste

de prefijos léxicos o externos (re-, des-) que no afectan la estructura argumental del

13 Véase Varela Ortega y Martín García (1999: 5001).

19

predicado, ni su aspecto léxico. Pongamos por caso el prefijo pre- que no cambia la valencia

del radical al que se añade (fabricar casas > prefabricar casas). Además, los prefijos externos

pueden combinarse entre sí (super-in-moral) y siempre se anteponen a los internos (des-a-

consejar). En la segunda clase se encuentran los prefijos funcionales o internos (a-, en-,

sobre-) que pueden modificar la valencia y el aspecto léxico de la base (callar > acallar).

2.3.4. Prefijos y prefijoides

Otro grupo de partículas lingüísticas que traen problemas son los elementos prefijales cultos,

también llamados prefijoides o seudoprefijos14

. Se trata de formas cultas prestadas a lexemas

griegos o latinos “que resultan altamente productivas en el léxico moderno”, tal como auto-,

bio-, euro-, foto-, gastro-, helio-, hidro-, hiper-, mini-, neo-, paleo-, radio-, super-, tele- y

video-.

Los prefijoides vuelven a plantear el problema de si la prefijación es composición o

derivación (Montero Curiel 1999: 92). Al principio han funcionado como prefijos, pero en el

español actual también se emplean como palabras independientes, como radio, tele, foto, auto

e incluso uno puede decir que se va al hiper o al super. Otra objeción contra su clasificación

como verdaderos prefijos es la posibilidad de ocupar la posición inicial y final (de igual

manera que los sufijos) en una palabra (radiodifusión-extrarradio).

Sin embargo, las formas que pueden funcionar independientemente constituyen

abreviaturas de otras palabras en las que estos elementos siguen desempeñar el papel de

prefijos, como muestran los ejemplos televisión, fotografía, hipermercado y minifalda

(Montero Curiel 1999: 94). Mejor dicho, las palabras radio, tele, super, etc. no son prefijos

que funcionan independientemente, sino son palabras acortadas cuyo comportamiento es igual

que el de los prefijos propiamente dichos.

Hoy en día, los prefijoides tienen mucha vitalidad en el léxico español, puesto que se

encuentran en “el vocabulario científico, técnico, político, periodístico y el mundo de la

publicidad” (Montero Curiel 1999: 95): autopista, telesilla, videojuegos, ultrasonido, etc.

Dentro de este grupo sólo se encuentra un prefijo de nuestra investigación: super-. Los

demás prefijos no están considerados como prefijoides, aunque a veces están recogidos como

sustantivos. Volveremos sobre este uso autónomo en la parte empírica. De todos modos,

consideramos todos los prefijos que estudiaremos en este trabajo como verdaderos prefijos.

14 Otras denominaciones son semiprefijos, temas, palabras-prefijos, confijos, etc. (Rodríguez Ponce 2002: 27).

20

2.4. Tipología de los prefijos del español

En esta sección discutiremos los diferentes tipos de prefijos, pero primero presentaremos

algunas dificultades que muestran que una clasificación homogénea no es evidente.

2.4.1. Problemas de delimitación

Al estudiar varias clasificaciones de los prefijos, se puede observar la falta de unanimidad en

el inventario de los prefijos del español. Como hemos visto en el apartado anterior, la

identificación de los prefijos no siempre resulta fácil. Por consiguiente, el número de

partículas reconocidas como prefijos puede variar considerablemente, como muestra el

contraste entre los 28 prefijos de Lang y los 202 de Rainer (Felíu Arquiola 2002: 41). Hay

varios factores15

que explican esta falta de acuerdo:

a) La alomorfía plantea problemas, a saber, algunos autores consideran dos morfemas

(inter-/entre-, super-/sobre-, co-/con-) como variantes alomórficas de un mismo

prefijo, mientras que otros los interpretan como prefijos independientes.

b) A veces se incluye los prefijos cultos16

(centi-) en el inventario de los prefijos del

español, otras veces no.

c) Morfemas que no son productivos en procesos de formación de palabras en español

(cis-, citra-) no siempre son admitidos en el inventario de los prefijos.

d) Suscitan dudas sobre la inclusión o no de prefijoides17

(auto-) en el inventario de los

prefijos.

e) Ciertos autores recogen en el inventario elementos procedentes de acortamientos que

se anteponen a una palabra independiente (eurodiputado, narcotráfico), otros los

excluyen.

Debido a la diferencia en cuanto al número de unidades morfológicas reconocidas

como prefijos y el criterio adoptado (cf. infra), las clasificaciones de los prefijos del español

pueden variar bastante. En el apartado siguiente, vamos a juntar algunas clasificaciones de

modo que se obtiene una visión de conjunto de los prefijos españoles.

15 Son los factores mencionados por Felíu Arquiola (2002: 41-42). 16 Aquí se aplica culto a los prefijos que tienen un origen latino o griego. 17 Los prefijoides son prefijos cultos, pero prefijos cultos no siempre son prefijoides (cf. supra §2.3.4.).

21

2.4.2. Clasificación de los prefijos del español

Según Miranda (1994: 79), hay dos criterios para establecer una clasificación de los prefijos,

y los morfemas en general: uno se fundamenta en el valor semántico intrínseco del prefijo y

otro tiene en cuenta las posibilidades de combinación gramatical.

2.4.2.1. Clasificación semántica

Se puede observar que la mayor parte de las clasificaciones de los prefijos del español se

basan en el criterio semántico, es decir, subdividen los prefijos según el tipo de relación

semántica que establecen con la base a la que se añaden. Los prefijos modifican el lexema

básico en un sentido abstracto, comparable a una función gramatical.

En general, se distinguen cinco campos semánticos en cuanto a la prefijación. Ahora

vamos a repasar estas clases, y cada vez representaremos los principales prefijos en una tabla.

Esta clasificación se basa en las clasificaciones de Lang (1990), Miranda (1994) y Varela

Ortega y Martín García (1999).

Prefijos locativos

Los locativos constituyen el grupo más numeroso de los prefijos del español y “transmiten un

mayor número de significados distintos” (Varela Ortega y Martín García 1999: 5011). Indican

conceptos relacionados con el espacio, la posición y la localización. Algunos prefijos

presentan dos formas, es decir, tienen una forma latina (inter-) y otra española (enter-).

Además, dentro de este grupo hay prefijos que asumen un valor semántico doble, tal como el

prefijo ante- que puede expresar anterioridad tanto en la posición en el espacio (antesala)

como en el orden del tiempo (antenatal).

Prefijo Valor semántico Ejemplos

ANTE- ante, delante de antecocina, anteponer

CIRCUM-/CIRCUN- alrededor circunnavegar, circunvalar

EN-/IN-/IM- en donde encarcelar, infiltrar

ENTRE-/INTER- en medio de, entre entreacto, interurbano

EXTRA- fuera de extraterrestre, extracorporal

22

INFRA- debajo de, en la parte interior infraestructura, infrasonido

INTRA- dentro de intramuscular, intramuros

PERI- alrededor perímetro, pericardio

POS-/POST- detrás posguerra, postpalatal

PRE- delante de prehistoria, prefabricado

SOBRE-/SUPER-/SUPRA- sobre, encima de sobrecama, superestrato

SUB-/SO- bajo, debajo subsuelo, socavar

TRANS-/TRAS- al otro lado, en la parte opuesta transportar, trastienda

ULTRA- más allá ultramar, ultravioleta

VICE- en lugar de vicepresidente, vicegerencia

Tabla 2: Prefijos locativos

Prefijos de negación

Los prefijos negativos niegan el significado del lexema base, de ahí que el contenido

significativo de la palabra prefijada es opuesto al de la forma simple. Varela Ortega y Martín

García (1999) han subdivido este grupo en cuatro tipos de relación negativa: oposición (anti-,

contra-), contradicción (no), contrariedad (a-, des-, in-) y privación (a-, des-, in-). La

diferencia entre las categorías de la contradicción y la contrariedad se basa en el hecho de que

en la contradicción de dos elementos, la negación de uno de ellos implica la afirmación del

otro, mientras que no es así en el caso de la contrariedad. El concepto de la privación se

interpreta como “la falta o carencia de lo denotado por la base” (Ortega y García 1999: 5023).

Prefijo Valor semántico Ejemplos

A-/AN- contrariedad, privación atípico, anaerobio, analfabeto

ANTI- oposición antihéroe, antipedagógico

CONTRA- oposición contradecir, contraproducente

DES-/DIS-/DE- contrariedad, privación desacuerdo, disculpar, degenerar

EX- privación excombatiente, exculpar

EXTRA- privación extracadémico, extraoficial

IN-/IM-/I- contrariedad, privación incapacidad, impertinente

NO contradicción no violencia, no identificable

Tabla 3: Prefijos de negación

23

El adverbio negativo no no siempre es reconocido como prefijo, aunque en algunos

casos puede funcionar como prefijo. Se usa como alternativa de los prefijos estándares para

negar nombres, participios y sintagmas. Así por ejemplo, inidentificable puede ser sustituido

por no identificable (Lang 1990: 173).

Se ha producido un gran aumento en el uso de este grupo de prefijos, como muestra el

avance de formaciones con anti-, contra-, extra- y no, a veces en perjuicio de otros prefijos o

estructuras más convencionales (poco natural = antinatural) (Lang 1990: 173).

Prefijos temporales

Se trata de prefijos que denotan anterioridad o posterioridad en el tiempo. Es el grupo más

pequeño dentro de los prefijos del español.

Prefijo Valor semántico Ejemplos

ANTE- anterioridad en el orden del tiempo antepasado, antepagar

POS-/POST- posterioridad en el tiempo posmoderno, postmeridiano

PRE- anterioridad en el tiempo, antelación preclásico, preexistencia

Tabla 4: Prefijos temporales

Prefijos de intensificación

Los prefijos pertenecientes a este grupo añaden un valor hiperbólico a la palabra base.

Muchos de estos prefijos tienen un valor semántico doble, puesto que también pueden

aparecer como locativos. Como archi-, extra-, super- y ultra- son los prefijos de nuestra

investigación, dedicaremos más atención a estos prefijos en un capítulo aparte (cf. infra §3).

Prefijo Valor semántico Ejemplos

ARCHI- ser el primero, preeminencia, muy archilaúd, archicofradía

EXTRA- muy extradivertido, extrafino

HIPER- exceso, superioridad hipertensión, hipercrítico

RE-/RETE- refuerza el sentido rebueno, remal

SOBRE-/SUPER- grado sumo, exceso, demasía sobreprotección, superlujo

ULTRA- en alto grado ultraderecha, ultraligero

Tabla 5: Prefijos de intensificación

24

Prefijos de cantidad y dimensión

Los prefijos incluidos en este apartado presentan un alto grado de productividad en el español

actual, ya que se usa estos prefijos en el ámbito comercial, tecnológico y científico (Miranda

1994: 93). Surge cierta duplicación, con mono- y uni-; multi-, pluri- y poli-, formas que

asumen la misma función semántica y por eso pueden ser utilizadas con la misma base, de

modo que forman parejas alternativas, tal como unifamilar y monofamiliar (Lang 1990: 179).

Varela Ortega y Martín García (1999: 5034-5036) han establecido una clasificación

compleja de este grupo de prefijos. Mientras que la mayoría de los lingüistas los han

denominado prefijos de cantidad y dimensión (o tamaño), Varela Ortega y Martín García

(1999) los han nombrado modificadores. Además, dentro de esta clase han distinguido entre

tres grupos: prefijos cuantificadores, prefijos de modo o manera y prefijos calificativos.

1) Los cuantificadores pueden referir bien a un número exacto (mono-, uni-, bi-, tri,

cuatri-, deca-, centi-, mili- etc.), bien a una cantidad imprecisa (poli-, pluri-, multi-).

2) Los prefijos de modo o manera denotan el valor de modo del adverbio del que

proceden, como bien- (bienvivir, bienhablado) y mal- (malvivir, malcriado). Hay

también otros prefijos que asumen este valor, como muestra el intensivo hiper- en

hiperreducir („reducir mucho‟).

3) Los calificativos funcionan como adjetivos y pueden expresar diferentes nociones

asociadas con la cualidad: „igual‟ (homo-, equi-, iso-), „distinto‟ (hetero-), „nuevo‟

(neo-), „antiguo‟ (paleo-) y „falso‟ (seudo-).

Prefijo Valor semántico Ejemplos

BI-/BIS- dos, dos veces, el doble bisemanario, bicolor

MINI- pequeño minifalda, minicrisis

MONO-/MON- único, uno solo monocultivo, monocromático

MULTI- abundancia, variedad, pluralidad multimillonario, multinacional

PLURI- multiplicidad, variedad, diversidad pluriempleo, plurianual

POLI- multiplicidad, variedad politraumatismo, polinuclear

SEMI- medio, casi semifinal, semitransparente

UNI- uno solo unipersonal, unidireccional

Tabla 6: Prefijos de cantidad y dimensión

25

Se puede ver que algunos prefijos pueden asumir diferentes valores semánticos, como

los prefijos de nuestra investigación extra-, super- y ultra- que aparecen como prefijos

locativos y prefijos de intensificación. Extra- también figura bajo los prefijos de negación.

Sería interesante verificar cómo estos valores se manifiestan en nuestro corpus.

2.4.2.2. Clasificación gramatical

Se puede también clasificar los prefijos según la categoría funcional de la palabra con que se

combinan. De esta manera, existen prefijos que se unen preferentemente con nombres,

adjetivos, verbos o adverbios. Por lo tanto, es posible clasificar los prefijos en nominales,

adjetivales, verbales o adverbiales. Es obvio que no siempre se puede dividir los prefijos de

tal manera, puesto que un mismo prefijo puede combinarse con diferentes clases de palabras.

En general, la mayoría de los prefijos tienden a integrarse en una clase específica,

como ilustra Montero Curiel (1999: 95):

Por ejemplo, des-, dis-, en-, auto- son más operativos en la creación de sustantivos y verbos,

mientras que in-, a-, anti-, contra-, hiper-, neo-, super-, ultra-, y extra- forman, sobre todo,

adjetivos; o prefijos como in-, anti- son productivos para la formacion de adverbios en –mente.

No vamos a repasar todos los prefijos para ver con qué clases gramaticales se combinan

preferentemente18

, sino hemos juntado en una tabla las combinaciones gramaticales de los

prefijos que estudiamos en esta tesina, según el trabajo de Miranda (1994):

COMBINA CON PREFIJO

Adj extra- (neg. & int.)19

, ultra- (int.),

N, Adj archi-, ultra- (loc.)

N, V super-/sobre- (loc.)

N, Adj, V super- (int.)

Tabla 7: Combinación de prefijos con clases gramaticales

Averiguaremos en qué medida los prefijos muestran estas preferencias en nuestro corpus.

18 Varela Ortega y Martín García (1999: 5011-5036) han establecido una clasificación muy minuciosa en la que

se discuten entre otras cosas las posibilidades de combinación gramatical de cada prefijo. 19 neg.: negativo, int.: intensivo, loc.: locativo.

26

2.5. Prefijos de intensificación

Ahora vamos a focalizar la atención en un grupo particular de prefijos, a saber, los prefijos de

intensificación. Antes de analizar detalladamente algunos prefijos intensivos, vamos a

estudiar qué se entiende por el concepto de intensificación y luego cómo este fenómeno se

expresa en español.

2.5.1. La intensificación: definición

Generalmente, se ha considerado la intensificación como un valor semántico que causa “una

modificación de la cantidad y/o de la cualidad en el significado de algunas categorías

gramaticales” (Albelda Marco 2005: 26). En los estudios de la intensificación se han usado

diversos términos para aludir al concepto, tal como cuantificación, gradación y superlación.

Estos términos no siempre refieren al mismo fénomeno, aunque comparten algunas

características con la intensificación. Lo que sigue son definiciones20

que muestran cómo

algunos autores han descrito estos tres conceptos:

- Cuantificación: “la interceptación en algún punto determinado del eje con que

podríamos representar la noción de cantidad” (Valdivieso 1975: 44)

- Gradación: “la intensificación o cuantificación del contenido de una categoría

gramatical” (Madero Kondrat 1983: 72). Se suele distinguir entre tres grados: positivo,

comparativo y superlativo.

- Superlación: “la ponderación en grado máximo o mínimo de la cantidad o cualidad”

(González Calvo 1984: 172)

Por consiguiente, la intensificación ha sido interpretada como un proceso semántico que se

relaciona con la cuantificación, la gradación y la superlación. Es muy obvio que no existe

delimitación nítida de los conceptos (Albelda Marco 2005). Así que muchos lingüistas han

confundido los diferentes términos.

En este trabajo, interpretamos la intensificación como un proceso semántico que

implica un refuerzo de los rasgos semánticos de una palabra, afectando la cantidad o la

cualidad de la entidad referida. Martín García (1998: 103) afirma que la intensidad

20 Las definiciones figuran en el trabajo de Albelda Marco (2005).

27

supone una mayor carga intencional, emotiva o cuantitativa del contentido significativo de

una palabra, por lo que la intensificación se enmarca dentro de la subjetividad del hablante

y añade rasgos connotativos al significado denotativo de una palabra.

Efectivamente, los prefijos intensivos conllevan significados connotativos que pueden indicar

una intensidad positiva (1a) o negativa (1b)21

:

(1) a. Juan es muy / bastante / bien listo.

b. Juan es poco / apenas / casi listo.

En el primer caso se pondera el contenido semántico de una palabra (aumentativo o

superlativo) y en el segundo caso se disminuye (diminutivo).

La intensificación puede afectar a las cuatro categorías gramaticales léxicas: nombres

(2a), verbos (2b), adjetivos (2c) y adverbios (2d):

(2) a. mucho éxito, superéxito, exitazo

b. correr mucho, ultracongelar, sobrecargar

c. muy barato, rebarato, baratísimo

d. muy lejos, lejísimos, superlejos

2.5.2. Procedimientos formales de intensificación

El fenómeno de la intensificación es muy amplio en español, puesto que se manifiesta

lingüísticamente de distintas maneras. Varela Ortega y Martín García (1999: 5024) han

subdividido los recursos que se emplean para expresar intensidad en dos grupos22

:

(1) Procedimientos morfológicos:

- prefijación: archi-, des-, extra-, hiper-, in-/im-, infra-, macro-, mega-, micro-,

re(que)te)-, sobre-, sub-, super-, supra-, ultra- (superdesagrabale, extraplano)

- sufijación: -ísimo, -ada, -ajo, -al, -ales, -amen, -azo, -eda, -illo, -ito, -mente,

-ola, -olis, -ón, -orro, -ota, -ucho, -udo (prontísimo, desesperadito, camisola)

21 Los ejemplos bajo (1) y (2) son los de Martín García (1998: 104). 22 Los ejemplos de la clasificación provienen de la obra de Albelda Marco (2005: 76-78).

28

(2) Procedimientos sintácticos:

- adverbios: muy, mucho, bien, nada (muy grande, bien tonto, nada bien)

- repetición de una palabra

o yuxtaposición (el niño es guapo guapo)

o coordinación (he leído libros y libros)

Esta subagrupación no es extensa, porque sólo contiene los principales procedimientos

gramaticales que pueden intensificar un enunciado. Albelda Marco (2005), al revés, ha

ofrecido una clasificación muy detallada. Esta autora ha tenido en cuenta todos los niveles

lingüísticos: morfológico (prefijos y sufijos), léxico (sustantivos, adjetivos, verbos, adverbios,

etc.), sintáctico (superlativo, enumeraciones, etc.), semántico (ironía, metáforas, símiles, etc.)

y fonético (onomatopeyas, entonación, etc.).

Por supuesto que algunos recursos de su clasificación tienen más vitalidad que otros.

Así por ejemplo, Albelda Marco (2005: 75) postula que “los recursos de la derivación

morfológica son muy productivos en la expresión de la intensificación y especialmente en el

registro coloquial”. Además, la autora señala que la diferencia entre los intensivos léxicos y

los intensivos morfológicos es que en el primer caso el elemento reforzante se encuentra en el

propio lexema (quemado > abrasado, miedo > terror), mientras que en el segundo caso se

encuentra en los afijos (superguapo, hiperaburrido).

En este trabajo nos vamos a ocupar de la intensificación expresada mediante la

prefijación.

2.5.3. Intensificación mediante prefijación23

2.5.3.1. Restricciones léxicas

Como hemos visto en §2.5.1., las categorías léxicas - adjetivo, nombre, verbo y adverbio -

pueden ser intensificadas. También es así en el caso de la prefijación, aunque existen ciertas

restricciones.

De los dos tipos de adjetivos, sólo pueden ser intensificados los adjetivos calificativos

(archiconocido, superpaternal), porque indican una propiedad o cualidad que puede ser

graduada. Los adjetivos relacionales, en cambio, no denotan una propiedad sino una relación

23 Nos basamos en la discusión sobre los prefijos intensivos de la obra de Martín García (1998: 105-111) &

Varela Ortega y Martín García (1999: 5024-5028).

29

y por eso no admiten la intensificación (*archicivil, *superpaterno). Eso implica que en

nuestro análisis de algunos prefijos de intensificación no encontraremos adjetivos

relacionales, o por lo menos no cuando aparecen en su uso intensivo.

Respecto a los nombres, la intensificación puede producirse con los que denotan

cualidades o características que son susceptibles de ser graduadas. Así la intensificación

puede afectar tanto al tamaño de la entidad aludida como a sus cualidades características,

como muestra la formación superpiso, que puede referir a „un piso muy grande‟ o a „un piso

de características positivas‟.

Asimismo, sólo es posible la combinación de prefijos intensivos con nombres que pueden

recategorizarse como adjetivos calificativos, como es el caso con el nombre médico en la

expresión Juan es muy médico. En esta construcción intensiva el nombre médico pasa a

funcionar como un adjetivo. Entonces Juan tiene las cualidades que encierra el nombre

médico, pero no significa obligatoriamente que Juan es un médico, lo que sí es el caso en la

palabra prefijada supermédico. En esta palabra, médico funciona como un nombre del que se

ponderan las cualidades.

Además, Martín García (1998: 106) señala que tanto nombres no contables (superéxito) como

nombres contables (superhombre) pueden ser intensificados.

La mayoría de los verbos que admiten prefijos intensivos son verbos atélicos o

imperfectivos, sobre todo los que denotan acciones (sobreestimar, remirar, infravalorar) y en

menor medida estados (resaber, superabundar). Estos verbos indican una situación durativa,

de modo que no refieren a un punto final, contrariamente a los verbos télicos. Por lo tanto, “es

posible intensificar cada fase del desarrollo de la acción o cualquier momento del estado”

(Martín García 1998: 107).

Por último, los prefijos intensificadores no son productivos juntados a adverbios. Sólo

aparecen con unas pocas formaciones de modo (rebien, remal) y de locación (relejos,

recerca). Otros procedimientos de intensificación presentan más vitalidad (lejísimos, bastante

tarde, muy poco).

2.5.3.2. Grados de intensificación

Se distinguen los prefijos intensivos según el grado de intensidad que expresan: superlativo,

aumentativo y minorativo. En nuestro estudio nos concentramos en los dos primeros grados

que refieren a la “intensificación ponderativa o positiva” (Martín García 1998: 108). Los

30

prefijos intensivos de la gradación positiva provocan una ponderación de las propiedades de la

base. Este grupo puede denotar el grado máximo (superlativo) o grados intermedios

(aumentativo), mientras que los minorativos indican la disminución de la cualidad expresada

en la base (Varela Ortega y Martín García 1999: 5027).

En lo que sigue veremos qué prefijos se encuentran en qué grupo, junto con sus

características más destacadas, basándonos en la obra de Martín García (1998) y la de Varela

Ortega y Martín García (1999).

Prefijos superlativos

Los prefijos superlativos denotan el grado máximo de los rasgos significativos de la base. En

este grupo se encuentran los prefijos archi-, ultra- y extra-.

Los prefijos archi- y ultra- se unen preferentemente a bases adjetivas (archidivertido,

ultraproductivo). Entonces, denotan el grado máximo de la cualidad. También es posible que

se combinen con bases nominales (archienemigo, ultraviolencia). En estas formaciones

nominales, el prefijo superlativo indica el grado máximo de las características asociadas al

nombre base, como muestra la palabra prefijada archienemigo que refiere al „enemigo más

extremo‟. Sólo en unos pocos casos ultra- se une a bases verbales (ultracongelar,

ultraproducir). En español, se suelen acoger a procedimientos sintácticos para referir al grado

máximo de una acción (odiar hasta la muerte).

Los prefijos archi- y ultra- difieren según al ámbito en que se emplean. Archi-

pertenece a un registro más coloquial, mientras que ultra- se inscribe dentro de un registro

culto. De ahí que ultra- se utiliza en los lenguajes especializados de la política (ultraderecha,

ultraconservador), de la ciencia (ultrasonido, ultramicroscopio) o del periodismo.

El prefijo superlativo extra- es menos productivo que los dos anteriores y sólo se

combina con adjetivos (extrafino, extraligero).

Prefijos aumentativos

Este tipo de prefijos denota “grados intermedios entre el grado neutro de la cualidad,

representado por la base, y el grado superlativo expresado por las formaciones con los prefijos

ultra-, archi- y extra-” (Varela Ortega y Martín García 1999: 5026). Pertenecen a esta clase

los prefijos macro-, maxi-, mega-, hiper-, re-, sobre-, super-, supra-.

31

Dentro de este grupo se encuentran prefijos que indican un tamaño mayor que el del

referente de la base: hiper-, macro-, maxi-, mega- y super-. Por un lado, se unen a nombres

concretos con dimensión física para expresar una magnitud mayor (hipermercado,

macrofotografía, maxifalda, megaciudad, superpiso). Por otro lado, denotan mayor alcance o

complejidad (hiperoferta, macroconcierto, maxiproblema, superéxito). Además, estos prefijos

pueden formar nombres que asumen el significado de „exceso‟ (macroproducción, sobredosis,

superabundancia). Cabe destacar que estas formaciones pueden intensificarse con otro prefijo

aumentativo super-, tal como supermegaciudad, lo que no es posible en las palabras

prefijadas por superlativos (*super-ultraderecha).

Otros prefijos aumentativos pueden referir tanto al tamaño del nombre base como a la

ponderación de sus características. Por ejemplo, hiperpiso o superpiso puede ser interpretado

como „un piso muy grande‟, o como „un piso con características muy positivas‟. Sin embargo,

no siempre refieren al tamaño de la base, de modo que es posible que sólo se pondera las

características de la base, como muestran las palabras hiperlíder o superjuez (un hombre con

características excepcionales). Asimismo el prefijo supra- sólo marca la intensificación de las

propiedades del nombre (suprarrealismo, supranación).

El prefijo hiper- está muy próximo a los prefijos superlativos, aunque indica un grado

inferior a los prefijos mega- y macro-24

, pero superior a los demás prefijos aumentativos.

Puede adjuntarse a bases nominales (hiperliderazgo), a bases adjetivas (hipercrítico) y, en

menor medida, a bases verbales (hiperlegitimar).

Los prefijos super-, sobre- y re- expresan grados de intensidad muy similares, pero

son distintos en su distribución. El prefijo super- es el más productivo de los tres y puede

seleccionar bases nominales (superartefacto), adjetivas (supervenenoso) y verbales

(superpoblar). Super- es la variante culta que ha sustituido al prefijo intensivo sobre-, por eso

sobre- sólo se mantiene en algunos verbos y sus derivados (sobrecargar/sobrecargado). En

ciertas formulaciones, el verbo puede admitir ambos prefijos de modo que los derivados

tienen el mismo significado (sobrevalorar/supervalorar).

El prefijo re- sólo se combina con adjetivos (rebonito) y verbos (rebuscar), raramente

con nombres (redolor) y adverbios (rebien). Este prefijo pertenece al registro coloquial y es

muy frecuente en el español de América.

24 Martín García (1998: 110) señala que se puede establecer una jerarquía en la gradación: “[a]lgunas secuencias

de formaciones nominales con prefijos aumentativos presentan una escala de gradación como en mercado-

supermarcado-hipermercado. El grado todavía superior se expresaría mediante las formaciones megamercado o

macromercado”.

32

Por fin, es posible intensificar los adjetivos derivados con prefijos aumentativos con el

adverbio aumentativo muy: muy superconocido. No se puede hacer eso con los prefijos

superlativos (*muy ultramoderado). Del mismo modo, dos prefijos aumentativos pueden

combinarse (super-re-bonito), mientras que no se puede adjuntar un prefijo aumentativo a una

base con un prefijo superlativo (*super-archi-conocido), aunque sí al revés (archi-super-

conocido). En las palabras de Martín García (1998: 111): “la intensidad superlativa podrá

modificar una formación aumentativa, pero la intensidad aumentativa no podrá alterar el

grado superlativo expresado en una formación”.

Prefijos minorativos

Los prefijos minorativos denotan una aminoración con respecto al punto neutro de una escala

de gradación. Este grupo consiste de prefijos como micro-, mini-, infra-, sub- y semi-. Ahora

no vamos a entrar en pormenores puesto que los prefijos minorativos no forman parte de

nuestro objeto de estudio.

33

3. Análisis empírico de los prefijos de intensificación archi-, extra-, super- y

ultra-

3.1. Introducción

Ahora que sabemos algo más sobre los prefijos de intensificación, averiguaremos en qué

medida podemos aplicar todo lo que hemos visto a algunos prefijos intensivos particulares.

Por eso hemos compuesto un corpus de 350 palabras seleccionadas del Corpus de Referencia

del Español Actual (http://corpus.rae.be/creanet.html). Nuestro corpus consiste de 50 palabras

prefijadas por archi- y 100 palabras para cada uno de los prefijos extra-, super- y ultra-.

Todos los ejemplos que hemos seleccionado han sido producidos en España. El

período en el que las palabras han sido utilizadas difiere según la frecuencia del prefijo. Así

con el prefijo archi- nos hemos visto obligados a tomar un período bastante largo (1970-

2009), puesto que el uso de archi- como prefijo es poco frecuente en el español actual. De ahí

que hemos buscado más lejos en el tiempo y sólo hemos incluido 50 ejemplos en el corpus.

No obstante, nuestro corpus es suficientemente representativo para sacar algunas conclusiones

interesantes sobre el uso del prefijo archi-. El período de los términos prefijados por los

demás prefijos no es tan prolongado: 1995-2009 (ultra-), 1996-2009 (extra-) y 2001-2009

(super-). Eso muestra que lo más fácil es encontrar palabras prefijadas por super-.

En cuanto al género en el que se han producido las palabras, cabe destacar que la

mayoría de los derivados provienen de la prensa (periódicos y revistas). Esta vitalidad se

explica porque “la lengua de la publicidad y del periodismo requiere una renovación constante

para sorpender y captar la atención de su público” (Rodríguez Ponce 2002: 106-107).

Al seleccionar las palabras prefijadas, llama la atención que en el CREA abundan

ejemplos en que las formas archi, extra, super y ultra no funcionan como prefijo25

. Por lo

tanto, no son integrados en nuestro corpus.

Además, cabe señalar que el corpus contiene 350 palabras diferentes. Sólo hemos

incluido los mismos términos cuando vemos que la palabra presenta una ortografía diferente

(uso de guión o espacio). De ahí que escribiremos las palabras de la misma manera como

aparecen en el corpus, con excepción de las formas femininas y plurales que modificaremos

en masculino y singular.

25 Ejemplos son: archivar, archivero, archivo, archipiélago, extraer, extranjero, extraño, superar, superior,

superioridad, ultrajar y ultranza.

34

Los análisis de los cuatro prefijos que estudiaremos en la parte empírica aparecerán

por orden alfabético y están estructurados de la misma manera. En cada análisis empezaremos

dando un vistazo al origen etimológico del prefijo. Luego buscaremos el prefijo en cuatro

diccionarios (DRAE, DUEA, DUE, DEA)26

y compararemos los datos obtenidos. A

continuación, investigaremos el comportamiento sintáctico, semántico y morfofonológico del

prefijo. Terminaremos estudiando si las palabras prefijadas de nuestro corpus están

lexicalizadas en español.

Por fin, hace falta tener en cuenta que investigaremos un corpus bastante pequeño, de

modo que todas las conclusiones que sacaremos se aplican a las palabras de nuestro corpus.

De ahí que seremos prudentes cuando formulamos afirmaciones generales sobre el uso de los

prefijos.

26 En este trabajo empleamos las siglas DRAE, DUEA, DUE y DEA para referir a los diccionarios siguientes:

Diccionario de la Real Academia Española (http://www.rae.es/rae.html), Clave. Diccionario de Uso del Español

Actual (Maldonado 1996), Diccionario de Uso del Español (Moliner 1998), Diccionario del Español Actual

(Seco 1999).

35

3.2. El prefijo ARCHI-

3.2.1. Etimología

El elemento prefijal archi- procede del prefijo griego arkhi- que deriva a su vez del verbo

griego arkho que significa „ser el primero, mandar‟27

. El prefijo griego pasó al latín como

archi- con la misma acepción: „superior en autoridad‟28

. Eso significa que archi- no proviene

de una preposición latina, sino que ya aparece en latín como prefijo (contrariamente a los

demás prefijos que estudiamos en este trabajo). En seguida veremos lo que eso tiene como

consecuencia para su contenido significativo.

3.2.2. Análisis lexicográfico

Al buscar el prefijo archi- en cuatro diccionarios29

, hemos encontrado varios significados que

representamos en la siguiente tabla:

Diccionario Valor intensivo 1 Valor intensivo 2

DRAE Con sustantivos, indica

preeminencia o superioridad.

archiduque, archidiácono

Con adjetivos, se emplea en lenguaje

coloquial y significa „muy‟.

archisabido

DUEA „superioridad o situación

preeminente‟

archiduque, archiducal,

archicofrade

„muy‟

archiconocido, archisabido

DUE Antepuesto a algunos nombres

de dignidad, aumenta su

categoría.

archiduque

En lenguaje informal se usa

acomodaticiamente para reforzar el adjetivo

a que se antepone.

archidisparatado

DEA Pref apreciativa que gralm se antepone a

adjs.: En grado sumo.

Tabla 8: Significados del prefijo archi- en cuatro diccionarios

27 Véase el DUEA (1996:144) y Miranda (1994: 91). 28 Véase el DUE (1998, 1: 234). 29 DEA (1999: 417), DUEA (1996: 144), DUE (1998, 1:234) y DRAE (28/04/09).

36

Se puede observar que el prefijo archi- funciona como elemento meramente

intensificador, puesto que los diccionarios no hacen mención de un significado locativo (en

contraste con los demás prefijos de este trabajo). Es obvio que eso se explica por el hecho de

que el prefijo no proviene de una preposición latina ni griega de que ha heredado un valor

locativo.

Respecto a la intensificación, los diccionarios (excepto el DEA) hacen una distinción

entre dos usos en que archi- funciona como prefijo intensivo. La primera acepción se

relaciona directamente con el contenido significativo primitivo del prefijo, es decir, el prefijo

archi- expresa la idea de „superioridad o preeminencia‟, similarmente al prefijo griego de que

deriva. En el segundo valor intensivo el prefijo asume la misma función semántica que el

adverbio muy, o en las palabras del DEA, aporta la idea de „X en grado sumo‟.

Los diccionarios también correlacionan el valor semántico intensivo del prefijo con su

uso sintáctico. Por un lado, el prefijo expresa „superioridad o preeminencia‟ cuando se

combina con sustantivos. El DUE especifica además que en este uso el prefijo se añade a

nombres de dignidad. Por otro lado, archi- desempeña la misma función semántica que muy

cuando se antepone a adjetivos. Según los diccionarios este último uso es propio de la lengua

informal.

En los apartados siguientes averiguaremos si es posible encontrar ejemplos de los dos

valores intensivos distinguidos por los diccionarios y si la correlación entre valor semántico y

uso sintáctico también vale en nuestro corpus.

3.2.3. Uso morfosintáctico

3.2.3.1. Introducción

Respecto al plano formal, archi- es el prefijo superlativo que presenta mayor grado de

alomorfia. Así toma las formas arc- (arcángel), arce- (arcediano), arci- (arcipreste), arqui-

(arquisinagogo) y arz- (arzobispo)30

. Sin embargo, estas variantes ya no operan como prefijos

activos, sólo se encuentran en “palabras tradicionales que sirven como base analógica” para

formaciones nuevas con archi- (Rodríguez Ponce 2002: 54). De ahí que no hemos incluido

ninguno de estos alomorfos en nuestro corpus; todas las palabras que hemos seleccionado

contienen la forma archi-.

30 Véase el DRAE y Rodríguez Ponce (2002: 54).

37

Además archi- es un prefijo inseparable (cf. supra §2.2.1.) que no se caracteriza por

un uso autónomo en español. No obstante, en el DUE (1998, 1: 234) se encuentra la palabra

archí que existe aisladamente en la lengua, con la descripción siguiente:

(Del sup. turco «harççi», encargado del gasto, del ár. «harğ» con el sufijo de nombre de

oficio) m. Sargento de los jenízaros (soldados de la guardia del emperador turco).

Esta palabra casualmente implica la idea de „superioridad‟ que es propio al valor semántico

original del prefijo archi- (un sargento es una persona que tenía el cargo de instruir a los

soldados). Sin embargo, la palabra española archí, homónimo del prefijo archi-, es un

préstamo de la lengua turca, de modo que no tiene ningún sentido en común, ni su etimología.

Se puede decir entonces que el prefijo archi- no se usa independientemente en la

lengua española, lo cual es también el caso en nuestro corpus, donde archi- siempre se liga a

una base. En seguida veremos con qué tipo de bases se combina.

3.2.3.2. Clasificación de las bases

Antes de agrupar las palabras prefijadas por archi- según la clase gramatical de la base a la

que se añade, comprobamos si archi- realmente funciona como prefijo en las palabras de

nuestro corpus.

De las 50 palabras del corpus, sólo figura un término en que archi- ya no funciona

como prefijo: archimandrita. No existe la base *mandrita en la lengua española, de modo que

no es posible la adjunción de archi- y mandrita. En realidad archimandrita es una palabra

lexicalizada que deriva de la palabra latina «archimandrīta», término que a su vez proviene

del griego «archimandrítēs» (palabra compuesta de árkho „yo mando‟ y mándra „establo,

monasterio‟) (DUEA 1996: 144). Refiere en la Iglesia ortodoxa griega a un “eclesiástico

superior de un monasterio”. No se trata pues de un término que ha vivido su proceso de

prefijación en español, sino en griego. Por consiguiente, no vamos a tomarlo en consideración

en nuestros cálculos.

En todas las demás palabras del corpus el prefijo archi- se comporta como un

verdadero prefijo. Así siempre mantiene la clase gramatical original de la base, lo cual es

típico de los prefijos en general. En lo que sigue estudiaremos las categorías gramaticales de

las bases a las que el prefijo se adjunta.

38

Sustantivos

archiarzobispo, archichirurgon, archiclásico, archicofrade, archicofradía, archiconservador,

archidiablo, archidiócesis, archiduque, archiduquesa, archiempresario, archienemigo,

archifantasioso, archi-inglés, archilaúd, archiliberal, archimillonario, archipastor,

archipícaro, archipoeta, archirrival, archi-terrorista, architipógrafo, archivisionario

La mayoría (21/24) de las bases sustantivales constituyen nombres concretos que refieren a

personas (duque, empresario, pastor, poeta, etc.). Sólo hay un nombre concreto que denota un

objeto (laúd) y dos nombres abstractos que aluden a un grupo de personas (cofradía,

diócesis). En otras palabras, parece que el prefijo archi- se combina preferentemente con

sustantivos que tienen referentes humanos.

En cuanto a la lexicalización de los radicales, podemos ver que una base sustantival no

está registrada en el diccionario: *chirurgon. Se trata de la antigua palabra inglesa chirurgeon

(hoy: surgeon) que coincide con cirujano en español. La palabra ha penetrado en el español

con la eliminación de la letra e para hacerla más conforme a la ortografía española. Si

miramos el ejemplo del corpus, se hace mención de Puerto Rico, un país que tiene el inglés

como lengua oficial junto con el español. Eso puede explicar la penetración de la palabra en el

español, aunque probablemente se trata de un uso poco frecuente.

(1) Si, como traducen en Puerto Rico, "el cirujano general ha dictaminado que el

tabaco es malo para la salud", el archichirurgon palatino debía prohibir los

"garage sales" porque espesan la sangre y fomentan los fatales coágulos. (CREA:

Prensa, España, 1985)

Dentro del grupo de las bases sustantivales se encuentran palabras que también pueden

aparecer como adjetivos31

, pero las incluimos aquí porque en nuestro corpus funcionan como

sustantivos. Por ejemplo, el sustantivo fantasioso se aplica a la “persona que aparenta o se

empeña en aparentar más riqueza o poder de los que tiene” (DUE 1998, 1: 1279) y visionario

denota la “persona que toma como reales o posibles cosas imposibles que imagina” (DUE

1998, 2: 1410). Estas dos palabras tienen algo en común en cuanto a su significado: una

persona que toma como real (o pretende hacerlo) algo que no está presente o que no existe.

31 clásico, conservador, fantasioso, inglés, liberal, millonario, pícaro, rival, terrorista y visionario.

39

Al repasar las bases sustantivales, ya podemos preguntarnos si el lazo entre el uso

sintáctico y el valor semántico de preeminencia o superioridad es válido en estas palabras.

Volveremos sobre esta cuestión cuando estudiamos la función semántica del prefijo (cf. infra

§3.2.4.).

Adjetivos

archiantieuropeo, archibarroco, archicitado, archicomún, archicomprobado, archiconocido,

archiconsabido, archiculto, archidebatido, archidemostrado, archieuropeo, archifamoso,

archijustificado, archilucrativo, archimencionado, archimerecido, archinotable,

archipopular, archiproblemático, archiortodoxo, archirrepetido, archirrestrictivo,

archisabido, archisobado, archivendido

Lo que llama la atención es que más de la mitad (13/25) de las palabras pertenecientes a esta

clase son adjetivos deverbales, más en particular, participios de verbos: citado, comprobado,

conocido, consabido32

, debatido, demostrado, justificado, mencionado, merecido, repetido,

sabido, sobado y vendido. Algunos de ellos se aproximan en cuanto a su contenido

significativo: citado = mencionado, comprobado = demostrado = justificado y conocido =

consabido = sabido. Se comportan como adjetivos porque determinan a un nombre, de ahí

que pueden variar en género (y en número), como archidebatido en el siguiente ejemplo:

(2) Pero la que se viene librando en Washington sobre la misma cuestión no tiene nada

que envidiarle, como demostró la última batalla en la Cámara de representantes

sobre la archidebatida ayuda a los "contras". (CREA: Prensa, España, 1986)

De los adjetivos participios sólo debatido y demostrado no figuran como tales en el

diccionario.

Las demás bases adjetivales de la lista son adjetivos calificativos valorativos. Estos

adjetivos pueden denotar la calidad de una persona, una cosa o un lugar: barroco, culto,

común, famoso, lucrativo, notable, ortodoxo, popular, problemático y restrictivo. También

pertenece a esta clase el adjetivo europeo que no se aplica en el corpus para aludir a una

persona que proviene de Europa, sino que designa personas o ideas partidarias de Europa. De

32 Consabido deriva de la combinación del prefijo con- y sabido que es el participio del verbo saber.

40

la misma manera se puede interpretar el adjetivo antieuropeo que refiere a lo que se opone a

Europa.

En suma, el prefijo archi- se une a bases sustantivales en 24 ejemplos (49%) y a bases

adjetivales en 25 ejemplos (51%). En otras palabras, archi- tiende a unirse únicamente a

sustantivos (preferentemente con referentes humanos) y a adjetivos (sobre todo deverbales).

Parece que los verbos y los adverbios lo rechazan (así es el caso en nuestro corpus).

Cabe señalar que aquí ya vemos que el prefijo archi- prefiere a combinarse con bases

adjetivales, aunque no se trata de una mayoría absoluta y además nuestro corpus es demasiado

pequeño para sacar conclusiones generales. No obstante, tampoco podemos invalidar esta

hipótesis, puesto que Miranda (1994: 91) ya señala que aunque el prefijo se combina con

sustantivos, “la tendencia en la lengua actual consiste en la adjunción a bases adjetivas”.

Volveremos sobre esta cuestión después del análisis del valor semántico de archi- en el

apartado dedicado a la lexicalización de las palabras prefijadas.

Clase gramatical de la base

51% 49%sustantivo

adjetivo

Diagrama 1

3.2.3.3. Combinatoria de prefijos

Hemos encontrado en nuestro corpus una palabra en que el prefijo archi- se adjunta a una

base con otro prefijo: archiantieuropeo. En este caso archi- intensifica la palabra ya prefijada

por el prefijo negativo anti-: antieuropeo („no europeo‟). Por lo tanto, archiantieuropeo

refiere a algo o alguien que es muy antieuropeo.

Además se puede ver que el prefijo archi- se liga directamente al otro prefijo, sin el

uso de un guión o un espacio que lo separan. Eso muestra que se siente el derivado como una

unidad, aunque podemos imaginarnos ejemplos en los que no es así. Mucho depende de cómo

el hablante siente la unidad entre prefijo y base. Profundizaremos sobre este tema en §3.2.5.

41

3.2.4. Función semántica del prefijo: valor intensivo

Ya sabemos que archi- funciona como prefijo meramente intensificador (cf. supra §3.2.2.),

del que los diccionarios distinguen dos valores intensivos diferentes („superioridad‟ y „muy‟).

En lo que sigue averiguamos si es posible o no encontrar ejemplos de estos usos y si hay que

añadir otros usos.

I. Preeminencia, superioridad

Empezamos con el valor primitivo del prefijo, a saber, „preeminencia o superioridad‟. En su

significado original el prefijo archi- expresa un valor de primacía jerárquica, es decir,

identifica al referente de la base como el „primero en un orden jerárquico‟33

. Encontramos este

valor en los términos más antiguos de la lengua, como en palabras cuyas bases son nombres

de dignidad que denotan una persona religiosa (archicofrade) o secular (archiduque)34

. Así un

archicofrade es un cofrade que se distingue de los otros cofrades, p.ej. por tener más

privilegios que éstos. Son palabras que están registradas en el diccionario, salvo

archiarzobispo y archipastor que no están lexicalizadas35

, pero que tienen el mismo

significado de „superioridad‟. Por ejemplo, el archiarzobispo es el arzobispo más importante

(o sea principal).

Religión

- archiarzobispo: el arzobispo principal

- archicofrade/archicofradía: “Cofradía que se distingue de otras por su mayor

antigüedad o por sus mayores privilegios” (DUEA 1996: 144).

- archidiócesis: “Diócesis principal del conjunto que forma una provincia eclesiástica y

que está dirigida por un arzobispo” (DUEA 1996: 144).

- archipastor: el archipastor principal

Secularidad: archiduque, -sa: “Noble que posee un título de categoría superior a la de

duque” (DUE 1998, 1: 234).

33 Véase Rodríguez Ponce (2002: 55). 34 Véase Rainer (1993: 308). 35 Eso muestra que el prefijo archi- con el valor de „preeminencia o superioridad‟ no sólo se limita a palabras

lexicalizadas, sino que también se encuentra en nuevos derivados que tienen una base semejante.

42

No todas las palabras en que el prefijo aporta la idea de „superioridad‟ contienen bases

que son nombres de dignidad. Archi- también puede combinarse con bases que refieren al

puesto que ocupa una persona para ganarse la vida. La palabra prefijada alude entonces a la

persona que ocupa el puesto más importante, tal como en el ejemplo (3) en que architipógrafo

refiere al tipógrafo más importante del rey Felipe II:

(3) Los libros españoles, en versión original o traducida, aparecían impresos en

Amberes, donde Cristóbal Plantin alzaba sus máquinas de imprimir, con el escudo

concedido por Felipe II, en el que constaba su condición de "architipógrafo de

Felipe II, Rey, de España". (CREA: Prensa, España, 1983)

Puesto: archichirurgon, archiempresario, archipoeta, architipógrafo

En resumidas cuentas, todas las palabras en que el prefijo archi- asume el significado

primitivo de „preeminencia o superioridad‟ son sustantivos que además refieren a personas

(salvo archicofradía y archidiócesis, aunque denotan un grupo de personas), lo que

corresponde con la descripción de los diccionarios.

II. ‘Muy’

El segundo valor que los diccionarios mencionan es aquel en que archi- asume la misma

función semántica que el adverbio muy cuando se combina con adjetivos. En este caso el

prefijo superlativo expresa el grado máximo de la calidad denotada por la base. Podemos

hacer una distinción entre dos tipos de adjetivos que se encuentran en nuestro corpus:

adjetivos deverbales y adjetivos calificativos valorativos.

Adjetivos participios

archicitado (las archicitadas palabras), archiconocido (las archiconocidas versiones de

Windows), archiconsabido (la archiconsabida frase), archidebatido (la archidebatida ayuda),

archidemostrado (principio archidemostrado), archijustificado (indignación archijustificada),

archimencionado (el archimencionado Richard Leakey), archimerecido (un archimerecido

Oscar), archirrepetido (ese discurso archirrepetido), archisabido (anécdotas archisabidas),

43

archisobado (el archisobado guión), archivendido (la archivendida La ciudad de los

prodigios)

Todos los adjetivos precedentes pueden ser parafraseados por el adverbio muy y el participio

del verbo, tal como archiconocido que significa „muy conocido‟ (= archiconsabido,

archisabido). En algunos ejemplos archi- también expresa la idea de „muchas veces,

frecuentemente‟. Por ejemplo, las archicitadas palabras son palabras muy citadas o palabras

que han sido citadas muchas veces. Otros términos que expresan esta idea de recurrencia son

archidebatido, archidemostrado, archimencionado, archirrepetido y archivendido.

Parece que los adjetivos participios pueden modificar a cualquier tipo de sustantivo.

Por un lado, se combinan con nombres abstractos (ayuda, indignación, principio), de los que

algunos son términos lingüísticos (palabras, frase, discurso). Por otro lado, determinan a

nombres concretos que refieren a personas (Richard Lakey) y a cosas (La ciudad de los

prodigios = libro).

Adjetivos calificativos valorativos

archiantieuropeo (el archiantieuropeo Michael Portillo), archibarroco (este empeño

archibarroco), archicomún (ese lugar archicomún), archiculto (el archiculto Lope de Vega),

archieuropeo (la archieuropea España), archifamoso (el archifamoso Blogger), archinotable

(el archinotable Azaña), archilucrativo (industrias archilucrativas), archiortodoxo (noción

archiortodoxa), archipopular (la archipopular serie de libros infantiles), archiproblemático,

archirrestrictivo (la interpretación archirrestrictiva)

En nuestro corpus, el adjetivo archiproblemático no modifica un nombre, sino forma parte de

una enumeración:

(4) Debido a lo primero, no es de extrañar que concurran en la escritura de Ortega

vocablos como escalofrío, enigma, ultragrave, archiproblemático, pavoroso,

formidable, tremebundo... (CREA: Libros, España, 1982)

Se puede ver que los adjetivos calificativos en que archi- significa „muy‟ pueden modificar a

nombres con referentes humanos (p.ej. Lope de Vega) y referentes no humanos (p.ej. lugar).

44

Cabe señalar que en todos los adjetivos precedentes no sólo es posible sustituir el

prefijo archi- por el adverbio muy (p.ej. archidebatido = muy debatido, archilucrativo = muy

lucrativo), sino que también puede emplearse el adverbio extremadamente puesto que su

significado es muy cercano a muy (p.ej. archisabido = „extremadamente sabido‟). Otro

ejemplo es el adjetivo archiantieuropeo que significa lo mismo que „extremadamente

antieuropeo‟ y tiene como antónimo la palabra archieuropeo (extremadamente europeo). Aquí

europeo tiene el mismo significado que europeísta, término que se usa también en el ejemplo

siguiente:

(5) La derrota del archiantieuropeo Michael Portillo y la holgada victoria de Kenneth

Clarke, el único europeísta convincente del equipo, debería herir de muerte al

primero en la carrera (...) (CREA: Prensa, España, 1997)

En resumen, cuando el prefijo archi- funciona semánticamente como el adverbio muy

(o extremadamente) puede anteponerse a adjetivos participios y calificativos. Eso muestra que

archi- como intensificador no puede combinarse con adjetivos relacionales.

Ahora que hemos investigado los dos valores intensivos registrados en los diccionarios

constatamos que no todos los ejemplos de nuestro corpus han sido incluidos en estas dos

clases. Resulta que podemos añadir otros valores semánticos del prefijo archi-, dependiendo

del tipo de palabra a la que se añade.

III. ‘Extremo’

La idea de „muy‟ o „extremadamente‟ que el prefijo expresa cuando se combina con adjetivos

también puede expresarse con sustantivos, pero en este caso dicemos que el prefijo funciona

semánticamente como el adjetivo extremo, no como un adverbio (sustantivo + extremo, no

*muy + sustantivo).

En este uso el prefijo archi- pondera en grado máximo las características atribuidas a

un nombre36

. Pues archi- expresa extremidad, es decir, refiere a lo más radical o extremado en

una cosa. Por ejemplo, un archienemigo es el enemigo más extremo que uno puede

imaginarse. Cabe señalar que todas las palabras de esta clase refieren a personas. En contraste

con el valor de „superioridad‟, archi- no añade la idea de que una persona es superior a las

36 Véase Martín García (1998: 109).

45

demás, sino que la persona encarna las calidades denotadas por la base en grado absoluto.

Otros ejemplos de este grupo son archidiablo, archi-inglés, archimillonario, archipícaro,

archirrival y archi-terrorista.

También pertenecen a esta clase los partidarios de movimientos artísticos o doctrinas

políticas extremas, tal como archiclásico (partidario del extremo clasicismo)

archiconservador (partidario del extremo conservadurismo) y archiliberal (partidario del

extremo liberalismo).

Por último, encontramos los términos archifantasioso y archivisionario. En este uso

refieren a una persona que es el visionario más extremo de todos los visionarios y el

fantasioso más extremo de todos los fantasioso, como se dice explícitamente en el ejemplo:

(6) De creerle a él mismo, es el archivisionario de todos los visionarios y también el

archifantasioso de todos los fantasiosos". (CREA: Revista, España, 1989)

Se puede ver que muchos de los sustantivos que asumen el valor de „extremidad‟ a

menudo pueden funcionar como adjetivos que admiten la intensificación mediante el adverbio

muy (o extremadamente). Por ejemplo, cuando archifantasioso funciona como adjetivo

significa „muy fantasioso‟ (archiliberal = „muy liberal‟, archivisionario = „muy visionario‟).

Eso muestra que ambos valores se parecen mucho, de modo que es difícil separarlos

basándose únicamente en su contenido significativo. De ahí que la distinción entre los valores

bajo II y bajo III también se basa en la clase gramatical a la que pertenece la base en el

ejemplo del corpus. Es decir, distinguimos entre los adjetivos a los que el prefijo añade la idea

de muy y los sustantivos en que archi- funciona como el adjetivo extremo.

En suma, cuando el prefijo archi- se combina con nombres que denotan personas no

sólo puede expresar „superioridad‟, sino también puede aportar la idea de „extremidad‟.

IV. Intensidad de tamaño

Finalmente, queda una palabra que no se puede clasificar en ninguno de los grupos anteriores:

archilaúd. Todos los valores intensivos precedentes implican una intensificación de la calidad

denotada por la base. No obstante, en la palabra archilaúd el prefijo archi- pondera el tamaño

del referente, o sea, el prefijo indica que el tamaño del referente es mayor que el del referente

46

de la base. Así archilaúd refiere a un “instrumento musical antiguo parecido al laúd, pero

mayor y con el mástil mucho más largo” (DUE 1998, 1: 234).

Representamos los diferentes valores semánticos que el prefijo archi- asume en las palabras

del corpus en el siguiente diagrama:

Valor semántico del prefijo archi -

11

25

12

1

0

5

10

15

20

25

30

preeminencia,

superioridad

muy

extremo

mayor tamaño

Diagrama 2

Se puede ver que el significado más frecuente (25/49) de archi- es el de „muy‟, cuando se

antepone a adjetivos (participios y calificativos). Luego sigue el valor semántico de „extremo‟

(12 sustantivos) y el de „preeminencia o superioridad‟ (11 sustantivos). El uso de archi- con el

significado de „mayor tamaño‟ resulta muy escaso (sólo 1 ejemplo).

3.2.5. Alternancias formales

No hemos encontrado palabras en que el prefijo archi- cambie la forma de la base. Lo que sí

llama la atención es que en dos palabras prefijadas de nuestro corpus se encuentra un guión

entre el prefijo y el radical: archi-inglés y archi-terrorista. En estos casos el hablante siente

archi- como poco ligado al radical, por eso los separa. Veremos en qué contexto figuran:

(7) (...) las regiones y nacionalidades periféricas se han vuelto contra los archi-

ingleses conservadores. (CREA: Prensa: El País, España, 1997)

(8) Isam Sirtawi y Abu Ihad fueron asesinados por encargo del archi-terrorista

palestino Abu Nidal. (CREA: Prensa: El Mundo, España, 1994)

47

Se puede decir que hay cierta regularidad en este uso del guión, a pesar de que sólo hay dos

ejemplos. En ambos casos el prefijo se añade a un sustantivo que es seguido por un adjetivo

(los archi-ingleses conservadores, el archi-terrorista palestino). Además, ambas oraciones

provienen de un texto de un periódico cuyo tema del artículo es la política. Quizás sea pura

casualidad, quizás no. De todos modos, necesitamos más ejemplos para ver si este empleo del

guión se generaliza en contextos similares.

Otra observación es que en ciertos términos la letra r se dobla cuando el prefijo archi-

se añade a una base que empieza con r: archirrival, archirrepetido y archirrestrictivo. Eso se

explica por la regla que r- inicial es siempre „r doble‟ pero sólo se escribe rr cuando figura el

sonido „r doble‟ entre vocales. Resulta que las palabras obedecen a esta regla.

3.2.6. Lexicalización de la palabra prefijada

Cuando buscamos las 50 palabras de nuestro corpus en los cuatro diccionarios observamos

que 11 términos están registrados en por lo menos uno de los cuatro diccionarios.

Reproducimos estas palabras en la tabla abajo, significa que los términos que no se

encuentran en ningún diccionario no aparecen en la tabla.

DUE DUEA DRAE Van Dale

archicofrade x x x

archicofradía x x x x

archiconocido x

archidiócesis x x x x

archiduque x x x x

archiduquesa x x x x

archifamoso x

archilaúd x x

archimandrita x x x

archimillionario x x

archisabido x x

Total: 11 8 637

8 8

37 La diferencia con los otros diccionarios es mínima, pero quizás se explique porque el DUEA es el diccionario

menos reciente (1996).

48

Muchas palabras de esta tabla constituyen términos antiguos de la lengua española.

Así aparece la palabra archimandrita que tiene un origen griego y que por eso no hemos

considerado como una palabra que ha vivido su proceso de prefijación en español. Otras

palabras antiguas son las que expresan el valor primitivo de „preeminencia o superioridad‟

(archicofrade, archicofradía, archidiócesis, archiduque, archiduquesa). Cabe destacar que

estas palabras figuran en todos los cuatro diccionarios38

, lo que muestra que el valor original

del prefijo griego se ha lexicalizado en español.

Los diccionarios sólo mencionan tres palabras en que el prefijo aporta la idea de

„muy‟: archiconocido, archifamoso y archisabido. Significa que las palabras con el segundo

valor intensivo no se lexicalizan tan rápidamente, puesto que sólo 3 de los 25 se encuentran en

el diccionario. Parece que el uso de archi- con este sentido es muy productivo y que

teóricamente puede aplicarse a todos los adjetivos calificativos.

Por fin, aparece un ejemplo en que el prefijo significa „extremo‟ (archimillonario) y

otro en que expresa „mayor tamaño‟ (archilaúd). Se trata de valores semánticos que los

diccionarios no describen cuando definen el prefijo archi-. Resulta que la intensidad de

tamaño es poco frecuente con el prefijo archi-, mientras que la idea de „extremidad‟ sí parece

ser frecuente en nuestro corpus, aunque no está descrita en el diccionario.

Palabra lexicalizada o no

22%

78%

Palabra

lexicalizada

Palabra no

lexicalizada

Diagrama 3

38 Sólo archicofrade no se encuentra en el Van Dale, aunque sí aparece archicofradía.

49

3.3. El prefijo EXTRA-

3.3.1. Etimología

El prefijo extra- constituye un prefijo culto que está relacionado “etimológicamente con un

significado locativo o espacial, particularmente, de separación” (Rodríguez Ponce 2002: 61).

Ha heredado esta acepción de la preposición latina extra que significa „fuera de‟, lo que el

DUE (1998, 1: 1262) afirma:

extra- (del lat. «extra») Prefijo que significa «fuera de»: „extramuros, extravagante‟.

Ahora bien, este valor primitivo se ha extendido a otro valor semántico. En el apartado

siguiente veremos qué acepciones del prefijo extra- se encuentran en los diccionarios.

3.3.2. Análisis lexicográfico

Hemos buscado el prefijo extra- en cuatro diccionarios39

. La tabla 9 recoge los significados

encontrados:

Diccionario Valor locativo Valor intensivo

DRAE „fuera de‟

extrajudicial, extraordinario

„sumamente‟

extraplano

DEA Denota lo externo o ajeno a lo

expresado por el término al que se

antepone.

Denota lo extraordinario de lo

expresado por el término al que se

antepone.

DUE ‘fuera de’

extramuros, extravagante

DUEA „fuera de‟

extrajudicial, extraterrestre,

extracorpóreo

„en grado sumo‟

extraplano, extrafino, extraligero

Tabla 9: Significados del prefijo extra- en cuatro diccionarios

39 DEA (1999: 2091), DUE (1998, 1: 1262), DUEA (1996: 795) y DRAE (26/04/09).

50

Lo que inmediatamente llama la atención es que todos los diccionarios distinguen

entre dos valores, salvo el DUE que sólo menciona el valor locativo. Este valor espacial está

formulado mediante la misma locución preposicional: „fuera de‟. Significa que el prefijo

español ha heredado su valor locativo de la preposición latina extra de que proviene (cf. supra

§3.3.1.). Cabe destacar que el DEA, contrariamente al DRAE, DUE y DUEA, define el valor

locativo en otros términos (“lo externo o ajeno a lo expresado por el término al que se

antepone”), pero viene a ser lo mismo40

. Así la palabra externo es un adjetivo que significa,

entre otros sentidos, „de fuera‟ (DUE 1998, 1: 1262) y el adjetivo ajeno se define como „de

otro‟ (DUE 1998, 1: 104). De todos modos, extra- indica la posición externa en su valor

locativo.

La segunda acepción que figura en los diccionarios, salvo en el DUE, corresponde con

el valor intensivo. El DRAE y el DUEA describen este significado de más o menos la misma

manera: „sumamente‟ y „en grado sumo‟, resp. La definición del DEA (“lo extraordinario de

lo expresado por el término al que se antepone”) es más ambigua, puesto que extraordinario

tiene más de un significado. Cuando se comparta como un adjetivo, extraordinario puede

significar „no ordinario‟, „añadido a lo ordinario‟ o „mayor o mejor que lo ordinario‟. El

primer valor coincide con el valor negativo, mientras que los dos otros aluden a la idea de

superioridad o excepcionalidad. Por supuesto es en este último valor que extraordinario debe

interpretarse cuando tiene valor intensivo.

Por fin, cabe señalar que los diccionarios no hacen ninguna mención del uso sintáctico

del prefijo extra-. Es decir, no especifican en qué contextos sintácticos el prefijo asume uno u

otro significado. Por eso sería interesante averiguar a qué bases archi- se antepone.

En suma, los diccionarios recogen dos valores del prefijo extra-, a saber, el locativo y

el intensivo. En lo que sigue estudiaremos si estos dos significados también figuran en nuestro

corpus y si podemos sacar en claro el uso sintáctico de los dos contenidos significativos.

3.3.3. Uso morfosintáctico

3.3.3.1. Introducción

Ya sabemos que el prefijo extra- proviene de la preposición latina extra, aunque la forma

preposicional ya no existe en la lengua española. Además, extra no aparece como prefijo

40 Es evidente que los diccionarios no siempre utilizan los mismos términos para sus definiciones.

51

desde el principio del español, sólo fue retomado más tarde. Eso explica también su ausencia

de variación alomórfica41

.

No obstante, aparece en español la palabra independiente extra que puede manifestarse

diferentes funciones gramaticales. Así puede comportarse como un sustantivo, un adjetivo o

una locución preposicional cuando se acompaña de la preposición de42

:

1. adj. Extraordinario por bueno. Se usa mucho para indicar la calidad de un producto

alimenticio: un chocolate extra.

2. adj. y sust. m. Que se añade a lo ordinario: un gasto extra.

3. sust. m. Plato extraordinario que no figura en la minuta.

4. sust. pl. Accesorios de ciertas máquinas, como los automóviles, los televisores, etc.,

que no van incorporados al modelo ordinario.

5. sust. En una representación teatral o cinematográfica, persona que interviene como

figurante o parte del acompañamiento, sin tener una actuación destacada: Contrataron

como extras a todos los chicos del pueblo donde se rodó la película.

6. prep. (de) Además de: Extra de esto, ocurrieron otros hechos.

Rodríguez Ponce (2002) señala que el superlativo es el valor predominante de la forma libre.

Por lo tanto, es posible que en algunos casos se confunden el empleo independiente de extra y

el uso de extra- como prefijo43

. Quizás esta explique por qué extra- con valor intensivo se

utiliza menos que con su valor locativo. En otras palabras, es muy probable que se usa más la

forma libre extra para expresar una intensificación.

En nuestro corpus nunca aparece la forma libre extra, sino el prefijo archi- que

siempre se liga a una base. En el apartado siguiente estudiaremos a qué tipo de bases se une.

3.3.3.2. Clasificación de las bases

Antes de clasificar las palabras prefijadas por extra- según la categoría gramatical a la que se

añade, verificamos si extra- realmente funciona como prefijo en las palabras del corpus.

41 Véase Rodríguez Ponce (2002: 61). 42 Véase el DUE (1998, 1: 1262), el DUEA (1996: 795) y el DRAE (26/04/09). Los diccionarios no dan

ejemplos de la tercera y cuarta acepción. 43 Rodríguez Ponce (2002: 65) da el siguiente ejemplo: “Compárense “chorizo Pamplona extra”, donde extra

funciona aisladamente, sin modificar a Argal; y “champú extra suave”, donde extra- modifica como prefijo a

suave, aunque se separen en la escritura”.

52

Al repasar los 100 términos del corpus, constatamos que extra- siempre funciona

como prefijo. No obstante, hay una palabra en que extra- no cumple todas las características

típicas de los prefijos: extramuros. Esta palabra constituye una excepción porque el prefijo

extra- tiene una función transcategorizada. Es decir, extra- se añade a la base muros que es la

forma plural del sustantivo muro, pero la palabra prefijada no funciona como sustantivo sino

como adverbio (“fuera del recinto de una ciudad, villa o lugar”44

). Este comportamiento

atípico se explica por el origen de la palabra, a saber, es una palabra heredada directamente

del latín. La palabra latina extra muros se compone de la preposición extra y el sustantivo

acusativo plural muros y significa „fuera de las murallas‟. En otras palabras, en la palabra

latina extra todavía no desempeña la función de prefijo, sino la de preposición. Luego el

español formó el adverbio extramuros a partir de la frase latina extra muros.

Todas las demás palabras del corpus han mantenido la categoría gramatical original.

En seguida, estudiaremos las bases a las que extra- se une.

Sustantivos

extracomunitario, extraedad, extraescena, extralimitación, extramuros, extraplomo,

extrarradio, extrasístole, extraterritorialidad, extratextualidad, extravagancia, extravasación,

extraversión

La mayoría de las bases sustantivales son nombres abstractos (p.ej. edad, sístole,

territorialidad). Sólo se encuentra un nombre concreto que refiere a una persona

(comunitario)45

y un nombre concreto que denota un lugar (escena).

Las palabras extralimitación y extravasación son sustantivos deverbales: derivan de

los verbos extralimitarse y extravasar(se), resp.

En cuanto a la lexicalización de estas palabras, sólo hay dos sustantivos que no se

encuentran en el diccionario: textualidad y *vasación.

La palabra extravasación es una palabra formada mediante la parasíntesis (cf. supra §1.4.). Es

decir, al lexema vaso se han añadido a la vez el prefijo extra- y el sufijo -ación: extra + vas +

ación. Pues el sustantivo parasintético extravasación deriva directamente del radical vaso.

Esto explica por qué la base *vasación no existe en español (ni *extravaso).

44 DRAE (26/04/09). 45 La palabra comunitario es en primer lugar un adjetivo, pero en el ejemplo del corpus aparece como sustantivo.

53

La base textualidad deriva del adjetivo textual que a su vez deriva del sustantivo texto.

Contrariamente a extravasación, extratextualidad no es un ejemplo de parasíntesis, dado que

existen las formas extratextual y textualidad en español. Como es un derivado la palabra

textualidad ya no está lexicalizada.

Por fin, llama la atención la palabra extraplomo. La base de esta palabra no es el

sustantivo plomo, sino aplomo. El término sufrió una simplificación de las vocales

homófonas: extra + aplomo = extraplomo. Volveremos sobre esta alteración formal en §3.3.5.

Adjetivos

extraacadémico, extraarticular, extracelular, extracinematográfico, extraconyugal,

extracorpóreo, extracotidiano, extracraneal, extracurricular, extradeportivo, extradigestivo,

extradoméstico, extradominical, extraeconómico, extraescolar, extra-escolar, extra-estético,

extrafino, extraflexible, extrafuerte, extrafutbolístico, extragaláctico, extragenético,

extragrande, extragubernamental, extrahepático, extrahospitalario, extrajudicial,

extrajurídico, extralargo, extralegal, extralingüístico, extraliterario, extra-literario,

extramarital, extra-matemático, extramatrimonial, extramedular, extramundano,

extramunicipal, extramusical, extranodal, extraocular, extraoficial, extraordinario,

extraparlamentario, extrapenal, extrapeninsular, extrapenitenciario, extraperitoneal,

extrapiramidal, extrapolítico, extraplano, extrapresupuestario, extraprocesal,

extraprostático, extrapulmonar, extrarrápido, extrarreligioso, extrasalarial, extraseco,

extrasensorial, extrasocial, extrasolar, extrasuave, extratelevisivo, extraterráqueo,

extraterrestre, extraterritorial, extratextual, extratorácico, extraurbano, extraurinario,

extrauterino, extravagante, extravascular, extravehicular, extraverbal, extravesical,

extraviado

La mayoría (69/80) de las bases adjetivales constituyen adjetivos relacionales, de los que

muchos derivan de un sustantivo. Eso explica la fuerte presencia de adjetivos que terminan en

sufijos que tienen el significado de „perteneciente, relativo a‟, tal como -al, -ar y -ico. Por

consiguiente, son adjetivos que denotan cosas que tienen relación con lo designado por el

nombre primitivo. Hemos representado todos los adjetivos relacionales derivados de un

sustantivo en la tabla abajo.

54

ADJETIVO SUSTANTIVO ADJETIVO SUSTANTIVO

académico academia articular articulación

celular célula cinematográfico cinematografía

conyugal conyugio corpóreo cuerpo

craneal cráneo curricular currículum

deportivo deporte digestivo digestión

dominical domingo económico economía

escolar escuela estético estética

futbolístico fútbol galáctico galaxia

genético gen gubernamental gobierno

hepático hígado hospitalario hospital

judicial judicio legal ley

lingüístico lingüística literario literatura

marital matrimonio matemático matemática

matrimonial matrimonio medular médula

mundano mundo municipal municipio

musical música nodal nodo

ocular ojo parlamentario parlamento

penal pena peninsular península

penitenciario penitencia peritoneal peritoneo

piramidal pirámide político política

presupuesto presupuestario procesal proceso

prostático próstata pulmonar pulmón

religión religioso salarial salario

sensorial sentido solar sol

televisivo televisión terráqueo tierra y agua

terrestre tierra territorial territorio

textual texto torácico tórax

urinario orina uterino útero

vagante vagancia vehicular vehículo

vesical vesícula

Tabla 10: Adj. a los que extra- se añade con el sust. del que provienen

55

Los demás adjetivos relacionales que no hemos incluido en la tabla no son derivados

de un sustantivo en español: cotidiano, doméstico, jurídico, oficial, social, urbano y verbal.

Cabe señalar que muchos adjetivos relacionales se relacionan con ciertos léxicos

especializados, tal como la administración (p.ej. presupuestario), el derecho (p.ej. penal) y la

medicina (p.ej. torácico).

El prefijo extra- se combina también con adjetivos calificativos, pero en mucho menor

número (10/80). Dentro de este grupo se distingue entre el adjetivo valorativo ordinario y los

adjetivos descriptivos que expresan dimensión (grande, largo), propiedad física (fino, flexible,

fuerte, plano, seco) o velocidad (rápido).

Por último, aparece en nuestro corpus un adjetivo deverbal: extraviado. Es el

participio del verbo extraviar(se) que está lexicalizado como adjetivo, o sea, funciona como

modificador de un nombre, como en el ejemplo abajo (maletas extraviadas). Aquí extraviado

se interpreta como „perdido‟.

(1) En total, el número de maletas extraviadas en ese periodo es de 3,9 millones.

(CREA: Prensa, España, 2004)

Verbos

En el corpus se encuentran dos verbos pronominales con el prefijo extra-: extralimitarse y

extraviarse. En el primer caso, el verbo deriva del prefijo extra- y el sustantivo límite. No es

un verbo parasintético, puesto que existe la forma limitar(se). Extralimitarse tiene el

significado siguiente: “pasar el límite de las atribuciones o facultades que uno tiene o de lo

que está, en cualquier forma, autorizado a hacer” (DUE 1998, 1: 1263)

(2) El Tribunal recuerda que no pueden variarse las resoluciones judiciales firmes y

que la sala "se ha extralimitado de los límites del recurso de aclaración" (...).

(CREA: Prensa, España, 2004)

El verbo extraviarse, por su parte, es un verbo parasintético: a la palabra latina via

(„camino‟) se han añadido a la vez el prefijo extra- y el sufijo -ar(se): extra + via + ar(se).

Pues el verbo parasintético extraviarse deriva directamente del radical via. De ahí que la base

*viar(se) no existe en español. En el ejemplo (3) se interpreta extraviarse como “desorientarse

56

o perderse alguien. Tomar alguien un camino equivocado o llegar a encontrarse sin saber por

dónde tiene que ir” (DUE 1998, 1: 1265).

(3) La mayoría pasó con facilidad la carrera, pero hubo algunos participantes que

estuvieron extraviados durante varias horas. "Me he perdido en la última fase. He

tenido un fallo de orientación y la brújula no me ha servido de nada. (CREA:

Prensa, España, 1995)

Adverbios

También aparecen cinco adverbios prefijados con extra- en el corpus: extrajudicialmente,

extraoficialmente, extraordinariamente, extrapresupuestariamente y extravagantemente.

Cabe destacar que todos estos adverbios derivan directamente de adjetivos (extrajudicial,

extraoficial, extraordinario, extrapresupuestario y extravagante) por la sufijación en -mente.

Sólo presupuestariamente y vagantemente no se encuentran en el diccionario.

(4) (...) había corrido por un instante en Santander el riesgo de quedarse para vestir

santos, por haber, extravagantemente, rechazado al novio naviero que preferían

sus padres. (CREA: Libros, España, 2004)

Al repasar las palabras de todas las categorías gramaticales del corpus, vemos que

ciertos términos manifiestan variantes que pertenecen a diferentes clases gramaticales. Así

una palabra puede tener un equivalente sustantival, adjetival, verbal o adverbial. Por ejemplo,

aparecen en nuestro corpus las palabras extravagancia (sust.), extravagante (adj.) y

extravagantemente (adv.).

En conclusión, el prefijo extra- se adjunta fundamentalmente a bases adjetivales (un

80% del total de las ocurrencias), más en particular con los que derivan de sustantivos.

También se combina con sustantivos, pero en mucho menor número (13%). La adjunción de

extra- a verbos y adverbios es muy escasa. Todavía son menos frecuentes los adverbios (5%)

y los verbos (2%) prefijados con extra-.

57

Clase gramatical de la base

13%

80%

2%

5%

sustantivo

adjetivo

verbo

adverbio

Diagrama 4

3.3.3.3. Combinatoria de prefijos

No hemos encontrado ningún ejemplo en el corpus en que el prefijo extra- y otro prefijo

(intensivo o no intensivo) se aglutinan a la misma base. Probablemente existen semejantes

formaciones, pero nuestro corpus de cien ejemplos no es suficientemente extenso para

encontrar tales palabras.

3.3.4. Función semántica del prefijo

Dado su origen preposicional, el prefijo extra- puede corresponder semánticamente a la

locución preposicional fuera de y expresar un valor locativo de exterioridad. Pero también

puede aportar la idea de negación, comportándose como lo haría el adverbio negativo no. Por

último, puede referirse a una graduación, expresando la intensificación de una propiedad

propia de un adjetivo relativo (o sea graduable). Asume entonces una función comparable a la

del adverbio muy (con adjetivos).

3.3.4.1. Valor locativo: ‘fuera de’

Cuando el prefijo extra- asume el valor locativo de „fuera de‟ indica la posición externa (o sea

exterioridad). Dentro de este valor hacemos una subdivisión entre dos grupos según el

significado de la palabra prefijada con extra-. Primero, la ubicación exterior se hace en el

espacio. Segundo, la exterioridad se expresa metafóricamente. En lo que sigue aclararemos las

subdivisiones, ilustrándolas con los ejemplos del corpus.

58

I. Exterioridad espacial

La exterioridad espacial constituye el valor puramente locativo, o sea, se trata de la

localización exterior en el espacio. Así la palabra prefijada refiere a la zona situada fuera del

lugar designada por la base. Podemos agrupar los ejemplos según el campo semántico al que

pertenecen: la geografía y la medicina. Veremos que hay algunos términos que no se pueden

clasificar en estos dos grupos.

Geografía

En este grupo se encuentran palabras que pertenecen al ámbito de la geografía. El prefijo

extra- aporta la idea de exterioridad, es decir, refiere a un lugar o sitio que está fuera del lugar

que denota la base. Casi todos los términos son adjetivos relacionales (salvo extramuros y

extrarradio) que derivan de un sustantivo. De ahí que los adjetivos pueden ser parafraseados

mediante la locución preposicional „fuera de‟ y el sustantivo subyacente, tal como

extrapeninsular que significa „fuera de la península‟.

- extragaláctico: Fuera de la galaxia.

- extramundano: Fuera del mundo.

- extramunicipal: Fuera del municipio.

- extramuros: “Fuera del recinto de una población” (DUEA 1996: 795). La palabra

deriva del latín extra muros que significa „fuera de las murallas‟. Funciona como un

adverbio (no como sustantivo cf. supra §3.3.3.2.), como se puede ver en el ejemplo:

(5) Una patrulla de la Policía Local le sorprendió, en la zona de extramuros poniente,

cuando salía de una vivienda. (CREA: Prensa, España, 2004)

- extrapeninsular: Fuera de la península.

- extraplomo: Término relacionado con el montañismo que refiere a la “desviación hacia

el exterior de una pared, formando un saliente que sobresale de la línea de aplomo”46

.

Es sinónimo de desplome/desplomo (“Parte que sobresale la línea de aplomo” DUE

1998, 1: 964). Significa pues „fuera de aplomo‟.

46 http://www.scribd.com/doc/6184806/Manual-de-La-Escalada (26/04/09).

59

- extrarradio: “Parte o zona exterior que rodea el casco y radio de una población”

(DRAE). Es sinónimo de extramuros y también parece a suburbio (“barrio o núclea de

población situado en las afueras de una ciudad o en su periferia, especialmente el que

constituye una zona pobre aneja a la ciudad” DRAE), aunque éste tiene una

connotación negativa. Eso se explica precisamente por la diferencia entre los dos

prefijos (sub-: „inferioridad‟).

(6) Los puestos se trasladan al extrarradio. (CREA: Prensa, España, 2004)

- extrasolar: Fuera del sol.

- extraterrestre: Fuera de la Tierra. “Del espacio exterior a la Tierra” (DUE 1998, 1:

1264)

- extraterritorial: “Que está fuera de los límites territoriales de una jurisdicción”

- extraterritorialidad: “Derecho o privilegio fundado en una ficción jurídica que

considera el domicilio de los agentes diplomáticos, los buques de guerra, etc., como si

estuviesen fuera del territorio donde se encuentran, para seguir sometidos a las leyes

de su país de origen” (DRAE).

- extraurbano: Fuera de la ciudad. Es sinónimo de suburbano.

- extraterráqueo: Fuera de la Tierra. Es sinónimo de extraterrestre.

Medicina / Anatomía

Las palabras de esta clase se aplican en el campo semántico de la medicina47

. Aquí el prefijo

extra- se añade a un adjetivo relacional cuya variante sustantival denota una parte del cuerpo

humano. Entonces, la palabra prefijada refiere a algo que está situado fuera de este órgano. Al

igual que las palabras geográficas, se puede parafrasear el adjetivo mediante „fuera de‟ y el

sustantivo correspondiente, por ejemplo extratorácico = „fuera del tórax‟.

- extraarticular: Fuera de una articulación.

- extracelular: Que ocurre fuera de una célula.

- extracorpóreo: Fuera del cuerpo.

47 Estas palabras no se encuentran en los diccionarios que hemos consultado (salvo extracelular y extrauterino),

sino sí en el Diccionario médico ilustrado de Melloni, http://books.google.be/ books?id=PvMWGb9hOgAC&

printsec=frontcover (consulta 26/04/09).

60

- extracraneal: Fuera del cráneo.

- extradigestivo: Situado fuera del tracto digestivo.

- extragenético: Fuera de los genes.

- extrahepático: Situado fuera del hígado.

- extramedular: Situado fuera de la médula.

- extranodal: Fuera de los nódulos linfáticos.

- extraperitoneal: Situado fuera del peritoneo.

- extraocular: Externo al ojo.

- extrapiramidal: Fuera de las vías piramidales.

- extraprostático: Fuera de la próstata.

- extrapulmonar: Situado fuera de los pulmones.

- extratorácico: Fuera del tórax.

- extraurinario: Fuera de la vejiga.

- extrauterino: Situado fuera del útero.

- extravascular: Fuera de los vasos sanguíneos o linfáticos.

- extravesical: Fuera de la vesícula.

A veces la palabra con extra- aparece junto con la misma base prefijada por infra- en

una oración. Se opone entonces la locación interna a la locación exterior, como las palabras

intracraneal y extracraneal en el siguiente ejemplo:

(7) (...) alteraciones metabólicas por aumento de la presión intracraneal y por

fenómenos extracraneales como la hipoxemia y la hipotensión arterial. (CREA:

Prensa, España, 2003)

Hay un término médico más en el corpus, pero no alude a una parte del cuerpo

humano. Se trata de la palabra extrasístole que se usa para referir al “latido anormal e

irregular del corazón, seguido de una pausa en las contracciones y acompañado, por lo común,

de sensación de choque o de angustia”(DRAE). Pues se puede decir que es un latido fuera de

lo normal. A diferencia de las demás palabras, la exterioridad no se relaciona con el espacio,

sino se interpreta aquí como „anormalidad‟ (cf. infra).

61

Otros

- extraescena: “Queda fuera del espacio donde se mueven los actores, pero influye en lo

que en ese espacio ocurre; es la realidad que se desarrolla y existe fuera del campo de

visión del espectador” 48

.

- extrahospitalario: Fuera del hospital.

- extravasación: Deriva del verbo parasintético extravasarse49

: “Acción de extravasarse:

Salirse un líquido del vaso o conducto en que está contenido” (DUE 1998, 1: 1264).

- extravehicular: “Situado fuera de un vehículo”, como por ejemplo las actividades de

los astronautas cuando están fuera del nave espacial:

(8) La primera será de baja eficacia y abarcará a todos los módulos habitables de la

nave, incluyendo los de descenso al planeta y los trajes que utilicen los astronautas

en sus actividades extravehiculares. (CREA: Revista, España, 1996)

II. Exterioridad figurada

En esta parte incluimos las palabras en que extra- sigue significando „fuera de‟, pero ya no se

interpreta como la posición externa en el espacio, sino que se usa metafóricamente.

- extraconyugal, extramarital, extramatrimonial: Fuera del matrimonio

- extradoméstico: Fuera de la casa o de la vida doméstica. En el ejemplo del corpus se

trata de la vida de una mujer que ya no se limita a la vida dentro de la casa, sino que

llega a conocer la vida fuera de la casa:

(9) (...) que surge de los nuevos estilos de vida de la mujer española, una mujer que ha

conquistado el mundo extradoméstico a través del trabajo fuera de casa y del

consumo. (CREA: Revista, España, 1997)

- extratextual: Lo que está fuera de un texto.

- extratextualidad: “La relación que existe entre un texto determinado de un autor y otro

texto o textos de autor o autores diferentes”50

48 http://www.iacat.com/revista/recrearte/recrearte03/Motos/creacion_drama.htm (consulta 26/04/09). 49 El verbo extravasarse deriva directamente del sustantivo vaso: extra + vas + ar(se).

62

- extraversión: “Movimiento del ánimo que sale fuera de sí por medio de los sentidos”

(DRAE).

- extraviarse: Palabra en que extra- se une a la base latina via, camino en español. Por

consiguiente, extraviar significa literalmente „fuera del camino‟. Este uso se ha

extendido para resultar, entre otros sentidos, en un uso pronominal que expresa la idea

de „desorientarse o perderse alguien‟ (cf. supra §3.3.3.2.).

- extraviado: Participio adj. de extraviar(se) que significa „perdido por alguien‟. Se dice

de una cosa que está fuera del sitio donde tiene que encontrarse.

En este uso metafórico de exterioridad encontramos algunas palabras en que el prefijo

extra- aporta la idea de „anormalidad‟.

- extraedad: “Hace referencia a una situación que coloca al niño(a) o adolescente fuera

de la edad reglamentaria para cursar un grado o nivel determinado dentro del aparato

escolar”51

. Es una “situación fuera de la norma”, de “anormalidad educativa”.

- extralimitación: “Abuso en el uso de facultades o de atribuciones” (DUEA 1996: 795).

Se aplica a una situación que está fuera de los límites de lo normal. En el ejemplo de

nuestro corpus se trata de las extralimitaciones de un padre que abusa su autoridad de

modo que induce a su mujer e hijos una sumisión total a sus criterios y designios.

(10) Cuando al padre ejerce su autoridad de manera extrema, lo más sensato es acudir a

un psicólogo de familia que sirva de intermediario y ayude a equilibrar la rigidez e

inflexibilidad, haga posible que se vayan adoptando gradualmente actitudes

abiertas y maduras y busque el porqué de las extralimitaciones.

- extralimitarse: “Ir más allá del límite debido” (DUEA 1996: 795).

- extravagante: “Raro y fuera de lo común, por ser excesivamente peculiar u original”

(DUEA 1996:797).

- extravagancia: “Rareza que resulta extraña porque se aparta de lo considerado normal

o razonable” (DUEA 1996: 797).

- extravagantemente: De manera extravagante.

50 http://es.wikipedia.org/wiki/Extratextualidad (consulta 26/04/09). 51 La definición proviene del artículo de Ruíz Moron, D. y Pachano, L. (2006): “La extraedad como factor de

segregación y exclusión escolar”, en Rev. Ped, vol. 27, no.78, 33-69.

63

Ahora bien, el uso de extra- con el significado locativo de „fuera de‟ se ha extendido

hasta una idea de negación (p.ej. extraoficial = no oficial). Este valor negativo, heredado de

su original significado locativo, es muy productivo en el español actual. De ahí que compite

con otros prefijos de negación, tal como a-, anti-, des- y ex-, dado que tienen la misma

función semántica: negar el significado denotado por la base. Aun hay lingüistas (p.ej. Lang

1990, Miranda 1994) que ya no clasifican las palabras con extra- bajo los prefijos locativos,

sino que sólo distinguen el uso de extra- como prefijo negativo e intensivo.

Todas las palabras que pueden asumir un valor negativo son adjetivos relacionales en

nuestro corpus52

, a diferencia de algunos adverbios que además derivan de adjetivos. En estos

casos el prefijo extra- incluye el significado del adverbio negativo no, de ahí que puede ser

sustituido por ello: extraoficial = „no oficial‟.

Entonces, cuando extra- como prefijo negativo se combina con un adjetivo relacional

denota la exclusión de la clase representada por el adjetivo relacional (legal - ilegal)53

.

No obstante, sigue siendo posible reemplazar el prefijo por la locución „fuera de‟

como en extrajudicial = “hecho o tramitado fuera de la vía judicial” (DUE 1998, 1: 1263),

pero este uso se ha desarrollado hasta tal punto que corresponde a la negación (extrajudicial =

no judicial). En lo que sigue representamos las palabras que hasta ahora no hemos

mencionado según el campo semántico del que forman parte, ordenándolas por frecuencia.

Derecho

extrajudicial (no judicial), extrajudicialmente (de manera no judicial), extrajurídico

(no jurídico), extralegal (no legal), extraprocesal (no procesal), extraoficialmente (de

manera no oficial), extrapresupuestario (que no pertenece al presupuesto),

extrapresupuestariamente (de manera no presupuestaria), extrapenal (no penal),

extrapenitenciario (no penitenciario)

Político

extracomunitario (alguien “que no pertenece a la Unión Europea” DRAE),

extraparlamentario (“que no tiene representación en el Parlamento” DRAE),

extrapolítico (no político), extragubernamental (que no pertenece al gobierno),

extraoficial (no oficial)

52 Todos los adjetivos que hemos clasificado como relacionales en el §3.3.3.2. 53 Demonte, Violeta (1999): “El adjetivo: Clases y usos. La posición del adjetivo en el sintagma nominal”, en

Bosque, I. & Demonte, V. (eds.): Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid: Espasa-Calpe.

64

Escuela

extraacadémico (no académico), extracurricular (“lo que no pertenece a un currículo”

DUEA 1998, 1: 1263), extraescolar (“actividad educativa fuera del centro de

enseñanza o en horario distinto al lectivo” DRAE), extra-matemático (no matemático)

Cultura

extracinematográfico (no cinematográfico), extraliterario (no literario), extramusical

(no musical)

Percepción

extrasensorial (no perceptible por los sentidos), extralingüístico (no lingüístico),

extraverbal (no verbal)

Economía

extraeconómico (no económico), extrasalarial (no salarial)

Deporte

extradeportivo (no deportivo), extrafutbolístico (no futbolístico)

Media

extratelevisivo (no televisivo)

Otros

extracotidiano (no cotidiano), extraordinario (no ordinario), extraordinariamente (de

manera no ordinaria), extrasocial (no social), extrarreligioso (no religioso),

extrasocial (no social)

En suma, el valor locativo „fuera de‟ del prefijo extra- resulta muy productivo en el

español. Cuando expresa exterioridad espacial se adjunta sobre todo a adjetivos relacionales

derivados de sustantivos que están relacionados con la geografía y la medicina/anatomía. El

uso figurado o metafórico de exterioridad, por su parte, es muy frecuente con adjetivos

relacionales (derivados o no de sustantivos) de cualquier otro tipo de campo semántico.

65

Además, cuando extra- se combina con adjetivos relacionales puede comportarse como un

prefijo negativo; expresa entonces la idea de exclusión.

3.3.4.2. Valor intensivo: ‘muy’

El valor intensivo de extra- está derivado del significado locativo „fuera de‟, es decir, el

prefijo ha desarrollado un valor intensivo que parte de la idea de „alejamiento de un límite‟

para convertirse luego en un sentido de ponderación máxima. El uso de extra- con este

contenido significativo se restringe a bases adjetivales calificativas, ya que son graduables,

contrariamente a adjetivos relacionales que no admiten intensificación. Se trata entonces de la

intensificación de la cualidad denotada por la base. En otros términos, el prefijo añada la idea

de „sumamente X‟ (véase la formulación del DRAE y DUEA en el §3.3.2.).

Cabe destacar que en todos los adjetivos de este grupo extra- se comporta como el

adverbio muy. Por lo tanto, es posible parafrasear las palabras mediante la anteposición del

adverbio muy a la base adjetival. En lo que sigue clasificamos los adjetivos calificativos

encontrados en nuestro corpus según su contenido semántico: valorativo o descriptivo, en el

último caso también mencionamos de qué descripción se trata (ordenándolos por frecuencia).

Adjetivos descriptivos

Propiedad física

- extrafino = muy fino

(11) La 'AmityPrinting Company' está especializada, como otras muchas en China, en

la impresión de libros en papel extrafino, el utilizado para las biblias (...) (CREA:

Prensa, España, 2004)

- extraflexible = muy flexible

(12) Las péndolas son de cobre extraflexible; se representan mediante elementos de

tipo cable. (CREA: Páginas web, España, 1999)

66

- extrafuerte = muy fuerte

(13) (...) supercornete ejecutivo de uranio extrafuerte, bombón de uranio glassé y

horchata de uranio a la valenciana. (CREA: Prensa, España, 2001)

- extraplano = muy plano

(14) Lo más raro es ese bolsito diminuto que llevan todas, "¡Anda, una almeja

metálica!". ¿Qué llevan ahí, una compresa extraplana? Sin alas, claro, porque

asomarían. (CREA: Relatos, España, 2001)

- extraseco = muy seco (sabor: aplicado a una bebida alcohólica, „no dulce‟)

(15) Estaba yo aquí, poniéndome un poquito de este chinchón extraseco tan español

que aquí tenemos. (CREA: Libros, España, 2004)

Dimensión

- extragrande = muy grande

(16) En cuanto a tamaños se dispone de un rango amplio tales como 6, 8, 10, 12, 14, 18,

24, 32, 48 y 72 puntos en la mayoría de las hojas utilizadas, lo que permite desde

letras muy pequeñas hasta tamaños extragrandes. (CREA: España, Revista, 2001)

- extralargo = muy largo („de tamaño muy grande‟)

(17) Fuma Marlboro extralargo y tiene la voz ronca. (CREA: Prensa, España, 2004)

Manera

- extrasuave = muy suave („libre de brusquedad‟)

67

(18) La máquina, además, tiene la virtud de despertar al usuario de una forma

extrasuave, de manera que los recuerdos más frágiles no se diluyen. (CREA:

Prensa, España, 2004)

Velocidad

- extrarrápido = muy rápido

(19) La unidad que es bicabina, dispone de un único pantógrafo Schunk de

accionamiento eléctrico y de un disyuntor extrarrápido Secheron de 1.500 voltios.

(CREA: Prensa, España, 2002)

Adjetivo valorativo

- extraordinario = muy ordinario (en el sentido de „bueno‟)

(20) Hoy se enfrentan dos manantiales ofensivos, dos equipos que descuidan su defensa

y tienen un extraordinario potencial anotador. (CREA: Prensa, España, 2004)

Resulta que extra- como prefijo de intensificación se combina preferentemente con

adjetivos calificativos descriptivos en nuestro corpus. El prefijo pondera sobre todo la calidad

de los adjetivos que describen una propiedad física o la dimensión del nombre al que

acompañan.

En conclusión, el prefijo extra- puede aportar dos valores semánticos diferentes. Por

un lado, funciona como prefijo locativo (90%) que expresa o bien la exterioridad espacial

(36%) o bien la exterioridad figurada (54%). En el uso locativo de „fuera de‟ se añade

preferentemente a adjetivos relacionales denominales, expresando entonces el valor negativo

de exclusión. Por otro lado, extra- funciona como prefijo de intensificación (10%) cuando se

combina con adjetivos calificativos (sobre todo descriptivos). A pesar de que el número de

palabras con este valor es mucho menor que su valor locativo, parece ser productivo porque

puede añadirse a cualquier tipo de adjetivo calificativo.

68

Valor semántico del prefijo extra -

36

54

10

0

10

20

30

40

50

60

exterioridad espacial

exterioridad figurada

muy

Diagrama 5

3.3.5. Alternancias formales

En todas las palabras del corpus el prefijo extra- se antepone a la base sin provocar ninguna

alternancia formal, a diferencia de la palabra extraplomo. En este caso hay una simplificación

de las vocales homófonas, es decir, se suprime una a para que la palabra sea una unidad (extra

+ aplomo). Sin embargo, la elisión no siempre se hace en el mismo contexto fonológico. Así

hay palabras en que las dos vocales se mantienen: extraacadémico y extraarticular.

En general el prefijo extra- se liga directamente al radical al que se adjunta. A veces en

nuestro corpus se escribe con guión (extra-escolar, extra-estético, extra-literario y extra-

matemático). Eso muestra que el prefijo no siempre asume una relación estrecha con la base.

En este caso el hablante siente extra- como poco ligado al radical, por eso los separa.

Veremos en qué contexto figuran estas palabras:

(21) (...) dirigir los estudios teatrales como estudios transversales (ciencias naturales,

biología, antropología, psicología, arquitectura, pintura, danza, música,

etnoescenología, ciencias de la cultura,...) que tengan en cuenta la dimensión

extra-literaria y extra-estética del teatro (...). (CREA: Prensa, España, 2002)

(22) (...) alcanzar temperaturas muy elevadas durante los meses de mayo, junio,

septiembre e incluso octubre en las sesiones de Educación Física y actividades

deportivas extra-escolares. (CREA: Prensa, España, 2002)

(23) La aceptación de tal función como la única portadora de 'evidencia' es un

argumento extra-matemático, puesto que no es derivable a partir del cuerpo de

axiomas de probabilidad. (CREA: Prensa, España, 2002)

69

En todos los ejemplos con guión extra- se antepone a un adjetivo relacional y expresa

exterioridad figurada (p.ej. extra-matemático = fuera de la matemática/no matemático).

Además, las oraciones se encuentran en textos de la prensa. Quizás sea pura casualidad,

quizás no. Es muy probable que eso se explique porque extra- expresa la idea de exclusión, de

modo que el hablante separa el prefijo de la base. No obstante, también hemos encontrado las

formas no separadas extraescolar y extraliterario. Parece que el uso o no del guión es una

cuestión de subjetividad, es decir, depende de cómo el hablante siente la unidad entre el

prefijo y el radical.

Por fin, hay términos en que la letra r se dobla: extrarradio, extrarrápido y

extrarreligioso. Eso se explica por la regla que r- inicial es siempre „r doble‟ pero sólo se

escribe rr cuando figura el sonido „r doble‟ entre vocales. Resulta que las tres palabras

obedecen a esta regla.

3.3.6. Lexicalización de la palabra prefijada

Representamos en la tabla en la página siguiente las palabras de nuestro corpus que están

registradas por lo menos en uno de los cuatro diccionarios. Significa que los términos que no

se encuentran en ningún diccionario no aparecen en la tabla.

70

DUE DUEA DRAE Van Dale

extracelular x

extracomunitario x x

extracórporeo x x

extracurricular x x x

extraescolar x x x x

extrafino x x x

extrajudicial x x x x

extrajudicialmente x x

extralegal x

extralimitación x x x x

extralimitar(se) x x x x

extralingüístico x x

extramarital x x

extramuros x x x x

extraoficial x x x x

extraoficialmente x x

extraordinario x x x x

extraordinariamente x x x x

extraparlamentario x x x

extrapeninsular x

extraplano x x x

extrarradio x x x x

extrasensorial x x x x

extrasístole x x

extraterritorial x x x x

extraterritorialidad x x x x

extrauterino x x x x

extravagancia x x x x

extravagante x x x x

extravasación x x

extraversión x x x x

extraviado x x x x

71

extraviar(se) x x x x

Total: 33 21 26 29 27

La tabla muestra que 33 palabras del corpus figuran en el diccionario. El número total de

términos encontrados en los cuatro diccionarios se aproxima. El DRAE encabeza la lista,

probablemente porque es el diccionario más reciente.

Se puede ver que sólo hay una palabra en la tabla en que extra- tiene un uso intensivo

(extrafino), lo que muestra que los términos en que extra- funciona como prefijo de

intensificación no se lexicalizan fácilmente, o puede significar que extra- es tan productivo en

este sentido que el diccionario no lo registra.

En todas las demás palabras extra- funciona como prefijo locativo. Gran parte de estos

términos pertenecen al léxico geográfico, médico, judicial y político. Son términos que están

en uso desde mucho tiempo en la lengua española y sirven como modelo para neologismos.

Palabra lexicalizada o no

33%

67%

Palabra

lexicalizada

Palabra no

lexicalizada

Diagrama 6

72

3.4. El prefijo SUPER-

3.4.1. Etimología

El elemento prefijal super- constituye un prefijo culto cuyo uso se ha extendido mucho en el

español actual, a pesar de “su pérdida inicial del latín al romance” (Rodríguez Ponce 2002:

93). Proviene de la preposición (y adverbio) latina super que significa „encima, sobre, más

allá de‟ y que se ha convertido en un prefijo en la lengua misma. Luego el español ha

recuperado la forma latina con el valor locativo original y después ha asumido un valor

nocional intensivo, en que se pueden distinguir varios matices. Veremos en seguida qué

valores el prefijo puede expresarse.

3.4.2. Estudio lexicográfico

Reproducimos los significados del prefijo super- encontrados en cuatro diccionarios54

en la

tabla siguiente:

Dicc. Valor locativo Valor intensivo 1 Valor intensivo 2 Valor intensivo 3

DRAE „encima de‟

superestructura

„preeminencia o

excelencia‟

superintendente,

superhombre,

superdotado

„en grado sumo‟

superfino

„exceso‟

superproducción

DEA Denota altura,

o lugar superior

Denota superioridad

(en nivel, calidad,

capacidad o

importancia)

„sumamente,

extraordinariamente‟

„exceso‟

DUE55

situación

superior en

sentido

material

situación superior en sentido figurado

„exceso‟

54 DEA (1999: 4210), DUE (1998, 2: 1149), DUEA (1996: 1712) y DRAE (08/04/09). 55 El DUE da los siguientes ejemplos: „superponer, superciliar, superabundancia, superfluidad‟.

73

DUEA „encima de‟

superponer,

superestrato

„grado máximo‟

superdotado,

superconductividad,

superfino,

superligero

„con exceso‟

superabundancia,

superproducción,

superpoblación

Tabla 11: Significados del prefijo super- en cuatro diccionarios

Al comparar los significados mencionados por los cuatro diccionarios, comprobamos que el

prefijo super- puede expresar cuatro significados diferentes.

La primera acepción que todos los diccionarios mencionan corresponde al valor

locativo del prefijo. El DRAE y el DUEA lo formulan mediante la locución preposicional

„encima de‟, que es asimismo el significado de la preposición latina super de que el prefijo

proviene (cf. supra §3.4.1.). El DEA y el DUE, por su parte, describen este significado

primitivo de otra manera, aunque ambas definiciones refieren al mismo significado que el de

los otros dos diccionarios: superioridad en sentido locativo.

Además de su uso locativo, el prefijo super- puede emplearse como prefijo de

intensificación. Se puede ver que los diccionarios distinguen entre diferentes valores

intensivos. Así el DRAE y el DEA hacen mención de tres significados intensivos:

„preeminencia o superioridad‟, „en grado sumo‟ y „exceso‟. Este último valor es el único que

todos los diccionarios tienen en común (aparte del valor locativo). El DUEA no distingue

entre las ideas de superioridad y intensidad como lo hacen el DEA y el DRAE. El DUE, por

su parte, sólo refiere a la superioridad en sentido figurado.

Resulta que no hay coincidencia sobre los diferentes valores intensivos de super-. Eso

no es de extrañar puesto que todos los significados intensivos se relacionan entre sí y mucho

depende del contexto en que super- aparece, lo que los diccionarios no mencionan en sus

definiciones. Por consiguiente, investigaremos en nuestro corpus en qué palabras super-

aparece con un significado intensivo y en qué contextos sintácticos eso ocurre.

En resumidas cuentas, el prefijo super- puede denotar cuatro valores semánticos

diferentes. Se puede hacer una primera distinción entre el valor locativo („encima, sobre‟) y el

valor intensivo del prefijo. Luego se puede subdividir el último valor según los diferentes

matices que cubre: preeminencia/excelencia, grado sumo y exceso/demasía. Verificaremos si

estos significados se distinguen en el corpus, pero primero determinaremos el uso

morfosintáctico de super-.

74

3.4.3. Uso morfosintáctico

3.4.3.1. Introducción

El prefijo culto super- tiene una variante castellana sobre- (cf. supra §2.5.3.2.) con la que

aparece generalmente en distribución complementaria, es decir, super- se especializa en la

categoría nominal (supervivencia), mientras que sobre- se liga preferentemente a la categoría

verbal (sobrevivir). Sin embargo, existen algunas formaciones en que la variación es libre,

como muestran los dobletes superponer/sobreponer y superviviente/sobreviviente. Además,

super- y sobre- operan en el mismo ámbito semántico, o sea, pueden denotar un valor espacial

(superponer, sobrevolar) y un valor de intensidad (superligero, sobrecaro). No obstante, las

formaciones nuevas muestran una preferencia por la forma culta super-, que es sobre todo

muy productivo en su uso aumentativo.

Además de la evolución semántica del prefijo, super- vivió un desarrollo funcional, es

decir, ya no funciona como preposición en español sino como prefijo, contrariamente a sobre-

que tiene una variante preposicional (poner los codos sobre la mesa). En otras palabras,

super- es un prefijo inseparable que necesita aglutinarse a una base léxica.

Ahora bien, existe en español el equivalente súper que sí puede utilizarse

independientemente en la lengua. Así puede aparecer como adjetivo, sustantivo y adverbio56

:

1. adj. „superior, magnífico, muy bueno, muy completo‟: un bolígrafo súper.

2. sust. m. Abreviación de supermercado.

3. adj. y sust. f. Gasolina de calidad superior.

4. adv. „estupendamente, muy bien‟

Se puede notar que en estas expresiones el significado de la palabra libre súper se relaciona de

nuevo con la intensidad.

En los apartados que siguen nos concentraremos en el prefijo super- que siempre

necesita anteponerse a una base. En seguida vamos a ver a qué tipo de bases super- se

aglutina.

56 Véase el DGILE (1987) y el DUE (1998, 2: 1149).

75

3.4.3.2. Clasificación de las bases

Constatamos que en todas las palabras de nuestro corpus super- se comporta como un

verdadero prefijo. Así sabemos que los prefijos generalmente no modifican la clase gramatical

de la base, lo que confirman los ejemplos de super-, ya que no hemos encontrado ninguna

alternancia.

La lista en las páginas siguientes muestra la clasificación de los 100 ejemplos según la

categoría gramatical de la palabra con la que super- se combina.

Sustantivo

superabundancia, superactriz, superagente, superátomo, superautoridad, superbomba,

supercarburante, superclase, supercomisario, supercomputación, supercomputador,

superconductividad, supercontinente, supercopa, super-cucaracha, supercúmulo,

superdelantero, superdotado, superego, superelasticidad, superespecialización, superestrella,

superestructura, superéxito, superexposición, superfestival, superganga, supergrupo,

superhéroe, superhispanófilo, superhombre, super-imagen, superintendente, superlujo,

supermán, supermegavaca, supermercado, supermillonario, superministro, supermodelo,

supermujer, supernova, superobjetivo, superordenador, superovulación, superpoblación,

superpoder, superportero, superpotencia, superpotentado, superpretendiente,

superproducción, superprofesionalismo, superprofesionalización, superprotagonista,

superredactor, superremolcador, superstar, supertormenta, supervedette, superventas,

supervillano, superwoman, superyó

El grupo de las bases sustantivales (64/100) consiste de un gran número de nombres

abstractos (abundancia, conductividad, elasticidad, éxito, poder, profesionalización,

producción, especialización, etc.) y nombres concretos que refieren a personas (actriz, agente,

comisario, delantero, hispanófilo, hombre, intendente, ministro, modelo, mujer, redactor,

villano, etc.). También hay algunos sustantivos concretos que pertenecen al vocabulario de la

ciencia y la técnica (bomba, carburante, computador, cúmulo, estrella).

Ahora bien, no todas las bases sustantivales a las que el prefijo super- se adjunta

existen independientemente en el español. Hemos encontrado tres bases que no aparecen en el

diccionario, o sea, palabras que no están lexicalizadas: *mán, *star y *woman. Estas bases

76

son en realidad anglicismos (man, star y woman). La introducción de vocablos anglosajones

en español -y también en otras lenguas- se explica por la superioridad de la cultura

estadounidense en la época actual57

. Sin embargo, hay una tendencia a la castellanización de

estos anglicismos: o bien se traduce la palabra inglesa en español tal como en superstar >

superestrella, superwoman > supermujer, superman > superhombre, o bien se adapta la

ortografía a la española, como la palabra supermán que recibe un acento en la vocal a. Todas

estas formas las hemos encontrado en nuestro corpus.

Otra base que no está recogida por el diccionario es ventas. Aunque ventas es la forma

plural de la palabra libre venta, en combinación con super- sólo no encontramos superventa

sino exclusivamente el plural lexicalizado superventas, que denomina un “libro, disco o

casete que tiene un gran éxito” (DUE 1998, 2: 1153).

Adjetivo

superafectado, superavergonzado, supercachondo, supercapacitado, supercatólico,

superciliar, supercuidado, superdiseminador, superfácil, superfeliz, superfuerte,

supergigante, superguapo, superheróico, superhumano, superligero, superluchador,

superlumínico, super-luminoso, supermasivo, super necesario, supernumerario, superpálido,

superpoblado, superpopular, superprofesional, superprofesionalizado, superprotector,

superrápido, supersencillo, superserio, supersimpático, supersónico, supervoluminoso

Podemos hacer una distinción entre tres tipos de bases adjetivales: adjetivos no derivados,

adjetivos denominales y adjetivos deverbales.

Casi la mitad (16/34) de las bases adjetivales son adjetivos no derivados: cachondo,

católico, fácil, feliz, fuerte, gigante, guapo, humano, ligero, necesario, pálido, popular,

rápido, sencillo, serio y simpático. Además todos son adjetivos calificativos.

También hay adjetivos que derivan de nombres (9/34): ciliar < cilio, heróico < héroe,

luminoso/lumínico < luz, masivo < masa, numerario < número, profesional < profesión,

sónico < sonido y voluminoso < volumen. Los adjetivos ciliar, luminoso, lumínico, numerario

y sónico son relacionales, mientras que los demás adjetivos son calificativos. Sería interesante

investigar si esta diferencia tiene consecuencias para el significado de la palabra prefijada por

super- (cf. infra §3.4.4.).

57 Véase Rodríguez Ponce (2002: 96).

77

Los adjetivos deverbales (9/34) que se encuentran en nuestro corpus son calificativos.

Por un lado, son participios verbales que terminan en -ado (6/9), tal como afectado,

avergonzado, capacitado, cuidado, poblado y profesionalizado58

. Constituyen participios

regulares que funcionan como modificador de un nombre (pueden variar en género o

número), como en el ejemplo siguiente:

(1) Casi 1,4 millones de palestinos hacinados en Gaza respirarán aliviados si los

colonos judíos evacuan más de un 20% del territorio de la superpoblada franja.

(CREA: Prensa, España, 2004)

Por otro lado, son adjetivos derivados de verbos mediante sufijación (3/9). En nuestro corpus

tienen la desinencia en -dor (diseminador < diseminar, luchador < luchar) y en -tor

(protector < proteger).

Cabe señalar que no hemos encontrado otras formas de estos verbos, es decir, no aparecen en

nuestro corpus formas como superavergonazarse, superpoblar, superproteger, etc. Parece que

el prefijo super- sólo se aglutina a verbos cuando tienen la forma de un adjetivo. Por supuesto

es posible que existan formas verbales fuera del corpus, aunque probablemente no sean

frecuentes.

Verbo: superponer

El único ejemplo que hemos encontrado en que super- selecciona un verbo y funciona como

tal es superponer59

. Este verbo puede alternar con otra formación prefijada: sobreponer.

Obviamente el verbo poner puede denotar muchos valores y al añadir un prefijo se restringe el

número de significados. Más adelante estudiaremos el significado de las palabras con super-,

pero ya mencionamos que en este caso superponer significa „poner una cosa encima de otra‟

(DUE 1998, 2: 1152), como sinónimo de cubrir y tapar, verbos que se usan también en (2):

(2) Un eclipse de Sol es total cuando la Luna cubre toda la superficie solar y deja sólo

al descubierto la cromosfera; es anular cuando la Luna se superpone a la parte

58 Las bases adjetivales capacitado y profesionalizado no son participios lexicalizados como adjetivos,

contrariamente a afectado, avergonzado, cuidado y poblado. 59 El prefijo super- es más productivo con participios de verbos que con las demás formas del verbo. De ahí que

super- se limita al valor adjetival (propiedad) y no se aplica a un proceso (verbo), salvo en el ejemplo (2).

78

central de la fotosfera, y es parcial cuando tapa una parte de la fotosfera. (CREA:

Libros, España, 2002)

Adverbio: superbajo

La base adverbial bajo también puede funcionar como sustantivo, adjetivo o preposición, pero

el contexto aclara que en nuestro ejemplo bajo se usa como adverbio cuyo significado refiere

a sonidos pronunciados con poca fuerza (hablar bajo):

(3) Encima hablaba superbajo, muy pausada y con una sospechosa amabilidad.

(CREA: Páginas web, España, 2004)

El inventario precedente muestra que super- tiende a combinarse únicamente con

sustantivos (64%) y con adjetivos (34%). Los verbos (salvo superponer) lo rechazan, igual

que los adverbios, excepto cuando mantienen la forma de un adjetivo (superbajo).

Clase gramatical de la base

64%

34%

1%

1%

sustantivo

adjetivo

verbo

adverbio

Diagrama 7

3.4.3.3. Combinatoria de prefijos

En el corpus figura una palabra en la que se adjuntan dos prefijos intensivos a la base:

supermegavaca. Se trata de la concurrencia de un prefijo superlativo (super-) y un prefijo

intensivo de tamaño (mega-). A primera vista uno puede interpretar la palabra como „una vaca

muy grande‟. No obstante, al analizar el contexto en el que la palabra ocurre (véase el ejemplo

4 en la página siguiente), se pone en claro que trata de una persona que se siente muy gorda.

79

Así existe la expresión estar como una vaca que significa „estar muy gordo‟ (DUE 1998, 2:

1346).

(4) Asomo la cabeza por la cortinilla del probador superavergonzada, esperando que

ninguna dependienta me vea, y los devuelvo al montón mientras salgo de la tienda

humillada, avergonzada y sintiéndome una supermegavaca. (CREA: Páginas web,

España: 2004)

3.4.4. Función semántica del prefijo

Dado su origen preposicional, el prefijo super- puede corresponder semánticamente a la

preposición sobre (o encima de) y expresar una relación espacial de superposición. Pero

también puede funcionarse como prefijo de intensificación. En seguida veremos cómo el valor

locativo e intensivo del prefijo se manifiestan en nuestro corpus.

3.4.4.1. Valor locativo

Sabemos que el prefijo super- procede de la preposición latina super. La preposición ha

desaparecido del español, aunque el prefijo ha heredado su valor semántico locativo, tal como

la variante popular sobre- (prefijo que sí tiene un equivalente preposicional). Así super- puede

referir a una posición específica en el plano espacial: la superposición. Encontramos tres

ejemplos en que super- funciona como un prefijo locativo:

1. superciliar: El DUE (1998, 2: 1150) da la siguiente descripción: “De encima de la ceja: se

aplica al reborde del hueso frontal en esa región”. En otras palabras, superciliar refiere a

la zona encima de la ceja, tal como en el ejemplo siguiente:

(5) Así pues, el arco superciliar y la línea de implantación del pelo corresponden a un

anciano. (CREA: Revista, España, 2002)

2. superestructura: “Parte de una construcción que está por encima del nivel del suelo”

(DRAE, 08/04/09)

80

(6) Como señala Luis Sotillos, "[...] la estructura de la información de un sistema

digital es a la arquitectura de la información como los cimientos y la

superestructura de pilares y vigas son al edificio ya construido". (CREA: Revista,

España, 2004)

3. superponer: “Poner una cosa encima de otra” (DUE 1998, 2: 1152).

El verbo superponer plantea más dificultades, puesto que su contenido significativo puede

variar según el contexto en que se emplea. Además de su valor locativo („poner una cosa

encima de otra‟), también tiene un empleo metafórico en que puede expresar la idea de „dar

más importancia a cierta cosa que otra‟. No obstante, en el corpus sólo tenemos un ejemplo

del verbo en que el contexto aclara que se debe interpretar superponer en el sentido locativo,

como sinónimo de cubrir y tapar:

(7) Un eclipse de Sol es total cuando la Luna cubre toda la superficie solar y deja sólo

al descubierto la cromosfera; es anular cuando la Luna se superpone a la parte

central de la fotosfera, y es parcial cuando tapa una parte de la fotosfera. (CREA:

Libros, España, 2002)

En este caso, se puede interpretar super- como el adverbio espacial encima („poner encima‟),

pero también como una preposición cuando se puede imaginar un nombre (encima < encima

de algo). Mejor dicho, el adverbio encima se convierte en una preposición cuando forma parte

de un SP (encima + de + SN). En el ejemplo (7) se trata de la luna que se pone encima de la

parte central de la fotosfera.

Aparte del valor locativo concreto, encontramos ejemplos en que el prefijo super-

expresa una superposición escalar: superlumínico, super-luminoso y supersónico. Estas

palabras son adjetivos relacionales que derivan de los nombres luz y sonido, resp. y expresan

la idea de „más allá en una escala‟: superlumínico/superluminoso = más rápido que la luz,

supersónico = más rápido que el sonido (“que supera la velocidad del sonido” DRAE). Las

bases adjetivales también pueden admitir el prefijo ultra-, entonces asumen el mismo

significado que la palabra prefijada por super-: ultraluminoso, ultralumínico y ultrasónico (cf.

infra §3.5.4.1.).

81

(8) Pese a todo se discuta a menudo en RE de velocidades superlumínicas en un

sentido que es preciso aclarar. (CREA: Revista, España, 2004)

(9) A medida que el aire recalentado estalla, se crea una onda supersónica: es el

trueno. (CREA: Revista, España, 2003)

(10) Barra super-luminosa, para que te vean en la oscuridad: 2 x 1 Euro. (CREA:

Prensa, España, 2003)

Lo precedente muestra que super- puede combinarse con un adjetivo, un sustantivo y

un verbo cuando expresa una relación espacial de superposición (valor locativo concreto). La

superposición también puede expresarse metafóricamente (valor locativo abstracto). En este

caso el prefijo se antepone únicamente a adjetivos relacionales.

3.4.4.2. Valor intensivo

La intensificación es una extensión del significado locativo de superposición. Dependiendo de

los tipos de palabras con que super- se combina, hacemos una distinción entre cinco valores

intensivos. En primer lugar, super- indica una „superposición figurada‟ o „preeminencia‟,

porque provoca una ponderación máxima de las calidades de una base que en este caso

siempre es un sustantivo. Se califica una persona o una cosa como alguien/algo que es

„excelente, importante o superior‟. En segundo lugar, el prefijo pondera una propiedad de un

adjetivo al denotar la idea de „extremadamente/sumamente X‟. En tercer lugar, super-

funciona semánticamente como el adjetivo extremo con sustantivos. En cuarto lugar, el prefijo

aporta la idea de „exceso‟, ya que no se trata de una simple ponderación de las características

de la base sino que se refiere a lo que sobra en una cosa, pues significa „demasiado X‟. En

último lugar, el prefijo denota la intensidad de un tamaño, no de una calidad o cantidad.

I. Preeminencia, excelencia, superioridad

Este valor intensivo se distingue de los que siguen porque refiere a todos los rasgos del

sustantivo. Se hace notar que en todas las palabras de este grupo super- determina sustantivos

y no adjetivos. De ahí que al combinarse con este tipo de sustantivo, super- funciona como lo

haría un adjetivo valorativo como excelente, importante o superior. Con estas palabras (un

82

42% del total de las ocurrencias) super- añade por lo tanto una idea de superioridad. Implica

una ponderación y calificación absoluta de personas, objetos o conceptos.

Personas

En este grupo incluimos las palabras que refieren a seres humanos que sobresalen en lo que

son o en lo que hacen, es decir, son personas superiores a las demás. Esta superioridad puede

expresarse de distintas maneras.

Por un lado, super- puede añadir la idea de „excelencia‟, lo que significa “superior

calidad o bondad que hace digno de singular aprecio y estimación algo” (DRAE). Entonces,

se califica la persona como „excelente‟ (= muy bueno). Así se puede decir que una superactriz

es una excelente actriz, porque trabaja de manera muy profesional, desempeña su papel muy

convincente, puede hacer cualquier papel, etc. Pues en este caso es posible sustituir el prefijo

super- por el adjetivo valorativo „excelente‟: superagente = un excelente agente, superclase =

un excelente deportista, supercomisario = un excelente comisario, superdelantero = un

excelente delantero, supergrupo = un excelente grupo, supermodelo = un excelente modelo,

superportero = un excelente portero, superprotagonista = un excelente protagonista y

superredactor = un excelente redactor. Ilustramos esta idea con la palabra superpretendiente,

cuyo contexto muestra que es un excelente pretendiente (es rico, guapísimo, encantador, ...):

(11) Porque el caso es que, aparte de pretendientes y de chicos extranjeros, hubo un

chico, el superpretendiente que todas las madres de Santander para sus hijas

deseaban, Ramiro Peláez, heredero de una de las dos grandes navieras, y además

guapísimo, un chico balandrista y además encantador (...) (CREA: libros, España,

2004)

Por otro lado, al combinar super- con un sustantivo también puede aludir a una

persona que tiene mucha „importancia‟, porque carga con la responsabilidad sobre algo o

tiene autoridad sobre otras personas. Por ejemplo, un superintendente es la “persona a cuyo

cargo está la dirección y cuidado de algo, con superioridad a las demás que sirven en

ello”(DRAE). También se encuentra la palabra superministro60

que es un ministro con una

60 El diccionario Van Dale (2003: 1039) describe superministro como “minister op een zware post of met

meerdere portefeuilles”.

83

tarea muy importante. En estos términos el prefijo super- expresa el valor de „primacía

jerárquica‟.

Con otros sustantivos super- no califica la persona como excelente o importante sino

sólo aporta la intensificación de lo que ya denota el sustantivo. Son nombres que indican que

el referente es todavía mayor que lo que denota la base. Por ejemplo, un supermillionario es

más que millionario, es una persona que tiene una fortuna de muchos milliones. En este

sentido, supermillionario equivale a archimillionario y multimillionario. Una superestrella (y

superstar) es más que estrella, que ya es una artista que ha alcanzado mucha fama. Lo mismo

ocurre con supervedette (más que un vedette), superhispanófilo (un gran amigo de España, de

su cultura, y de sus cosas), superhéroe (un personaje de ficción cuyas características superan

las del héroe clásico, generalmente con poderes sobrehumanos), supervillano (enemigo del

superhéroe que tiene inteligencia extraordinaria y superpoderes) y superpotentado (una

persona muy rica y poderosa).

Otro grupo de palabras consiste de nombres que refieren a personas con propiedades

excepcionales: superhombre (hombre superior a los demás), supermán (hombre de cualidades

físicas excepcionales), supermujer y superwoman (mujer superior a las demás). Ahora bien,

superhombre puede aludir a „un hombre excelente‟ (calidad superior), sino también

corresponde a „un hombre encima de otro‟ o sea un hombre que tiene una posición muy alta

en una jerarquía de valores.

Por último se incluyen en esta clase los derivados superego (forma latina) y superyó

(forma española), ya que se refieren a un yo ideal, superior: es el “estrato de la personalidad

que domina al yo, controlando y censurando las actividades conscientes” (DUE 1998, 2:

1150)

Objetos

Las palabras que pertenecen a esta clase son nombres concretos que designan objetos o

entidades perceptibles con los sentidos. Aquí la intensificación se hace sobre las

características o rasgos típicos representados en la base. En otras palabras, la palabra prefijada

por super- indica las cualidades atribuibles a una cosa en un grado superior.

De igual manera que las personas, los objetos pueden ser calificados como algo que es

excelente, porque tiene cualidades extraordinarias. Así se puede decir que un superordenador

(y supercomputador) es un excelente ordenador. Más en particular es “un tipo de ordenador

84

que posee las máximas características o cualidades atribuibles a este aparato: potencia,

rapidez, capacidad de almacenamiento” (Martín García 1998: 106).

En otras formaciones super- presenta las propiedades designadas por la base en un

grado superior. En otros términos, el prefijo intensifica lo que ya expresa el nombre y no

aporta la idea de excelencia. Por ejemplo, una superganga es una cosa que se compra por

mucho menos precio del que le corresponde, por lo tanto es una verdadera ganga. Asimismo

una supertormenta es una gran tormenta con truenos y relámpagos, viento, lluvia, etc. Otras

palabras que forman parte de este grupo son supercarburante (“gasolina de alto octanaje”

DUE 1998, 2: 1150), supernova (“estrella que produce un enorme resplandor como resultado

de su explosión” DUE 1998, 2: 1552) y superventas (“libro, disco o casete que tiene un gran

éxito de ventas”DUE 1998, 2: 1153).

Conceptos

El prefijo super- también se combina con nombres abstractos que refieren a conceptos creados

por la inteligencia. El valor que super- aporta en estos términos es el de una ponderación

absoluta del concepto denotado por la base: superátomo, supercomputación, supercopa,

super-imagen, superobjetivo, superovulación, superpoder y superpotencia. Así supercopa

refiere a una gran competición deportiva y superpotencia a una gran potencia (“nación de

gran poder político, económico, militar, etc.” DUE 1998, 2: 1552).

(12) (...) sólo ha podido producirse en un mundo en el que no hay equilibrios de poder y

en el que impera una única superpotencia. (CREA: España, Prensa, 2004)

Superpoder designa la capacidad o facultad extraordinaria para hacer cierta cosa, tal como un

trabajo físico. Muchas veces se aplica a personas o animales que poseen habilidades

sobrehumanas, como los superhéroes Superman, Batman, etc.:

(13) Y hasta los dieciocho años se observa que los seres con superpoderes tienen

también algo de animalesco, como sería el caso de Batman, Tarzán y el Hombre

araña. (CREA: Revista, España, 2003)

85

II. Muy

En los derivados de este grupo super- pondera la calidad denotado por la base adjetival en

grado sumo. Al predicar y determinar adjetivos, el prefijo super- funciona similarmente a un

adverbio. Más en particular, el prefijo cambia la propiedad denotada por el adjetivo como lo

haría el adverbio de intensidad muy (o extremadamente/sumamente). De ahí que es posible

sustituir el prefijo ultra- por el adverbio muy: superafectado = muy afectado, superfácil =

muy fácil, superguapo = muy guapo, superpopular = muy popular, supersencillo = muy

sencillo, superprofesional = muy profesional, supersimpático = muy simpático, etc. En este

uso intensivo super- se une preferentemente a adjetivos calificativos, dado que son adjetivos

que pueden ser intensificados. De ahí que los tres adjetivos relacionales anteriores no se

pueden clasificar aquí, porque no son graduables (p.ej. *muy sónico).

Representamos los adjetivos calificativos prefijados por super- en la lista en la página

siguiente, según su contenido semántico: descriptivo o valorativo.

Adjetivos calificativos descriptivos

Propiedad física: superfuerte, superligero, superpálido

Dimensión: supergigante, supermasivo, supermegavaca, supervoluminoso

Velocidad: superrápido

Otros: superbajo, superheróico, superhumano, superprofesional

Adjetivos calificativos valorativos

Valor: supercachondo, supercatólico, superfácil, superguapo, super necesario,

superpopular, supersencillo

Sentimiento humano: superfeliz, superserio, supersimpático

Adjetivos deverbales calificativos

superafectado, superavergonzado, supercapacitado, supercuidado, superdiseminador,

superdotado, superluchador, superprofesionalizado, superprotector

86

El prefijo super- puede intensificar una propiedad específica de una persona (14) o de

una cosa (15) cuando funciona como muy:

(14) "Es una persona superluchadora y superfuerte y superará esto como ha superado

tantas otras cosas", afirmaba Miralles. (CREA: Prensa, España, 2004)

(15) Entradita en años, con la cara superpálida, arrugas, pelo negro azabache y unos

ojos azul-conejo que daban miedo. (CREA: Páginas web, España, 2004)

En los dos ejemplos anteriores, super- se combina con una base adjetival y la palabra

prefijada funciona como un adjetivo. También es posible que el prefijo seleccione un adjetivo

que puede funcionarse como adverbio, como en el ejemplo que sigue:

(16) Encima hablaba superbajo, muy pausada y con una sospechosa amabilidad.

(CREA: Páginas web, España, 2004)

En suma, cuando el prefijo super- funciona semánticamente como el adverbio muy

puede aglutinarse a cualquier tipo de adjetivo calificativo. No es posible con adjetivos

relacionales ya que éstos no atribuyen una calidad a una persona o a una cosa que además

puede ser graduada.

III. Extremo

La idea de „muy‟ o „extremadamente‟ que el prefijo expresa cuando se combina con los

adjetivos calificativos también puede expresarse con sustantivos, pero en este caso dicemos

que el prefijo funciona semánticamente como el adjetivo extremo, no como un adverbio

(sustantivo + extremo, no *muy + sustantivo). El prefijo aporta entonces la idea de

„extremidad‟: superelasticidad = elasticidad extrema y superéxito = éxito extremo.

Los sustantivos que incluimos en este grupo también tienen una forma adjetival que

puede ser graduada (p.ej. superlujoso = muy lujoso): superautoridad ~ superautoritorio,

superconductividad ~ superconductivo, superelasticidad ~ superelástico, superéxito ~

superexitoso, superlujo ~ superlujoso, superprofesionalización/superprofesionalismo ~

superprofesional.

87

IV. Exceso, demasía

Existen formaciones en que super- añade el valor de „exceso‟, es decir, los nombres prefijados

refieren a una cantidad mayor que la representada en la base. Por ejemplo, supernumerario

significa “que excede o está fuera del número señalado o establecido” (DRAE, 08/04/09).

Otros ejemplos son superabundancia (abundancia grande o excesiva), superpoblación

(población excesiva), superpoblado (excesivamente poblado), superproducción (exceso de

producción) y superprotector (que protege excesivamente).

V. Intensidad de tamaño

Todos los valores intensivos que hemos visto hasta ahora implican una intensificación de la

calidad o la cantidad denotada por la base. No obstante, hemos encontrado ejemplos en que se

pondera el tamaño del referente, o sea, el prefijo super- indica que el tamaño del referente es

mayor que el del referente de la base, tal como en superbomba que alude a una bomba

inmensa. Las palabras siguientes también pertenecen a este grupo: supercontinente (un gran

continente), super-cucaracha (una gran cucaracha), supercúmulo (un gran cúmulo),

supermercado (un gran mercado) y superremolcador (un gran remolcador). En este caso, el

prefijo se une a nombres concretos con dimensión física y marca una magnitud mayor.

Además es posible que los nombres denotan mayor alcance, como en los ejemplos

superexposición y superfestival. Las palabras no refieren a un tamaño en sentido estricto, sino

a la idea de que mucha gente está presente en el evento. Así el derivado superfestival puede

ser considerado como un festival ante un público multitudinario, como también se puede

derivar del contexto:

(17) Una orquesta de 1.200 músicos en plena calle inauguró con sus acordes la noche

del sábado pasado el inicio del año cultural y hasta un millón de personas (según la

organización) desafiaron al frío y tomaron las calles iluminadas por la música y las

comparsas. (CREA: Prensa, España, 2003)

88

Por fin, representamos los valores semánticos encontrados en nuestro corpus en un

diagrama:

Valor semántico del prefijo super -

3 3

42

31

7 68

0

10

20

30

40

50

superposición espacial

superposición escalar

preeminencia

muy

extremo

exceso

intensidad de tamaño

Diagrama 8

Se puede ver que el prefijo super- puede asumir muchos diferentes significados. En casi la

mitad (42%) de las palabras el prefijo expresa la idea de „preeminencia o superioridad‟ (con

sustantivos). Luego sigue el valor semántico de „muy‟ con adjetivos calificativos (31%). Los

demás valores intensivos aparecen en mucho menor número: „intensidad de tamaño‟ (8%),

„extremo‟ (7%) y „exceso‟ (6%). Pues es muy obvio que el uso de super- como prefijo de

intensificación es mucho más frecuente que su empleo con el valor locativo (6%). Además, el

valor original de super- (locativo) se ha conservado en todas las construcciones sintácticas,

mientras que el valor derivado (intensivo) se ha desarrollado sólo con adjetivos y sustantivos.

3.4.5. Alternancias formales

En casi todas las palabras de nuestro corpus el prefijo super- se liga directamente al radical

sin provocar una alternancia formal en la base. Sólo hemos encontrado unos casos en que

super- no se une directamente a la base: o bien se emplea un guión (super-cucaracha, super-

imagen, super-luminoso) o bien se separa el prefijo y la base por un espacio (super

necesario). Eso indica que en estos casos el prefijo super- no asume un vínculo muy estrecho

con el radical.

Parece que se puede insertar el guión con cualquier tipo de palabra. Así aparece con

sustantivos y adjetivos, con palabras en las que el prefijo expresa diferentes valores

semánticos: locativo (superposición escalar) e intensivo (intensidad de tamaño, superioridad).

89

En cuanto a la separación del prefijo y la base mediante un espacio, no podemos sacar

conclusiones generales, puesto que sólo tenemos un ejemplo de este uso. De todos modos, no

existen reglas fijas para la intercalación de un guión o un espacio. Como ya hemos dicho en

este trabajo, mucho depende de cómo el hablante siente la unidad entre prefijo y radical.

3.4.6. Lexicalización de la palabra prefijada

Al buscar las palabras prefijadas por super- de nuestro corpus en cuatro diccionarios,

encontramos 29 derivados lexicalizados, de los que sólo cinco son adjetivos. Esto muestra que

las formaciones de super- con adjetivos son muy productivas en la lengua coloquial, pero no

llegan a entrar en el diccionario. La lista en la página siguiente presenta las palabras sí

lexicalizadas, aunque existe una falta de coincidencia entre los diccionarios, ya que algunos

diccionarios incluyen la palabra, mientras que otros no la integran. Esto se explica por el

hecho de que algunos diccionarios son más recientes que otros, como el Van Dale (2003).

Palabra lexicalizada o no

29%

71%

Palabra

lexicalizada

Palabra no

lexicalizada

Diagrama 9

90

DUE DUEA DRAE Van Dale

superabundancia x x x x

supercarburante x x

superciliar x x x x

superclase61

x x

superconductividad x x x

superdotado x x x x

superego x x x x

superestrella x

superestructura x x x

superhéroe x

superhombre x x x x

superintendente x x x x

superligero x x

superlujo x

supermán x x x x

supermercado x x x x

superministro x

supermujer x

supernova x x x x

supernumerario x x x

superpoblación x x x x

superpoblado x x x x

superponer x x x x

superpotencia x x x x

superproducción x x x x

supersónico x x x x

superventas x x x x

superwoman x

superyó x x x

Total: 29 22 22 21 23

61 Sólo en el RAE tiene el significado de „deportista de cualidades extraordinarias‟.

91

3.5. El prefijo ULTRA-

3.5.1. Etimología

El prefijo culto ultra- procede de la preposición latina ultra de la que ha heredado su sentido

originario „más allá, al otro lado de‟. Al igual que los prefijos intensivos extra- y super-, este

significado locativo se ha extendido a un valor de carácter intensivo. El DUE (1998, 2: 1332)

presenta ambos valores:

ultra- (del lat. «ultra»): 1. Prefijo que significa «más *allá» o «al otro lado de»: „ultramarino,

ultratumba‟ 2. Delante de algunos adjetivos significa «*muy»: „ultrasensible‟. En lenguaje

informal puede aplicarse acomodaticiamente a otros: „ultracortés, ultracoqueta‟.

3.5.2. Estudio lexicográfico

En la tabla siguiente representamos los significados del prefijo ultra- encontrados en cuatro

diccionarios62

:

Dicc. Valor locativo Valor intensivo

DRAE „más allá de, „al lado de‟

ultramar, ultrapuertos

Antepuesto a algunos adjetivos, expresa idea

de „exceso‟.

ultraligero, ultrasensible

DEA „más allá de‟ Extremadamente

DUE „más allá‟, „al otro lado de‟

ultramarino, ultratumba

Delante de algunos adjetivos significa „muy‟.

ultrasensible

DUEA „más allá de‟, „al otro lado de‟

ultramar, ultrasonido, ultravioleta,

ultramontano

Su uso con el significado „muy‟ es propio de

la lengua coloquial.

ultrarrápido, ultrafamoso, ultramoderno

Tabla 12: Significados del prefijo ultra- en cuatro diccionarios

La tabla muestra que todos los diccionarios que hemos consultado hacen mención de los

mismos dos valores semánticos del prefijo: el valor locativo e intensivo.

62 DEA (1999: 4448), DUE (1998, 2: 1332), DUEA (1996: 1816) y DRAE (13/04/09).

92

Los diccionarios definen el valor locativo de ultra- de la misma manera: „más allá de‟

o „al otro lado de‟. Este significado corresponde con el de la preposición latina de que el

prefijo procede (cf. supra 3.5.1.). Al igual que los prefijos extra- y super-, ultra- expresa la

localización exterior en su uso locativo.

La segunda acepción que se encuentra en los diccionarios es el valor intensivo del

prefijo. Se puede observar que todos los diccionarios hacen mención de este significado, pero

lo formulan en otras palabras. Así en su uso intensivo ultra- puede asumir el mismo

significado que los adverbios muy (DUE y el DUEA) y extremadamente (DEA) o expresar la

idea de „exceso‟ (DRAE). Claro que los términos muy, extremadamente y exceso operan en el

mismo ámbito semántico y por eso se parecen mucho. Pues a primera vista parece que los

diccionarios dicen lo mismo en otras palabras. Es evidente que mucho depende del tipo de

base a que el prefijo se adjunta. Averiguaremos en nuestro análisis empírico del prefijo ultra-

si hay efectivamente una diferencia semántica de modo que podemos distinguir entre estos

tres valores intensivos o no.

En cuanto al uso sintáctico, hay dos diccionarios que especifican que ultra- asume un

valor intensivo cuando se antepone a ciertos adjetivos. El DRAE dice que eso ocurre cuando

el prefijo expresa la idea de „exceso‟ y el DUE cuando significa „muy‟. Sería interesante

enterarse con qué adjetivos ultra- aparece como prefijo de intensificación.

En conclusión, los diccionarios concuerdan que el prefijo ultra- tiene un valor locativo

y un valor intensivo, formulando este último valor con paráfrasis diferentes. Veremos más

adelante cómo estos valores se encuentran en nuestro corpus, pero primero examinaremos con

qué tipo de palabras ultra- se combina.

3.5.3. Uso morfosintáctico

3.5.3.1. Introducción

El prefijo ultra- es un prefijo inseparable que no se caracteriza por una variación alomórfica

en español: no hay ninguna variante del prefijo con el que puede aparecer en distribución libre

o complementaria.

También existe en español la forma ultra que puede funcionar como palabra libre63

.

Así puede comportarse como adverbio, adjetivo o sustantivo:

63 Véase el DEA (1999: 4448), el DUEA (1996: 1816) y el DRAE (14/04/09). Los diccionarios no dan ejemplos

del uso de ultra como adverbio y adjetivo.

93

1. adv. Además de.

2. adj. Dicho de un grupo político, una ideología o una persona: de extrema derecha.

3. adj. Dicho de una ideológia: que extrema y radicaliza sus opiniones.

4. sust. Ultraderechista: Las acciones de los ultras no recusan la violencia, si bien

especializan sus modalidades favoritas y sus destinatarios habituales.

5. sust. Extremista. Persona que defiende el extremismo y radicaliza la ideología o la

forma de actuar: Los ultras suelen defender el uso de la violencia.

Obviamente estos significados de la palabra libre ultra se relacionan con los de la forma

prefijal ultra- (cf. infra §3.5.4.), a pesar de que no se usa independientemente en español. El

prefijo ultra- siempre se liga a una base. En lo que sigue estudiaremos a qué tipo de radicales

se adjunta.

3.5.3.2. Clasificación de las bases

Antes de clasificar las palabras prefijadas por ultra- según la clase gramatical a la que se

añade, averiguamos si archi- realmente funciona como prefijo en las palabras de nuestro

corpus.

Encontramos una palabra en la que ultra- ya no funciona como prefijo: ultramarinos.

No existe la base *marinos en español, de modo que no es posible la adjunción de ultra- y

marinos. En realidad, ultramarinos es una palabra lexicalizada que deriva del adjetivo

ultramarino que significa „de ultramar‟. De ahí que el significado del sustantivo masculino

plural se relaciona con el del adjetivo: “géneros comestibles traídos de otros continentes”

(DUE 1998, 2: 1333). Ahora bien, este contenido significativo se ha extendido a una tienda

donde se venden esos géneros64

, lo que es también el significado de ultramarinos en nuestro

ejemplo:

(1) Una mujer que trabaja en un ultramarinos tiene el sueño de conocer a su ídolo

del cine, algo que le llega al ganar un concurso. (CREA: Prensa, Espana, 2004)

Significa que el sustantivo plural ultramarinos ha perdido su analiticidad. Consiguientemente,

no vamos a tomarlo en consideración en nuestro cálculos.

64 El Van Dale (2003: 1106) describe ultramarinos como una tienda: “± kruidenierswinkel”. Además se usa en

plurar para referir a comestibles: “fijne eetwaren (van overzee)”.

94

Además, hay una palabra en la que ultra- no cumple todas las características típicas

de los prefijos: ultraligero. Esta palabra constituye una excepción porque el prefijo ultra-

tiene una función transcategorizada. Es decir, ultra- se añade a la base ligero que es un

adjetivo, pero la palabra prefijada no funciona como adjetivo sino como sustantivo. Así

ultraligero denota un “avión deportivo muy ligero para volar a poca altura”65

.

En los demás términos de nuestro corpus el prefijo ultra- se comporta como un

verdadero prefijo. En lo que sigue representamos todas las palabras de nuestro corpus según la

categoría gramatical del radical66

.

Sustantivo

ultraactividad, ultracentrifugación, ultraclasicismo, ultracomunista, ultracongelación, ultra-

congelación, ultracorrección, ultradarwinismo, ultrademócrata, ultraderecha,

ultraderechista, ultraestabilidad, ultraestructura, ultrafiltración, ultrafranquista,

ultraizquierda, ultraliberalismo, ultralocalismo, ultralujo, ultramar, ultranacionalismo,

ultrasonido, ultrasur, ultratumba, ultraviolencia

La mayoría de este grupo de bases sustantivales son nombres abstractos (actividad,

clasicismo, corrección, estabilidad, localismo, violencia, etc.). En la clase de los nombres

abstractos se encuentran, entre otros, términos del lenguaje especializado de la ciencia y de la

técnica (ultraestructura, ultracentrifugación, ultrasonido) y términos que forman parte del

vocabulario político (ultraderecha, ultraizquierda, ultraliberalismo).

También figuran en el corpus nombres concretos que denotan personas que son

partidarios de un grupo político o de una ideología (comunista, demócrata, derechista y

franquista). En realidad, todos estos sustantivos también son adjetivos, pero incluimos estas

palabras en el grupo de los sustantivos porque en el ejemplo del corpus la palabra prefijada

por ultra- funciona como sustantivo, tal como ultraderechista en el siguiente ejemplo:

(2) Pero el mejor entierro es dejar que hable ella: "Bush es un señor horrible de

Texas que gobierna con un grupo de ultraderechistas". (CREA: Prensa,

España, 2004)

65 Véase el DUE (1998, 2: 1332). 66 Hay palabras en las que la base puede ser tanto un sustantivo como un adjetivo. En este caso recurrimos al

contexto para determinar de qué clase gramatical se trata.

95

Adjetivo

ultraabstracto, ultraacelerado, ultrabajo, ultrabásico, ultracapitalista, ultracatólico,

ultracentralizado, ultra comercial, ultracongelado, ultraconservador, ultracorto, ultracrítico,

ultradarvinista, ultradefensivo, ultradenso, ultradestructivo, ultraespañol, ultra-

especializado, ultrafemenino, ultrafino, ultrafrío, ultragermánico, ultrainnovador,

ultraintegrista, ultraislámico, ultraizquierdista, ultrajudío, ultrakitsch, ultralaico,

ultralegitimista, ultraliberal, ultraligero, ultra light, ultramaravilloso, ultramarxista,

ultramercantil, ultramicroscópico, ultraminoritario, ultramoderno, ultramontano, ultramoral,

ultranacionalista, ultraofensivo, ultraortodoxo, ultrapatriótico, ultraperiférico, ultrapesado,

ultrapobre, ultraportable, ultrapreciso, ultraprivado, ultraprotegido, ultrapurificado,

ultrarrápido, ultrareaccionario, ultrarrealista, ultra-realista, ultrarreligioso, ultrarrepresivo,

ultrarrojo, ultrarromántico, ultra-seco, ultrasecreto, ultrasemicircular, ultrasensible,

ultrasexy, ultrasimbolista, ultrasónico, ultrasonoro, ultratecnológico, ultraterreno,

ultravanguardista, ultraviolento, ultravioleta

En este extenso grupo de bases adjetivales se puede distinguir entre cuatro grupos: adjetivos

no derivados, adjetivos denominales, adjetivos deverbales y adjetivos deadjetivales.

Gran parte (31/74) de las bases adjetivales constituyen adjetivos no derivados:

abstracto, bajo, básico, católico, corto, crítico, denso, feminino, fino, frío, judío, kitsch, laico,

ligero, light, moderno, moral, ortodoxo, pobre, portable, preciso, rápido, rojo, romántico,

seco, secreto, sensible, sexy, sonoro, violento y violeta. Cabe destacar que todos los adjetivos

precedentes son adjetivos calificativos.

Se puede ver que en el grupo de los adjetivos se encuentran tres anglicismos: light, portable y

sexy. Los adjetivos light y sexy están lexcializados en español. Así sexy se encuentra en el

diccionario con el significado de “que tiene o produce atractivo sexual”67

. El significado de la

base adjetival light puede variar según la palabra con la que se combina68

. En el ejemplo del

corpus se aplica a cigarrillos, pues significa “con menos nicotina de la habitual”.

En contraste con light y sexy, no aparece en el diccionario el adjetivo portable. Es un término

anglosajón que no está lexicalizado en español y que corresponde a la palabra castellana

67 Véase el DUE (1998, 2: 1079). 68 Light (DUE 1998, 2: 187): 1 adj. Se aplica a los alimentos y bebidas que tienen menos calorías de lo

acostumbrado. 2 Aplicado a cigarrillo, con menos nicotina de la habitual. 3 Que carece de fuerza y de

autenticidad por no tener alguna de sus características esenciales.

96

portátil (“susceptible de ser llevado de un sitio a otro fácilmente” DUE 1998, 2: 740). En el

ejemplo (3) se aplica el adjetivo portable a un ordenador para referir a un pequeño

computador personal móvil (en inglés: laptop).

(3) Los modelos ultraportables, con un peso menor de 2 kilogramos, son

realmente escasos y no se cuentan precisamente entre los más baratos. (CREA:

Prensa, España, 1997)

Dentro de la clase de las bases adjetivales figuran muchos adjetivos que derivan de

nombres (22/74). De ahí que hay muchos adjetivos que terminan en sufijos que tienen el

significado de „perteneciente, relativo a‟, tal como -ico y -ista. Por consiguiente, son adjetivos

que denotan cosas que tienen relación con lo designado por el nombre primitivo.

Representamos los adjetivos denominales en la tabla siguiente, junto con el nombre del que

proceden:

ADJETIVO SUSTANTIVO ADJETIVO SUSTANTIVO

capitalista capital comercial comercio

darvinista Darwin español España

germánico Germania islámico Islam

izquierdista izquierda maravilloso maravilla

marxista Marx mercantil mercante

microscópico microscopio minoritario minoría

montano monte patriótico patria

periférico periferia religioso religión

semicircular semicírculo simbolista símbolo

sónico sonido tecnológico tecnología

terreno tierra vanguardista vanguardia

Tabla 13: Adj. a los que ultra- se añade con el sust. del que provienen

Algunos adjetivos derivan de un nombre propio que denota una persona (darvinista,

marxista), un país (español, germánico) o una religión (islámico). Estas palabras y las que

tienen la desinencia -ista refieren a personas, ideas o partidos que son partidarios de una

doctrina o ideología específica: artística (simbolista = adepto al simbolismo), científica

(darvinista = adepto al darvinismo), política (izquierdista = adepto a la izquierda) o social

97

(marxista = adepto al marxismo). Como hemos visto arriba, se pueden emplear estas palabras

también como sustantivos, pero en nuestro corpus funcionan como adjetivos, tal como

ultraizquierdista en el ejemplo siguiente:

(4) El atentado fue reinvindicado por el ultraizquierdista Partido y Frente

Revolucionario para la liberación del Pueblo (DHKP-C) (...). (CREA: Prensa,

España, 2003)

Además, casi todas las bases adjetivales son calificativas, salvo microscópico, montano,

sónico y terreno que son relacionales. Sería interesante estudiar si esta diferencia tiene

consecuencias para el significado de la palabra prefijada por ultra- (cf. infra §3.5.4.).

Los adjetivos deverbales (15/74) que se encuentran en nuestro corpus son calificativos.

Por un lado, son participios (8/15) que terminan en -ado o en -ido: acelerado, centralizado,

congelado, especializado, pesado, privado, protegido y purificado69

. Asumen la misma

función que un adjetivo, puesto que modifican a un nombre, como en el ejemplo siguiente:

(5) El imperio inca unifica por medio de un sistema ultracentralizado (en el que la

religión desempeña un papel de primer orden) toda esta amplia y dispar región,

impone tanto su lengua, el quechua, como el culto a los Dioses oficiales y al

monarca. (CREA: Revista, España, 1995)

Por otro lado, son adjetivos derivados de verbos mediante la sufijación (7/15). Las palabras

del corpus tienen la desinencia -ario (reaccionario < reaccionar), -ivo (defensivo < defender,

destructivo < destruir, ofensivo < ofender, represivo < reprimir) y -dor (conservador <

conservar, innovador < innovar).

Cabe destacar que no hemos encontrado otras formas de estos verbos, es decir, no aparecen en

nuestro corpus formas como ultradefender, ultracentralizar, ultraproteger, etc. Parece que el

prefijo ultra- sólo se aglutina a verbos cuando tienen la forma de un adjetivo. Por supuesto es

posible que existan formas verbales fuera del corpus, aunque probablemente no sean

frecuentes.

También hay algunos adjetivos calificativos que derivan de adjetivos (6/74): integrista

< intégro, legitimista < legítimo, liberal < libre, nacionalista < nacional y realista < real.

69 Sólo los participios verbales centralizado y purificado no están lexicalizados como adjetivos.

98

Por fin, hay dos adjetivos del corpus que se han sustantivado ocasionalmente mediante

el artículo neutro lo: ultrafemenino y ultramaravilloso. Así lo ha transformado estos adjetivos

en sustantivos abstractos:

(6) Su moda es una síntesis entre lo masculino y lo ultrafemenino, entre la

elegancia europea y el confort deportivo de la moda americana. (CREA:

Revista, España, 1997)

(7) Y es que si a uno le curran mil duros por una localidad, tiene que medio

justificar, ante sí mismo y ante los demás lo ultramaravilloso de su inversión.

(CREA: Prensa, España, 1995)

La clasificación anterior muestra que el prefijo ultra- prefiere claramente aglutinarse a

la categoría nominal y especialmente a adjetivos (un 75% del total de las ocurrencias70

).

Además, parece que puede anteponerse a cualquier tipo de adjetivo (no derivado, denominal,

deverbal y deadjetival). El prefijo no tiende a adjuntarse a verbos (excepto cuando tienen la

forma de un adjetivo) ni a adverbios.

Clase gramatical de la base

a la que extra - se añade

25%

75%

sustantivo

adjetivo

Diagrama 10

3.5.3.3. Combinatoria de prefijos

Hemos encontrado en nuestro corpus una palabra en la que el prefijo ultra- se adjunta a una

base con otro prefijo: ultrasemicircular. En este caso ultra- intensifica la palabra ya prefijada

por el prefijo semi-: semicircular que es un adjetivo derivado del sustantivo semicírculo

(„medio círculo‟). En el §3.5.4. investigaremos qué significado ultra- añade a semicircular.

70 74/99 = ±74,74%, 25/99 = ±25,25%.

99

3.5.4. Función semántica del prefijo

Al analizar los significados del prefijo ultra- en los diccionarios hemos visto que dado su

origen preposicional, ultra- puede corresponder semánticamente a la locución preposicional

más alla de y expresar una relación espacial de ubicación exterior. Pero también puede

referirse a una graduación, expresando la intensificación de una propiedad propia de un

adjetivo relativo (o sea graduable).

En lo que sigue averiguaremos si es posible encontrar ejemplos en el corpus del valor

locativo y del valor intensivo de extra- y en qué contextos aparece con uno u otro significado.

3.5.4.1. Valor locativo

Sabemos que el prefijo ultra- proviene de la preposición latina ultra que como preposición no

ha continuado en la lengua española. No obstante, ultra- sí ha heredado el valor semántico de

localización exterior: „más allá de‟ o „al otro lado de‟. Cuando el prefijo ultra- asume este

valor aporta la idea de „lejanía‟.

Dentro de este valor locativo podemos distinguir entre dos subvalores según el

significado de la palabra prefijada con ultra-. Primero, el prefijo expresa la lejanía en el

espacio (locativo concreto). Segundo, la lejanía se expresa metafóricamente (locativo

abstracto). En seguida aclararemos las subdivisiones, ilustrándolas con ejemplos del corpus.

I. Lejanía espacial

La lejanía espacial constituye el valor puramente locativo, o sea, se trata de la localización

exterior en el espacio. Así la palabra prefijada refiere a la zona situada al otro lado del lugar

designada por la base. Encontramos dos palabras en nuestro corpus con este valor: ultramar y

ultramontano. Ambos términos pertenecen al vocabulario geográfico.

- ultramar: El DRAE (17/04/09) da la siguiente definición: “País o sitio que está de la otra

parte del mar, considerado desde el punto en que se habla”. En este caso ultramar

funciona como un sustantivo masculino. El DUEA (1996: 1816), por su parte, describe

ultramar como un adverbio que significa “al otro lado del mar”. Entonces ultramar se va

acompañado por la preposición de con la que modifica un nombre, como lo hace en el

100

ejemplo (8) con territorios („territorios al otro lado del mar‟). Aquí es el prefijo ultra- que

expresa el significado de „al otro lado de‟.

(8) Dividida en varios apartados: "Primeras imágenes del mundo", "España y

América y otros territorios de ultramar" y "Tesoros" (...). (CREA: Prensa,

España, 2001)

- ultramontano: “Que está más allá o de la otra parte de los montes.” (DRAE, 17/04/09)

(9) Apostábamos que éramos capaces de localizar opiáceos en las poblaciones más

ultramontanas, perdidas e ínfimas del mapa. (CREA: Revista, España, 2000)

II. Lejanía figurada

El prefijo ultra- tiene otro valor locativo más abstracto, a saber, cuando la lejanía se expresa

metafóricamente. En este caso ultra- expresa la idea de „más allá en una escala‟. Repasamos

las palabras del corpus en las que el prefijo asume este significado locativo escalar.

- ultraestructura: “Partículas y estructuras más alla del poder de la resolución del

microscopio óptico y que solo son visibles con el ultramicroscopio o microscopio

electrónico.”71

(10) Los efectos de los contaminantes en los líquenes en general se manifiestan

tanto por cambios que ocurren en su aspecto externo como en su anatomía, su

ultraestructura, su fisiología y su biología. (CREA: Revista, España, 1996)

- ultramicroscópico: “Tan pequeño que solamente es visible con el ultramicroscopio y no

con el microscopio ordinario” (DUE 1998, 2: 1333).

(11) Esta tarea requería de una mayor comprensión del mundo ultramicroscópico

(...). (CREA: Revista, España, 2004)

71 http://diccionario.babylon.com/Ultraestructura (17/04/09)

101

- ultrarrojo: Es un término que se usa en la física para denotar algo que es “de la parte del

espectro luminoso situada más alla del rojo, no visible y denunciada sólo por acciones

térmicas” (DUE 1998, 2: 1333). También se puede emplear la palabra infrarrojo para

expresar este significado. En este caso, ultra- no tiene un valor intensivo, porque no alude

a algo que es „muy rojo‟. En el ejemplo del corpus se menciona explícitamente lo que

ultrarrojo significa:

(12) De esta manera deduce de manera correcta a partir de este hecho que se trata de

una manifestación de una luz invisible por completo al ojo humano. A

continuación la denomina "ultrarroja" es decir, situada más allá del rojo.

(CREA: Prensa, España: 2000)

- ultravioleta: Se utiliza en la física para referir a “una radiación, que se encuentra más allá

del violeta visible y cuya existencia se revela por acciones químicas” (DUEA 1996:

1817). Exactamente como ultrarrojo, no tiene un valor intensivo. Así no es posible

parafrasear ultravioleta como „muy violeta‟.

(13) Las condiciones de laboratorio han permitido reproducir la evolución de los

componentes orgánicos en medio de las bajas temperaturas de las nubes

interestelares y el bombardeo de luz ultravioleta que una estrella próxima

puede emitir. (CREA: Prensa, España, 2001)

- ultrasonido: Otra palabra científica que designa las “ondas mecánicas de frecuencia tan

alta que no son perceptibles por el oído humano; se producen con aparatos especiales y se

emplean, por ejemplo, en los sondeos submarinos y en terpéutica” (DUE 1998, 2: 1333).

En otras palabras, ultrasonido refiere a lo que está más allá del oído humano. Tampoco se

puede decir que es lo mismo que „mucho sonido‟.

(14) Todas las embarazadas que conozco se emocionan cuando oyen los latidos del

corazón, gracias a los ultrasonidos. (CREA: Prensa, España, 1998)

- ultrasónico: “Del ultrasonido o relacionado con éste” (DUEA 1996: 1817)

102

(15) (...) este tipo de intervención ha llegado a los primeros puestos entre las

diferentes operaciones de cirugía estética, impulsada entre otras cosas por el

desarrollo de nuevas técnicas como la liposucción ultrasónica o la

vibroliposucción. (CREA: Prensa, España, 2003)

- ultrasonoro: Es sinónimo de ultrasónico.

(16) Por una parte las derivadas de la complejidad de la onda ultrasonora. (CREA:

Prensa, España, 2000)

Se puede observar que todas las palabras anteriores pertenecen al vocabulario científico.

Además, refieren a algo que no es perceptible (visible o audible) por los sentidos del ser

humano. Ultra- aporta la idea de „no alcanzable‟ cuando se antepone a un término científico.

Ahora bien, la idea de „no alcanzable‟ también se encuentra en las dos palabras

siguientes que no son científicas:

- ultraterreno: “Relativo a lo que está más allá de la vida terrenal”72

.

(17) (...) la misma voz narrativa no lo distingue, de modo que una reflexión, por

ejemplo, sobre los celos se mezcla a una referencia cinematográfica, o el odio

al padre se extiende a la vida ultraterrena (...) (CREA: Prensa, España, 2004)

- ultratumba: “Lo que está más allá de la tumba, o sea, de la muerte.” (DUE 1998, 2: 1333)

(18) Parecía hablar desde la ultratumba, pero el efecto de sus palabras era

inmediato. (CREA: Revista, España, 1995)

Pues se usa estas dos palabras con el mismo significado, a saber, ambos términos refieren a

„la vida más allá de la muerte‟ (vida no alcanzable por un ser humano). La única diferencia es

que ultraterreno es un adjetivo, mientras que ultratumba es un sustantivo.

En resumidas cuentas, el prefijo ultra- puede adjuntarse tanto a un sustantivo como a

un adjetivo cuando expresa lejanía en el sentido espacial y en el sentido escalar. Todas las

72 http://es.thefreedictionary.com/ultraterreno (17/04/09).

103

palabras del corpus con este significado (11/99) figuran en el diccionario. Parece que el valor

locativo no tiene mucha vitalidad en el español actual73

, aunque podemos imaginarnos nuevos

usos cuando haya avances técnicos o científicos.

3.5.4.2. Valor intensivo

Aparte del uso locativo, los diccionarios hacen mención de otro valor semántico del prefijo

ultra-, a saber, su valor intensivo. En este caso el prefijo funciona semánticamente como los

adverbios extremadamente y muy74

. En lo que sigue estudiaremos con qué tipo de palabras

ultra- asume este valor.

I. ‘Muy’

Cuando el prefijo ultra- se une a bases adjetivales expresa el grado máximo de la cualidad

denotada por el radical. Entonces ultra- funciona semánticamente de la misma manera que lo

harían los adverbios muy y extremadamente al predicar un adjetivo. De ahí que es posible

sustituir el prefijo ultra- por el adverbio muy o extremadamente, tal como „un estado

ultralaico‟ es „un estado muy laico‟ o „un estado extremadamente laico‟. Cabe destacar que en

este significado ultra- se adjunta únicamente a adjetivos calificativos, ya que éstos admiten la

intensificación (al revés de los adjetivos relacionales). Podemos dividir gran parte de estas

palabras según el campo semántico al que pertenecen, ordenándolas según su frecuencia:

Política / Economía: estos adjetivos pueden aplicarse a las personas, ideas o partidos

de una doctrina específica: ultracapitalista (un monipolio ultracapitalista),

ultraconservador (grupos de corte cristiano y ultraconservador), ultraespañol (el

nacionalismo ultraespañol), ultragermánico (el carácter ultragermánico),

ultraintegrista (esta guerrilla ultraintegrista), ultraizquierdista (el ultraizquierdista

partido), ultraliberal (la rancia idea ultraliberal), ultralegitimista (una Vendee

ultralegitimista), ultramarxista (la retórica ultramarxista), ultraminoritario (partidos

radicales y ultraminoritarios), ultranacionalista (una revista ultranacionalista),

ultrapatriótico (un partido chauvinista, ultrapatriótico), ultrareaccionario

(comentaristas ultrareaccionarios) y ultrarrepresivo (los gobiernos ultrarrepresivos).

73 Así lo afirma Miranda (1994: 88). 74 En este trabajo consideramos los adverbios extremadamente y muy como sinónimos.

104

Religión: ultracatólico (la formación ultracatólica), ultraislámico (la moral

ultraislámica Talibán), ultrajudío (un barrio ultrajudío), ultralaico (un estado

ultralaico), ultraortodoxo (una revista ultraortodoxa) y ultrarreligioso (los sectores

radicales y ultrarreligiosos).

Arte: ultrarromántico (obras del ultrarromántico Alexander Scriabin), ultrasimbolista

(visiones ultrasimbolistas) y ultravanguardista (técnica ultravanguardista).

Ciencia: ultradarvinista (en términos ultradarvinistas).

Los demás adjetivos no pertenecen a ninguno de los ámbitos semánticos precedentes.

Vamos a agruparlos según el tipo de cualidad que expresan, a saber, si se trata de un adjetivo

descriptivo (cualidad objetiva) o valorativo (cualidad subjetiva).

Adjetivos calificativos descriptivos

Propiedad física

- ultrabajo: temperaturas ultrabajas (temperatura)

- ultrafino: un rayado ultrafino

- ultrafrío: un baño de átomos de rubidio ultrafríos (temperatura)

- ultraligero: (cf. abajo)

- ultralight: cigarrillos ultra light (no peso)

- ultrapesado: libros ultrapesados (peso)

- ultraportable: los modelos ultraportables

- ultra-seco: un vino ultra-seco (sabor)

- ultrasemicircular: una capilla ultrasemicircular (forma)

- ultratecnológico: una arquitectura ultratecnológica

El término ultraligero funciona en primer lugar como adjetivo, de modo que ultraligero

significa “extremadamente ligero” (DUE 1998, 2: 1333). Ahora bien, este uso adjetival se ha

extendido y lexicalizado a un uso sustantival. Como sustantivo masculino ultraligero denota

un “avión deportivo muy ligero para volar a poca altura” (DUE 1998, 2: 1333). Es este último

valor que el ejemplo del corpus asume:

105

(19) El piloto de un ultraligero tuvo que aterrizar ayer de emergencia en una de las

dos pistas que se están construyendo en el aeropuerto de Barajas tras quedarse

sin combustible. (CREA: Prensa, España, 2004)

Otra palabra bastante particular en esta clasificación es el adjetivo ultrasemicircular. Se aplica

el término para referir a un arco cuya curva es “más amplia que un semicírculo”75

, y tiene la

forma de una herradura. En el ejemplo de nuestro corpus el adjetivo modifica al nombre

capilla para refererir a una capilla cuya forma es más amplia que un semicírculo.

Velocidad

- ultraacelerado: expansión ultraacelerada

- ultrarrápido: transistores ultrarrápidos

Dimensión

- ultracorto: un barbitúrico de acción ultracorta (dimensión temporal)

Edad

- ultramoderno: medidas ultramodernas de seguridad

Otros

- ultraabstracto: un nivel ultraabstracto

- ultrabásico: una composición ultrabásica

- ultra comercial: una película ultra comercial

- ultradenso: sistemas de almacenamiento ultradensos

- ultrafemenino: lo ultrafemenino

- ultramercantil: esta plaza ultramercantil

- ultraperiférico: las regiones ultraperiféricas

- ultrasecreto: un documento ultrasecreto

- ultrasensible: fotografías ultrasensibles

75 http://patrimoniomdp.com.ar/glosary.php (17/04/09).

106

Adjetivos calificativos valorativos

- ultracrítico: reflexión ultracrítica

- ultrainnovador: esa nueva mujer ultrainnovadora

- ultrakitsch: icono del ultrakitsch andino de los 60

- ultramaravilloso: lo ultramaravilloso

- ultramoral: el grito ultramoral del presidente

- ultrapobre: una eficiente combustión, llamada ultrapobre

- ultrapreciso: mediciones ultraprecisas

- ultrarrealista: los alimentos conservados más ultrarrealistas que podemos

imaginar

- ultra-realista: furibundo atleta ultra-realista

- ultrasexy: la tendencia ultrasexy

- ultraviolento: letras sexistas y ultraviolentas

Adjetivos deverbales calificativos

- ultracentralizado: un sistema ultracentralizado

- ultracongelado: el pescado ultracongelado

- ultradefensivo: una alineación ultradefensiva

- ultradestructivo: un talante ultradestructivo

- ultra-especializado: el ultra-especializado montaje

- ultraofensivo: un esquema ultraofensivo

- ultraprivado: su ultraprivada vida

- ultraprotegido: el ultraprotegido Malcolm

- ultrapurificado: la evaporación de cloruro de cobre ultrapurificado

Podemos concluir que el empleo del prefijo ultra- con el significado del adverbio muy

(o extremadamente/sumamente) es el uso más frecuente en nuestro corpus (67/99). Además,

el prefijo tiende a combinarse con cualquier tipo de adjetivo calificativo cuando asume este

valor intensivo. Parece que este uso tiene mucha vitalidad en español, sobre todo en la lengua

coloquial.

107

Queda un grupo de palabras que ya no hemos mencionado hasta ahora. En seguida

vamos a ver qué valor semántico ultra- añade a estas palabras.

II. ‘Extremo’

La idea de „muy‟ o „extremadamente‟ que el prefijo expresa cuando se combina con adjetivos

también puede expresarse con sustantivos, pero en este caso dicemos que el prefijo funciona

semánticamente como el adjetivo extremo, no como un adverbio (sustantivo + extremo, no

*muy + sustantivo). En este uso el prefijo ultra- pondera en grado máximo las características

atribuidas a un nombre. Pues ultra- expresa extremidad, es decir, refiere a lo más radical o

extremado en una cosa.

Dentro del grupo de los sustantivos encontramos cuatro nombres que refieren a

personas que son partidarios extremos de una doctrina política: ultracomunista = un partidario

del comunismo extremo, ultrademócrata = un partidario de la democracia extrema,

ultraderechista = un partidario de la extrema derecha (“partidario de la ideología de la

ultraderecha” DRAE, 17/04/09) y ultrafranquista = un partidario del franquismo extremo.

Asimismo se encuentran en el corpus palabras que denotan la doctrina política misma

en un grado extremo: ultraderecha = “derecha política de ideología radical o extremista”

(DRAE), ultraizquierda = “izquierda política de ideología radical o extremista” (DRAE),

ultraliberalismo = liberalismo extremo, ultralocalismo = localismo extremo y

ultranacionalismo = nacionalismo extremo.

También hay un nombre que no se relaciona con el ámbito político, sino con la

ciencia: ultradarwinismo = darwinismo extremo. Se aplica el término en la biología para

aludir a la teoría del naturalista inglés Charles Darwin. En el ejemplo del corpus se explica lo

que ultradarwinismo significa:

(20) El "ultradarwinismo" es una versión extremadamente reduccionista del

neodarwinismo, que se propone explicar toda la evolución exclusivamente

como resultado de la competencia entre los individuos por dejar más

descendientes. (CREA: Revista, España, 2001)

Otro término que incluimos en este grupo es la palabra ultrasur. Es un sustantivo

masculino y singular (invariable en género y número) que designa un “miembro de un grupo

108

de hinchas radicales del Real Madrid Club de Fútbol (club deportivo madrileño)” (DUEA

1996: 1816). En realidad, sólo existe la base sur para referir a uno de los puntos cardinales,

pero no a un hincha de Real Madrid. Al igual que se han creado palabras prefijadas por ultra-

para aludir a un partidario extremo de una doctrina o ideología, se ha formado ultrasur para

hacer referencia a un partidario radical de un club deportivo.

(21) Vertebradas desde hace varios años a través de la llamada Asociación para la

Defensa del Patrimonio del Real Madrid, fueron ellos los que mantuvieron viva

la llama de las denuncias, los que sufrieron las iras de los ultrasur en las

asambleas por criticar el despotismo (...). (CREA: Prensa, España, 1995)

Otras palabras que también pertenecen a esta clase son nombres abstractos en los que

el prefijo presenta los rasgos significativos de la base en grado absoluto:

- ultraactividad = una actividad extrema

- ultracentrifugación: es un término que se emplea en la química para describir la

“centrifugación a gran velocidad que sirve para separar ciertas sustancias” (DUE

1998, 2: 1332)

- ultraclasicismo = un clasicismo extremo

- ultracongelación, ultra-congelación = una congelación extrema. Se usa sobre todo

para la congelación de alimentos, como el pescado o la carne.

- ultraestabilidad = una estabilidad extrema

- ultrafiltración = una filtración extrema

- ultralujo = un lujo extremo (p.ej. un hotel de ultralujo)

- ultraviolencia = una violencia extrema

Todos los sustantivos precedentes (20/99) también tienen una forma adjetival que

expresa una cualidad que puede ser intensificada por el adverbio muy (o extremadamente).

Así es posible interpretar la palabra ultraderechista como „muy/extremadamente derechista‟ o

ultraviolento como „muy/extremadamente violento‟. No obstante, hemos separado los

adjetivos de los sustantivos porque en éstos el prefijo ultra- funciona similarmente como el

adjetivo extremo (no *muy + sustantivo).

109

III. Exceso

Queda una palabra que no pertenece a ninguno de los dos valores intensivos que hemos visto:

ultracorrección. En esta palabra ultra- expresa el valor intensivo de „exceso‟. El DUEA

(1996: 1816) describe ultracorrección como un “fenómeno lingüístico que consiste en la

deformación de una palabra o de una construcción correctas por considerarlas erróneamente

incorrectas”. Se trata pues de una corrección innecesaria o de exceso.

En conclusión, el empleo del prefijo ultra- con el valor locativo (11/99) es mucho

menos frecuente que su uso como prefijo de intensificación (88/99).

En su uso locativo ultra- expresa la idea de „lejanía‟, o bien en sentido escalar (con palabras

científicas: 9/11), o bien en sentido espacial (con palabras geográficas: 2/11). Cabe destacar

que en este uso locativo ultra- se combina únicamente con adjetivos relacionales y con

algunos sustantivos. Todos los términos están además recogidos por el diccionario, lo que

muestra que el valor primitivo no tiene mucha vitalidad en el español actual.

El valor intensivo (valor que se ha extendido del valor locativo), en cambio, es mucho más

productivo, sobre todo en la lengua coloquial. Distinguimos entre tres usos como prefijo de

intensificación: cuando se combina con adjetivos calificativos tiene el significado de muy

(67/88), con sustantivos (que además tienen una forma adjetival) tiene la misma función

semántica que el adjetivo extremo (20/88) y hay un sustantivo en el que el prefijo aporta la

idea de exceso (1/88).

Valor semántico del prefijo ultra -

29

67

20

1

0

10

20

30

40

50

60

70

80lejanía espacial

lejanía figurada

muy

extremo

exceso

Diagrama 11

110

3.5.5. Alternancias formales

No hemos encontrado ninguna palabra prefijada por ultra- en la que la base sufrió un cambio

formal. En general el prefijo ultra- se liga directamente al radical, aunque hemos encontrado

palabras en las que no es el caso: o bien se separan por un guión (ultra-congelación, ultra-

especializado, ultra-realista), o bien por un espacio (ultra comercial, ultra light). En estos

casos el prefijo no asume una relación estrecha con la base. Es difícil decir si hay cierta

regularidad en el uso del guión y del espacio. El guión se usa tanto con un sustantivo como

con un adjetivo, mientras que el espacio sólo ocurre con adjetivos. Además, todos los

ejemplos aparecen en un texto de la prensa, pero dado que la mayoría de los ejemplos del

corpus provienen de la prensa, no realmente es un criterio válido. De ahí que necesitamos más

ejemplos para sacar conclusiones generales del uso del guión y del espacio. De todos modos,

la consideración del prefijo y la base como una unidad es el uso más frecuente en el corpus.

Por fin, encontramos seis términos en los que la letra r se dobla: ultrarrápido,

ultrarrealista, ultrarreligioso, ultrarrepresivo, ultrarrojo y ultrarromántico. Eso se explica

por la regla que r- inicial es siempre „r doble‟ pero sólo se escribe rr cuando figura el sonido

„r doble‟ entre vocales. No obstante, hay una excepción en que se desobedece la regla, a

saber, ultrareaccionario. Eso puede ser un error, pero también puede deberse a que el

hablante siente ultra- como poco ligado al radical.

3.5.6. Lexicalización de la palabra prefijada

Representamos en la tabla que figura en la página siguiente las palabras del corpus que están

registradas en por lo menos uno de los cuatro diccionarios. Significa que los términos que no

aparecen en la tabla no aparecen en ningún diccionario.

111

DUE DUEA DRAE Van Dale

ultracentrifugación x

ultracongelación x

ultracongelado x

ultraconservador x

ultracorrección x x x

ultracorto x

ultraderecha x x x x

ultraderechista x x x x

ultraizquierda x x

ultraizquierdista x

ultraligero x x x x

ultramar x x x x

ultramarinos x x x x

ultramicroscópico x x x x

ultramoderno x x

ultramontano x x x x

ultranacionalismo x

ultrarrápido x x

ultrarrojo x x x

ultrasecreto x

ultrasensible x x x

ultrasónico x x x

ultrasonido x x x x

ultrasonoro x

ultrasur x x

ultratumba x x x x

ultravioleta x x x x

Total: 27 16 13 16 25

Observamos que 27 de las 100 palabras de nuestro corpus se hallan en el diccionario. Ya

hemos visto que los 11 términos con un valor locativo están lexicalizados, lo que pone de

manifiesto que ultra- ya no es productivo en este valor. Las palabras en que ultra- desempeña

112

una función intensificadora, al revés, tienen mucha vitalidad en el español actual, puesto que

sólo 16 de los 88 derivados aparecen en el diccionario. Éstos son sobre todo palabras que se

relacionan con la política y la ciencia, de modo que constituyen conceptos que han existido

desde mucho tiempo en la lengua. Por lo tanto, se crean muchos neologismos en los que ultra-

se usa como prefijo de intensificación, de ahí que es sobre todo muy productivo en la lengua

coloquial.

Finalmente, se nota que las palabras siempre se escriben del mismo modo en el

diccionario (eso vale para todas las palabras estudiadas en este trabajo), a saber, siempre en

una palabra y siempre con rr. Las palabras que en nuestro corpus se escriben en dos palabras

o con guión no son palabras registradas en los diccionarios, lo que muestra que no se trata de

un uso estándar.

Palabra lexicalizada o no

27%

73%

Palabra

lexicalizada

Palabra no

lexicalizada

Diagrama 12

113

4. Conclusiones

Después de analizar los cuatro prefijos, constatamos que archi-, extra-, super- y ultra- tienen

muchas características en común. Además de que pueden expresar intensidad, todos son

formas cultas (no hispánicas), es decir, formas prestadas al latín o al griego. Así archi-

proviene de un prefijo griego y extra-, super- y ultra- derivan de una preposición latina. Otra

similitud es que los cuatro prefijos constituyen prefijos inseparables, es decir, siempre se

aglutinan a una base. Por supuesto también existen diferencias entre estos prefijos. En lo que

sigue, discutiremos las similitudes y las discrepancias entre los cuatro prefijos, según su uso

sintáctico, semántico y morfofonológico.

Cabe repetir que de las 350 palabras del corpus, sólo hay dos palabras que no hemos

tomado en consideración en nuestros cálculos: archimandrita y ultramarinos. Estos términos

son excepciones porque la base a la que el prefijo se añade no existe en español, de modo que

no es posible la adjunción del prefijo al radical.

En cuanto al uso sintáctico, los prefijos archi-, extra-, super- y ultra- se comportan

como verdaderos prefijos. Así normalmente no provocan cambio de la clase gramatical del

radical al que se anteponen. Sólo hay dos palabras en las que el prefijo sí tiene capacidad

transcategorizadora (típico de los sufijos): extramuros y ultraligero. Pero estos términos ya

están lexicalizados de modo que no hemos encontrado nuevas formaciones en las que el

prefijo modifica la clase gramatical. Significa que los prefijos archi-, extra-, super- y ultra- se

caracterizan por su permanencia categorial.

Normalmente los prefijos tienden a la intercategorialidad, o sea, se combinan con cualquier

base gramatical. Al estudiar a qué clases gramaticales los prefijos archi-, extra-, super- y

ultra- se anteponen, resulta que la mayoría de las bases prefijadas son adjetivos (213/348:

61,2%), como se puede ver en la tabla siguiente.

sustantivo adjetivo verbo adverbio

archi- 24 25 / / 49

extra- 13 80 2 5 100

super- 64 34 1 1 100

ultra- 25 74 / / 99

Total 126 213 3 6 348

114

Los prefijos extra- y super- seleccionan todas las categorías gramaticales, mientras que archi-

y ultra- sólo se combinan con sustantivos y adjetivos. Claro que existen palabras en las que

archi- y ultra- se adjuntan a verbos o adverbios fuera de nuestro corpus, aunque se trata muy

probablemente de un uso poco frecuente. No obstante, parece que los prefijos prefieren unirse

a una determinada clase gramatical, salvo archi- que se aglutina indistintamente a sustantivos

y a adjetivos. Los prefijos extra- y ultra- se combinan preferentemente con bases adjetivales,

mientras que super- se antepone más frecuentemente a sustantivos.

El número de verbos prefijados es muy escaso, lo que muestra que es más fácil intensificar

cualidades de nombres y adjetivos que ponderar acciones o estados expresados por verbos. La

adjunción a adverbios es de todas formas no productivo con los prefijos en general, de modo

que no es de extrañar que apenas encontramos ejemplos de este uso con los cuatro prefijos

intensivos. Además, los adverbios prefijados que aparecen en el corpus derivan de adjetivos.

Ahora bien, cabe destacar que gran parte de las bases adjetivales derivan de nombres o

verbos. Significa que los cuatro prefijos intensivos pueden combinarse con nombres y verbos,

pero preferentemente cuando aparecen en su forma adjetival. De todos modos, podemos decir

que archi-, extra-, super- y ultra- forman sobre todo adjetivos, de acuerdo con la afirmación

de Montero Curiel (cf. supra §2.4.2.2.).

Respecto al valor semántico de los prefijos, constatamos que archi- salta a la vista

porque es el único de los cuatro prefijos que asume un sólo significado, a saber, el valor

intensivo. Los demás prefijos extra-, super- y ultra- son prefijos polisémicos, ya que pueden

expresar un valor locativo y un valor intensivo.

valor locativo valor intensivo

archi- / 49 49

extra- 90 10 100

super- 6 94 100

ultra- 11 88 99

Total 107 241 348

El comportamiento atípico de archi- se explica por el hecho de que el prefijo no deriva de una

preposición latina ni griega (contrariamente a los demás prefijos), sino de un prefijo griego.

Por consiguiente, archi- no ha heredado el valor locativo de una preposición, como es el caso

115

con extra-, super- y ultra-. Sin embargo, el comportamiento de archi- no es tan atípico, puesto

que los prefijos en general se caracterizan por una tendencia hacia la monosemia. En realidad,

los dos significados de extra-, super- y ultra- están relacionados, dado que el valor intensivo

procede del valor locativo originario (cf. Varela Ortega y Martín García en §2.2.2.).

Al estudiar la frecuencia de cada significado, notamos que el prefijo extra- es mucho más

frecuente cuando expresa una relación de localización (90%), contrariamente a los demás

prefijos que son sobre todo productivos como prefijos de intensificación. Significa que el

prefijo extra- “ha sido el que mejor ha conservado su valor inicial locativo” (Rodríguez Ponce

2002: 62). Eso también se confirma cuando vemos que hay pocas palabras en las que super- y

ultra- expresan un locativo concreto (superposición y lejanía espacial), mientras que sí

aparecen bastantes ejemplos en los que extra- indica la exterioridad espacial.

locativo concreto locativo abstracto

archi- / / 0

extra- 36 54 90

super- 3 3 6

ultra- 2 9 11

Total 41 66 107

No obstante, parece que el valor locativo de extra-, super- y ultra- se ha extendido a un valor

locativo más abstracto, es decir, son más productivos cuando expresan la localización en

sentido metafórico.

En cuanto al valor intensivo de los prefijos, hemos distinguido entre diferentes subvalores:

„preeminencia o superioridad‟, „muy‟, „extremo‟, „intensidad de tamaño‟ y „exceso‟.

preeminencia muy extremo mayor tamaño exceso

archi- 11 25 12 1 / 49

extra- / 10 / / / 10

super- 42 31 7 8 6 94

ultra- / 67 20 / 1 88

Total 53 133 39 9 7 241

116

Constatamos que el valor intensivo más frecuente (133/241: 55,2%) es el en que los prefijos

funcionan semánticamente como el adverbio muy (o extremadamente/sumamente), con

excepción de super-, cuyo valor intensivo más frecuente es el de „preeminencia o

superioridad‟. Eso se explica por el hecho de que super- se combina preferentemente con

sustantivos, de modo que en este caso no puede funcionar como un adverbio. No obstante,

super- también puede asumir la función semántica de muy cuando se antepone a adjetivos

calificativos, exactamente como ocurre con los demás prefijos. Dado que los adjetivos

relacionales no indican una cualidad que puede ser graduada no admiten la intensificación (cf.

Martín García en §2.5.3.1.). De ahí que todos los adjetivos relacionales que figuran en el

corpus siempre expresan un valor locativo (abstracto o concreto).

Otro valor intensivo que hemos encontrado en el corpus es el en que los prefijos funcionan

semánticamente como el adjetivo extremo, lo que sólo ocurre cuando se unen a sustantivos.

Pues el uso de este significado se aproxima mucho al valor de „muy‟ con adjetivos, sólo

hemos distinguido entre los valores por la diferente clase gramatical a la que el prefijo se ha

añadido.

Por último, hay dos valores intensivos mucho menos frecuentes: „intensidad de tamaño‟ (con

archi- y super-) y „exceso‟ (con super- y ultra-). En el primer caso, no se trata de la

intensificación de una cualidad o cantidad como en los valores anteriores, sino de la

intensidad de tamaño. En el segundo caso, los prefijos aportan la idea de „demasiado X‟.

Pues todos los prefijos archi-, extra-, super- y ultra- se acercan cuando funcionan como

prefijos de intensificación. No obstante, eso no significa que se puede emplear cada prefijo en

cualquier contexto sintáctico. Además, ciertos prefijos pertenecen a determinados registros,

tal como archi- y super- que son propios del registro coloquial, mientras que ultra- pertenece

a un registro más culto, ya que el prefijo es más productivo en campos técnicos como la física

y la electrónica y en los lenguajes especializados de la política y del periodismo. Sin embargo,

cuando ultra- se usa con el significado de muy también puede aparecer en la lengua coloquial.

Con respecto al plano formal, hemos visto que archi-, extra-, super- y ultra- no

provocan una alternancia formal en la base a la que se adjuntan. Sólo hemos encontrado una

excepción (extraplomo) en la que se ha eliminado una de las dos vocales homófonas. Por lo

demás, nunca interfieren en la constitución fónica de la base (cf. Varela Ortega y Martín

García en §2.2.3.).

Además, en la mayoría de las palabras los prefijos se ligan directamente a la base. Pero

también hemos encontrado términos en los que el prefijo y la base son separados por un guión

117

(12) o un espacio (5). En estos casos el hablante siente el prefijo como poco ligado al radical,

por eso los separa. Resulta que no hay reglas fijas en el uso del guión o espacio, sino que es

una cuestión de subjetividad: mucho depende de cómo el hablante siente la unidad entre

prefijo y radical.

Por fin, hemos verificado qué palabras de nuestro corpus están registradas en por lo

menos un diccionario.

Palabra lexicalizada Palabra no lexicalizada

archi- 11 39 50

extra- 33 67 100

super- 29 71 100

ultra- 27 73 100

Total 100 250 350

Resulta que casi un tercio (100/350) de los términos figuran en el diccionario. Hemos

encontrado tanto palabras en las que los prefijos asumen un valor locativo (salvo archi- que

no tiene uso locativo) como palabras en las que expresan intensificación, aunque hay una

pequeña mayoría con el significado primitivo. Además, entre las palabras lexicalizadas hay

muchas palabras antiguas que ya existen desde mucho tiempo en la lengua española que

sirven como modelo para neologismos. Así no aparecen tantos derivados en que los prefijos

funcionan como prefijos de intensificación, porque en el español actual pueden combinarse

con cualquier tipo de palabra (preferentemente con adjetivos calficicativos). De ahí que los

diccionarios no recogen todas las palabras, ya que son tan productivas en este sentido.

En conclusión final, era muy interesante estudiar algunos prefijos de intensificación,

aunque todavía hay muchas cosas que merecen un estudio más profundo. Así valdría la pena

examinar más prefijos de intensificación para ver en qué medida nuestras observaciones de

archi-, extra-, super- y ultra- coinciden o difieren con el comportamiento de otros prefijos

intensivos (p.ej. hiper-, sobre-). También sería interesante comparar la intensificación

expresada mediante prefijación con la de la sufijación (p.ej. -ísimo). Asimismo se podría

investigar cómo el fenónemo de la intensificación se expresa en otras lenguas (p.ej. inglés).

Claro que se puede imaginar un sinfín de posibilidades para investigaciones futuras.

118

5. Bibliografía

Albelda Marco, Marta (2005): “Sobre el concepto de intensificación semántica”, en Albelda

Marco, M.: La intensificación en el español coloquial, Valencia: Universidad de Valencia,

23-56. http://www.tdr.cesca.es/TESIS_UV/AVAILABLE/TDX-0701105-125232//albelda.pdf

(consulta 22/04/2009)

Alvar Ezquerra, Manuel; Menéndez Pidal, Ramón & Gili Gaya, Samuel (1987): Diccionario

general ilustrado de la lengua española, Barcelona: Vox Bibliograf.

Capanaga, Pilar (2001): Productividad y registro de las formas derivativas y compositivas.

http://213.4.108.140/literatura/aispi/pdf/14/14_101.pdf (consulta 22/04/2009)

Díaz Hormigo, María Tadea (2003): Morfología, Cádiz: Universidad de Cádiz.

Felíu Arquiola, Elena (2003): “Perspectivas en el estudio de la formación de palabras. El caso

de la prefijación”, en Felíu Arquiola, E.: Morfología derivativa y semántica léxica: la

prefijación de auto-, co- e inter-, Madrid: Universidad Autónoma de Madrid, 13-48.

Gallucci, María José (2007): “Reseña de “Morfología léxica: la formación de palabras” de

Soledad Varela Ortega”, en Boletín de Lingüística, Caracas: Universidad Central de

Venezuela, vol. 19, 160-163.

García Jerez, Ana María (2006): “Procesos de formación de palabras: la derivación en la

enseñanza de español como lengua extranjera”, Salamanca: Universidad de Salamanca.

http:// www.mepsyd.es/redele/Biblioteca2006/AnaGJerez.shtml (consulta 22/04/2009)

Lang, Mervyn Francis (1990): Spanish word formation: productive derivational morphology

in the modern lexis, London: Routledge.

Maldonado González, Concepción (1996): Diccionario de uso del español actual, Madrid:

S.M.

119

Martín García, Josefa (1998): “Los prefijos intensivos del español: caracterización morfo-

semántica” en Estudios de lingüística española. http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/6331/

1/ELUA_12_07.pdf (consulta 22/04/2009)

Miranda, José Alberto (1994): La formación de palabras en español, Salamanca: Colegio de

España.

Moliner, María (1998): Diccionario de uso del español, Madrid: Gredos.

Montero Curiel, María Luisa (1999): La prefijación negativa en español, Cáceres:

Universidad de extremadura.

Rainer, Franz (1993): Spanische Wortbildungslehre, Tübingen: Niemeyer.

Real Academia Española: Diccionario de la lengua española. http://www.rae.es (consulta

2009)

Rodríguez Ponce, María Isabel (1999): “La competencia entre súper- y mega- en español”, en

Anuario de estudios filológicos, Cáceres: Universidad de Extremadura, vol. 22, 359-371.

Rodríguez Ponce, María Isabel (2002): La prefijación apreciativa en español, Cáceres:

Universidad de Extremadura.

Roegiest, Eugeen (2007-2008): Lingüística española: Aspectos morfológicos del español.

Santana, O.; Pérez, J.; Carreras, F.; Duque, J.D.; Hernández, Z. & Rodríguez, G. (1999):

“FLANOM: Flexionador y lematizador automático de formas nominales”, en Lingüística

española actual. http://protos.dis.ulpgc.es/art_ps/art29.pdf (consulta 22/04/2009)

Santana, O.; Pérez, J.; Carreras, F. & Rodríguez, G. (2004): “Relaciones morfoléxicas

prefijales del español”, en Boletín de Lingüística, Caracas: Universidad Central de Venezuela,

vol. 22, 79-123.

120

Seco, M.; Andrés, O. & Ramos, G. (1999): Diccionario del español actual, Madrid: Aguilar.

Stehlík, Petr (2001): “Elementos prefijales cultos: ¿morfemas compositivos o prefijos?”, en

Études romanes de Brno, Universitatis Brunensis, vol. 22, 105-114.

Varela Ortega, Soledad & Martín García, Josefa (1999): “La prefijación”, en Bosque, Ignacio

& Demonte, Violeta (eds.): Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid: Espasa-

Calpe, vol. 3, 4993-5040.

Varela Ortega, Soledad (2005): Morfología léxica: la formación de palabras, Madrid:

Gredos.