6
Ludmilla Beatriz Villaseñor Valadez. Tema: Noción de acontecer en Heidegger y Gadamer. He decidido realizar la presente tesis para explicar la noción de evento y acontecer de dos autores de la corriente hermenéutica: Heidegger y Gadamer. Ambos filósofos me parecen importantes porque me parece que se complementan en el problema del acontecer. Heidegger se da cuenta de que el concepto de Ereignis o evento es un concepto fundamental para entender el mundo, y es por eso que éste se convierte en un elemento importante para interpretar el camino del pensar Heideggeriano: Ser, tiempo, dioses, hombre y los demás entes son dados en el evento y son constituidos en él en lo suyo propio. En el evento acaecen también la apertura, la verdad y el lenguaje originario. 1 Con la Kehre (giro) heideggeriana, que se empieza a gestar en sus obras posteriores a Ser y Tiempo el problema hermenéutico adquiere una nueva dimensión. El Kehre es el regreso desde el Ser que se ha des- ocultado en el pensamiento occidental hacia el origen mismo de ese des-ocultamiento. El ir hacia atrás es necesario para encontrar el sentido del ser inmerso en la historia y en el quehacer humano. La técnica es dentro del quehacer humano fundamental y tangible, en ella vemos lo que el humano es. Sin embargo la visión cientificista reinante en el 1 Berciano, Modesto. Ereignis: La clave del pensamiento de Heidegger. En: THÉMATA. REVISTA DE FILOSOFÍA. Pp. 49

Ludmila Seminario de Tesis II - Entrega 2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

gadamder

Citation preview

Ludmilla Beatriz Villaseor Valadez.

Tema: Nocin de acontecer en Heidegger y Gadamer.

He decidido realizar la presente tesis para explicar la nocin de evento y acontecer de dos autores de la corriente hermenutica: Heidegger y Gadamer. Ambos filsofos me parecen importantes porque me parece que se complementan en el problema del acontecer. Heidegger se da cuenta de que el concepto de Ereignis o evento es un concepto fundamental para entender el mundo, y es por eso que ste se convierte en un elemento importante para interpretar el camino del pensar Heideggeriano: Ser, tiempo, dioses, hombre y los dems entes son dados en el evento y son constituidos en l en lo suyo propio. En el evento acaecen tambin la apertura, la verdad y el lenguaje originario.[footnoteRef:1] Con la Kehre (giro) heideggeriana, que se empieza a gestar en sus obras posteriores a Ser y Tiempo el problema hermenutico adquiere una nueva dimensin. [1: Berciano, Modesto. Ereignis: La clave del pensamiento de Heidegger. En: THMATA. REVISTA DE FILOSOFA. Pp. 49]

El Kehre es el regreso desde el Ser que se ha des-ocultado en el pensamiento occidental hacia el origen mismo de ese des-ocultamiento. El ir hacia atrs es necesario para encontrar el sentido del ser inmerso en la historia y en el quehacer humano. La tcnica es dentro del quehacer humano fundamental y tangible, en ella vemos lo que el humano es. Sin embargo la visin cientificista reinante en el pensamiento de la poca haca que el objeto fuera visto como un til; es decir, algo que sirve meramente en su capacidad de ser usado. Heidegger distingui tres modos de concebir a la cosa impuestas por la tradicin: como portadora de atributos, como unidad de la diversidad de sensaciones y como materia formada. sta ltima forma de concebir a la cosa, la que la comprende como forma y materia es el modelo de produccin por el cual una cosa es elaborada debiendo ser til para nuestros objetivos. Heidegger llam a esta cosa: utensilio. Con esta visin las cosas aparecen bajo el prototipo de este ejemplar: desde una mirada teolgica las cosas aparecen como creaciones de Dios, y para una mirada humana aparecen como tiles privados de su utilidad; es decir, las cosas son las meras cosas y estn ah sin que importen para algo. Ms bien es dentro de la utilidad que le dan los humanos cuando la cosa es. Heidegger mostr por el contrario que un concepto tal como del ser presente (vonhardensenin) que corresponda con el mtodo calculador y utilitarista de la ciencia moderna no permita pensar ni el carcter de cosa de la cosa, ni el carcter de til de til. Es por lo anterior que en El origen de la obra de arte Heidegger parte de una representacin artstica que es un cuadro hecho por el pintor Van Gogh en donde unos zapatos de campesino ocupan el primer plano. Lo que se manifiesta en esta obra de arte es el til mismo, no cualquier ente que puede ser utilizado para cualquier fin (es decir, un ente visto desde la ciencia moderna), sino algo cuyo ser consiste en servir y ser til a alguien. Lo que se presenta con insistencia en la obra no es cualquier par de zapatos de campesino, sino la verdadera esencia del til que stos son; el mundo de la vida campesina esta en esos zapatos.[footnoteRef:2] [2: Cf. Gadamer, La verdad de la obra de arte. p. 9]

Con el ejemplo anterior puede verse que es la obra de arte la que crea la verdad sobre el ente. Solo a partir de la obra, y de ninguna manera a partir de su cimiento csico, se piensa tal emergencia de la verdad en el modo en que sta acontece. Pero qu es una obra para que la verdad pueda manifestarse en ella de este modo? Al contrario del planteamiento usual de la objetualidad de la obra de arte, esta es caracterizada no por ser objeto, sino por estar en s misma. Por estar-en-s-misma ella inaugura su mundo y no slo pertenece a l, sino que en la obra misma el mundo esta ah.[footnoteRef:3] [3: Cf. Gadamer, La verdad de la obra de arte. p. 10. ]

Algo solo es un objeto cuando ya no pertenece a la estructura de su mundo, cuando el mundo al que perteneca esta desintegrado. La obra de arte pasa a ser un objeto cuando se comercializa porque entonces carece de mundo y es un objeto visto en su utilidad. Pero cuando no es vista con fines meramente objetuales, el cuadro, en ste caso el cuadro de los zapatos de Van Gogh contiene el mundo de la persona que utiliz esos zapatos, su cotidianidad, su apertura al mundo, su forma de vivir el mundo. En el cuadro se comprende por que las cosas son instrumentos de nuestro mundo y esto se debe a que toman sentido cuando las vemos contextualizadas y usadas dentro de l. Lo que hace el arte es mostrarnos la verdad de las cosas, lo que ellas son en verdad. El arte funge as como un modo de des-ocultamiento de las cosas porque ya no estn dentro del ciclo en donde funcionan como algo cotidiano en nuestras vidas. Gadamer como alumno de Heidegger complement, a mi parecer, su pensamiento de una forma encantadora y estableci una relacin sumamente productiva para la hermenutica entre los aspectos de la Kehre y el problema de la comprensin que se plantea en Ser y tiempo, que aunada a su preocupacin por la recuperacin de las ciencias del espritu de las manos de la nocin cientificista del mundo, hacen que Gadamer esclarezca dentro de su filosofa el concepto de Geschehen (o, acontecer).El objetivo de mi tesina ser entonces desglosar ambos conceptos y explicar cada uno porque me parece que ambos componen una forma significativa en la concepcin hermenutica del mundo.

INDICE. 1. Implicaciones hermenuticas de la Kehre. 2. La verdad y la obra de arte. 3. Conflicto entre mundo y Tierra. 4. Idea de Juego. 5. Evento y acontecer. 6. Conclusiones.

BIBLIOGRAFA. Heidegger. El origen de la obra de arte. Gadamer. La verdad de la obra de arte, En Cuestiones hermenuticas de Nietzsche a Gadamer. Trad. Mara Antonia Gonzlez Valerio. Coord. Paulina Rivero Weber. taca. Mxico, 2006. Pp. 165-183. Rivara Kamaji, Greta. Hermenutica y racionalidad En Cuestiones hermenuticas de Nietzsche a Gadamer. Trad. Mara Antonia Gonzlez Valerio. Coord. Paulina Rivero Weber. taca. Mxico, 2006. Pp. 125-138 Gonzlez Valerio, Maria Antonia. La verdad de la obra de arte segn HansGeorg Gadamer. Estudio introductorio. En Cuestiones hermenuticas de Nietzsche a Gadamer. Trad. Mara Antonia Gonzlez Valerio. Coord. Paulina Rivero Weber. taca. Mxico, 2006. Pp. 151-165. Pggeler, Otto. El camino del pensar de Martin Heidegger. Vattimo, Gianni. Ontologa y poesa.

Hemerografa. de la Maza, Luis Mariano. Fundamentos de la filosofa hermenutica: Heidegger y Gadamer. En Teologa y vida. Vol. XLVI, Chile, 2005, pp. 122-138. Berciano, Modesto. Ereignis: La clave del pensamiento de Heidegger. En THMATA. REVISTA DE FILOSOFA. Nm. 28. Sevilla, 2002. Pp. 47-69.