18
6 de diciembre de 2007 - Año XII - Nº 262 Colaboración $ 2 www.pts.org.ar / [email protected] PTS Semanario del Partido de los Trabajadores Socialistas 20 DICIEMBRE A PLAZA DE MAYO Qué significa la derrota de Chávez Declaración de la Juventud de Izquierda Revolucionaria de Venezuela páginas centrales “EL CAMBIO RECIEN COMIENZA” TARIFAZOS Y PALOS N i palos, ni planes” dijo Kirchner al asumir, cuando los movimientos de desocupados cortaban rutas reclamando subsidios y la derecha le pedía “poner orden” en la Argentina de la crisis del 2001. Kirchner cumplió el 50% de lo prometido. “Planes” no dio más. Pero, ¿se dio cuenta que la derecha ya no necesita reclamar “mano dura”? En el momento que confirmaban el tarifazo de un 20% al transporte público para el año nuevo, en Puerto Madero la Prefectura desalojaba violentamente a los trabajadores del Casino Flotante que quieren impedir 74 despidos. Días antes, en Mendoza, las obreras del ajo fueron apaleadas por reclamar terminar con el trabajo en negro. En San Luis, los de Textil Pagoda fueron desalojados de la planta con balas de goma. En la misma industria textil, los obreros de Mafissa en La Plata son despedidos con el objetivo de quebrar a su comisión interna combativa. Los fileteros del pescado en Mar del Plata fueron varias veces reprimidos por la policía. En Caleta Olivia, la provincia de los Kirchner, los trabajadores de la pesquera Conarpesa fueron desalojados brutalmente cuando ocupaban el sindicato contra los despidos. Los trabajadores del INDEC que denunciaron los índices truchos son trasladados y perseguidos. Hasta despidieron a siete integrantes del Ballet del Teatro San Martín, entre ellos dos delegados de ATE, en represalia por haberse organizado sindicalmente. A los empresarios que hacen superganancias se los premia con subsidios, aumentos de tarifas, y hasta asumen directamente funciones de gobierno como el presidente de la Peugeot designado a la embajada de Francia y el de Fiat- Iveco como Secretario de Industria. El 10 asume Cristina, “la abanderada de los empresarios”. El 20 de diciembre, en apoyo a las luchas de los trabajadores y contra el Pacto Social, vamos a Plaza de Mayo. página 3 PIDA EL SUPLEMENTO DEBATES SOBRE LA HISTORIA DE LA REVOLUCION RUSA por Christian Castillo A 6 AÑOS

lvo- 262

Embed Size (px)

DESCRIPTION

DEBATES SOBRE LA HISTORIA DE LA REVOLUCION RUSA “EL CAMBIO RECIEN COMIENZA” Declaración de la Juventud de Izquierda Revolucionaria de Venezuela DICIEMBRE A 6 AÑOS PIDA EL SUPLEMENTO Colaboración $ 2www.pts.org.ar/[email protected] por Christian Castillo Semanario del Partido de los Trabajadores Socialistas páginas centrales página 3 6 de diciembre de 2007 - Año XII - Nº 262

Citation preview

Page 1: lvo- 262

6 de diciembre de 2007 - Año XII - Nº 262 Colaboración $ 2www.pts.org.ar / [email protected]

Semanario del Partidode los Trabajadores

Socialistas

20DICIEMBRE

A PLAZADE MAYO

Qué significa la derrota de ChávezDeclaración de la Juventud de

Izquierda Revolucionaria de Venezuelapáginas centrales

“EL CAMBIO RECIEN COMIENZA”

TARIFAZOSY PALOS

Ni palos, ni planes” dijo Kirchner al asumir, cuando

los movimientos de desocupados cortaban rutas reclamando subsidios y la derecha le pedía “poner orden” en la Argentina de la crisis del 2001. Kirchner cumplió el 50% de lo prometido. “Planes” no dio más. Pero, ¿se dio cuenta que la derecha ya no necesita reclamar “mano dura”? En el momento que confirmaban el tarifazo de un 20% al transporte público para el año nuevo, en Puerto Madero la Prefectura desalojaba

violentamente a los trabajadores del Casino Flotante que quieren impedir 74 despidos. Días antes, en Mendoza, las obreras del ajo fueron apaleadas por reclamar terminar con el trabajo en negro. En San Luis, los de Textil Pagoda fueron desalojados de la planta con balas de goma. En la misma industria textil, los obreros de Mafissa en La Plata son despedidos con el objetivo de quebrar a su comisión interna combativa. Los fileteros del pescado en Mar del Plata fueron varias veces

reprimidos por la policía. En Caleta Olivia, la provincia de los Kirchner, los trabajadores de la pesquera Conarpesa fueron desalojados brutalmente cuando ocupaban el sindicato contra los despidos. Los trabajadores del INDEC que denunciaron los índices truchos son trasladados y perseguidos. Hasta despidieron a siete integrantes del Ballet del Teatro San Martín, entre ellos dos delegados de ATE, en represalia por haberse organizado sindicalmente. A los empresarios que

hacen superganancias se los premia con subsidios, aumentos de tarifas, y hasta asumen directamente funciones de gobierno como el presidente de la Peugeot designado a la embajada de Francia y el de Fiat-Iveco como Secretario de Industria. El 10 asume Cristina, “la abanderada de los empresarios”. El 20 de diciembre, en apoyo a las luchas de los trabajadores y contra el Pacto Social, vamos a Plaza de Mayo.

página 3

PIDA EL SUPLEMENTO

DEBATES SOBRE LA HISTORIA

DE LA REVOLUCION

RUSApor Christian Castillo

A 6 AÑOS

Page 2: lvo- 262

6 de diciembre de 20072

EL MARTES 4 los trabajadores del Casino, que cortan las entradas del predio desde hace 20 días exi-giendo la reincorporación de sus compañeros despedidos, fueron brutalmente desalojados mientras realizaban una asamblea. El saldo fueron varios heridos y 10 deteni-dos, quienes además sufrieron toda clase de amenazas durante 12 horas de detención. Todos los canales de TV mostraban las imágenes donde Prefectura por orden de los gerentes del Casino apaleba, gaseaba y dete-nia a los trabajadores en lucha.

La empresa fracasó en desgastar la lucha

La represión del martes fue el segundo intento de la patronal para derrotar la medida de fuerza de los trabajadores. Anteriormente, pre-tendió quebrarla mediante el des-gaste, con la complicidad del Minis-terio de Trabajo que no se expedía sobre el conflicto. En los últimos días sumó alrededor de 25 despidos más llegando prácticamente a 100, esta vez por supuesto abandono de trabajo; la mayoría son activistas reconocidos, en especial de las co-misiones que se organizaron hace unos meses. Las llamadas telefó-nicas, telegramas intimidatorios y despidos no lograron quebrar la lu-cha, y los trabajadores realizaron un “ruletazo” difundiendo el confl icto por la ciudad y una conferencia de prensa donde recibieron el apoyo de Lozano, Basteiro de CTA Capital, trabajadores en lucha, los diputa-dos disidentes del ARI, partidos de izquierda y delegaciones del Indec, Subte y aeronáuticos, entre otros, además de estudiantes.

La Represión también fue derrotada

El martes a la noche, mientras los trabajadores discutían las próxi-mas medidas a tomar (como el en-durecimiento de los piquetes para que fueran realmente efectivos), Prefectura valló una de las puertas obligándolos a retirarse. Durante los primeros momentos de tensión sobre la calle lateral, los prefectos se llevaron hacia el interior del predio a un trabajador dejándolo incomu-nicado. Después avanzaron sobre el resto, y a fuerza de palazos y gases lacrimógenos, detuvieron a 9 más en la parrilla cercana o en el predio cercano al barco, que como denun-ciaron los trabajadores, se convir-tió así en un centro de detención. Entre los detenidos estaba Edgardo Moyano, integrante del CeProDH y abogado de los trabajadores. Todas las acciones de Prefectura se reali-zaron sin mostrar ninguna orden de desalojo y con la particularidad de que muchos efectivos se negaban a identifi carse, entre otras numero-sas irregularidades.

La represión no amedrentó a los trabajadores, quienes acom-pañados por las organizaciones solidarias se concentraron pasada la medianoche en la facultad de Ingeniería, donde hicieron una asamblea y decidieron ir a la sede de Prefectura donde estaba aloja-

dos la mayoría de los detenidos, exigiendo su inmediata liberación. Esto sucedió recién 12 horas des-pués, el miércoles por la mañana, y al salir denunciaron los maltratos físicos y psicológicos a los que fue-ron sometidos (ver entrevistas). La represión llenaba las pantallas de los televisores. La crisis se abrió. El gobierno salió, a diferenciarse di-ciendo que no había dado ninguna orden. Horas después Aníbal Fer-nández echaba al jefe del operati-vo de Prefectura. La victoria política era de los trabajadores. La represión había fracasado.

Volver al puesto de lucha

Por la tarde del miércoles una multitudinaria marcha acompañó a los trabajadores al Ministerio de Trabajo, donde una delegación de

diputados disidentes del ARI y de fi guras de izquierda se reunió con Tomada para interceder en el con-fl icto. Se arregló una audiencia para el jueves, y luego los trabajadores y organizaciones solidarias como del Indec, Subte, correo, telefóni-cos, hospitales Garrahan y Fran-cés, EMFER, Transportes del Oeste y estudiantes, marcharon rumbo al Casino, donde los trabajadores retomaron su posición, mostran-do que no van a ceder en sus recla-mos ni en su lucha. Los piquetes se habían reinstalado. Después de la represión varios trabajadores que habían abandonado la lucha y su-bido al barco, volvieron a bajar.

Preparan nuevas trampas

Ante el fracaso de sus estrate-gias anteriores, la empresa seguirá

probando nuevas variantes. El go-bierno y el ministerio que venían ninguneando tendrán que dar una salida, pero no necesariamente ésta será favorable a los trabajadores. Por ejemplo si dicta una concilia-ción obligatoria trucha, como esta haciendo en la mayoría de los con-fl ictos (o sea dejando a los despedi-dos afuera), esto no será un triunfo sino una trampa mortal para la lucha, dejando afuera gran parte del activismo. Los trabajadores de-ben estar muy atentos a cualquier tipo de maniobra que quiera llevar a una salida de este tipo. Frente a esta posible política divisionista de Tomada, ALEARA y el amigo de los Kirchner Cristóbal López, fue muy importante la votación de la asam-blea del miércoles a la noche: “en-tramos todos o ninguno”, y “todos adentro o el casino no abre más”.

RECIBA LA VERDAD OBRERA

Para recibir semanalmente nuestro periódico por correo suscríbase mediante la contribución de $20 por dos meses (incluye gastos de envío), o por el tiempo que nos indique. Para identifi car el depósito o la transferencia realizada, envíenos copia del comprobante de la operación vía fax ó e-mail indicando su nombre y domicilio en el que desea recibir la suscripción.Tel-Fax: (0054-11) 4932-9297E-mail: [email protected] pago puede ser realizado vía banco: por ventanilla en cualquier sucursal o a través de una transferencia desde su cuenta a la nuestra. En todos los casos, los datos que necesita son:Para depósito o transferencia bancaria:Banco Nación – Suc. Plaza de Mayo, Nº 85Cuenta corriente especial: 273.992/2Titular: Partido de los Trabajadores SocialistasCUIT:30-70228599-9

RECEPCION DENOTAS PARA

LA VERDAD OBRERA:TODOS LOS LUNES HASTA LAS 22 HS.

AQUI NOS ENCUENTRA

CASAS SOCIALISTAS

Local Central del PTSLa Rioja 853 - Capital FederalTel.: (011) 4932-9297

Instituto del Pensamiento Socialista Karl MarxRiobamba 144 - Capital FederalTel.: (011) 4951-5445

BUENOS AIRES

• Avellaneda “Espartaco” Av. Belgrano 419 (011) 15 - 4023 8356 • Bahía Blanca “Karl Marx” Estomba 675 • Ensenada “Los Comuneros” San Martín 326 • Gral. Pacheco “Obreros de Astarsa” Bogotá 1200, esq. Chubut (011) 4736-1032 • Junín “Karl Marx” España 449 • Laferrere “El Cordobazo” Andrade 5757 (011) 4467-6791 • La Plata “La Comuna” Calle 12 N° 695 e/ 45 y 46 (0221) 483-9038 • Lomas de Zamora “El Manifiesto” Boedo 693 (011) 4244-5206 • Los Hornos “Rebelión” Calle 142 bis Nº 1669 • Monte Grande “Casa Octubre” Ocanto 28 • Morón “Mayo Francés” Yatay 275 (011) 4629-3024 • Quilmes “Obreros Sin Patrón” San Martín 380 (011) 4224-4832 • San Fernando “El Astillero” Av. H. Yrigoyen 1617 (011) 4725-0523 • San Justo “Octubre” Arieta 2650 (011) 4484-9593 • San Martín “Karl Marx” Mitre 3925 (011) 4752-6192 • San Miguel “Armas de la Crítica” Muñoz 1803 (011) 4664 - 6672 • San Nicolás “RebelArte” Urquiza 471 • Virrey del Pino Bueras y Bordoy, Oro Verde 36600

CIUDAD DE BUENOS AIRES

• Balvanera “Rosa Luxemburgo” Jujuy 545 (011) 4931-8448 • Chacarita “Mateo Fossa” Stephenson 2880 • Pompeya “Obreros de Vassena” Del Tigre 3957 (011) 4912-3221 • San Telmo “El Cordobazo” Piedras 1320 (011) 4361-6894

CORDOBA

• Centro “Karl Marx” Lima 380 (0351) 15 - 5148625

JUJUY

• San Salvador de Jujuy “Obreros del Mundo” Calle Cerro Aguilar Nº 627, Barrio Luján

MENDOZA

• Capital “El Cielo por Asalto” Salta 2788

NEUQUEN

• Capital “Casa Marx” Diagonal 9 de Julio 38 (0299) 447-1269 • Centenario “La Patagonia Rebelde” Honduras 1220

SANTA FE

• Rosario “Karl Marx” Mitre 380 (0341) 411-1653

TUCUMAN

• San Miguel de Tucumán “Tucumán Arde” Mendoza 123

“¿A éste ya lo agarraron...?”

La brutal represión de la Prefectura Nacional en Puerto Madero fue dirigida por los gerentes del Casino. Versio-nes cercanas, además, citan a Kristobal López (el viejo socio de Kirchner) como el coman-dante en jefe del operativo. Los oficiales y suboficiales -relatan los trabajadores- actuaban bajo las ordenes de la gerencia. Estos tenían carpetas con fotos de los trabajadores desde donde señalaban y dirigían sobre quienes golpear y detener. Hernán Lopatka, uno de los referentes y organizadores de la lucha del Casino, fue uno de los detenidos y golpeados. Desde LVO lo entrevistamos y relató lo siguiente:

“Las botas sobre la cabeza”

“Estábamos terminando la asamblea, y la Prefectu-ra avanzó sobre nosotros.

Habían apostado más de 400 efectivos de las Guardia de Infantería. Hubo muchos gol-pes. A mi en un momento me reducen y llevan a los golpes. Me ponen las botas sobre la cabeza, amenazan y dicen que me van a fusilar. Mientras tanto, no se olvidan y vienen más patadas y palazos.”

“A mí me secuestraron...”

“En plena represión cayó el legislador por Buenos Aires, Facundo Defilipo; que me reconoce, saca una foto y empieza a reclamar quién es el jefe del operativo. Todos se niegan; nadie se hace cargo y terminan echándolo a él y a Liliana Parada, también legisladora de Bs. As. (...) Prefectura se negó a señalar al responsable, porque sabían que era ilegal lo que estaban haciendo. A mi no me detie-nen; no hay orden judicial, a mi me secuestran y me llevan a los golpes.”

“Andá y buscalo...”“El operativo lo comanda-

ron los gerentes del Casino. Los vi personalmente dándole órdenes a la Prefectura, movi-lizando tropa y mostrándole las fotos de los trabajadores marcados. Consultaban si ha-bían agarrado a éste o aquel: ‘¿a éste ya lo agarraron?... andá y buscalo...éste fue para aquel lado...’ Los gerentes enviaba una los comandos a localizar gente, Yo lo vi, no me lo contaron; una hora estuve detenido en el piso.”

“Todo se maneja y define por asambleas”

“Estoy orgulloso de ser parte de esta lucha, de este grupo que decidió plantarse ante la burocracia sindical; ante los poderes políticos y económicos; que se maneja y define todo por asambleas, y es la base la que toma todas las decisiones.”

DESPUES DEL BRUTAL DESALOJO DE PREFECTURA

Los trabajadores recuperaronel piquete frente al CasinoLa asamblea votó: “Entramos todos o ninguno”

La “represión privatizada” de Puerto Madero

5 de diciembre. Importante marcha al Ministerio de Trabajo y de vuelta al piquete

LOS GERENTES DABAN LAS ORDENES

Page 3: lvo- 262

6 de diciembre de 2007 3

por COMITE DE REDACCION

MIENTRAS POR arriba, los empresarios, el gobierno y las distintas facciones de la CGT y la CTA no se terminan de po-ner de acuerdo en cómo será el tan anunciado Pacto Social, el protagonismo de las luchas de los trabajadores ha creci-do en las últimas semanas. Las que nombramos en tapa son sólo algunas. Podríamos agregar, entre tantas otras, los paros que protagonizan los obreros de Petrobras en el sur de Chubut, la de los traba-jadores de la salud en Mendo-za, la de los no-docentes de la Universidad de La Plata o de la alimentación en la planta de Vicente López de la norte-americana PepsiCo. Hasta el nuevo Ministro de Economía Martín Lousteau tuvo que retroceder, en carácter de di-rector del Banco Provincia, en su intento de modifi carles el régimen jubilatorio a los ban-carios provinciales.

La presión desde abajo por un salario extra de fi n de año es extendida en las ramas de la industria que sigue cre-ciendo a récord históricos, mientras la inflación se co-mió los restringidos aumen-tos pactados este año por las centrales sindicales. Tanto es así que la burocracia sindical de varios gremios se vio obli-gada a reclamar en las últimas semanas, siguiendo el ejem-plo del Smata, un “aguinaldo extra” o “adelantos de aumen-tos salariales previstos para el 2008” como en la industria del cuero, el calzado o la carne.

Esta situación más ge-neral del estado de ánimo de la clase trabajadora, se combina con la existencia de núcleos de vanguardia obre-ra que ha ganado posiciones en los últimos años tanto en la industria como en los ser-vicios, desplazando a los vie-

jos burócratas sindicales o al margen de ellos, y poniendo a su frente a nuevos delegados y comisiones internas que responden a las asambleas de base. Son los que más hi-cieron por romper los techos salariales de los sindicatos, enfrentar el empleo precario y las condiciones de superex-plotación en las jornadas de trabajo. Especialmente con-tra ellos se ha desatado una verdadera caza de brujas que ha generado luchas duras de resistencia, ya sea contra despidos discriminatorios, persecuciones, intentos de desafuero gremial para los nuevos delegados, matonaje sindical y hasta represión po-licial abierta.

Ya no estamos ante sim-ples luchas distributivas, relativamente pacíficas. Quieren despejar el camino para la asunción de Cristi-na Kirchner. Como hay más “continuidad” que “cambio”, temen que no goce de la “luna

de miel” que suelen tener los primeros meses de todo nue-vo gobierno. Quieren impedir que estas nuevas organizacio-nes y luchadores del “sindi-calismo de base” empalmen con una oleada de reclamos masiva al inicio del segundo mandato de los Kirchner, por-que temen que la burocracia sindical, desprestigiada ante la base obrera y dividida en violentas disputas fracciona-les, no los pueda contener.

Así, el Ministerio de Tra-bajo se ha convertido en un verdadero “comando gene-ral antihuelgas”. Veamos sólo algunos ejemplos de la utili-zación de las “conciliaciones obligatorias”. En el caso de PepsiCo se apuraron a decre-tarla en las primeras 24 horas cuando vieron que la patro-nal estaba arrinconada ante los reclamos obreros con la contundente paralización de la planta; mientras en Casino Flotante el Ministerio se negó a decretarla con más de 20

días de huelga porque signi-fi caría la reincorporación de los despedidos. En este caso, incluso barajan aplicarla pero con la “nueva modalidad” de dejar a los despedidos afuera; lo mismo que acaba de hacer Tomada desde las oficinas de Buenos Aires contra los obreros del ajo mendocinos de Campo Grande. Esta claro que, así como años atrás se dieron el objetivo de “despe-jar las rutas de piqueteros”, hoy el blanco de la reacción empresarial son los lucha-dores y nuevos delegados obreros en fábricas y empre-sas. Ese el primer objetivo del Pacto Social, disciplinar a los trabajadores

Hay que prepararse

Las luchas serán más duras. Se requiere de mayor preparación para enfrentar la embestida de los empre-sarios, el matonaje sindical y al Estado que actúa tanto con

los palos de las fuerzas repre-sivas como con las trampas del ministerio de trabajo. En primer lugar hay que conso-lidar las asamblea como ins-titución para tomar todas las decisiones, para no despegar a los nuevos delegados y acti-vistas de la base trabajadora, pero también para luchar con fi rmeza, para no entrar en las provocaciones de un gobier-no que asumirá refortalecido con millones de votos, pero también para no ceder a la prepotencia empresaria que buscará reforzar la autoridad en los lugares de trabajo. En segundo lugar, se necesita apelar a la solidaridad y ganar la simpatía de la población con la causa de los trabajado-res preparando cada lucha con campañas públicas y masivas de esclarecimiento y denuncias de los atropellos de las patronales. En tercer lugar, necesitamos cerrar fi las y coordinar entre todas las organizaciones comba-

tivas y en lucha para que los confl ictos triunfen, defender las posiciones conquistadas, los nuevos cuerpos de delega-dos y comisiones internas, e impedir el despido de la mi-litancia obrera que empezó a surgir y a ganar experiencia de lucha, apoyándonos en los organismos de derechos humanos, los estudiantes solidarios, los partidos de iz-quierda y las personalidades políticas que se reivindiquen democráticas.

Este 20 de diciembre es una primera oportunidad para reagrupar todas las fuerzas posibles en un fren-te único en apoyo a todas las luchas y contra el Pacto So-cial que se viene. Para exigir la cárcel a los genocidas que siguen integrando las fuerzas armadas y de seguridad con que hoy reprimen las luchas, y el castigo a los secuestrado-res que desaparecieron a Jor-ge Julio López y siguen en la completa impunidad.

EL MARTES 4 de diciembre por la noche un destacamento del tristemente célebre “Grupo Al-batros” de la Prefectura Naval Argentina procedió a reprimir salvajemente a los trabajado-res del Casino de Buenos Aires quienes se manifestaban pací-fi camente en la puerta de la em-presa, como parte de una lucha que ya llevaba 20 días exigiendo la reincorporación de más de 90 trabajadores y trabajadoras despedidos en forma arbitraria. El violento operativo se realizó sin orden judicial y el ministro Aníbal Fernández afirma que tampoco hubo siquiera orden política.

En este marco los efectivos

persiguieron y luego detuvieron al abogado de los trabajadores, Edgardo Moyano, miembro del Centro de Profesionales por los Derechos Humanos (CeProDH), avasallando las más elemen-tales libertades democráticas como es el libre desempeño de la profesión de un letrado de-fendiendo la justa lucha de los trabajadores. No se trató de un supuesto “error”, ya que Moya-

no además de haber intercam-biado palabras en su carácter de abogado con el mando del gru-po represivo, apenas detenido se identifi có inmediatamente, y pese a esto lo mantuvieron privado de su libertad alrededor de 12 horas.

Este gravísimo hecho se

suma a la querella iniciada por el Dr. Roberto Durrieu, funcio-nario de la dictadura, contra la abogada Myriam Bregman, miembro también del CePro-DH y junto al Colectivo “Justicia Ya!” participante de las quere-llas contra los genocidas Mi-guel Etchecolatz, Christian Von Wernich y Héctor Febrés. Este último, cuyo juicio por torturas en la ESMA se encuentra en su fase fi nal, fue ofi cial de la Prefec-tura Naval Argentina, la misma que ayer privó ilegalmente de su libertad al abogado Edgardo Moyano.

Los abajo fi rmantes, consi-

deramos a la detención de Ed-gardo Moyano como un salto de una escalada que no podemos dejar avanzar, que incluye la

citada querella y las más varia-das amenazas a los abogados que actúan en juicios contra los genocidas y defi enden los dere-chos de los que luchan.

Exigimos el castigo a los res-

ponsables ideológicos y mate-riales de tamaño atropello.

PRIMERAS FIRMAS

Carlos “Perro” Santillán. Norma Ríos y Sigrid Dalostto, APDH Rosario. Graciela Ros-emblum, Liga Argentina por los Derechos del Hombre (LADH). Laura Ginsberg, Agrupación por el esclarecimiento de la Masacre Impune de la AMIA (APEMIA). Liliana Mazea, Fundación In-vestigación y Defensa Legal Argentina (FIDELA). LIBER-PUEBLO. Unión por los Dere-chos Humanos La Plata. Carla Lacorte, víctima del gatillo fácil de la Bonaerense. María Victoria Moyano, nieta restituida por las Abuelas de Plaza de Mayo. Raúl Ramirez Baena, Pte. De la Co-misión de DDHH del Noroeste. Leonardo Norniella y Catali-na Ballager, CI Pepsico Snaks.

Eduardo Saab y Carlos ‘Charly’ Platkovsky, delegados LAN Ar-gentina. Gustavo De Biase y José Luis Salazar, delegados Vialidad Nacional. Presidencia Centro de Estudiantes Ciencias Socia-les (UBA). Presidencia Centro de Estudiantes Bellas Artes (UNLP). Centro de Estudiantes Periodismo (UNLP). Gloria del Carmen León, abogada. Gus-tavo Manuel Macayo, abogado, docente Universidad Nac. de la Patagonia. Mariano Pedre-ro, abogado Zanon y Sindicato Ceramista Neuquén. Herman Schiller, periodista. Jorge Luis Calza, escritor y periodista. Ale-jandro Wall, periodista. Daniel Cares, Periodista. Luis Miho-vilcevic, compositor de mú-sica. Luis Concha Henríquez, poeta chileno. Susana Rearte y Cristina Sarmiento, Asamblea Permanente por la Escuela que Queremos.

Nota: la presente podrá ser publicada como solicita-da y/o acompañada en una causa judicial. Enviar fi rmas a: [email protected]

EDGARDO MOYANO, miembro del CePro-DH, es uno de los abogados que defi ende a los trabajadores del Casino. La noche de la represión estaba junto a los compañeros en el piquete. Fue uno de los detenidos, y nos acercó la siguiente refl exión.

“Los hechos represivos ocurridos son muy serios. No ha habido ningún tipo de or-den de desalojo, fue una medida totalmente ilegal. Nadie dio la cara porque nadie podía dar la cara. Lo denunciamos abiertamente en los medios. La Prefectura organizó una caza de brujas indiscriminada, persiguien-do varias cuadras a los trabajadores. Yo fui detenido sin orden judicial alguna. Esto es muy llamativo, y lo consideramos un ataque al organismo al cual pertenezco, el Centro de Profesionales por los Derechos Humanos (Ce.Pro.DH.). Nosotros somos querellantes en el juicio al prefecto Febres un represor de la Dictadura genocida, que operaba en la ESMA. Este método y accionar recuerdan una vez más aquellos terribles días.”

La “abanderada de los empresarios” tiene su Ministerio Antihuelgas

Detienen a un abogado de los trabajadores del Casino“Fue un hecho totalmente ilegal”

Gerardo Martínez de la UOCRA, el ministro Tomada, y Cristina Kirchner

Page 4: lvo- 262

6 de diciembre de 20074

[email protected] mundoobreroEnvíe informaciones,denuncias y debates. Escríbanos a:

PASADOS MAS de 10 días del congreso provincial de la CTA recibimos un comunicado de pren-sa de Patricia Jure y la agrupación Tribuna Docente del PO en el que sientan su primera posición pública sobre el mismo y vuelven a omitir una posición de indepen-dencia de clase. No dicen una sola palabra sobre la integración de varios dirigentes de ATE y la CTA al ejecutivo municipal del radical K Farizano. Encima reivindican una supuesta “batalla política” que dieron en la “Comisión Sin-dical” sin decir que votaron junto con la conducción una moción co-mún por la “justa distribución de la riqueza”. El PO se enreda en las maniobras de la CTA. Llamamos a los compañeros del PO a que re-vean esta ubicación y a dar juntos una verdadera “batalla política” por la independencia de clase.

Agrupación Negra de ATEN y Violeta Negra de ATE - Congresales CTA

COMO RESOLVIMOS en asamblea el día lunes los docentes de La Pla-ta comenzamos un acampe frente a Casa de Gobierno, en reclamo por los brutales descuentos y por un salario igual a la canasta familiar. En el transcurso de la semana varias escuelas se estu-vieron organizando para participar del campamento sin asistir a clase, desde el mismo salen a difundir el conflicto y recorriendo los ministe-rios y otros lugares de trabajo con el fondo de huelga.

El acampe continúa hasta el lunes 10, con actividades varias to-dos los días: charlas, proyecciones, piquete artístico y murgas.

El martes participaremos de la movilización convocada por la Multisectorial, junto a los trabaja-dores de Mafissa y demás sectores movilizados, para demostrarle al nuevo gobierno de Scioli que los docentes, a pesar de los descuen-tos y aprietes, seguimos en pie de lucha y buscando la unidad con otros trabajadores para poder le-vantar bien alto nuestros reclamos y derrotar el pacto social.

Por Docentes de la Lista Marrón en la Corriente Nacional 9 de Abril

EN DIA lunes 04/12 al grito de “...si nos tocan la caja no abrimos nunca más...” votamos el paro por tiempo indetermina-do, ese mismo día, por la noche, el Minis-terio de Trabajo, llamó a la gremial para comunicarnos que el gobernador electo Daniel Scioli se comprometía a no consi-derar este proyecto de ley. Esto sumado al compromiso ya tomado por Amondarain nos aseguró que esta vez ganamos los trabajadores y logramos parar la ley contra

nuestra caja jubilatoria. Les impusimos con el paro nuestro reclamo, pero sabemos que ganamos una batalla pero la guerra sigue. Así mismo responsabilizamos a las autoridades del Banco, en la persona de su presidente Martín Lousteau, al los senadores y al Poder Ejecutivo provincial por los inconvenientes que se derivaron de este confl icto, que afectaron a miles de clientes y usuarios, producto de la falta de respuesta durante tres meses por parte del

gobierno de Solá quien fue el que ingreso el proyecto de modifi cación del regimen de nuestra caja previcional. El día martes 05/12 votamos levantar las medidas mo-mentáneamente ya que la lucha por la caja sigue abierta. Al igual que la lucha por el blanqueo de nuestros sueldos que el nuevo ministro de economía Martín Lousteau nos deja como obra de su paso por el Banco Provincia.Fabiana, delegada.

El PO se enreda en la CTA Neuquén

Acampe docente en La Plata

Este jueves 6/12 los trabajadores del INDEC realizan un nuevo abrazo.

EL JUEVES 6 se realiza el abrazo. Con la importancia de ser el último del gobierno de K y antes de la implementación de la nueva metodología que pretende llevar adelante el “Nuevo IndeK”.

• Porque se da a conocer el IPC-GBA manipulado de noviembre. • Por el cese de los desplazamientos. Basta de persecución a los que denuncian la mentira. • Para que nuestros 13 compañeros reubicados en el Ministerio de Economía vuelvan al INDEC. • Por el pase a “la 48” de todos los contratados, en el camino a planta permanente de todos. • Por un aumento salarial de emergencia de $700. • Fuera la Intervención.

ABRAZO

FRENARON LA LEY CONTRA LA CAJA JUBILATORIA

Retrocede Lousteau en el Banco Provincia

TODO INDICA que los en-viados de la intervención del Secretario de Comercio Gui-llermo Moreno, van a seguir teniendo el aval para seguir con la mentira en el INDEC, de la mano de los matones de UPCN, las sanciones y los aprietes para quienes los enfrenten durante el gobierno de CFK.

Después de los trece despi-dos y la posterior reubicación en el Ministerio de Economía, continúan las represalias

contra todos los que venimos enfrentando desde enero a la intervención K en el organismo. En estos días se conoció la exis-tencia de nuevos sumarios para los que luchamos, siguen los desplazamientos y a algunos compañeros se los ha retirado de su tarea habitual, que es una de las formas que elige la dirección para jugarse al des-gaste de los trabajadores. Ayer recibimos los recibos de sueldo sin las horas censales, parte

de nuestro salario, que el mes pasado habían sido variable de descuento indiscriminado. En este marco y como denun-ciamos la semana pasada, a la fecha de hoy la Junta interna de ATE sigue sin ser reconocida por parte de la Dirección del organismo quien impugnó ante el Ministerio de Trabajo.

Desde la Agrupación Marrón sostenemos que la dirección de ATE y de la CTA deben poner todo su peso para tomar medi-

das contundentes que cambien de raíz esta situación. Para que se terminen de una vez por to-das las represalias, empezando por una gran campaña nacional por el reconocimiento de la co-misión interna. Si la Dirección del INDEC y el Ministerio de Trabajo se intrometen con una organización de trabajadores elegida por un gran número de compañeros, es un terrible ante-cedente para el conjunto de los trabajadores enrolados en ATE.

Cristina ya aprobó los retokes y la patota

INDEC

Multitudinaria asamblea de los trabajadores del Banco Provincia.

Page 5: lvo- 262

6 de diciembre de 2007 5

[email protected] mundoobreroEnvíe informaciones,denuncias y debates. Escríbanos a:

Los trabajadores de Mafissa llevan 10 días de acampe frente a la fábrica exigiendo la reincorporación de los 103 despedidos. Curi, el propietario de la textil, ha dicho que no volverá atrás, y el gobierno se mantiene cómplice.

Los despidos de Curi y los policías de Solá

Este plan de despidos ha-bía sido presentado por Curi con el preventivo de crisis. Al ser rechazado por el Minis-terio, ya que no había crisis alguna, la empresa avanzó de todas formas incluso en contra de lo que dice la Ley. Porque no se puede despedir a más del 10% del personal si no media un preventivo de crisis, y hoy en Mafissa los despidos representan el 20% del personal.

Pero esta impunidad e

ilegalidad de los empresa-rios, es avalada por el gobier-no. Este mismo gobierno que reprimió a los obreros textiles cuando movilizaron al Minis-terio semanas atrás, y el que mantiene apostada la Infan-tería y la Policía Bonaerense en la zona aledaña a la fábrica, en defensa de la propiedad de los explotadores de Mafi ssa.

Los obreros se mantienen firmes en el acampe, con el corte de ruta en la calle 44 de ingreso a La Plata, mientras reciben la solidaridad de ve-cinos y transeúntes. Además, varias organizaciones sindi-cales y de desocupados han comprometido alimento y se está trabajando el Fondo de Huelga. El día lunes, un centenar de trabajadores de Mafissa, acompañados por la Multisectorial de La Plata, cortó la Autopista Buenos Aires – La Plata, durante la mañana, luego se dirigió al Ministerio de Trabajo, y cul-minó acompañando a los do-

centes en su acampe frente a la Gobernación.

Fondo de huelga y solidaridad

La solidaridad de los tra-bajadores de la zona es muy importante. Diariamente es-tán haciendo colectas, como la que realizaron en pleno centro de la ciudad, acom-pañados por los Centros de Estudiantes de Bellas Artes y Periodismo y por el PTS, don-de recaudaron $ 536. Están previstas nuevas colectas, re-corridas por Ministerios, el As-tillero, y las plazas de La Plata para construir un gran Fondo de Huelga que permita resistir todo el tiempo de lucha.

Vale recordar que los empresarios han reducido a su mínima expresión la pro-ducción, realizando un lock out encubierto, y se preparan para volver a producir recién en el próximo año. Por esta razón, los trabajadores han decidido mantener el acam-

pe sin medidas dentro de la fábrica, a la espera de la vuel-ta de las vacaciones de todo el personal, al que le adelan-taron compulsivamente las mismas. Los textiles están abocados ahora a difundir el confl icto, ganarse a la co-munidad para su reclamo, y

juntar plata para el Fondo de Huelga. Han hecho popular su reclamo de “por una navi-dad sin despidos”.

El plan de Curi es quebrar la resistencia obrera con el hambre, ya que se ha prepa-rado para no tener la nece-sidad de producir durante

diciembre. Por esta razón es fundamental poner en pie un Fondo de Huelga nacional, y avanzar en la coordinación de los confl ictos en curso, como los despidos y la represión en el Casino, los despidos y des-alojo en Pagoda, y todos los ataques a los trabajadores.

TRAS EL brutal desalo-jo y la gran marcha en apoyo a los trabajadores de Pagoda, la lucha por la reincorporación de los despedidos se encuentra en un momento muy difícil. La empresa ha enviado telegramas de despido masivos a todos los empleados de la planta de tinto-rería. El Ministerio de Trabajo Nacional se ha comprometido a dar una audiencia para mediar en el conflicto con la patronal coreana. Sin embargo la empresa ha cerrado su planta “hasta enero” para impedir una conciliación obligatoria, y el gobierno no ha dado ninguna solución a los trabajadores que están en la calle sin cobrar ni el sueldo adeudado. Se juegan al desgaste.

Es momento de or-ganizar todas las fuerzas para resistir el ataque

patronal. Las mujeres trabajadores y familia-res de los trabajadores mostraron una gran disposición en la marcha. Por eso es importante organizar la solidaridad y el fondo de huelga. Las internas recuperadas deberían convocar a una Asamblea de Obreros del cordón industrial y trabajadores de Villa Mercedes para resolver el apoyo a la reincor-poración de todos los despedidos.

Desde el PTS-Mendo-za enviamos una delega-ción a la última marcha y estamos juntando plata entre los estudiantes. La agrupación Pan y Rosas recolectó dinero entre los trabajadores movi-lizados en Mendoza el Lunes 3/12. Seguimos a disposición de los traba-jadores de Pagoda.

PTS Mendoza

EL SABADO 1º de diciembre reali-zamos en la imprenta recuperada Chilavert del barrio de Pompeya el primer festival organizado por la Red de Bandas Obreras y el movimiento juvenil No Pasaran. Hicimos el festival en solidaridad con los trabajadores del Casino y contamos con la pre-sencia de 7 bandas integradas por trabajadores de la zona sur de Capital Federal, Valentin Alsina y trabajadores

del casino. Pasaron durante todo el día alrededor de 200 personas.

Este festival, a diferencia de los recitales organizados por grandes em-presas y por el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, no fue bancado por nadie, sólo por esfuerzo de las bandas y de quienes lo organizamos.

Esta acción en común fue una muestra de que la música puede estar al servicio del apoyo a las luchas y de

la organización de los jóvenes que trabajan en condiciones de superex-plotación, que no tienen posibilidad de estudiar, que no tienen tiempo para explotar su creatividad musical. Por esta razón nuestra intención es poner en pie un poderoso movimiento de bandas que ponga la energía y la crea-tividad de los jóvenes al servicio de generar una conciencia de clase en las nuevas generaciones de trabajadores.

‘POR UNA NAVIDAD SIN DESPIDOS’

Los obreros de Mafissa siguen peleando por la reincorporación

TEXTILES - SAN LUIS

Pagoda se juega al desgasteLa empresa despide y cierra la planta “hasta enero”. La importancia del fondo de huelga y la solidaridad.

Festival en apoyo a los trabajadores del Casino en la imprenta recuperada Chilavert

EN CERAMICA ZANON DE NEUQUEN

Reunión Nacional de Empresas bajo Gestión ObreraDOMINGO 9/12 A

PARTIR DE LAS 11

HS, ENCUENTRO

EN ZANON.

LUNES 10/12, MOVILIZACIÓN A LA LEGISLATURA

DE NEUQUÉN.

CONTRA LOS DESPIDOS. Los obreros de Mafissa se movilizan y montan un Fondo de Huelga

Page 6: lvo- 262

6 de diciembre de 20076

LOS TRABAJADORES de la empresa Coca Cola Polar Neuquén realizaron, duran-te más de una semana, una huelga con total acatamiento. Fue una respuesta a la dureza de la patronal, que se niega a negociar lo que los trabaja-dores le exigen: disminución de la cantidad de clientes que cada preventista debe cubrir, igual nivel de remuneración (casi un tercio los trabajado-res cobra el presentismo de empresa, que representaría un incremento del 25% para el resto), un premio de 2.300 pesos a fi n de año, entre otros puntos.

El ninguneo de la patro-nal, se debe a que la federa-ción nacional (FATAGA), ya realizó un acuerdo sin con-sultar a los trabajadores, y exige que SUTIAGA Neuquén se someta a él. Un acuerdo que se enmarca en el pac-to social del gobierno, para aumentar la productividad y no tocar las ganancias del empresariado.

Según declaraciones a un diario de la región, los traba-jadores en asamblea decidie-ron endurecer las medidas si la patronal no da respuesta o hace efectivo el despido de algún compañero como ya

amenazó enviando cartas do-cumentos a todos. El miérco-les 28/11 se levantó la medida, luego de que la Subsecretaria de Trabajo decretó la concilia-ción obligatoria. Sin embargo en los recibos de sueldos ya se notó la ofensiva de la patronal al descontarle los días para-dos y “un poco mas” (por las dudas que se atrevan a hacer otro paro), buscando impo-ner una dura derrota.

El sindicato ceramista ha acercado su solidaridad y predisposición a lo que los trabajadores decidan hacer, especialmente desde la Ce-rámica del Valle.

Contanos que hace la planta Polar (Coca-Cola)

R: Acá se embotella Coca Cola y se distribuye cerveza Budweiser, y cubre Alto Valle de Río Negro y Neuquén, y el interior.

¿Cuáles son los puntos que están reclamando?

R: En realidad ya hace dos meses hay un acta en la Subsecretaría de Trabajo donde están los puntos que venimos reclamando que son

presentismo igualitario para todos. Después un problema que hay con los preventistas que están sobrecargados de clientes. Aparte de que ellos están trabajando mucho mas de ocho horas, están haciendo doce horas para hacer bien el laburo y no les pagan horas ex-tras. El otro punto es que había problemas con el edifi cio del depósito de contenidos que hay en Centenario, que tenía malas condiciones de salud e higiene, los tableros eléctricos

que tenían mal las conexiones o con los cables al aire, había mucho riesgo de seguridad para los empleados.

¿Cómo se desarrollaron las medidas?

R: Cuando surgió el paro desde SUTIAGA Neuquén, la Federación Argentina que es FATAGA adhirió a la medida y se sumaron dos plantas, las de Bahía Blanca y Trelew, que ‘aprovecharon’ para solucionar unos problemas que tenían

ellos. Las dos plantas con FATAGA arreglaron y como a nosotros no nos dieron lo que estábamos reclamando, nosotros seguimos con las medidas.

Hasta el momento estamos todos juntos (...) Hemos discu-tido y siempre como en todo va a haber discusiones y posi-ciones diferentes, pero acá se decide lo que dice la mayoría, siempre se hace una asamblea y se deciden los pasos. Así que el cien por cien esta acatando

la medida. Son treinta o cua-renta personas las que cobran el presentismo pero el cien por cien están con la medida.

Ahora la subsecretaria les dic-tó la conciliación obligatoria.

R: Sí, la subsecretaría dictó la conciliación obligatoria que pidieron ellos y las cosas se retrotraen para atrás. Tenemos quince o veinte días para ver si podemos resolver el confl icto y si no volveremos al paro, eso es lo más probable.

LVO: ¿Cuál es la situación actualmente en PepsiCo?

LN: PepsiCo es una mul-tinacional que está ganando fortunas. Copó el mercado de las papas fritas y snacks del país, y está produciendo a full. Los trabajadores reci-bimos poco y nada de esta “fi esta” de la empresa. Sigue habiendo salarios muy bajos, condiciones de trabajo real-mente malas. Nosotros como miembros de la Comisión In-terna veníamos reclamando cuestiones salariales.

¿Cuáles? CB: Bueno, en primer

lugar que no modifi caran el

pago de productividad, que era algo que quería hacer la empresa. Querían perjudi-carnos en forma directa. Pero no es sólo tratar de impedir que nos perjudiquen. La rea-lidad es que hubo un fuerte aumento del costo de vida y los trabajadores en asamblea votamos reclamar el pago de un doble aguinaldo para efectivos y contratados. La empresa nos decía que no tenía presupuesto. Pero to-dos sabemos que eso no es verdad. Con el pasar de los días la bronca de los compa-ñeros fue creciendo y en va-rias asambleas en la planta los trabajadores reiteramos

nuestros reclamos.

¿Qué contestó la empre-sa?

LN: La patronal dilata-ba una respuesta ofi cial. Le exigimos una definición al sindicato que se vio obliga-do a convocar a una asam-blea junto a nosotros. Pero la empresa no dio respuesta y el sindicato le siguió los pasos y se borró...Fue la gota que colmó el vaso.

¿Qué pasó?CB: El viernes 30 cuando

otra vez la empresa se niega a dar una respuesta a nuestros reclamos, los compañeros del turno mañana empeza-mos una medida bajo la mo-dalidad de “asamblea perma-nente” que paralizaba toda la producción. La fábrica se pa-ralizó por completo. Fue un día histórico, como decían muchos compañeros. La enorme mayoría de los tra-bajadores salimos a luchar por lo que es nuestro, incluso los compañeros contratados se plegaron a la medida, ya que el aumento es reclama-

do para todos, además que en el pliego de reclamos está la efectivización de todos. Hacìa años que en la fàbrica no se lograba una medida de semejante contundencia, con tanta unidad y votada tan masivamente de forma democrática, en asambleas. La empresa no se esperaba una medida asì con tanta fuerza. Yo creo que nada va a ser igual de aca en màs en Pepsico.

¿Cómo siguió el conflic-to?

CB: Los días domingo no hay producción, sólo com-pañeros de mantenimiento y expedición. Sin embargo este domingo la patronal le negó el acceso a los compañeros de expedición en ambos turnos, lo que denunciamos como lock out (paro) patronal. Fue una maniobra para intimidar al resto de los trabajadores y quebrar el paro. Pero el lunes el turno que entraba decidió ratifi car el paro total de acti-vidades. Quisieron amedren-tar y aumentaron la bronca. Otra vez en asamblea masi-

va decidimos democrática-mente los pasos a seguir y la planta siguió parada gran parte del lunes. A la tarde el Ministerio de Trabajo de la Nación –sacando el confl ic-to del ámbito natural que es la sede provincial de Vicente Lopez- decretó la concilia-ción obligatoria.

LN: Y aunque parezca un chiste de mal gusto, el Sindi-cato que no había apoyado el paro, si apoyó la concilia-ción. Nosotros nos negamos en la audiencia a avalar dicha medida que va contra los trabajadores, y la funciona-ria nos “invitó” a retirarnos. La patronal con el apoyo del sindicato fi rmaron la conci-liación obligatoria. Esta me-dida favorece a la patronal y no la compromete a nada. El Ministerio de Trabajo de Carlos Tomada está jugando para la empresa. En esta si-tuación hicimos una nueva asamblea en la fábrica y los compañeros decidieron que había que acatarla, aunque explotaban de bronca en especial contra el Sindicato que jugó abiertamente para

la empresa. Pero nadie pien-sa esperar tranquilo que pase a esta conciliación.

¿Qué van a hacer?LN:. Mantendremos la

movilización y la organi-zación de los trabajadores, realizando reuniones per-manentes en el comedor, en los vestuarios, etc. El martes 11 a las 14 hs está citada la primera audiencia de conci-liación, estamos preparando una caravana para marchar al ministerio con los compa-ñeros del turno mañana y no-che, y junto a otros sectores de trabajadores solidarios. La fuerza de los trabajado-res, el empuje que conquis-tamos se harà sentir hasta que conquistemos nuestras demandas. Por otro lado va-mos a tratar de juntarnos con los compañeros de Terrabusi para proponerles que recla-memos juntos que se dé una lucha de toda la alimenta-ción para conseguir un do-ble aguinaldo para todos los efectivos y contratados como un primer paso para recupe-rar nuestras conquistas.

[email protected] mundoobreroEnvíe informaciones,denuncias y debates. Escríbanos a:

Histórico paro en PepsiCo Entrevistamos a Leonardo Norniella y Catalina Balaguer delegados de la Comisión Interna de los trabajadores de PepsiCo Snacks, de Florida que en estos días fueron protagonistas de varias asambleas y un contundente paro por sus reivindicaciones.

Neuquén: una semana de paro en Coca-Cola

“El 100% está con la medida” Entrevista a un trabajador de la planta Coca-Cola Polar

Page 7: lvo- 262

6 de diciembre de 2007 7

por LUCHO AGUILAR

EL MENSAJE es claro. Casi una provocación. Aunque lo habían decidido en agosto, los empresa-rios de la alimentación espera-ron las elecciones para anunciar que Jorge Zorreguieta sería su máximo representante. Cuan-do este lunes se hizo el anuncio, las repercusiones no tardaron en llegar: Zorreguieta es todo un símbolo de golpismo de la gran patronal y la oligarquía terrate-niente.

Alimentando la represión

La COPAL (Coordinadora de las Industrias de Produc-tos Alimenticios) se fundó en 1975. Mientras la clase obrera ponía en pie las coordinadoras interfabriles para luchar contra el pacto social, los empresarios creaban su propia coordinadora, para conspirar el golpe. Para te-ner una idea, fue la COPAL quien organizó el 16 de febrero de 1976 la misa que coronaba el lock-out patronal e iniciaba la cuenta re-gresiva hacia el 24 de marzo. El resto es conocido: “Zorreguieta fue uno de los encargados de ar-ticular ese espacio multisectorial. Tanto esfuerzo le valió un reco-nocimiento. Apenas el dictador Jorge Videla se hizo cargo del gobierno, lo designó subsecre-tario de Agricultura y en 1979 lo ascendió a secretario” (Página 12, 4/12).

Algunos medios se pregun-tan cómo empresas que ‘cuidan tanto su imagen’ nombran como representante a un hombre con ese pasado. Ingenuidad o cinis-mo, lo que no dicen es que la ma-yoría de estas grandes empresas son parte de esa historia negra. Ledesma fue uno de los pilares de la represión en Jujuy, varios delegados de Swift siguen des-aparecidos, como decenas de trabajadores de Sancor, Molinos y Terrabusi. Coca Cola y Nestlé, acusadas por el asesinato y des-aparición de más de 20 dirigen-tes sindicales en Colombia.

Por eso, nadie se puede asombrar que quienes integran hoy la mesa chica de la COPAL y designaron a Zorreguieta como su representante son – justa-mente - estas empresas. Aunque ahora no se trata sólo de la ‘bur-guesía nacional’: la designación partió de las grandes multina-cionales de la alimentación, la agroindustria y la pesca, que hoy son parte de la ‘extranjerización’ de la economía, y el saqueo de los campos y los mares.

No hubo mucha discusión: ¿Quién podría expresar mejor la tradición golpista y antiobrera de estas patronales?

Plata dulce Pero Zorreguieta ya había

tenido un ‘reconocimiento a su

esfuerzo’. Desde 1984 es titular del Centro Azucarero Argentino. Un nido de fascistas. Para tener una idea, sólo en Tucumán hay 100 obreros del azúcar asesina-dos o desaparecidos. Pero ade-más, el nuevo jefe de la COPAL es miembro de la Junta Directiva de la Unión Industrial Argentina (UIA) y parte del Foro Consulti-vo Económico y Social del MER-COSUR, por lo que participa asiduamente en las reuniones con el gobierno. Aunque mu-chos pensaban que el nombre del ex funcionario de Videla so-naría mal para el gobierno ‘de los derechos humanos’, según los empresarios del sector “los Kirchner tienen una muy buena relación con el suegro del futuro rey de Holanda” (Revista Veinti-trés, 29/8).

Es que los industriales del sector están contentísimos con la gestión de Néstor, y mucho más ilusionados con las pro-puestas de Cristina. La industria de alimentos y bebidas creció 28 por ciento entre el 2002 y el 2006 y el último año batió un récord de exportaciones con US$ 14.000 millones (Exportapymes, 28/7).

Tamañas ganancias son pro-ducto del neoliberalismo del 3 a 1 de Kirchner, que les ha permi-tido benefi ciarse con los precios internacionales. Pero además, con los bajos salarios y la preca-rización. Son las duras condicio-nes en que trabajan los zafreros de los ingenios del noroeste, las fileteras en Mar del Plata y los marineros de Puerto Deseado, los obreros de Coca Cola en las planteas de Pompeya o las tra-bajadoras de PepsiCo y Terrabusi en la zona norte del Gran Buenos Aires. Las rebeliones obreras en muchas de estas empresas han cuestionado la dictadura de los empresarios en el lugar de tra-bajo. Rebeliones contra los des-pidos y los accidentes laborales. Contra el trabajo en negro y la miseria salarial.

Con la postulación de Zo-rreguieta, la COPAL quiere dar un mensaje de mano dura con-tra esas rebeliones, contra los delegados combativos y a las comisiones internas antiburo-cráticas.

TRAS AÑOS de prosperidad de la empacadora de ajo Campo Gran-de, los trabajadores comenzaron a reclamar por sus condiciones de trabajo. La respuesta fue una re-presión violenta y la Policía avanzó sobre los trabajadores, utilizando gases y bolas de pimienta “armas de última generación”. Las trabaja-doras se agarraron de las manos. La represión fue terrible. Entre las mujeres había embarazadas: “una de la chicas de 8 meses”. La fi scal Liliana Giner había advertido: “yo si quiero las puedo hacer matar, tengo poder y me tienen que res-petar”. Horas después completó: “no he visto a nadie golpeado, la represión me pareció bien y a los detenidos veremos qué delitos les imputamos y de acuerdo a los antecedentes que tengan, saldrán o no en libertad”. El saldo fue 60 heridos, muchos graves, 20 dete-nidos y 29 despedidos (la mayoría delegados).

“Ahora las vamos a matar”

Celeste, explica: “ellos querían seguir golpeando, no dejaban salir a las mujeres que querían ya irse, les decían: ‘tuvieron tiempo de irse y ahora las vamos a matar’. Les aplastaban la cabeza entre dos escudos, levantaban de a una entre tres o cuatro y las querían quemar en las brazas de las gomas que-madas”. A los detenidos, habiendo terminado los enfrentamientos, les tiraron un gas lacrimógeno den-tro de la camioneta donde se los llevaban. Las ambulancias fueron a buscar a los heridos porque el Mi-nisterio lo prohibió; si no fuera por las ambulancias del propio sindi-cato no hubieran tenido asistencia. La fi scal felicitó el desempeño de la policía, al igual que los empresa-rios de la UCIM y los Productores de Ajo.

“Trabajamos como socios…”

Viviana, delegada de descha-lado, explica: “trabajamos como ‘socios’ de una cooperativa; no hay antigüedad, seguridad de trabajo; no somos empleados”. En los últimos 8 años la coopera-tiva cambió de nombre 6 veces para borrar cualquier registro de sus empleados. Nilda, comenta: “Vinieron a decirnos que debíamos cambiar de cooperativa a una tal Tabolango, estábamos en la Coo-perativa. Colonia Barraquero, nos dijeron primero que así tendríamos obra social, pero fuimos a la AFIP , averiguamos que no teníamos hechos los aportes que nos des-contaban, más aun al fi gurar como monotributistas teníamos deudas”. Robo que ronda los 1.200 pesos por año. La mayoría lleva más de cinco años en la empresa.

“Le estamos pisando el pie a un monstruo”

“Día a día mientras empeza-

mos con esta lucha -cuenta una de las jóvenes obreras-, hemos descubierto que en varios or-ganismos como el Ministerio de Trabajo muchos de los que están al frente son dueños de galpones y fábricas grandísimas, son hermanos de diputados, lo han dejado puesto a nombre de cualquier persona pero ellos son realmente. La primera vez que lle-gamos al Ministerio, nos dijeron que tuviéramos cuidado por que le estábamos pisando el pie a un monstruo de los más grandes de Mendoza, todos son parientes, todos son los mismos. Entonces nosotros realmente no sabemos contra quién vamos”.

Huelga y movilizaciónNinguno de los responsables

de la represión fue a la cárcel y la empresa se mantuvo intransi-gente. Y los obreros ajeros dieron una dura respuesta: llamaron a una huelga y movilización de todos los trabajadores frutihortí-colas, que hoy padecen el fraude laboral de las cooperativas. Todos los sindicatos se solidarizaron ante la brutal represión que ha-bían sufrido. Mil quinientos obre-ros se movilizaron este lunes re-

pudiando la represión y exigien-do el fi n del fraude laboral, ya no eran sólo los de Campo Grande, delegaciones de Bachochi, Basile e incluso 50 ajeros de San Rafael y otros galpones se sumaron a la movilización que irrumpió en la ciudad de Mendoza.

La lucha está en un momento clave

Al cierre de esta edición se hizo presente el Ministerio de Trabajo Nacional y dictó una conciliación obligatoria ordenando la reincorporación de los trabaja-dores a sus tareas pero aceptando el mandato de la empresa de dejar afuera a 29 trabajadores (la mayo-ría delegados), a los que se les pa-gará la quincena de la conciliación hasta que en 15 días se vuelvan a reunir para dejar un dictamen defi nitivo. Prometen a cambio un “nueva legislación laboral”. Pocos les creen. Las obreras y obreros sobre todo, que continúan fortale-ciendo este ejemplo de organiza-ción y lucha desde abajo.

Vea la Nota Completa en www.pts.org.ar

PTS - Mendoza

EL GOLPISTA ZORREGUIETA

[email protected] mundoobreroEnvíe informaciones,denuncias y debates. Escríbanos a:

Más dictadura contra los obreros de la alimentación

VIOLENTA REPRESION A OBRERAS DEL AJO

Mendoza: dura lucha contra la “esclavitud laboral”

NI UN sólo despido. Los 29 adentro. Defensa incondicional del cuero de delegados.

Castigo a los responsables de la represión. Blanqueo de todos los trabajadores, reconocimiento de la antigüedad y todas los apor-tes adeudados. Pase a planta permanente y sueldo inicial igual a la canasta familiar actualizado mes a mes según la Inflación. Hay que llamar a un Paro y Movilización de todos los trabajadores frutihortí-colas. Debemos rodear de solidaridad esta importante lucha.

ABAJO EL TRABAJO ESCLAVO Y LA DICTADURA PATRONAL

Las obreras del ajo al frente del piquete

Más de 60 heridos con golpes y balas de goma

Jorge Videla y Jorge Zorreguieta

Page 8: lvo- 262

6 de diciembre de 20078 6 de diciembre de 2007 9

FRENTE A LA DERROTA DE CHAVEZ EN EL REFERENDUMLuego de anunciarse la

derrota del gobierno de Chávez en el referéndum

de la reforma constitucional, los festejos de la derecha cu-brieron las calles mientras que, desde los sectores afi nes al cha-vismo, la perplejidad se hizo a todas luces notoria. Y no era para menos: era la primera vez en sus nueve años de gobierno, y en más de cinco elecciones consecutivas convocadas des-de el Ejecutivo –sin contar las de gobernaciones, diputados, alcaldes y parroquias–, que Chávez perdía una elección, y sobre todo, en un referéndum en el que, según el propio pre-sidente, se jugaba una reforma constitucional que terminaría de dar forma y contenido a su proyecto político y le garanti-zaría poder postularse a la pre-sidencia de la República tantas veces quisiera.

1 Los porcentajes del cerrado resultado de 50,7 % por el NO de la oposición y el 49,29 % del SI del gobierno, con un 44,39 % de abstención, no terminan de grafi car lo que los porcentajes muestran. Los nú-meros revelan que la oposición de derecha no ha sobrepasado lo que históricamente había venido sacando, y es prácti-camente igual a lo que había obtenido en la elección presi-dencial de 2006. Sin embargo, el gobierno pierde casi tres mi-llones de votos . Si descontamos el poco porcentaje de votos por el NO, de algunos sectores que venían sufragando por el cha-vismo, la derecha no avanza en lo más mínimo en términos numéricos, habida cuenta que por primera vez después de su derrota del golpe y el paro sabo-taje se unifi can en un 100% en una política, su llamado al voto por el NO. Por eso el gran derro-tado es el gobierno, no sólo por el estrecho margen porcentual de los números relativos, sino porque casi 3 millones de vo-tantes decidieron esta vez no acompañarlo. La derecha gana, no tanto por la fuerza propia, sino por la gran defección que se originó en las fi las de los vo-tantes del chavismo.

La gran lección es que no

se puede luchar por la “libera-ción nacional “y más aún por el “el socialismo del siglo XXI”, mientras se estrangula la ac-ción del movimiento de masas –las mismas que defendieron a Chávez contra el golpe de abril de 2002-, mientras se cercena la autonomía de sus sindicatos y demás organizaciones indepen-dientes y se reprimen las luchas más avanzadas del movimiento obrero como la de Sanitarios Maracay. Como afi rmamos en numerosos artículos previa-mente, la reforma constitucio-nal que proponía el gobierno, lejos de ser un “avance hacia el socialismo” como se la quiso presentar, constituía un intento de perpetuar un régimen bona-partista burgués que viene fa-voreciendo en lo fundamental a los “nuevos ricos bolivarianos” y haciendo retórica antiimperia-lista, pero sólo regateando con el mismo sin afectar ninguno de sus intereses fundamentales, tal como se expresa en las empresas mixtas del sector petrolero.

2 Desde la Juventud de Izquierda Revolucionaria, he-mos venido defi niendo al régi-men político de Hugo Chávez como un régimen bonapartista que buscaba apoyo en el movi-miento de masas para negociar en mejores condiciones con el imperialismo y la gran patronal nativa, recurriendo constante-mente a elecciones plebiscita-rias para legitimar sus políticas, que hasta ahora ganaba holga-damente. El proyecto de la re-forma constitucional apuntaba a reforzar estas formas políticas del gobierno y del régimen ha-cia una mayor bonapartiza-ción. El resultado del referén-dum deja claro que este inten-to de arbitraje permanente ha sido derrotado. Chávez podía unir por arriba para la articula-ción de sus políticas y arbitrar entre las clases, porque obtenía y tenía mayoría en los votos. Por tanto podemos afi rmar que el bonapartismo plebiscitario, tal como ha venido existiendo, tiende a desaparecer.

Chávez, como todos los bonapartistas nacionalistas burgueses, ha desarrollado una política sin salida estratégica fa-vorable para los explotados, ya

que si hubiera triunfado signifi -caba un avance en el proceso de regimentación del movimiento obrero, campesino y popular, únicos actores posibles de cual-quier transformación revolu-cionaria de la sociedad, como hemos venido denunciado. Al ser derrotado, como ha aconte-cido, le brinda un triunfo políti-co en bandeja al imperialismo y a sus agentes más directos, tanto internamente como en el continente a los proimperia-listas como Uribe o a los social-liberales como Lula en Brasil o Bachelet en Chile, entre otros.

3 Este triunfo electoral, capitalizado en lo inmediato por los enemigos de derecha de Chávez, no signifi ca una derro-ta automática del movimiento obrero y del pueblo pobre de Venezuela. Asistimos una au-toderrota de Chávez, pero no hay un avance crucial de la derecha. Tras la derrota del do-mingo 2 de diciembre, Chávez no puede seguir gobernando como lo ha venido haciendo. Lo más probable es que asista-mos al surgimiento de nuevas fuerzas políticas (o viejas reci-cladas) provenientes tanto de las fi las de la chavismo por la descomposición interna que se pueda abrir frente a el fra-caso electoral, como también entre las filas de la oposición que no es para nada homogé-nea. Dentro de las fi las del cha-vismo, esta descomposición (nuevo surgimiento de fuerzas políticas) empezó con la salida de Isaías Baduel –hombre del riñón del chavismo y aún de gran ascendencia dentro de las Fuerzas Armadas- que in-tenta perfi larse como una ter-cera opción entre el chavismo y la oposición apelando a su trayectoria política. En la de-recha son claras las diferencias entre los distintos partidos po-líticos, e incluso entre el emer-gente movimiento estudiantil derechizado existen grandes diferencias en los principales cabecillas, siendo que cada uno de ellos están alineados con diversos partidos de la de-recha. Esto puede dar luz a un nuevo reordenamiento político venezolano donde la dicotomía chavismo-antichavismo tienda

a desaparecer al resurgir múl-tiples organizaciones políticas. Pero no hay que confundirse, el chavismo, o más estricta-mente hablando, Chávez, aún mantiene una enorme fuerza de masas. Chávez, que cuenta con mandato presidencial has-ta el 2012, tiene aún un amplio margen de maniobra como corriente política, gozando de una gran simpatía latinoame-ricana, y se posiciona sobre una bonanza económica y una fuerte base social.

4 Como hemos venido insistiendo en diversas decla-raciones y numerosos artículos políticos, la derecha ha levan-tado cabeza gracias a la propia política del gobierno, de pac-tos y negociaciones con ella. Frente a todas sus embestidas, y una vez derrotadas, Chávez les tendía la mano. Esto lo vi-mos durante el golpe de abril, durante el paro saboteo, y de-más situaciones políticas. Las manifestaciones estudiantiles derechizadas, que adquirieron fuerza en el último período, fueron el nuevo rostro que in-tentó utilizar esta derecha y que enarbolaba las banderas más reaccionarias y gorilas que se pudieran conocer. Además del conjunto de las banderas reac-cionarios y falsas afi rmaciones de que Chávez atacaría la pro-piedad privada e instauraría un “régimen socialista totalitario”, con gran cinismo y descaro la derecha tomó banderas de-mocráticas frente al proyecto de mayor bonapartización del gobierno, incluso hasta se dio gala de hacer uso de la bande-ra democrática de Asamblea Constituyente, ya que el gobier-no se negó incluso a discutir su proyecto de reforma en este tipo de instancia política.

Hugo Chávez, al tiempo que ha venido desarrollando distintos planes sociales (vía las Misiones) ante los sectores más pobres, ha también venido favoreciendo a los grandes sec-tores empresariales, nacionales como internacionales al mismo tiempo que toman más cuerpo los nuevos ricos “bolivarianos”. El antiimperialismo de Chávez no ha pasado de retórico, de la expulsión de las trasnacionales

del país y expropiación de sus bienes, como medida conse-cuentemente antiimperialista, ni un atisbo, y quiso mostrar la instalación de las empresas mixtas con los pulpos petrole-ros como gran medida “nacio-nalista”. No se dio ni un paso en poner la industria bajo control democrático de sus trabajado-res. Y peor aún, cuando los tra-bajadores avanzaron en poner en funcionamiento fábricas ante los cierres patronales, como Sanitarios Maracay, fue-ron reprimidos. Las corporacio-nes imperialistas del petróleo y el gas conviven y lucran tran-quilamente en nuestro país su-puestamente en “revolución”. Chávez ha sido incapaz de dar una respuesta real al problema agrario: su política no ha deja-do de ser una tímida redistribu-ción de algunas tierra “ociosas” durante estos 9 años, que han dejado sin mayores alteracio-nes la gran propiedad agraria en el país, y un saldo de ya casi 200 campesinos pobres asesinados a manos de los terratenientes. Las contradicciones sociales no resueltas durante estos años, pueden emerger frente a la cri-sis del régimen chavista.

5 Frente al referéndum diversos sectores se encandi-laron con el proyecto de refor-ma constitucional de Chávez y llamaron a votar escandalosa-mente por el SI, aduciendo que en ella se encarnaba el camino del socialismo, cuando no era más que una política de refor-zar el bonapartismo y control sobre las organizaciones de masas, y avanzar, eso sí, en su “socialismo con empresarios”. Dentro de la izquierda del cha-vismo y fanáticos militantes dentro del PSUV, sectores como Marea Socialista solidarios del MST argentino, el PSOL de Bra-sil, y otros agrupamientos de menor envergadura y de menor importancia como la corriente El Militante, vergonzosamente se sumaron a esta política. Pero no faltaron los que llamaron a votar por el NO, como lo hizo la corriente internacional del PSTU de Brasil, mezclando sus banderas con la oposición de la derecha pronorteamericana que comandó el bloque contra

Chávez. Lejos de lo que hizo la corriente internacional del PSTU, la clave radicaba en se-pararse tajantemente tanto del chavismo como de los sectores burgueses reaccionarios en el camino de forjar una política obrera independiente.

6 Se abre una nueva perspectiva para una políti-ca obrera independiente, por el proceso en curso de expe-riencia con el chavismo. El bonapartismo de Chávez, que mientras hablaba de “socialis-mo” y hacía algunas tímidas reformas desde arriba, inten-taba actuar como “árbitro” entre los intereses en pugna reglamentando la vida sindical y política de los explotados, ha entrado en grave crisis. Hoy, la afi rmación de Chávez de que “No estamos maduros para un proyecto socialista”, es toda una justifi cación y un mensaje a todos los sectores políticos de cambios hacia la derecha en el rumbo político, para asegurar la “gobernabilidad” con nue-vas negociaciones con la opo-sición. En este marco, hay que prepararse para luchar contra los eventuales pactos que el chavismo derrotado hará con la derecha a espaldas del pueblo, y que serán una continuación del “pacto de caballeros” que hicieron durante la noche del 2 de diciembre para dar a cono-cer los resultados.

A su vez, hay que profun-dizar la pelea por defender la plena autonomía de los sin-dicatos y las organizaciones obreras, campesinas y popu-lares, contra toda regimenta-ción y subordinación al Estado burgués.

Hemos venido afi rmando que frente a la experiencia que vienen comenzando a hacer sectores de vanguardia con “su gobierno”, se abre la posibili-dad de unificar a los sectores avanzados del movimiento obrero con un programa pro-pio, de forma independiente del gobierno, para movilizar a amplios sectores por sus de-mandas.

En este camino, es posible dar pasos en construir un par-tido de trabajadores para pesar en forma independiente en la

vida política nacional.La propuesta de un gran

partido obrero independiente basado en las propias organi-zaciones de la lucha de masas, es para intentar superar la tijera abierta entre lo que los traba-jadores ven como sus propias organizaciones de lucha (los sindicatos independientes), y la necesidad de una dirección política de los propios traba-jadores con independencia de los partidos patronales, inclu-yendo el PSUV, el partido del “socialismo con empresarios” que construye Chávez. Un gran partido obrero independiente basado en los organismos de representación y lucha de los trabajadores y basado en los métodos de la democracia obrera y que levante un pro-grama claramente anticapita-lista, en la perspectiva de un gobierno obrero, campesino y del pueblo pobre como única vía real para dar pasos hacia la resolución de los principales demandas obreras, campesi-nas y populares, contra todo palabrerío del “socialismo del siglo XXI”. Es clave hoy unir a los que se reclamen de la iz-quierda revolucionaria tras la política de un partido de este tipo, ya que de no desarrollarse una posición independiente, casi seguro iremos hacia una derechización con un nuevo régimen bonapartista o semi-bonapartista acordado a espal-das del pueblo.

Desde la Juventud de Iz-quierda Revolucionaria hemos llamado a votar nulo al igual que el compañero Orlando Chirino y su corriente política. En este sentido, llamamos a Chirino, a su espacio político y a todos los que se oponen a Chávez, desde la izquierda cla-sista, a una lucha encarnizada por la defensa de las demandas de los trabajadores, por la inde-pendencia de sus organizacio-nes sindicales y por la forma-ción de un partido propio de los trabajadores.

JIRJuventud

de Izquierda RevolucionariaMiembro de la

Fracción Trotskista – Cuarta Internacional

Declaración de la Juventud de Izquierda

Revolucionaria de Venezuela

por MANOLO ROMANO

HUBO DOS tipos de expre-siones en la izquierda que atentaron contra una posi-ción obrera independiente en el reciente referéndum de Venezuela.

La primera fue, obvia-mente, la de quienes se identifican con el proyecto oficialista, como es el caso del MST de Vilma Ripoll. Esta autodenominada “nueva izquierda” que forma parte del Partido So-cialista Unificado de Vene-zuela (PSUV) liderado por Chávez y los “empresarios socialistas”, ahora, luego de la derrota, se preocupan por aclarar que, en reali-dad, ellos habían llamado a un “Sí crítico”. Un oportu-nismo por partida doble.

De otro lado, también atentó contra una posi-ción de independencia de clase el llamado de algunos sectores de la izquierda a votar por el NO, confun-diendo sus banderas con la derecha pronorteame-ricana. Tal es el caso de la corriente liderada por el PSTU de Brasil (y, a juzgar por su balance luego del triunfo del NO, también por el Partido Obrero).

El PSTU critica a la corriente hermana del PTS en Brasil: “la Liga Estrate-gia Revolucionaria (LER), que defendió el voto nulo. (...) Ahora, para hacer el

balance del resultado del referéndum, esa corriente tiene un serio problema: ¿Fue positivo o negativo para el desarrollo de la lucha de clases la derrota de Chávez?” Y rematan con dudoso sentido del humor: “Para ser coherentes ten-drían que decir que no fue ni positivo ni negativo, o abstenerse de esa discu-sión”1.

El problema serio lo tie-ne el PSTU con la realidad. En primer lugar porque -como cualquier analista más o menos coherente reconoce- la derrota del in-tento de Chávez de reforzar el bonapartismo y control sobre las organizaciones de masas, se debió a que más de 3 millones de ex votantes del oficialismo no lo hicieron ni por el Si ni por el No, sino que mayori-tariamente se abstuvieron y una minoría (cerca de 200 mil) más activamente anuló el voto. En tanto la derecha proyanqui -que a todas luces comandó el NO- prácticamente no creció en caudal electoral desde las últimas presidenciales. Pero el yerro es más grave porque, con el triunfo del No, está abierta la posibili-dad de que -si los sectores de los trabajadores y el pueblo que comenzaron un ‘momento de escisión’ con el nacionalismo burgués no consolidan una posición

independiente de clase-, la situación termine en un giro a la derecha (esto es: contra la lucha de clases) por la vía de pactos y acuerdos del chavismo con la reacción proimperialistas que se unirán contra las luchas obreras. Y esta po-sición independiente de los trabajadores (un movimien-to hacia un partido propio) no puede conquistarse sino a costa de separarse tajantemente tanto del chavismo como de los sectores burgueses reaccio-narios vestidos con ropajes democráticos. Lo contrario a lo que hace el PSTU de Brasil que, lamentablemen-te, ha cometido un error garrafal. Ciertamente, no es una cuestión sólo “táctica”, sino la expresión táctica de una “estrategia” que dan en llamar “la revolución democrática”: un extraño tipo de revolución “anti-autoritaria” que ubica como aliados a sectores burgueses abiertamente derechistas y agentes del imperialismo con los que fue, según el PSTU, “pro-gresivo” coincidir contra el bonapartismo de Chávez. Han llegado a poner en un mismo plano al movimien-to estudiantil, alentado por la reacción, con la lucha de los trabajadores de Sanita-rios Maracay; es decir igua-lando a quienes marchan en defensa de la propiedad

privada con quienes quie-ren abolirla, como si fueran expresión de un mismo “descontento social”.2

Con esta misma lógica anticlasista (de no sepa-rar enemigos y aliados en base a fronteras de clase), el PSTU aplaudió la unifi-cación de Alemania bajo dirección imperialista (no una unificación obrera y socialista, como plan-teamos los trotskistas), ubicándose en un supuesto frente democrático “contra la burocracia estalinista”.

Lamentablemente, tam-bién el Partido Obrero –que al igual que el PSTU se pronuncian por la indepen-dencia del “nacionalismo burgués”- lo hizo desde un ángulo democratizante. En primer instancia el PO llamó, indistintamente, al “No o abstención” (Alta-mira, en Prensa Obrera del 8/11); y luego del resultado del referéndum sostienen: “El pueblo de Venezuela ha votado, con el No, contra una tentativa de consolidar un régimen de poder personal, el cual constituye una amenaza para la libertad de organi-zación y la independencia de la clase obrera y de sus organizaciones” (Altamira, comunicado del 3/12). ¿Es posible identificar a la de-recha escuálida (gorila) con la independencia obrera?

La corriente hermana

del PTS en Venezuela, la Juventud de Izquierda Revolucionaria, junto a Orlando Chirino3, dirigente de la C-Cura, la tendencia clasista de la Unión Nacio-nal de Trabajadores, y el Movimiento por la Cons-trucción de un Partido de Trabajadores, llamamos a votar nulo como una posi-ción elemental de indepen-dencia de clase.

A principio de 2007, las organizaciones que for-mamos la Fracción Trots-kista en Venezuela, Brasil, México, Chile, Argentina y Europa propusimos, tanto al PSTU como al PO una campaña internacional unitaria por la completa nacionalización del pe-tróleo en Venezuela bajo administración obrera y el llamado a constituir, con total independencia del PSUV, un partido obrero in-dependiente basado en las organizaciones sindicales que mantengan su autono-mía del Estado. Creemos que de haberla concreta-do, la izquierda clasista y socialista estaría hoy en mejores condiciones para afrontar la actual situación.

1 Por que Chávez foi derrotado (Co-municado PSTU, 4 de diciembre).2 http://www.soberania.org3 Aunque en las pasadas elecciones presidenciales, Orlando Chirino fue parte de la campaña por “los 10 mi-llones de votos” para Chávez, esta vez se diferenció con una postura independiente.

Dos caras del oportunismo en Venezuela

Page 9: lvo- 262

6 de diciembre de 200710

30 DE NOVIEMBRE: PRIMER PARO CONJUNTO EN 25 AÑOS

EL 1º de junio de 2004, tropas argentinas, uruguayas y bolivia-nas (entre otras) lideradas por Brasil, ingresaron en Haití como una fuerza de ocupación, man-datada por la ONU. En estos 3 años se viene demostrando que el verdadero rol de las tropas no es más que el de sostener al débil gobierno haitiano, a la vez que actúan con “poder de policía” interviniendo contra los conflic-tos obreros y de los sectores más empobrecidos.

Durante la última semana de noviembre, el luchador haitia-no, Didier Dominique junto con

organizaciones sociales, políticas y de DD.HH., realizaron diversas actividades en Buenos Aires, que culminaron el viernes 30/11 con una movilización frente a la Cancillería en rechazo a la presencia de las tropas argen-tinas en Haití y por el fin de la ocupación. Durante el acto Domi-nique denunció el accionar de las tropas de ocupación contra los trabajadores, que luchan contra la prepotencia patronal en las 14 zonas francas de Haití, y agregó que según reconoce un general brasileño, las tropas son envia-das para entrenarse y después

actuar en sus propios países.

Desde el PTS llamamos a re-doblar la campaña de solidaridad con los trabajadores y el pueblo de Haití.

Fuera las tropas de Haití Fueras ingleses de MalvinasFuera yanquis de América Latina

Fueras las tropas argentinas de Haití

por CIRO TAPPESTEDesde Italia

DURANTE TODO el día vier-nes 30/11 el conjunto de la península italiana vivió una jornada sumamente caótica. La huelga convocada por las principales organizaciones sindicales del transporte, Filt-Cgil, Fit-Cisl, Uilt y Ugl, fue imponente. La gran ma-yoría de los trabajadores del sector, que por primera vez en 25 años paran en forma con-junta, acataron masivamente el llamado a la huelga. El sec-tor del transporte urbano se paralizó casi completamen-te, con un 90% de huelguis-tas en Turín y en Bologna o un 80% en Roma. El transporte aéreo estuvo completamente desorganizado durante la jor-nada, con vuelos cancelados en los principales aeropuer-tos del país. Casi ningún tren circuló el viernes, con una adhesión del 90% en el sec-

tor ferroviario, mientras que el transporte marítimo entre Cerdeña, Sicilia y el continen-te estuvo casi completamen-te bloqueado durante ocho horas.

Se pueden sacar unas cuantas conclusiones del paro del viernes. Con paros de este tipo, hasta los ana-listas políticos más posmo-dernistas pueden llegar a constatar no sólo que la clase obrera, la que hace funcio-nar la economía, existe, sino que en algunos sectores de los servicios, llega a ser deci-siva para el funcionamiento del conjunto de la economía. Lo dejaron bien claro en las últimas semanas tanto las huelgas de los maquinistas alemanes como el movi-miento de los trabajadores de la SNCF (empresa estatal de ferrocarriles) y de la RATP (metro, colectivos) en Fran-cia. No es casualidad si en Italia la burguesía y sus polí-

ticos de centroderecha y cen-troizquierda se esmeraron en los últimos años en hacer de todo para recortar y limitar la posibilidad de parar en aque-llos sectores vitales para sus ganancias. Por la legislación antihuelga vigente en Italia, la huelga del viernes sólo po-día ser de ocho horas, entre las 8hs y las 17hs, asegurando un servicio normal por la ma-ñana y por la tarde, sin que se pueda extender el paro más allá de esa franja horaria ni tampoco llamar a otro paro en las siguientes semanas después de una huelga. No es casualidad que los paros salvajes de los transportes urbanos del invierno 2003-2004 impulsados por los sin-dicatos de base hayan tenido una repercusión política aún mayor que el paro institucio-nal del viernes 30/11.

Obviamente el plan rei-vindicativo con el cual Filt-Cgil, Fit-Cisl, Uilt y Ugl (sin-

dicatos de trabajadores del transporte de cada central obrera) convocaron a la huel-ga era más que insufi ciente. Se trataba de una lista desje-rarquizada de consignas que no apuntan a lo esencial, es decir salario, empleo y am-pliación de los servicios pú-blicos para contrarrestar la tendencia a la reducción de las planteles, la precarización de los trabajadores y la priva-tización de sectores enteros de los transportes. De esta manera, el prestigio muy li-mitado del cual goza la bu-rocracia sindical tanto como un pliego de reivindicacio-nes tan confuso, no pueden explicar los niveles de adhe-sión altísimos de la huelga. La profundidad del paro se demuestra más que nada en una bronca latente muy fuer-te existente en sectores muy concentrados del proletaria-do en Italia. Se trata del mis-mo hastío social que tuvieron

que tomar en consideración los burócratas sindicales en el último período, llamando a paros aislados y sectoria-les para la renovación de los convenios de trabajo (sector público, metalmecánico, co-mercio, etc.) que registraron niveles importantes adhe-sión mientras que por otra parte apoyaban las peores medidas del actual gobierno como la reforma social y la ley presupuestaria.

Vimos en el último pe-ríodo en Francia cómo la bu-rocracia se esmeró en hacer de todo para separar la lucha de los trabajadores del trans-porte del movimiento estu-diantil y del paro del sector público. También en Italia las direcciones sindicales hacen de todo para que en la fase actual de luchas por la reno-vación del convenio nacional de trabajo se pelee por sepa-rado y por categorías. Existe un clima de potencial movili-

zación alrededor de cuestio-nes tan candentes como el poder adquisitivo, el salario, las contrarreformas del go-bierno y esto lo demostró en particular la huelga general del 9 de noviembre convo-cada por el sindicalismo de base. Las organizaciones sindicales combativas debe-rían poner todas sus fuerzas al servicio de que las actua-les luchas se vinculen a la agenda política italiana de movilizaciones, como en el caso de la gran manifesta-ción prevista para el 15 de diciembre en Vicencia con-tra la ampliación de la base militar estadounidense, y se coordinen entre ellas. Esta es la única manera de que la burocracia no lleve a huel-gas imponentes como la del viernes 30/11, ya limitadas por el chaleco de fuerza legal antihuelga, al callejón sin sa-lida de la concertación con el gobierno y la patronal.

GRAN HUELGA DE LOS

TRANSPORTESEN ITALIA

Page 10: lvo- 262

6 de diciembre de 2007 11

GRAN HUELGA DE LOS

TRANSPORTESEN ITALIA

por MARIANA SALOMON, abogada

EL DIARIO El Cronista, vo-cero de lo más granado de la burguesía, festejó dos fallos de la justicia con el título: “La Justicia considera delito to-mar empresas por confl icto gremial”, y también afirma que estos fallos “coinciden en que sólo puede actuar un sindicato con personería gre-mial” y que “Hubo un cambio de jurisprudencia y sospechas de un anticipo de lo que ocu-rrirá en 2008 si las bases no acatan el pacto social y van por más salario”. Estos fallos se refi eren a un confl icto del año 2004, en Artes Gráficas Rioplatenses, la imprenta del pulpo Clarín.

Los hechosEl confl icto se había origi-

nado por el pedido de un in-cremento de salarios del 50%, el descanso de sábado y do-mingo y contra la colocación de cámaras de televisión para control. Las medidas tomadas por los trabajadores se fueron endureciendo, del paro se pasó a los piquetes en la puerta, lue-go al bloqueo del movimiento de camiones, se quemaron go-mas, se instalaron toldos y una asamblea resolvió que todos los compañeros se quedaran a contraturno.

El ministerio de Trabajo dictó la conciliación obligato-ria, que fue inmediatamente acatada por la burocracia grá-fi ca y rechazada por los tra-bajadores en asamblea. Ante esto el gobierno se decidió por la represión mandando a 600 Guardias de Infantería de la Policía Federal, con camio-

nes hidrantes, militarizando la planta. Junto a éstos apa-recieron el burócrata cege-tista Piumato, y el diputado kirchnerista Bonasso a “con-vencer” a los trabajadores que acataran la conciliación obligatoria.

El resultado fue 120 des-pedidos, incluida la Comi-sión Interna. Posteriormente la empresa reincorporó a 50 trabajadores.

La justicia patronal

Como afi rma El Cronista, los fallos mencionados con-denan la toma de planta, las acciones independientes de la burocracia sindical y las medidas tendientes a garan-tizar la huelga. Veamos:

El fallo de la Sala II de la Cámara Nacional del Traba-jo afi rma que “más allá de las modalidades aplicadas para ejercer el derecho colectivo de no trabajar en procura de la defensa o reivindicación de un interés profesional (…) no puede ser llevado a cabo en forma violenta ni tampoco abusiva”, y define violenta: “considero que las circuns-tancias fácticas de ejercicio de la irregular y prolongada medida en la que participó el actor, desapoderando a la empresa de un sector de la planta durante cuatro días, con una extensa retención en el tiempo de mercadería, materias primas y herra-mientas de propiedad de la demandada, ha constituido una forma de violencia”. De esta manera, condena los pi-quetes o tomas de planta en defensa de los derechos de los trabajadores.

Este fallo también conso-lida a la burocracia sindical: “sostengo que, en nuestro modelo constitucional y le-gal, las medidas de acción directa resultan un derecho colectivo concedido exclusi-vamente a las organizaciones representativas de los traba-jadores y para la protección de los derechos e intereses profesionales”. (…) “Opino que las medidas de acción directa tomadas por quienes no reúnen la calidad de orga-nizaciones representativas de los intereses profesiona-les de los trabajadores son actos ilegítimos califi cables en plano contractual como incumplimientos genera-dores de las respectivas res-ponsabilidades”.

La Sala VII de la Cáma-ra Nacional en lo Criminal y Correccional, con probados antecedentes antiobreros, demostrados en la toma de Brukman, en el fallo Calfat y ahora en este caso. En su fallo afi rma que “la ocupación per-manente de las instalaciones de la empresa y la retención de mercaderías, maquina-rias, herramientas (…) no puede entenderse justifica-da por derivar del ejercicio de un derecho de raigambre constitucional. (…) el dere-cho colectivo de los trabaja-dores de reclamar ante sus empleadores (artículo 14 bis de la Constitución Nacional), no se encuentra en situación de prevalencia respecto del derechos de propiedad (artí-culo 17), de la inviolabilidad del domicilio (artículo 18) y de transitar o trabajar libremente (artículo 14). De esta manera vacía de contenido el derecho

de huelga, impidiendo todas las acciones que garanticen y difundan la misma.

Sin embargo esta Sala no se queda ahí, afi rmando que: “Es posible concluir en que dado el carácter de dirigen-te gremiales, los encartados formaron parte del común designio y del plan en el que cada uno de los participantes cumplió el rol asignado (…) en estos casos la titularidad por la comisión del hecho obra en conjunto de varios individuos (autores), cuyos aportes para su ejecución resultan ser re-cíprocamente dependientes para la consumación exitosa del plan delictivo común (…) es decir, entre todos aquellos que se condujeron por fuera

de la protección legal del de-recho de huelga -individua-lizados o no-, existió tanto la decisión común de desplegar las acciones desvaloradas como así también la manera conjunta de llevarlas a cabo, quedando satisfechos de ese modo el aspecto objetivo y subjetivo de la coautoría funcional”. En este párrafo al describir a la comisión inter-na como un grupo delictivo y a la huelga como un plan delictual, deja abierta la po-sibilidad de la aplicación de la fi gura de “asociación ilíci-ta”, creada por el gobierno de Perón (a fi nes de 1974) a los fines de criminalizar las lu-chas obreras. Nótese que se procesa a la comisión interna

por usurpación, daños y pri-vación ilegítima de la libertad. Y como si esto no fuera sufi -cientemente reaccionario, se aplica a todos aquellos que son miembros de la comisión interna, aún cuando no parti-ciparen de las acciones.

Si bien posteriormente la Sala VII de la Cámara Nacional del Trabajo, falló a favor de un segundo grupo de trabajado-res de Artes Gráfi cas Riopla-tenses, no se pueden ignorar estos peligrosos antecedentes, que como afi rma El Cronista, en el caso de que avance el pacto social entre el gobierno, la patronal y la burocracia, abre las puertas para la repre-sión de todos aquellos que lu-chen en contra del mismo.

por IVANA DAL BIANCO y ROMINA SCKMUNCK, abogadas del CeProDH Neuquén

Y dale alegría, alegría a mi corazón...! Cantaban los compa-ñeros/as de Zanon y de muchí-simas organizaciones políticas, de derechos humanos, sociales y sindicales en la puerta del Juzgado correccional N° 2 cuando se leía la sentencia a dos policías que el 19 de Septiembre del 2004 golpearon a Pepe Alveal en la Comisaría 3º de Neuquén.

Pepe salió del Juzgado con una sonrisa y el sabor de haber logrado que se condene a cárcel común y efectiva a uno de los policías que lo golpeó y torturó al darle patadas y palmetazos en la prótesis de su ojo izquierdo, que había perdido salvajemente en la represión del Ruca Che el 25 de noviembre de 2003 a manos de la policía de Sobisch y Sapag. Pepe sabía que no era sólo por él la pelea en este juicio, y que por ello una condena a prisión efectiva

iba a ser un antecedente muy importante para los juicios por venir, como el del fusilamiento de Carlos Fuentealba.

En la sentencia la Jueza María Gagliano resuelve condenar a tres años de prisión efectiva y seis años de inhabilitación para ser funcionario policial a Roberto Daniel Rechini, en la misma sentencia absuelve a Javier Muñoz por el benefi cio de la duda. Benefi cio que siempre tienen a mano para los policías y genocidas y que jamás se aplica cuando se trata de perseguir a los que luchan. A su vez ordena se investigue el falso testimonio de tres policías que vinieron al juicio con la impunidad de la gozan, a mentir descaradamente para sostener la falsa versión de Rechini.

Como abogadas de Pepe, compartimos la alegría de que se haya condenado a prisión efectiva a uno de los policías, y sabemos que ello lo logramos, en primer lugar, por la fortaleza de

Pedro “Pepe” Alveal, de quienes estamos orgullosas de ser sus abogadas, por la lucha de los compañeros y compañeras de Zanon y el apoyo de las diferentes organizaciones que se hicieron presentes a lo largo de todo el jui-cio. Esta condena a cárcel efectiva se la arrancamos dando la pelea en todos los ámbitos, en la calle y en los tribunales, confi ando en la fuerza de la lucha, la organiza-ción y la movilización.

El abogado defensor de Rechini, el diputado Marcelo Inudi (Radical K) en su alegato se mostró indignado diciendo “acá hay un interés diferente de los abogados”, cómo puede ser que se refi eran a Alveal como ‘Pepe’ y que el testigo Alejandro López hable de ‘los compañeros aboga-dos. Para nosotras es un halago tanta indignación. Este abogado de la burguesía no puede en-tender la unidad de los que nos

consideramos defensores de la clase obrera, y por tanto parte de ella y compañeros de lucha. Por ello nos fundimos en abrazos y lágrimas junto a los compañeros y compañeras que festejaron este pequeño paso adelante.

Seguiremos en las calles junto a los sectores que luchan y uti-lizando nuestra profesión como parte orgánica de la lucha de los trabajadores y el pueblo. BASTA DE REPRESIÓN E IMPUNIDAD.

POR TORTURAS AL CERAMISTA “PEPE” ALVEAL

Condenan a prisión a policía en Neuquén

Debido a la realización de la Conferencia Nacional del PTS la semana siguiente, el próximo número de La Verdad Obrera no estará en la calle sino hasta el miércoles 19 de diciembre.

Aviso a nuestros lectores

Nuevos fallos de la “justicia” en la era KEN EL CONFLICTO DE ARTES GRAFICAS RIOPLATENSES (CLARÍN)

Escuchalo en vivo desde cualquier lugar enwww.amsplendid.com.ar

Escuchalo en vivo desde cualquier lugar en

Splendid am990

Sábados de 11 a 13 hs por

Escuchalo en vivo desde cualquier lugar enEscuchalo en vivo desde cualquier lugar en

Splendid am990Splendid am990

25 de noviembre de 2003, la policía de Sobisch disparando contra el obrero de Zanon “Pepe” Alveal.

Page 11: lvo- 262

6 de diciembre de 200712

por PABLO ANINO y ESTEBAN MERCATANTE

CON LA llegada de Cristina Kirchner continuará el es-quema económico estable-cido por la devaluación: dó-lar alto y salarios bajos, con la ayuda de los altos precios de los productos que expor-ta el país. Por eso, también continuará la defensa de las ganancias para las grandes empresas, sobre todo de la industria. Estas han alcan-zado niveles récord desde la devaluación. Si se llevaban un promedio del 42,2% del PBI entre 1993 y 2001, este porcentaje aumentó al 50% desde 2002 hasta 20061. La mitad de lo producido en el país, va a parar a los bol-sillos de unos pocos empre-sarios. Pero esto no es todo. Con el gran crecimiento de la producción de los últimos años, la torta es mucho más grande. Por eso, las empre-sas embolsan, en núme-ros, mucho más que en los ‘90. Solamente las 500 más grandes se vienen llevando ganancias anuales de más

de $35.000 millones.

4 años de salarios devaluados

La contracara del aumen-to de las ganancias es la caída de lo que se llevan los traba-jadores. Sólo los trabajado-res privados en blanco están mejor que en el 2001. Pero estamos comparando 2007, el quinto año seguido de crecimiento a tasas “chinas”, con el peor momento de una recesión de 3 años. Si compa-ramos con fi nes de 1997, an-tes del comienzo de la crisis, todos los sectores de la clase trabajadora tienen salarios reales inferiores. Un trabajo del CENDA2 muestra que si tomamos la situación del conjunto de los trabajadores la situación es peor que en los ‘90 tanto en salarios como en calidad de empleo. Aunque se crearon 3 millones de nuevos puestos de trabajo, aumen-tó la proporción de empleos bajo condiciones precarias. Con los salarios y las condi-ciones laborales pasa lo mis-mo que con la pobreza: luego de la recesión, el crecimiento

económico permite algunas mejoras pero que están por detrás de la situación prece-dente. Los que se benefi cian, por supuesto, son los capita-listas.

De la mano del empleo precario, aumentó la tasa de explotación. Para llevarse un salario igual o menor al de antes de la devaluación, se impone a los trabajadores un aumento de las horas trabaja-das y de la intensidad del tra-bajo. Entre el 2002 y 2006 los puestos de trabajo aumenta-ron un 32,2% a la vez que las horas trabajadas totales se incrementaban un 34%3. Esto muestra un aumento de las horas trabajadas por obrero.

Un avance en la extranjerización

Aunque la economía cre-ce y ofrece grandes ganancias, avanza la venta de empresas nacionales al capital extran-jero. Hoy, el 72% de las 500 empresas más grandes es extranjero. Por eso, muchos ingresos generados en el país se transfi eren al exterior. Esto viene impactando fuerte en

toda Sudamérica. Las reme-sas de utilidades de filiales de empresas extrajeras a sus casas matrices, que prome-diaron un 0.6 para toda la re-gión durante 1991 y 2000, han saltado al 2,7%4.

La inflación y revaluación del peso

Desde 2005 a esta parte se da un aumento sostenido del nivel de precios. Este se da por:

- la suba de los precios de los productos que el país ex-porta, lo que impacta en los bienes de consumo. También han subido los precios del pe-tróleo, en base a los cuales las petroleras fi jan los precios del combustible, aunque los cos-tos de producción internos no varíen, haciendo un negocio redondo;

- los sectores prestadores de servicios y de bienes no exportables que vieron caer sus márgenes de ganancia al momento de la devaluación, vienen aumentando sus pre-cios desde 2004 con el fuerte crecimiento;

- el intento de las gran-des empresas de mantener sus márgenes, frente al au-mento de los salarios y de los costos, por los dos puntos

anteriores.Pero para que la rentabi-

lidad conseguida con los au-mentos de precios no se vea amenazada, los capitalistas aspiran a limitar lo más posi-ble la recomposición salarial. Hasta el momento lo han lo-grado. Este año, la burocracia sindical limitó sus reclamos salariales, cumpliendo el deseo de Kirchner. Gracias a esto, los aumentos salariales no superaron el 19% en casi ningún sector.

Pero los precios siguen subiendo, mucho más de lo que muestra el INDEC. Los pronósticos inflacionarios rondan el 15/20% para todo el año. Con estos niveles, los aumentos salariales de este año sólo habrán servido para que los trabajadores vuelvan a estar como al principio. Esto es algo que el gobierno tapa con los índices retoKados. Como ya hemos denunciado en LVO, por cada punto de in-fl ación que el gobierno ocul-ta, le esconde al conjunto de los trabajadores que sus sala-rios se desvalorizaron millo-nes de pesos. Así, los índices retokados, son un robo oculto al salario, que se suma al de la infl ación reconocida.

Por último, los mayores precios tienden a revaluar

el peso. Aunque hoy el dólar siga a $ 3, compra en Argen-tina menos que en el 2002, aunque mucho más que en el “1 a 1”.

Las retenciones a las exportaciones

Muchos remarcan el rol de las retenciones para evitar el impacto de los precios inter-nacionales sobre el bolsillo de los trabajadores. Pero si este fuera el objetivo, deberíamos decir que fracasaron. Incluso con los aumentos recientes, apenas contienen una parte del aumento de precios. Un gran industrial comentaba en el coloquio de IDEA: “Aho-ra con las retenciones, con-sigo trigo a US$ 175. Pero en enero lo pagaba 110”5. Si este empresario, con capacidad de presionar a sus proveedores, no puede evitar este aumen-to de costos, peor estamos los millones de trabajadores que no podemos negociar nada en las góndolas de los comercios. Y por otra parte, seguro este empresario tras-ladará sus mayores costos a los precios.

Las retenciones a los com-bustibles, no sólo no han de-tenido los incrementos de sus precios, sino que estos siguen creciendo. Tampoco afectan

LA ECONOMÍA mundial vive momentos de tur-bulencia. El disparador fueron las caídas bursá-tiles por el desinfle de la burbuja inmobiliaria en EE.UU. y la situación crí-tica de muchos deudores hipotecarios. La amenaza sobre los grandes bancos sigue latente y esto traerá nuevos coletazos. Las consecuencias pue-den ser ominosas sobre una economía mundial que alimentó ganancias con la creación de valor financiero, es decir es-peculando sobre valores aún no producidos y que tiene en el endeudamien-to de los EE.UU. el prin-cipal motor de consumo mundial, en el que se apoya el crecimiento del resto de las economías, empezando por China.

¿Qué pasaría en este marco con el esquema que caracteriza a la eco-nomía argentina? Pode-mos definir, esquemáti-camente, dos escenarios para el corto plazo:

- Que el impacto sea financiero, sin que caiga la demanda mundial de los commodities que el país produce. Esto es

posible, incluso aun-que baje el crecimiento mundial, dados los usos que vienen teniendo los productos del agro con el furor de los biocombus-tibles. En este escenario, los principales negocios del país no serían afecta-dos. Pero se encarecería la deuda que pueda tomar el país, lo cual impulsará seguramen-te ajustes fiscales más agudos, que incluyan ataques a los trabaja-dores que dependen del Estado y a los jubilados. Aunque esto no afecta-ría demasiado en 2008 porque el superávit fiscal esperado permitiría cubrir los vencimientos y recién en 2009, el ma-yor costo financiero se vuelve problemático, ya se están preparando con la búsqueda de mayo-res ingresos fiscales. Es probable que aumente el costo del crédito para la inversión, pero se-guramente el gobierno compensará una parte de éste mayor costo. ¿Quién perdería en este esce-nario? Los trabajadores, que seguirán padeciendo el mayor costo de vida,

con los alimentos y otros bienes subiendo como ahora.

- Un segundo esce-nario, puede ser que la crisis impacte en las economías compradoras de los bienes que Argen-tina exporta, con lo cual caerían sus precios. Todo el mecanismo por el cual se sostienen las grandes ganancias sería amena-zado, cayendo los supe-rávits comercial y fiscal. La política del gobierno para beneficiar al gran capital perdería punto de apoyo. Este escenario llevaría a una presión para revertir las mejoras logradas por los traba-jadores, que ubicaron a algunos sectores mejor que en 2001. También implicaría aumento de la desocupación.

Seguramente, la realidad se moverá entre estos extremos. Como vemos, los trabajadores en el primer escenario estarán mal, en el se-gundo, peor. Pero no hay escenario que permita esperar la reversión de la desproporción entre ganancias e ingresos de los trabajadores.

Cuatro años de Kirchner y de superganancias empresarias

Escenarios de una crisis internacional en Argentina

Elaboración propia en base a datos del CENDA, informe nº 13.

100908070605040302010

1995 1998 2007

Evolución de las condiciones laborales para el conjunto de los trabajadores

1995: 100 %1998: 90 %

2007:86,1 %

Elaboración propia en base a datos del CENDA, informe nº 13.

1995 1998 2007

Evolución de niveles salariales para el conjunto de los trabajadores

1995: 100 %1998: 114 %

2007:99 %

120110100908070605040302010

Page 12: lvo- 262

6 de diciembre de 2007 13

por ARMANDO MOUZO

1.600 VACAS lecheras envia-ron los productores tamberos al matadero el 29 de noviem-bre. Esta inusual medida de protesta fue coordinada por el sector mediante una cade-na de correos electrónicos. La provocó el secretario de Comercio Interior, Guiller-mo Moreno, al rebajar en un 10% el precio de la leche que la industria les paga a los pro-ductores. El martes 4, esta medida fue ratifi cada por el nuevo ministro de Economía, Martín Lousteau.

Ya una semana antes se habían reunido más de 1.200 tamberos en la loca-lidad de Nuevo Torino, en Santa Fe, para discutir me-didas contra dicha rebaja, y al cierre de esta edición se realiza una nueva reunión en San Francisco, Córdoba, que por primera vez cuenta con la participación de los productores enrolados en las cuatro grandes gremiales agropecuarias (Coninagro, la Sociedad Rural, CRA y Federación Agraria), de las cámaras tamberas de Cór-doba, Buenos Aires, Santa

Fe, Entre Ríos y la Pampa, de la Asociación de Productores de Leche (APL) y de la Unión General de Tamberos (UGT). Esta unidad de sectores con intereses contrapuestos (los pequeños productores ver-sus los oligarcas del campo), se debe a que además de la rebaja al precio a los produc-tores, se le sumó un límite al precio de exportación de U$S 2.700 la tonelada (precio de corte), cuando a nivel inter-nacional se encuentra en el orden de U$S 5.000.

Esta nueva crisis en el campo evidencia la contra-dicción entre el incremento de las exportaciones, con la consecuente suba de los precios internacionales, la necesidad de abastecer el mercado interno contro-lando los precios, y la sub-sistencia de los pequeños productores.

Los más benefi ciados son las industrias lácteas (princi-pales exportadoras), y son los sectores más acomodados del campo, quienes se montan en la protesta de los pequeños productores, para imponer su salida en desmedro de los sectores populares.

La cadena de producción lechera

Según un informe de la entidad rural AACREA, del 2005, “En Argentina la in-dustria láctea, con sus 848 plantas industriales y 30.000 empleados, se ubica en ter-cer lugar dentro de las in-dustrias de alimentación del país y participa con el 12% del producto bruto del sector alimentario (2003). Aporta el 5,4% del valor bruto de pro-ducción, el 2,1% del empleo, el 2,1% de las exportaciones y 0,1% de las importaciones a la industria nacional”. Según dicho informe “los estableci-mientos con rodeo de tambo” eran 15.250.

Además afi rma que: “Con-siderando la estructura de las plantas industriales del país, se puede decir que la indus-tria láctea se encuentra me-dianamente concentrada. Se estima que las 9 empresas líderes (de las cuales, Sancor, Mastellone y Nestlé son las más importantes de acuer-do a su valor de producción) suman aproximadamente el 51% de la recepción de leche cruda del país. Sin embargo la

concentración económica del sector es mucho mayor. Estas mismas empresas generan el 73% del valor de producción, el 65% del valor agregado y ab-sorben el 62% de los puestos de trabajo del sector”.

Es esta concentración en la producción la que dio lugar a distintas versiones que ha-blaban de un acuerdo entre el sector industrial y el gobierno para bajar el precio a los pro-ductores.El fracaso de las medidas capitalistas

La política del “libre mer-cado”, se ha mostrado com-pletamente contraprodu-cente para los consumidores, ya que provoca la suba de los precios locales en consonan-cia con los internacionales, de esta manera se “importa in-fl ación”. Por otra parte, el sec-tor productor mide su renta-bilidad en comparación con otras actividades agrarias, de ahí las constantes amenazas de dejar de producir leche y producir soja. El envío de vacas lecheras al matadero es una presión extrema para mantener su rentabilidad. En el caso de que esta amenaza

se vaya concretando, se daría la paradoja de terminar im-portando este vital alimento. Esto a su vez favorecerá la concentración de la produc-ción en un reducido número de productores, como Geor-ge Soros, que recientemente intentó comprar Sancor.

Esto no es descabellado, ya lo demuestra el petróleo, que por gracia del menemis-mo y del kirchnerismo, el país paso de autoabastecerse, a exportar, y actualmente a importar, gas, fuel oil, gasoil, y si sigue así se terminará im-portando nafta.

Por otra parte las erráticas medidas del gobierno tam-poco aportan una solución, los controles de precios, sub-sidios a tamberos e industria-les, precio ofi cial de exporta-ción de leche en polvo, entre otras medidas, no garantizan la leche al alcance de los más pobres.

Los que se benefician son los sectores más concen-trados, en primer lugar por-que son los que exportan, y segundo porque, mientras mantienen ciertas varieda-des de leche en sachet en los precios acordados con

el gobierno aumentan las otras, y fundamentalmente los derivados. Así, un infor-me de El Cronista Comercial (04/12/07) afi rma que, en lo que va del año, “cumpliendo con los acuerdos firmados, la leche en sachet de litro (de $ 1,54 a $ 1,70) y el yogur en-tero de 200 gramos ($ 1,17 a $ 1,19) casi no aumentaron. Pero las procesadoras lácteas se tomaron revancha con los productos que están fuera de los acuerdos de precios: el queso cuartirolo aumen-tó casi 110% (de $ 10,31 a $ 21,50), mientras que el pate-grass subió 50% (de $ 17,90 a $ 26,89 el kilo)”.

Por este motivo, la única alternativa es la expropia-ción sin pago de las grandes industrias lácteas y su pues-ta en funcionamiento bajo el control de los trabajadores. Así se podría decidir que pro-porción se exporta, garanti-zar un precio sostén para la rentabilidad de los pequeños productores y de esa forma incrementar la producción y a la vez garantizar los precios populares de los productos lácteos para toda la pobla-ción.

las ganancias empresarias. Como señala el Nuevo Proyecto Energé-tico Latinoamericano ni “la instru-mentación de las retenciones a las exportaciones, ni sus posteriores incrementos de acuerdo a los au-mentos del crudo internacional, provocaron la más mínima modi-fi cación de las altísimas ganancias de las compañías”.6

Las retenciones tienen otra fi -nalidad muy distinta. Generan re-cursos que subsidian a las grandes empresas industriales. Además, otra parte puede destinarse a compensaciones a otros sectores, como con la crisis energética.

Redistribución... para favorecer a los capitalistas

La suba de precios amenaza las ganancias. Para ir compen-sando y sostener la rentabili-dad empresaria, el gobierno fue implementando todo tipo de subsidios para mantener la situación de los grandes indus-triales. Subsidios a la inversión (que rondan los $1.000 millones anuales), para algunos insumos, como el combustible, exencio-nes impositivas. Acompañados de los acuerdos y precios para contener las subas de precios.

De esta forma, con “subsi-dios cruzados”7 se viene cum-pliendo el objetivo de que sea la industria y los grandes expor-tadores (incluso los afectados por las retenciones) los que si-gan ganando, aunque el peso se esté revaluando. El gobierno, todo indica, buscará continuar con esta vía. Claro que si como todo anuncia, se intentará algún entendimiento con el FMI, una exigencia central será desar-mar esta maraña. Por eso, cobra mayor peso la discusión de un Banco de Desarrollo, para dar mayor prolijidad a la “redistri-bución” en benefi cio de los em-presarios.

Avanzar en la normalización capitalista

Como vemos, continúa el es-quema armado para defender las ganancias patronales. También buscarán cerrar las cuentas pen-dientes que exigen los empresa-rios. Estas pueden resumirse en los puntos que plantearon en el coloquio de IDEA hace unas se-manas:

- Aumentar las tarifas de las privatizadas, lo que ya comenzó con el anunciado aumento de

tarifas de transporte. Y seguirá con los servicios públicos priva-tizados.

- Limitar los aumentos del gasto público, que vino crecien-do a lo largo de este año. Aunque con las retenciones aumentaron los recursos, probablemente se vengan podas de algunas partidas presupuestarias. Con el aumento del costo de la deuda pública por las turbulencias fi nancieras, esto se hará más agudo.

- Negociar la deuda en default con el club de París. Esto impli-cará necesariamente un acuerdo con el FMI. El organismo exigirá limitar los subsidios y liberar los precios y tarifas. Y probablemen-te, esto vendrá acompañado de la exigencia de negociar con los deudores que quedaron afuera de la renegociación de 2005. En suma, es un aumento de la deu-da de más de U$S 30.000 millones de dólares, para cumplir con los reclamos de las grandes multina-cionales.

- Por último, cumplidos los servicios de ocultar el masivo robo al salario, ahora los empre-sarios exigen una normalización del INDEC. Se entiende. Sin credi-bilidad, no tendrán herramientas para limitar las aspiraciones de

aumento salarial. Con el nuevo índice que lanzaron pretenden recuperarla. Pero con un detalle: este índice no podrá compararse con el que venía midiendo la in-fl ación hasta noviembre. Es decir, que la inflación que ocultaron durante todo este año, seguirá sin reconocerse. Y a futuro, le darán menor incidencia a los sectores que se espera que suban más, como los servicios. De esta forma, la búsqueda de normalizar el índi-ce de precios, tiene el objetivo de mantener lo conquistado, y tapar más prolijamente futuros aumen-tos de precios.

Como vemos, lo que se puede esperar en esta nueva etapa es una política más desembozadamente pro empresaria, cumpliendo con las exigencias internacionales, y buscando poner un techo más fuerte a los reclamos salariales. Una agenda completamente opuesta a las aspiraciones de los trabajadores y sectores popula-res.

1Estimaciones propias en base a la Cuenta de Generación del Ingreso elaborada por el INDEC. Estas estima-ciones consideran solo Excedente de Explotación Bruto que no considera a cuentapropistas y PyMES de propie-dad individual.2 “El trabajo en Argentina”, Informe Laboral trimestral Nº 13, Primavera 2007, CENDA.3Dato tomado de la Cuenta de Gene-ración del Ingreso, publicada por el INDEC. 4CEPAL, Estudio económico de Améri-ca latina y el Caribe 2006-2007.5 Marcelo Cantón, “Duda de los em-presarios por el pacto social”, Clarín, 8/11/07. 6 Análisis de la explotación, la explo-ración y la rentabilidad entre 1999 y 2005. Panorama hidrocarburífero en Argentina. Marcelo García. NPEL.7 Así los defi ne el vocero kirchnerista Horacio Verbitsky. a quien se le ocurre que los benefi cios que se apropian las grandes empresas como Techint, Arcor y etc. con estos subsidios, son para fomerntar actividades “de menor concentración y mayor interés social”. “A la mesa”, Página/12, 2/12/07.

Industria láctea: un nuevo fracaso del gobierno

Saqueo Petrolero

NUEVA PUBLICACION

Libro del NPEL (Nuevo Proyecto Energético

Latinoamericano)Coedición NPEL y

Ediciones IPS

“Saqueo Petrolero” es una publicación del Nuevo Proyecto Energético Lati-noamericano (NPEL) y el Instituto del Pensamiento Socialista (IPS) que busca demostrar, en el año del centenario del descubrimiento del petróleo, como las grandes empresas del sector avanzan en el saqueo de nuestros recursos hidro-carburíferos.

Al mismo tiempo expone como la actual administración kirchnerista ha profundizado la entrega del petróleo y el gas. La renegociación petrolera enca-rada por los gobernadores Das Neves (Chubut) y Peralta (Santa Cruz), es un nuevo paso en el saqueo de nuestros hidrocarburos. El gobierno de Kirch-ner acompaña estos procesos, y los comanda, facilitándole a las petroleras extranjeras y nacionales que sigan obte-niendo una abultadísima renta de casi 42.000 pesos por minutos a costa de la expoliación del petróleo y la explotación de los traba-jadores del sector.

Lousteau, Peirano y Moreno

Page 13: lvo- 262

6 de diciembre de 200714

JORGE WALTER Pérez Blanco ingresó a la Facultad de Medicina de la UNR en 1978, donde se dedicó a entregar militantes políticos a la dictadura. Hoy está implicado en la causa Feced y señalado como colaborador del ex Teniente Coronel Oscar Pascual Gue-rrieri, represor de La Calamita.

En 1984 la “justicia” alfonsinista ordenó allanar el domicilio de Pérez Blanco, obteniendo así “registros que acreditaban el seguimiento y la persecución de militantes políticos, estudiantes, obreros y profesionales, fi cheros y archivos de la represión durante la dictadura militar en Rosa-rio”. Unos días después, este material fue secuestrado de los Tribunales de Rosario.

Pese a las denuncias de los orga-nismos de DD.HH., Pérez Blanco gozó de impunidad gracias a las leyes de obediencia de vida y punto fi nal san-cionadas durante el gobierno radical de Alfonsín.

Los radicales de la UNR demues-tran su fi delidad a esta política. Darío Maiorana, amparándose en un fallo de la Corte Suprema kirchnerista, le pagó $30.000 en concepto de indem-nización a este genocida, aceptándole a su vez la renuncia, con lo cual cae el pedido de juicio académico iniciado en 1998, cuando fue suspendido de

su cargo, dejando vía libre para que tome otro cargo docente.

El Consejo Superior de la UNR votó el 20 de noviembre no pagarle la indemnización. Pero el pago se había efectuado 15 días antes, cuestión que Maiorana negó hasta que el hecho sa-lió a la luz en los medios. El vicerrec-tor K Seminara no dudó en respaldar a su compañero de gestión.

Los organismos de DD.HH de la región, sindicatos como COAD (do-centes universitarios) y ATE Rosario, los centros de estudiantes combativos y las organizaciones de izquierda de-nunciamos el hecho, impulsando un petitorio para juntar fi rmas, exigiendo que se embargue el pago realizado a Pérez Blanco, que renuncie Maiorana y que la universidad se constituya como querellante, para que se lo juzgue a Pérez Blanco.

Desde En Clave ROJA y el Centro de Profesionales por los Derechos Humanos, proponemos a todos ellos conformar una Comisión Investiga-dora independiente, abierta a los es-tudiantes, docentes y no docentes de la UNR, exigiendo para esta comisión plenos poderes para investigar no sólo el caso Pérez Blanco, sino a todos los funcionarios de la dictadura que pasaron o siguen en funciones en la UNR. Esta comisión debe ser inde-

pendiente del gobierno universitario. No podemos esperar que los otrora artífi ces de las leyes del perdón se su-men a la lucha contra la impunidad. A su vez, esta comisión debe man-tenerse independiente del gobierno nacional del matrimonio K.

Pérez Blanco es uno más de los tantos colaboradores civiles de la dictadura que hoy siguen libres. El gobierno del matrimonio Kirchner también es responsable. La Corte Suprema K “no dio lugar” al pedido de la universidad para no pagar la indemnización, hecho en el que se ampara Maiorana. A su vez, cuatro años pasaron de la derogación de las leyes del perdón y aún el 95% de los genocidas sigue impune. Esta impu-nidad es la que hoy salta a los ojos en la UNR y por la cuál Jorge Julio López está desaparecido.

Que renuncien Maiorana y Semi-nara.

Juicio y cárcel común a Pérez Blanco.

Aparición con vida de Jorge Julio López y castigo a los responsables del secuestro.

EN CLAVE ROJA - ROSARIO-CEPRODH Centro de Profesionales por los Derechos Humanos.

por GUILLERMO TORRENT - Consejero directivo de la FFyH por Tesis XI - PTS

EL PASADO viernes se realizó la Asamblea Universitaria (AU), órgano máximo de conducción de la UNC. En ella se modifi caron los estatutos para sancionar la “Carrera Docente”, supuestamen-te en sintonía con un reclamo histórico de los docentes de estabilidad laboral.

Este prevé que vencidos los concursos docentes se llame a una evaluación cerrada, y si el docente cumple con los requi-sitos estipulados, se mantenga por un período similar en el cargo. El proyecto fue apro-bado por 155 votos a favor contra 55. La mayoría de las camarillas actuaron en bloque impidiendo que la nueva rec-tora Scotto tenga sobresaltos. Los Consejeros de la izquierda (PTS, PO, Cepa) nos retiramos sin votar.

La gestión “progresista” quiso mostrar esto como un “cambio histórico”, pero en este sistema quedan excluí-

dos los docentes interinos (el 70%), que en muchos casos llevan más de 12 años dando clases: la estabilidad laboral sería sólo para docentes con-cursados. Los tribunales que evalúen el desempeño del do-cente, serán nombrados por los Consejos Directivos donde rige la “mayoría automática” de esta minoría privilegiada de docentes, con lo cual la manipulación política sigue siendo parte orgánica de este “nuevo” mecanismo. Por otra parte, la presencia estudiantil en estos tribunales, que vende La Bisagra1 como la “mayor conquista desde la Reforma”, es decorativa: sólo opinaría-mos sobre la actuación del docente frente al aula. Lejos de la estabilidad laboral, este es el nuevo mecanismo legal por el cual se perpetuarán los mismos amigos de la camari-lla de cada Facultad.

Desde TESIS XI-PTS, toma-mos la palabra en la Asamblea (AU) para rechazar de plano el proyecto ofi cial, señalando

su carácter antidemocrático y denunciando que benefi cia-ría a los mismos de siempre. Denunciamos a la AU como una farsa por su composición y también por la fecha (ya no hay clases). Exigimos la inme-diata estabilidad laboral para todos los docentes que tengan más de 2 años al frente de una cátedra, creación de cátedras paralelas rentadas, gratuidad de los postgrados para garan-tizar equidad en el acceso a la formación de los docentes (más en www.pts.org.ar).

El “oportunismo histórico” del PO

Por su parte, la consejera de PO afi rmó “estamos ante una oportunidad histórica”. Particu-lar visión de las “oportunidades históricas”, ya que esa asamblea aristocrática era cualquier cosa menos escenario de cambios históricos. PO a la vez se negó reiteradamente, los días previos, a encarar una campaña común por los puntos planteados arriba.

Su intervención hacía eje sólo en problemas sindicales, sin cues-tionar ni la composición de la AU, ni el carácter social de la Univer-sidad y de su régimen político. Jerarquizaban sólo la “triplicación del presupuesto”. Se ubicaban así como pata izquierda de este régi-men universitario. Su “oportuni-dad histórica” consistía en pasar a un cuarto intermedio de 6 meses para que se concurse a 7 mil do-centes interinos; moción que por demás, podría haber aplaudido hasta la Franja Morada.

Obviamente creemos legítimo que los docentes puedan con-cursar, pero no tal cual lo hacen hoy en estos concursos, pues no consideran las pésimas condicio-nes en que dan clases los docen-tes hace años (esto no “pesa” en un concurso), ni las difi cultades para acceder a costosos posgra-dos jerarquizados, sí, por estos concursos de la LES.

¿Por qué decimos que la ubi-cación del PO es de adaptación al régimen? Primero, no cues-tionan seriamente el carácter ni la composición de la AU (llama-

rían a la misma asamblea en 6 meses!), ni la falta de ciudadanía política para los interinos, de-jando su “presupuesto triplica-do” en manos de las camarillas de siempre; y segundo, porque juegan peligrosamente con los derechos laborales de los interinos, exigiendo el llamado a concursos, en vez de pedir por su estabilidad. El afán de fi gurar como interlocutores “serios” de la AU llevó a PO a buscar alterna-tivas supuestamente “posibles” dentro de los limitados marcos actuales, esto más que opor-tunidad histórica, es histórico oportunismo.

Ante esto, los llamamos a re-fl exionar y afi rmamos que sólo la movilización y lucha estudiantil junto a los docentes y no docen-tes puede dar la “oportunidad histórica” de transformar radi-calmente la universidad, porque a pesar de la llegada al poder de los “progresistas” nada serio ha cambiado en la UNC.

1 Unica Agrupación estudiantil, junto al MNR que aprobó el proyecto.

COMO ES tradición, nuestro partido pide a sus simpatizantes, a quienes integran los círculos marxistas y nos acompañan en conflictos sindicales o estudiantiles, que aporten, como la hacen los militantes, a nuestra Campaña Financiera. La hacemos en junio-julio y diciembre-enero, cuando se cobran los aguinaldos y los compañeros y compañeras tienen mayor posibilidad de hacer un aporte importante.La intensa actividad que venimos desarrollando por construir un partido de trabajadores revolucionario, interviniendo en conflictos obreros y estudiantiles, difundiendo las ideas del marxismo, exige un considerable esfuerzo militante y también financiero. Para sostener y mejorar estas actividades le pedimos su aporte.

Necesitamos su colaboración económicaEl rector que indemnizó

a un genocida

UNIVERSIDAD DE CORDOBA

La Asamblea trucha sancionó la “carrera (contra los) docentes”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO CAMPAÑA FINANCIERA

Page 14: lvo- 262

6 de diciembre de 2007 15

San Miguel

LA AGRUPACIÓN OKTUBRE (PTS e Independientes) in-vita a participar de las charlas y los cursos que estamos realizando y a debatir las lecciones de la Revolución Rusa con la clara intención de poner al marxismo a la ofensiva desde la universidad en la estratégica zona norte del Gran Buenos Aires, la concentración obrera más importante del país, donde actualmente el rol de las universidades es crear una ideología a favor de la explotación capitalista desde los grandes parques in-dustriales y no un conocimiento a favor de terminar con la miseria y la opresión de los trabajadores y el pueblo.

Duración: 3 charlas. Comienza el 8 de diciembre. 1) ¿En que consiste la actualidad de la Revolución

Rusa? Sábado 8/12. 17 hs.2) La Revolución de Febrero. Los soviets y el partido

bolchevique. Viernes 14/12. 17 hs.3) La Revolución de Octubre: La conquista de la he-

gemonía y la “insurrección como arte”. Sábado 22/12. 17 hs.

En la Casa Cultural Socialista “Armas de la Crítica”, Muñoz 1803, San Miguel.

En Santa Rosa, La Pampa

EN UN viernes lluvioso, con la presencia de más de treinta personas, se llevó a cabo, el 30/11, la proyección en Santa Rosa. Las imágenes editadas por Contraima-gen fueron más que emotivas, al igual que los textos relatados por Eduardo “tato” Pavlovsky y Silvia Helena Legaspi, hacia una concurrencia de estudiantes, profe-sores universitarios y público en general.

Finalizada la proyección, se abrió una charla sobre las distintas situaciones generadas en la U.R.S.S. con el estalinismo. La posibilidad de nuevas proyecciones quedó instalada en el debate informal posterior.

En Jujuy

El 23/11 se proyectó el video sobre la Revolución Rusa en la Facultad de Humanidades, asistiendo 50 compañeros y compañeras. La película finalizó con un fuerte aplauso y mucho entusiasmo de los asistentes. Una compañera nos comentó que la película era impor-tante, puesto que, en la escuela secundaria, nos dijo, le habían “enseñado” que la URSS era la dictadura de Stalin, y que la película de Contraimagen venía a poner en claro qué fue realmente la Revolución Rusa y cuál fue el papel de Lenin y Trotsky. Otra compañera planteó que quedaba claro la importancia del partido político y el porqué de la militancia de quienes estamos en el PTS, buscando pacientemente -y desde hoy- la ligazón al movimiento obrero y la recreación del marxismo revolucionario.

En San Miguel

La proyección se realizó el 22/11 en la Universidad Nacional de Gral. Sarmiento. Participaron más de 40 estudiantes y trabajadores y estuvieron presentes todas las agrupaciones de izquierda de la universidad. El 1º de diciembre hicimos la segunda proyección en la sede San Miguel de la Universidad de Lujan, junto a la agrupación universitaria “Avanzada”. Participaron 50 personas entre estudiantes, docentes y trabajadores.

En ambas presentaciones muchos de los presentes nos comentaron que la película estaba muy buena y que les parecía una importante herramienta para difundir la verdadera historia de la revolución rusa, contra las difamaciones creadas alrededor de la primer gran revo-lución obrera y campesina que llevó a los trabajadores y oprimidos a construir su primer Estado en la historia del siglo XX.

En Mendoza

Durante las últimas semanas se han llevado ade-lante dos proyecciones en pantalla grande de “Ellos se Atrevieron” y un taller sobre la historia de la Revolución Rusa de los que vienen participado más de 60 compa-ñeros. El próximo Sábado 8 desde las 18 hs. se realizará una charla sobre las “Principales enseñanazas de la revolución rusa de 1917” a cargo de Eduardo Castilla, miembro de la revista marxista “Lucha de Clases”. La cita es en la Casa “El cielo por asalto” Salta 2788.

En Diciembre en el IPS

EN ESTE ciclo, presentamos una serie de películas que retratan el devenir de la revo-lución burguesa, desde la impetuosa Revo-lución francesa de 1789, hasta los intentos de revoluciones en los países europeos reza-gados -como Italia-, y en la periferia, que no contarán con el apoyo, o más bien recibirán la hostilidad de la burguesía, marcando el ya no de la revolución burguesía, a la vez que el todavía no de la revolución proletaria. Situa-ción en la que a los protagonistas muy bien podrían caberle las palabras que pone el es-critor Andres Rivera en boca de Castelli: “No hay nada detrás de nosotros; nada debajo de nosotros, que nos sostenga. Revolucionarios sin revolución”.

Viernes 7, 21 hs.

LA NOCHE DE VARENNNES Dirección: Etore Scolla

Miercoles 12, 21 hs.

MARAT-SADE Dirección: Peter Brook

Viernes 14, 21 hs.

ALLONSANFÁN Dirección: Paolo Taviani & Vittorio Taviani

Viernes 21, 21 hs.

QUEIMADA Dirección: Gillo Pontecorvo

EN ESTOS días se desarrollaron va-rias elecciones de centros de estu-diantes en la UNCo, en un marco donde las camarillas, al mando de la rectora trucha Teresa Vega, intentan recomponer el antidemocrático ré-gimen universitario que cuestionó el movimiento estudiantil en la toma del 2006.

Los resultados marcaron, como el año pasado, el avance de la derecha en sectores del estudiantado. Los Au-toconvocados retuvieron el Centro de Economía de manera aplastante y el de Turismo. Este año ganaron en la facultad de Agrarias, y en Viedma, un rejunte de agrupaciones ligadas a la Franja Morada y a la JUP ganó el centro.

La CEPA retrocedió, quedando en peores condiciones para “legitimar” su Federación trucha. Con un margen menor al año pasado, retuvo el centro en Ingeniería ante el FER, pero perdió el de Agrarias, quedando sólo con la conducción de dos Centros (Ingenie-ría y Derecho).

Los grandes derrotados fueron las agrupaciones independientes prove-nientes del FER, que condujo la FUC hasta este año, pagando por su políti-ca vacilante y de confianza en sectores de las camarillas. En Humanidades ni siquiera presentaron lista, allí tenían un bastión hace años. En Viedma per-

dieron el Centro que dirigían. Y ECO, una ruptura del FER, en Economía sacó el 4%, y en Humanidades y Agra-rias salieron últimos.

En Clave ROJA viene llamando en la UNCo a poner en pie bloques de las agrupaciones combativas para enfrentar la “normalización” de las camarillas, el avance de las agrupa-ciones de derecha y la política de la CEPA, que el año pasado traicionó la lucha y éste se proclamó conducción de la FUC en un Congreso trucho jun-to a éstas. Lamentablemente, la JUS (ex-PO), UJS-PO y agrupaciones inde-pendientes combativas que rompie-ron con el FER se negaron a una polí-tica unitaria que tuviera expresión en las elecciones de centro. Sigue en pie esta necesidad frente a los desafíos del próximo año.

Avance de En Clave ROJA en Comahue

Desde En Clave ROJA presentamos listas en Humanidades y, en un Fren-te con Algarada (IT) y CS, en Ciencias de la Educación y Psicología. En Hu-manidades hicimos la mejor elección desde que estamos en esta facultad consiguiendo 107 votos (30%), sien-do segunda fuerza, y ganando en las carreras de Letras y Filosofía. La JUS retuvo el Centro con 191 votos.

En Ciencias de la Educación y Psi-

cología es la segunda vez que nos pre-sentamos. La JUS, una ruptura del PO, retuvo el centro con 342 votos, la CEPA 300, nosotros con El Frente logramos 172, y la UJS-PO cerró con 69 votos, un gran retroceso en una facultad que dirigieron durante años, sumado a que no pudieron presentar lista en Humanidades.

La gran “disputa” de la JUS con la CEPA fue, increíblemente, sobre el precio de las fotocopias y los bares, y no cómo fortalecer el Centro para enfrentar la “normalización” de Vega, que la CEPA apoya abiertamente. Su otra campaña fue “presionar” a la de-cana para que mantenga las mesas de exámenes paralizadas por una huelga de los trabajadores no docentes. Este grupo que rompió con el PO está per-diendo rápidamente toda perspectiva de clase.

Los resultados destacan nuestro desarrollo en la UNCo, donde además este año conformamos agrupaciones en la facultad de Derecho y Ciencias Sociales en Roca y seguimos fortale-ciendo ContraGradiente en Medicina (Cipolletti), facultades en las cuales las elecciones de centro se realizarán a principios del año próximo. Esto abre nuevos desafíos para.

Daniel Rojas - En Clave ROJA en la UNC.

DURANTE EL mes de noviem-bre, realizamos en la nueva Casa el ciclo Noches con Marx. Más de 150 asistentes, trabajadores de la educación, de la salud, de Zanon, estudiantes universita-rios y secundarios participaron de las cuatro charlas, en las que abordamos diversos temas del pensamiento de Marx. Nos centramos en el análisis de los siguientes problemas:

-La relación que establecía Marx entre la lucha social de la clase obrera y la lucha política.

-La relación que establecía Marx entre la voluntad de los sujetos que luchan y las deter-minaciones objetivas del siste-ma capitalista.

-Los análisis de Marx sobre la realidad rusa de su tiempo y la validez o incorrección de sus pronósticos a la luz de la expe-riencia de la revolución rusa y las elaboraciones del marxismo ruso, en especial la teoría de la revolución permanente de Trotsky.

-La visión de Marx sobre el problema de la cultura. En esta charla, contamos con la par-ticipación como panelista de Matías Giusti, artista, miembro del Ojo Izquierdo y referente de la Casa Marx.

En estas cuatro charlas polemizamos con el sentido

común moldeado por el pero-nismo que limita la acción de la clase obrera a los reclamos sindicales. Polemizamos a su vez con el posmarxismo que, bajo la caricatura del supuesto “determinismo” y “esencialismo de clase” de Marx, promueve la sumatoria de “movimientos sociales” con reclamos puntua-les para ampliar la democracia (capitalista) dejando atrás el horizonte de la revolución y con aquellos que bajo la etiqueta del “eurocentrismo” de Marx buscan reemplazar la lucha, por la colaboración de clases en movimientos nacionales. Por último analizamos el marxismo como producto de una profun-da síntesis cultural y señalamos la lucidez de los análisis de Marx a propósito de la relacio-nes desiguales entre la produc-ción material y la producción artística. Próximamente, se podrá acceder al contenido de las charlas en la página del IPS www.ips.org.ar .

Con este ciclo y el exitoso estreno de “Ellos se atrevieron” en la Conrado Cultural, La Casa Marx continúa creciendo como el principal punto de referencia de las ideas marxistas en Neu-quén y la región.

JDM

DESPUES DE LAS ELECCIONES ENLA UNIVERSIDAD DEL COMAHUE

Fortalecer un bloque de las agrupaciones combativas

Curso: “Historia y Actualidad de la Revolución Rusa”

ELLOS SE ATREVIERON

Nuevas proyecciones

CICLO DE CINENEUQUEN

Exitoso ciclo de debates en la Casa Marx

“La revolución es un sueño eterno”

Page 15: lvo- 262

PTS

Semanario delPartido de losTrabajadoresSocialistas

[email protected] de diciembre de 2007 - Año XI - Nº 262

A 90 AÑOS DE LA REVOLUCION RUSA

CONTINUAN LAS PRESENTACIONES DE LA PELICULA “ELLOS SE ATREVIERON”

EN NEUQUEN

CERCA DE 300 personas parti-ciparon de la presentación del fi lm. Jóvenes, trabajadores, ar-tistas, estudiantes e intelectua-les colmaron las tres funciones programadas en ‘La Conrado Centro Cultural’. En virtud del entusiasmo suscitado, ya estamos programando nuevas funciones. Transcribimos frag-mentos de distintas opiniones de los concurrentes:

“Muy buena, muy instruc-tiva y ojalá todos los obreros la pudieran conocer para ver cómo fue esta lucha. Es muy importante para mí, y mirá que tengo muchos años encima. La verdad que los felicito”. Isidro López, luchador setentista y testigo de las causas contra los genocidas.

“Muy buena, una revalo-rización de Trotsky. Algunos aspectos yo no los conocía, y realmente está muy bien plan-teada. Brillante, un excelente documento”. Stella Provecho, artista plástica.

“Me pareció bellísima, muy esclarecedora. A mí particu-larmente me sacó un montón de dudas y contradicciones que tenía sobre la revolución rusa. Me pareció fabuloso, un ejemplo de democracia, lo que eran los soviets”. Trabajadora docente

“Lo que admiro y me maravilló es la capacidad de los realizadores de explicar se-mejante historia, idas, contra-marchas, nada menos que una revolución en acción perma-nente. Pero lo lograron, “ellos lo lograron”, los que hicieron esta película. Muy buena. Es un momento importante para darla a conocer, en las escue-las, en todos lados. Es nuestra historia, es la historia de los pueblos”. Marta Such, artista plástica.

“Me pareció fabulosa, emocionante, una esperan-za…”.Mirta, trabajadora del hospital

“Aunque me pareció muy épica y la épica no me gusta, éstas son películas necesarias, creo que está bueno que exis-tan este tipo de documentales,

sobre todo para ver la fuerza que puede tener el proletaria-do…”. Pablo Scatizza, director del periódico (8300).

“Me gustaron mucho las imágenes, la estética de la pelí-cula. A la revolución rusa ya la conocía porque hice una tesis doctoral sobre la misma, pero me impactaron las imágenes de los vanguardistas rusos, que la película supo usar, los animadores. A pesar de las casi dos horas, no me cansó para nada”. Andreas Doeswijk, docente universitario.

EN VILLA CONSTITUCION

EL VIERNES 30 proyectamos “Ellos se atrevieron” en el cine Coliseo, refrigerado y remo-delado, que tuvo una impor-tante repercusión en diarios, televisión, radios locales y regionales, que anunciaron su estreno. “Excelente película y muy didáctica” y “Me gustaría que se pase en San Nicolás” fueron algunas de las expre-siones de aprobación que los expectadores completaron en una encuesta realizada al fi nal de la película.

EN BAHIA BLANCA

EN LA céntrica sala del teatro independiente “El Tablado” se estrenó el 30/11 el fi lm de Con-traimagen y el IPS. La actividad combinó una fuerte presencia juvenil y estudiantil con docen-tes, trabajadores y militantes de otras corrientes de izquierda de la ciudad. Varios concurren-

tes nos afi rmaron que es un gran aporte a la tarea de trans-mitir la vigencia del socialismo y las ideas revolucionarias a los jóvenes y trabajadores de hoy.

EN SANTA FE

CON MAS de 80 personas, se proyectó el fi lm en el Cine Club de ATE, teniendo amplia difusión en los medios locales. Las principales radios y diarios difundieron los comunicados, como el Diario El Litoral, el más importante de la ciudad, quien publicó una nota de media página en su edición vespertina del domingo.

En Montevideo Uruguay“ELLOS SE atrevieron…” fue presentada el pasado jueves 22 junto al Centro de Estudiantes Universitarios de Psicología en la Facultad de Psicología de la Universidad de la República. Asistieron más de 40 personas destacándose un grupo de tra-bajadores marítimos, referentes de la izquierda uruguaya y un grupo importante de estudian-tes universitarios.

Reproducimos la opinión de Se-bastián, estudiante de Filosofía de la Facultad de Humanidades.

“Me pareció muy intere-sante el enfoque de actualidad que le dan al tema, ya que esos hechos no son una cosa del pasado, vos pensá que acá en Uruguay cuando se habla de comunismo y de sociedad socialista se habla del stalinis-mo opresivo, ese es el sinónimo que se tiene en Uruguay. Enton-ces la expansión de un material que fije y marque la diferencia puede plantear un debate muy interesante, sobre todo para el discurso hegemónico que hay hoy en día, donde a nivel mundial no se ve una opción a lo que tenemos actualmente. Pararse y decir acá hay una opción y no es como dicen que es, es muy importante”

Viernes 7/12 – 21.30 HsTeatro del Sol - Belgrano 587, CampanaAdemás de la película se presentará el libro “1917. Escritos en la revolución”, una compilación de artículos y discursos del revolucionario ruso León Trotsky, redactados al calor del año 1917.

Gran estreno en Campana

Más información en página 15.

MAS DE 80 personas, partici-paron del Acto Homenaje a la Revolución Rusa, realizado en la Casa Obrera y Juvenil de El Alto convocado por la LOR-CI. Trabajadores asalariados de varios sindicatos, estudiantes universitarios de la UMSA y UPEA y campesinos de las pro-vincias de La Paz estuvieron presentes. También estuvieron dirigentes sindicales como Edwin Gutiérrez, Secretario General de SITRASABSA y militante de la LOR-CI, Mario Martínez, minero de Huanuni, Carlos Rojas, dirigente de las Juntas vecinales de El Alto, y Freddy Castro, abogado y colaborador de la COB.

El Acto comenzó con la proyección de “Ellos se

atrevieron”, que rápidamente atrapó a la audiencia. Luego de la película se abrió un rico debate sobre la actualidad de las lecciones de la Revolución Rusa, vinculado a la tensa situación de la lucha de clases en Bolivia.

Elvio Mamani, estudiante de la UPEA de origen campe-sino y ex Secretario General de SITRATEA, inició el debate planteando la importancia de la alianza obrera y campesina que la Revolución Rusa pudo llevar hasta el final, también remarcó la política de los bolcheviques para las naciones oprimidas y como éstas sólo después del triunfo de la revolución y la toma del poder por el proleta-riado pudieron definir demo-

cráticamente su destino.Javo Ferreira, dirigente de

la LOR-CI, destacó la importan-cia de las lecciones de la revo-lución, resaltando la necesidad de formas de organización de democracia directa y de frente único de masas como los so-viet rusos y particularmente la necesidad de un partido revolu-cionario de la clase obrera.

Al finalizar, Mario Mar-tínez anuncio la realización del evento y el estreno de la película en el distrito minero de Huanuni, convocado por la sección Patiño Ramallo, la Liga Obrera Revolucionaria y la Central Obrera Departamental de Oruro para el jueves 6 de diciembre.

Acto Homenaje a 90 años de la Revolución Rusa en la Casa Obrera y Juvenil de Bolivia

EL ALTO

Page 16: lvo- 262

Toda vez que se cumple un nuevo decenio de la re-volución rusa se plantea

una gran polémica, donde sa-len libros de historia, artícu-los en los diarios, donde para la burguesía y sus ideólogos es clave tratar de borrar todas las lecciones y conclusiones que la clase obrera puede sacar de la primera ocasión en que ella llega a hacerse del poder a ni-vel de un estado. En esta oca-sión quizás se han publicado menos libros de historia, pero sí ha habido una andanada de artículos periodísticos. Casi todos los diarios han publi-cado suplementos, donde lo ampliamente dominante son los artículos que tratan de anular todas las conclusiones revolucionarias que puedan sacarse sobre la revolución y, lejos de ello, transformar a ésta en una especie de crea-dora de todos los males de la humanidad. Voy a tomar de las distintas polémicas cuatro o cinco argumentos que han estado en discusión en estos debates, citando referentes diversos.

¿REVOLUCIÓN O GOLPE DE MANO?

Primero, hay un argu-mento que si uno sigue los distintos trabajos que se han publicado, y también reto-mando en realidad parte de lo que han hecho distintos his-toriadores desde hace déca-das, se empeña en comparar y contrastar octubre de 1917 con lo que habría sido una re-volución legítima, a la cual se ejemplifi ca con la revolución de febrero, señalando que en realidad octubre, la toma del poder en octubre, no fue más que un golpe de estado. Es un argumento que ustedes van a ver que se repite: octubre

en realidad no fue una revo-lución sino meramente un golpe de mano de los bolche-viques.

Por ejemplo, ustedes han leído quizás en el diario Perfi l que Juan José Sebrelli publicó un artículo en el cual, después de señalar que en realidad la base bolchevique había sido una “soldadesca” que había quedado varada en Petro-grado y que era una especie de “gente disponible” para cualquier demagogo, tiene

que citar una frase en donde sin darse cuanta le brinda un homenaje a los bolcheviques. Dice Sebrelli: “En contrapo-sición a la revolución de fe-brero, surgida espontánea e inesperadamente de un estallido social imprevisto la revolución de octubre fue mi-nuciosamente preparada de antemano, planifi cada hasta en sus menores detalles. La tropa de asalto se componía de unos mil hombres, en su mayoría soldados y marine-

ros. Resulta sintomático que uno de los planificadores fuera Antonov-Ovsenko, un oficial del ejército imperial pasado a los bolcheviques, que además era conocido como matemático y jugador de ajedrez. La insurrección de octubre fue planeada como una batalla militar, como un teorema matemático, y una partida de ajedrez. No fue pues una revolución en sen-tido clásico, se ajustó en cam-bio a todas las características

de un golpe de estado”. ¿Y por qué esto que dice

alguien que trata de denostar a la revolución es, sin embar-go, un gran homenaje a los dirigentes de la revolución? Porque justamente lo que manejaron los bolcheviques y en lo que mostraron tener una muy importante capaci-dad, al menos en Petrogrado, es en el manejo de lo que ya

Riobamba 144Ciudad de Buenos Aires

Tel.: 4951-5445

www.ips.org.ar

A 90 AÑOS DE LAREVOLUCIÓN RUSA

Ciudad de Buenos Aires

www.ips.org.ar

REVOLUCIÓN RUSAEl Libro + el DVD se pueden

adquirir en los kioscos a $30

PTS

Semanario delPartido de losTrabajadoresSocialistas

[email protected] de diciembre de 2007

A 90

ANO

S DE

LA

REVO

LUCI

ON R

USA

A 90

ANO

S DE

LA

REVO

LUCI

ON R

USA A PROPÓSITO DE LA MITOLOGÍA CREADA POR

SUS DETRACTORES

DEBATES SOBRE LA HISTORIA DE LA REVOLUCION RUSA

La Verdad Obrera presenta la intervención del compañero Christian Castillo en la Conferencia de homenaje a 90 años de la Revolución Rusa realizada el pasado 24 de

noviembre en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA.

sigue en centrales

Page 17: lvo- 262

2 6 de diciembre de 2007 36 de diciembre de 2007

Otro argumento que en realidad tiene una larga tradición históri-ca pero que estuvo muy de moda

últimamente, lo plantearon quienes dicen que estuvo muy bien que los so-viets tomaran el poder; que los soviets son fantásticos, grandes organismos de autoorganización donde participan los obreros, participan los campesinos, participan los soldados; pero que el problema fueron los bolcheviques. Que toda esa potencia, esa multiplicidad de tendencias, de aspiraciones y acciones emancipatorias de las masas en realidad lo quisieron reducir a la dictadura del proletariado, y más aún a la dictadura del partido. Vamos a contestar este argu-mento desde dos puntos de vista.

En primer lugar, tenemos que de-cir que pensar que los soviets pueden hacerse del poder sin partido revolu-cionario en realidad es desconocer las lecciones de todas las experiencias re-volucionarias del siglo XX. En el siglo pasado hubo efectivamente distintas situaciones revolucionarias donde las masas tendieron a poner en pie organis-mos de tipo soviético. Por ejemplo, en Alemania, un año después de la revolu-ción de rusa, los obreros armados desfi -laban por Berlín y formaron organismos similares a los soviets rusos, pero estos mismos soviets dirigidos por los conci-liadores no permitían a veces ni la entra-da al ala revolucionaria dirigida por Karl Liebknecht y Rosa Luxemburgo. Estos soviets conciliadores se fueron apa-gando luego de ser contenidos y aún de tratar de incorporarlos como parte del Estado burgués, en la propuesta de un “estado mixto”, a la vez parlamentario y soviético, que formularon dirigentes de la socialdemocracia. Luego la burgue-sía alemana pudo pasar al contraataque. Tuvimos especies de estos organismos con los consejos obreros en Turín, aun-que no llegaron a tener envergadura nacional, en 1920.

Tuvimos también este tipo de orga-

nismos en la revolución boliviana del año 1952, cuando la COB se transforma en una especie de soviet y el poder estaba en manos de las milicias obreras y cam-pesinas, pero sin embargo no toman el poder, lo dejan a Víctor Paz Estensoro, el representante del movimiento nacio-nalista revolucionario (MNR). La clase obrera no termina de hacerse del poder y luego de un año y medio tenemos el contraataque burgués, se rearma el ejér-cito, y nada queda más allá del recuerdo de las posiciones ganadas, no vamos a una revolución socialista, sino hacia el aborto de esa revolución por parte de esa dirección nacionalista.

También hubo tendencias a la cons-titución de consejos, muy desarrolladas durante la revolución contra la burocrá-tica stalinista en Hungría de 1956. En esta los consejos obreros constituyen verdaderamente un doble poder, pri-mero frente al gobierno de Igme Nagy que dura unos pocos días (el gobierno de los supuestos reformadores) y luego frente al gobierno del que había sido su lugarteniente, Jänos Kadar, que se am-para en el ataque ruso para luego disol-ver los consejos.

Tuvimos embriones de soviets en la década de los ’70: en los cordones in-dustriales chilenos, y de menor enver-gadura en las coordinadoras argentinas. Digo en menor envergadura porque no estaban armados y como dice Trotsky, todo doble poder que no está armado es verdaderamente un semi- doble poder, nunca es un verdadero doble poder

Sin embargo estas revoluciones fue-ron derrotadas por distintas vías, por la contrarrevolución, la cooptación, o la “pasivización” del movimiento de ma-sas. Pretender que se puede explicar oc-tubre sin los bolcheviques y sin la toma del poder es olvidar estas lecciones de la historia. Octubre fue octubre porque estaban los soviets pero también, y es-pecialmente, porque estaban los bol-cheviques. Sin esa combinación de las

masas tendiendo a formar organismos de autodeterminación y un partido re-volucionario, que por medio de éstos logra liderar al movimiento de masas otro octubre no se repite.

La contracara de esto fueron las revoluciones en las cuales se tomó del poder, sin la estrategia de que el Estado de transición estuviese basado en for-mas de democracia soviética. Por ello las revoluciones en China, Vietnam, Cuba, dieron regímenes burocratizados prácticamente desde el comienzo, en las cuales el modelo del partido único stali-nista se impuso mediante el traslado al nuevo régimen de la estructura del par-tido ejército con la cual se había llegado el poder.

El segundo argumento en contra de la idea de contraponer los soviets al partido revolucionario es el siguiente: en los soviets hay lucha de clases, por tanto de tendencias y partidos, antes y después de la toma del poder. Después de la toma del poder las contradiccio-nes entre las clases no desaparecen sino que estas contradicciones tien-den a ser más agudas cuanto menos esté desarrollado el proletariado. Si ustedes estudian minuciosamente la historia posterior a la revolución van a ver que cuando hablamos de hegemo-nía del proletariado, no hablamos de cualquier cosa. La existencia de masas que se oponen a la opresión no impli-ca que todas se opongan a la opresión con el mismo programa, con la misma perspectiva, más bien lo contrario. Los campesinos, por ejemplo, que en Ru-sia eran la infi nita mayoría no estaban de acuerdo con la socialización de la propiedad agraria. Tal es el caso que los bolcheviques tienen que hacer una maniobra y tomar el programa de los socialistas revolucionarios de izquierda y aceptar el reparto de la tierra. En ge-neral los campesinos tendían a defen-der la pequeña propiedad, no la propie-dad colectiva. Esto se da a medida que

la revolución se va desarrollando. En un primer momento los campesinos dicen “contra los blancos defendemos a los bolcheviques, porque con ellos hemos conseguido y si son derrotados los grandes terratenientes y capitalistas van a volver”. Y los defendieron aún en la guerra civil y eso es lo que explica en parte porqué en la guerra civil, triunfan los revolucionarios.

En este sentido, los bolcheviques fueron grandes políticos para poder lograr la alianza obrera y campesina, para mostrar una política no corpora-tiva del proletariado, para mostrar a la clase obrera como clase dirigente de los campesinos y de las naciones opri-midas, para desatar la energía revolu-cionaria de las amplias masas. Pero si miramos que pasó luego de la toma del poder vamos a ver cómo hay tenden-cias contrapuestas en todo el proceso. En 1921, por ejemplo, culminada la guerra civil, los campesinos son cam-peones en oponerse a toda medida de socialización y se provocan situacio-nes sumamente difíciles para el poder obrero. Incluso la conclusión que sacan los bolcheviques es que hay que volver atrás de muchas medidas de supresión de la propiedad privada tomadas bajo el “comunismo de guerra” y hacer una nueva concesión y lanzar la Nueva Po-lítica Económica, la NEP.

Entonces si son sólo soviets y no hay partido revolucionario que antes lucha por la toma del poder, planifi cando cien-tífi camente, organizando el arte de la insurrección, peleando contra los con-ciliadores, luchado por sacar a las masas obreras de su infl uencia, y a la vez des-pués de la toma del poder luchando por mantener la hegemonía proletaria, por ver los rodeos que hay que dar, y por ver también los momentos en que hay que mantenerse fi rme, todo poder soviético en el marco de un mundo dominado por el poder capitalista será efímero y será derrotado rápidamente.

A 90 ANOS DE LA REVOLUCION RUSAA 90 ANOS DE LA REVOLUCION RUSA

Engels llamaba: el arte de la insurrección. Contraponien-do febrero a octubre, lo que se quiere exaltar es que las clases explotadas sólo tienen derecho al levantamiento mientras lo hagan a ciegas, mientras lo ha-gan en forma espontánea. Por el contrario, cuando ese levan-tamiento, cuando esa rebelión contra el orden establecido, cuando ese quiebre del poder de las clases dominantes es hecho en forma planificada, como un “teorema matemáti-co”, como una “batalla militar”, es decir, precisamente, científi -camente, entonces no sería una revolución legítima.

Para los marxistas el arte de la insurrección plantea justamente la necesidad de combinar la insurrección con la conspiración. Ustedes re-cordarán que Marx discutía mucho con un gran revolucio-nario francés que se llamaba Augusto Blanqui. En la teoría política marxista el blanquis-mo se identifi ca con la idea de reducir el proceso revolucio-nario al momento de la orga-nización de la insurrección, al momento de la conspiración. Pero Blanqui subestimaba lo que los marxistas llamamos las condiciones objetivas de la revolución, es decir que la orga-nización de la insurrección es una condición necesaria pero no una condición suficiente para el triunfo revolucionario.

La teoría marxista plan-tea que la revolución incluye, obviamente, la preparación minuciosa del momento insu-rreccional, pero que esta sólo puede llevar a la victoria revolu-cionaria si expresa la voluntad de millones de explotados de terminar con el poder existente. Lo que evaden en realidad estos debates, en esta polémica, es que el momento de la conquista del poder, el momento en que el Comité Militar Revoluciona-rio bajo la dirección de Trotsky planifi ca minuciosamente en Petrogrado cómo se va a tomar el poder, no es algo que se da sólo en un acto. Sino que es el coronamiento de una victoria política y de un proceso me-diante el cual los bolcheviques habían empezado siendo una pequeña minoría revolucio-naria en febrero, cuando cae el zar, siendo una minoría en los soviets originales, que estaban dirigidos por los conciliadores, por los mencheviques y por socialistas revolucionarios. Y, en función de mantenerse firmes y, gracias sobre todo a la intervención de Lenin cuan-do vuelve en abril y plantea no apoyar al gobierno provisional; en función de haber marcado la dirección estratégica que debía tomar el movimiento, de haber ayudado al movimiento de ma-sas a hacer la experiencia, los bolcheviques, paciente pero

persistentemente, como decía Lenin, fueron ganando la ma-yoría de los soviets. En este sen-tido octubre fue la coronación de una victoria política que los bolcheviques habían realizado previamente, que les permitió contar con 390 delegados pro-pios sobre 650 en el 2º Congreso de los Soviets de toda Rusia que comenzó sus sesiones cuando la insurrección misma estaba sucediendo; y con el pronun-ciamiento favorable a la toma del poder de más de 500 soviets sobre alrededor de 670 que existían nacionalmente. Este apoyo de las masas obreras, campesinas y de los soldados al desplazamiento del poder del gobierno provisional por parte de los soviets explica no sólo que los bolcheviques hayan po-dido conquistar el poder, sino que hayan podido mantenerse en él, contra la expectativa de un rápido derrumbe que tenían sus oponentes.

¿Por qué digo que es una gran virtud de los bolcheviques haber mostrado su dominio del arte de la insurrección? Porque cuanto más dirección política previa, cuanto más las masas estén ganadas, cuanto más el problema militar este resuelto a favor del doble poder obrero, entonces menos traumática será la toma del poder. Por el contrario cuanto más espon-tánea, menos planifi cada y con menos dirección sea la toma del poder, más difi cultoso resulta la victoria. Para los revoluciona-rios, que nos digan que octubre fue minuciosamente planeado lejos de ser un demérito es un gran homenaje a la acción de los bolcheviques.

¿UNA “REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA” ABORTADA?

Segundo punto, ligado a lo anterior. Se afi rma también que en realidad los bolchevi-ques abortaron una situación en la cual había un proceso de desarrollo de la democracia burguesa en Rusia. Que los bolcheviques dieron un golpe de mano y así evitaron la ten-dencia a la cristalización de una democracia constitucional para reemplazarla por un régi-men autoritario. Hay que decir dos o tres cosas respecto a esta posición.

Tenemos en primer lugar el contraste histórico. Hubo un país donde, pese a la existencia de condiciones muy similares a las de la revolución rusa, no se dio la toma del poder a la manera de los bolcheviques. A diferencia de la misma, los re-volucionarios no lograron ha-cerse del poder sino por el con-trario fueron derrotados, fue-ron asesinados sus principales dirigentes y el ala moderada del movimiento se mantuvo en el

poder. Es un gran ejemplo, por-que a un año de la revolución rusa, en Alemania cae el régi-men del kaiser, surgen conse-jos similares a los soviets rusos, los soldados están rebelados, los obreros están armados y tienen la posibilidad de tomar el poder, pero el ala revolucio-naria es infinitamente más débil. Rosa Luxemburgo, Karl Liebknecht, Leo Jogiches, esos grandes revolucionarios que se opusieron a la marea cho-vinista, que fueron presos por enfrentar la política traidora de defensa de su propia patria de los dirigentes socialdemócra-tas, esos grandes revoluciona-rios, sin embargo, tenían una organización muy débil y en los momentos decisivos no pudie-ron hacerse el poder.

Y ahí, por el contrario, lo que triunfó fue el ala concilia-dora. ¿Y cuál fue el resultado de eso? El resultado fue un ré-gimen que incluía fuertes ins-tituciones bonapartistas como las de la república de Weimar, con una constitución en parte parlamentaria y en parte con un poder plebiscitario concen-trado en la fi gura presidencial que podía declarar el estado de excepción. Y pocos años después, la irresolubilidad de las contradicciones sociales, de los antagonismo sociales, que había en la década del ́ 30, el no triunfo de otros intentos revolucionarios en el año 1921 y 1923, dio como resultado la llegada de Hitler y el nazismo al poder.

Si en la URSS, no hubieran triunfado los bolcheviques pro-bablemente hubiéramos teni-do una dictadura similar. ¿De dónde surge el argumento que señalábamos, que podríamos denominar “kautskysta”, en alu-sión a Karl Kautsky, el dirigente de la socialdemocracia alema-na? El Partido Socialdemócrata alemán había ido forjando una estrategia que se oponía por el vértice a la toma del poder. Uno ve como en Kautsky, pese a fungir de “ortodoxo” en sus polémicas con Bernstein, des-de 1905 va surgiendo una po-

lítica completamente opuesta a la toma del poder. Leo una breve cita para ilustrarlo, de un texto donde polemiza con el comunista holandés Anton Pannekoek y Rosa Luxembur-go sobre la huelga de masas: “El (proletariado) debe aspirar a que los cuerpos legislativos manden sobre gobiernos y tri-bunales (…) esta es al tarea del proletariado y no la destrucción del estado. Puede ser que a veces surjan difi cultades para su rea-lización que sólo podrán ser su-perados por acciones de masas. Ocasión en la cual un gobierno enemigo del proletariado puede ser puesto en jaque mate, pero jamás esto puede llevar a la des-trucción del poder estatal sino a un desplazamiento de las rela-ciones de poder dentro del poder estatal”.

Esa es la estrategia de Kauts-ky: cambiar la relación de fuer-zas “dentro del poder estatal”. Esta “estrategia” adquirió un nombre, fue la “estrategia del desgaste”. Entonces, por eso en el momento de la toma del poder lejos de pensar que ha-bía que desarrollar los soviets como un poder alternativo, un poder para reemplazar y des-truir el Estado capitalista, para ellos simplemente se trataba de utilizarlos como una forma de presión, como un aditamen-to para mantener y reforzar el peso de la clase obrera dentro de la democracia burguesa.

¿ERAN MERAMENTE “INSTRUMENTALES” LOS SOVIETS PARA LOS BOLCHEVIQUES?

En tercer lugar, me voy a referir a otro argumento que está ligado a lo anterior y que también es un argumento falaz. Éste dice que para los bolche-viques la organización de los soviets era un elemento me-ramente instrumental, y que entonces los bolcheviques en realidad tenían como objetivo

el régimen del partido único. Sobre este argumento voy a se-ñalar dos o tres cosas.

Sobre la primera parte de este argumento. Si lo que se quiere señalar con “instrumen-tal” es que los bolcheviques no tenían una visión fetichista de los soviets, sino que dejaban abierta la posibilidad de que otro organismo de autoorga-nización pudiese jugar el mis-mo papel de los soviets, y que el doble poder de la clase obrera acaudillando al conjunto de la masas explotadas puede tener otra forma de desarrollo no exactamente igual a la de los soviets rusos, por ejemplo sur-gir desde los comités de fábrica, estamos de acuerdo. Es cierto que para los bolcheviques se trataba de encontrar cuáles iban a ser los organismos que expresasen el nuevo poder obrero, que llevasen siempre, insisto, al quiebre del Estado burgués. Ahora bien, si lo que se quiere decir es que los bol-cheviques no toman el poder pensando en imponer una nueva forma de poder estatal que exprese la democracia de los explotados, que dicho sea de paso fue más democrática que cualquier república burguesa, este argumento se transforma en completamente falso.

Si para los bolcheviques la pelea por un Estado de transi-ción basado en formas de de-mocracia de los trabajadores no hubiese sido la clave de su concepción, entonces no pue-de explicarse porqué Lenin en el momento donde se encon-traba en la clandestinidad, en un momento de máxima perse-cución, le va a dedicar gran par-te de toda su energía a escribir uno de los trabajos sobre teoría del Estado más relevante que se ha producido en la historia del marxismo, me estoy refi riendo a El Estado y la revolución.

Este es un texto que gol-pea a dos bandas. Por un lado pone claridad sobre la teoría marxista del Estado contra las tergiversaciones oportunistas de Kautsky. Lenin dice algo así como: “Nos han dicho a los

marxistas que estamos contra los anarquistas porque el Esta-do no tiene que ser destruido sino que el Estado se tiene que extinguir”. Ante esto Lenin dice: “cierto en un sentido y falso en otro”. Lenin señalaba que la di-ferencia entre los marxistas re-volucionarios y los anarquistas no residía en que unos procla-masen la necesidad de destruir el Estado y otros su extinción, sino que unos y otro parten de la necesidad de destruir el Esta-do. El verdadero desacuerdo en este punto consistía en que los marxistas “proponiéndose como fi n la destrucción completa del Estado, reconocen que este fi n sólo puede alcanzarse después de que la revolución socialista haya destruido las clases, como resultado de la instauración del socialismo, que conduce a la extinción del Estado, mientras que [los anarquistas] quieren destruir completamente el es-tado de la noche a la mañana sin comprender las condiciones bajo las que puede lograrse esa destrucción”1.

Por otro lado, a la vez que discute esto contra Kautsky, para delimitarse claramente de reformistas y partiendo de cuáles eran las verdaderas posiciones de Marx y Engels, Lenin va a señalar que la Co-muna de París había dado las bases para una nueva forma de Estado donde sean las ma-sas las que puedan tomar el comando de los asuntos po-líticos. Justamente los soviets no eran otra cosa que un de-sarrollo cualitativo, y adecua-do no al poder de una ciudad sino al poder de un Estado de conjunto, de muchos de los elementos de la Comuna. El mismo Lenin termina este li-bro como todo revolucionario querría hacerlo, diciendo que no puede terminar de plantear las conclusiones de 1905 sobre el papel de los soviets porque tenía que dirigir la revolución. Mas allá de este hecho, insis-to, que Lenin no puede con-cluir el texto e incluir la parte dedicada al análisis de los soviets rusos: la base de todo su razonamiento es decir que efectivamente en Rusia está planteado, con posibilidades más o menos inmediatas, que esto que había sido un primer experimento en la Comuna de París vuelva e a repetirse en forma ampliada. Que la clase obrera ejerza el poder a través de instituciones como los so-viets daría a los trabajadores una democracia mucho más amplia que la mayor de las de-mocracias burguesa, a la vez que representaría la dictadura más férrea sobre las antiguas clases dominantes.

Ahora bien, es cierto que la potencia del poder soviético pudo expresarse sólo en parte en la experiencia de la revolu-ción rusa. Sólo en parte porque como ustedes saben ni bien se

toma el poder la contrarrevo-lución lanzó una guerra civil contra el poder soviético. 14 ejércitos imperialistas atacan la Rusia del poder de los soviets. Los contrarrevolucionarios ar-man los ejércitos blancos y así la Rusia de los soviets estuvo casi desde su mismo origen en estado de emergencia. Cuatro años después cuando la guerra civil culminó, la situación fue de una emergencia pasmosa. La sociedad soviética queda liquidada desde el punto de vista económico. En Petrogra-do queda solo un 20% del total de los obreros que había antes de la revolución, quedan 80 mil, y el estado de emergencia con-tinuaba.

Las medidas de restricción de la democracia soviética y en el mismo seno del partido que habían sido tomadas como excepcionales para poder de-rrotar la contrarrevolución son transformadas luego en “norma” por el stalinismo, y nunca se vuelve a lo que podría llamarse la “normalidad” de la democracia soviética. Quie-ro leerles una cita adicional, quizás ustedes ya la conozcan, para ver lo que pensaban los bolcheviques cuando pensa-ban en el poder de los soviets y en la dictadura del proleta-riado. Quizás el más grande historiador no marxista de la revolución rusa, Edward Carr, que ha hecho una obra monu-mental hace ya varios años y que ningún otro historiador no marxista pudo superar de-cía lo siguiente: “El término ‘dictadura del proletariado’ aplicado por los bolcheviques al régimen establecido por ellos en Rusia después de la revolu-ción de octubre no comportaba implicancias constitucionales especiales ninguna”, es decir no explicaba cómo era la forma constitucional del Estado. “Los ecos emocionales de la palabra ‘dictadura’, en tanto que aso-ciada al mando de unos pocos o de uno solo, estaba totalmente ausente en la mente de los mar-xistas que empleaban la frase. Por el contrario, la dictadura del proletariado seria el primer régimen en la historia en que el poder fuese ejercido por la clase que constituía la mayoría de la población, condición que había que cumplirse en Rusia llevando a la masa de los cam-pesinos a unirse con el proleta-riado industrial […] Lejos de ser el dominio de la violencia, prepararía el camino para la desaparición del empleo de la violencia como sanción social, para la desaparición del Es-tado”2. Ésta era la norma por la que peleaban los bolchevi-ques, no el régimen de partido único sacralizado por el stali-nismo. Ahora las condiciones de la guerra civil y de crisis des-pués, plantearon una situación de excepcionalidad respecto a esta norma.

¿SOVIETS SIN BOLCHEVIQUES?

Soviet de Petrogrado

viene de tapa

Page 18: lvo- 262

Un último argumento, y al que no le voy a dedi-car mucho tiempo, es el

que sostiene que en el bolche-vismo ya estaban los gérme-nes del stalinismo; y es más algunos llegan a decir que ya en el marxismo estaban los gérmenes del stalinismo. Hace más o menos 10 años se escribió en Francia un libro que se llamaba El libro negro del comunismo que trataba de demostrar que lo peor que le sucedió a las historia fueron las revoluciones o intentos de revoluciones socialistas y contaba los muertos con una “pequeña” maniobra: contaba como muertos por el “comunismo” a todos los que habían caído en una re-volución indistintamente de quien había producido las bajas, es decir contaba en una misma lista a revolucionarios y contrarrevolucionarios, a los guardias blancos muer-tos en la guerra civil con los comunistas asesinados por Stalin.

Lo que no pueden con-testar los que opinan esto es por qué si del bolchevismo se deriva el stalinismo, Sta-lin tuvo que recurrir a una contrarrevolución burocrá-tica que llevó a las cárceles

y campos de prisionerios y eliminó a cientos de miles de revolucionarios. No es un tér-mino que estamos forzando, cuando hablamos de con-trarrevolución burocrática, es un término que expresa lo que se dio en distintos actos, progresivamente pero como parte de un mismo proceso de consolidación el poder de la burocracia. Hay distin-tos elementos que ilustran esto: del Comité Central que había tomado el poder, del CC de Lenin para el año 1940 sólo estaban vivos Trotsky y Stalin. Todo el resto había muerto, algunos en la guerra civil, muy pocos de muerte natural, la mayoría asesina-do por Stalin en los juicios de Moscú que se van a dar en los últimos años de la década del ‘30. Esa excepción que había sido Trotsky no lo fue por lar-go tiempo, poco después Sta-lin lo manda a matar por un sicario en México.

Si el stalinismo fue expre-sión del bolchevismo y no su negación, ¿por qué Stalin tuvo que asesinar, perseguir, mandar a los campos de con-centración, comenzar a ha-cer el GULAG, etc.? Esto no lo puede contestar nadie y menos los supuestos demó-

cratas que en ese momento miraban para otro lado y apoyaban los crímenes del stalinismo. Nosotros tene-mos el orgullo, en este sen-tido, de pertenecer y recrear la tradición de la corriente que desde el principio se en-frentó a la burocracia; que tuvo que hacer frente a un fenómeno nuevo, porque no estaba en la teoría marxista previa que el Estado de tran-sición se iba a burocratizar. Sí, los bolcheviques sabían que por el atraso ruso si la revolución no avanzaba en Europa ésta iba a degenerar inevitablemente. Sí, lo sa-bían como lógica más gene-ral, pero eso se empezó a dar

con el surgimiento de una burocracia monstruosa que fue eliminando el centralis-mo democrático del partido, la democracia de los soviets y eliminando físicamente a los revolucionarios.

Frente es esto hubo re-volucionarios que se levan-taron y dieron la lucha hasta el fi nal. Me refi ero a la Oposi-ción de Izquierda, la que tuvo que resistir en los campos de concentración y aquélla sin la cual no se hubiera preservado lo mejor de las conquistas de Octubre. Pensemos si no hu-biese existido la Oposición de Izquierda, pensemos si Trots-ky no hubiese mantenido vivo el legado de la lucha de Octu-

bre y el legado del bolchevis-mo, qué quedaría hoy de las lecciones de la revolución. En este sentido, no solo no se sostiene el argumento, sino que de nuestra parte tenemos el orgullo de ser parte de esta tradición, de estos revolucio-narios que se mantuvieron contra la corriente, que pre-servaron esta conquista, lo cual nos debe alumbrar frente a las tareas que tenemos no-sotros para el futuro.

1 Lenin, V. I., “El Estado y la revolu-ción”, en Obras Completas, T XXV, Editorial Cartago, Bs. As., 1958.2 Carr, E. H., Historia de la Revolución Rusa. La revolución bolchevique (1917-1923), I, Alianza Editorial, Madrid, 1973, p. 169. A

90 A

NOS

DE L

A RE

VOLU

CION

RUS

AA

90 A

NOS

DE L

A RE

VOLU

CION

RUS

ABOLCHEVISMOY STALINISMO

PTS

Semanario delPartido de losTrabajadoresSocialistas

[email protected] de diciembre de 2007

Guardias Rojos en Petrogrado, 1917