M2 - L7 - Contratos Bancarios

Embed Size (px)

Citation preview

  • Mdulo2

    Operaciones y Contratos Bancarios

  • 1

    Contratos Bancarios

    7.1 Contrato de Depsito

    Introduccin:

    Las operaciones de depsito no pueden disociarse de la actividad bancaria, por tratarse de una prctica que la ha precedido y luego caracteriz el desenvolvimiento y evolucin de la banca.

    El depsito de valores reconoce sus antecedentes en la prctica de confiar su custodia a los templos babilnicos, griegos y romanos.

    La guarda, factor motivante de los antecedentes reseados, reconoce luego una evolucin alentada por la compensacin otorgada a cambio de la facultad de uso acordada al depositario. Posteriormente se hizo de esto el ejercicio habitual. Con el tiempo esta prctica se homogeniza y las operaciones se empiezan a anotar en libros.

    En el siglo XV se corporativiza la actividad y se fundan las primeras instituciones de crdito, ya de mayor solvencia, que disipa la desconfianza en la actividad precaria.

    Con el advenimiento de la modernidad el Estado empieza a intervenir y fija reglas estrictas para la actividad.

    El siglo XX marca el gran desarrollo de los depsitos bancarios de dinero, fundamentalmente por la expansin industrial y la posibilidad de simplificar pagos a partir de los depsitos. Fue as que el depsito queda incorporado al elenco de operaciones bancarias, transformndose en la ms importante de ellas ya que sin sta no se concibe la posibilidad de que los bancos operen.

    Los depsitos no slo dan vida a la actividad bancaria, sino que tambin constituyen el eje alrededor del cual se desenvuelven buena parte de los servicios que presta como lo son pagos de servicios, transferencias electrnicas, cajeros automticos, etc.

    Pretendiendo conceptualizar el depsito bancario se ha dicho que es un contrato por el cual el cliente transfiere dinero al banco y este se obliga a

  • 2

    devolverlo en el tiempo convenido o cuando el depositante lo requiera dependiendo de la modalidad.

    En este sentido hay que distinguir lo que son los depsitos a la vista de aquellos que son a plazo. En el primero de los casos, que estn representados bsicamente por la caja de ahorro y la cuenta corriente, el depositante conserva la disponibilidad total de los recursos, pudiendo requerir su reembolso en cualquier momento. A la inversa, los depsitos a plazo se caracterizan por que el cliente renuncia a la disponibilidad inmediata y lo compromete a un tiempo determinado.

    7.2 - Depsito en caja de ahorro:

    Tal como ya lo hemos reseado esta es una modalidad de depsito a la vista donde el factor guarda y los servicios de caja son los determinantes para su realizacin.

    Son caractersticas de esta modalidad contractual:

    Es real, por cuanto se perfecciona a partir de la entrega de la cosa, vale decir de la imposicin que realiza el ahorrista.

    Es de tracto sucesivo, puesto que es una modalidad contractual que tiende a sostenerse en el tiempo a travs de su operatoria que es continua.

    La mayora de la doctrina sostiene que es unilateral asimilndolo al depsito irregular comn. Pero en realidad este es un contrato con su propia naturaleza y particularidades y que no puede, sin ms, subsumrselo a las caractersticas de dicha modalidad contractual puesto que lo nico que tienen en comn es el nombre y prueba de lo dicho es que dentro de esta operatoria existen obligaciones de parte del depositante y es de all que nosotros lo consideramos bilateral.

    Lo mismo ocurre con la formalidad, puesto que hay autores que sostienen que es no formal, empero reconocen que reglamentariamente existen recaudos que el banco debe cumplir para celebrar dicha operacin, lo que en definitiva deja a la vista que se trata de un contrato que es formal.

    Por ltimo, cabe sealar que tambin es de adhesin por cuanto viene predispuesto con condiciones generales a las cuales adhiere.

  • 3

    Objeto y Causa:

    En este negocio jurdico el objeto inmediato es la entrega de dinero por parte del ahorrista y la recepcin por parte de la entidad para su guarda.

    La causa puede tener distintas lecturas pero en trminos generales podramos identificarla en acrecentar un capital que se va integrando con nuevas imposiciones y los intereses devengados. No obstante ello, el principal mvil esta dado por el presupuesto de seguridad que aporta la intervencin bancaria.

    En correspondencia con lo dicho, coincidimos con quienes afirman que actualmente hablar de caja de ahorro como una modalidad de depsito no se adecua a la realidad.

    Naturaleza Jurdica:

    Acerca de la naturaleza de este contrato hay quienes lo asimilan a un prstamo que y otros a un depsito irregular, sin embargo y pese a sus similitudes, las diferencias tambin son claras.

    Del depsito difiere por que quin debe pagar es el depositario y no el depositante tal como ocurre naturalmente con dicho contrato. Es este sentido aqu el banco paga por recibir el dinero.

    Con el mutuo se diferencia por que el beneficio de lucro es secundario con relacin al objeto principal de la operacin que est en la guarda y en el servicio de caja.

    Es de all que la mayora de la doctrina se ha inclinado en considerar que se trata de un contrato sui generis que participa de ambas caractersticas.

    Obligaciones de las partes:

    Del Banco:

    - Devolver el dinero en la moneda recibida. Respecto a quienes pueden requerir el dinero hay que distinguir si se trata de cuentas a la orden de una o ms personas, en este ltimo caso, verificar si es en forma conjunta o indistinta. Si es conjunta debern concurrir todos, en la otra modalidad a cualquiera que lo solicite.

    - Pagar los intereses en la misma moneda depositada en los trminos convenidos y con las limitaciones impuestas por el Banco Central.

    - Entregar contra recibo las normas que reglamenta la operacin y sus actualizaciones.

    - Entregar la tarjeta o credencial que lo habilite a operar y la clave.

  • 4

    - Emitir constancia de las extracciones.

    - En el caso de que el banco hubiese convenido la posibilidad de efectuar dbitos de la cuenta, requiere conformidad expresa por escrito.

    - De igual forma, cualquier modificacin que implique alterar las condicione de funcionamiento deber informar al cliente de su contenido por lo menos con cinco das de antelacin.

    Del Cliente:

    - Debe mantener saldos mnimos en la cuenta.

    - Custodiar la tarjeta, al igual que la clave y denunciar en caso de robo o extravo.

    - Actualizar la firma.

    - Abonar los cargos convenidos.

    - Comunicar los cambios de domicilio al igual que las condiciones que pudieren implicar un cambio de responsabilidad.

    7.3 - Depsito a plazo fijo:

    Son depsitos cuya disponibilidad est sujeta a una determinada fecha previamente establecida.

    Las modalidades bsicas del depsito a plazo fijo son: transferibles e intransferibles.

    El intransferible es la modalidad clsica en la cual slo el titular puede retirar los fondos al vencimiento.

    Los transferibles fueron establecidos por la ley 20.663 y ofrecen la posibilidad de circular.

    Representan un ttulo de crdito negociable por va de endoso pero a diferencia de los otros ttulos de crditos corrientes es causado.

    El endoso debe ser puro y simple, vale decir no condicionado. A su vez debe ser nominado es decir a favor de determinada persona.

    Retribucin:

    En ambos casos el inters se fija al momento de la imposicin, vale decir de perfeccionarse el depsito.

  • 5

    La normativa establece dos tipos de retribuciones, una bsica que fija el mismo Banco Central y otra optativa a criterio de la entidad.

    La cantidad de puntos que libremente convengan las entidades con sus clientes deben mantenerse invariables a lo largo de todo el plazo pactado del depsito. Es de all que se estableci, reglamentariamente, que en el cuerpo del documento deben especificarse los datos concernientes al inters.

    La liquidacin deber efectuarse desde el da de la recepcin de los fondos hasta el vencimiento del plazo.

    El Plazo mnimo es de treinta das.

    Forma y Rgimen:

    La forma y rgimen del contrato de depsito a plazo fijo resulta de las circulares que emite el Banco Central y de la ley 20.663.-

    Al respecto se sugiere ver: Castellano y D`Felice, Pg. 311 y ss.

    7.4 - La Cuenta Corriente:

    Concepto y Elementos:

    La cuenta corriente bancaria es la operacin tradicional de la banca comercial y la que le permite a su vez disponer de lo que se conoce como segunda moneda que es el cheque. sta es la nica operacin tpicamente bancaria regulada en nuestro Cdigo de Comercio (Art. 791 a 797).

    Esta operacin se estructura en base a tres elementos: 1.) Contable: como soporte de la cuenta; 2.) Un rgimen de compensacin de crditos y dbitos en la cuenta; 3.) Servicio de Caja que consiste en la actuacin del banco en los cobros y pagos que efecta.

    Intentando definirlo podemos decir que es un contrato bilateral, realizado entre un banco comercial y un cliente, por el cual este ltimo se obliga a mantener suficiente provisin de fondos o en su caso contar con la correspondiente autorizacin para girar en descubierto. El banco a su vez, se obliga a prestar el servicio pasivo de conservar la suma depositada o acreditada y el servicio activo de pagar atendiendo a las rdenes del cliente relativas al movimiento del dinero, conforme a las modalidades convenidas.

  • 6

    El contrato:

    El contrato se instrumenta a travs de lo que se conoce como una solicitud de cuenta corriente. La reglamentacin (OPASI 2) precepta el contenido mnimo de dicha solicitud, pero al mismo tiempo prev la posibilidad de que las partes amplen ese contenido.

    Las reglas del Cdigo de Comercio son insuficientes y dejan un amplio margen a la libertad de las partes para realizar sus estipulaciones. Adems muchas de estas normas remiten a esas convenciones tal como sucede con el Art. 791.

    Es una exigencia de las normas que regulan el contenido mnimo helecho de que la cuenta cuente con la posibilidad del uso del cheque resultando invalida cualquier tipo de limitacin al respecto.

    La solicitud debe tener al menos:

    1.) La identificacin del cliente; 2.) Referencias sobre solvencia moral y material; 3.) Compromiso de no librar cheques sin fondo; 4.) Conformidad para efectuar dbitos; 5.) Las estipulaciones sobre comisiones y gastos; 6.) En ciertos casos la obligacin de declarar el origen de los fondos.

    Caracteres del Contrato:

    Las caractersticas ms aceptadas de este contrato son las siguientes:

    1.) Tpico, 2.) Consensual, 3.) Bilateral, 4.) De adhesin, 5.) Ejecucin continuada, 6.) Intuitupersonae, 7.) Oneroso.

    Modalidades de cuenta:

    La cuenta corriente puede estar a nombre de una o ms personas y a su vez podra estar tambin a la orden de otra u otras y a partir de all se clasifican:

    1.) A nombre de una y a la orden de otra. 2.) Cuenta a orden recproca o indistinta. 3.) Cuenta a orden conjunta

  • 7

    Por otro costado, tenemos las cuentas abiertas a nombre de las sociedades o de una persona jurdica y en tal supuesto a de estar a la orden de la persona que la sociedad establezca.

    Estas modalidades poseen consecuencias en orden a la extraccin de los fondos, los fallecimientos, las inhabilitaciones, la responsabilidad y el cierre de la cuenta.

    Al respecto se sugiere ver: Castellano y D`Felice, Pg. 393 y ss.

    Obligaciones de las Partes:

    Del Cliente:

    - Mantener provisin de fondos. - Presentar al banco las observaciones que tuviere sobre los resmenes. - Actualizar la firma. - Denunciar el extravo o sustraccin de cheques. - Informar el cambio de domicilio. - Integrar correctamente los cheques. - Devolver la chequera y los cheques frente al cierre de la cuenta. - Las personas jurdicas deben informar las modificaciones estatutarias. - Luego del cierre debe informar los cheques emitidos.

    Del Banco:

    - Tener la cuenta al da (Art. 797) - Acreditar en el da las imposiciones. - Enviar resmenes mensuales. - Pagar los cheques. - Informar sobre el registro de los cheques de pago diferido. - Controlar los formularios. - Controlar los endosos. - Informar al Central el rechazo de los cheques y las multas no pagadas.

    Cierre de la Cuenta y Suspensin del Servicio de Cheque:

    La reglamentacin alude a la suspensin del servicio de cheque como una medida previa al cierre de la cuenta, lo cual es razonable si se analiza que en una cuenta que viene operando, lo natural es que existan cheques librados a fecha y por ende la cuenta debe permanecer activa hasta que

  • 8

    venza el ltimo de los valores librados. Sin perjuicio de ello para ir desactivndola se requiere que no se libren ms cheques.

    Son causales de cierre:

    - La decisin de las partes, con el correspondiente preaviso. - La inhabilitacin del cuentacorrentista. - Cuando hubiere una decisin judicial o administrativa en tal

    sentido. - Por rechazo de cheques sin fondo. - Por rechazo de cheques por defectos formales. - Por quiebra.

    En funcin de la causal de cierre son las consecuencias que resultan. Al respecto se sugiere ver la bibliografa bsica.

    Efectos del cierre:

    Producido el cierre, de existir saldos disponibles, los mismos pasan a una cuenta especial de saldos inmovilizados. En caso de saldo deudor, stos generan los intereses moratorios y compensatorios convenidos, frente al cual responden todos los titulares de la cuenta en forma solidaria.

    A su vez, el Art. 793 del Cdigo de Comercio le acuerda a dicho saldo un tratamiento privilegiado puesto que habilita a que la entidad pueda emitir un certificado de dicho saldo y proceder al cobro por la va ejecutiva.