MALARIA y DENGUE.docx

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/19/2019 MALARIA y DENGUE.docx

    1/13

     

    MALARIA (PALUDISMO)

    • Enfermedad que pertenece síndrome febril trombocitopenico• Enfermedad parasitaria de alto poder endémico, de gran interés de

    salud pública.• El tratamiento altamente ecaz cuando se inicia tempranamente,

    aunque ya existe resistencia.• Prevenir la mortalidad es un obetivo prioritario.

    ETIOLOGIA

    !ausado por protozoarios del genero plasmodium"

    • Falciparum  puede producir malaria cerebral y llevar a la muerte• Vivax

    •  Malarie•  #vale•   $no%lesi son los m&s benignos no 'ay casi afectaci(n de

    (rganos

    )os tres primeros son los malignos ya que 'ay afectaci(n multiorg&nica.

    TRANSMISION

    •  *ransmitido por anop'eles vectorial•  *ransmisi(n vertical inoculaci(n directa de gl(bulos roos infectados

    +e infectan -mil pacientes al a/o y la mortalidad de 0 1 2 al a/o

    +(lo P. falciparum conlleva un riesgo sustancial de muerte

    1 !ASO !ONFIRMADO

    Paciente con episodio febril 3456.- grados7 actual o reciente 3en las últimas 0semanas7 que procede de &rea endémica de malaria en los últimos - días, yse le 'a identicado en gota gruesa 3examen parasitol(gico7 plasmodium ensangre.

    " !ASO RE!RUDES!ENTEPaciente con diagn(stico conrmado de malaria que 'aya recibido tratamientoy regrese con síntomas y presencia de formas asexuadas en gota gruesa enlos 5 días siguientes a la fec'a en que inici( el tratamiento, es decir, a los 5días recae

    # !ASO NUEVO

  • 8/19/2019 MALARIA y DENGUE.docx

    2/13

    Paciente con diagn(stico conrmado de malaria que no tenga antecedentes de'aber presentado un episodio mal&rico en los 5 días anteriores a la fec'a desu diagn(stico actual.

    $ !ASO PRO%A%LE DE MALARIA !OMPLI!ADA

    Paciente con episodio febril actual o reciente que presente una o m&s de lassiguientes complicaciones"

    • Malaria cere&ral'  alteraciones del estado de conciencia 3comairreversible7, pérdida de la conciencia con posibilidad de despertar alpaciente, postraci(n, debilidad extrema 3el paciente no puede sentarse oponerse de pie7, convulsiones generalizadas o alteraciones de conducta.

    • !mplicaci* re*al' creatinina sérica mayor de 5, mg8dl.y8o volumenurinario menor de 9 ml en 09 'oras 3adultos7 o menor de 0 ml8$g depeso en 09 'oras 3ni/os7.

    • !mplicaci* +ep,-ica' presencia de ictericia 3bilirrubina sérica totalmayor de 5 mg8dl7 y alteraciones de las pruebas de funci(n 'ep&tica.

    • !mplicaci* pulm*ar ./*0rme 0e 0icul-a0 re.pira-ria'aumento de la frecuencia respiratoria al ingreso, presencia dealteraciones a la auscultaci(n pulmonar como sibilancias, roncus yestertores, y cambios radiogr&cos compatibles con edema pulmonar.

    Si2*. cl/*ic.' c'oque" presi(n arterial sist(lica menor de 6 mm :g enadultos o menor de - mm :g en ni/os. :ipoglicemia" glicemia menor de 9

    mg8dl, 'iperémesis, 'iperpirexia, ;nemia grave, sangrado espont&neo o !

  • 8/19/2019 MALARIA y DENGUE.docx

    3/13

    • Para los plasmodios, el 'ombre no es el >'uésped denitivo>, sino el sitiodonde se produce la recombinaci(n sexual, es simplemente un medio deentrar en los mosquitos.

    • Periodo de incubaci(n" ?9 días 3ciclo pre?eritr(citico en el 'ígado7algunos síntomas generales.

    • ;taque agudo

    !I!LO

    El mosquito pica entra el parasito es forma de esporozoitos llega al 'ígadoinfecta el 'epatocito y puede . @uedarse en el 'ígado guardado como'ipnozoito 0. +eguir su ciclo reproductor para ello en el 'ígado debe formarselos esquizontes, se rompen y salen merozoitos a circulaci(n que se transportanpor gl(bulos roos convirtiéndose en trofozoitos se reproducen y rompen losgl(bulos roos saliendo de nuevo a circulaci(n.

    !UADRO !LIN!O

    • Primeros síntomas" debilidad, cefalea, artralgias, dolor abdominal,seguidos de frio intenso y temblor incontrolable  estos síntomas soncada vez que el par&sito 'ace su ciclo diferente con el dengue que todoel tiempo la persona tiene malestar. Pueden estar m&s de A 'orasasintom&ticos.

    • 2?A 'oras" ebre, sudoraci(n profusa• Balaria complicada" falla renal, falla respiratoria, 'ipoglicemia, acidosis

    metab(lica, anemia severa.

  • 8/19/2019 MALARIA y DENGUE.docx

    4/13

  • 8/19/2019 MALARIA y DENGUE.docx

    5/13

  • 8/19/2019 MALARIA y DENGUE.docx

    6/13

    ES5UEMA DE SEGUNDA L6NEA PARA EL TRATAMIENTO DE LA MALARIAPOR P FAL!IPARUM EN !OLOM%IA' 

    TRATAMIENTO DE LA MALARIA PRODU!IDA POR LA ASO!IA!I7N PFAL!IPARUM8P VIVA9 NO !OMPLI!ADA' 

    VA!UNA

  • 8/19/2019 MALARIA y DENGUE.docx

    7/13

    D*+, +8;+0 esta en proceso

    • =esarrollada por una asociaci(n público?privada entre Ilaxo+mit'Mline yel Programa de *ecnología apropiada en +alud 3P;*:7 con el apoyo de laHundaci(n Jill y Belinda Iates, principalmente para su uso en lactantesy ni/os peque/os en el Gfrica subsa'ariana.

    • !onstrucci(n 'íbrida del antígeno de supercie de la 'epatitis Jfusionado con un antígeno recombinante derivado de una parte de laproteína circumsporozoita.

  • 8/19/2019 MALARIA y DENGUE.docx

    8/13

  • 8/19/2019 MALARIA y DENGUE.docx

    9/13

    DENGUE

    S/*-ma. cmu*e. ebre, ras', dolor retroocular, nauseas, v(mito

    ETIOLOG6A

    • Hamilia Naviviridae, genero Navivirus, 9 serotipos distintos• =EF 0 5 9 en !olombia especialmente el 0•  *rasmitido por aedes aegipty y albopictus•

    Halta de saneamientoEPIDEMIOLOGIA

    El vector y virus son endémicos de muc'os países m&s que todo en ;sia y enamérica del sur. Est& presente en todos los países excepto en !'ile.

    )a picadura del vector ocurre en 'oras de la tarde, se reproduce en agualimpia

  • 8/19/2019 MALARIA y DENGUE.docx

    10/13

    )a incidencia varía de a/o en a/o, con aumento de la transmisi(n a intervalosde tres a cuatro a/os.

    Problema de salud pública " !onsecuencia de comportamientos 'umanos"

    ? crecimiento demogr&co

    ? mala planicaci(n urbana con el 'acinamiento

    ? falta de saneamiento

    ? transporte moderno

    ? falta de control efectivo de mosquitos

    ? calentamiento global

    )a trasmisi(n del virus depende de"

    • ;umento de la densidad del vector

    •  *emperatura, que aumenta el tiempo que permanece infectado elvector

    • ;umento de la circulaci(n de virus y vectores.

    • ;umento de la densidad de 'uéspedes susceptibles.

    • ;umento de la magnitud y la duraci(n de la viremia en los'umanos.

  • 8/19/2019 MALARIA y DENGUE.docx

    11/13

    +

  • 8/19/2019 MALARIA y DENGUE.docx

    12/13

     *DE+ E*;P;+"

    1 VIREMIA' síntomas ebre, ac& se debe utilizar el toldillo para evitar elcontagio, 'ematocrito y plaquetas normales.

    " !R6TI!A' las plaquetas baan y el 'ematocrito aumenta, predominanmononucleares de polimorfonucleares.

    # !OMPLI!ADA' sc'o$, 'emorragia, falla de (rganos

    :ay unos casos atípicos donde después de la viremia siguen empeorando yempeorando y se mueren y nunca se supo porque

    :ay que saber qué día empez( la ebre y cual día termin( porque empieza laetapa crítica donde 'ay una mayor extravasaci(n.

    MANE:O POR GRUPOS

    • En el grupo ; 'ay que 'acerles controles, citarlos en la etapa crítica3afebril7

    +e le pueden poner coloides o vasopresores dependiendo decomorbilidades de los pacientes en el grupo !.

    DENGUE GRAVE

    . Extravasaci(n severa del plasma conducente a" +índrome de !'oque pordengue 3+!=7 ;cumulo de líquidos con dicultad respiratoria

    0. :emorragias severas según criterio clínico

    5. =a/o grave de (rganos" :ígado" *I# o *IP 4o igual a . +istemaFervioso !entral" ;lteraciones estado de consciencia 3convulsiones,inconsciencia7 !oraz(n" miocarditis o miocardiopatía #tros (rganos

  • 8/19/2019 MALARIA y DENGUE.docx

    13/13