6
Manejo del Balón El manejo del balón, es muy importante trabajarlo de forma intensiva en la categoría de escuela y sobre todo los primero días, aunque luego deje de ser un aspecto que centre el entrenamiento para ir poco a poco introduciendo otros conceptos. Algunos de los ejercicios que podemos utilizar para trabajar este aspecto son: Rodar el balón con las yemas de los dedos. Los dedos es una parte de la mano muy importante, y es necesario trabajar el tacto de las yemas, para que nos vayamos acostumbrando a la textura del balón y también para activarla y que sea algo progresivo el poder utilizar los dedos con precisión. Pasarnos el balón de una mano a otra. Con un toque de las yemas nos pasaremos el balón de la mano derecha a la mano izquierda, las manos estarán colocadas de forma paralela, a una distancia de unos 3 metros. Variante 1: Girar el balón alrededor de nuestra cintura, una mano estará delante y la otra detrás de la cintura con el balón. La mano que tiene el balón hará el recorrido hacia la otra. Es importante observar a nuestros jugadores porque tenderán a realizar este ejercicio pegándose el balón a la cintura, el balón en ningún momento debe tocar el cuerpo. Variante 2: Haciendo ochos por debajo de las piernas, la mano que no tiene el balón espera detrás de la pierna a la mano que si tiene el balón, ésta hará el recorrido de la pierna, cuando se haya realizado sobre una se pasará a la otra pierna. Igual que en la variante anterior, es necesario controlar que no haya contacto cuando se gira el balón. Lanzar el balón. Con el balón agarrado detrás de la espalda, daremos un impulso de muñecas y de las yemas de los dedos para impulsarlo por encima de nuestra cabeza para que acabe en la parte delantera. Luego se puede hacer al revés de delante hacia atrás.

Manejo Del Balón

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Dribles, pases

Citation preview

Page 1: Manejo Del Balón

Manejo del Balón

El manejo del balón, es muy importante trabajarlo de forma intensiva en la categoría de escuela y sobre todo los primero días, aunque luego deje de ser un aspecto que centre el entrenamiento para ir poco a poco introduciendo otros conceptos.Algunos de los ejercicios que podemos utilizar para trabajar este aspecto son:Rodar el balón con las yemas de los dedos. Los dedos es una parte de la mano muy importante, y es necesario trabajar el tacto de las yemas, para que nos vayamos acostumbrando a la textura del balón y también para activarla y que sea algo progresivo el poder utilizar los dedos con precisión.Pasarnos el balón de una mano a otra. Con un toque de las yemas nos pasaremos el balón de la mano derecha a la mano izquierda, las manos estarán colocadas de forma paralela, a una distancia de unos 3 metros.Variante 1: Girar el balón alrededor de nuestra cintura, una mano estará delante y la otra detrás de la cintura con el balón. La mano que tiene el balón hará el recorrido hacia la otra. Es importante observar a nuestros jugadores porque tenderán a realizar este ejercicio pegándose el balón a la cintura, el balón en ningún momento debe tocar el cuerpo.Variante 2: Haciendo ochos por debajo de las piernas, la mano que no tiene el balón espera detrás de la pierna a la mano que si tiene el balón, ésta hará el recorrido de la pierna, cuando se haya realizado sobre una se pasará a la otra pierna. Igual que en la variante anterior, es necesario controlar que no haya contacto cuando se gira el balón.Lanzar el balón. Con el balón agarrado detrás de la espalda, daremos un impulso de muñecas y de las yemas de los dedos para impulsarlo por encima de nuestra cabeza para que acabe en la parte delantera. Luego se puede hacer al revés de delante hacia atrás.

FintaLa finta (baloncesto o básquetbol) es un movimiento de engaño que confunde al defensa haciéndolo perder su efectividad. Las fintas pueden hacerse con pies, manos, brazos, hombros, miradas y expresiones

Page 2: Manejo Del Balón

faciales. Las fintas con los pies son pasos cortos y veloces que indican cambios de dirección.

El tipo de finta dependerá de factores tales como si se está o no en posesión de la pelota, muy marcado, etc., dejándose su uso a criterio del jugador en cada caso.

La finta se continúa en otro movimiento que puede ser lanzar, penetrar, cortarse, pasar, pivotar, etc. Los amagos son también movimientos de engaño donde se combina el control de la pelota con el juego de piernas.

El uso de las fintas debe ser racional y efectivo, ya que si son excesivas pueden provocar mala coordinación en las jugadas y pérdida de tiempo además de otros contratiempos tales como violaciones.

DriblingEl jugador se desplaza en la cancha con la pelota, considerándose éste un arma tanto en el ataque como en la defensa.

Cada jugador debe practicar el regate con cualquiera de las manos, hasta dominar perfectamente esta forma de desplazamiento con el balón. Sin embargo, no debe olvidarse que su empleo excesivo puede perjudicar el trabajo de conjunto y que el pase imprime mayor velocidad que el regate a los ataques.

El regate se utiliza para:

· Sacar el balón del tablero defensivo

· Adelantar la pelota en el ataque

· Buscar posición favorable para el tiro a cesta

· Romper o quebrar la defensa

· Distraer la pelota de áreas congestionadas

 Dentro de los principios fundamentales del regate debemos considerar principalmente la posición del cuerpo, el control de la pelota y el campo visual.

El buen regateador o driblador mantiene la debida distancia con el defensa, porque si se aproxima demasiado corre el riesgo de perder la pelota.

Page 3: Manejo Del Balón

El jugador en actitud de ataque mantiene una posición de balance tal que le permite desplazarse en cualquier dirección. Inicia el arranque desplazando el peso de su cuerpo sobre el pie que arranca, empujando con fuerza con el pie de pivote o pie de atrás. El pie de pivote se mantiene pegado al piso de la cancha antes que la pelota salga de la mano del jugador, de lo contrario se considera violación con pérdida de la pelota.

Para detenerse, el atacante en control del balón debe seguir las normas especificadas por el reglamento.

Cuando el driblador está en el aire y cae a la cancha sobre ambos pies simultáneamente, cualquier pie puede ser considerado como pivote (parada en un tiempo).

Cuando se recibe la pelota con un solo pie en contacto con el suelo de la cancha, éste es considerado el pivote (parada en dos tiempos).

PaseEl objetivo de un pase en el baloncesto o básquetbol es el avance de la pelota dentro de la cancha, utilizándose este movimiento esencialmente para crear posiciones de tiro a cesta.

Un pase debe ser rápido y preciso, con economía de tiempo y movimientos. El pasador debe alcanzar un cien por ciento de efectividad. La pérdida de un pase en un momento crítico puede significar puntos para el adversario, los que sumados a los puntos que el equipo ha dejado de anotar al perder el dominio del balón, han ocasionado más de una derrota.

La visión periférica es uno de los elementos fundamentales del pase ya que le permite al jugador ubicar a sus compañeros especialmente al receptor sin delatar sus intenciones ante el adversario. El jugador decide en cada oportunidad qué tipo de pase va a efectuar y a quién pasará la pelota. Debe ubicar su pase en una zona situada entre la cintura y los hombros del receptor, combinando elementos tales como velocidad, altura del lanzamiento, etc.

Si bien es cierto que existe una gran variedad de pases, se pueden clasificar los más utilizados como veremos a continuación.

Pases con dos manos:

Page 4: Manejo Del Balón

· de pecho· de pique o pase picado· sobre la cabeza· mano a mano o entregado· por los lados· globado· por debajo· sobre el hombro y· en suspensión. Pases con una sola mano:· de béisbol (baseball)· de gancho· de pelota dirigida· por detrás· por debajo· de pique· de lado· mano a mano· tocada.

ParadasEs la acción por la cual un jugador en movimiento se detiene de forma inmediata con la finalidad de realizar seguidamente cualquier otro fundamento cuyas posibilidades de éxito dependen en gran medida, de la calidad de esa parada previa. Consideraremos dos tipos fundamentales, atendiendo al número de pasos que son necesarios para realizarla. Su objetivo es detener el desplazamiento, evitar ser taponado, evitar hacer falta de ataque, evitar dar un pase en el aire y sorprender a los defensores.

Parada en un tiempo

Los dos pies contactan en el suelo al mismo tiempo. Al dar el paso anterior a la parada, dejamos el tronco ligeramente atrasado para de esta manera poder contrarestar la inercia del cuerpo. Damos un salto hacia adelante de poca elevación, casí a ras de suelo, y los pies se deslizan sobre el suelo en el momento de entrar en contacto con éste. Los pies de han de quedar paralelos y separados a una anchura similar a la de nuestros hombros, con las piernas ligeramente flexionadas por las rodillas y con los pies en un mismo plano frontal (simétricos) o bien uno ligeramente más adelantado que el otro (asimétrico). Tambien cabe la posibilidad de hacer la parada sobre un solo pie pero no es lo habitual. La parada en un tiempo con balón se produce cuando el driblador deja de botar y cae con los pies a la vez en el suelo, por lo que el pie de

Page 5: Manejo Del Balón

pivote puede ser cualquiera de los dos, para ello es necesario que en el momento de coger el balón, no halla contacto de ninguno de los dos pies en el suelo.

Paradas en dos tiempos

    Los pies contactan con el suelo en tiempos distintos. El primer apoyo tiene la función especial de compensar la velocidad de traslación precedente, unido esto, a una ligera inclinación hacia atras. El apoyo del primer pie se produce en primer lugar con el talón y después con su parte delantera., para conseguir frenar la inercia del desplazamiento, cargando el peso del cuerpo en él para conseguir una parada total. Observamos los mismos detalles que en la parada en un tiempo. Los pies sobre el suelo en el apoyo se deslizan, conservando una anchura similar a la de los hombros. Flexión de piernas por las rodillas para una mejor predisposición para enlazar con otro acción posterior (centro de gravedad más bajo). Normalmente conviene en el segundo apoyo dejar un pie más adelantada que el otro, pero en ciertos casos será preferible dejar ambos pies a la misma altura e incluso retrasar el segundo apoyo. En cualquier caso tanto en la parada de uno o dos tiempos, el jugador debe tener sus pies orientados hacia canasta. La parada en dos tiempos con balón se efectuará el primer apoyo en el suelo con el pie de la mano contraria a la que se bota, cogiendo al mismo tiempo el balón, el segundo apoyo sera el de la mano que bota, cargando el peso del cuerpo sobre este pie, pero una vez los pies estén en el suelo, repartir el peso del cuerpo entre ambos para conseguir un mejor equilibrio, aunque en los casos en los que me detenga para lanzar a canasta, el primer apoyo se realizara con el pie mas cercano al aro. Esto facilita la parada para quedar orientado hacia canasta y la velocidad de ejecución global del tiro. Dentro de la parada en dos tiempos existen tres tipos diferentes: Primer tiempo apoyo con un solo pie y segundo tiempo apoyo con el otro pie, primer tiempo apoyo simultaneo con los dos pies y segundo tiempo apoyo con el otro pie, y primer tiempo apoyo con un solo pie y segundo tiempo simultáneo con los dos pies.