209
\R ^.^BtiCA DE¿ i'e PROGRAMA NACIONAL DE PEO'JENASYMeOIANAS' \ ^ÍRRIGACIONES .-^ ^ > DIRECCIÓN GENERAL EJECUTIVA DEL PROYECTO ESPECIAL PROGRAN^A NACIONAL DE PEQUEÑAS Y MEDIANAS IRRIGAQONES I>IAO]¥0§ITTCO I Lg. Jumn \ DEIrílfABni^irO Y TAKMA ^. VT^W*Ó A A \ \ A \ \ \ V OJ^^^ \ \ 's. ü N i N t ^ / \ / NP PLAN DE MEJORAMIENTO DE RIEGO EN LA SIERRA PLAN MER5S Ira. ETAPA -1978- 4

Mantaro Tarma 0

Embed Size (px)

Citation preview

  • ' \R

    ^ . ^ B t i C A D E i'e

    PROGRAMA NACIONAL DE PEO'JENASYMeOIANAS'

    \ ^RRIGACIONES .-^ ^ >

    DIRECCIN GENERAL EJECUTIVA

    DEL PROYECTO ESPECIAL PROGRAN^A NACIONAL

    DE PEQUEAS Y MEDIANAS IRRIGAQONES

    I>IAO]0ITTCO

    I

    Lg. Jumn

    \

    DEIr l fABni^ irO Y T A K M A

    ^.

    VT^W*

    A A

    \

    \ A \

    \

    \

    V OJ^^^

    \ \

    's .

    N i N t

    ^

    /

    \

    /

    NP

    PLAN DE MEJORAMIENTO DE RIEGO EN LA SIERRA PLAN MER5S Ira. ETAPA

    - 1 9 7 8 -

    4

  • Repblica del Per

    MINISTERIO DE AGRICULTURA Y ALIMENTACIN

    Proyecto Especial Programa Nacional de Pequeas y Medianas Irrigaciones

    D I A G N O S T I C O

    DE LOS V A L L E S

    M A N T A R O Y

    TARMA

    CONVENIO DE PRSTAMO AID No. 527-T-059

    PLAN DE MEJORAMIENTO DE RIEGO EN LA SIERRA Plan Meris -1 ra. Etapa

    1978

  • MINISTERIO DE AGRICULTURA Y ALIMENTACIN

    Proyecto Especial Programa Nacional de

    Pequeas y Medianas Irrigaciones

    DIRECTOR GENERAL EJECUTIVO

    Ing. Francisco Coronado del guila

    DIRECTOR ADJUNTO

    Ing. Augusto Fehovaz Scerpella

  • PLAN DE MEJORAMIENTO DE RIEGO EN LA SIERRA Plan Meris Ira. Etapa

    DIRECTOR

    Ing. Simn Lau Carrillo

    SUPERVISOR SIERRA CENTRO

    Ing. Julio Bonilla Garca

    PERSONAL TCNICO PARTICIPANTE

    Ing. Gustavo Lizrraga Montes Coordinacin * Ing. Hubert Vergara Daz Infraestructura de Riego

    JngL. Wilfredo Sarmiento Cortez Agrologa Ing.^ Teodoro Prez Vicente Agroeconoma Soc. Viima Vsquez Lora Socioeconomi'a Ing. Agustn Barnadas Hidrologa Ing^Car los Albn Geologa

    COLABORADORES

    Ing. Jaime Quirz Laos Ing. David Aparicio B. Dr. Alfredo Ravines Ing. Alberto Martnez Soc. LuisSaezG. Ing. Elmer Namoc Alva Ing. Osear YaIn Catao Srta. Rossana Chiarella Q. Ing. Rolando Osorio C. y' Srta. Ria Salmn Gamarra

    Srta. Gladys Velarde Escalante

    ASESORAMiENTO ATA-CLASS/CID

    Ing. Abelardo De la Torre Dr. Alberto Ordoez C. Ing. Ramn Ponce de Len Ing. Emilio Kocnim

    Ing. Jos Hernndez

  • NDICE

    CAPITULO I

    INTRODUCCIN

    1.1 Antecedentes, 1.2 Objetivos, . . .

    CAPITULO II

    ASPECTOS GENERALES

    2.1 Localizacin , . . , , , 2.2 Extensin 2.3 Vas de Connuncacin,

    3.2

    CAPITULO 111

    ASPECTOS FSICO AMBIENTALES

    3.1 Climatologa y Ecologa , , . 3.1.1 Generalidades . , _

    Anlisis de la Informacin meteorolgica 3.1,2 3.1.2.1 ~ Precipitacin Pluvial , , , , , , . , . 3.1.2.2 Temperatura , , , , . , . . . . . , . , , , . , , . 3.1.2.3 Evaporacin 3.1.2.4 Humedad Relativa, . - . , . . . . . , . , , , . . . , . _ . _ 3 1 2 5 V ien to , , , . . [ [ [ ' . " . [ [ ] [ [ [ [

    3.1.3 Climas y Formaciones Ecolgicas . . , , . . . , . . . . . . . . _ . . 3,1,3,1 Generalidades , , . ,

    Asociacin Climtica Semiseca y Semifra, . . . . . . . . Asociacin Climtica Semiseca y fra moderada . . . . Asociacin Climtica Semihmeda y Semifra. , , , , , Asociacin CMmatca Hmeda y Fra Moderada . . . . Asociacin Climtica muy Hmeda y Fra Moderada Asociacin Climtica Muy hmeda y fr o de tundra . Asociacin Climtica Superhmeda y de tundra . . . . Asociacin Climtica Superhmedo y Helado . . . . . .

    3 1,32 3.1.3 3 3.1 3.4 3 1,3,5 3.1,3 6 3.1,3,7 3,1.3 8 3.1,3.9

    Hidrologa. . . . 3.2.1 Cuencas hidrogrficas . , . . , . . . , , . , ,

    3.2.1.1 Cuenca del Ro Mantaro . . , , . 3.2.1.2 Cuenca del Ro Tarma ,

    3.2.2 Estaciones Hidromtricas e Hidrogrficas 3.2.3 Calidad de Agua , . . , 3.2.4 Transporte de Materiales de Arrastre. . , .

    7 7

    9 g 10

    13 13 13 13 15 15 15 15 16 16 16 17 18 18 19 20 20 38 38 38 38 40 40 41 42

  • 3 G e o l o g a . . . , , . . , , . , , . , . . . , . , . . . , . . . . , . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . , . . . . . 3.3.1 Generalidades . , , , . , , . . . . . . . . . 61 3.3.2 Estratigrafa y Rocas, . 62 3.3.3 Geomorfologa . . . . . . . . . . . . . . . . . 70 3.3.4 Geologa Estructural 72 3.3.5 Consideraciones Fsico Mecnicas de las Formaciones. 73 3.3.6 Hidrogeologa , . , , , , , . . , . . , . , . . 74 3.3.7 Materiales de Construccin 78 3.3.8 Sismicidad . , , . . , . . , . . - . , . . , . . . . . . . . . . . 79

    4 Suelos . . . 84 3.4.1 Generalidades , . , . . , , . , , 84 3.4.2 Metodologa Empleada . 84 3.4.3 Gnesis de los S u e l o s . . . . . . . . . . . 85 3.4.4 Clasificacin de los Suelos del Valle de Mantaro 86

    3.4.4.1 Clasificacin por Grupos Geomorfolgicos 86 3.4.4.2 Clasificacin por Series 88

    3.4.5 Clasificacin de los Suelos del Valle de Tarma. 89 3.4.5.1 Clasificacin por Grupos Geomorfolgicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89 3.4.5.2 Clasificacin por series 89

    3.4.6 Representacin Simboigca de las Series . . , . . , . . . . , . . , . . . , . . , . . . . . . . . 89 3.4.7 Descripcin de las Series de Suelos . , . , , , . , . . . . . . . . . . 91

    3.4.7.1 Series de Suelos del Valle del Mantaro. . . . . . . . . 91 3.4.7.2 Series de Suelos de! Valle de Tarma, 102

    3.4.8 Clasificacin de Suelos , . . . . . . . - , 108 3.4.8.1 Por aptitud para el Riego. . . . . . 108 3.4.8.2 Por capacidad de Uso 111

    CAPITULO IV

    INVENTARIO DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO ACTUAL Y POSIBILIDADES DE IRRIGACIN

    1 Inventario de Infraestructura de Riego Existente 131 4 1.1 Infraestructura de Riego Existente en el Valle del Mantaro. 131

    4.1.1.1 Del Ro Mantaro. . , , , . . . . , . . . , . . . . . , . . . . . . . . , . . . . . . . 131 4.1.1.2 De Afluentes del Ro Mantaro. . . . . . . , , . 131

    4.1.2 infraestructura de Riego Existente en el Valle de T a r m a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133 4.1.2.1 De Zona Unin-Leticia , . . . , . . , . . , , 133 4.1.2.2 De Zona Huasahuasi . 1 3 3 4.1.2.3 De Zona Cotosh 133 4.1.2.4 De Zona Cochas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134 4.1.2.5 De Zona de Tarma, 134 4.1.2.6 De Zona Tapo-Casacoto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134

    2 Posibilidades de Irrigacin, 134

  • CAPITULO V

    ASPECTOS AGROECONOMICOS p

    5.1 Uso Actual de a Tierra . . , . , , , , , . . . . . . . . . , . 139 5.2 Produccin Agropecuaria 140 *"

    5.2.1 Produccin Agrcola 140 5.2.2 Rendimientos, Costos y Valor de la Produccin Agrcola 141 5.2.3 Produccin Pecuaria 142 5.2.4 Rendimientos, costos y Valor de la Produccin Pecuaria. . 143

    5.3 Mtodos Actuales de Cultivo y Crianza 143 5.3.1 Utilizacin de la Mano de Obra . 143 5.3.2 Capacidad Empresarial y Tcnica 143 5.3.3 Tcnicas Agrcolas y Pecuarias 144

    5.4 Asistencia Tcnica y Crediticia . . . . , . . . , . . . . . , . . , . . . . . . , 145 5.5 Organismos Institucionales de Apoyo 145

    5.6 Mercado 149

    CAPITULO VI

    ASPECTOS SOCIALES

    6.1 Demografa - . . . . , 171 6.1.1 Poblacin Total Urbana y Rural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171 6.1.2 Estructura de la Poblacin por Edad y Sexo 171 6.1 -3 Poblacin Econmicamente Activa 172

    6.2 Niveles de Vida en Funcin del Ingreso. , . , . , . . . . . , . . . . . . . , . 172 6.3 Estructura de la Propiedad y Tenencia de la Tierra 173 6.4 Inters de Participacin de la Poblacin en el rea de los Proyectos. 173 6.5 Organizacin de los Agricultores , , . . , , , , 174 6.6 Infraestructura de Servicios , . . , 175

    6.6.1 De Vivienda, , , . . . . , . . , . , , , , . , , , . . , . . . . , . . . . , . . . . . , , , , . . , . . . , , , . , , . 175 6.6.2 De Educacin . . , . , . 177

  • PRKENTACION 1-

    Con este trabajo el Programa Nacional de Pequeas y Medianas Irrigaciones del Ministerio de Agricultura y Alimentacin, presenta el segundo informe de Estudios de Diagnstico del Valle, ela-borado por el Plan de Mejoramiento de Riego en la Sierra (Plan Meris-Ira, Etapa), el mismo que tiene a cargo la realizacin de estudios y obras de Proyectos de pequea y mediana irrigacin dentro del mbito de los valles Mantaro, Tarma, Cajamarca, Condebamba y Crisnejas mediante el aporte del Convenio de Prstamo AID No. 5 2 7 - T - 0 5 9 .

    Estos Diagnsticos de valle representan el primer nivel de Estudios, en los cuales se consideran aspectos fsico ambientales y socio econmicos generales que son comunes a todos los sub proyectos que se encuentran ubicados dentro del rea de una misma cuenca hidrogrfica.

    Con el conocimiento de estos aspectos que incluyen los Diagnsticos y con los Planteamientos Hidrulicos de cada Sub Proyecto nos permite conocer a su vez las posibilidades de Produccin Agro-pecuaria, participaron de los beneficiarios, la bondad de las obras y posibilidades de construccin de la infraestructura de riego, permitindonos como consecuencia realizar la priorizacin de la ejecucin de ios sub proyectos, sin tener que alcanzar un grado ms avanzado en la elaboracin de los estudios.

    Para llegar al segundo nivel de estudios, o de factibilidad social y econmica de cada sub proyecto que incluye diseos hidrulicos a nivel constructivo, se tiene que seguir la secuencia de estudios siguiente:

    a) Diagnstico de valle, conteniendo informacin general b) Planteamiento Hidrulico de cada sub proyecto identificado c) Priorizacin de los Sub Proyectos d) Estudios de factibilidad, incluyendo los .aspectos especficos de cada uno de los sub pro-

    yectos.

    De este modo se contar con dos volmenes, uno con informacin general comn para todos los Proyectos y otro especfico en los cuales se incluirn los aspectos de agrologa del rea por mejorar, trazo y levantamientos topogrficos de reas especficas, de ubicacin de estructuras hidrulicas, diseos hidrulicos, el plan de produccin, el balance hdrico, la programacin del proyecto y su evaluacin econmica y social.

    El presente volumen contiene el Estudio de Diagnstico de los valles de Mantaro y Tarma en el de-partamento de Junn en la regin de (a Sierra Central del Per.

    \ \

  • RESUMEN

    La presente publicacin contiene la infornracin general de las caractersticas fsico ambieniales. aspectos socio^^roeconmicos y del inventario de la infraestructura de riego existente y posibles reas de mejoramiento o ampliacin de riego, que constituye el Estudio de Diagnostico de los Valles Mantaro y Tarma del Departamento de Junn, elaborado por la Direccin General Ejecutiva del Programa Nacional de Pequeas y Medianas Irrigaciones a travs de la Direccin del Plan de Mejoramiento de Riego en la Sierra-Ira. Etapa (Plan MERIS)

    Cada uno de estos aspectos han sido desarrollados convenientemente con la finalidad de proporciona--suficiente informacin bsica para el anlisis tcnico y econmico de las alternativas de desarrollo de los recursos naturales de agua y suelo con fines agropecuarios.

    Ubicacin y Extensin

    Los valles estudiados comprenden las provincias de Huancayo. Concepcin, Jauja y Tarma del Departamento de Junn De acuerdo a la divisin regional actual corresponde a la Regin Agraria Vi l I

    Hidrolgicamente comprende la parte media de la cuenca del ro Mantaro y la parte alta de la cuenca del ro Tarma, con una extensin de 8,120 y 1.938 Km2 respectivamente.

    Aspectos Fsico-Ambientales - Clima y Ecologa

    La zona estudiada presenta condiciones fsico, climtico y ecolgicas apropiadas para la actividad agropecuaria. Las reas susceptibles de mejoramiento o ampliacin de riego se encuentran entre los 3,200 a 3,800 m.s.n.m. de altitud, dispuestas sobre una topografa que va desde plana a ondulada, con pendientes suaves y medianas.

    La precipitacin anula vara de 500 a 1,000 mm. en la cuenca del ro Tarma y entre 670 a 895 mm. en la del Mantaro, producindose concentraciones altas de precipitacin en los tres primeros meses del ao. La temperatura promedio anual en los pisos altitudinales inferiores es en general media, siendo el valor medio mensual de 1 loc en el Valle del Mantaro y 14oc en el Valle de Tarma; observndose que en los pisos altitudinales ms altos la temperatura llega a valores de congelacin.

    Climato-ecolgicamente se han determinado las siguientes asociaciones: en el Valle del Mantaro, semi-hmedo y semi-fro, muy hmedo y fro moderado, superhmedo y tundra, y finalmente superhmedo y helado; en el Valle de Tarma, semi-hmedo y semi-fro, semi-seco y semi-fro, semi'seco y fro moderado, hmedo y fro moderado, muy hmedo y fro de tundra, y superhmedo y helado.

    Hidrologa

    Las cuencas estudiadas tienen como pirncipales cursos a los ros Mantaro y Tarma; y como afluentes principales los ros Cunas, Canipaco, Chanchas, Shullcas, Achamayo, Seco y Yacuy para el ro Mantaro; y los ros Seco, Palcamayo, Rieran y Huasahuasi para el ro Tarma. El rgimen de descarga ha sido estudiado en cuatro estaciones hidromtricas y estaciones climatolgicas, las mismas que cuentan con perodos de registros de aproximadamente 15 aos, con excepcin de aquellas ubicadas en Huayao y San Ramn con informacin ms extensa.

    En general, se considera que existe agua suficiente para irrigar las reas agrcolamente aprovechables, ainque debido a los dos perodos caractersticos de su ocurrencia, uno de avenidas entre los meses de Enero a Marzo y otro de estiaje entre junio y Agosto, se hace necesario recurrir al aprovechamiento de las lagunas que se ubican en las zonas altas de las cuencas de los ros

    Las aguas de los afluentes del ro Mantaro son de buena calidad para el uso agrcola, aunque las del propio Mantaro presentan limitaciones para el desarrollo agropecuario.

  • Geologa

    El estudio geolgico del rea comprende aspectos de estratigrafa y rocas, geomorfologa, geologa estructural, hidrogeologia, materiales de construccin y sismicidad.

    En el Valle del Mantaro se han reconocido las siguientes unidades geomorfolgicas:

    Las Altas Mesetas Centrales: comprendidas entre los 4,000 y 4,400 m.s.n.m., estn constituidas por colinas truncadas por la erosin glacial y fluvial producida durante el Cuaternario, destacndose el desarrollo de una morfologa crstica en los extensos macizos calcreos y las calizas estratificadas del grupo Pucar, Estas mesetas se encuentran atravesadas por ros de valles profundos.

    La Cordillera Oriental: se caracteriza por la gran uniformidad de la altitud de sus cumbres y cuya superficie ha sido erosionada por glaciares y torrentes. Hacia el Este del valle se eleva el nevado Huaytapallana que tiene una altura de 5,000 m s.nm.

    La Depresin Jauja-Huancayo: es una planicie alargada en direccin NO SE con una longitud de 70 Km= aproximadamente, un ancho variable de 3 a 15 Km y alturas que varan de 3,160 a 3,350 m.s.n.m. El ro Mantaro la atraviesa longitudinalmente

    La Depresin Ingahuasi: es una planicie extensa de aproximadamente 35 Km de largo y de 1,5 a 8 Km, de ancho, rodeada de cerros. El material de relleno es fluvioglaciar depositado entre las cotas 3,800 a 3,900 m s n,m Los ros Canipaco y La Virgen dividen la planicie en tres mesetas desiguales que se conocen, de Norte a Sur, con los nombres de pampas Ingahuasi, Antapongo y Tucle.

    En el Valle de Tarma se han determinado las siguientes unidades geomorfolgicas

    Superficie Puna; muy degradada y reducida a relieves laminares-

    Valles Profundos: formados por la erosin de la Superficie Puna, son cerrados y alargados

    Vertientes: situadas al Oeste y Sur de Tarma, cuyas superficies son taludes de 15 a 300 se encuentran encostradas con clacreos.

    Por el tectonismo predominante en ambos Valles se han producido los pagamientos anticlinales y sinclinates que son muy comunes en formaciones calcreas Cretceas y en las capas rojas de (a formacin Casapalca, El fondo del Valle Mantaro constituye un gran sinclinal cruzado por varios pliegues transversales

    Las fallas longitudinales son escasas y las transversales son ms numerosas con saltos no mayores de 400 m. La falla regional de consideracin es la de Huaytapallana, de varios kilmetros de extensin, adems de la que sigue el cauce del ro Cunas y pasa por las localidades de Sapallanga y Pucar, atravesando la quebrada del mismo nombre

    El tectonismo tambin ha originado diaclases en las rocas sedimentarias e intrusivss, siendo su incidencia de mayor importancia en las formaciones de calizas Cretceas donde son frecuentes los fennrwnos crsticos como en el caso de la laguna Tragadero

    Suelos

    El estudio de suelos realizado tiene carcter general, llegndose a clasificar grandes grupos y en cada uno de ellos se han distinguido las series respectivas

  • ' 3

    Los grupos se han definido teniendo en cuenta su posicin dentro de la geologa regional y sus caractersticas fsico qumicas Dentro de cada grupo se ha determinado los perfiles ms representativos, cuyas caractersticas han sido determinadas por la descripcin macromorfologica y los anlisis de laboratorio respectivos. Los suelos en general de la zona del Mantaro hasta los 4,000 m tienen aptitud agrcola; en la zona de Tarma las zonas planas de buena capacidad de uso son ms reducidas y por lo tanto su potencial agrcola es menor Los grupos de suelo del Valle del Mantaro presentan las siguientes caractersticas: GRUPO I; con una extensin de 9^912 Has,, son suelos de terrazas bajas, con drenaje bueno a moderados, relieve casi a nivel a ligeramente ondulado, porcentaje de grava variable Son suelos en su mayora sin horizontes diagnsticos y que pertenecen al Grupo de los Entisoles GRUPO II; con una extensin de 49,825 Has., son suelos de terrazas medias y altas los cuales podemos diferenciarlos por su drenaje en dos subgrupos: Subgrupo A, drenaje moderado a rpido y subgrupo B, drenaje lento a moderado. La presencia de piedras y grava es comn en los perfiles analizados, existiendo igualmente carbonates y en algunos casos altos porcentajes de materia orgnica. Se ha podido detectar algunos Epipedones y horizontes diagnsticos (Cmbico, Calcico, Hplico, etc.) dando origen a rdenes Entisoles. Inceptisoles y Molisoles. GRUPO III; con una extensin de 11.463 Has., son suelos aluviolocales coluviales e insitu, caracterizados por sus fuertes pendientes que forman los paisajes montaosos y faldas de ladera. Los factores mas adversos son la erosin y la profundidad limitada En el Valle de Tarma las caractersticas de los grupos son la siguientes: GRUPO I; con una extensin de 4,345 Has., son suelos formados en Cuaternario reciente, profundos, de derenaje moderado y relieve casi a nivel. GRUPO H: con una extensin de 19,455 Has,, son suelos coluviales, insitu, mediano a poco profundos y pendiente inclinada a montaosa. Por su capacidad de uso se ha determinado que en el Valle del Mantaro existen 58,240 Has. de tierras para uso agrcola intensivo, 7,347 Has de tierras aptas para cultivo de pastos y con restricciones para usos agrcolas y 5,613.Has. para usos forestales; en el Valle de Tarma, 10,625 Has. para uso agrcola intensivo. 5,575 Has. para cultivos de pastos y con restricciones para uso agrcola y 7,600 Has. para usos forestales. Teniendo en cuenta su aptitud para el riego se ha determinado que en el Valle del Mantaro existen 65,395 Has. de tierras con posibilidades de aplicacin de riego y 16,200 Has, en el Valle de Tarma. A^oeconoma Segn el Censo Agropecuario de 1977 se determin que en el Valle del Mantaro existan 8,647 Has. de tierras con riego y 48,601 Has regadas al secano, y en el Valle de Tarma, 5,095 Has. con riego y 12,286 Ha& al secano. El rea no cultivada est en su mayor parte cubierta con pastos naturales y el rea cultivada esta dedicada a cultivos de pan llevar

  • La produccin agrcola de la Campaa Agrcola 1976-77 en el Valle del Mantaro se estima en 405 millones de soles en (as reas bajo riego y 943 millones de soles en reas al secano, y en el Valle de Tarma, en 181 millones de soles en reas bajo riego y 245 millones de soles en reas al secano.

    La produccin pecuaria es bsicamente de ganado vacuno de carne, tipo criollo, alimentado con pastos naturales y rastrojos La explotacin de ganado lechero es conducida con mayor esmero aplicando alimentacin adecuada, notndose la necesidad de existencia tcnica para difundir el mejoramiento gentico del ganado existente La ganadera ovina se desarrolla en las zonas altas de la cuenca, predominando el tipo criollo con fines de produccin de carne y lana.

    La comercializacin de los productos agropecuarios se efecta de una manera tradicional, manifestndose relaciones antagnicas entre los diferentes agentes que intervienen en el proceso. La modalidad y canales de comercializacin son similares en ambos Valles. Gran parte de la produccin se destina al autoconsumo y la parte comercializada tiene como principales mercados a Lima Metropolitana (8O0/0), merceos de la regin (Huancayo, Concepcin, Jauja y Tarma) y los mercados de la Sierra Sur (Ayacucho, Huancaveca y Cuzco).

    Aspectos Socio-Econmicos

    El diagnstico socio-econmico se ha desarrollado en base a entrevistas, encuestas y dilogos con las autoridades y con los comuneros. La informacin estadstica existente es muy limitada a nivel del rea de estudio, refirindose la mayora de ella slo al nivel departamental. De acuerdo al Censo Nacional de 1972, actualizado a 1977, la poblacin en el rea es como sigue: Mantaro 303,070 en el rea urbana y 121,114 en el rea rural; en Tarma 63,513 en el rea urbana y 43,125 en el rea rural La tasa de crecimiento del perodo 1961-1972 fue de 2 . 9 % en Huancayo. l,20/o en Concepcin,, 0 - 3 % en Jauja y 3.30/o en Tarma. El ndice de natalidad promedio en el Valle del Mantaro es 4 0 % y en Tarma 320/0. El ndice de mortalidad del ao 1972 es de 15o/o en el Valle del Mantaro y IO0/0 en Tarma, La poblacin econmicamente activa es de 197,011 en el Valle del Mantaro y 45,752 en Tarma; la poblacin ocupada es de 4 6 % en el Mantaro y 34o/o en Tarma,

    El tipo de tenencia de tierra predominante en el rea es de propiedades particulares y comunidades conducidas en forma directa o indirecta.

    En general se ha encontrado un gran inters de los pobladores en participar con su mano de obra para la construccin de infraestructura de riego y obras de carcter comunal.

    En lo referente a servicios de apoyo a los agricultores, existen diversas intituciones nacionales e internacionales que desarrollan acciones ligadas, en diferente forma, con el Sector Agropecuario, Dentro de ellas merece atencin la asistencia tcnica que da el Estado a travs de la Regin y Zona Agraria respectiva, cubriendo aspectos de programacin de cultivos, administracin tcnica de riego y forestacin, comercializacin e investigacin-

  • k

    K

    CAPITULO I

    INTRODUCCIN

    *

  • DIAGNOSTICO DE LOS VALLES MANTARO Y TARMA

    CAPITULO I

    INTRODUCCIN

    El Ministerio de Agricultura y Alimentacin a travs de la Direccin General Ejecutiva del Programa Nacional de Pequeas y Medianas Irrigaciones viene ejecutando el Proyecto de Mejoramiento de Riego en la Sierra (Plan Meris Ira, Etapa) circunscrito a los valles Mantaro y Tarma en el departamento de Junn y a los de Cajamarca y Condebamba en el departamento de Cajamarca Para el desarrollo de este Proyecto se ha considerado conveniente realizar estudios en dos niveles; E primer nivel. Diagnostico Regional de los Valles considerados; y el segundo nivel es el de Factibilidad con Diseos a Nivel Constructivo de cada uno de los sub-proyectos

    El presente informe corresponde al estudio de Diagnstico de los Valles de Mantaro y Tarma, el mismo que contiene informacin bsica referida a la climatologa, hidrologa, ecologa, edafologa, infraestructura de riego actual, agroeconoma y socioeconomia Esta informacin permite determinar la problemtica del rea estudiada en relacin al desarrollo de los valles y !a extensin de su potencialidad real de recursos de tierra y agua que permitirn la seleccin de un conjunto de pequeos y medianos proyectos de irrigacin. Luego de este estudio se continuar con los planteamientos hidrulicos de alternativas de irrigacin de sub proyectos identificados a nivel preliminar; y mediante un anlisis de priorizacin se tendr el orden de ejecucin de los estudios de factibilidad con diseos a nivel constructivo de cada sub proyecto

    1.1 Antecedentes

    Es muy antiguo el inters por desarrollar agrcojamente los valles del Mantaro y Tarma, inters motivado por la creciente demanda de alimentos de los centros mineros del departamento de Junm, de la ciudad de Huancayo y de la propia ciudad de Lima

    Se han realizado as numerosas investigaciones, estudios y programas de asistencia tcnica aunque la mayora de ellos con fines especficos y en perodos relativamente cortos

    Los principales estudios de enfoque general realizados en el valle se pueden citar la Reformulacn del Diagnstico Regional" Huancayo 1973. preparado por el Instituto Nacional de Planificacin ORDECENTRO, el "Estudio Integral de los Polos de Desarrollo Industrial Zona Valle del Mantaro'

    preparado por la Universidad Nacional del Centro Huancayo 1974 y finalmente el "Encauzamlento de! ro Mantaro' a nivel de factibilidad, preparado en 1968 por la Junta de Obras Pblicas de Junn, cubriendo las provincias de Jauja, Concepcin y Huancayo.

    La Direccin del Plan Meris - Ira, Etapa, por medio de la Supervisin Sierra Centro, inici la ejecucin del presente estudio de Diagnstico el ao 1977, sobre un rea de 11.000 Has identificadas tentativas^ como irrigables en el valle del Mantaro y otra extensin no cuantificada del valle de Tarma

    1.2 Objetivos

    El estudio de diagnstico de los valles de Mantaro y Tarma tiene como objetivo fundamental la descripcin de las condiciones naturales de sus mbitos y de sus caractersticas socio econmicas actuales para identificar la problemtica existente en esos valles y sus posibilidades de desarrollo

  • Los pequeos y medianos proyectos de irrigacin seleccionados tendrn a su vez entre otros objetivos, la incorporacin de nuevas reas de cultivo y el mejoramiento de riego en las existentes, el incremento de la produccin y productividad agropecuaria, la optimizacin del uso de los recursos agua-suelo; la creacin de nuevas fuentes de trabajo, la ampliacin de las reas de cultivos alimenticios, especialmente de aqullos factibles de sustituir los de importacin y sobre todo la elevacin del estandard de vida de las familias campesinas asentadas en el mbito.

  • *
  • CAPITULO II

    ASPECTOS GENERALES / \

    2.1 LOCALIZACION

    Geogrficamente el rea de estudio est ubicada entre las latitudes 11O05 y 12055" sur y longitudes 750OO' y 7505O' oeste. Polticamente est dentro del departamento de Junn, provincias de Huancayo, Concepcin, Jauja y Tarma, involucrando 85 distritos en total que a continuacin se sealan:

    Huancayo: Huancayo, Ahuac, Carhuacallanca, Coica, Chongos Alto, Chongos Bajo, Chupaca, El tambo, Huacrapuquio, Huachac, Hualhuas, Huasicancha, Huayucahi, Jarpa, Pilcomayo, Pucar^ San Agustn, San Gernimo de Tunan, San Juan de Yscos, Sapallanga, Sicaya, Viquez, Quilcas, Cullhuas, Sano, Ingenio, Huancan, Quichuay, Chilca, Chacapampa, Tres de Diciembre, Chururo, Yanacancha, Chicche y Huamancaca Chico

    Concepcin: Concepcin, Ac, Chambara, Matahuasi, Mito, Orcotuna, Sta, Rosa de Ocopa, Manzanares, San Jos de Quero, Heronas Toledo y Nueve de Julio

    Jauja: Jauja, Acolla, Apata, Ataura, El Mantaro, Huamali, Huaripampa, Julcan, Leonor Ordez, Llocllapampa, Manco, Marca, Masma , Muquiyauyo, Paca, Paccha, Parco, Rieran, San Lorenzo, Sincos, Tunan, Yauli, Huertas, San Pedro de Chuan, Muqu, Molinos, Paucan, Masma , Chicche, Sausa y Yauyos=

    Tarma: Tarma, Acobamba, Huasahuasi, Palca, Palcamayo, San Pedro de Cajas, Tapa, Huaricolca y La Unin Leticia,

    Administrativamente est dentro de la regin agraria y de alimentacin NO X zona Junfn Hidrolgicamente comprende parte de las cuencas de los ros Mantaro y Tarma

    En el valle del Mantaro, la mayor rea irrigable est ubicada en el piso inferior de 2 a 14 km de ancho por donde discurre el ro Mantaro de noroeste o sureste, este piso est formado por una serie de terrazas de suave pendiente y relieve ondulado con altitudes que varan de 3,200 a 3,400 m s.n.m A ambos lados del valle se tienen las cordilleras occidental y oriental que superan los 4,000 m.s.n.m , siendo el Nevado Huaytapallana de 5,245 m, el pico ms alto Las laderas de estas dos cordilleras sumamente onduladas tienen pendientes de 15 a IOO0/0 Presentando algunas planices entre los 3,600 y 4,000 m.s.n.m. donde existen algunas explotaciones ganaderas, grandes posibilidades de desarrollo o mejoramiento agrcola con obras de riego como por ejemplo: Yanacancha, Tuchi, Ullapata, Laive y Chicche, estos dos ltimos en actual ejecucin.

    En el rea de Tarma, la agricultura se desarrolla principalmente en las laderas de los cerros por cuanto los valles son estrechos. Los principales valles incluidos en el estudio de diagnstico son: Tarma, Palcomayo, Huasahuasi, y Mullucro El rea total cultivada en las partes bajas de estos valles es menor a 3,000 has, estando la mayor parte con riego En cambio, en las laderas que tienen pendientes de hasta 500/0 se cultivan al rededor de 2,000 has. con riego, adems de 62,000 has. de secano principalmente dedicado a pastos.

    En general los niveles topogrficos son menores con relacin al valle Mantaro variando entre 3,000 y 3,400 m.s.n.m. en las partes bajas del valle y hasta 3,800 m.s.n m en las laderas cultivadas,

    2.2 Extensin

    El rea de las cuencas hidrogrficas estudiadas abarca aproximadamente 10,058 Km2 o sea ms de un milln de hs.que representa el 23,18o/o de la extensin del departamento de Junn, el que a su vez

  • - 1 0 -

    tiene 43,384 Km2 y representa el 3.38o/o del territorio nacional, como se aprecia en el Cuadro NO IL1. Asimismo se observa que el 8O.70/0 del rea total de las cuencas estudiadas corresponde al Mantaro y el 19.30/o a Tarma.

    En cuanto a las posibilidades de utilizacin del rea con fines de explotacin agropecuaria actualmente se tienen 15,600 has en el Mantaro y 5,100 has en el valle de Tarma que se encuentran con riego pero que de los cuales es necesario hacer el mejoramiento de 6,600 has en el primero y de 600 has en el segundo.

    Se han identificado asimismo, el mbito de estudio 22,000 has con disponibilidad de agua y suelos encontrndose 19,000 has en el Mantaro y 3,000 has en Tarma y que requieren solamente establecer la factibilidad tcnico econmico de las obras de irrigacin que permitirn hacer su aprovechamiento nacional

    En el Cuadro No ll~2 se-muestra la distribucin de las reas en estudio de acuerdo a su uso actual y potencial de las tierras.

    23 Vas de Comunicacin

    La zona del Mantaro est unida ala Red Vial Nacional mediante la carretera Lima-Huancayo de 314 Km., la mayor parte asfaltada. Asimismo est conectado por la carretera longitudinal de la Sierra al Norte con Hunuco y al sur con Ayacucho y Cuzco.

    Otro sistema de comunicacin terrestre con Lima y otras regiones de la Sierra es el Ferrocarril Central del Per que transporta pasajeros y carga diversa. Por va area existe un sistema de transporte de pasajeros de funcionamiento interdiario que une Huancayo con Lima^ Ayacucho, Satipo y San Ramn. Jauja tambin dispone de aeropuerto, pero el servicio es irregular.

    Las principales vas de comunicacin terrestre dentro de la sub regin son: Concepcin-Satipo, Huancayo-Colcabamba, HuayucachiTurpo y Jauja-Tarma-San Ramn-Chanchamayo. Los diferentes distritos y anexos del Valle de! Mantaro se encuentran intereconectados principalmente por las carreteras de la margen derecha e izquierda, ambas asfaltadas, a partir de la cual se inicia una serie de ramales afirmados de corta longitud.

    El servicio del telecomunicaciones est formado por servicios automticos y manuales de telfonos en la ciudad de Huancayo. El servicio de larga distancia est dificultado por la configuracin topogrfica del rea. El sistema de tlex se viene ampliando logrndose as mayor rapidez.

    El valle de Tarma es un rea importante en el transporte terrestre de la Costa a la Selva, contando para ello con la carretera Lima-La Oroya-Tarma que luego contina hasta Chanchamayo-Satipo-Mazamari y San Martn de Pangoa por un lado y hasta La MercedOxapampa por otro. Asimismo, se puede mencionar la carretera afirmada que une Tarma con Jauja y de ah con Huancayo y todo el sistema vial sealado para Huancayo.

    El sistema de telecomunicaciones est formado por el servicio de telfonos local y de larga distancia.

    En general, se puede considerar que existe una red suficientemente buena de carreteras a nivel departamental y que en resumen comprende 274 Km. de carreteras afirmadas de doble va, 1,096 Km. de carreteras afirmadas de va simple y 1,754 Km. de trochas carrozables.

  • y

    - 1 1 -

    Cuadro N 1 1 - 1

    EXTENSIN DE LAS CUENCAS ESTUDIADAS

    Territorio

    Nacional Departamento de Junn Provincia Huancayo Provincia Concepcin Provincia Jauja Provincia Tarma

    Cuencas Estudiadas : Del Mantaro De Tarma

    Superficie Km2

    1'285.215 43.384

    4.851 1,753 3,223 3.600 (*)

    PORCENTAJES Nacional

    100.00 3.38 0.38 0,14 0.25 0.28

    10,058 0.78 8,120 0.63 1,938 0.15

    Departamental

    100.00 11.18 4.04 7.43 8.30

    23.18 18.72 4.46

    (*) rea aproximada, por haberse creado recientemente la provincia de Chanchamayo.

    Cuadro N" II - 2

    USO DEL REA ESTUDIADA

    USO DE LA TIERRA

    1. Bajo r lego a. En condiciones aceptables B. Requiere de mejoramiento

    2. reas irrigables que cuentan con recursos de agua y suelo.

    3. Pastos naturales

    Subtotal

    4. Sin uso agropecuario

    Totales

    1 E X T E N S I N

    MANTARO

    15.600 9,000 6,600

    19,000

    111,900

    146,500

    665,500

    812,000

    TARMA

    5,100 4.500

    600

    3,000

    59.600

    67,700

    126,100

    193.800

    TOTAL

    20,700 13,500 7.200

    22,000

    171.500

    214.200

    791,600

    1'005.800

    %

    2,06 1.34 0.72

    2.18

    17.05

    21.30

    78.70

    100.00

  • /

    I

    41

    Lmite Departamental ..mn Lmite Provincial Corretera asfaltada Carretera afirmada Carretera sin afirmar Lmite de Cuenca Zona de Estudio I '>^ >''j

    C U Z C O

    ESCALA GRFICA

    O Cae fe 7h^ W 7!; W a Huancavetica a Ayacucho

    REPBLICA DEL PER % MINISTERIO DE AGRICULTURA Y ALIMENTACIN

    PROGRAMA NACIONAL DE PEQUEAS Y MEDIANAS IRRIGACIONES JEFATURA DEL PLAN MERISlra. ETAPA

    DIAQNOSTtCO DE LOS WUJ.ES DE MANTARO Y TARMA

    ^ APA DE UBICACIN

    IN6 FRANCISCO CORONADO DIRECTOR GENERAL EJECUTIVC

    APROBADO

    ING^ SIMN LAU CARRILLO DIRECTOR PLAN MERIS

    FECHA DICIEMBRE1978 DIBUJO: J OCHOA

    OPTO J U N I N PROV.: DIST :

    H". PLANO

    1

  • CAPITULO ni

    ASPECTOS FSICO-AMBIENTALES

  • CAPITULO III

    ASPECTOS F S I C O - A M B I E N T A L E S

    3.1 CLIMATOLOGA Y ECOLOGA

    3.1,1 Generalidades

    En Ja obtencin de informacin meteorolgica se ha encontrado que existen 39 estaciones climatolgicas ubicadas dentro del rea de estudio y en reas aledaas, los cuales se indican en el Plano 1113 del Tomo II, Del anlisis del tipo de estacin se ha determinado que existen 4 estaciones c imatologicas principales (CP), 18 estaciones climatolgicas ordinarias (00) y 17 estaciones pluviamtrica (Plu). La informacin meteorolgica de estas estaciones y de los diversos parmetros como precipitacin, temperatura, evaporacin, humedad relativa, radiacin solar, viento, etc., se encuentran registradas en el Banco de Informacin de! Programa Nacional de Pequeas y Medianas Irrigaciones,

    La estacin principal del valle del Mantaro es la correspondiente a la Estacin Huayao, ubicada a 13 Km. de Huancayo, la cual registra mayor perodo y nmero de parmetros de informacin meteorolgica y data desde 1921.

    Para realizar el anlisis de la informacin meteorolgica con fines de estudio climato-ecolgico se tomaron quince (15) estaciones en la cuenca del Mantaro, de las cuales doce (12) se encuentran dentro del rea de estudio y tres (3) prximas al rea (Ver cuadro NO ||| 1); y tres (3) estaciones de la cuenca de Tarma, estando una de ellas fuera del rea de estudio, (Ver Cuadro No 11U2). Con excepcin de seis (6) estaciones, y la de Huayao que tiene ms de 57 aos de registros regulares de precipitacin, las dems son relativamente recientes y proporcionan informacin de algunos parmetros

    El resultado del anlisis de los diversos parmetros se indican en los Cuadros No 1113, |||.4 La informacin meteorolgica ha sido obtenida del Servicio Nacional de Meteorologa e Hidrologa ( S E N A M H ) y registradas en el Banco de Informacin referido,

    3.1.2 Anlisis de la Informacin Meteorolgica,

    3 1,2.1 Precipitacin Pluvial

    De acuerdo a los registros meteorolgicos obtenidos se observa que la precipitacin anual tiene tendencia a ser mayor a medida que aumenta la altitud sobre el nivel del mar, as tambin se aprecia que las laderas orientales son ligeramente ms hmedas que las laderas occidentales. En los Cuadros No 111-3 y 111-4, se presentan los valores promedio de precipitacin correspondientes a cada una de las estaciones de ambos valles.

    En el lado Oriental del valle del Mantaro se cuenta con los registros pluviomtricos de las estaciones Mantaro, Chuclu, Jauja, Ingenio y Huaytapallana, Todas superan los 670 mm. de precipitacin promedio anual y registran mayores valores a medida que se encuentran ms altos.

    La Estacin Pluviomtrica del Mantaro es la que se encuentra a menor altitud (3,300 m.s.n.m.) y registra tambin el valor promedio ms bajo con 672.4 mm. anuales. Las dems estaciones tienen valores mternnfedios, Chuccl 705.7 mm., Jauja 833.7 mm. e Ingenio 886,8 mm.

    En el lado occidental se cuenta con los registros pluviomtricos de las estaciones de Huayao, Angasmayo, Colpa, Pachamayo, Consac, Laive, Cercapuquio y Chichicocha, todas ellas superan los 670 mm. de precipitacin anual.

  • - 1 4 -

    Por otro lado, los mayores promedios anuales lo registran la estacin Laive, ubicada a 3,900 metros de altitud, con 864.3 mm., la de San Juan de Jarpa, ubicada a 3,726 m. de altitud con 914.6 mm., y la de Huaytapallana, ubicada a 4,510 m.s.n.m. con 895.0 mm.

    Se aprecia que existe una ciara tendencia a disminuir el volumen de precipitacin a medida que se avanza hacia el oeste, como ejemplo se tiene las estaciones de Pachacayo y Chichicocha, una en el norte y la otra en el sur, cuyas precipitaciones son las ms bajas y sin guardar relacin con el nivel altitudinal que ocupan. Ambas estaciones estn ubicadas en el lado ms occidental de la zona.

    indudablemente que este comportamiento de las lluvias est influenciado por la geomorfologa del rea y las caractersticas de los vientos, especialmente en lo que se refiere a sus direcciones y velocidades.

    La distribucin mensual de las lluvias limita el menor aprovechamiento del recurso para las actividades agrcolas, ya que las precipitaciones pluviales son mayores en los meses de diciembre, enero, febrero y marzo en que llueve el 6 5 % del totel anual y durante los meses de junio, julio y agosto prcticamente no llueve, siendo esta la poca de estiaje real.

    Los dems meses del ao presentan lluvias espordicas, logrando significacin para las actividades agrcolas las lluvias de los meses de octubre y noviembre.

    En los grficos de precipitacin que se han confeccionado a base de los datos mensuales se aprecia este rgimen de distribucin, notndose que es muy similar en todos los sectores (Ver. Grficos Nos 111-1 a. Ib, l e y Id).

    En el valle de Tarma se puede apreciar que la pluviosidad es ligeramente mayor hacia el lado Oriental del valle, donde se registra promedios anuales de 500 m.m. aproximadamente mientras que hacia el lado Occidental, disminuye a unos 400 m.m, anuales (Ver Cuadro No 111-4). Por sobre los 3,500 m.s.n.m. las lluvias incrementan rpidamente, estimndose que entre los 3,500 y 4,000 m.s.n.m. el promedio anual de precipitacin es de 750 mm. La Estacin pluviomtrica de Rieran, ubicada en la parte inferior del piso altitudinal, registra precipitacin promedios anuales de 643.3 m.m. Entre los 4,000 y 4,500 m.s.n.m. se estima precipitaciones promedios de unos 800 m.m. anuales; y sobre los 5,500 m.s,n.m, se producen precipitaciones superiores a 900 mm. anuales. Las variaciones de las precipitaciones de las-estaciones del valle de Tarma se aprecian en el Grfico No 111-2. En base a la informacin estadstica existencial en las estaciones ubicadas dentro del rea de estudio y prximas a ste, se han elaborado" los Mapas de Isohietas de promedios anuales y muestras de las Isohietas de promedios mensuales de un mes hmedo (febrero) y otro, de un mes seco (junio) como indicadores de las variaciones extremas de las precipitaciones que se producen en ambos valles (Ver Planos NO II1-4, l l l -5y III 6 del Tomo I!)

    En el Mapa de Isohietas promedios anuales se puede observar que en las reas prximas al ro Mantaro y en el curso inferior del ro Canipaco se tienen precipitaciones entre 600 y 700 m.m. anuales, asentndose en el extremo norte del valle a la altura de Jauja, donde alcanza registros de 800 m.m. anuales. En el curso medio de los ros Tarma y Huasahuasi se registran precipitaciones entre 400 y 600 m.m. anuales, muy inferiores a los registrados en el valle del Mantaro.

    La zona Occidental del valle del Mantaro registra promedios anuales entre 700 y 850 m.m. anuales, inferiores al extremo Oriental, donde alcanza hasta 900 m.m, anuales. En el vaJIe de Tarma, los extremos Norte y Oriental, por encima de los 4,000 m.s.n.m. se obtienen registros que van de 800 a 1,000 m.m. anuales. "

    Los valores extremos (mes de febrero) de la precipitacin promedio mensual en las zonas ms bajas del valle del Mantaro van desde 80 hasta 123 m.m., asentndose en el sentido NE a SO, de Huancayo a Jauja; y en el valle de Tarma se alcanza registros menores comprendido entre 60 y 100 m.m. mensuales. En los pisos altitudinales superiores se llega a registros de 160 y 140 m.m. mensuales,

  • Y respectivamente. Los valores mnimos (mes de jumo) que se registran en las zonas bajas de los valles del Mantaro y Tarma estn entre 2 y 9 m.m, mensuales, y 3 y 9 m,m mensuales, respectivamente-observndose que en las cotas superiores se alcanza los 15 m m mensuales en la zona de lmite de ambas cuencas y en el lmite Norte de la cuenta de Tarma (Ver Planos Nos. III 5 y 111-6 del Tomo II)

    3.T.2.2 Temperatura

    La temperatura es el elemento meteorolgico ms ligado a los aspectos climatolgicos y ecolgicos. En forma clara disminuye a medida que se asciende por las montaas y en forma evidente restringe el desarrollo de las plantas, alargando su ciclo vegetativo hasta que finalmente constituye un factor limitante para la actividades agrcolas.

    La zona objeto del presente estudio es de montaa y de hecho sus temperaturas son medias y bajas. En e piso del valle del Mantaro, cuya altitud media es de 3,300 m s.n m , se registra un promedio anual alrededor de l i o c En las laderas la temperatura va disminuyendo rpidamente como lo demuestran las estaciones de Consac, a 3.800 m s n m. con 8o C. Laive, a 3,900 m.s.n m. con 6.5oC y Cercapuquio, a 4,390 m.s.n.m con 3 40C de temperatura promedio anual (Ver Cuadro NO 111-3) En el valle de Tarma, a una altitud media de 3,000 m s n m . se registran promedios anuales de 12oC

    Es muy importante hacer un anlisis de la distribucin anua! de la temperatura registrada ya que sus variaciones conjuntamente con las de la precipitacin estn rigiendo el calendario agrcola. En los Cuadros No |||.3 y | | | 4 se presentan los valores promedio mensuales, y los valores mnimos promedios mensuales de las estaciones meteorolgicas que registran temperatura, y con ellos se ha confeccionado los Grficos II I 3 y 111-4, donde se puede apreciar las fluctuaciones de la temperatura durante el ao

    Las temperaturas extremas denominadas heladas se presentan espordicamente entre los meses de mayo y agosto.

    3.1 2.3 Evaporacin

    ^En el valle del Mantaro, la Estacin Colipa registra datos de evaporacin que proporciona la ^formacin disponible de sus valores y sus variaciones a travs del ao En este caso se puede observar que la evaporacin es casi constante durante el ao, con valores promedios mensuales que varan entre 3 a 5 m.m por da. En cambio en el valle de Tarma. segn los registros de la estacin Huasahuasi entre los meses de mayo y noviembre se registran valores de evaporacin promedio mensual mayores de 80 m m llegando a 1148 m m en el mes de agosto Los Valores extremos que se registran, son como mximo 143.1 m.m en el mes de setiembre y, mnimo 17.0 m.m en el mes de Abri l . La evaporacin promedio total anual en los Valles del Mantaro y Tarma, segn las estaciones indicadas, son de 45.7 y 957.5 m m. respectivamente (Ver Cuadros Nos. III-3 y I I I 4 , grfico NO MI-4K

    3.1 2.4 Humedad Relativa

    En el Valle del Mantaro, para el caso de la Estacin de Huayao se tienen volmenes de humedad relativa promedios mensuales entre 6O0/0 y 8O0/0; y en el valle de Tarma, segn las Estaciones de Tarma y Huasahuasi se tienen registros promedios entre 6O0/0 y 90o/o En la estacin de Tarma se obtiene variaciones extremas entre 8 3 % (mes de enero) V 610/0 (mes de agosto), y en la Estacin Huasahuasi, entre 96.00o/o (mes de febrero) y 78o/o (mes de agosto). En la Estacin Huayao se tiene variaciones extremas entre 84o/o (mes de marzo) y 59o/o (mes de julio) (Ver Cuadros Nos. II I 3 v l l l - 4y Grfico NO III 5).

    3,12.5 Viento

    El Valle del Mantaro se encuentra bajo la influencia de los vientos Alicios del Este, por la conformacin Topogrficos y otros factores producen variaciones tanto en el rumbro como en la velocidad.

  • - 1 6 -

    Tomando como referencia la informacin de la Estacin de Huayao se aprecia que el viento dominante es del Sur Este, siguiendo en predominancia los vientos del or Este. La resultante vectorial de estas direcciones (rumbos) impulsan a los vientos de Este a Oeste aproximadamente y en trminos generales, como ellos son los portadores de las masas hmedas de la atmsfera, van descargando esa humedad en cantidades cada vez menores hasta su agotamiento en su avance hacia el Oeste, siendo esta la explicacin de por qu el registro de precipitaciones es menor en las estaciones metereolgicas ubicadas en el lado ms occidental. El promedio anual de la velocidad est alrededor de 4 Km/hora lo cual aparenta poca fuerza de los vientos; sin embargo, al analizarlos a nivel diarios se encuentra un promedio alrededor de 20 Km/hora y como valor mximo una velocidad que supera los 80 Km/hora. (Ver Cuadro NO 111=3).

    La mayor velocidad media mensual se observa durante los meses de Setiembre, Octubre y Noviembre y la menor velocidad en los meses de Febrero y Marzo-

    El comportamiento de los vientos a nivel diarios es perjudicial para ia agricultura debido a que el movimiento durante la noche es mnimo y durante el da es fuerte. En las horas del da provoca desecacin y durante la noche propicia el fenmeno de las heladas, sin embargo, ambas consecuencias podran ser atenuadas grandemente mediante sistemas de irrigaciones apropiadas.

    3,1.3 CLIMAS Y FORMACIONES ECOLGICAS

    3.103.1 Generalidades Los aspectos climatolgicos en el rea de estudio han sido analizados mediante el Segundo Sistema de Clasificacin de Climas del Dr Warren Thonthwaite, y los aspectos ecolgicos siguiendo los lineamientos del Sistema de Clasificacin de Zonas de Vida del Dr. L.R. Holdridge. Ambos aspectos han sido estudiados en forma integrada, teniendo en cuenta la informacin metereolgica existente y las observaciones de campo, tal es como aquella sobre la vegetacin natural, que han servido de base para determinar las diferentes reas de asociaciones climtico ecolgicas y cuya representacin se indica en Plano NO MI 1 (Tomo II) En el rea de estudio se han determinado 8 diversas asociaciones climticas que caracterizan a los valles de! Mantaro y Tarma; y que son las siguientes tipos; Climticos: Semiseco y semifro, semiseco y fr o moderado, semihumedo y semifro, hmedo y fr o moderado, muy hmedo y fr o moderado, muy hmedo y f r o de tundra, superhmedo y de tundra, y superhmedo y helado; dentro de los cuales se han podido definir 6 zonas de vidas o formaciones ecolgicas.

    3.1.3.2 Asociacin Climtica Semiseca y Semifria (Cl Bi)

    a) Ubicacin y Extensin Esta asociacin ocupa la parte central del valle de Tarma en el nivel altitudinal comprendido entre los 2,800 y 3,300 m s.n m., construida por las laderas y el pie de montaa aluvial que conforman las quebradas de Mullucra y los ros Seco y Tarma hasta la confluencia de la quebrada Colipa, tambin penetra en los flancos del ro Palcamayo hasta alcanzar la cota superior indicada. Ocupa una extensin de 34 Km2 osea el 0.34o/o del rea estudiada.

    b) Clima y Formaciones Ecolgicas El tipo climtico que le corresponde se ha determinado a partir de los datos registrados por la Estacin Climatolgica de Tarma. Ecolgicamente corresponde a la zona de vida Estepa Espinoza Montano Bajo Tropical, dentro de la cual los valores de la precipitacin promedio anual fluctan entre 250 y 500 m.m., y valores de biotemperatura promedio anual entre 12o y 170C. En la presente formacin el promedio de lluvias anuales es de 401.3 m.m. y su temperatura 12.30C.

    El valor de la evapotranspiracin potencial es 2.00, lo cual indica que los valores de precipitacin promedio anual alcanzan aproximadamente slo a la mitad de los valores de la evapotranspiracin potencial anual, que caracteriza al rango de humedad de semirido.

  • - 1 7 -

    potencial anual, que caracteriza al rango de humedad de semirido

    c) Aptitud de Uso y Factores Limitantes

    Las condiciones ambientales son apropiadas para cultivos, tales como: papa, maz, trigo, alfalfa, / holtalizas y flores.

    Entre la vegetacin natural se aprecia especies de sauce, molle, fresno, capul, intercalado con plantaciones especficas de eucalipto y en el sector ms alto se observa vegetacin herbcea, que se seca en las pocas de estiaje, los cuales tienen significacin temporal como parte del ganado vacuno, principalmente

    El factor que limita su aprovechamiento son a falta de lluvias Tambin la Topografa accidentada representa una limitacin para el uso de las tierras agrcolas

    3.1.3.3 Asociacin Climtica y Fra Moderada (C

  • - 1 8 -

    3.1.3.4. Asociacin Climtica Semihumeda y Semifra (026^2 Y C2rB"ia')

    a) Ubicacin y Extensin

    Esta asociacin se ubica entre el nivel ms bajo de los valles hasta los 3,200 m.s.n.m. en el valle de Tarma y hasta los 3,500 m.s.n.m. en el Mantaro, abarcando 117 Km2 (I.60/0) y 851 Km2 (8.46o/o), respectivamente, en el valle de Tarma, esta asociacin se extiende por los mrgenes de los ros Huasahuasi, Tapo y Rieran hasta alcanzar la cuota supeor indicada, y por el ro Tarma hasta la altura de la quebrada Colipa y en el valle Mantaro, a lo largo del ro del mismo nombre, comprendiendo la llanura del valle hasta los 3,500 m.s.n.m. y las mrgenes del ro Canipaco al Sur del rea estudiada.

    b) Clima y Formaciones Ecolgicas

    El clculo del clima para la Estacin de Huayao se determina en el Cuadro No ill-5. Ecolgicamente corresponde a las Zonas de Vida Bosque Seco Montano Bajo Tropical, (bs-MBT), alcanzando hasta la parte, media del Bosque Hmedo Montano Tropical (bh-MT), dentro de las cuales los valores de precipitacin promedio van de 500 a 1,000 m-m. anuales, estando en el presente caso ligeramente superior a los 500 m.m. dos valores de biotemperatura promedio en el valle de Tarma entre 14oc en sus primeros niveles y 120C en la parte superior; y en el valle de Mantaro, entre 120C y 80C. El valor de la relacin de evapotranspiracin potencial anual esta entre 1.75 y 2.00 en el valle de Tarma, entre 0.75 y 1.00 en el valle del Mantaro, lo cual indica que en el primer caso, la precipitacin es menor que la evapotranspiracin y, en el segundo caso, se satisface los requerimientos de evapotranspiracin.

    c) Aptitud de Uso y Factores Limitantes

    En el valle de Tarma se han adaptado diversas especies cultivadas, tales como: papa principalmente en la Zona de Huasahuasi, maz, haba, trigo, algunos frutales y hortalizas. Tanto el trigo como el maz son especies que no se encuentran en su medio ms adecuado, pero la existencia y la obtencin constante de nuevas variedades ofrecen las posibilidades de seleccionar las ms aparentes para stas condiciones. Estas mismas especies cultivadas se desarrollan en el valle del Mantaro. Como planta forrajera se tiene cultivos de alfalfa (Medicao sativa) y como especies forestales se tiene: molle (Schinus molle), Sauce (Salix humbaldtiana), tara (Caesalpinia SP), ciprs (Cupressus SP), lamo (Populus SP), eucalipto (Eucalyptus SP), y retama (Sparteum junceum). Los factores limitantes para lograr un mejor aprovechamiento de las tierras son en primer lugar la escasa precipitacin fluvial, la topografa accidentada y las heladas nocturnas entre los meses de Mayo y Agosto, que se presentan espordicamente en la parte superior del piso altitudinal que constituye sta asociacin,

    3.1.3.5 Asociacin Climtica Hmeda y Fro Moderada (B3 C^)

    a) Ubicacin y Extensin

    Esta asociacin se encuentra ubicada en -iel piso altitudinal comprendido entre 3,200 y 3,500 m.s,n.m. sobre la asociacin climtica Semiseca y Semi fra que se extiende slo en el valle de Tarma. Ocupa una superficie de 706 Km2, representando el 7.02 % del rea estudiada.

    b) Clima y Formaciones Ecolgicas

    Ecolgicamente corresponde a la zona de vida Bosque Hmedo Montano Tropical, en la cual los parmetros de la precipitacin pluvial estn entre 500 y 1,000 mm. anuales y de la biotemperatura, entre 12oc y 60C. En el presente caso se estima que la precipitacin promedio anual es de 750 mm. y la biotemperatura promedio es de unos 80C. El valor de la relacin de evapotranspiracin potencial se encuentra entre 1.0 y 0.5, lo cual indica que la lluvia recibida satisface los requerimientos de evapotranspiracin dentro del sector y que la asociacin se encuentra en la provincia de humedad: hmedo.

  • - 1 9 -

    c) Aptitud de Uso y Factores Limitantes

    Esta asociacin presenta muy buenas condiciones para la agricultura diversificada, especialmente en sus primeros ni\les donde la temperatura todava no es muy baja. Se conduce cultivos bajo secano en extensiones relativamente grandes aprovechando las laderas de menor pendiente; entre los principales cultivos se tiene: papa, arveja, haba, lenteja, olluco, cebada, avena, cebolla y mashua.

    La vegetacin natural est constituida, en las zonas bajas, por arbustos y rboles como: aliso, sacos, capul, qumual, que se encuentran dispersos y con cierta densidad en el fondo de las quebradas o riberas de las corrientes de agua. Adems se aprecia vegetacin herbcea que es la que va predonriinando a medida que se asciende a mayores pisos altitudinales. En la parte superior de esta asociacin ya no es posible continuar la actividad agrcola, pero en cambio se cuenta con extensas praderas, a base de gramneas que sirven de sustento al ganado ovino y vacuno principalmente.

    En cuanto a las limitaciones naturales se puede apreciar que a partir de su nivel medio hacia arriba es la temperatura baja la que constituye un factor negativo para la agricultura, pero las condiciones se hacen muy propicias para la crianza extensiva de ovinos y vacunos.

    3.1.3.6 Asociacin Climtica muy hmeda y fra Moderada (B4rC'2a')

    a) Ubicacin y Extensin

    Esta asociacin ha sido determinada utilizando los datos metereolgicos de la Estacin de Laive- ocupa el piso altitudinal comprendido aproximadamente entre 3,500 y 4,000 m.s.nm. del Valle del Mantaro Abarca una extensin aproximada de 2,214 Km2 y constituye el 2201o/o del rea total.

    b) Clima y Formaciones Ecolgicas

    En el Cuadro No |||-6 del clculo del clima se muestra el procedimiento seguido para determinar el tipo climtico que le corresponde, cuya denominacin completa es: Muy Hmedo y Fro Moderado, sin deficiencia de agua durante el ao y con una concentracin trmica de verano ms baa que la qu le corresponde al clima.

    Ecolgicamente est ubicada entre la parte media superior del Bosque Hmedo Montano Tropical y los primeros niveles del Pramo Muy Hmedo Subandino Tropical.

    Su biotemperatura est entre 8oc y 50C y su valor de relacin de evapotranspiracin potencial alrededor de O 5 Indicando esto ltimo que la cantidad de lluvias recibida satisface los requerimientos de evapotranspiracin del sector,

    c) Aptitud de Uso y Factores Limitantes

    En este ambiente ecolgico se desarrollan cultivos criof licos, entre los que se encuentran an algunas hortalizas, leguminosas, gramneas, plantas forrajeras y especialmente plantas tuberosas; pero en general, con excepcin de algunas plantas forrajeras deja de ser econmico el cultivo de la mayora de ellas antes de llegar al piso superior.

    En el aspecto ganadero, el sector es apto para vacunos y ovinos.

    En los primeros niveles, aproximadamente hasta los 3,650 m.s.n.m. se puede cultivar: rabanito Raphanus sativus), alcachofa (Cynara scolymus), betarraga (Bata vulgaris), haba (Vicia faba) y cebolla

    (Allium cepa); es de anotar que este ltimo cultivo resiste muy bien las temperaturas bajas. Entre las principales especies con valor forestal que han encontrado su medio adecuado para desarrollar estn el mutuy (Cassia sp), que es una planta aborigen y el maguey (Agave americana), que es una planta extica. En los siguientes niveles se cultiva otra serie de plantas, algunas de las cuales llegan y an

  • - 2 0 -

    sobrepasan el nivel mximo del presente sector estudiado; entre estas ltimas estn las plantas forrajeras y las forestales.

    Se cultiva, entre las gramneas; cebada (Nordeum sativum) y avena (Avena sativa); entre las plantas tuberosas; olluco (ullucus tuberosus), oca (oxalis tuberosa), papa (Solanun tuberosus) y mashua (Tropelum Tuberosus); entre las leguminosas se tiene el Tarhui o chocho (Luminus autabilis). Es conveniente hacer notar que a estos niveles se puede cultivar bien la Quinua (Chemopodium quinoa), quenopodices que est siendo objeto de muchos estudios a nivel de laboratorio y se est fomentando su cultivo a nivel nacional debido a su alto valor nutritivo. Entre las plantas forrajeras se tiene: la avena (Avena sativa). Trbol Blanco (Trifolium repens) trbol rojo (Trifolium patense) y el Ray grass (Lalium sp). Finalmente, entre las plantas con valor forestal se tiene: Saco (Sumbucus peruviana), Quishuar (Buddiela spp) y Quinuar (Polyiepis sp).

    El factor limitante para las actividades agrcolas lo constituyen las temperaturas bajas; sin embargo, las actividades ganaderas se desarrollan bien, teniendo estas ltimas como base la presencia de vegetacin natural de gramneas donde se realiza el pastoreo^

    3.1.3 J Asociacin Climtica Muy Hmeda y Fro de Tundra (B4D')

    a) Ubicacin y Extensin

    Esta asociacin se encuentra ocupando el nivel altitudinal comprendido entre 4,000 y 4,500 m.s.n.m. del valle de Tarma, abarcando una extensin de 929 Km2, que representa el 9.24o/o del rea estudiadao

    b) ' Clima y Formaciones Ecolgicas

    Ecolgicamente corresponde a las Zonas de Vida Pramo Muy Hmedo Sub-Alpino Tropical (pmh-Sat) y los primeros niveles de la Zona de vida Tundra Pluvial Alpino Tropical (tp-AT) Se estima que sus valores de precipitacin promedio estn en 800 mm. anuales y su biotemperatura promedio es de 5oC. El valor de la relacin de evapotranspiracin potencial se ubica entre 0.50 y 0.25, lo cual indica que la precipitacin satisface ampliamente los requerimientos de evapotranspiracin potencial dentro del rea y que la asociacin se encuentra en la Provincia de humedad: Perhmedo.

    c) Aptitud de Uso Factores Limitantes

    Esta asociacin presenta condiciones Medio ambientales muy apropiadas para la actividad ganadera extensiva. Por la presencia de grandes praderas naturales con especies gramneas y con una topografa de relieve suave que facilita el mejor uso de las reas disponibles. En cuanto a la actividad agrcola, sta ya no es posible por las temperaturas mnimas muy bajas.

    3 1.3.8 Asociacin Climtica Super Hmeda y de Tundra (ArD'a)

    a) Ubicacin y Extensin

    Esta asociacin ha sido determinada utilizando los datos de la estacin Climatolgica Principal de Cercapuquio y ocupa el piso altitudinal comprendido entre los 4,000 a 4,500 m.s.n.m. del valle del Mantaro, abarcando una extensin de 3,232 Krr? que representa el 32.13o/o del rea estudiada.

    c) Clima y Formaciones Ecolgicas

    En el Cuadro No 111-^7 se muestra el procedimiento seguido para el clculo de clima cuya denominacin completa es de Super-hmedo y de Tundra sin deficiencia de agua durante el ao y con una concentracin trmica de verano ms baja que la que le corresponde al clima. Ecolgicamente, est ubicada entre la parte ms alta de Pramo Muy Hmedo Subandino y los primeros niveles de la Tundra

  • 8720

    4 %

    4 64

    4 56

    8712 r

    8704 t;-96 o Safipo 6^88 Hf80 72 6 6 4 8* 56 8 - 4 8 1^ DIAGRAMA R(VRA LA CLASIFiCACION DE ZONAS DE VIDA O FORMACIONES VEGETALES

    DIAGRAMA BtOCLIMATICO >oc Lft HCLf>lb3 ^ ? ^

    o \

    /

    REGIONES LATITUDINALES

    \

    \

    A -o PISOS ALTITUDINALES

    POLAR

    SUBPOLAR

    BOREAL

    ^ V \ Tbndro A * TUndra

    / '

    ' - ^ \ NIVAL ^S^r.'-j. TIJJ:^

    -----A- r o m o ' / ^ "% P l u v i a l ' TEMPLADA FRA

    TEMPLADA SUBTROPCAL

    - -(58.93) I

    -5

    . 6 " - ? - 353 -g

    x-\

    / /

    \

    SUBANDNO

    MONTANO :V.^^ 120-5 -j*v*KT '," MONTANO BAJO ~?> "

    PREMONTANO - a

    Pluvial TROPICAL ^ \

    & 9 4 i^ 64.00 32.00 16,00 8XX) 4 0 0 2.00 100 0 3 0 0 25 0 125 0 0625 0 03(25

    XDMKOdDVSupararido NPerarldo \ rido N Stmcrido''erT*urTdo^ hmtdo fWwmtdo '6mnrtimri>Gwitoatjm)-S>iQluiTito Sotiwdo

    a Aya cucho 86 40

    448

    ^40i

    -se

    488

    JUNIN

    4 80

    472

    CC4:^

    ;i-> nii-ii.Pn.QC.

    4 $4

    igConcicoc^o

    ZONAS DE VIDA O FORMACIONES ECOLGICAS

    ASOCMOON a IM TICA Smi Hnwdo y Swnifno Muy Himdo y Frlomodtrodo S uptf Hnwlo y d* Tundra SuprHu'mdoy H f l a d o VALLE JKUA ASOOACION CLIMTICA Stmf Humtdo y Stmifrio Sm

  • - 2 1 -

    Cuadro NO I I I - 1 ESTACIONES METEOROLGICAS DE LA CUENCA DEL MANTARO

    Estacin

    Mantaro Comas * Huayao Chucclu Angasmayo Jauja Ingenio Colpa Pachacayo * San Juan de Jarpa Consac La i ve Cercapuqio Huaytapallana * Chichicocha

    Tipo

    0 0 CO CP CO CO CP CO CO CO CO CO CP CP CO COP

    Provincia

    Concepcin Concepcin Huancayo Jauja Huancayo Jauja Concepcin Huancayo Yauli Huancayo Jauja Huancayo Huancayo Huancayo Huancayo

    Departamento

    JUNIN JUNIN JUNIN JUNIN JUNIN JUNIN JUNIN JUNIN JUNIN JUNIN JUNIN JUNIN JUNIN JUNIN JUNIN

    Estaciones meteorolgicas ubicadas fuera del rea de estudio.

    r COORDENADAS Latitud Sur 11049'31" 11O44'00" 12O02'18" 1lO29'00" 12O01'31" 1lO45'00" 1lO52'00" 11059'56" 11048'18" 12O04'00" 11016'00" 12Ol9'00" 12025'12" 11056'59" 12010'OO"

    Longitud Oeste

    75o23'47" 75O06'00" 75019'22" 75029'00" 75023'53" 75O30'00" 75012'00" 75O28'01 75O43'09 75O43'00" 76O00'00" 75O23'00" 75024'54" 75O02'22" 75O36'00"

    Altitud m.s. n.m.

    3,300 3,300 3,313 3,350 3,380 3,387 3,450 3,500 3,550 3,726 3,880 3,900 4,390 4,510 4,600

    Estacin

    Tarma Huasahuasi. Rieran,

    Cuadro NO 111 - 2

    ESTACIONES METEOROLGICAS DE LA CUENCA DE TARMA

    Tipo

    Chi Chi Plu

    Provincia

    Tarma Tarma Jauja

    Departamento

    JUNIN JUNIN JUNIN

    COORDENADAS Latitud 1

    Sur ' i (

    11025' 11016' IIO3O'

    Longitud Oeste

    75042' 75035' 75027'

    Altitud m.s.n,m

    3.051 2,820 3,500

    Estaciones Meteorolgicas ubicadas fuera del rea de estudio.

  • -CUADRO No ISIS

    RESUMEN DE DATOS METEREOLOGICOS DEL VALLE WIANTARO

    Estacin

    Mantara

    Huayao

    Chuccu

    Angasmayo

    Jauja

    Ingenio

    Colpa

    Pachacayo

    Elementos Climticos

    Precipitacin (mm)

    Precipitacin (mm

    (1921 1976) Temperatura (1965 19771

    Precipitacin

    Prec ptaciOn

    Precipttacion

    Temperatura

    Precipitacin

    Precipitacin (mm)

    Precipitac on

    Max Prom Mm

    Max Prom Min P M Prom p m

    Max Prom Min

    Max Prom Min

    Max Prom Mm P M Prom p m

    Max Prom mm

    Max Prom Mm

    Max Prom Mm

    ENE

    180 3 105 7 66 1

    199 6 122 8 5 1 9 1 2 4 11 2 1 0 4

    205 7 143 5 34 5

    163 7 1143 70 7

    235 9 157 2 99 8 13 5 121 104

    245 1 145 5 52 6

    154 8 107 8 63 1

    166 6 96 8 23 9

    FEB

    181 7 105 3

    52 4

    198 3 1188 42 5 1 2 4 1 1 3 1 0 5

    176 2 121 2 82 1

    218 1 1181 62 5

    155 8 149 0 85 3 135 12 1 9 8

    246 8 151 7

    56 9

    165 7 1146 88 5

    161 ^ 1079

    88 5

    MAR

    151 9 1121 59 8

    232 4 108 8 39 1 12 1 11 0 103

    142 4 111 4 45 0

    2 1 5 6 124 1

    77 6

    144 1 133 1 63 3 13 1 1 1 9 9 6

    209 7 146 7 32 0

    212 5 137 5 13 6

    212 0 128 8 45 6

    ABR

    147 8 53 1 32 4

    135 7 52 5

    2 5 11 9 1 0 7 9 8

    124 4 52 4 1 1 9

    88 4 55 3 20 9

    128 8 55 8 32 8 1 2 7 11 9 9 5

    132 8 60 4

    7 9

    98 8 65 1 16.8

    82 0 52 4

    9 6

    M A Y

    27 4 1 3 2

    1 1

    88 4 24 3

    0 5 "1 8 1 0 0 8 9

    28 6 1 3 2

    1 7

    49 3 20 2

    2 1

    141 0 30 6

    1 0 11 9 11 ^ 1 0 3

    42 8 1 9 4 0 0

    27 4 1 8 0 13 9

    49 1 1 5 9 2 8

    JUN

    1 7 ? 6 6 0 3

    35 3 7 9 0 0

    1 0 5 9 3 8 3

    1 5 7 8 1 2 8

    1 5 9 6 6 3 7

    113 4 5 0 0

    1 1 8 1 0 7 1 0 3

    25 7 9 4 0 0

    25 6 1 0 0 0 9

    25 9 8 0 2 3

    JUL

    20 6 1 2 6 0 5

    29 1 7 5 0 0 9 9 9 1 8 0

    1 6 3 8 0 1 9

    25 0 1 2 8

    1 6

    11 2 5 7 0 0

    1 0 7 1 0 3 9 6

    44 9 11 9 0 5

    1 8 6 9 5 0 7

    23 8 8 2 0 1

    AGO

    35 1 1 4 9 3 4

    79 1 1 5 5 0 0

    1 0 0 10 1 9 2

    21 6 11 4

    1 4

    27 6 1 7 2 2 9

    38 4 1 7 7 3 5

    11 6 11 3 10 5

    25 2 1 2 4

    7 0

    39 6 1 5 5

    1 2

    38 8 1 8 3

    1.6

    SET

    83 9 34 0 16 1

    147 3 44 0 1 3 2 11 9 11 1 1 0 2

    53 3 27 0

    2 1

    88 4 45 0 174

    64 8 35 6 20 8 123 1 2 0 1 1 8

    72 6 40 2

    1 9

    62 6 34 7 1 5 2

    65 0 34 3

    4 2

    OCT

    140 0 69 4 41 9

    124 6 65 9 22 9 1 2 7 11 9 1 0 5

    91 3 63 9 25 1

    127 8 74 3 24 4

    120 3 78 0 63 1 13 8 128 123

    1148 79 6 1 5 5

    73 9 47 7 21 5

    93.2 63 9 20 7

    NOV

    1 1 9 0 66 9 43 3

    148 6 71 3 32 0 1 2 8 1 2 1 11 0

    91 6 54 6 26 4

    1170 59 0 20 5

    1173 62 1 48 4 1 3 5 13 1 1 2 5

    88 6 70 3 32 8

    89 2 53 7 38 9

    102 0 45 4 1 0 0

    DIC

    1197 78 6 1 1 8

    162 3 89 3 19 1 12 5 11 5 1 0 8

    134 3 91 0 33 1

    125 1 93 7 62 5

    1703 104 4 34 2 136 126 11 9

    163 2 139 3 67 4

    160 0 102 5 42 4

    145 3 92 1 59 9

    Anual

    672 4

    726 6

    1 0 8

    705 7

    740 6

    833 7

    1 1 8 ^

    886 8

    7 1 6 6

    672 0

    1

    !

  • CUADRO No mS

    RESUMEN DE DATOS METEREOLOGICOS DEL VALLE MANTARO

    Estacin Elementos Climticos ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET

    Precip.tacion Max 237 1 229 1 San Juan de (mm) Prom 142 9 147 5

    Jarpa Mm 80 8 35 O

    253 5 122 4 142 1 78 2 23 O 22.3

    69 9 27 5

    50

    14 1 3 7 1 O

    51 2 120 1 O

    34 8 25 3

    1 2

    151 3 74 2 34 2

    Consac Precipitacin

    (nnm) Temperatura

    Max Prom Mm

    173 1 106 8 43 1

    221 3 135 0 62 1

    La i ve

    Precipitacin (mm)

    Tempe'atura

    Max Prom Min PM Prom p m

    245 2 131 9 57 0 9 8 7 5 4 5

    291 7 155 3 78 9 8 9 8 0 74

    225 5 151 2 64 9

    9 1 75 4 8

    152 0 51 3 11 7 8 3 7 0 58

    70 4 26 0 105 9 0 6 1 4 9

    27 8 8 6 0 0 73 4 6 2 8

    26 6 104 0 0 4 9 4 0 22

    75 0 196 0 0 6 3 4 9 4 1

    86 6 51 O 6 9 8 2 6 4 4 5

    Precipitacin Huaytapaiiana (mm)

    Max Prom Min

    1612 234 9 137 1 144 4 94 O 88 4

    295 4 143 3 104 0

    89 6 62 5 147

    39 1 23 1

    2 9

    29 2 124 5 1

    24 3 13 3 0 8

    26 0 196 6 6

    72 1 52 5 6 0

    Precipitacin Chichicocha (mm)

    Max Prom Min

    196 5 125 3 46 2

    227 4 135 6 59 9

    358 5 146 6 80 0

    133 5 55 8 24 6

    38 9 173 2 0

    27 8 9 0 2 0

    26 8 8 8 03

    93 2 16 0 4 1

    44 2 38 9 11 7

    Prec'pitacion (mm)

    Cercapuquio Tempeotura

    Max Prom Msn PM Prom pm

    143 4 112 1 50 3 6 4 4 1 3 1

    193 5 131 5 80 2

    6 8 4 2 3 0

    209 5 127 4 83 6

    72 4 3 3 0

    140 6 72 3 33 6

    9 6 4 7 1 8

    104 8 ' 28 4

    57 58 4 0 2 0

    33 7 9 2 1 1 4 4 3 0 1 8

    27 3 137 52 4 3 1 9

    - 0 3

    39 2 170 21 54 20

    - 1 8

    95 5 43 2

    23 33 21 1 2

    (2 de 2)

    OCT NOV DIC Anual

    28 1 7 8

    28 8

    213 9 145 0 59 4

    130 1 60 1 20 2

    78 7 165 0 0

    21 0 53 0 0

    22 0 59 0 0

    173 6 22 4

    0 0

    77 7 34 6

    20

    128 1 64 5 36 1

    190 1 76 1 108 8 1 7 0 5 0

    130 4 90 0 48 3

    1563 61 8 11 8

    131 1 72 2 23 5

    202 0 1172 33 2

    140 1 76 5 33 8

    176 6 1109 44 3

    104 7 56 2 21 1 8,4 7 1 4 1

    185 6 126 7 45 4

    8 5 74 3 9

    1130 80 5 36 1

    131 O 1163 93 1

    90 O 203 1 44 6 117 4

    9 3 27 7

    135 6 109 2 168 2 55 9 0 5 4 5 3 0 1 2

    52 1 09 4 9 4 0 3 0

    960 50 6 43 3 7 23

    9146

    783 5

    864 3

    6 5

    895 0

    777 1

    758 8

    3 4

  • J:

    CUADRO No 1114

    RESUMEN DE DATOS METEOROLGICOS VALLE TARMA

    ESTACIN ELEMENTOS CLIMTICOS

    Precipitacin (m m) (1964 68)

    TARMA Temperatura (oC) (1970 75)

    Humedad Re(at va (o/o| (1970 75)

    Precipitacin (m m ) (1970 72)

    Temperatura (C) 11970 74)

    HUASAHUASi Humedad Relativa (o/o)

    (1970 74)

    Evaporacin |m m ) (1970 74)

    Max Prom Min Max P om Mm Max Prom M>n

    Max Prom Min Max Prom M,r. Max Prom Mm Max Prom M

  • CUADRO No i l l 5

    CALCULO DEL CLIMA (PISO Altitudinal menor a 3,500 m s nrn. VALLE MANTARO)

    No,

    1 2. 3. 4

    5 6 7. 8 9

    10 11 12 13

    14.

    CONCEPTO

    T (OC) dato P (cm) dato (tabfa 1 EP' (cmjtaba!, 2 y 3 Tablas 4 y 5 EP (cm) 4 x 5 MHS (cm) Ha (cm) mas lOcm S (cm) d(cm) EPR (cm) E (cm)

    26 RP

    6

    Ih =:100sa ^ 100 X

    E

    11 2 12.28 3 39 5 28 109 5 76 5 47

    10 00 1.05

    0 5 76 0 52

    1 19

    F

    113 1168 3 44 5 33 0 97 5.17

    0 10 00 6 51

    0 5.17 3 52

    125

    13 27 = 21 26 o/o

    M

    11 0 10 88 3 30 5 18 105 5 44

    0 10 00 5 44

    0 5 44 4 35

    1 00

    A

    11 7 5.25 3 16 5 03 0 99 4 98

    0 10.00 0 27

    0 4 98 1 49

    0 05

    M

    10 7 2 43 2 86 4 67 1 00 4 67 2 24 7 76

    0 0

    4.67 0 07

    0 48

    M E S

    J

    9 3 0 79 2 56 431 0 95 4 10 3.31 4 45

    0 0

    4 10 0

    0 80

    16

    E S

    J

    9 1 0 75 2 48 4.21 0 99 4 17 3 42 1 03

    0 0

    417 0

    0 82

    Im = ih

    A

    101 1 55 2 90 4 72 1 01 4 77 1 03

    0 0

    2 19 2 58

    0

    0 68

    - 0 6 1 a

    S

    n 1 4.40 3 34 5 23 1 00 5 23

    0 0 0

    0 83 4 40

    0

    0 16

    0

    119 6 59 3 72 5 64 1 06 5 98 061 061

    0 0

    5 98 0

    0.10

    - 18 36 0/0 (02)

    N

    121 7 13 3 81 5 75 1 06 6 10 1 03 1 64

    0 0

    6 10 0

    0 16

    D

    11 5 8 93 3 53 5 44 1 11 6 04 2 89 4 5?

    0 0

    6 04 0

    0 48

    Valores Medios Anuales

    x"= 10 8 T = 72 66 i = 38.49

    EPa = 62 41 (B'1)

    Sa = 13 27 da = 3 02

    EPa 62.41 15 la = 100 da = 100x3 0 2 = 4 84 0/0(5)

    EPa 62.41

    17, S^ IOOxEPn = 100x18 12 = 29 03 0/0

    EPa 62 41

    Estacin Latitud Longitud Altitud Perodo de registros

    = 12O02'18" = 75019 22' = 3,313 m.s n m = Tempeatura; 13 aos

    Precipitacin; 59 aos

    Formula riq| Qj^ rpa C2 r B' la' Clima semihmedo y semitro con pequea deficiencia de agua durante el ao y con una concentracin trmica de verano ms baja que la que le corresponde al clima

  • CUADRO No 111^

    CALCULO DEL CLIMA (Piso Altitudinal entibe 3,500 y 4,000 m s n m. VALLE MANTARO)

    No

    1 2 3 4 5 6 7 8 9

    10 11 12 13

    14

    15

    CONCEPTO

    T (OC) dato P (cm) dato tabla 1

    EP (cm) tablas F Tab(as 4 y 5 EP (cm) 4 x 5 MHS (cm) HA (cm) max S (cm) d(cm) EPR (cm) E(cm) RP2 6

    6

    lht=100Sa =

    EPa la =:100da t

    EPa

    Estacton Latitud Longitud Altitud

    ; 2 y 3

    lOcm

    E

    75 13 19

    1 85 431 1 09 4 70

    0 10 00 8 49

    0 4 70 6 23 1 81

    F

    8 0 15 53 2 04 4 57 0 97 4 43

    0 10 00 11 10

    0 4 43 7 68 2 50

    100x40 04 =86 31 o'o

    46 39 0

    46 39

    Perodo de registros

    = 0o/o

    = =

    (r)

    : Las ve 12Ol9'00' 75O23'00'

    M

    75 1512

    1 85 431 1 05 4 53

    0 10 00 10 59

    0 4 53 8 08 2 33

    3 900 m s n m Temperatu Prec ptac<

    ra 13i

    A

    7 0 5 13 166 4 05 0 99 4 00

    0 10 00

    1 13 0

    4 0 3 21 0 28

    aos on 14 aos

    M

    6 1 2 60 1 35 3 58 1.00 3 58 0 98 9 02

    0 0

    3 58 0 25 0 27

    M E S

    J

    46 0 86 0 88 2 77 0 95 2 63 1 77 7 25

    0 0

    2 63 0

    0 67

    16

    17

    E S

    J

    4 0 1 04 0 71 2 45 0 99 2 43 1 39 5 86

    0 0

    2 43 0

    0 57

    Im = l h

    S = 100

    A

    4 9 1 96 0 97 2 94 1 01 2 97 1 01 4 85

    0 0

    2 97 0

    0 34

    0 6 la

    xEPn =

    EPa

    Fofmuia B4 r C ' o a ' Chmamuy hmedo y ao

    S

    6 4 5 10 145 3 74 100 3 74 136 621

    0 0

    3 74 0

    3 63

    0

    7 0 7 61 166 4 05 106 4 29 3 32 9 53

    0 0

    4 29 0

    0 77

    = 88 46 o/o (B4)

    N

    71 5 68 1 70 4 11 106 4 36 0 47

    10 00 0 79

    0 4 36 0 40 0 29

    100x13 66 = 29 45 0/0

    40 39

    f r 0 moderado sin y con una concentracin trmica de

    ponde al clima

    deficiencia verano mas

    D

    7 4 12 67 181 4 26 1 11 4 73

    0 10 00 7 94

    0 4 73 4 16 168

    de agua

    Valores Medios Anuales

    x"=6 5 T = 86 43 1 =17 93

    EPa = 46 39 (C2)

    sa = 40 04 da = 0

    durante e! baia que le corres

    N3 05

  • CUADRO No 1117

    CALCULO DEL CLIMA (Piso Altitudinal entre 4,000 y 4,900 msnm, VALLE MANTARO)

    No

    1-2. 3. 4 5 6. 7 8 9

    10. 11 12. 13

    CONCEPTO

    T (C) dato P (cm) dato i Tabla 1 EP' (cm) tablas 2 y 3 F tablas 4 y 5 EP (cm) 4 x 5 MHS (cm) HA (cm) max lOcm. S (cm) demasa D (cm) deficiencia EpR (cm) E(cm) RP2 - 6

    6

    E

    4.1 11 21 0.74 2 50 1 09 2.73

    0 10,00 8 48

    0 2,73 4 24 3.11

    F

    4 2 13.15 0 77 256 0,97 2 48

    0 10.00 10 67

    0 2.48 4.57 4,30

    M

    4,3 12,74 0 80 261 1.05 2 74

    0 10,00 10 00

    0 2,74 7,79 3.65

    A

    4.7 7,23 0.91 2 83 0.99 2.80

    0 10,00 4 43

    0 2.80 4 72 1 58

    M

    4 0 2.84 0 71 2.45 1 00 2 45

    0 1000 039

    0 2,45 2 42 0.16

    M E S

    J

    3 0 092 046 189 0 95 180 0,88 9.12

    0 0

    1.80 010 0.49

    E S

    J

    1 9 137 0.23 1 25 0 99 1.24 0 13 9,25

    0 0

    1 24 0

    0,10

    A

    2 0 1,70 0,25 1.31 1.01 1 32 0.38 9,63

    0 0

    132 0

    0.29

    S

    21 432 0 27 1.37 1.00 1.37 0.37

    10.00 2-58

    0 1-37 1,29 2 15

    0

    3 0 5.59 0.46 189 1 06 2 00

    0 10 80 3 59

    0 2,00 2 45 1 49

    N

    4 0 5,21 0,71 2 45 1 06 2 60

    0 10 00 261

    0 2 60 2 21 1 00

    D

    3-7 9 60 063 2,28 1 11 2 53

    0 10.00 7 07

    0 2.53 4.18 2 79

    Valores Medios Anuales

    x"=3.4 T = 75.88 1 = 6-94

    EPa = 26 06 (D)

    sa = 49.82 da = 0

    14 Ih = 100sa = 100x49.82 = 191,17 0/0

    EPa 26.06 15 la = lOOda = 1 0 0 x O = 0 ( r )

    EPa 26.06

    16 im = l h - 0 6 1a = 191.17 o/o (A)

    17 S = 100 X EPn = 100 x 8 02 = 30 77 o/o (a')

    EPa 26.02

    Estacin Latitud Longitud Altitud Perodo de registros

    =, Cercapuqulo = 12o25'12" = 75024'54" = 4,390 m.s n.m. = Temperatura: 7 aos

    Precipitacin; 12 aos

    Frmula Ar D'a' Clima superhmedo y de Tundra sin deficiencia de agua durante el ao y con una concentracin trmica de verano y ms baja que la que le corresponde al clima.

  • DISTRIBUCIN MENSUAL DE UA LLUVIA CUENCAS MANTARO-TARMA

    eoon EST. SAN MIGUEL DE BOCAZ 963-1972

    Altitud: 1050 EST. SAN ELOY DE SHiNCAYACU 96.3-J977

    Altitud: 1500

    300-

    6 30-

    ^ 200-O

    2 so-A.

  • DISTRIBUCIN MENSUAL DE LA LLUVIA CUENCAS MANTARO-TARMA

    600-r

    aoo-EST. SAN RAMN 1939-1979

    Altitud: 800 EST. COMAS 1964-1977

    Altitud: 3300

    O * N

    00-EST. VIQUEZ 1963-1974

    Altitud: 3185 EST. TOCAZ 1963-1974

    Altitud:29S0

    " ^ w # ^ f TI

  • DISTRIBUCIN MENSUAL DE LA LLUVIA CUENCAS MANTARO-TARMA

    50-

    300-

    EST. HUAYTAPALLANA 1965.1976 Altitud. 45i0

    EST. INGENIO 1863-1974 Altitud-.3450

    300-EST. JAUJA 1970-1976

    Altitud. 3383 EST. KICHUAS 1963-1973

    Altitud: 2650

    F M

  • DISTRIBUCIN MENSUAL DE LA LLUVIA CUENCAS MANTARO-TARMA

    50-

    300-

    6 50-

    200-

    5

    100-

    50-

    "

    EST. TARMA 1963-1976 MMMA- :tosi

    ^ .

    -~-^i$fe=,,==rr^^ o N o E

    EST. USIBAMBA (975-1976 Alt i tud 3605

    MXIMA

    MeOl mmiMA

    CJ

    i , EST. SALCABABA 1965-1977

    3Qjjj A Alt i tud 3 0 7 3

    6

    i?

    200

    EST SAN JUAN CE JARPA 1963-1974 Aititud 3276

    M A A S O N P C

  • DISTRIBUCIN MENSUAL DE LA LLUVIA CUENCAS MANTARO-TARMA

    5^

    300-

    50-

    EST. SAN DRENZO 1963-1977 Altitud - 2 6 0 0

    2 l2O0-

    ^ 90-

    ly 100-

    5 50-

    y

    0-L

    EST. SAN PEDRO DE CHUCL 1964-1975 Altitud. 3S50

    300-

    EST. MAYOC Altitud 2 2 2 0

  • DISTRIBUCIN MENSUAL DE LA LLUVIA CUENCAS MANTARO-TARMA

    50-EST. HANCAVELICA 1962-1973

    Altitud: 3 6 8 0 EST. HUANTA 1963-1972 Altitud: 2 6 6 0

    MXIMA

    MEDIA

    MNIMA

    300-EST. HUASAHUASI 1969-1973

    Altitud: 2 6 2 0

    SO-

    ZOO-

    50-

    JOO-

    50-

    EST. HUAYAO 1921-1976 Altitud : 3 3 ! 3

  • C'STRIBUCON MENSUAL OE LA LLUVIA CUENCAS MANTARO-TARMA

    EST. ACOSTAMEO 1963-1973 Altitud'3650

    EST. ANGASMAYO 1964-1977 Alt i tud-3380

    A S O N D E

    4:

    EST. CHICHICOCHA 1965-1975 Altitud. 4600

    EST. CHURCAPAMPA 1962-1973 Altitud'. 2780

    O N O E

  • OlSTRlBUCiON MENSUAL DE LA LLUVIA CUENCAS MANTARO-TARMA

    300-

    EST. CERCAPQUIO 1965-1976 A l t i t u d 4 3 9 0

    EST. COBRIZA 1962-1973 A l t i t u d : 1950

    ^

    50-

    300-

    EST. COLPA 1970-1976 A i t i t u d : 3 5 0 0

    EST. CONSAC 1958-1972 Altitud: 3880

    \A

    M & E

  • DISTRIBUCIN MENSUAL DE LA LLUVIA CUENCAS MANTARO-TARMA

    EST. PAMPAS (APURIMAC) 1973-1977 Altitud: 2032

    EST. PAMPAS 1963-1971 Altitud-.3260

    MAXIlt*

    mmmA

    O)

    300-

    EST. RICRAN 1965-1974 Altitud: 3500

    EST. RUNATULLO 1966-1974 Altitud: 3115

    N 8 E

  • DISTRIBUCIN MENSUAL DE LA LLUVIA CUENCAS MANTARO-TARMA

    so-

    300-

    EST. LAIVE 1963-1976 Al t i tud: 3900

    EST. MANTARO l96S> l9rS Altitud. 3300

    UAXIWHk

    MStHA

    mmtiA

    e r M A M J J A S O N O E u

    300-

    EST. PACHACAYO 1966-1976 Altitud: 35^0

    EST. PALACO 1963-1971 Altitud. 3650

    J A S O N O E C F M A M J J A S O N & C

  • - 3 8 -

    Pluvial Andino, donde la biotemperatura est alrededor de 30C y el valor de la relacin de evapotranspiracin potencial est alrededor de 0.25, indicando esto que las lluvias satisfacen ampliamente los requerimientos de evapotranspiracin del sector.

    Aptitud de Uso y Factores Limitantes

    En este ambiente ecolgico prcticamente desaparece la actividad agrcola de consumo directo, solamente algunas plantas forrajeras se pueden cultivar en los niveles altitudinales ms bajos; pero que requieren de riego complementario para lograr su desarrollo econmico, por tratarse de plantas exticas en proceso de aclimatacin, entre ellas se tiene: avena trbol, blanco, trbol rojo, y ray grass que deben ser cultivados en forma asociada. Por otro lado esta es la zona de las praderas de pastos naturales a base de gramneas, que sustentan una ganadera extensiva principalmente de ovinos.

    Entre la vegetacin arbrea slo se ha podido observar la presencia de dos plantas indgenas que son: el Quishuar (Buddleta sp) y el Quinuar (Polyiepiss sp), de las que existen diferentes especies y que en la actualidad se presentan muy dispersas.

    3.1.3.9 Asociacin Climtica Super Hmedo y Helado (AE')

    a) Ubicacin y Extensin

    Esta asociacin ha sido inferida por extrapolacin a partir de los datos anteriores. Se encuentran ocupando la parte ms alta de la zona estudiada, por encima de los 4,500 m. de altitud. Abarca aproximadamente 1,872 Km2 que representan el 18.62o/o del rea total.

    b) Clima y Formaciones Ecolgicas

    Ecolgicamente se ubica entre los ltimos niveles de la zona de vida Tundra Pluvial Andino y asciende hasta abarcar el piso Nival. Aqu la biotemperatura est en promedio, alrededor de 1.500, siendo las temperaturas de congelacin casi permanentes durante la noche.

    c) Aptitud de Uso y Factores Limitantes

    Slo en sus primeros niveles se cuenta an con vegetacin graminal forrajera que es aprovechada por. ganado ovino y camlidos sudamericanos. Desde el punto de vista hdrico tiene importancia porque acta como zona de infiltracin y almacenamiento de agua, que en pocas de estiaje alimentan gradualmente el escurrimiento de los diversos afluentes de los ros Mantaro y Tarma.

    32 HIDROLOGA

    3,2.1 Cuencas Hidrogrficas

    3.2.1.1 Cuenca del rio Mantaro

    La cuenca del ro Mantaro en estudio representa un rea de 8,120 Km2, siendo su rea total de 33,500 Km2 aproximadamente.

    El rea en estudio comprende el curso medio del ro Mantaro en una longitud de 100 Km. aproximadamente de su recorrido total, presentndose como afluente ms importante el ro Cunas en su margen derecha, adems de otros de menor importancia.

    En su margen izquierda drenan numerosos ros menores, entre ellos el ro Yacus, Seco, Achamayo o Alayo, Shullcas y Chanchas. Ver Plano NO I [1-2,

  • - 3 9 -

    RIO Cunas El ro Cunas o Chupaca tiene una cuenca de aproximadamente 2,000 Km^^constituyendo el afluente de mayor importancia del ro Mantaro y con recursos hdricos potenciales para su utiilizacin en riego u otros fines. Su nacimiento se encuentra en la zona de los lagos glaciares ubicados a una altitud de 4,500 m s n.m., drenando sus aguas con pendientes fuertes, disminuyendo en su curso inferior hasta un 150/0. Dispone de registros de aforo obtenidos de la estacin de Angasmayo.

    En su curso superior y medio sus aguas son utilizadas para regar pequeas reas, debindose destacar que cerca a ngasmayo se deriva un caudal de 4 7 m3/seg para su utilizacin en la Central Hidroelctrica de Huarisca y para el riego de las zonas de Sicaya y Orcotuna. A la altura de Huarisca se derivan 2 m3/seg. para el riego de la planicie de Chupaca y otros O 5 m3/seg , aguas abajo antes de su desembocadura, para ser aprovechadas en las planicies bajas de Chupaca, utilizando las aguas de retorno de la Central Hidroelctrica indicada Entre las principales lagunas ubicadas en su cuenca alta, que son posibles de utilizacin para fines de regulacin se encuentran las siguientes: Laguna Huascacocha, Laguna Quisococha, Laguna Qui y Laguna Chicchcocha. A lo largo de su cauce tambin se presentan zonas con posibilidades de embalse, siendo las principales en San Blas a 10 Km aguas arriba de Chupaca, en Yanacocha a 8 Km aguas arriba de San Blas y en San Juan de Jarpa en el curso superior del ro Cunas

    Ro Yacus El ro Yacus drena en la margen izquierda del ro Mantaro, descendiendo por la planicie de Jauja hasta su desembocadura Este ro tiene como afluentes a los ros Huambo, Huala, Molino y Masma, observndose caudales deficitarios en los perodos de estiaje para regar completamente las reas agrcolas de la planicie de Jauja

    En el curso medio del ro Yacus, despus de la confluencia con los ros Huala y Molinos, se observa que la estabilidad de su lecho se encuentra en un proceso constante de erosin producida en las pocas de avenidas, transportando a su vez grandes cantidades de materiales slidos Al norte de la localidad de Ataura el ro Yacus recibe el excedente de agua que conduce el Canal de Irrigacin de la margen izquierda de ro Mantaro a travs de un aliviader Actualmente la laguna de Paca, ubicada al norte de Jauja, drena parcialmente sus aguas al ro Yacus. siendo utilizadas en parte para el riego en dicha zona No dispone de estaciones de aforo.

    Ro Seco El no Seco tiene sus nacientes en las lagunas de la zona alta de la Cordillera Oriental, a unos 4,500 m s.n.m, siendo las ms importantes por su magnitud las lagunas de Huascacocha, Janchscocha, Pomacocha y Paccha Tiene una cuenca de 200Km2aproxmadamente y est formando por las quebradas Rurupcancha y Chicche No dispone de estaciones de aforo.

    RoAchamayo Denominado tambin ro Alayo, est formado por los ros Cha y Ranra, teniendo este ltimo su nacimiento en los nevados de Huaytapallana La cuenca total del ro Achamayo, hasta su desembocadura, es de 248 Km2. Las aguas de este ro son utilizadas para e! riego de la planicie de Concepcin. Actualmente existen concesiones para el uso del agua con fines hidroelctricos de 1,58 m3/seg. y con fines industriales tambin de 1.58 m3/seg. Este ro acarrea gran cantidad de cantos rodados que se encuentran depositados en el curso inferior antes de su desembocadura ai ro Mantaro

    RoShullcas El ro Shullcas tiene su nacientes en los nevados de la Cordillera Huaytapallana a unos 4,800 m.s.n.m., siendo sus afluentes principales los ros Ucushcancha y Ronda, recibiendo aportes de las lagunas gladiares de Chuspicocha, LazoHuntay, Yanacocha, Carhuacocha y Huacracocha La cuenca del ro Shullcas es de 130 Km2 a la altura de la Hacienda Acopalca y de 165 Km2 en su desembocadura al ro Mantaro.

    Existen concesiones para el uso de sus aguas con fines hidroelctricos hasta por 1,0 m3/seg. para la Sociedad Industrial de Huancayo Ltda., y caudal de 0.39 m3/seg para usos energticos e igual caudal

  • - 4 0 -

    para usos industriales, para la Sociedad Ganadera del Centro. Adems se derivan 70 It/seg, para uso domstico de la ciudad de Huancayo, previndose un mayor uso en el futuro para estos fines.

    Ro Chanchas

    El ro Chanchas tiene sus nacientes en la laguna de Yauricocha a 4,300 m.s.n.m,, con una cuenca aportadera pequea que desemboca al Este de la localidad de Huancan. No dispone de registros hidromtricos.

    RoVicso

    El ro Vicso tiene sus nacientes cerca de la localidad de Ac a una altura de 4,000 m.Snn.m.. siguiendo un recorrido de NO a SE hasta desembocar en la margen derecha del ro Mantaro a la altura de la localidad de Sicaya. No dispone de registros hidromtricos.

    3.2.1,2 Cuenca del ro Tarma

    Dentro del rea de estudio se consideran los cursos alto y medio del ro Tarma, que abarca una superficie de 1,938 Km2. Tiene sus nacientes a 4,300 m.s.n.m. en las alturas de Yuraccancha. Los afluentes principales son los ros Seco y Rieran por la margen derecha y los ros Palcamayo y Huasahuasi por la margen izquierda. El rea de la cuenca parcial en estudio hasta la confluencia de los