84
GIMNASIA ARTÍSTICA de BASE Cuaderno de trabajo del estudiante de educación física INFORMACIÓN sobre objetivos de la asignatura contenido programático teórico y práctico evaluación metodológica Montevideo, agosto de 2010 Autor: Prof. Elina di Lorenzo Nota: Este cuaderno de trabajo fue básicamente pensado y armado en el marco de la carrera de formación docente del Instituto Superior de Educación Física de Montevideo, a excepción de: el tema 1, pensado y armado por las profesoras Elina di Lorenzo y Soledad San Emeterio y el tema 4: Características de la Gimnasia Artística, ampliado por la profesora Cecilia Hanisch en 2006 en el marco del Instituto Universitario de la Asociación Cristiana de Jóvenes. En el año 2007 la profesora Mónica Ruga realiza aportes, en el marco de la Universidad de la República, Instituto Superior de Educación Física, y aportes y compaginación del Prof. Germán Strauss y la Prof. Elina di Lorenzo en agosto de 2009.

Manual completo ga agosto 2010

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Manual completo ga agosto 2010

GIMNASIA ARTÍSTICA de BASE

Cuaderno de trabajo del estudiante de educación física

INFORMACIÓN

sobre

objetivos de la asignatura contenido programático teórico y práctico

evaluación metodológica

Montevideo, agosto de 2010

Autor: Prof. Elina di Lorenzo

Nota: Este cuaderno de trabajo fue básicamente pensado y armado en el marco de la carrera de formación docente del Instituto Superior de Educación Física de Montevideo, a excepción de: el tema 1, pensado y armado por las profesoras Elina di Lorenzo y Soledad San Emeterio y el tema 4: Características de la Gimnasia Artística, ampliado por la profesora Cecilia Hanisch en 2006 en el marco del Instituto Universitario de la Asociación Cristiana de Jóvenes. En el año 2007 la profesora Mónica Ruga realiza aportes, en el marco de la Universidad de la República, Instituto Superior de Educación Física, y aportes y compaginación del Prof. Germán Strauss y la Prof. Elina di Lorenzo en agosto de 2009.

Page 2: Manual completo ga agosto 2010

GIMNASIA ARTÍSTICA de BASE - IUACJ, 4to. Semestre, 2010 2 Prof. Elina di Lorenzo: [email protected] / Prof. Soledad San Emeterio: [email protected] / Prof. Germán Strauss: [email protected] / Prof. Lucia Martinez: [email protected]/ Prof. Tamara Parada: [email protected]

Agradecimientos

A mi mamá, firme como una roca a lo largo de todo el camino A la Prof. Dra. Hedi Richter, a la Prof. Dra. Ilona Gerling y a

la Prof. Dra. Helga Zimmer a todas ellas, gracias por enseñarme las maravillas de la gimnasia...

Page 3: Manual completo ga agosto 2010

GIMNASIA ARTÍSTICA de BASE - IUACJ, 4to. Semestre, 2010 3 Prof. Elina di Lorenzo: [email protected] / Prof. Soledad San Emeterio: [email protected] / Prof. Germán Strauss: [email protected] / Prof. Lucia Martinez: [email protected]/ Prof. Tamara Parada: [email protected]

ASIGNATURA: GIMNASIA ARTÍSTICA DE BASE CÓDIGO

DOCENTES: Profesora Elina di Lorenzo Sanna

Profesora Soledad San Emeterio

AÑO: 2003 SEMESTRE: 2do. ÁREA: Técnico- profesional

Cantidad de horas/semestre:.

96

Vigencia del Programa

Desde 8/2005 (con actualizaciones)

Hasta 12/2010

Coordinador del Área

Profesor Miguel Bellora

Docente Titular:

Profesora Elina di Lorenzo Sanna

Docente Ayudante:

Profesora Soledad San Emeterio, Profesor German Strauss

CARACTERIZACIÓN DEL DEPORTE La gimnasia artística es un deporte técnico - composicional, que exige del gimnasta el dominio de movimientos nuevos, difíciles y complicados desde el punto de vista coordinativo. El rendimiento deportivo se logrará en base a las reglas de las competencias y del código internacional. Además, la técnica y la postura de los gimnastas, así como la dificultad y la composición de las series, son de mucha importancia en la evaluación final. Los grupos estructurales (familias de movimientos) principales en este deporte, son: los apoyos, las suspensiones, los impulsos y balanceos al paro de manos, los saltos, los giros en eje longitudinal y transversal del cuerpo, los rechazos, los vuelos, los aterrizajes y la fijación de determinadas posiciones corporales. En la rama masculina, los 6 aparatos oficiales son: suelo, saltos, caballo con arzones, paralelas, anillas y barra fija. En la rama femenina son saltos, asimétricas, viga y suelo. En suelo, las damas deberán coordinar sus movimientos con la música y en viga realizarán una serie determinada en una angosta superficie de 10 cm de ancho. La ejecución de los movimientos gimnásticos y acrobáticos está estrechamente relacionada con: • el desarrollo de las capacidades corporales, principalmente: las de fuerza, la velocidad, la

flexibilidad, la destreza y la agilidad, la capacidad de orientarse en desacostumbradas posiciones corporales, la capacidad de mantener el equilibrio y la de coordinar diferentes movimientos,

• la activación en el organismo de positivos procesos de adaptación, como: el mejoramiento de las funciones de los órganos internos, del sistema músculo - tendinoso, del sistema cardio - vascular, de los órganos del equilibrio y de la correcta postura corporal.

La necesidad de enseñar nuevos y difíciles elementos acrobáticos, abre la posibilidad de desarrollar determinadas capacidades psíquicas, tales como: la atención, la disposición al riesgo y al rendimiento, la capacidad de vencer el miedo; también se ven influenciadas algunas

Page 4: Manual completo ga agosto 2010

GIMNASIA ARTÍSTICA de BASE - IUACJ, 4to. Semestre, 2010 4 Prof. Elina di Lorenzo: [email protected] / Prof. Soledad San Emeterio: [email protected] / Prof. Germán Strauss: [email protected] / Prof. Lucia Martinez: [email protected]/ Prof. Tamara Parada: [email protected]

capacidades intelectuales. La sensibilidad estética debe ser incentivada para el logro de la belleza de los movimientos a través de la exigencia de virtuosismo, perfección y un carisma particular en la ejecución de los ejercicios. Las capacidades coordinativas, las capacidades condicionales, así como las psíquicas y las intelectuales se desarrollarán y se perfeccionarán en las unidades de práctica. Aquí juega el profesor un rol fundamental: el persigue el objetivo de elevar sistemáticamente el rendimiento y la disposición, a través de un proceso pedagógico planificado, caracterizado por tener una unidad en la educación y en la formación del gimnasta. Este curso además intentará, transmitir la esencia de este deporte desde un punto de vista moderno: procesos como el análisis de la regulación interna del movimiento, de la captación y procesamiento de la información en cada una de las fases del aprendizaje y, en base a eso, de todo el proceso pedagógico, estarán siempre presente. Las posibilidades con las cuales cuenta el profesor, para influenciar de forma positiva, la regulación motriz interna del gimnasta serán constantemente analizadas (análisis y corrección de errores). Teniendo en cuenta la caracterización anterior, se plantea a continuación una propuesta de contenidos programáticos que perseguirán los siguientes objetivos. FUNDAMENTACIÓN: Valor educativo y formativo El objetivo común de padres, maestras de escuela y de jardines de infantes, profesores de educación física, así como todos los que de alguna manera se relacionan con la educación, debe ser el de fomentar a los niños para que estos desarrollen una personalidad activa, segura de si misma, consciente, responsable, solidaria y democrática. Este es un objetivo de mucha importancia y exige de todos una tarea única, de equipo, de la cual el profesor de gimnasia artística no queda excluido. Por otro lado, vemos que aquí se realizan ejercicios corporales en los aparatos, como no se realizan (o en poca medida) en otros deportes. La educación motriz (aspecto formativo) que podemos brindar entonces, es sumamente rica: los elementos acrobáticos y gimnásticos, desarrollan las capacidades de la condición física, así como las coordinativas en forma permanente. Para, experimentar, tener la vivencia de lo que significa volar, saltar, girar en el aire, dominar determinados movimientos, contamos en este deporte con un medio fundamental: las ayudas. Cuando logramos a través de progresiones metodológicas, que los niños se ayuden y se cuiden entre sí, estaremos en definitiva brindando un estímulo de interacción social, de compañerismo, de solidaridad, de responsabilidad enorme: tendremos oportunidad de cumplir con uno de los objetivos fundamentales de la educación (descripto anteriormente), además de desarrollar el aspecto motriz. Cada deporte deberá lograr con sus propios medios y dentro de su propia estructura estos objetivos tan fundamentales. En la medida que así sea, será merecedor de encontrarse entre las materias de nuestro instituto universitario de formación docente.

Page 5: Manual completo ga agosto 2010

GIMNASIA ARTÍSTICA de BASE - IUACJ, 4to. Semestre, 2010 5 Prof. Elina di Lorenzo: [email protected] / Prof. Soledad San Emeterio: [email protected] / Prof. Germán Strauss: [email protected] / Prof. Lucia Martinez: [email protected]/ Prof. Tamara Parada: [email protected]

Aspecto del campo laboral y aceptación social Existe en la última década un fuerte atractivo por ver y querer “hacer” la tan conocida “gimnasia olímpica”. El campo laboral se abre de acuerdo a la demanda social. Para los grupos de iniciación que puedan tener los clubes, plazas de deporte, colegios, etc., el futuro profesor de educación física deberá estar preparado: el índice de desempleo en nuestro país es elevado, y aunque de pronto no es esta área en la que más le gustaría trabajar al futuro docente, puede sin embargo ser determinante para él, a la hora de cumplir las exigencias de las instituciones educativas y deportivas que ofrecen esta actividad como una forma más de actualizarse y captar alumnos y socios. Deporte para todos y de elite Naturalmente, la infraestructura necesaria no es fácil de adquirir. Además es cara. Pero tanto en el interior como en nuestra capital, se han dado ejemplos de cómo, a través de la colaboración de padres, directivos y profesores se puede armar un equipo de trabajo para organizar festivales, shows, rifas, kermesses para poder juntar el dinero necesario. Todos los aparatos pueden ser fabricados en nuestro país por herreros o carpinteros, si se tienen las medidas y los datos correspondientes. No es necesario adquirir aparatos importados de primera calidad para trabajar con principiantes, ni con nivel medio. Cualquier niño debería tener la posibilidad de integrarse a un grupo de gimnasia con aparatos, si fuera eso lo que el desea: el ser gordito, demasiado alto, o el tener problemas a nivel de la coordinación son factores que determinarán el nivel que ese niño logre alcanzar. Pero no lo determinará a la hora de hacer gimnasia y disfrutarla; desarrollando además su aspecto motriz y su personalidad. Si queremos masificar este deporte y lograr que todos puedan practicarlo, tenemos que formar y educar a los futuros profesores. OBJETIVOS: 2.1 Brindar al alumno conocimientos básicos (prácticos y teóricos) sobre la GA, de manera tal que dichos conocimientos se tornen un medio más para el logro del éxito de sus futuras clases 2.2 Contribuir a la formación técnica - pedagógica del estudiante de educación física, reconociendo en la GA, un medio más para el desarrollo psicomotor del niño y del adolescente. 2.3 Inducir al estudiante para que pueda llegar a los objetivos 2.1 y 2.2 como una

prolongación de los objetivos y contenidos trabajados en Educación Física Prescolar y Escolar.

2.4 Difundir la GA como un deporte técnico - composicional, factible de ser analizado programado y sistematizado como resultado de la aplicación concreta en el campo

práctico de los conocimientos impartidos en la materia “La motricidad y su evaluación”.

Page 6: Manual completo ga agosto 2010

GIMNASIA ARTÍSTICA de BASE - IUACJ, 4to. Semestre, 2010 6 Prof. Elina di Lorenzo: [email protected] / Prof. Soledad San Emeterio: [email protected] / Prof. Germán Strauss: [email protected] / Prof. Lucia Martinez: [email protected]/ Prof. Tamara Parada: [email protected]

2.5 Dar los medios para que el alumno sea capaz de planificar su actividad y elegir su metodología de trabajo en base a sus propios conocimientos y a su propio análisis de la problemática educativa y del entorno social, de una forma sistemática y científica. 2.6 Crear una consciencia crítica de análisis de metodologías, ser capaz de crear las

propias, sin tener que recurrir a “recetas” preestablecidas. 2.7 Capacitar a los alumnos para dirigir y orientar adecuadamente las clases de GA para niveles de iniciación o avanzados, a través de la aplicación de modernos métodos pedagógicos, criterios didácticos y conocimientos científicos específicos del área. 2.8 Conocer la naturaleza y la estructura de los diferentes ejercicios gimnásticos en los

diferentes aparatos. 2.9 Conocer las precauciones, las ayudas y los cuidados en las clases de GA, como un medio

educativo y de prevención de accidentes.

Page 7: Manual completo ga agosto 2010

GIMNASIA ARTÍSTICA de BASE - IUACJ, 4to. Semestre, 2010 7 Prof. Elina di Lorenzo: [email protected] / Prof. Soledad San Emeterio: [email protected] / Prof. Germán Strauss: [email protected] / Prof. Lucia Martinez: [email protected]/ Prof. Tamara Parada: [email protected]

CONTENIDOS TEÓRICOS 1. Transferencia de la Educación Física Básica a la Gimnasia Artística

Carga horaria: 2 horas

2. Gimnasia con Aparatos. Características de la Gimnasia con Aparatos. Diferencias entre la Gimnasia con Aparatos y la Gimnasia Artística Significado del movimiento en el desarrollo de la personalidad. Carga horaria: 3 horas

3. Ayudas y cuidados. Áreas de influencia de una clase orientada hacia el ayudar y cuidar. Condicionantes para una ayuda calificada. Juegos introductorios Carga horaria: 6 horas

4. Características de la Gimnasia Artística. Generalidades. Estructura específica de la GA Posturas y elementos básicos Características de los diferentes aparatos femeninos y masculinos Sistema de competencia Carga horaria: 2 horas

5. Aprendizaje motor en la Gimnasia Artística Análisis de elementos acrobáticos y gimnásticos. Objetivos. Estructura básica y doble Clasificación de los elementos. Carga horaria: 1 hora

6. Acciones musculares fundamentales. Carga horaria: 4 horas

7. Análisis y corrección de errores. Objetivos. Tipos de errores. Origen y corrección Carga horaria: 1 hora

8. Análisis completo de elementos técnicos en la GA Carga horaria: 4 horas

Anexo: Quinegramas Evaluaciones teóricas: 4 horas Devolución de parciales: 2horas Total de horas teóricas: 29 horas

Page 8: Manual completo ga agosto 2010

GIMNASIA ARTÍSTICA de BASE - IUACJ, 4to. Semestre, 2010 8 Prof. Elina di Lorenzo: [email protected] / Prof. Soledad San Emeterio: [email protected] / Prof. Germán Strauss: [email protected] / Prof. Lucia Martinez: [email protected]/ Prof. Tamara Parada: [email protected]

Page 9: Manual completo ga agosto 2010

GIMNASIA ARTÍSTICA de BASE - IUACJ, 4to. Semestre, 2010 9 Prof. Elina di Lorenzo: [email protected] / Prof. Soledad San Emeterio: [email protected] / Prof. Germán Strauss: [email protected] / Prof. Lucia Martinez: [email protected]/ Prof. Tamara Parada: [email protected]

CONTENIDOS PRÁCTICOS: 1. Gimnasia con aparatos: Paisajes de aparatos, jinkanas 2. Progresión metodológica práctica para lograr que los niños se ayuden y se cuiden entre si en

forma eficiente. 3. Posturas básicas 4. SALTOS: (rama fem. y masc.)

• adaptación a la técnica de pique en el trampolín y al caballo: cuclillas, conejito, salto en extensión.

• piernas por dentro y por fuera con cajón transversal (CT) • piernas por dentro y por fuera con cajón longitudinal (CL) • báscula de cuello y báscula de cabeza • vuelta de manos en forma global y facilitada (no para examen)

5. BARRAS ASIMETRICAS/ BARRA FIJA

• entradas • flotante • vueltas en eje transversal • salidas

6. VIGA:

• adaptación a la viga • acrobáticos y gimnásticos básicos

7. SUELO (rama fem. y masc.): • volteretas • paro de manos y variaciones • acrobáticos con y sin fase de vuelo • gimnásticos

8. PARALELAS • Adaptación al aparato • Balanceos en el apoyo • Inversión de hombros + voltereta • Salidas: simples, con medio giro, circular cadera alta

Tiempo destinado a evaluaciones metodológicas: de 15 a 30 minutos por grupo del tiempo destinado al práctico. Evaluaciones prácticas: 6 horas Total de horas prácticas: 64 horas

Page 10: Manual completo ga agosto 2010

GIMNASIA ARTÍSTICA de BASE - IUACJ, 4to. Semestre, 2010 10 Prof. Elina di Lorenzo: [email protected] / Prof. Soledad San Emeterio: [email protected] / Prof. Germán Strauss: [email protected] / Prof. Lucia Martinez: [email protected]/ Prof. Tamara Parada: [email protected]

ORIENTACIÓN METODOLÓGICA Se utilizará la transmisión verbal del conocimiento buscando siempre la participación del alumno, la instancia de discusión, tanto en cursos teóricos como prácticos, donde deberán relacionar conocimientos obtenidos en otras materias (Ed. Fís. Escolar, Motricidad, etc.) El análisis de diferentes situaciones específicas del deporte (dentro de la evaluación, análisis por fases de los elementos, procesos de corrección de errores, elaboración de programas técnicos o de preparación física, etc.) se podrán realizar en forma de talleres dentro de los cursos teóricos o prácticos. Los medios audiovisuales (videos, transparencias, láminas, kinegramas) constituyen una ayuda de gran valor en un deporte donde la técnica marca un objetivo fundamental. El desarrollo de la imagen motriz ideal del elemento en el profesor y en el alumno, constituye la base fundamental en el proceso de aprendizaje de ese elemento. Al comienzo del curso, los alumnos recibirán un material impreso (“manual de trabajo”) que resultará básico para el desarrollo del curso, de la misma forma que se ha propuesto para la materia LA MOTRICIDAD Y SU EVALUACIÓN. Con el objetivo de evitar el fenómeno de la “postergación del aprendizaje” que eventualmente pudiera darse y con el de estimular al estudiante en forma constante para que desarrolle una consciencia crítica, aprenda a analizar y sacar conclusiones de los conocimientos que recibe, relacionarlos con su propia experiencia y con otras áreas y ciencias, a aplicar estos en el ámbito práctico de la educación física; este manual prevee tareas de diferentes tipos (tareas de comprensión y memoria, tareas de reconocimiento y de resolución de problemas, en forma grupal e individual, en talleres presenciales realizados en clase o en carácter de trabajo externo). Además de trabajar en base a este manual de estudio, los alumnos serán estimulados a investigar en la bibliografía actual, o internet y aplicar los conocimientos adquiridos en diferentes propuestas de trabajo que le serán planteadas en su momento y que deberán entregar en fecha y forma (Trabajos externos) y además, y principalmente en el parcial metodológico. El estudiante, experimentará en forma práctica diversos movimientos acrobáticos y gimnásticos, así como las diferentes propuestas metodológicas y ejercicios en los cuatro aparatos femeninos (saltos, asimétricas, viga y suelo) y fundamentalmente cuatro de los seis aparatos masculinos: saltos, barra fija, paralelas y suelo. La vivencia de determinados ejercicios y procesos, se constituirá en una transferencia más que positiva, a la hora de transmitir conocimientos y de educar. Por eso, se considera de gran importancia el práctico de esta materia y por consiguiente su evaluación.

Page 11: Manual completo ga agosto 2010

GIMNASIA ARTÍSTICA de BASE - IUACJ, 4to. Semestre, 2010 11 Prof. Elina di Lorenzo: [email protected] / Prof. Soledad San Emeterio: [email protected] / Prof. Germán Strauss: [email protected] / Prof. Lucia Martinez: [email protected]/ Prof. Tamara Parada: [email protected]

MATERIAL DIDÁCTICO DE APOYO Se prevee la utilización del siguiente material: Retroproyector, Papelógrafo para los talleres realizados en clase, pizarrón, imanes, televisor y video, cañón de proyección. Para los trabajos externos que se plantearán a los alumnos en diferentes momentos del curso, será necesario el acceso a instrumental como por ejemplo filmadoras, computadoras con acceso a internet, impresoras. Pero este material no será necesario tenerlo a disposición en el salón de clase. EVALUACIÓN: El sistema evaluativo de esta materia se regirá en base al reglamento interno del Instituto Universitario de la Asociación Cristiana de Jóvenes. La materia es semestral en el 4to semestre. Se plantean dos evaluaciones, cada una de ellas compuestas por instancias prácticas y teóricas, y además una instancia metodológica . En el práctico se evalúa la técnica como reflejo de lo vivenciado y de lo captado en clase. Se permiten ayudas que compensen el déficit de fuerza, flexibilidad o coordinación que hay en el alumno. También se evalúa la capacidad de creación de las series, teniendo en cuenta parámetros determinados. Asimismo se evaluará el aspecto metodológico del deporte (condiciones preliminares de enseñanza, descripción de la técnica, análisis de los elementos, preparación física específica, errores más comunes, posibilidades y método de corrección de errores). En el teórico se evalúan los temas del programa ya descripto anteriormente en comunión con las metodologías y procesos del área práctica. Durante el Curso Dos evaluaciones teóricas: una a mitad del semestre, otra en la penúltima semana de clase. Tercera evaluación: de carácter práctico sobre el final del semestre Cuarta Evaluación: Metodológica por parejas (o pequeños grupos, dependiendo el número de alumnos que hay en el grupo) Se proponen otras evaluaciones de órden secundario y de carácter externo Quinta Evaluación: Evaluación del proceso individual del alumno a lo largo del semestre Exoneración: Se propone la posibilidad de exoneración de esta materia por las siguientes causas: El curso está planteado de manera de exortar al estudiante a comprender los conceptos, evitando la “postergación del aprendizaje” para el parcial o para el exámen. Por lo tanto, en cada unidad temática, se plantean tareas aplicadas, específicas básicamente a la unidad en cuestión (pero también a veces en relación con otras áreas de estudio) de diferentes tipos: de comprensión, de reconocimiento y de resolución de problemas, que el estudiante deberá resolver en forma individual, grupal, en el salón de clase o en forma externa. Queda claro, como afirma Bridget Somekh, “la ambigüedad de las tareas de comprensión. El acabado correcto de esas tareas es

Page 12: Manual completo ga agosto 2010

GIMNASIA ARTÍSTICA de BASE - IUACJ, 4to. Semestre, 2010 12 Prof. Elina di Lorenzo: [email protected] / Prof. Soledad San Emeterio: [email protected] / Prof. Germán Strauss: [email protected] / Prof. Lucia Martinez: [email protected]/ Prof. Tamara Parada: [email protected]

controvertible en sí mismo. Se requiere que el docente a cargo sea consciente de ello, se tenga confianza como para llevar adelante una enseñanza para la comprensión y no presente contradicciones a la hora de las evaluaciones formales”. Acompañando al estudiante durante el curso con una evaluación no sólo del resultado sino también de todo el proceso, (y esto, como dice Falstead, observando “su conducta en relación con la situación de aprendizaje”, no sólo en una situación concreta sino a lo largo de todo el curso) el docente estará en condiciones de establecer un juicio de valor acerca de qué grado de comprensión y de aplicación al campo práctico de los conocimientos teóricos ha logrado cada alumno. Por lo tanto, es posible, si el nivel de comprensión fuera elevado, exonerar esta materia. De lo contrario, el estudiante deberá rendir exámen según las normas que rigen el Instituto Universitario de la ACJ. Examen El examen se realizará en forma escrita y práctica, coherente con la filosofía educativa asumida durante el curso. Si la mesa de docentes evaluadores considerara necesario, se podrá hacer un segundo llamado para evaluar al estudiante en forma oral. La nota del parcial metodológico realizado durante el semestre entrará en la nota del exámen BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: Tratado general de gimnasia artística deportiva – V. Smoleusky, I. Gaverdousky Editorial Paidotribo 1300 Ejercicios y Juegos aplicados a las Actividades Gimnásticas – Mercé Mateu Serra Editorial Paidotribo Fichero de habilidades motrices básicas - INDE Publicaciones, Primera Edición 1999 La Acrobacia en Gimnasia Artística. Su técnica y su didáctica. Elisa Estapé Tous. Editorial Inde, Primera Edición, 2002 BIBLIOGRAFÍA GENERAL: 1023 ejercicios y juegos de equilibrios y acrobacias gimnásticas - Ma. Victoria Junyent Saburit, Ma. José Montilla Reina - Editorial Paidotribo, 1997 Técnicas de entrenamiento – M. Grosser, A. Neumaier – Ediciones Martínez Roca,1986 BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA: • Apuntes y material audiovisual del Curso Internacional de Entrenadores de la Facultad de Ciencias del Deporte de la Universidad de Leipzig, Alemania.

• Apuntes de la Escuela Superior de Deportes de Colonia, Alemania. • Concepto de entrenamiento básico de la GAF - Federación Alemana del Deporte. • Gerätturnen - Härtig, Buchmann • Biomechanic of women gymnastics - Gerald George • Entrenamiento deportivo - Iurig V. Verjoshanski • Teoría del entrenamiento deportivo - Dietrich Harre, Editorial Científico –

Técnica, Ciudad de la Habana. • Estudio del movimiento - Meinel, Schnabel.

Page 13: Manual completo ga agosto 2010

GIMNASIA ARTÍSTICA de BASE - IUACJ, 4to. Semestre, 2010 13 Prof. Elina di Lorenzo: [email protected] / Prof. Soledad San Emeterio: [email protected] / Prof. Germán Strauss: [email protected] / Prof. Lucia Martinez: [email protected]/ Prof. Tamara Parada: [email protected]

EVALUACIÓN DEL CONTROL METODOLÓGICO Gimnasia Artística de Base - Agosto 2010 Estrategia de acción: En el período preparatorio corresponde informar al estudiante acerca de: a) objetivos del parcial b) temas de metodológicos c) pautas evaluativas d) pautas organizativas para llevar a cabo los metodológicos e) calendario de metodológicos Toda esta información se conversará en clase. La fecha de realización y el tema principal de este parcial serán acordados con los profesores al comienzo del año El período de observación se llevará a cabo en la fecha fijada: el estudiante dictará su clase con sus propios compañeros de grupo como alumnos. En esta instancia deberá entregar la clase por escrito a sus docentes supervisores antes de dar comienzo a la clase. Los supervisores observarán la clase y anotarán las observaciones, críticas y/o correcciones correspondientes. Luego, en el período de análisis el estudiante tendrá primero la palabra: una vez finalizada la clase, este se reunirá con sus supervisores y tendrá oportunidad de expresarse acerca de su propio metodológico. Luego los docentes harán los comentarios pertinentes, así como también (si hubiera tiempo) sus compañeros de grupo. Durante el período de retroalimentación los docentes se reúnen y conversan acerca de los parámetros evaluativos. El estudiante también tiene este espacio para repensar el desarrollo de su clase. En el período de evaluación los supervisores establecen el juicio de valor final correspondiente al parcial metodológico de este estudiante, comentándolo y haciendo una devolución constructiva con él.

Pautas organizativas: La evaluación metodológica se llevará a cabo de la siguiente forma: Dos alumnos dirigirán la unidad elegida previamente. Se dan cinco minutos para armado del gimnasio (en caso de ser necesario). Dicha unidad tendrá una duración de 30 minutos como máximo y 20 minutos como mínimo.

Atención: • No hay posibilidad de cambios una vez elegidos el tema y la fecha. • No hay posibilidad de exoneración sin nota del metodológico. • No hay posibilidad de realizar el control metodológico sin entregar en forma previa

al comienzo de la clase, la presentación escrita del trabajo.

Page 14: Manual completo ga agosto 2010

GIMNASIA ARTÍSTICA de BASE - IUACJ, 4to. Semestre, 2010 14 Prof. Elina di Lorenzo: [email protected] / Prof. Soledad San Emeterio: [email protected] / Prof. Germán Strauss: [email protected] / Prof. Lucia Martinez: [email protected]/ Prof. Tamara Parada: [email protected]

Unidades temáticas: Temas no específicos de un aparato: • Entrada en calor basándose en elementos gimnásticos y sus posibles combinaciones • Entrada en calor basándose en familias de movimientos que lleven al trabajo

específico en los aparatos Temas específicos. Aparato Saltos: • Saltos piernas por fuera y por dentro • Báscula de cuello y de cabeza • Vuelta de manos en caballo transversal Aparato Barra Fija (alta o baja): • Salida flecha desde posición de pie (eventualmente con medio giro como variación) • Salida flecha desde el apoyo en BI, en BS (eventualmente con medio giro como

variación) más preparación física específica del aparato barra fija • Vuelta a horcajadas adelante • Flotante + vuelta atrás más preparación física específica del flotante Aparato Viga: • Entradas simples: con pique unipodal, bipodal, con y sin apoyo de manos (por

conejito, piernas x dentro, piernas x fuera, al spagat, unipodal a pos. de sentada, bipodal a quedar de pie sin apoyo de manos)

• Volteretas adelante (con y sin apoyo de manos) y atrás • Invesiones simples (paro de manos, rueda de carro) • Salidas simples con técnica de aterrizaje: salidas por salto en extensión con diferente

pos. de piernas en el aire, con giros. Salida Rondat. Salida Rondat libre. Salida vuelta de manos

Aparato Suelo: • Paro de manos voltereta • Rueda de carro y variaciones • Yuste a brazos flexionados y extendidos • Rondat (corveta) • Vuelta de manos caída bipodal (mostrar variaciones) • Flick Flack • Formas jugadas de mortal adelante y atrás (atención ayudas) Aparato Paralelas: • Paro de hombros • kippe (variaciones) • Paro de hombros + voltereta • flotante a paro de manos • Salidas simples: por delante, por detrás, con medio giro, etc.

Page 15: Manual completo ga agosto 2010

GIMNASIA ARTÍSTICA de BASE - IUACJ, 4to. Semestre, 2010 15 Prof. Elina di Lorenzo: [email protected] / Prof. Soledad San Emeterio: [email protected] / Prof. Germán Strauss: [email protected] / Prof. Lucia Martinez: [email protected]/ Prof. Tamara Parada: [email protected]

Recolección de información - Ficha evaluativa individual Tema:_____________________________ Fecha de la presentación:____________ Integrantes del grupo: Parámetro evaluativo Nota Observaciones 1 Conocimiento académico 2 Preparación del material previo a la clase 3 Construcción de la hora

(armado de la clase)

♣ Introducción del tema ♣ Planteo y trabajo del tema (ejercicios) ♣ Cierre, finalización 4 Repartición del tiempo 5 Utilización de medios

(armado y desarmado de aparatos, utilización de pequeños aparatos, kinegramas, video, música, etc.)

6 Participación de los alumnos 7 Motivación de los alumnos 8 Presentación del metodológico en forma escrita ♣ Claridad en el planteo ♣ Argumentación, descripción 9 A nivel individual ♣ Seguridad ♣ Atmósfera de trabajo ♣ Comportamiento “frente a” y “con” el grupo ♣ Capacidad de análisis y corrección de errores

Comentarios finales:

Page 16: Manual completo ga agosto 2010

GIMNASIA ARTÍSTICA de BASE - IUACJ, 4to. Semestre, 2010 16 Prof. Elina di Lorenzo: [email protected] / Prof. Soledad San Emeterio: [email protected] / Prof. Germán Strauss: [email protected] / Prof. Lucia Martinez: [email protected]/ Prof. Tamara Parada: [email protected]

GIMNASIA ARTÍSTICA de BASE

Información del parcial práctico y examen práctico correspondiente al cuarto semestre del año 2005, 2006 Parcial Teórico:

Parcial Práctico:

Contenido del Primer Parcial Práctico Saltos: Para ambas ramas

� � Saltos piernas por dentro � Báscula de nuca � Báscula de cabeza � Báscula libre o vuelta de manos.

Suelo: Para ambas ramas

� voltereta adelante (variaciones) � voltereta atrás (variaciones) � paro de manos + voltereta (a brazos flexionados o extendidos), � rueda � rondat � Series acrobáticas: dos diagonales unidas por tres elementos en forma fluída, � Serie gimnástica (unión de tres elementos gimnásticos), � elementos cercanos al suelo, � giros en eje longitudinal � elemento de fuerza � un elemento de equilibrio, � una combinación de pasos y movimientos de brazos elegante (coreografía sencilla) � utilización armónica del espacio � movimiento armónico con los compañeros � utilización armónica con la música � demostración de ayudas y cuidados

Page 17: Manual completo ga agosto 2010

GIMNASIA ARTÍSTICA de BASE - IUACJ, 4to. Semestre, 2010 17 Prof. Elina di Lorenzo: [email protected] / Prof. Soledad San Emeterio: [email protected] / Prof. Germán Strauss: [email protected] / Prof. Lucia Martinez: [email protected]/ Prof. Tamara Parada: [email protected]

B. fija (altura del pecho) Para ambas ramas

� Nota de partida 10: Entrada abdominal, flotante + vuelta atrás, flotante a caer de pie, sublanzamiento desde posición de pie a posición de pie (flecha) � Nota de partida 11: Entrada abdominal, flotante + vuelta atrás, vuelta atrás con

enganche de una rodilla o vuelta atrás sentado, flotante a caer de pie, sublanzamiento desde posición de pie a posición de pie

� Nota de partida 12: Entrada abdominal, vuelta atrás sentado, flotante + vuelta atrás, sublanzamiento (flecha) desde el apoyo.

Paralelas Para rama masculina

� Entrada con salto al apoyo, dos balanceos en el apoyo manteniendo postura,

inversión al paro de hombros, bajada por voltereta al apoyo braquial, “medio kippe” a piernas abiertas sobre la barra, retomar apoyo manual, uno o dos balanceos, salida por delante o por detrás.

Viga: Para rama femenina

� Entrada libre � Pasada obligatoria: 2 o 3 pasos en relevé hacia atrás, galopa caballito + salto en extensión, ½ giro sobre dos pies – un paso adelante con la pierna de atrás y completar otro ½ giro sobre dos pies (ambos en el mismo sentido) � un elemento de equilibrio � una voltereta � un elemento cercano a la viga � una combinación de pasos y movimientos de brazos elegante � una salida � (atención: el orden de los elementos será establecido por la alumna, a excepción de la pasada obligatoria)

El parcial práctico es de carácter fundamental a efectos de la exoneración. El parcial de suelo se realizará solamente en trios, no permitiéndose ni dúos, ni grupos mayores. Sin embargo, para el examen, la serie de suelo será de carácter individual. Las exigencias de las series restantes y los saltos sobre el caballete o plinto, serán iguales para el parcial y para el examen.

Page 18: Manual completo ga agosto 2010

GIMNASIA ARTÍSTICA de BASE - IUACJ, 4to. Semestre, 2010 18 Prof. Elina di Lorenzo: [email protected] / Prof. Soledad San Emeterio: [email protected] / Prof. Germán Strauss: [email protected] / Prof. Lucia Martinez: [email protected]/ Prof. Tamara Parada: [email protected]

TEMA 1: TRANSICIÓN DE LA EDUCACIÓN FÍSICA BÁSICA A LA GIMNASIA ARTÍSTICA.

Armado del tema: Elina di Lorenzo, Soledad San Emeterio Traducciones: Elina di Lorenzo Las familias de movimiento (o habilidades motrices básicas) tienen por objeto dotar al individuo de un acervo motor que constituya el fundamento a partir del cual se pueda con posterioridad optimizar al máximo el potencial de cada individuo. Están fundamentadas en la utilización eficiente de la transferencia. Es decir, todo aquello que se va aprendiendo facilita el aprendizaje de lo que se propone a continuación y es de aplicación en la resolución de los problemas que le realidad ofrece, en lo que se refiere a motricidad. Existen ciertos gestos motores que se pueden calificar de básicos o fundamentales, a partir de la adquisición de éstos se puede asegurar que le individuo estará capacitado para resolver las diversas situaciones específicas, de tipo motor, que se le presenten. Cualquier movimiento, por complejo que sea, es el resultado de la combinación de las habilidades motrices básicas. El profesor debe integrar los mismos mediante variaciones y con un significado funcional y práctico. Desde el punto de vista metodológico y ontogenético, es aconsejable el desarrollo de este tipo de habilidades desde los seis a los doce años. En la medida de lo posible, la forma de plantear las actividades será mediante juegos, formas jugadas o de gran componente lúdico. Según se avanza la edad, se incrementará el nivel de exigencia y refinamiento de los movimientos. Para ello, es necesario elegir y secuenciar las tareas en base a su dificultad.1 De estas habilidades básicas, se derivan otras actividades deportivas específicas. O dicho de otra forma: todas las habilidades motrices deportivas (por ejemplo, diferentes elementos técnicos en cada deporte), se pueden reducir a las habilidades motrices básicas.

Una utilización sistemática de estas habilidades motrices básicas en directa relación con la gimnasia en aparatos, brinda las siguientes ventajas: � La acumulación de experiencia motriz � El conocimiento y la adecuación a los diferentes aparatos � El desarrollo de diferentes capacidades motrices específicas de la gimnasia con

aparatos (condicionales, coordinativas) � El logro de condicionantes básicas para el futuro desarrollo de ejercicios de

mayor complejidad � El cumplimiento de objetivos relacionados con el desarrollo individual y social de la persona.

2

1 (Fichero.Habilidades Motrices Básicas. Editorial INDE, 1999, pág. 4,5) 2 Elementare Formen des Boden- und Gerätturnens, Klaus Herrmann, Pohl Verlag

Page 19: Manual completo ga agosto 2010
Page 20: Manual completo ga agosto 2010

GIMNASIA ARTÍSTICA de BASE - IUACJ, 4to. Semestre, 2010 20 Prof. Elina di Lorenzo: [email protected] / Prof. Soledad San Emeterio: [email protected] / Prof. Germán Strauss: [email protected] / Prof. Lucia Martinez: [email protected]/ Prof. Tamara Parada: [email protected]

TRANSFERENCIA DE LA GIMNASIA DE BASE A LA GIMNASIA ARTÍSTICA - Familias de movimiento y su transferencia APARATOS EN VIGA SALTOS SUELO BARRA FIJA ARZONES AYUDAS Y GIMNASIA CABALLO PARALELAS CUIDADOS ARTÍSTICA ANILLAS ARMADO Y

(TÉCNICAS) DESARMADO

FLÍAS. EQUILIBRIO SALTAR RODAR APOYOS LOCOMOCIÓN TREPAR EMPUJAR LEVANTAR INVERSIONES DE Y SUSPENDERSE TRACCIONAR Y Y MOVIMIENTO GIRAR BALANCEARSE IMPULSARSE TRANSPORTAR BLOQUEOS EN RETROPULSIÓN

GIMNASIA ANTEROPULSIÓN

EN IMPULSIÓN APARATOS CUADRUPEDIA FLÍAS

DE EQUILIBRIO SALTAR RODAR Y APOYAR LOCOMOCIÓN TREPAR EMPUJAR LEVANTAR LANZAR

MOVIMIENTO SUSPENDERSE Y Y Y EN ED. FÍSICA BALANCEARSE TRACCIONAR TRANSPORTAR RECIBIR BÁSICA

Page 21: Manual completo ga agosto 2010

GIMNASIA ARTÍSTICA de BASE - IUACJ, 4to. Semestre, 2010 21 Prof. Elina di Lorenzo: [email protected] / Prof. Soledad San Emeterio: [email protected] / Prof. Germán Strauss: [email protected] / Prof. Lucia Martinez: [email protected]/ Prof. Tamara Parada: [email protected]

TEMA 2: LA GIMNASIA CON APARATOS Tema armado, recopilado y traducido por: Elina di Lorenzo

2.1 El significado de la gimnasia en el deporte El origen de la palabra “gimnasia” se traslada al cuarto siglo antes de Cristo. En la antigua Grecia, el concepto se utilizaba para la totalidad del desarrollo corporal en todas sus formas de expresión. Hoy en día el concepto se utiliza de una forma mucho más restringida. La gimnasia es un componente clásico del deporte. Desde su nacimiento, estos ejercicios se realizan con diferentes objetivos. En los deportes de equipo, por ejemplo, pertenecen al programa de entrada en calor. Resultan indispensables para la vuelta a la calma de una clase de educación física (ejercicios de relax), así como en la fase de regeneración luego de campeonatos o unidades de entrenamiento. Hay determinados ejercicios gimnásticos que mejoran la capacidad motriz, por eso son fundamentales para el entrenamiento de la técnica o la preparación física. En la medicina del deporte se la recomienda para evitar accidentes: se torna un medio profiláctico. Los traumatólogos la utilizan para acelerar procesos de curación. Los psicoterapeutas utilizan formas gimnásticas básicas como medio de psico-regulación para lograr una armonía y un equilibrio en el área psicofísica. En la gimnasia rítmico deportiva, en la gimnasia artística, en la aeróbica, la gimnasia ha ido tomando forma propia, se ha ido independizando. La gimnasia debe considerarse entonces como un fenómeno multifacético del deporte, y además como un “sistema abierto de movimiento.”

Page 22: Manual completo ga agosto 2010

GIMNASIA ARTÍSTICA de BASE - IUACJ, 4to. Semestre, 2010 22 Prof. Elina di Lorenzo: [email protected] / Prof. Soledad San Emeterio: [email protected] / Prof. Germán Strauss: [email protected] / Prof. Lucia Martinez: [email protected]/ Prof. Tamara Parada: [email protected]

2.1 DIFERENCIAS ENTRE LA GIMNASIA CON APARATOS Y LA GIMNASIA ARTÍSTICA

Gimnasia con Aparatos

Gimnasia Artística

Características generales

Características generales

1.

1.

2.

2.

3.

3.

Ventajas

Desventajas

Ventajas

Desventajas

Objetivo común:

Page 23: Manual completo ga agosto 2010

GIMNASIA ARTÍSTICA de BASE - IUACJ, 4to. Semestre, 2010 23 Prof. Elina di Lorenzo: [email protected] / Prof. Soledad San Emeterio: [email protected] / Prof. Germán Strauss: [email protected] / Prof. Lucia Martinez: [email protected]/ Prof. Tamara Parada: [email protected]

2.2 CARACTERÍSTICAS DE LA GIMNASIA CON APARATOS Traducción: Elina di Lorenzo Armado del tema: Elina di Lorenzo Artículo: Helfen und Sichern im Gerätturnen, Dr. Ilona Gerling, Der Übungsleiter, 1990. El objetivo común de padres, maestras de escuela y de jardines de infantes, profesores de educación física, así como de todos los que de alguna manera se relacionan con la educación, debe ser el de fomentar a los niños para que éstos desarrollen una personalidad activa, segura de sí misma, consciente, responsable, solidaria y democrática. Este es un objetivo de mucha importancia y exige de todos una tarea única, de equipo, de la cual el profesor de Gimnasia Artística no queda excluido. Nuestro trabajo cuenta con varias horas semanales menos que el de un jardín de infantes o que el de la escuela, pero no por eso cobra menos importancia. Al contrario: en nuestras manos está el desarrollo motriz del niño, y a través de él, el desarrollo de una persona integral. El profesor de educación física puede contribuir al desarrollo de la personalidad a través de una propuesta de juegos y gimnasia, por ejemplo: el paisaje de juegos, jinkana gimnástica, juegos de imaginación y de roles con pequeños y grandes aparatos, etc. PAISAJE DE JUEGOS (PJ) Un PJ se compone de varias propuestas de movimiento. La característica fundamental de un PJ es que los niños tienen mucho espacio y tiempo de relacionarse con él, de juntar experiencias sobre sí mismos, experiencias con otros niños y con el medio que los rodea. Los PJ pueden ocupar un lugar fijo dentro de la planificación de la clase. Cada una de ellas apunta al desarrollo de diferentes aspectos de la personalidad y de las capacidades motrices. La infraestructura disponible (aparatos, gimnasio, número de ayudantes y de niños) condicionará en gran medida el objetivo y tamaño de los PJ. Los PJ son apropiados para niños de todas las edades. El aquí planteado será para niños de 6 a 8 años de edad. A través de cambios y un poco de imaginación, se pueden aplicar a otras franjas etáreas. A los niños les gusta probar nuevos movimientos, mostrarse unos a otros las propias posibilidades (¡Mira lo que hago?!), aprendiendo automáticamente unos de otros. A través de estas formas jugadas con el equilibrio y la trepa, los chicos lograrán más seguridad en sus movimientos. Una capacidad del equilibrio bien desarrollada es la base para lograr nuevas y más difíciles experiencias de movimiento (gimnasia sobre la viga de equilibrio, patinaje artístico sobre ruedas o sobre hielo, etc.)

Page 24: Manual completo ga agosto 2010

GIMNASIA ARTÍSTICA de BASE - IUACJ, 4to. Semestre, 2010 24 Prof. Elina di Lorenzo: [email protected] / Prof. Soledad San Emeterio: [email protected] / Prof. Germán Strauss: [email protected] / Prof. Lucia Martinez: [email protected]/ Prof. Tamara Parada: [email protected]

TAREAS 1) Describa un ejemplo de Paisaje de Juegos con el objetivo de desarrollar la capacidad coordinativa del EQUILIBRO y la familia de movimiento TREPAR (estaciones y funcionamiento) Ellos vivirán la emoción de superarse sobre objetos móviles y fijos. La oferta incluirá tareas difíciles para el desarrollo de estas capacidades motrices (superficies de apoyo a mayor o menor altura, más o menos anchas, móviles o no, formas más o menos fáciles de trepar, de superar obstáculos). Así podrá el niño probar …¿a ver si puedo?… y además la capacidad de manejarse en condiciones un poquito más difíciles. 2) Nombre las ventajas y las desventajas que presenta la propuesta. 3) ¿Cuál es la tarea principal del profesor en un PJ? 4) Nombre algunos aspectos metodológicos a tener en cuenta en un PJ.

Page 25: Manual completo ga agosto 2010

GIMNASIA ARTÍSTICA de BASE - IUACJ, 4to. Semestre, 2010 25 Prof. Elina di Lorenzo: [email protected] / Prof. Soledad San Emeterio: [email protected] / Prof. Germán Strauss: [email protected] / Prof. Lucia Martinez: [email protected]/ Prof. Tamara Parada: [email protected]

Argumentación del PJ Los chicos que han jugado una tarde en un PJ seguramente se han divertido mucho. ¿Hemos contribuido, aunque sea un poco, en el desarrollo de su personalidad? El papel del profesor es clave: saber crear un PJ adecuado y entretenido, así como su comportamiento en el grupo de niños. Las personas se desarrollan principalmente al relacionarse con el medio. Por eso el profesor debe asegurarse que el niño pueda vivir la mayor cantidad de experiencias posibles que desarrollen en forma positiva su personalidad. Aprender, en el gran sentido de la palabra, así como desarrollar la personalidad, no se dan solamente en un proceso pedagógico guiado, como por ejemplo la escuela, o el club. También de dan en forma libre: en la calle, en el parque, en la vida diaria. Si estas experiencias se adecuan a la dirección pedagógica deseada o no, no lo sabemos, porque ellas pueden estar influenciadas por muchos factores y realidades que no siempre son las óptimas. Entonces, ¿porqué no crear una actividad semi – guiada en el gimnasio? JUEGOS DE IMAGINACIÓN Y DE ROLES Para esta propuesta se construirá un plano alto con una “cueva” por debajo. Por ejemplo: con las barras paralelas y un colchón grueso por encima, tenemos un techo. Por debajo: colchonetas. Alrededor: diferentes formas de subir (minitrámpolin, plancha Reuther, banco sueco enganchado en uno de sus extremos a las barras, plintos en forma de escalera, etc.). El profesor no arma él solo la construcción sino que “interpreta” la imaginación del niño. Es éste quien debe participar en el armado del PJ. Cuando el entusiasmo inicial parece haber pasado, el profesor aprovecha para hablar acerca de lo construido. El puede hacer que los niños, con la ayuda de su propia imaginación, logren ver la construcción de otra forma (barco pirata, montaña, castillo, etc.) Según el tema que se dé, tomarán los chicos diferentes roles. Ellos podrán repetir los movimientos aprendidos hasta ahora y hasta crear nuevos en la misma construcción y en forma más intensa puesto que la motivación será diferente. Si los chicos, a pesar de esto, no quieren jugar, o juegan poco unos con otros, el profesor irá entonces en su ayuda. Por ejemplo: los llamará a todos (la “caverna” es un buen punto de encuentro), y propondrá un nuevo tema de juego: “salvar a los ahogados” o “salvar a los atrapados en la montaña”. Los roles (salvadores, salvados) serán tomados por los niños, quienes con sus propias ideas continuarán el juego. El profesor también tendrá la tarea de dar información y proponer roles a los niños que quedan un poco por fuera del juego, para facilitarles la entrada. Esta propuesta puede ser variada y enriquecida de muchas formas. Los aparatos pequeños (como cuerdas, clavas, lonas, redes) pueden dar a los niños otras ideas: “paseo por la montaña”: nos atamos de la cintura unos a otros y paseamos en fila india por la montaña. También podríamos hacer juegos de destrezas en la caverna, etc. Uno de los problemas que tiene esta propuesta es que los niños tienen, en el PJ en general, varias opciones de juego y comienzan a cambiar de una a otra. Los juegos de imaginación y de roles necesitan bastante tiempo de clase. Por eso el profesor debería

Page 26: Manual completo ga agosto 2010

GIMNASIA ARTÍSTICA de BASE - IUACJ, 4to. Semestre, 2010 26 Prof. Elina di Lorenzo: [email protected] / Prof. Soledad San Emeterio: [email protected] / Prof. Germán Strauss: [email protected] / Prof. Lucia Martinez: [email protected]/ Prof. Tamara Parada: [email protected]

hacer algún juego de vez en cuando que apunte a agrupar a todos los niños. Mientras este tipo de juegos sea poco común para los niños, las fases del juego serán cortas, porque los niños que juegan realmente sumergidos en su mundo de fantasía siempre tendrán ideas nuevas, de las cuales los adultos todavía podemos aprender. TAREA: Describa un juego de imaginación y de roles para desarrollar en el gimnasio, producto de un cuento o de su propia imaginación. JUGAR EN PEQUEÑOS GRUPOS: DE A DOS O DE A TRES INVENTAR JUEGOS NUEVOS Estos juegos son ideales para realizar en la primera parte de la clase. A pesar de que no utilizamos grandes ni pequeños aparatos, son utilizados con frecuencia porque con ellos podemos logramos una entrada en calor efectiva. Además, el trabajar en grupos de a dos o de a tres, se transforma en un medio excelente para introducir las bases para un “ayudar y cuidar calificado en la gimnasia con aparatos”: los niños irán tomando contacto corporal con los compañeros, con su peso, con las diferentes tomas, con la responsabilidad que significa cuidar al amigo para que no se lastime, etc. El profesor o los niños proponen juegos que tengan reglas simples, que sean fáciles de aprender, factibles de ser cambiadas por los propios niños (inventando entonces un nuevo juego), y que permitan jugar en forma intensiva. El profesor puede comenzar con un juego, y luego otro, y a través de la conversación con los niños variarlo, ampliarlo, dificultarlo. El profesor debería jugar también, pero nunca transformarse en la figura central. Su tarea más bien es observar el jugar y en caso necesario, interceder: tranquilizar un poco a los jugadores dominantes e influenciar a los más tímidos en su participación. Quizás también adaptar las reglas para facilitar el juego. Cuando los niños no pueden solucionar solos los conflictos que surgen, el profesor deberá “tomar la sartén por el mango”: él ayudará a conversar acerca de los problemas y a buscar una solución. Esto significa que los niños aprendan a buscar reglas justas para todos.

Page 27: Manual completo ga agosto 2010

GIMNASIA ARTÍSTICA de BASE - IUACJ, 4to. Semestre, 2010 27 Prof. Elina di Lorenzo: [email protected] / Prof. Soledad San Emeterio: [email protected] / Prof. Germán Strauss: [email protected] / Prof. Lucia Martinez: [email protected]/ Prof. Tamara Parada: [email protected]

Hay muchos juegos , viejos y nuevos, que fomentan un jugar intensivo, y que se prestan por su estructura para ser variados y reinventados por los niños: por ejemplo, las manchas. En la “mancha bruja” los niños han inventado que el que sea manchado deberá adoptar una posición encantada y solo será liberado si otro compañero lo salva dándole de tomar la poción mágica (se deberá hacer la mímica necesaria). TAREA: Describa un juego con el objetivo de entrar en calor (activación cardio-pulmonar) que sea de reglas simples y que tenga posibilidades de ser variadas hacia un nuevo juego por los niños. JUEGOS CON PEQUEÑOS APARATOS (NO TRADICIONALES) Los aparatos están esparcidos por el gimnasio. Deben tener gran poder de motivación para los niños, tanto así, que ellos quieran probar formas y juegos que aumenten su acervo motriz. Como ejemplo, elegiremos “los skates”. En la primera parte de la clase, los chicos juegan con ellos, se concentran en el manejo del aparato. Andan sentados, acostados, de rodillas, de espaldas. El profesor solo observa por ahora. Comienza a dar propuestas a aquellos niños que ya no tienen más ideas. Luego el profesor propondrá diferentes actividades, para que todos tengan buenas experiencias motrices: 1. Pista de slalom con clavas 2. 3. 4. Ejercicios con compañeros:

• • • • •

5. 6.

Page 28: Manual completo ga agosto 2010

GIMNASIA ARTÍSTICA de BASE - IUACJ, 4to. Semestre, 2010 28 Prof. Elina di Lorenzo: [email protected] / Prof. Soledad San Emeterio: [email protected] / Prof. Germán Strauss: [email protected] / Prof. Lucia Martinez: [email protected]/ Prof. Tamara Parada: [email protected]

Cuando los niños no están acostumbrados a jugar con skates, el profesor debe tener en cuenta algunas medidas de seguridad: • • • • 2.3 SIGNIFICADO DEL MOVIMIENTO PARA EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD Luego del nacimiento, el hombre dispone de pocos movimientos: los más importantes son el respirar, el gritar, el succionar y el tragar. En el período lactante, el niño comienza a percibir el mundo que lo rodea: al dejar pasear la mirada, comienza a reconocer (a la madre, por ej.), al girar la cabeza en dirección a un ruido, está aprendiendo a moverse por un objetivo determinado. Cuando está boca abajo y levanta el torso, hay mucho para ver y a la vez, fortifica toda la musculatura posterior de la espalda y nuca. De a poquito, los movimientos se volverán más amplios: a través del arrastrarse y gatear vendrán los primeros intentos de pararse y andar. Aquí se contemplan muchas formas básicas de la capacidad motriz, que a través de las repeticiones, se volverán más seguras, económicas y cada vez más complejas. Con estas formas básicas, el niño estará en condiciones de conocerse a si mismo más exactamente, así como de conocer mejor el medio que lo rodea. El medio ambiente que rodea al niño puede dividirse en el “medio ambiente material”, que abarca todos los objetos y cosas, y el “medio ambiente social”, al cual pertenecen las relaciones con todas las demás personas. En el medio ambiente material, el niño aprende cómo manejarse con los diferentes objetos, aprende las “reglas” con las cuales ellos son utilizados. También “inventa” algunas: por ej. cuando juega al tambor con una cuchara y una cacerola. El niño aprende mayormente a través del imitar y experimentar. En el trato con los objetos el chico adquiere cada vez más contacto con el mundo que lo rodea. La propuesta de la gimnasia con aparatos para todas las edades es que debería ofrecer a los niños posibilidades para juntar la mayor cantidad de experiencias posibles en relación a objetos y cosas.

Page 29: Manual completo ga agosto 2010

GIMNASIA ARTÍSTICA de BASE - IUACJ, 4to. Semestre, 2010 29 Prof. Elina di Lorenzo: [email protected] / Prof. Soledad San Emeterio: [email protected] / Prof. Germán Strauss: [email protected] / Prof. Lucia Martinez: [email protected]/ Prof. Tamara Parada: [email protected]

Para el niño será fascinante descubrir a qué velocidad puede llegar a viajar una pelota por el aire. Más adelante, cuando ya esté dominada, percibirá más motivación por sentir esa velocidad en carne propia: por ejemplo, viajando en un skate. El lograr experiencia material requiere tiempo. En los PJ descriptos, los niños pueden examinar detalladamente los aparatos a través de un jugar sobre ellos: equilibrándose, trepando a un plano elevado, jugando con skates. La propuesta con los skates tiene el objetivo principal de permitir al niño nuevas experiencias materiales, (que vendrán en conexión con experiencias motrices). En el medio ambiente social el niño aprende: • Que sus acciones serán valoradas socialmente: que se motiva, que se aprueba o

desaprueba. Que algo no se deberá hacer y que existe una razón para ello • A integrarse siempre en contextos cada vez más complicados. Los primeros

contactos eran con papá, mamá y el hermano. Ahora intenta sentirse bien en el club, con los niños del jardín, o en la escuela

• A vivir armónicamente con otros niños y con los adultos. Esto significa que conoce

y acepta las reglas básicas de la convivencia • Que estas reglas, así como muchas otras, también pueden ser cambiadas por él

mismo • La propuesta en la gimnasia con aparatos deberá aportar suficiente experiencia

social a los niños, dependiendo de su edad y del estado de desarrollo del niño. • Para los niños pequeños puede ser nuevo el jugar en pequeños grupos, los mayores

aprenden reglas de juegos más complicadas y a estar todos de acuerdo con ellas. • Aparte de las reglas de juego, los niños aprenden que las normas que rigen su

convivencia también pueden ser cambiadas, por ejemplo cuando las niñas participan en juegos típicamente de varones como fútbol o juegos de lucha o los varones se divierten saltando a la cuerda.

• En los PJ los niños tienen múltiples posibilidades de juntar experiencia social.

Jugando, estarán constantemente contemplando al otro, conversando sobre reglas de juego, ayudándose unos a otros.

En la interacción con el medio ambiente material y social el niño aprende a conocerse mejor: estará juntando experiencia personal. Aprende a descubrir qué es lo que más le gusta, o justamente lo que no le causa diversión. Aprende a calcular sus propias posibilidades: “¡esto sí que lo puedo hacer!” “¡pero esto no me sale muy bien...!” Aprende a vivir la vida en forma consciente y con sentimiento.

Page 30: Manual completo ga agosto 2010

GIMNASIA ARTÍSTICA de BASE - IUACJ, 4to. Semestre, 2010 30 Prof. Elina di Lorenzo: [email protected] / Prof. Soledad San Emeterio: [email protected] / Prof. Germán Strauss: [email protected] / Prof. Lucia Martinez: [email protected]/ Prof. Tamara Parada: [email protected]

En gimnasia con aparatos deberían ofrecerse siempre situaciones donde el chico pueda juntar experiencia personal. Para los niños pequeños puede ser una sensación el rodar hacia atrás. Para los mayores entonces, lo será hacer un flic-flac con dos ayudas. Para el desarrollo de la personalidad de un niño, entonces, es necesario mucha experiencia social, material y personal. Es importante que todos los educadores y ayudantes colaboren a lograr un medio ambiente rico en posibilidades para el niño. Para cada clase debería plantearse un centro de gravedad (experiencia material, jugar con diferentes pelotas) con lo cual no deberían olvidarse los otros aspectos a desarrollar de la personalidad de un niño RESUMEN • El niño depende de su capacidad motriz. Aprende y se desarrolla sólo en base a

experiencia material, social y personal. Las posibilidades de juntar estas experiencias nacen de las posibilidades de conquistar, de poseer su medio ambiente a través de su movimiento (posibilidades, que por ejemplo, son brindadas en forma de estímulos por profesores)

• La medida de la interacción con el medio ambiente social y material es

principalmente en los niños, absolutamente dependiente de su capacidad motriz. • Por eso, la capacidad motriz se vuelve un requisito indispensable no solamente para

el desarrollo motriz del niño sino también para su desarrollo cognitivo y afectivo. • La capacidad no solamente de adecuarse a normas y reglas, sino también de

crearlas o inclusive cambiarlas, se desarrolla en la medida que el profesor plantee las situaciones como para que este proceso se dé. De esta forma estaremos estimulando a nuestros niños para que sean críticos, para que se den cuenta que en nuestra sociedad, hay cosas o estructuras que pueden cambiar, y que solamente si tomamos la iniciativa, tendremos posibilidad de vivir en un mundo mejor.

Page 31: Manual completo ga agosto 2010

GIMNASIA ARTÍSTICA de BASE - IUACJ, 4to. Semestre, 2010 31 Prof. Elina di Lorenzo: [email protected] / Prof. Soledad San Emeterio: [email protected] / Prof. Germán Strauss: [email protected] / Prof. Lucia Martinez: [email protected]/ Prof. Tamara Parada: [email protected]

TEMA 3: AYUDARSE Y CUIDARSE MUTUAMENTE EN LA GIMNASIA CON APARATOS Traducción: Elina di Lorenzo Armado del tema: Elina di Lorenzo Artículo: Helfen und Sichern im Gerätturnen, Dr. Ilona Gerling, Der Übungsleiter, 1990.

3.1 INTRODUCCIÓN Este tema será abordado desde un punto de vista didáctico – metodológico. Se intentará mostrar las posibilidades de trabajo de esta área. Solamente cuando está asumida la efectividad de este tema y se lo incluye sistemáticamente en la gimnasia con aparatos, tendremos posibilidad de observar una clase con éxito. Por esta razón se hará un estudio del proceso de enseñanza – aprendizaje, sobre la base del ayudarse y cuidarse mutuamente: los niños aprenderán a ayudar a los compañeros en las diferentes tareas motrices. La gimnasia puede ser considerada desde dos grandes puntos de vista: el aspecto motriz involucra, como en cualquier deporte, el aprendizaje y el perfeccionamiento del movimiento. Lo particular de este deporte, es que eso sucede a través del movimiento variado en diferentes aparatos. el segundo aspecto es el afectivo – social. Este encuentra su principal estímulo en los pequeños grupos. Los contenidos de esta área son, justamente, ayudarse y cuidarse mutuamente en grupos de a dos o de a tres, en los diferentes aparatos.

Gimnasia con Aparatos Escuela y tiempo libre

Page 32: Manual completo ga agosto 2010

GIMNASIA ARTÍSTICA de BASE - IUACJ, 4to. Semestre, 2010 32 Prof. Elina di Lorenzo: [email protected] / Prof. Soledad San Emeterio: [email protected] / Prof. Germán Strauss: [email protected] / Prof. Lucia Martinez: [email protected]/ Prof. Tamara Parada: [email protected]

Sobre la situación: “Mi hobby es hacer gimnasia con aparatos. Me gusta mucho, porque me encuentro con mis amigas y probamos cosas nuevas y divertidas en los aparatos.” Si prestamos especial atención a la respuesta de esta niña de 10 años de edad, nos daremos cuenta, que no sólo el aspecto motor de la gimnasia (“...probamos cosas nuevas”) es positivo para esta niña, sino también el emocional (“Me gusta mucho...”) y el social (“...me encuentro con mis amigas…”) juegan un rol fundamental. Frecuentemente se ve en diferentes clubes y escuelas o colegios de nuestro medio, que la clase de gimnasia tiene una orientación bastante técnica: el logro de determinadas destrezas o habilidades pasan a estar en un primer plano. La forma de encarar el curso según la ley del “todo o nada” lleva a la mayoría a la sensación de fracaso (“...no me sale nada!”). Y tan simple como pueda sonar: sin éxito no hay motivación El Ayudarse y Cuidarse Mutuamente brinda la llave para revertir la situación recién descripta. 3.2 EFECTOS DE UNA CLASE ORIENTADA HACIA EL AYUDARSE Y

CUIDARSE MUTUAMENTE En la práctica generalizada de la gimnasia se tiende a desvalorizar las cualidades de un ayudarse mutuo, en su gran espectro de posibilidades. Se tiende a pensar que los niños no son capaces de ayudarse en los movimientos que se están aprendiendo. Una clase orientada hacia la ayuda mutua brinda no solamente esa posibilidad, sino además, otras tantas muy válidas para la efectividad de la clase y para la seguridad del alumno y del profesor, previniendo accidentes.

AYUDARSE

Y CUIDARSE MUTUAMENTE

TAREA: Describa y discuta cada una de las áreas que se desarrollan en una clase orientada hacia el ayudarse y cuidarse mutuamente.

Page 33: Manual completo ga agosto 2010

GIMNASIA ARTÍSTICA de BASE - IUACJ, 4to. Semestre, 2010 33 Prof. Elina di Lorenzo: [email protected] / Prof. Soledad San Emeterio: [email protected] / Prof. Germán Strauss: [email protected] / Prof. Lucia Martinez: [email protected]/ Prof. Tamara Parada: [email protected]

• Aspecto de la ayuda de movimiento

• Aspecto del campo social • Aspecto psicológico • Aspecto jurídico • Aspecto organizativo

Page 34: Manual completo ga agosto 2010

GIMNASIA ARTÍSTICA de BASE - IUACJ, 4to. Semestre, 2010 34 Prof. Elina di Lorenzo: [email protected] / Prof. Soledad San Emeterio: [email protected] / Prof. Germán Strauss: [email protected] / Prof. Lucia Martinez: [email protected]/ Prof. Tamara Parada: [email protected]

Aspecto del desarrollo de la capacidad de ayuda � Condición: � Coordinación � Capacidades cognitivas: � Capacidades sensorio – cognitivas:

Tanto como sea necesario Tan poco como sea posible

Page 35: Manual completo ga agosto 2010

GIMNASIA ARTÍSTICA de BASE - IUACJ, 4to. Semestre, 2010 35 Prof. Elina di Lorenzo: [email protected] / Prof. Soledad San Emeterio: [email protected] / Prof. Germán Strauss: [email protected] / Prof. Lucia Martinez: [email protected]/ Prof. Tamara Parada: [email protected]

3.3 CONCEPTOS: AYUDAR Y CUIDAR Ayudar significa un “agarrar” activo y consciente en el desarrollo de un movimiento. Es una medida de ayuda psíquica, física y cognitiva (entendimiento) en el aprendizaje de habilidades y destrezas. Cuidar implica un comportamiento de espera, con lo cual, si es necesario, el ejecutante es prevenido de tener un accidente. Es una medida de prevención de accidentes. El que cuida debe estar concentrado y predispuesto a una rápida reacción. En el concepto: “tanta ayuda como sea necesario, pero tan poca como sea posible” se encierra la transición del ayudar hacia el cuidar. El siguiente esquema muestra los diferentes niveles del ayudar hacia el cuidar:

CUIDADO DEL MOVIMIENTO

____________________________

ACOMPAÑAR EL MOVIMIENTO

______________________________ ______________________________

AYUDA DE MOVIMIENTO

_________________________

Cuadro: 3.4 ETAPAS DEL PROCESO DE AYUDA EN DEPENDENCIA CON

EL GRADO DE DOMINIO DE LA HABILIDAD O DESTREZA

Page 36: Manual completo ga agosto 2010

GIMNASIA ARTÍSTICA de BASE - IUACJ, 4to. Semestre, 2010 36 Prof. Elina di Lorenzo: [email protected] / Prof. Soledad San Emeterio: [email protected] / Prof. Germán Strauss: [email protected] / Prof. Lucia Martinez: [email protected]/ Prof. Tamara Parada: [email protected]

3.4.1 CONDICIONANTES PARA UNA AYUDA CALIFICADA El ayudarse mutuamente no es algo que pueda tomarse como “sobreentendido” entre los niños. Esta acción solo se aprende a través de una práctica sistemática. Atención, disposición, colaboración, no tener ni miedo ni verguenza de tomar a los compañeros, querer ayudar, adaptarse al movimiento de otro ayudante y del ejecutante, aprender algunas acciones simples de ayuda en las cuales se aprendan las diferentes tomas básicas son las bases fundamentales para comenzar a aprender esta acción. Hay muchas cosas que el ayudante debe dominar: no puede tener ningún tipo de inhibiciones, no puede tener miedo de ayudar, debe saber exactamente cuánta fuerza aplicar, en qué momento y de qué manera. Por eso, es necesario trabajar correctamente con los niños durante un plazo de tiempo determinado, estas condiciones preliminares de enseñanza, y además las primeras acciones de ayuda: es muy importante que el ayudante conozca las diferentes tomas. No solamente debe saber cómo son, sino cuál es la función de las mismas. No alcanza decir que la toma para un salto “cuclillas” debe ser por la parte superior del brazo. También se debe aclarar y demostrar cómo uno puede ayudar guiando el movimiento. Recién entonces la acción tendrá un sentido. Esto establece, entonces, como condición previa, que los ayudantes deben conocer un mínimo de técnica y de los puntos problemáticos de los movimientos (momentos peligrosos). Estos conocimientos deberían darse como consecuencia de una buena clase. El comportamiento del ayudante, así como la posición que toma con respecto al practicante (debajo o cerca del centro de gravedad) debería de ser explicado. También la adaptación al movimiento en juego, al ejercitante y al otro ayudante deben ser explicados una y otra vez. La ayuda es uno de los temas que se comienza a trabajar más temprano. Por eso siempre se introducen en la entrada en calor, juegos con compañeros que ejercitan la velocidad de reacción, la adaptación al movimiento del otro, el contacto corporal, el peso corporal, etc. La calidad de la ayuda dependerá entonces, de:

Page 37: Manual completo ga agosto 2010

GIMNASIA ARTÍSTICA de BASE - IUACJ, 4to. Semestre, 2010 37 Prof. Elina di Lorenzo: [email protected] / Prof. Soledad San Emeterio: [email protected] / Prof. Germán Strauss: [email protected] / Prof. Lucia Martinez: [email protected]/ Prof. Tamara Parada: [email protected]

3.4.2 SUGERENCIAS PRÁCTICAS para la ENSEÑANZA DE CONDICIONES PRELIMINARES.

Se pueden plantear en forma de juego en la entrada en calor de la clase. • Juegos de toma de contacto con otros compañeros • Juegos de atención y velocidad de reacción • Colaboración y solución de problemas • Adaptación al compañero y a su movimiento • Adaptación al peso del compañero • Desarrollo de la responsabilidad y de la confianza 3.4.3 PRIMERAS ACCIONES SIMPLES DE AYUDA • Ayudas en los equilibrios • Ayuda de aterrizaje • Ayuda - transporte • Ejercicios de tensión corporal • Ayuda de los compañeros en saltos gimnásticos CUIDADO: LOS AYUDANTES DEBERÁN TRABAJAR SIEMPRE CON LA ESPALDA DERECHA.

Page 38: Manual completo ga agosto 2010

GIMNASIA ARTÍSTICA de BASE - IUACJ, 4to. Semestre, 2010 38 Prof. Elina di Lorenzo: [email protected] / Prof. Soledad San Emeterio: [email protected] / Prof. Germán Strauss: [email protected] / Prof. Lucia Martinez: [email protected]/ Prof. Tamara Parada: [email protected]

3.5 ETAPAS HACIA UN LOGRO EFECTIVO DE LA ACCIÓN DEL AYUDAR Y CUIDAR

UTILIZACIÓN Y AFIRMACIÓN de las tomas de ayuda y del comportamiento de ayuda • _____________________________ • _____________________________ • _____________________________

INTRODUCCIÓN A LAS DIFERENTES TOMAS Y AL COMPORTAMIENTO DE AYUDA: • ______________________________ • ______________________________

ENSEÑANZA DE CONDICIONES PRELIMINARES para llegar a realizar una acción de ayuda y cuidado efectiva

Page 39: Manual completo ga agosto 2010

GIMNASIA ARTÍSTICA de BASE - IUACJ, 4to. Semestre, 2010 39 Prof. Elina di Lorenzo: [email protected] / Prof. Soledad San Emeterio: [email protected] / Prof. Germán Strauss: [email protected] / Prof. Lucia Martinez: [email protected]/ Prof. Tamara Parada: [email protected]

REGLAS BÁSICAS PARA AYUDAR Y CUIDAR (Video: Helfen und Sichern im Gerätturnen, Facultad de Ciencias del Deporte de Leipzig, Alemania)

• Permanecer muy cerca del ejecutante • Agarrar muy fuerte y justo a tiempo • Ir al principio de la acción en busca del movimiento y luego acompañarlo hasta el

final • A los principiantes hay que ayudarlos (acompañar el movimiento) hasta que

termine el aterrizaje • No imposibilitar al ejercitante de moverse • Atender a la propia seguridad personal (no meter la cabeza en la trayectoria del

movimiento: nos puede pegar) • No efectuar las tomas de las articulaciones porque imposibilitan al ejecutante de

moverse, a no ser, que justamente esa sea la acción que queremos fomentar. • Adaptar la ayuda a la situación: tanto como sea necesario, y tan poco como sea posible

• Adaptar la ayuda durante todo el proceso de aprendizaje: de esta manera evitamos

la pasividad del ejecutante • No ayudar ni cargar a nivel lumbar • El ayudante debe encontrarse en buena situación física y psíquica para ayudar

(tamaño, fuerza corporal, atención, reacción, sentimiento de confianza y de responsabilidad)

• Extrema coordinación entre ayudante y ejecutante • El profesor debe explicar claramente la técnica de ayuda, así como los puntos

peligrosos en el transcurso motriz

Page 40: Manual completo ga agosto 2010

GIMNASIA ARTÍSTICA de BASE - IUACJ, 4to. Semestre, 2010 40 Prof. Elina di Lorenzo: [email protected] / Prof. Soledad San Emeterio: [email protected] / Prof. Germán Strauss: [email protected] / Prof. Lucia Martinez: [email protected]/ Prof. Tamara Parada: [email protected]

TEMA 4: CARACTERÍSTICAS DE LA GIMNASIA ARTÍSTICA Recopilación: Prof. Elina di Lorenzo Actualización 2005: Prof. Cecilia Hanisch Actualización 2007: Prof. Mónica Ruga Actualización 2009: Prof. Germán Strauss Actualización 2009b: Prof. Elina di Lorenzo Literatura: ♦ Información de Internet ♦ Tratado general de gimnasia artística deportiva, de V. Smoleuskiy e

I.Gaverdouskiy, Editorial Paidotribo Apuntes del Curso Internacional de Entrenadores de la Facultad de Ciencias del Deporte de Leipzig, Alemania

4.1 RESUMEN HISTÓRICO DE LA GIMNASIA ARTÍSTICA Se tiene conocimiento que hace aproximadamente tres mil años, hacia el 776 antes de Cristo en la ciudad de Olimpia, antigua Grecia, se reunían atletas de diferentes regiones para competir en las difersas modalidades deportivas de la época. Los atletas competían desnudos en una gran Arena, llamada “gymnasium”. Se excluían las mujeres y les era vedada su participación como espectadoras. Cualquier violación a la norma se pagaba con la muerte. En muchas ciudades la “gymnasia” local era una parte integral de la vida, brindando un conjunto de ejercicios de carácter militar y de entrenamiento. Los más tempranos eventos gimnásticos, en saltos y caballo con arzones, fueron originalmente utilizados por los romanos para el entrenamiento ecuestre hacia el 375 d.C. Casi 20 siglos después el Barón Pierre de Coubertin, proveniente de una familia de la aristocracia francesa, en un viaje realizado al estadio Olímpico de Grecia, tuvo la brillante idea de reiniciar los juegos que se realizaban en la antigua ciudad de Olimpia. Hacia el año 1894, el Barón de Coubertin dio origen al movimiento olímpico mundial, al convocar a 14 países creándose los primeros juegos olímpicos de la era moderna en la ciudad de Atenas en reconocimiento histórico a los juegos de la antigüedad. Los mismos se desarrollaron ante 70.000 espectadores e incluían una variedad de pruebas gimnásticas trepar a la cuerda, mezclándose con eventos atléticos como los 100 mts. llanos y el salto largo. Participaron 311 atletas de 11 países diferentes. Los alemanes y en menor medida los griegos, compartieron el protagonismo en las pruebas gimnásticas que, junto con el atletismo y la natación, son la especialidad emblemática de los Juegos Olímpicos. Herman Weingärtner, Carl Schuhmann y Alfred Flatow fueron los primeros nombres destacados del palmarés gimnástico olímpico, poniendo las bases de lo que es hoy una disciplina deportivo-artística. El número y tipo de eventos gimnásticos variaron muchísimo a lo largo de los años, pero a partir de la II Guerra Mundial, las pruebas han permanecido constantes: 6 aparatos masculinos (saltos, caballo con arzones, barra fija, barras paralelas, anillas y suelo) y 4 femeninos (saltos, barras asimétricas, viga de equilibrio y suelo).

Page 41: Manual completo ga agosto 2010

GIMNASIA ARTÍSTICA de BASE - IUACJ, 4to. Semestre, 2010 41 Prof. Elina di Lorenzo: [email protected] / Prof. Soledad San Emeterio: [email protected] / Prof. Germán Strauss: [email protected] / Prof. Lucia Martinez: [email protected]/ Prof. Tamara Parada: [email protected]

La institución que gobierna este deporte, la Federación Internacional de Gimnasia,

fue creada en 1881. El Código Internacional de Puntuación se introduce en 1949.

Este Código se va modificando cada cuatro años (período denominado “olimpíada”),

y sirve de reglamento básico de la gimnasia.

El primer campeonato del mundo se realizó en Amberes (Bélgica) en e laño 1903. al

principio se celebraban cada dos años (6 veces desde 1903 hasta el 1913 inclusive), y

después, a partir de 1922 a consecuencia de la interrupción originada por la primera

guerra mundial, cada cuatro años (en los intervalos entre los JJOO). Sin embargo,

a partir de 1979 tiene lugar un año anterior a los Juegos Olímpicos y es usado como

Torneo Clasificatorio para los mismos. La Copa Mundial fue establecida en 1975 y

ahora se celebra todos los años. También existen diversas competencias regionales

importantes como los Juegos Panamericanos y los Campeonatos Europeos.

A través de la historia de la gimnasia, la creatividad individual ha llevado a grandes innovaciones en el deporte: en 1909, Alberto Braglia (ITA) realizó el primer molino gigante en posición extendida, y salida con mortal atrás desde el paro de manos para ayudar a su equipo a ganar la medalla de oro all-around en los Juegos de 1912. Los japoneses Haruhiro YAMASHITA y Mitsuo TSUKAHARA crearon saltos originales que son básicos hoy por hoy. En los Juegos de 1924 en París, los hombres comenzaron a competir por el Título Individual por Aparato y por Equipo. Las mujeres compitieron por primera vez en los Juegos Olímpicos en el año 1928, y a nivel del Campeonato Mundial recién en 1934. El programa original femenino constaba de una performance similar a la gimnasia rítmica deportiva, un salto en caballo y una serie en un aparato a elección de la gimnasta. Las series de suelo aparecieron por primera vez en 1928, aunque era más un ejercicio de calistenia, que un evento de alta energía y acrobacias como lo que conocemos hoy en día. Hasta 1960, el papel rector en los certámenes internacionales de gimnasia masculina los desempeñaron los países Europeos. En 1960 en los XVII JJOO, celebrados en Roma, triunfaron por primera vez los gimnastas Japoneses. En la rama femenina, desde 1952 las mujeres de la Unión Soviética han dominado en los JJOO por varios ciclos. Entre las estrellas soviéticas más famosas de las últimas décadas han sobresalido Larissa Latinina y Luzmila Turischeva. De esta época también destacamos a la gimnasta checa VERA CASLAVSKA, quien en 1968 gana cuatro medallas de oro en los JJOO de México. La gimnasia femenina se desarrolló con fuerza hacia la década del ‘70. Munich (1972) marcó el inicio de una nueva era en la gimnasia. Con la irrupción de la soviética OLGA KORBUT , de 17 años pero aparentaba muchos menos, comenzaron a proliferar las gimnastas-niñas. Olga Korbut desbancó a la lider de su equipo, Ludmila Turischeva, representante de la vieja escuela, considerada la última gimnasta-mujer de la época clásica. NADIA COMANECCI, la medallista olímpica más joven hasta entonces de este deporte (14 años), fue la primera gimnasta en lograr un 10.00 perfecto en los JJOO de Montreal en 1976. ALEXANDER DITYATIN (URSS) ganó ese honor para los hombres en 1980 con un 10.00 perfecto en e lcaballo de saltos. Tanto Olga Korbut como Nadia Comanecci hacen que el deporte crezca en popularidad con performances carismáticas y de gran riesgo.

Page 42: Manual completo ga agosto 2010

GIMNASIA ARTÍSTICA de BASE - IUACJ, 4to. Semestre, 2010 42 Prof. Elina di Lorenzo: [email protected] / Prof. Soledad San Emeterio: [email protected] / Prof. Germán Strauss: [email protected] / Prof. Lucia Martinez: [email protected]/ Prof. Tamara Parada: [email protected]

Mientras que los expertos se esfuerzan en buscar un camino justo para evaluar las complejas combinaciones de twists, múltiples, etc., los gimnastas continúan contribuyendo a la creciente colección de pruebas de gran dificultad. Como resultado, el vocabulario de este deporte suena más como un “quién es quién” internacional de campeonatos del mundo u Olimpíadas. Schuschunovas, Gingers, Yurchenkos y Tsukaharas recuerdan el nombre de los gimnastas que crearon estos elementos y por eso agregan su propia firma a las innovaciones del deporte. Además, nombres como Olga, Nadia y Mary Lou han definido carisma, originalidad y perfección mientras se convertían en supremos iconos del deporte. Los Juegos olímpicos de 1996, (o también llamados Juegos del Centenario del Olimpismo Moderno) fueron los últimos en los cuales las mujeres debían tener por lo menos 15 años para poder competir. Estos marcaron también la última vez en que las series obligatorias están incluidas en la competencia, permitiendo así que los gimnastas se concentren en sus series libres, de mayor dificultad y originalidad. Las personalidades destacadas fueron: Lilia Podkopayeva de Ukrania, Alexei Nemov y Elena Zamolodtchikova de Rusia, Shannon Miller de los EEUU. Los EEUU ganan pro primera y única vez el título de campeones olímpicos en el concurso por equipos de la rama femenina, dejando al equipo ruso en segundo lugar. El título por equipos en la rama masculina fue logrado por Rusia. A partir de Sydney 2000, deben tener por lo menos 16 años, empatando el mínimo requerido para los hombres. El Código preverá también descuentos para aquella gimnasta que carezca de expresión artística y carisma, evitando así la prevalescencia unilateral de acrobacia en las rutinas de suelo y viga y valorando más la coreografía. La mayoría de las gimnastas hasta ahora, tenían entre 15 y 18 años de edad, mientras que el promedio olímpico para los hombres es de 20 a 24. Una rara excepción es Svetlana BOGINSKAIA de Bielorrusia, con 23 años de edad y tres veces medallista de oro, competía en 1996 en sus terceros Juegos Olímpicos. Sydney reconoció como gimnastas destacados a Simona Amanar y Andrea Raducan de Rumania, Elena Zamolodtchikova, Alexei Nemov y Svetlana Khorkina de Rusia. Esta última gimnasta ha participado de tres JJOO (Atlanta 1996, Sydney 2000 y Atenas 2004) y es la única en la historia de este deporte, hombre o mujer, que ha sido tres veces campoeona mundial absoluta (1997, 2001, 2003). En el concurso por equipos triunfó el equipo rumano par la rama femenina y el equipo chino en la masculina. A partir del año 2001 en el Campeonato Mundial de Gént (Bélgica), se introduce la nueva mesa de saltos como aparato oficial de esta disciplina, para ambas ramas. Esto permitió observar increíbles avances en relación a las técnicas de movimiento en la fase de segundo vuelo, así como una mayor seguridad para los gimnastas. En los Juegos Olímpicos de Atenas 2004 se destacaron las personalidades de Carly Patterson y Paul Hamm de los EEUU, ambos logrando el título de campeones all around. También cabe destacar a Catalina Ponor de Rumania, y nuevamente a Svetlana Khorkina de Rusia. Los títulos del concurso por equipos fueron logrados por Japón en la rama masculina y por Rumania en la rama femenina. En los Juegos Olímpicos de Beijing 2008 China gana el oro por equipos tanto en la rama femenina como en la masculina.

Page 43: Manual completo ga agosto 2010

GIMNASIA ARTÍSTICA de BASE - IUACJ, 4to. Semestre, 2010 43 Prof. Elina di Lorenzo: [email protected] / Prof. Soledad San Emeterio: [email protected] / Prof. Germán Strauss: [email protected] / Prof. Lucia Martinez: [email protected]/ Prof. Tamara Parada: [email protected]

El gimnasta chino Wei Yang se convirtió en campeón olímpico al conquistar la medalla de oro en el all around varonil de estos Juegos Olímpicos, tras superar en la clasificación al japonés Kohei Uchimura y al francés Benoit Caranobe. La estadounidense Nastia Liukin se proclamó campeona olímpica all around, por delante de su compatriota y favorita Shawn Johnson y la china Yilin Yang. Liukin consiguió 63,325 puntos, mientras que Johnson, vigente campeona mundial, se quedó en 62,725. Yilin la siguió de cerca, con 62,650. Con este título, la gimnasta nacida en Moscú hace 18 años y emigrada a Estados Unidos durante su niñez, perpetúa la tradición de su padre, Valeri, doble oro en Seúl-88, y su madre, Anna, campeona del mundo de gimnasia rítmica en 1987.

Los medios felicitaron a veterana Oksana Chusovitina, uzbeka de origen y nacionalizada alemana, que a sus 33 años y madre de un hijo, acabó la final en Beijing 2008 en novena posición, dieciséis años después del oro que ganó por equipos en Barcelona '92 con el Equipo Unificado.

Breve Reseña Histórica en la Gimnasia Masculina - Campeones por Equipo

AÑO LUGAR PAIS

1972 MUNICH JAPON

1976 MONTREAL JAPON

1980 MOSCU JAPON

1984 LOS ANGELES USA

1988 SEUL URSS

1992 BARCELONA EQUIPO UNIFICADO

1996 ATLANTA RUSIA

2000 SIDNEY CHINA

2004 ATENAS JAPON

2008 BEIJING CHINA

Page 44: Manual completo ga agosto 2010

GIMNASIA ARTÍSTICA de BASE - IUACJ, 4to. Semestre, 2010 44 Prof. Elina di Lorenzo: [email protected] / Prof. Soledad San Emeterio: [email protected] / Prof. Germán Strauss: [email protected] / Prof. Lucia Martinez: [email protected]/ Prof. Tamara Parada: [email protected]

Breve Reseña Histórica en la Gimnasia Masculina - Campeones All Around

AÑO LUGAR CAMPEÓN ALL AROUND Nacionalidad

1972 MUNICH SAWAO KATO JAPON

1976 MONTREAL NICOLAI ANDRIANOV URSS

1980 MOSCU ALEXANDER DITYATIN URSS

1984 LOS ANGELES KOJI GUSHIKEN JAPON

1988 SEUL VLADIMIR ARTENOV URSS

1992 BARCELONA VITALY SHERBO EQUIPO UNIFICADO

1996 ATLANTA XIAOSHUANG LI CHINA

2000 SIDNEY ALEXEI NEMOV RUSIA

2004 ATENAS PAUL HAMM USA

2008 BEIJING WEI YANG CHINA

Breve Reseña Histórica en la Gimnasia Femenina - Campeones por Equipo

AÑO LUGAR PAIS

1972 MUNICH URSS

1976 MONTREAL URSS

1980 MOSCU URSS

1984 LOS ANGELES RUMANIA

1988 SEUL URSS

1992 BARCELONA EQUIPO UNIFICADO

1996 ATLANTA USA

2000 SIDNEY RUMANIA

2004 ATENAS RUMANIA

2008 BEIJING CHINA

Page 45: Manual completo ga agosto 2010

GIMNASIA ARTÍSTICA de BASE - IUACJ, 4to. Semestre, 2010 45 Prof. Elina di Lorenzo: [email protected] / Prof. Soledad San Emeterio: [email protected] / Prof. Germán Strauss: [email protected] / Prof. Lucia Martinez: [email protected]/ Prof. Tamara Parada: [email protected]

Breve Reseña Histórica en la Gimnasia Femenina - Campeones All Around

AÑO LUGAR NOMBRE Nacionalidad

1972 MUNICH LUDMILA TURICHEVA UKRANIA

1976 MONTREAL NADIA COMANECI RUMANIA

1980 MOSCU YELENA DAVIDOVA URSS

1984 LOS ANGELES MARY LOU RETTON USA

1988 SEUL ELENA SHUSHUNOVA RUSIA

1992 BARCELONA TATIANA GUTSU UKRANIA

1996 ATLANTA LILIA PODKOPAYEVA UKRANIA

2000 SIDNEY SIMONA AMANAR RUMANIA

2004 ATENAS CARLY PATTERSON USA

2008 BEIJING NASTIA LIUKIN USA

Page 46: Manual completo ga agosto 2010

GIMNASIA ARTÍSTICA de BASE - IUACJ, 4to. Semestre, 2010 46 Prof. Elina di Lorenzo: [email protected] / Prof. Soledad San Emeterio: [email protected] / Prof. Germán Strauss: [email protected] / Prof. Lucia Martinez: [email protected]/ Prof. Tamara Parada: [email protected]

4.2 LOS PRINCIPALES VALORES Y EXIGENCIAS DE LA GIMNASIA ARTÍSTICA Las exigencias en el desarrollo de la personalidad y en el aumento del rendimiento deportivo, nos obligan a cuestionarnos constantemente sobre los diferentes componentes de la formación deportiva, y así lograr una base amplia y que sea permanente para el posterior desarrollo de toda la carrera deportiva. Los deportes básicos (atletismo, gimnasia, natación) aportan su cuota para esto, porque desarrollan importantes destrezas, técnicas y capacidades, que influencian toda la personalidad y la formación deportiva en forma duradera. Así, se cerrarán “agujeros” en el repertorio motriz del ser humano que deben ser considerados como condiciones preliminares fundamentales en el desarrollo del rendimiento deportivo. En este deporte se realizan ejercicios en los aparatos, como prácticamente no se exigen en ningún otro deporte. Las exigencias de este deporte coinciden con las de los deportes técnicos composicionales: el deportista debe dominar un caudal de ejercicios muy difíciles a nivel coordinativo y condicional con una perfección técnica enorme y que deben ser presentadas en torneo (presión psicológica). A través de la gimnasia con aparatos y la gimnasia Básica o formativa, el repertorio motriz del hombre se enriquece desde el momento que se practican formas motrices, que son un componente básico de su acervo motriz general (trepar, colgarse, girar, balancearse, rodar, etc.) y que además pueden transformarse en condiciones preliminares fundamentales para el desarrollo en otros deportes. Hay muchos ejemplos en la historia de conocidos gimnastas que se han vuelto deportistas de elit de otros deportes, que fundamentan este concepto. El espíritu ideal de la gimnasia artística como deporte de competencia es demostrar secuencias motrices de extrema dificultad en forma de atractivas y originales combinaciones de elementos, y además, con una técnica biomecánicamente efectiva y de gran valor estético. El objetivo fundamental en el arbitraje de este deporte es entonces, la calidad de las secuencias motrices y el grado de combinación. No importa tanto cuál es el elemento realizado, sino cómo es ejecutado. Para lograr éxito en este deporte, hay que desarrollar determinadas condiciones preliminares de rendimiento. La más importante consiste en el desarrollo de la coordinación fina del movimiento parcial y total del cuerpo bajo condiciones dificultadas de equilibrio y orientación en el espacio, lo que se representa entre otras, en un gran dominio corporal. Los siguientes puntos caracterizan los principales valores y exigencias de la gimnasia artística, la cual sirve no sólo como deporte en sí, sino como deporte básico y medio de entrenamiento de otros deportes: • La ejecución de secuencias motrices cada vez más difíciles está estrechamente

vinculada a grandes niveles en las capacidades coordinativas y condicionales • A través de la variedad, la variabilidad y la combinación de los elementos a aprender,

se desarrolla notoriamente la capacidad de aprendizaje

Page 47: Manual completo ga agosto 2010

GIMNASIA ARTÍSTICA de BASE - IUACJ, 4to. Semestre, 2010 47 Prof. Elina di Lorenzo: [email protected] / Prof. Soledad San Emeterio: [email protected] / Prof. Germán Strauss: [email protected] / Prof. Lucia Martinez: [email protected]/ Prof. Tamara Parada: [email protected]

• El aprendizaje de los elementos técnicos está relacionado con una actividad colectiva, donde el aspecto educativo cobran mucho significado. De ahí en más, la gimnasia se torna un medio educativo fundamental para el desarrollo de muchas cualidades de la personalidad

• A través de la exigencia existente en la perfección en los movimientos y de la

preocupación por elevar el sentido de la belleza de las presentaciones deportivas, se logra en el gimnasta un efecto educativo dentro de lo estético.

Formas motrices como trepar, suspenderse, apoyarse en sus diferentes formas en los aparatos, rodar adelante, lateralmente y hacia atrás, balancearse en los diferentes aparatos, de diferentes formas y con diferentes tomas son típicas dentro de la gimnasia en general, y que además pertenecen al repertorio motriz básico del hombre, conformando una base fundamental para la actividad deportiva futura. A través de estas formas motrices se lograrán desarrollar en la gimnasia condiciones preliminares de tipo coordinativo y condicional, como es prácticamente imposibles de lograr en este nivel de complejidad en otra instancia o situación deportiva. El lugar central en el entrenamiento de la gimnasia artística lo ocupa el desarrollo de las capacidades coordinativas a través de ejercicios generales de la gimnasia formativa como a través de la ejecución de elementos y combinaciones técnicas en los aparatos y en el suelo. Movimientos de brazos y piernas se “acoplan” en los elementos técnicos, tanto en forma simultánea y con igual dirección, como alternadamente y con dirección contraria. Un ejemplo simple servirá para hacer notar las diferentes exigencias en la ejecución de un elemento: “Kippe largo” en barra fija o en barra superior de asimétricas: durante el balanceo inicial, la cadera permanece extendida y el ángulo de los hombros bien abierto. Al final de dicho balanceo, la cadera se flexiona mientras que el ángulo de los hombros permanece abierto. Esta es una tarea de gran dificultad coordinativa. puesto que las dos articulaciones trabajan de forma contraria. Luego, en la fase principal (el kippe propiamente dicho), los brazos cerrarán explosivamente su ángulo (retropulsión), mientras que las piernas harán la acción contraria: la cadera se extenderá abriendo el ángulo. Otra vez nos encontramos ante movimientos contrarios a nivel de dos articulaciones simultáneamente. La tarea coordinativa más fácil está representada por movimientos simétricos de brazos y piernas. Luego siguen movimientos cruzados (brazo izquierdo, pierna derecha). Luego movimientos discontinuos: en seguida después de comenzar el movimiento de un brazo, continúa el del otro). Especialmente complicados resultan movimientos de ambos brazos cuando son simultáneos, en diferentes planos. Todavía más difíciles resultan los movimientos asincrónicos: de brazos y piernas en diferentes ritmos. Por eso se desarrollarán “modelos coordinativos” que son un poco más difíciles que el nivel de dificultad que domina el gimnasta, y así aumenta su potencial de movimiento a un nivel más alto. El aprendizaje de la tensión corporal para dominar la técnica y los elementos acrobáticos y gimnásticos juegan un rol fundamental. Se trata de dominar la tensión corporal en forma consciente, mantener las posturas por un tiempo prolongado y con gran poder de diferenciación. El gimnasta aprenderá además a calcular correctamente los ángulos corporales sin control óptico y a diferenciar la correcta aplicación de la

Page 48: Manual completo ga agosto 2010

GIMNASIA ARTÍSTICA de BASE - IUACJ, 4to. Semestre, 2010 48 Prof. Elina di Lorenzo: [email protected] / Prof. Soledad San Emeterio: [email protected] / Prof. Germán Strauss: [email protected] / Prof. Lucia Martinez: [email protected]/ Prof. Tamara Parada: [email protected]

fuerza espacial y temporalmente, así como la justa velocidad e intensidad en sus propios movimientos. Por ejemplo: el paro de manos desde la posición de pie necesita un impulso muy bien dosificado y un rápido cambio de la forma de trabajo dinámica a la estática para “clavar” el paro de manos. Debe resaltarse, que la GA se realiza constantemente en posiciones corporales desacostumbradas desde un punto de vista espacial. Ahí resulta una componente de dificultad que caracteriza a todos los deportes técnicos-composicionales. Principalmente la posición con la cabeza para abajo implica condiciones absolutamente nuevas, que casi no se dan en otros deportes. Este estímulo del aparato vestibular llevan a tener disturbios en la exactitud del movimiento. A través del entrenamiento se puede desensibilizar la función del aparato vestibular, para que la orientación en el espacio bajo situaciones dificultadas y grandes velocidades pueda lograrse. El desarrollo de la fuerza se puede lograr por medio de ejercicios de diversas maneras. Fundamental resulta el dominio del propio peso corporal y de ahí, la fuerza relativa será medida del nivel de fuerza alcanzado. Se trabajará de forma estática, dinámica, excéntrica y concéntricamente, en forma lenta y guiada o veloz. El desarrollo de la flexibilidad es un factor determinante en el rendimiento de un gimnasta, y por lo tanto tiene un papel fundamental en este deporte. Es muy importante para el logro de un equilibrio artromuscular. La cantidad de elementos acrobáticos y gimnásticos, así como de ejercicios corporales que se utilizan para desarrollar las capacidades motrices es extremadamente variada factible de ser variada en la GA. Nuevas exigencias llevan constantemente a evolucionar el repertorio de habilidades motrices y su aplicación variable en otros aparatos. Esta interacción constante entre las exigencias del medio y de la gimnasia lleva irremediablemente a mejorar la capacidad de aprendizaje motriz. La captación de lo más importante de una secuencia motriz, con el correspondiente manejo de la información, la formación de un modelo interno para el control y la regulación de dicha secuencia, y la grabación de programas motrices en la memoria motriz son operaciones que justamente en el marco de la GA pueden desarrollarse de excelente forma, sirviendo además de base para la adquisición y perfeccionamiento de técnicas en otros deportes. Para la capacitación metodológica de futuros profesores de GA es de mucha utilidad los conocimientos básicos acerca de “La enseñanza y aprendizaje de la metodología de la GA”, especialmente los relacionados con el entrenamiento de la técnica, como por ejemplo: ♦ la formación y desarrollo de un modelo técnico en el gimnasta como base del

entrenamiento técnico ♦ la dirección de pasos metodológicos para el aprendizaje de elementos acrobáticos

bajo la perspectiva de una correcta preparación de las capacidades condicionales, coordinativas y psíquicas (afectivas, intelectuales, emocionales)

♦ el dominio de las bases del ayudar y cuidar ♦ el dominio de las bases para un análisis y corrección de errores efectivo

Page 49: Manual completo ga agosto 2010

GIMNASIA ARTÍSTICA de BASE - IUACJ, 4to. Semestre, 2010 49 Prof. Elina di Lorenzo: [email protected] / Prof. Soledad San Emeterio: [email protected] / Prof. Germán Strauss: [email protected] / Prof. Lucia Martinez: [email protected]/ Prof. Tamara Parada: [email protected]

La interacción con tan complejo grupo de ejercicios lleva a la formación de valiosas características de la personalidad. El coraje, gusto por el riesgo, la capacidad de concentración, la buena disposición frente a la ayuda, la consciencia responsable frente al trabajo y a los peligros, la disciplina, el orden y la exactitud son algunas de estas características. Además está claro que a través de la constante perfección que se busca en los movimientos, la armonía entre música y movimiento en la gimnasia femenina, el intento de expresar un estilo personal, se desarrolla notoriamente un sentido estético en el gimnasta, que perfectamente puede llegar a lucirse en otros deportes. 4.3 SISTEMA DE COMPETENCIA EN LA GIMNASIA ARTÍSTICA En la gimnasia artística los gimnastas compiten por medallas en tres eventos: • competencia por equipos • competencia all-around (A-A) • competencia individual por aparato En cuatro fases de competencia se premiarán 14 medallas de oro.

FASES DE COMPETENCIA Fase Objetivo

Competencia I Clasificación

Competencia IV Finales por Equipo

Competencia II Finales Individuales

Competencia III Finales por Evento

EVENTOS DE PREMIACIÓN Hombres Mujeres

Equipo Equipo

Individual AA Individual AA

Suelo Saltos

Caballo con arzones Barras Asimétricas

Anillas Viga de Equilibrio

Saltos Suelo

Barras Paralelas

Barra Fija

Total: 8 medallas de oro masculinas

Total: 6 medallas de oro femeninas

Clasificación Olímpica Competencia I: Clasificación 12 equipos femeninos y 12 equipos masculinos clasificarán en el Campeonato Mundial y competirán para ganar la medalla de oro por equipo en los JJOO del año siguiente. Otros países que no han clasificado como equipo, también pueden mandar deportistas:

Page 50: Manual completo ga agosto 2010

GIMNASIA ARTÍSTICA de BASE - IUACJ, 4to. Semestre, 2010 50 Prof. Elina di Lorenzo: [email protected] / Prof. Soledad San Emeterio: [email protected] / Prof. Germán Strauss: [email protected] / Prof. Lucia Martinez: [email protected]/ Prof. Tamara Parada: [email protected]

adicionalmente 52 gimnastas (26 masculinos y 26 femeninos) pueden competir sumando así un máximo de 98 gimnastas en cada rama (elegidos según reglamento FIG) Todos estos gimnastas se encontrarán para competir en los JJOO en la primer fase: la competencia I, que es la ronda clasificatoria. Del ranking final de esta instancia se sacarán los gimnastas a competir en las siguientes fases (competencia II, III y IV). Los 26 gimnastas adicionales en cada rama compiten junto con los equipos en un esfuerzo por clasificar para la competencia A-A e individual por aparato. Competencia IV: Finales por Equipo Cada equipo está compuesto por 7 miembros, con 6 gimnastas compitiendo en cada disciplina (y uno de reserva). Los mejores 5 puntajes de All Around de cada equipo se suman, logrando así el total por equipo. Las series son libres, individuales para cada gimnasta, puesto que las series obligatorias fueron excluidas del programa de competencia en las Olimpíadas de 1996. El equipo con mayor puntaje al final de esta instancia, ganará la Medalla de Oro por Equipo. gimnastas a los JJOO si cumplen con los requisitos de clasificación: De este evento resulta entonces el Campeón por Equipo. Competencia II: Finales individuales All Around Basándose en la competencia I, clasificarán los mejores 24 gimnastas para pasar al siguiente evento: la competencia individual A-A. Aquí deberán presentar otra vez sus series individuales en cada disciplina. No más de dos gimnastas por país podrán llegar a este evento. Cada gimnasta compite en cada aparato, se sumarán las notas de los cuatro aparatos femeninos o seis masculinos, y tendremos así al ganador de la Medalla de Oro A-A en cada rama (masculina y femenina). Por lo general, el campeón A-A proviene del equipo ganador. Competencia III: Final individual por aparato Siguiendo al evento del A-A, los gimnastas tienen otra oportunidad de ganar mas medallas en las finales por aparatos. Los mejores 8 gimnastas de cada aparato de la competencia I (clasificación) avanzan a las finales por aparato donde deberán presentar una vez más sus series libres en cada aparato. De este evento se obtendrán los campeones individuales de cada aparato para cada rama (campeona individual de viga, campeón individual de suelo, etc.). En cada uno de los últimos 15 JJOO, el campeón A-A ha ganado por lo menos una de las medallas de oro por aparato. Inclusive se dio el caso del Campeón All around Vitaly SCHERBO, que ganó cuatro medallas de oro por aparato en 1992, logrando así un total de 6 medallas de oro (junto con la del Equipo). Por el lado de las mujeres, las medallas se han repartido más uniformemente: en 1976 la campeona All Around Nadia COMANECCI ganó, además, las medallas de oro en las finales de viga y asimétricas.

Page 51: Manual completo ga agosto 2010

GIMNASIA ARTÍSTICA de BASE - IUACJ, 4to. Semestre, 2010 51 Prof. Elina di Lorenzo: [email protected] / Prof. Soledad San Emeterio: [email protected] / Prof. Germán Strauss: [email protected] / Prof. Lucia Martinez: [email protected]/ Prof. Tamara Parada: [email protected]

4.4 ENTRENAMIENTO DE LAS CONDICIONES BÁSICAS EN LA GA El desarrollo del rendimiento en los deportes técnicos parece no tener fronteras. Los deportistas de elite se caracterizan por ejecutar elementos y combinaciones de gran carisma y elegancia de movimiento. Un lugar muy importante en el entrenamiento de la GA es ocupado por el aprendizaje de los elementos acrobáticos: ellos se caracterizan por tener:

• movimientos de rechazo de hombros • movimientos de pique • fases de vuelo con giros en diferentes ejes • aterrizajes controlados Si queremos lograr un buen nivel en la GA, debemos entrenar las condicionantes básicas desde temprana edad y adaptarlas al tipo de deporte. Cuanto más elevado es el nivel de dificultad, más rápidos y veloces deben ser los movimientos. El tiempo de las fases de apoyo, en las cuales se genera una aceleración determinada del cuerpo, disminuye al aumentar la velocidad de movimiento. Los elementos de alta dificultad requieren una velocidad de ejecución muy específica y una exactitud enorme: es decir una coordinación de movimiento muy precisa. Por causa de la enorme tensión muscular interna, así como de la acción de grandes fuerzas mecánicas externas, el cuerpo humano se ve sometido a grandes cargas en forma de torsiones, presiones, tirones, fuerzas cruzadas, etc. Por ejemplo: un gimnasta que realiza un triple salto mortal atrás como salida de barra fija deberá, antes de comenzar la fase aérea (aún en la suspensión), soportar 4 veces el peso de su propio cuerpo. La velocidad que debe ser frenada en el aterrizaje es enorme, porque la caída libre comienza en el punto más alto de la parábola, por lo tanto, ca. de 4 metros por encima del lugar de caída. Esta medición fue hecha en Budapest, el 16 de mayo de 1992, con un dinamómetro puesto en una barra SPIETH. La tensión que soportan los tensores es de 4.288 Nw, y la flexión de la barra al soportar 4 veces el peso de IVANOV (Rusia) es de 9 centímetros. Gran parte de la carga que soporta el cuerpo puede ser evitada: en el proceso de entrenamiento a largo plazo debemos desarrollar sistemáticamente la capacidad de soportabilidad de la carga con ayuda de ejercicios corporales. Estos ejercicios corporales son para principiantes y nivel medio. Ellos se derivan de las fases elementales y de sus posturas corporales límites. Estas fases principales son: • • • • • • Ellas están presentes en todos los acrobáticos dinámicos, aunque de diferente forma según el aparato en cuestión.

Page 52: Manual completo ga agosto 2010

GIMNASIA ARTÍSTICA de BASE - IUACJ, 4to. Semestre, 2010 52 Prof. Elina di Lorenzo: [email protected] / Prof. Soledad San Emeterio: [email protected] / Prof. Germán Strauss: [email protected] / Prof. Lucia Martinez: [email protected]/ Prof. Tamara Parada: [email protected]

Los movimientos pasan por: (posiciones) • • • • • Las posturas más marcadas que caracterizan estos movimientos (o posiciones), son: • • • En las fases aéreas, así como en elementos acrobáticos estáticos (paro de manos), se necesita: • Para el dominio de estas posturas se requiere un dominio muy exacto del cuerpo medio. La columna vertebral se compone de 24 vértebras móviles. Entre las vértebras se encuentran los discos intervertebrales. Ellos facilitan la movilidad de la columna. en los casos normales, la columna presenta una forma de doble S. Estas curvas y la elasticidad de los discos intervertebrales actúan como amortiguadores del impacto de las fuerzas mecánicas externas. Para poder realizar una técnica correcta en la GA, debemos variar voluntariamente la forma de la columna, así como la posición de las articulaciones vecinas, y así lograr las ya nombradas posturas básicas. En la postura arqueada atrás, la columna se encuentra hiperextendida: En la postura arqueada adelante, la columna se encuentra levemente curvada hacia adelante: En la postura arqueada lateral, la columna se encuentra curvada hacia el costado: Para lograr la postura extendida, hay que contraer los glúteos, los abdominales y los posteriores de piernas. La cadera se coloca entonces, y la curva lumbar desaparece; al mismo tiempo llevamos los hombros bien abajo (cuello largo). Así se genera una soportabilidad de carga ideal para controlar los grandes impactos que recibe el cuerpo, principalmente en las fases de pique, de rechazo y de aterrizaje. Por eso, la musculatura del tronco debe estar muy bien entrenada.

Page 53: Manual completo ga agosto 2010

GIMNASIA ARTÍSTICA de BASE - IUACJ, 4to. Semestre, 2010 53 Prof. Elina di Lorenzo: [email protected] / Prof. Soledad San Emeterio: [email protected] / Prof. Germán Strauss: [email protected] / Prof. Lucia Martinez: [email protected]/ Prof. Tamara Parada: [email protected]

4.5 DOMINIO CORPORAL, concepto. Componentes importantes del entrenamiento de las capacidades de rendimiento son: • El aprendizaje de programas de movimientos de la musculatura estabilizadora para

la sensibilización del cuerpo medio y de los segmentos periféricos • El fortalecimiento de la musculatura del tronco, así como de sus regiones vecinas • Ejercicios en estrecha relación con el entrenamiento de la coordinación, la fuerza y

la flexibilidad. Si la fuerza, la coordinación y la flexibilidad se entrenan en programas estrechamente relacionados entre sí, lograremos el aumento del nivel del dominio corporal visto como un complejo, como una capacidad más de rendimiento individual. El objetivo común del entrenamiento de fuerza y flexibilidad es desarrollar y mantener el equilibrio muscular. Los músculos acortados deben ser elongados y los debilitados deben ser fortalecidos. Ejercicios isométricos y aquellos ejecutados lentamente se adecuan muy bien en este caso. Para elongar músculos acortados utilizamos métodos de flexibilidad activa y pasiva. Factores metodológicas de entrenamiento: • tiempo de mantenimiento (duración de la contracción) • amplitud articular El objetivo común entre el entrenamiento de fuerza y coordinación es lograr buen nivel de coordinación intra e intermuscular. Los ejercicios que apunten a este objetivo, desarrollarán una economía de movimiento muy importante, y así una gran velocidad y alta precisión de ejecución. Factores metodológicas de entrenamiento: resistencia al movimiento: los movimientos que han sido facilitados se dificultarán por el propio peso del cuerpo, logrando así el movimiento en situación normal. Para dificultarlo, se aplican pequeñas cargas. Objetivo común del entrenamiento de la coordinación y la flexibilidad es el dominio de la tensión y relajación muscular diferenciada en tiempo y espacio, en situación de gran amplitud articular, de gran velocidad y de gran dificultad de ejecución. Factores metodológicas de entrenamiento: • grado de aislamiento de las partes del cuerpo • grado del tono muscular • grado de la amplitud articular El efecto de los ejercicios tendientes a mejorar el nivel de las capacidades condicionales y coordinativas, puede ser elevado sistemáticamente manejando estas tres variables principales:

Page 54: Manual completo ga agosto 2010

GIMNASIA ARTÍSTICA de BASE - IUACJ, 4to. Semestre, 2010 54 Prof. Elina di Lorenzo: [email protected] / Prof. Soledad San Emeterio: [email protected] / Prof. Germán Strauss: [email protected] / Prof. Lucia Martinez: [email protected]/ Prof. Tamara Parada: [email protected]

• duración de los ejercicios • dificultad de los ejercicios • complejidad de los ejercicios El siguiente esquema de objetivos concretos de entrenamiento nos da un número increíble de variaciones y combinaciones para el entrenamiento de las capacidades de la condición física. Los programas de entrenamiento que se manejan, de acuerdo con todo esto son: • sensibilización y fortalecimiento de cuerpo medio y segmentos periféricos • paro de manos (estabilización) • tensión corporal dinámica • rechazo y pique • ondas corporales • giros en eje transversales • giros en eje longitudinales

Page 55: Manual completo ga agosto 2010

GIMNASIA ARTÍSTICA de BASE - IUACJ, 4to. Semestre, 2010 55 Prof. Elina di Lorenzo: [email protected] / Prof. Soledad San Emeterio: [email protected] / Prof. Germán Strauss: [email protected] / Prof. Lucia Martinez: [email protected]/ Prof. Tamara Parada: [email protected]

TEMA 5: APRENDIZAJE MOTOR EN LA GIMNASIA ARTÍSTICA Autores: Ilona Gerling Michael Gruhl Franz Heinlein Kurt Knirsch Frankfurt am Main, Juni 1999 Traducción: Elina di Lorenzo, 2000 5.1 INTRODUCCIÓN Aprendizaje motriz en la gimnasia con aparatos En el marco de una perspectiva educativa y formativa, la gimnasia con aparatos (artística) está considerada uno de los tres deportes básicos junto con atletismo y natación para lograr un desarrollo variado, saludable y equilibrado de nuestros niños. A pesar de que casi todos estamos de acuerdo en esta afirmación, muchos docentes tienen prejuicios para dar clase en esta área. Muchas veces prevalece la opinión de que la gimnasia con aparatos es muy complicada, poco práctica, poco motivante y hasta peligrosa. La Federación Alemana de Gimnasia intentará a través de este documento, demostrar como la gimnasia con aparatos puede ser sin duda una herramienta educativa de primera línea, un deporte motivante, fácil de enseñar, fácil de aprender, y con posibilidades importantes de transferencias positivas a otras actividades. Se intentará demostrar como a partir de una motricidad básica (diaria) y de pasos metodológicos adecuados es posible lograr determinadas destrezas y a través de ellas una vivencia divertida en este deporte. La actividad gimnástica en los clubes deportivos, así como en algunos colegios, brinda la base deportiva de una persona. Esta comienza con Gimnasia Padres-Niños a los 2 o 3 años de edad, luego Gimnasia con aparatos en Jardinera (Pre – escolar), Gimnasia con aparatos Infantil (a nivel escolar), Gimnasia con aparatos Juvenil y Gimnasia con aparatos para Adultos. Aquí se desarrollan no solamente las experiencias y posibilidades motrices en los grandes aparatos con miras a adquirir firmemente técnicas de elementos en la Gimnasia Artística, nuestros niños también habrán adquirido un buen nivel de desarrollo a nivel de capacidades condicionales y coordinativas, que harán a una mejor calidad de vida a través de una motricidad mucho más estimulada. Con un entrenamiento planificado a largo plazo, con una práctica sistemática y con talento, también podremos lograr una carrera deportiva de alto nivel en Gimnasia Artística.

Page 56: Manual completo ga agosto 2010

GIMNASIA ARTÍSTICA de BASE - IUACJ, 4to. Semestre, 2010 56 Prof. Elina di Lorenzo: [email protected] / Prof. Soledad San Emeterio: [email protected] / Prof. Germán Strauss: [email protected] / Prof. Lucia Martinez: [email protected]/ Prof. Tamara Parada: [email protected]

Principios metodológicos El proceso de aprendizaje de los elementos técnicos en este deporte puede ser analizado en las siguientes subfases: 1. Preparación (condiciones preliminares de enseñanza): Ejercicios preparatorios generales y específicos del deporte Objetivo: Logro de: � condicionantes previas de aprendizaje (en lo coordinativo), � condicionantes previas de rendimiento (en lo condicional) y � condicionantes psíquicas previas 2. Aprendizaje del elemento en forma global Objetivo: Adquisición de la coordinación gruesa del elemento. En la práctica, sería: � Lograr que el alumno realice el elemento a través de pasos metodológicos

determinados en forma global � Trabajar (descubrir) las características motrices más determinantes del elemento

(acciones motrices relevantes) � Valorar la intensidad de la ejercitación a través del trabajo en pequeños grupos,

con bastantes estaciones, valorar con mesura el número de repeticiones y utilización de ayudas y cuidados mutuos

2. Perfeccionamiento de la coordinación fina Objetivo: Optimización de la técnica Ejemplo: Lograr que la rueda de carro se realice con buena alternancia en el apoyo de manos y pies (cho – co – la – te), piernas con buena apertura y extensión de piernas y pies, completa extensión de la cadera. 3. Fijación, variación, utilización de las variables Objetivo: Automatización y aplicación variable de la técnica en diferentes aparatos, combinaciones, campeonatos, exhibiciones, etc. Ejemplos de aplicación variable: Entrada abdominal desde barra inferior a la barra superior: � En barra fija � Con pique en trampolín a la barra fija alta � En las anillas oscilantes al trapecio (durante el balanceo) Vuelta de manos en suelo � Sobre el pasto � Sobre la arena � En la piscina: apoyo de las manos en el borde y caer al agua � De salida en el aparato viga � Vuelta de manos con caída unipodal, bipodal, con pre-vuelo, etc. Medios para una aplicación variable: Realización del elemento técnico en cuestión en aparatos bien diversos, con combinaciones de pistas y estaciones de aparatos bien distintos y creativos. También

Page 57: Manual completo ga agosto 2010

GIMNASIA ARTÍSTICA de BASE - IUACJ, 4to. Semestre, 2010 57 Prof. Elina di Lorenzo: [email protected] / Prof. Soledad San Emeterio: [email protected] / Prof. Germán Strauss: [email protected] / Prof. Lucia Martinez: [email protected]/ Prof. Tamara Parada: [email protected]

variar la estructura del elemento: “inventarlo” más creativamente, variar su fase inicial, su fase principal, su fase final. Métodos didácticos Para la enseñanza de los elementos en gimnasia con aparatos tenemos dos métodos, que dependen básicamente en su aplicación del nivel de partida del aprendiz y de la dificultad del elemento. Se sobreentiende, que la alternancia en la aplicación de un método y el otro es también una opción válida. 1. El método global 2. El método analítico Principios didácticos Una planificación exitosa de la clase es el resultado de un proceso metódico y a largo plazo bien pensado. De lo más fácil a lo más difícil De lo más fácil a lo más complejo De lo conocido a lo desconocido De lo más lento a lo más rápido

Page 58: Manual completo ga agosto 2010

GIMNASIA ARTÍSTICA de BASE - IUACJ, 4to. Semestre, 2010 58 Prof. Elina di Lorenzo: [email protected] / Prof. Soledad San Emeterio: [email protected] / Prof. Germán Strauss: [email protected] / Prof. Lucia Martinez: [email protected]/ Prof. Tamara Parada: [email protected]

5. 2 REPASO: BASES Y METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO DE LA TÉCNICA CONDICIONES PREVIAS DEL ENTRENAMIENTO DE LA TÉCNICA: El aprendizaje de las técnicas deportivas depende de determinadas pre - condiciones. Las circunstancias sociales:

- las condiciones técnico - materiales - y las relaciones sociales.

Las condiciones psico - físicas: - los procesos informacionales relevantes - las cualidades psíquicas - la motivación de aprender - los conocimientos específicos - el nivel de desarrollo de las capacidades condicionales y

coordinativas Los procesos informacionales son indispensables para comprender el objetivo, para formar la imagen motora, para transmitir el modelo técnico así como la estructura y la creación y precisión del programa motor y para la memoria motora. Determinadas cualidades psíquicas son indispensables para apropiarse de las técnicas, por ejemplo: coraje, concentración y voluntad de correr riesgos, etc. La motivación de aprender constituye una base decisiva que influye en la efectividad de todas las demás precondiciones. La motivación actúa sobre la actividad del deportista determinando de esta manera la velocidad y calidad del aprendizaje motor. Un buen nivel de las capacidades condicionales y coordinativas hace posible el aprendizaje motor y determina su transcurso. Muchas técnicas deportivas necesitan un buen nivel de fuerza suficientemente desarrollada, por ejemplo: nado mariposa, impulsión de bala, movimientos de balanceos en las barras paralelas, etc. Además del nivel de fuerza, las capacidades de resistencia, velocidad y flexibilidad son también capacidades que sirven de base para poder aprender las técnicas. Por ejemplo: carreras de vallas, proyección sobre los hombros en lucha, "tackling" en fútbol, etc. El nivel existente en las capacidades coordinativas determina la disponibilidad de las habilidades técnicas y el grado de aprovechamiento de las capacidades condicionales desarrolladas.

ESTUCTURA DE LOS ACTOS MOTORES DEPORTIVOS ANÁLISIS DE LOS ELEMENTOS TÉCNICOS

Cuanto mejor funcione el sistema nervioso y los órganos sensoriales, y cuanto más amplio el repertorio de experiencias motoras, tanto más FÁCIL y más RÁPIDO el aprendizaje motor.

Page 59: Manual completo ga agosto 2010

GIMNASIA ARTÍSTICA de BASE - IUACJ, 4to. Semestre, 2010 59 Prof. Elina di Lorenzo: [email protected] / Prof. Soledad San Emeterio: [email protected] / Prof. Germán Strauss: [email protected] / Prof. Lucia Martinez: [email protected]/ Prof. Tamara Parada: [email protected]

ESTRUCTURA BÁSICA DE LOS ACTOS MOTORES DEPORTIVOS Primero Meinel y luego Schnabel, en la búsqueda de puntos de vista generales, fundamentales y objetivos, según los cuales una secuencia de movimiento se puede describir, crean un esquema estructural básico. Se determinan FASES como partes básicas de un desarrollo motor, entre las cuales subsisten determinadas relaciones: • Esta estructura está constituida por la combinación, por las relaciones internas de

esas fases • Las fases, como elementos básicos del acto motor, siempre tienen una sucesión

determinada temporalmente • Su sucesión es irreversible, las fases no se pueden alternar entre sí, ya que cualquier

modificación de ese tipo destruiría la unidad superior, el acto motor que se pretende • Estas fases siempre tienen una función determinada a cumplir Según Meinel y Schnabel se reconocen 3 fases: 1) FASE INICIAL, 2) FASE PRINCIPAL 3) FASE FINAL La FASE INICIAL o preparatoria: Crea las condiciones óptimas para la realización y aplicación de la fuerza principal como parte fundamental de la siguiente fase. A su vez, puede estar dividida en subfases, y muchas veces, puede tener dirección opuesta al movimiento en la fase principal (ejemplo, lanzamiento de bala). Aquí se pueden incluir movimientos parciales o totales del cuerpo. La FASE PRINCIPAL: Abarca la solución del movimiento en cuestión (la realización de la tarea misma). Esta fase está determinada por la aplicación de la fuerza principal y esto se realiza siempre en una interacción constante del deportista con el medio que lo rodea. La FASE FINAL: Tiene la función de terminar el movimiento. La fase principal finaliza casi siempre en un momento donde el cuerpo aún se encuentra intensamente en movimiento o en un estado de equilibrio inestable. Entonces, la fase final conduce en definitiva a un estado estático o representa un estado intermedio, o sea una preparación inespecífica para actos motores posteriores. Una secuencia de movimiento puede sin embargo ser caracterizada como una ESTRUCTURA DOBLE. Esta estructura está constituida por dos fases principales unidas por una fase de transición. Es como si habláramos de dos estructuras básicas combinadas entre sí, donde la fase final de la primer estructura y la inicial de la segunda se fusionan para constituir la fase de transición.

Page 60: Manual completo ga agosto 2010

GIMNASIA ARTÍSTICA de BASE - IUACJ, 4to. Semestre, 2010 60 Prof. Elina di Lorenzo: [email protected] / Prof. Soledad San Emeterio: [email protected] / Prof. Germán Strauss: [email protected] / Prof. Lucia Martinez: [email protected]/ Prof. Tamara Parada: [email protected]

TEMA 6: ACCIONES MUSCULARES FUNDAMENTALES EN LA GA Generalidades: En medio de la gran heterogeneidad de elementos técnicos realizados en gimnasia artística, muchos gestos presentan un cierto parentesco. Esta realidad, proveniente de la conformación de ciertos aparatos que obedece a normas impuestas, obliga a actuar de manera idéntica en suspensión o en el apoyo, a trabajar esencialmente en forma simétrica en rotaciones adelante o atrás. La forma espacial de diversos elementos técnicos en su fase principal, por ejemplo, permanece visualmente idéntica: kippe en banda inferior, en banda superior, en paralelas o en anillas. Inclusive, se puede notar entre elementos aparentemente distintos: kippe en el suelo y yuste. División en grandes grupos de acuerdo con las estructuras dinámicas análogas Considerando las acciones musculares más frecuentes del tronco y de los miembros, las siguientes sinergias motrices parecen principales: • • • • • • • La mayoría de las veces estas acciones se presentan combinadas, de pendiendo del elemento técnico. Puede pasar que una de ellas prevalezca, dadas las características de la intensidad de la fuerza aplicada. ¿Para qué nos interesaría estudiar entonces el parentesco entre tan diverso abanico de elementos técnicos en tantos aparatos?

Page 61: Manual completo ga agosto 2010

GIMNASIA ARTÍSTICA de BASE - IUACJ, 4to. Semestre, 2010 61 Prof. Elina di Lorenzo: [email protected] / Prof. Soledad San Emeterio: [email protected] / Prof. Germán Strauss: [email protected] / Prof. Lucia Martinez: [email protected]/ Prof. Tamara Parada: [email protected]

1

Clasificación

�Para tren superior �Retropulsión

�Anteropulsión

�Rechazo

�Flexo - extensión de brazos (no en elementos técnicos, pero importante para fijar articulaciones)

2

Ejemplo

�Kippe corto y kippe largo

3

Clasificación

�Para tren superior �Retropulsión

�Anteropulsión

�Rechazo

�Flexo - extensión de brazos (no en elementos técnicos, pero importante para fijar articulaciones)

4

�Para tren inferior �Apertura del ángulo de la cadera

�Cierre del ángulo de la cadera

�Acción de pique

�Acción de aterrizaje

Page 62: Manual completo ga agosto 2010

GIMNASIA ARTÍSTICA de BASE - IUACJ, 4to. Semestre, 2010 62 Prof. Elina di Lorenzo: [email protected] / Prof. Soledad San Emeterio: [email protected] / Prof. Germán Strauss: [email protected] / Prof. Lucia Martinez: [email protected]/ Prof. Tamara Parada: [email protected]

5

�Para cuerpo medio (principalmente)

�Posturas estáticas

�Posturas dinámicas lentas

�Posturas dinámicas rápidas

�Transferencia de posturas básicas a los aparatos

6

Propuesta para un estudio detallado

1) Descripción de la acción en cuestión

2) Ejemplos de elementos técnicos

3) Ejercicios de fortalecimiento de esa acción

4) Ejercicios de flexibilidad de esa acción

7

Retropulsión

1) Descripción de esta acción

Page 63: Manual completo ga agosto 2010

GIMNASIA ARTÍSTICA de BASE - IUACJ, 4to. Semestre, 2010 63 Prof. Elina di Lorenzo: [email protected] / Prof. Soledad San Emeterio: [email protected] / Prof. Germán Strauss: [email protected] / Prof. Lucia Martinez: [email protected]/ Prof. Tamara Parada: [email protected]

8

Retropulsión

2) Ejemplos de elementos técnicos

9

Retropulsión

3) Ejercicios de fortalecimiento de esa acción

10

Retropulsión

Page 64: Manual completo ga agosto 2010

GIMNASIA ARTÍSTICA de BASE - IUACJ, 4to. Semestre, 2010 64 Prof. Elina di Lorenzo: [email protected] / Prof. Soledad San Emeterio: [email protected] / Prof. Germán Strauss: [email protected] / Prof. Lucia Martinez: [email protected]/ Prof. Tamara Parada: [email protected]

11

Retropulsión

4) Ejercicios de flexibilidad de esa acción

12

Retropulsión

�Flexibilidad

Anteropulsión

1) Descripción de esta acción

14

Anteropulsión

2) Ejemplos de elementos técnicos

Stalder atrás y adelante

Page 65: Manual completo ga agosto 2010

GIMNASIA ARTÍSTICA de BASE - IUACJ, 4to. Semestre, 2010 65 Prof. Elina di Lorenzo: [email protected] / Prof. Soledad San Emeterio: [email protected] / Prof. Germán Strauss: [email protected] / Prof. Lucia Martinez: [email protected]/ Prof. Tamara Parada: [email protected]

15

Anteropulsión

Más elementos...

16

Anteropulsión

3) Ejercicios de fortalecimiento de esa acción

17

Anteropulsión

Más fortalecimiento...

18

Anteropulsión

4) Ejercicios de flexibilidad de esa acción

19

Flexo-extensión

20

Rechazo

Ejercicios de fortalecimiento de esa acción

21

Pique

Ejercicios de fortalecimiento

Page 66: Manual completo ga agosto 2010

GIMNASIA ARTÍSTICA de BASE - IUACJ, 4to. Semestre, 2010 66 Prof. Elina di Lorenzo: [email protected] / Prof. Soledad San Emeterio: [email protected] / Prof. Germán Strauss: [email protected] / Prof. Lucia Martinez: [email protected]/ Prof. Tamara Parada: [email protected]

22

Pique y rechazo

Ejercicios

complejos

23

Apertura del ángulo de la cadera

Ejemplos de elementos técnicos

24

Apertura del ángulo de la cadera

�Ejercicios de fortalecimiento

Page 67: Manual completo ga agosto 2010

GIMNASIA ARTÍSTICA de BASE - IUACJ, 4to. Semestre, 2010 67 Prof. Elina di Lorenzo: [email protected] / Prof. Soledad San Emeterio: [email protected] / Prof. Germán Strauss: [email protected] / Prof. Lucia Martinez: [email protected]/ Prof. Tamara Parada: [email protected]

25

Apertura

�Ejercicios de

flexibilidad

26

Cierre del ángulo de la cadera

Ejemplos de elementos técnicos:

Flecha, Kippe, Mortal adelante, Mortal atrás, Flic-Flac (corveta)

27

Cierre del ángulo de la cadera

�Ejercicios de flexibilidad

28

Cierre del ángulo de la cadera

� Ejercicios de fortalecimiento

Page 68: Manual completo ga agosto 2010

GIMNASIA ARTÍSTICA de BASE - IUACJ, 4to. Semestre, 2010 68 Prof. Elina di Lorenzo: [email protected] / Prof. Soledad San Emeterio: [email protected] / Prof. Germán Strauss: [email protected] / Prof. Lucia Martinez: [email protected]/ Prof. Tamara Parada: [email protected]

TEMA 7: ANÁLISIS Y CORRECCIÓN DE ERRORES Durante la realización práctica del movimiento, aparecen desviaciones del modelo técnico ideal, porque al comienzo del proceso de aprendizaje, el gimnasta no dispone aún de un programa bien establecido de control de movimiento. Estas desviaciones pueden ser de diferentes causas y de diferentes tipos, ellas dependen de muchos factores: • el propio acervo motriz (experiencia anterior) • suficiente conocimiento del propio movimiento • condiciones físicas y psíquicas Estas desviaciones se determinan en la comparación de la imagen real con la ideal y se denominan errores. Errores motrices son, entonces, desvíos del modelo ideal de la técnica deportiva Se deben corregir si reducen la efectividad de la ejecución motora Por corrección de errores se entiende todas las medidas metodológicas a tomar para remediar esos errores motores. 7.1 TIPOS DE ERRORES En los deportes técnicos diferenciamos errores de técnica y de postura Errores técnicos Errores posturales : Errores principales, secundarios 7.2 ORIGEN DE LOS ERRORES Cadena de errores :

Page 69: Manual completo ga agosto 2010

GIMNASIA ARTÍSTICA de BASE - IUACJ, 4to. Semestre, 2010 69 Prof. Elina di Lorenzo: [email protected] / Prof. Soledad San Emeterio: [email protected] / Prof. Germán Strauss: [email protected] / Prof. Lucia Martinez: [email protected]/ Prof. Tamara Parada: [email protected]

Diferenciamos tres tipos de causas más generalizadas: 1) Causas basadas en una insuficiencia física 2) Causas basadas en una insuficiencia psíquica 3) Causas originadas en aspectos externos 4) Causas originadas por carencias a nivel del profesor: 7.3 MEDIDAS DE CORRECCIÓN Hay correcciones directas e indirectas Corrigiendo directamente se mencionan, se explican y se demuestran los errores y se le dan al deportista indicaciones de como evitarlos. El alumno, cuando practica, se concentra conscientemente en remediar el error. Mencionamos algunas medidas de corrección directa: •

Page 70: Manual completo ga agosto 2010

GIMNASIA ARTÍSTICA de BASE - IUACJ, 4to. Semestre, 2010 70 Prof. Elina di Lorenzo: [email protected] / Prof. Soledad San Emeterio: [email protected] / Prof. Germán Strauss: [email protected] / Prof. Lucia Martinez: [email protected]/ Prof. Tamara Parada: [email protected]

Corrigiendo indirectamente, se regulan las condiciones externas. Mencionamos algunas medidas de corrección indirecta: •

• 7.4 ALGORITMO DE CORRECCIÓN DE ERRORES. Corrigiendo errores, se debe seguir un algoritmo determinado: 1) 2) 3) 4) 5) 6)

Page 71: Manual completo ga agosto 2010

GIMNASIA ARTÍSTICA de BASE - IUACJ, 4to. Semestre, 2010 71 Prof. Elina di Lorenzo: [email protected] / Prof. Soledad San Emeterio: [email protected] / Prof. Germán Strauss: [email protected] / Prof. Lucia Martinez: [email protected]/ Prof. Tamara Parada: [email protected]

8 ANÁLISIS DE LOS ELEMENTOS TÉCNICOS EN LA GIMNASIA ARTÍSTICA. Curso de Técnicos Deportivos – Gimnasia Artística Prof. Soledad San Emeterio, Prof. Carla Manzino a) Kinegrama:

b) Análisis por fases: Fase No. en kinegrama Fundamentación c) Elementos previos (condiciones preliminares de enseñanza) d) Ayudas y/o cuidados

Page 72: Manual completo ga agosto 2010

GIMNASIA ARTÍSTICA de BASE - IUACJ, 4to. Semestre, 2010 72 Prof. Elina di Lorenzo: [email protected] / Prof. Soledad San Emeterio: [email protected] / Prof. Germán Strauss: [email protected] / Prof. Lucia Martinez: [email protected]/ Prof. Tamara Parada: [email protected]

e) Acciones musculares fundamentales Acción muscular No. en el kinegrama f) Circuito de preparación física específica

g) Exigencias de flexibilidad Zona del cuerpo No. en el kinegrama Estaciones de trabajo de flexibilidad (ejercicios concretos)

Page 73: Manual completo ga agosto 2010

GIMNASIA ARTÍSTICA de BASE - IUACJ, 4to. Semestre, 2010 73 Prof. Elina di Lorenzo: [email protected] / Prof. Soledad San Emeterio: [email protected] / Prof. Germán Strauss: [email protected] / Prof. Lucia Martinez: [email protected]/ Prof. Tamara Parada: [email protected]

h) Exigencias posturales Postura gimnástica Ubicación en el kinegrama Trabajo postural (ejercicios concretos)

i) Metodología

Page 74: Manual completo ga agosto 2010

GIMNASIA ARTÍSTICA de BASE - IUACJ, 4to. Semestre, 2010 74 Prof. Elina di Lorenzo: [email protected] / Prof. Soledad San Emeterio: [email protected] / Prof. Germán Strauss: [email protected] / Prof. Lucia Martinez: [email protected]/ Prof. Tamara Parada: [email protected]

ANEXO - Paro de manos – Consideraciones para “alto nivel” El apoyo invertido o paro de manos es uno de los elementos técnicos más importantes dentro del acervo motor de un gimnasta. El mismo puede ser visto como elemento individual o formar parte de la estructura motriz de habilidades mucho más complejas en los diferentes aparatos. Algunos ejemplos de éstas son: souplesse atrás y adelante, rueda de carro, rondat, vuelta de manos en los aparatos suelo y saltos, flic-flac, molinos en barras asimétricas, flotantes a la vertical, etc.,etc. Kinegrama del paro de manos

Aspectos técnicos

El paro de manos implica una posición del cuerpo totalmente extendida y una perfecta alineación de todos los segmentos corporales de manera que sea posible dibujar una línea recta que vaya desde las manos hasta los pies atravesando todo el cuerpo. La idea básica es que el peso del cuerpo del gimnasta pase directamente por la línea media del cuerpo y caiga justo sobre la base de sustentación. Para lograr esta alineación se requiere:

a) flexibilidad en hombros para lograr la alineación brazos-tronco

Page 75: Manual completo ga agosto 2010

GIMNASIA ARTÍSTICA de BASE - IUACJ, 4to. Semestre, 2010 75 Prof. Elina di Lorenzo: [email protected] / Prof. Soledad San Emeterio: [email protected] / Prof. Germán Strauss: [email protected] / Prof. Lucia Martinez: [email protected]/ Prof. Tamara Parada: [email protected]

b) correcta colocación de la cabeza en posición neutral entre los brazos (mantener un contacto visual con las manos)

c) empujar el suelo hasta que los hombros se eleven lo más alto posible de manera que las orejas

permanezcan entre los mismos

d) flexibilidad de cadera (músculos psoas-ilíaco y recto anterior del cuádriceps pincipalmente) para lograr la alineación tronco-piernas

Asimismo es fundamental desarrollar una tonificación muscular específica a nivel isquioglúteoabdominal , dorsal y escápulo-humeral que permita el control de la posición extendida del cuerpo. En cuanto a la mantención del equilibrio, ya que las manos son la base de sustentación, la articulación de la muñeca oficia de “centro de control” y está constantemente trabajando para controlar los leves movimientos de oscilación del cuerpo.

Metodología del aprendizaje del apoyo invertido

1º Preparación física específica: • tonificación muscular (abdominal, dorsal, glútea, escápulo-humeral) • flexibilidad específica (hombros, cadera, zona lumbar)

Page 76: Manual completo ga agosto 2010

GIMNASIA ARTÍSTICA de BASE - IUACJ, 4to. Semestre, 2010 76 Prof. Elina di Lorenzo: [email protected] / Prof. Soledad San Emeterio: [email protected] / Prof. Germán Strauss: [email protected] / Prof. Lucia Martinez: [email protected]/ Prof. Tamara Parada: [email protected]

2º Preparación postural específica: • concientización de la colocación del cuerpo, dominio de la tensión y relajación de los diferentes

segmentos • sensiblización profunda de la porción media del cuerpo • sensación de extensión total del cuerpo y elevación de la zona de los hombros

3º Lograr la postura del apoyo invertido: a) en plano horizontal:

• decúbito abdominal:

o contacto total de todo el cuerpo con el suelo o axilas presionan el suelo o tensión y extensión total del cuerpo o cabeza colocada en posición neutral entre los brazos, con la vista periférica hacia

los pulgares • decúbito dorsal:

o manos presionan el suelo o región lumbar presiona el suelo o la cabeza no puede colocarse correctamente en esta posición

En el plano horizontal se pone énfasis en el aspecto coordinativo más que en el condicional, aunque la exigencia se puede aumentar levantando los pies del gimnasta, haciéndolo rodar, intentar separar sus brazos o sus piernas, etc.

b) en el plano inclinado:

• posición semi-invertida apoyando el cuerpo sobre un banco en plano inclinado (se va levantando el banco lentamente hasta la vertical)

• colocación de los pies sobre una elevación (sin asistencia del banco) o sobre el espaldar • levantar al gimnasta desde la posición de lagartija hasta la posición semi-invertida y

luego hasta la vertical (se intenta que el gimnasta sienta la presión del cuerpo sobre las manos y que coloque correctamente los hombros hasta lograr la alineación total del cuerpo)

Page 77: Manual completo ga agosto 2010

GIMNASIA ARTÍSTICA de BASE - IUACJ, 4to. Semestre, 2010 77 Prof. Elina di Lorenzo: [email protected] / Prof. Soledad San Emeterio: [email protected] / Prof. Germán Strauss: [email protected] / Prof. Lucia Martinez: [email protected]/ Prof. Tamara Parada: [email protected]

c) en el plano vertical:

• con apoyo de toda la espalda sobre un cajón colocado en el espaldar (se va quitando progresivamente la ayuda en piernas y luego en la cadera)

• con apoyo solamente a nivel de los hombros • vertical contra la pared de frente y de espaldas (no apoyar siempre los pies: control del

equilibrio a nivel de las muñecas) • levantarlo desde la posición de lagartija hasta la vertical (cuidar que no pierda la

postura) • en posición vertical: sostenerse solamente mediante los dedos gordos de los pies (ayuda

del profesor) • en paro de manos, el profesor aplica presión hacia abajo al gimnasta

4º Ejecución desde la posición de pie:

• posición inicial correcta • mantener la alineación perfecta hasta el apoyo de las manos • posición invertida correcta (juntar las piernas activamente, sensación muscular de cada

porción corporal, sentir dónde termina el cuerpo) • mantener la alineación corporal al volver • marcar la posición final

5º Variaciones:

• sobre diferentes aparatos (barritas, anillas, viga, asimétricas) • cambiando la posición de las piernas o del cuerpo y luego corregir hasta la posición

inicial • sobre diferentes puntos de apoyo • diferentes tomas sobre las barritas (palmar, dorsal, mixta) • variando la posición inicial o final (desde posición de conejito, bajar o subir a fuerza,

subir con piernas juntas, etc.) • en movimiento: caminar adelante, atrás y lateral, saltar (“patitos”), girar, etc. • en combinación con otros elementos (yuxted, paro de manos voltereta, etc.).

Page 78: Manual completo ga agosto 2010

GIMNASIA ARTÍSTICA de BASE - IUACJ, 4to. Semestre, 2010 78 Prof. Elina di Lorenzo: [email protected] / Prof. Soledad San Emeterio: [email protected] / Prof. Germán Strauss: [email protected] / Prof. Lucia Martinez: [email protected]/ Prof. Tamara Parada: [email protected]

Errores más comunes

• No mantener la postura alineada total del cuerpo (ej: arco a nivel de la zona lumbar) • Mantener un ángulo cerrado brazos-tronco o piernas-tronco • Sacar la cabeza hacia atrás rompiendo con la línea total de alineación del cuerpo • No mantener la alineación del cuerpo al bajar hacia el paro de manos o al volver a la posición de pie • Mantener una posición deprimida de los hombros, no empujar el suelo hasta lograr esconder las

orejas entre los mismos

Page 79: Manual completo ga agosto 2010

GIMNASIA ARTÍSTICA de BASE - IUACJ, 4to. Semestre, 2010 79 Prof. Elina di Lorenzo: [email protected] / Prof. Soledad San Emeterio: [email protected] / Prof. Germán Strauss: [email protected] / Prof. Lucia Martinez: [email protected]/ Prof. Tamara Parada: [email protected]

9. QUINEGRAMAS

Salto piernas por dentro - cuclillas

Salto piernas por dentro - extendidas

Salto vuelta de manos

Báscula de cabeza en suelo (dos técnicas de ejecución)

Page 80: Manual completo ga agosto 2010

GIMNASIA ARTÍSTICA de BASE - IUACJ, 4to. Semestre, 2010 80 Prof. Elina di Lorenzo: [email protected] / Prof. Soledad San Emeterio: [email protected] / Prof. Germán Strauss: [email protected] / Prof. Lucia Martinez: [email protected]/ Prof. Tamara Parada: [email protected]

Flotante

Kippe en barra inferior Kippe en barra superior o barra fija

Dos técnicas de realización del paro de manos

Page 81: Manual completo ga agosto 2010

GIMNASIA ARTÍSTICA de BASE - IUACJ, 4to. Semestre, 2010 81 Prof. Elina di Lorenzo: [email protected] / Prof. Soledad San Emeterio: [email protected] / Prof. Germán Strauss: [email protected] / Prof. Lucia Martinez: [email protected]/ Prof. Tamara Parada: [email protected]

Paro de manos – voltereta

Yuste (voltereta atrás al paro de manos)

Rueda de carro

Rondat

Page 82: Manual completo ga agosto 2010

GIMNASIA ARTÍSTICA de BASE - IUACJ, 4to. Semestre, 2010 82 Prof. Elina di Lorenzo: [email protected] / Prof. Soledad San Emeterio: [email protected] / Prof. Germán Strauss: [email protected] / Prof. Lucia Martinez: [email protected]/ Prof. Tamara Parada: [email protected]

Souplesse atrás

Souplesse adelante

Flick – Flack atrás

Vuelta de manos en suelo

Page 83: Manual completo ga agosto 2010

GIMNASIA ARTÍSTICA de BASE - IUACJ, 4to. Semestre, 2010 83 Prof. Elina di Lorenzo: [email protected] / Prof. Soledad San Emeterio: [email protected] / Prof. Germán Strauss: [email protected] / Prof. Lucia Martinez: [email protected]/ Prof. Tamara Parada: [email protected]

Flick – Flack adelante

Mortal agrupado al frente

Mortal agrupado atrás

Page 84: Manual completo ga agosto 2010