72
1 MANUAL DE ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS PARA EL INGRESO DE LOS ASPIRANTES A LOS CURSOS A LA MEDIDA DEL SENA Universidad Pedagógica Nacional 201 2

MANUAL DE INGRESO

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Manual de Orientaciones Pedagógicas y didácticas para el ingreso a los cursos a la medida del Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA.

Citation preview

1

MANUAL DE ORIENTACIONES

PEDAGÓGICAS PARA EL INGRESO DE LOS

ASPIRANTES A LOS CURSOS A LA MEDIDA

DEL SENA

Universidad Pedagógica Nacional Facultad de Educación

Departamento de PsicopedagogíaLicenciatura en Educación con Énfasis en

Educación Especial

2012

1

INVESTIGADORA:

Mary Luz Parra Gómez

Mag. Discapacidad E Inclusión Social

Universidad Nacional de Colombia.

Lic. en Ed. con Énfasis Ed. Especial –

Universidad Pedagógica Nacional.

EQUIPO EDITOR:

Olga Yadira Mancera Mahecha

Dilsa Angélica Moreno Fernández

Yenny Paola Pineda LópezNorida Katerin Rosas Celis

EQUIPO COINVESTIGADOR:

Olga Yadira Mancera Mahecha

Dilsa Angélica Moreno Fernández

Yenny Paola Pineda LópezNorida Katerin Rosas Celis

1

Presentación…………………………………………………………………………………………………........

4

Introducción……………………………………………………………………………………………………...

8

Inclusión Y Barreras Para La Participación Y El Aprendizaje……………………………………………………

9

Discapacidad Intelectual, Autismo Y Espectro Autista…………………………………………………………

14

Evaluación Para El Ingreso A La Formación Laboral…………………………………………………………...

28

Ambientes De Evaluación…………………………………………………………………………………..........

32

Orientaciones Pedagógicas………………………………………………………………………………………

34

Talleres De Fortalecimiento Pedagógico…………………………………………………………………...........

38

Contenido

1

Estructura De La Evaluación Pedagógica…………………………………………………………………...........

45

Especificaciones De La Evaluación……………………………………………………………………………….

47

Bibliografía………………………………………………………………………………………………………..

50

El presente manual permite fortalecer los procesos de ingreso de los cursos a la medida del Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, identificando y reconociendo las capacidades de los aspirantes,

fundamentándose en los modelos pedagógicos constructivista y social cognitivo.

El constructivismo prioriza la evaluación de los procesos desde sus capacidades, aportando al

Presentación

1

ingreso de la población con Discapacidad Intelectual y Espectro Autista a los cursos a la medida del Servicio Nacional de Aprendizaje SENA. Por otra parte el modelo social cognitivo “Propone el desarrollo máximo y multifacético de las capacidades e intereses del individuo. Tal desarrollo está determinado por la sociedad, por la colectividad en la cual el trabajo productivo y la educación están íntimamente unidos para garantizar no sólo el desarrollo del espíritu colectivo, sino el conocimiento pedagógico polifacético y politécnico y el fundamento de la practica para la formación científica de las nuevas

generaciones” Flórez, R. (1989:121). Además este modelo hace su aporte desde una evaluación, dinámica buscando no solo dimensionar el nivel de conocimiento de los aspirantes al SENA sino también detectando en qué momento requieren la orientación del maestro.

De esta manera el proceso pedagógico de ingreso se estructura de acuerdo a las dimensiones planteadas por Verdugo (2002).

Capacidades intelectuales: en esta área La inteligencia se considera como la capacidad

1

mental general que comprende las siguientes funciones Luckasson, C. (2002:19): El razonamiento, la planificación, la solución de problemas, el pensamiento abstracto, la comprensión de ideas complejas, el aprendizaje con rapidez y el aprendizaje a partir de la experiencia.

Conducta Adaptativa: “es el conjunto de habilidades que se despliegan en el terreno de los conceptos (p. ej., lenguaje, lecto-escritura, dinero), en el ámbito social (p. ej., responsabilidad, autoestima,

probabilidad de ser engañado o manipulado, seguimiento de normas), y en la práctica (actividades de la vida diaria como son el aseo o la comida; actividades instrumentales como son el transporte, el mantenimiento de la casa, la toma de medicina o el manejo del dinero), que son aprendidas por las personas para funcionar en su vida diaria” (Luckasson, C. (2002:20).

Participación, Interacciones y Roles Sociales: esta es entendida como las

1

interacciones del individuo con los demás y el papel social que desempeña. Es decir, se trata de destacar la importancia que se concede a estos aspectos en la vida de la persona, la importancia de la participación y el desenvolvimiento que tiene al relacionarse con la sociedad.

Salud: estado de completo bienestar físico, mental y social”. Todos tenemos amplia experiencia, que el funcionamiento humano se ve influenciado por cualquier condición que altere su salud física o mental. La

discapacidad intelectual producida por una causa determinada puede ir acompañada inexcusablemente de una alteración de la salud que, a su vez, puede repercutir sobre el desarrollo de las demás dimensiones.

El Contexto, Los Ambientes Y La Cultura: esta contempla las condiciones interrelacionadas en las cuales las personas viven diariamente. Se describen tres niveles de acuerdo con la proximidad al individuo:

1

a) El microsistema: familia, personas más próximas.

b) El mesosistema: vecindario, barrio, servicios educativos, laborales, etc.

c) El macrosistema: los patrones generales de una cultura, la sociedad, la población.

Por esta razón, en todo proceso formativo son fundamentales las capacidades y conocimientos previos de los sujetos, lo que implica una interrelación entre aspirante(es) y orientador(es), y la necesidad de establecer momentos determinados para la realización de dicho proceso.

Gráfica 1: Dimensiones Verdugo

1

Este manual inicialmente da a conocer las definiciones de los

conceptos claves a tener en cuenta para el desarrollo del mismo: el

Introducción

1

concepto inclusión, barreras para el aprendizaje y la participación, el concepto de discapacidad, las principales características de las personas con discapacidad intelectual, espectro autista y autismo, la importancia de la evaluación para el ingreso a la formación laboral y los ambientes de evaluación. Además presenta las orientaciones pedagógicas correspondientes que debe tener en cuenta la persona que lo emplea con el fin que esta aplicación sea lo más efectiva posible. Cuenta con los talleres de fortalecimiento pedagógico los cuales posibilitan la

oportunidad de reforzar las habilidades de los aspirantes en las diferentes áreas. La estructura de la evaluación pedagógica, se divide por competencias que son indispensables para todo proceso de formación evaluando los aspectos relacionales, personales, sociales, cognitivos y comunicativos de cada individuo y de su entorno. Finalmente, contiene las Especificaciones de la Evaluación y la presentación del Test de Preferencia Vocacional, El Test Actitudinal y El Match Empresarial, que se encuentra en el Manual de anexos.

1

QUÉ ES LA INCLUSIÓN“Inclusión es un proceso. La educación inclusiva no es algo que tenga que ver meramente con facilitar el acceso a las escuelas ordinarias, a los alumnos que han sido previamente excluidos. No es algo que tenga que ver con terminar con un inaceptable sistema de segregación y con lanzar a todo ese alumnado hacia un sistema ordinario que no ha cambiado. El sistema escolar que conocemos –en

términos de factores físicos, aspectos curriculares, expectativas y estilos del profesorado, roles directivos- tendrá que cambiar, y ello porque educación inclusiva es participación de todos los niños y jóvenes y remover, para conseguirlo, todas las practicas excluyentes” Barton (1998: 85).De esta manera, ocurre que los sistemas educativos son en sí mismos la primera fuente de

Inclusión Y Barreras Para La Participación Y El

Aprendizaje

1

exclusión social a través de distintas situaciones que, además con frecuencia, multiplican sus efectos negativos. Así se tiene en primer lugar la situación de aquellos países cuyos sistemas educativos, por su propia debilidad, no pueden ofrecer una educación básica a su población escolar. Cuando 120 millones de niños de todo el mundo (UNICEF, 2000) no tienen acceso a la educación escolar, la idea de inclusión debe significar para ellos primeramente la oportunidad de acudir a un centro escolar, donde empezar a aprender las competencias básicas que aseguren una vida adulta con dignidad.

La paradoja mayor se produce, a este respecto, por el hecho que al mismo tiempo que se denuncia a la escuela como factor de exclusión social, se le reconoce y se le solicita con insistencia como institución clave para la inclusión. Por lo tanto, lo que compete, a quienes trabajan en y para la educación escolar, es someter a critica los principios y las prácticas que han configurado la capacidad de generar exclusión desde el propio sistema educativo, apostando por aquellos otros que la investigación educativa y la experiencia han mostrado que promueven realmente la inclusión y la participación de todo el alumnado

1

en la vida escolar, el aprendizaje de todos ellos hasta el máximo de sus posibilidades y la resolución pacífica de conflictos en un marco que favorece el progreso de todos los alumnos.En la siguiente tabla, reproducida del trabajo de Parrilla (2002), que a su vez retoma el de Fernández

Enguita (1998), se resumen las cuatro grandes fases que, a su juicio, cabe distinguir en la historia que transcurre desde la más clara y rotunda exclusión de todos aquellos considerados como especiales, hasta los actuales avances hacia una educación inclusiva.

TERMINOS CLASE SOCIAL GRUPO CULTURAL

GÉNERO DISCAPACIDAD

1. Exclusión No escolarización No escolarización No escolarización

Infanticidio/Internamiento

2. Segregación Escuela graduada Escuela puente Esc. SeparadasNiños-niñas

Esc. Especiales

3. Integración Comprensividad (50-60)

E. compensatoriaE. multicultural

Coeducación(70)

Integración escolar (80)

1

4. Reestructuración

E. inclusiva E. inclusiva (E. intercultural)

E. inclusiva E. inclusiva

El SENA, a través de los cursos a la medida y de otros programas, pensando en brindar la oportunidad a muchos jóvenes con capacidades diversas de formarse para el trabajo, aporta a la inclusión de estas personas desde la organización, ejecución y mejoramiento de estos programas, haciendo visible a esta población y resaltando las capacidades con las que cuentan y desde las cuales pueden aportar a toda una sociedad.Siendo la inclusión un proceso constante, en este contexto como en muchas otras instituciones en las

cuales se han realizado ejercicios de evaluación para el ingreso a dichos cursos, es notorio el interés por consolidar dicho proceso, desde la adaptación de las instituciones y de sus programas académicos, con el fin de brindar los apoyos necesarios y la educación de calidad a todos sus estudiantes, teniendo en cuenta sus particularidades y el respeto por sus ritmos de aprendizaje; de esta manera, los estudiantes con capacidades diversas obtienen mejores resultados en cada una de sus áreas del desarrollo, procesos

1

cognitivos e interacción en la sociedad.Esto es algo que ha permitido que los jóvenes tengan la oportunidad de adquirir las competencias necesarias para seguir con su proceso de formación para el contexto laboral, contexto en el cual, la inclusión sigue siendo un campo de batalla entre la necesidad de reconocer lo importante que se obtiene de las diferencias de cada uno, y la aún persistente exclusión de las capacidades diversas en dichos contextos, con lo cual se hacen notorias las barreras que limitan la efectividad de los

procesos de inclusión y las cuales se definirán a continuación.

QUÉ SON BARRERAS PARA LA PARTICIPACIÓN Y EL APRENDIZAJE“La inclusión precisa la identificación y la eliminación de barreras. El concepto de barreras es nuclear a la perspectiva que estamos queriendo compartir, en tanto que son las barreras las que impiden el ejercicio efectivo de los derechos, en este caso, a una educación inclusiva. Genéricamente, debemos entender como barreras, aquellas creencias y actitudes que las personas tienen respecto a este proceso y que se

1

concretan en las culturas, las políticas y las prácticas escolares que individual y colectivamente tienen y aplican, y que al interactuar con las condiciones personales, sociales o culturales de determinados alumnos o grupos de alumnos - en el marco de las políticas y los recursos educativos existentes a nivel local, regional o nacional- ,generan exclusión, marginación o fracaso escolar”.1 De esta manera el proyecto pedagógico “Ingreso Sin Barreras”, ¿Inclusión Verdadera? aporta a la

eliminación de barreras en los procesos de ingreso de los cursos a la medida, ya que tiene en cuenta la previa identificación de las misma para con ello llevar a cabo la realización de la propuesta pedagógica, que por medio de las adaptaciones, modificaciones y novedades en estos procesos, garantice que se fundamenten en las capacidades de los aspirantes y sus particularidades. Además, que se consideren los demás factores influyentes como las personas que los realizan, las condiciones físicas,

1 La Educación inclusiva como derecho. Marco de referencia y pautas de acción para el desarrollo de una revolución pendiente. Gerardo Echeita. Universidad Autónoma de Madrid (España). Mel Ainscow. Universidad de Mánchester (Reino Unido). Consultado el día 04/mayo/2012. Disponible en: http://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/sarrio/DOCUMENTOS,%20ARTICULOS,%20PONENECIAS,/Educacion%20inclusiva%20como%20derecho.%20Ainscow%20y%20Echeita.pdf

1

personales y ambientales, los tiempos destinados, entre otros. Buscando así mejorar y/o eliminar

las debilidades encontradas en estos factores.

Para conocer las características de las personas con discapacidad intelectual, autismo y espectro autista, es necesario iniciar conceptualizando el término de discapacidad.

QUÉ ES LA DISCAPACIDAD Y SUS CONCEPCIONES A TRAVÉS

DE LA HISTORIA

La discapacidad a lo largo de la historia ha tenido diferentes

concepciones que han marcado de manera significativa la vida de las personas que se consideran “diferentes” o no se encuentran dentro de la “norma”, entre estas concepciones encontramos actualmente el modelo social, que reconoce las capacidades de todos los sujetos e identifica las barreras desde los imaginarios sociales que son excluyentes, generando discriminación y desigualdad social,

Discapacidad Intelectual, Autismo Y Espectro

Autista

1

por lo tanto es fundamental reconocer no solo los derechos de un grupo específico, sino también los de todas las personas que constituyen la sociedad, dando como resultado oportunidades de participación en los diferentes contextos sociales.Se ha observado durante el transcurso de los años, que organizaciones y profesionales se han interesado por pensar la discapacidad desde diferentes miradas, pensando así en la persona desde su particularidad como Ser Humano que forma parte de la sociedad y tiene derechos como la calidad de vida, autonomía y la

posibilidad de desempeñar un rol activo en la sociedad. Es así como vale la pena citar a Moreno, M. (2010:23) “La discapacidad se entiende como un constructo relacional, dinámico, social e históricamente construido cuyos factores son, por un lado, el individuo y su familia y por el otro, el entorno en el que estos últimos viven y actúan (Brandt & Pope, 1997; Cuervo, Pérez & Trujillo, 2008). Se asume que la magnitud de la discapacidad está determinada por, o sea, depende de las características del entorno. Estas características pueden aumentar o, por el contrario, disminuir la

1

discapacidad; en otras palabras, pueden ser discapacitantes o capacitantes”. Por lo anterior se hace un barrido histórico de los diferentes modelos acerca de la concepción de discapacidad, tal como se observa en el cuadro N°10:

MODELO CONCEPTUAL SOBRE LA DISCAPACIDAD ÉPOCA PROPÓSITO CARACTERÍSTICAS

MODELO ANORMALIDAD- Prescindencia- Eugenésico- Marginación

Antigüedad ClásicaEdad Media

La vida de una persona con discapacidad no merecía ser vivida. Resultando una carga para la sociedad y la familia.

Considera el origen en causas religiosas, siendo las personas con discapacidad una carga para la sociedad, sin nada que aportar a la comunidad.

MODELO CARITATIVO

Antes y durante los Siglos XV – XVI - XVII

El Bienestar de la persona es garantizado por la ayuda de los otros, sus aportes, visión de lastima, pesar, nostalgia dada su condición.

Énfasis de la persona que necesita

Caridad y ayuda Sentido común Actitud humanitaria Buena voluntad

MODELO MÉDICO O REHABILITADOR Inicia en algunos países

europeos a finales del siglo XVIII y principios

del siglo XIX en los países americanos, se

instituye durante la denominada primera revolución industrial.

Es la persona la que tiene un problema por lo tanto está enfermo, ya que no pueden funcionar como una persona “normal”.

Se considera que las personas con discapacidad pueden tener algo que aportar a la sociedad, solo en la medida en que sea rehabilitada o normalizada, para que de esta manera logre asimilar a las demás personas.

Aborda la discapacidad desde la deficiencia entendida como una categoría médica para describir ausencia o defecto de un miembro, organismo o mecanismo del cuerpo.

Una de las principales características de este modelo es que toma la rehabilitación como un mecanismo que lleva de vuelta o acerca a la norma a

MODELO CONCEPTUAL SOBRE LA DISCAPACIDAD ÉPOCA PROPÓSITO CARACTERÍSTICAS

Las personas con discapacidad se convierten en objetos médicos y es la normalización la que le permite obtener por parte de la sociedad un valor como persona y como ciudadanas y ciudadanos.

las personas con discapacidad.

Este modelo ha contribuido en los elementos de estigmatización, ya que sus conceptos se han extendido a diferentes instancias de la sociedad.

MODELO SOCIAL

Años 60 – 70 - 80Se afirma que la discapacidad no está en el sujeto sino en la opresión social, la inequidad y la exclusión, es el resultado de barreras sociales que restringen las actividades de las personas que tienen deficiencias (Mitra, Thomas, Turner, Oliver, Fox y Kim citado por Gómez y Cuervo 2007, p 36).

Condición Social determinada por el contexto. Donde la discapacidad es un problema Social y Político, existiendo una corresponsabilidad entre la familia, la población y el Estado. Construcción Social.

Toda persona sin importar su situación particular es un sujeto de derechos civiles, siendo necesario hacer un énfasis en la autonomía personal e independencia de cada uno/una.

MODELO RELACIONAL Inicios del Siglo XXI El Instituto de Medicina de los Estados Unidos (IOM) y la

El funcionamiento de un individuo es una relación

MODELO CONCEPTUAL SOBRE LA DISCAPACIDAD ÉPOCA PROPÓSITO CARACTERÍSTICAS

Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud (CIF) proponen un modelo relacional individuo – ambiente existiendo características particulares en los sujetos con discapacidad que de acuerdo a la flexibilidad o no del ambiente pueden aumentar o disminuir.

compleja o interacción entre su condición de salud y los factores ambientales.

Los factores ambientales interactúan con la persona e influyen en el nivel y la extensión de su funcionamiento.Es un Modelo Ecológico, .con un enfoque holístico (El tratamiento del fenómeno involucra a todos sus componentes y a las relaciones. Entre e

MODELO UNIVERSAL

Propuestas actuales, siglo XXI

La discapacidad no es un atributo que diferencia una parte de la población de otra sino que es una característica intrínseca de la condición humana.

El ser humano en esencia significa ser limitado, ya que no hay un ser humano que posea un total de habilidades que le permitan enfrentarse a las demandas de la sociedad y del entorno.

La postura que se debe de tener frente a la discapacidad no es una lucha desde una perspectiva de minorías o poblaciones en búsqueda de sus derechos y a favor de superar la estigmatización y discriminación; por el contrario se debe concebir la discapacidad como un hecho universal, en el que toda la población se encuentra en situación de riesgo.

MODELO CONCEPTUAL SOBRE LA DISCAPACIDAD ÉPOCA PROPÓSITO CARACTERÍSTICAS

Este modelo permite trascender de la estigmatización y la discriminación y reconocer que es un asunto de todos.

La evolución que ha logrado el concepto de “discapacidad”, ha hecho que ésta poco a poco cambie la visión de enfermedad, permitiendo el reconocer a estas personas desde los componentes que son inherentes al ser humano como lo son, nuevas y mejores formas de ver, vivir, pensar, sentir y actuar, que involucran a la familia, la comunidad y el entorno en general, dando así relevancia y abriendo posibilidades a la inclusión social a la que se quiere llegar.Por ende, desde Rosato, A & Angelino M. (2009:69) se habla de la vinculación de la discapacidad con la diversidad: “En esta perspectiva no aparece una referencia explícita a la falta, a la carencia de los sujetos, sino diversidad, multiplicidad,

abundancia. No se enfatiza en la falta sino en la variación, en los distintos modos de ser, en la profusión de lo distinto, por lo que, de algún modo, “todos somos discapacitados”. La diversidad se convierte en un hecho natural, que se puede constatar empíricamente en la experiencia diaria, haciendo referencia a que “todos de alguna u otra manera no podemos algo”.

QUÉ SON CAPACIDADES DIVERSAS

En concordancia con los anteriores planteamientos el proyecto “Ingreso Sin Barreras”, ¿Inclusión Verdadera? de la Universidad Pedagógica Nacional, adopta el término capacidades diversas, teniendo

presente como crucial el reconocimiento de la población con “discapacidad” desde una mirada de las capacidades y principalmente desde el valor intrínseco de cada individuo, por el hecho de ser un sujeto de derechos y parte de una sociedad, con lo cual, es fundamental entender “la capacidad como aquellos atributos que hacen posible un funcionamiento adecuado en la sociedad. Incluye, tanto las capacidades inherentes de un individuo como su habilidad para funcionar en un contexto social” (Verdugo, 2002:19) y la diversidad definida como el hecho de que “todos los alumnos y alumnas tienen unas necesidades educativas propias y específicas para acceder a las

experiencias de aprendizaje, que requieren una atención pedagógica individualizada” Margaret, C. (1995:10). Es así, como desde la reestructuración de los procesos de ingreso de los cursos a la medida del SENA, se busca enfatizar en el reconocimiento de las capacidades por parte de los agentes participes en estos procesos, buscando mejorar la calidad de vida y generar mayores oportunidades para esta población.Además, se busca romper con las posturas que no permiten a las personas con capacidades diversas desempeñarse como ciudadanos activos de la sociedad, ya que se encuentran con barreras que imposibilitan su desempeño, de esta manera es de resaltar el enfoque de

Martha Nussbaum, quien entiende que alguien se percibe como ciudadano por el sólo hecho de hacer parte de la especie humana. Lo cual recalca la idea de que cualquier individuo es merecedor un trato digno.

Siendo importante reconocer que estas personas también contribuyen a la sociedad sobre todo, cuando se cuentan con los elementos ideales para ello como lo afirma Nussbaum citada por García Guzmán Nathaly en su artículo Alcances del enfoque de las capacidades en Martha C. Nussbaum “Ahora bien, lo primero que queríamos decir es que las personas con deficiencias y discapacidades asociadas no son improductivas. Contribuyen de muchos modos a la sociedad cuando ésta

crea unas condiciones que se lo permiten. Nussbaum, M. (2007:117)”. Por lo tanto, es notoria la falta de posibilidades a las que se enfrenta este grupo poblacional ya que se encuentran sumergidos en una organizacional social la cual es excluyente, discriminadora y no les permite desarrollar sus potencialidades con las condiciones necesarias para ello.

De esta manera, la sociedad tiene el compromiso de lograr que todas las personas alcancen el desarrollo de sus capacidades, hasta el nivel que permita su condición y disfrutar de la libertad e independencia que esto conlleva, por medio del “re- diseñamiento” de las condiciones necesarias para garantizar

una forma de vida idónea para cada sujeto y su realización plena.

Concluyendo este apartado se resalta la importancia de comprender que todos los sujetos poseen capacidades y es necesario su reconocimiento desde las mismas, por ende se destaca el aporte de Nussbaum citada por Mesa Díez, David Santiago: “En Las mujeres y el desarrollo humano Nussbaum afirma que el enfoque de las capacidades es completamente universal, puesto que “las capacidades en cuestión son importantes para todos y cada uno de los ciudadanos, en todas y cada una de las naciones, y cada uno

debe ser tratado como fin” Nussbaum, M. (2002:34)”.

QUÉ ES DISCAPACIDAD INTELECTUAL

Según Verdugo en el AAID2, la discapacidad intelectual (DI) es una condición que implica limitaciones en el funcionamiento actual intelectual inferior a la media, interfiriendo así en la comunicación, la adquisición de autonomía y de habilidades sociales, entre otros aspectos, lo que influye en la interacción social, la resolución de problemas y el aprendizaje en general. Esta condición que se caracteriza por la presencia de limitaciones en algunas de las habilidades básicas del desarrollo, las

2 AAID: Asociación Americana De Discapacidad Intelectual anteriormente llamada Asociación Americana De Retardo Mental(AAMR).

cuales influyen en mayor medida en los ámbitos personales y sociales más cotidianos en los que se desenvuelve el sujeto y en procesos de razonamiento, resolución de problemas y aprendizaje en general.Lo cual implica el comprender no solo las dificultades con las cuales se enfrentan las personas con DI, para buscar la eliminación de las mismas, sino también el identificar y buscar la potencialización de las habilidades y capacidades de estas, para con ello contribuir a su desarrollo y mejoramiento de su calidad de vida.La discapacidad intelectual constituye una condición de vida, que permitiendo desarrollar la autonomía e independencia,

logra generar que estas personas demuestren su habilidad para desempeñarse en forma diferente pero competente como cualquiera de los otros, en alguna ocupación, oficio o trabajo determinado, ya sea en el hogar, en la escuela, en el campo laboral y en cualquier entorno social. Algunos de los imaginarios sociales, son los que se encargan de construir las barreras que en impiden el progreso y el desarrollo de los proyectos de vida de estas personas, pero también los altos grados de superación de las mismas, logran derrotar estos imaginarios, transformando significativamente el entorno excluyente hacia la verdadera inclusión lo que les permite obtener más

y mejores oportunidades para la vida de cada uno.

QUÉ ES ESPECTRO AUTISTA

Parafraseando a Riviere, Á. (2002). Como menciona en su libro IDEA (Inventario De Espectro Autista), el espectro autista se define “como un conjunto de diferentes dimensiones”, para reconocer lo que hay de común entre las personas autistas con otras que presentan rasgos autistas, y lo que hay de diferente entre ellas, mostrando el autismo como un continuo y no como una única categoría. Esto permite comprender, que este grupo poblacional se identifica por los

características particulares de sus individuos y no solo por un diagnostico que los segrega e invisibiliza, categorizándolos como “los autistas son” sino por el contrario buscado reconocer a cada sujeto por sus capacidades y potencialidades y no ser tratado, diferenciado y rechazado o creerse que se le debe tratar con unos parámetros y regímenes que lo restrinjan e imposibiliten su desempeño activo en sociedad y sus aportes a la misma.Para ello cabe retomar a Wing, L. (1988:12) quien ha diferenciado cuatro dimensiones principales de variación del espectro autista:

1. Trastorno en las capacidades de reconocimiento social,

2. en las capacidades de comunicación social,

3. en las destrezas de imaginación y comprensión social, y

4. patrones repetitivos de actividadLas tres primeras dimensiones definen lo que se denomina Triada de Wing, pero su caracterización incluye también a otras funciones psicológicas, como el lenguaje, las respuestas a estímulos sensoriales, la coordinación motora y las capacidades cognitivas, para las que no establece niveles específicos.”

Es así, como actualmente se ofrecen diferentes alternativas educativas, familiares y sociales que les permiten a estos sujetos potenciar sus capacidades

y ser reconocidos por las mismas otorgando mayores oportunidades de participación en comunidad y buscando romper con las barreras e imaginarios sociales que se interponen en el mejoramiento de su calidad de vida y el de sus familias.QUÉ ES AUTISMO

El autismo es un trastorno profundo del desarrollo caracterizado por alteraciones importantes en el comportamiento, en la comunicación social y en el desarrollo cognitivo. Las personas con este trastorno en su mayoría pueden llegar a presentar cierto grado de discapacidad intelectual lo cual implica que aunque se deben tener en cuenta estas

características no es necesario centrarse en las mismas para establecer relaciones con ellas, sino por el contrario tener presentes su valor intrínseco como seres humanos y el papel crucial que juegan en los diferentes ámbitos de la vida.Actualmente, aunque no se ha descubierto etiología alguna sobre el autismo, si se han desarrollado métodos para su detección y tratamiento temprano, posibilitando así una mejor calidad de vida para estas personas y sus familias. De igual manera, dichos tratamientos implican un trabajo transdisciplinar, el cual consta del manejo del área comportamental desde lo educativo, lo psicológico, lo médico, pero ante todo lo humano, involucrando el

reconocimiento de los individuos como sujetos únicos que merecen el mismo respeto y oportunidades que los demás miembros la sociedad.Todo ello involucra al entorno en general y a la comunidad que los rodea, ya que de éstos depende el reconocimiento de la población con autismo y de todas aquellas con capacidades diversas, como seres humanos capaces y poseedores de habilidades, que los hace parte fundamental de una sociedad; sociedad que en su ideal debe estar abierta a la aceptación, trabajo y respeto por la diversidad. Siendo la inclusión un proceso interminable, que busca mejorar el aprendizaje y las formas de vida de las

personas que se enfrentan con barreras para el aprendizaje y la participación, debe considerarse ésta como un asunto de todos, con todos y para todos, mejorando las oportunidades y el acceso a diversas acciones que conforman el común quehacer y transcurrir de la vida en la comunidad, en la ciudad, en el país y en el mundo. En palabras de Marquéz, J. (2002:48); “la inclusión es un proceso de modificación educacional dirigido a la población en general para lograr transformaciones profundas en la población con discapacidad”. La modificación no consiste solamente, en crear conciencia sobre la necesidad que tiene la población regular de aceptar, aprender a convivir, socializar y apoyar

todos los procesos vividos en el aula, sino también en organizar de forma pertinente todos los aspectos relevantes en torno al ambiente escolar y vivencial en la comunidad institucional. No es el estudiante con capacidades diversas quien debe adaptarse a la institución o lugar de formación, sino es la comunidad educativa en general la que debe procurar estructurar los cambios necesarios para que todo el grupo, en el cual se vive un ambiente inclusivo, se proponga una educación para todos, fundamentada en que ésta sea de calidad.Finalmente, se debe trabajar por el respeto e inclusión de todos los individuos, no solo de las personas con

capacidades diversas (autismo, espectro autista, discapacidad intelectual, entre otros.) sino de todas las personas, siempre pensando en que son sujetos con los mismos derechos y por lo tanto,

también hacen parte de una sociedad activa.

“Hoy la evaluación se percibe como un proceso global, donde su único referente no sólo es el alumno sino también el docente, la institución y aun la propia comunidad educativa, y en ella la familia.

En términos generales entendemos por evaluación la acción de juzgar o

inferir juicios sobre cierta información recogida directa o indirectamente de la realidad evaluada, atribuir o negar calidades y cualidades al objeto evaluado o, simplemente, medir la eficiencia de un método o los resultados de una

Evaluación Para El Ingreso A La Formación Laboral

actividad.” Cerda, H. (2000:16). Por ende, la evaluación comprende para la inclusión sociolaboral, un continuo proceso que garantice el reconocimiento de los sujetos desde sus capacidades, abarcando todas la dimensiones del ser humano, siendo acorde a la población, lo suficientemente clara tanto en instrucciones como en el orden de realización, sistemática y cuya función no sólo sea recoger la información que se indaga, sino analizarla e interpretarla.

Además es necesario que la evaluación sea de calidad, para lo cual se cita a Cerda, H. (2000:157): “La calidad del objeto no se reduce a sus

propiedades singulares. Se halla vinculada al objeto como un todo, lo abarca plenamente y es inseparable de él.” De esta manera, se entiende que la evaluación como proceso tiene en cuenta todos los elementos y actores en ella inmersos, que se entrelazan garantizando la funcionalidad de la misma y su desarrollo efectivo.

Es así, como la evaluación de calidad complementa el proceso investigativo, aportando las bases que permitirán la reestructuración de los procesos de ingreso a los cursos a la medida, buscado aportar en la calidad y progreso de los mismos y contribuyendo a la calidad de vida de las personas con capacidades diversas, ya que, como lo afirma Weiss,

Carol citada por Cerda, H. (2000:18): “Carol Weiss considera que la evaluación es un proceso investigativo, porque estudiar un programa implica descubrir nuevos conocimientos acerca del mismo. Para este autor el acto de evaluar no se diferencia mayormente del acto de investigar, ya que en ambos casos de manera diferente y por otros caminos, se desarrollan actividades muy similares: plantean y buscan soluciones a problemas, producen conocimientos, verifican y comprueban hechos y fenómenos, realizan inferencias de validez general, utilizan instrumentos para obtener y comprobar datos, etc. Por medio de la investigación evaluativa las herramientas de la investigación se

ponen al servicio de un propósito superior: hacer más preciso, profundo y objetivo el acto de juzgar”.

La evaluación al ser un proceso tiene diferentes momentos que arrojan resultados importantes que se deben tener en cuenta dentro de las valoraciones, es así, como los momentos de la evaluación propuesta por el Proyecto Pedagógico Investigativo

“Ingreso Sin Barreras”, ¿Inclusión Verdadera? son:

1. Aplicación de Evaluación Pedagógica que se organiza por competencias: matemáticas, lectura, escritura y relaciones sociales.

2. Aplicación del test actitudinal, que es un instrumento que permite observar cuál es la concepción propia del sujeto desde sus vivencias.

3. Aplicación de Test De Preferencia Vocacional, que se organiza por líneas tecnológicas manejadas por el SENA: Gestión de la información, diseño, producción y transformación, materiales y herramientas, cliente.

4. Match Empresarial, que permite observar cómo es el comportamiento y la interacción del sujeto en un contexto real, donde se tienen posibilidades de compartir con los pares.

5. Entrevista Aspirantes y familia, donde se reconoce no solo el compromiso de los padres sino también de los aspirantes con el proceso que iniciarán.

Estos dos últimos momentos permiten hacer una relación constante del proceso evaluativo donde se pueden encontrar diferentes capacidades y potencialidades del aspirante.

Es preciso aclarar que los instrumentos que abarcan las relaciones sociales no son evaluadas desde el aspecto cuantitativo sino, por el contrario es valorada desde lo cualitativo

Los anteriores momentos operan como orientadores del proceso y ejecución

de la evaluación; cada uno de estos arrojarán resultados diferentes que se deben analizar con precaución sin dejar escapar detalles que enriquecerán y aportarán al mismo proceso evaluativo.

Los anteriores instrumentos se encuentran organizados en el Manual de anexos donde se muestran los instrumentos y su respectivo banco de preguntas.

Ambientes De Evaluación

“El contexto es vital en cualquier tipo de evaluación, ya que si no existe un conocimiento de las necesidades y carencias del contexto educativo donde se inserta la evaluación, se dificulta mucho el proceso valorativo.” Cerda, H. (2000:42). Siendo importante obtener un clima de respeto, confianza y empatía, donde los aspirantes se sientan cómodos y sin presiones por ser evaluados, de esta manera la persona que acompaña y dirige la evaluación, es la encargada de amenizar el ambiente manteniendo imparcialidad para orientar de forma adecuada la evaluación, dando instrucciones claras sobre cada uno de los puntos y respondiendo a las preguntas que surjan en el momento de la

explicación y de la evaluación, logrando así identificar las capacidades y habilidades de los aspirantes.

Es fundamental tener en cuenta que cualquier evaluación se realiza en un ambiente social, que determina en la mayoría de las veces el carácter y la propia naturaleza de la evaluación. Por lo tanto, los ambientes deben ser acordes a la misma, teniendo en cuenta si se realizará individual o grupalmente, el número de personas presentes, los apoyos que se requieren y sobre todo, que sea un ambiente tranquilo, libre de ruidos, con buena iluminación, buena distribución de los elementos presentes y

sin detonantes que interrumpan el proceso.

Finalmente la creación de un adecuado clima relacional y físico es la base esencial para que la evaluación pedagógica sea eficaz, consiguiendo así buenos o mejores resultados por parte de

los aspirantes e influenciando el proceso de permanencia en el programa. A continuación se muestra la estructura de la evaluación de calidad, desde el desarrollo del proyecto “Ingreso sin barreras” ¿Inclusión Verdadera? (Gráfica 2)

Gráfica 2: Evaluación de Calidad

Para aplicar el presente manual, la persona encargada debe tener en cuenta las siguientes orientaciones:

En primer lugar, es importante entablar una relación de empatía y confianza entre quien aplica el

Orientaciones Pedagógicas

manual y el aspirante, con el fin de garantizar el desarrollo del proceso de forma adecuada y siendo fundamental el reconocimiento de las particularidades de cada sujeto.

Es importante manejar una comunicación clara y precisa, asegurando que los aspirantes comprenden la información.

Contar con apoyos y estrategias pedagógicas (p. ejm, el tablero y variedad de marcadores que permitan diferenciar cada aspecto).

Quien aplica el manual debe tener en cuenta las particularidades de cada población a la que se dirigen estos instrumentos, según la

caracterización hecha en el presente manual pagina 7.

Los ambientes en los cuales se llevan a cabo estos procesos deben contar con: buena iluminación y ventilación, espacios acordes a la cantidad de personas, dependiendo de la actividad debe haber una distribución de los elementos que hacen parte del aula, evitar detonantes que irrumpan los diferentes procesos (ruidos externos, personas que interfieran en el proceso, elementos distractores, entre otros) y condiciones ideales de higiene.

Para los Talleres Pedagógicos, debe tener en cuenta los tiempos estipulados en el manual y los materiales para cada sesión.

Además, es necesaria la presencia de un docente, preferiblemente un educador(a) especial, que cuente con la pedagogía, los conocimientos y las estrategias pedagógicas y didácticas, facilitando y garantizando así el buen desarrollo de este proceso

Para la aplicación de la Evaluación Pedagógica, Test de Preferencia Vocacional , Test Actitudinal y Match Empresarial, se recomienda realizarla en dos días, distribuidos de la siguiente manera:

Primer día: aplicación de Evaluación Pedagógica, Test De Preferencia Vocacional Y Test Actitudinal:

Debe disponerse de mínimo tres horas, las cuales estarán divididas en dos momentos; cada uno de hora y media, dejando entre ellos un receso de treinta minutos.

Es necesario preparar con anticipación la cantidad de formatos

teniendo en cuenta el número de aspirantes que aplicarán la prueba, teniendo siempre la precaución de contar con formatos adicionales.

El ambiente del aula debe ser distribuido para que los aspirantes apliquen la prueba individualmente y con un espacio considerable entre cada uno.

Realizar una introducción explicando la forma de resolver cada formato y el orden respectivo de aplicación.

Dar instrucciones claras y precisas para resolver la prueba, especificando a los aspirantes que pueden solicitar orientaciones ante posibles dudas.

Informar con anticipación a los aspirantes sobre los útiles necesarios para realizar la prueba y quien dirige la aplicación debe contar con materiales adicionales.

Segundo día: desarrollo del Match Empresarial:

El tiempo aproximado para la realización de este Match es de dos horas.

Es necesario destinar un tiempo para la previa organización del espacio, materiales, y distribución del Match.

Disponer de los recursos mencionados en el Match Empresarial (ver anexo 4).

Es fundamental contar con varias personas que apoyen el proceso, teniendo en cuenta que son varios puntos de prueba.

Con anterioridad se debe informar a los aspirantes llevar ropa cómoda para la realización del Match.

Tener en cuenta que es necesario un espacio abierto y amplio.

Talleres De Fortalecimiento Pedagógico

El programa de Fortalecimiento Pedagógico de Ingreso se fundamenta en la necesidad de optimizar las habilidades cognitivas, de lectura-escritura, matemáticas y de relacionales de los aspirantes a los cursos a la medida ofertados por el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), de esta manera a continuación se presentarán cuatro talleres pedagógicos que se encuentran estructurados por temáticas de trabajo, cada una de ellas tiene contenidos específicos con actividades que se trabajaran en tiempos determinados, es así como el “Fortalecimiento Pedagógico de Ingreso” se encuentra pensado para

llevarse a cabo en un mes, el cual se organizará de la siguiente manera:

Primera semana: Habilidad Cognitiva Segunda semana: Habilidad de Lectura y EscrituraTercera semana: Habilidad MatemáticaCuarta semana: Habilidad Relacional Las horas de trabajo se destinan de acuerdo al tiempo de los aspirantes, pero las actividades están pensadas para dos horas de trabajo diarias. Finalmente cada semana responderá a unas dinámicas de trabajo diferentes, por ejemplo, trabajo en grupo y trabajo individual con actividades específicas pensadas en los aspirantes y los requerimientos de los cursos a la medida.

TALLER PEDAGÓGICO DE HABILIDADES EN LECTURA Y ESCRITURATEMÁTICAS CONTENIDOS TIEMPO

LECTURA

1. Lectura y comprensión de textos. a) Comprensión y análisis de imágenesb) Comprensión de textos (“ASAMBLEA EN LA

CARPINTERÍA”)c) Dramatización (UN DÍA DE TRABAJO)

2. Practicas de lectura.a) ¿QUIÉN ME NECESITA?b) EL MENSAJE DEL ANILLO

3. Trabajo grupal de lectura y escritura a) Collage (LOS TRES ÁRBOLES)

Para el trabajo de lectura se tienen destinados dos días y medio de trabajo.

Cada contenido se trabajará durante dos horas

ESCRITURA

1. Redacción de textos

a) La historia de vida.b) Historietas.

2. Estructura y coherencia de textos a) Orden de silabas b) Orden de oraciones c) Descripción

3. Trabajo grupal de lectura y escritura a) Cartas

Para el trabajo de escritura se tienen destinados dos días y medio de trabajo.

Cada contenido se trabajará durante dos horas.

TALLER PEDAGÓGICO HABILIDADES COGNITIVAS

TEMÁTICAS CONTENIDOS TIEMPO Atención Y

Concentración1. Asociación y Relación Visual

c) Discriminación visual Para el trabajo de lectura se tienen

d) Asociación de imágenes e) Organización de palabras

2. Percepción y análisis de imágenes d) Encuentra las diferenciase) Figura oculta f) Encuentre las letras

destinados dos días y medio de trabajo.

Cada contenido se trabajará durante dos horas

Memoria

1. Actividad inicial. “La Maleta Viajera”2. Trabajo en grupo 3. Trabajo grupal 2

a) Memoria visual b) Memoria auditiva

Para el trabajo de lectura se tiene destinado un día de trabajo.

Cada contenido se trabajará durante una hora

Razonamiento lógico

1. Relacionesa) ¿Qué tiene en común?b) ¿En que se relacionan?

2. Complete 3. Clasificación

Para el trabajo de lectura se tiene destinado un día de trabajo.

Cada contenido se trabajará durante una hora

Percepción

1. Tamaños 2. Secuencia de figuras 3. Percepción de imágenes

Para el trabajo de lectura se tiene destinado un día de trabajo.

Cada contenido se trabajará durante una hora

TALLER PEDAGÓGICO DE HABILIDADES MATEMÁTICAS

TEMÁTICAS CONTENIDOS TIEMPO

SECUENCIAS DE IMÁGENES Y DE

NÚMEROS

1. Secuencias de imágenes a) Continuación de las secuencias de imágenes.b) Dibujo de elementos que hacen falta en las

secuencias de imágenes.2. Secuencia de números

a) Ordenar de menor a mayor.b) Ordenar de mayor a menor.c) Escribir los números que van antes y después

de.

Para el trabajo de secuencias tanto de imágenes como de números se tiene destinada una sesión de trabajo de dos horas.

Cada temática se trabajara en una hora de trabajo.

UBICACIÓN ESPACIAL Y RECONOCIMIENTO DE

NÚMEROS

1. Ubicación de elementos a) Izquierda, derecha, arriba, abajo y atrás.b) Identificar objetos en direcciones opuestas a los

demás.2. Reconocimientos de números

a) Reconocimiento de números pares e impares.b) Escritura en letras de los números.c) Escritura en números de cantidades.

Para el trabajo de ubicación espacial y reconocimiento de números se tiene destinada una sesión de trabajo de dos horas.

Cada temática se trabajara en una hora de trabajo.

SUMAS Y RESTAS

1. Sumasa) Conteo de objetos.b) Ubicación de cantidades.c) En grupos resolver sumas.

2. Restasa) Responder preguntas en parejas.b) Resolver restas.

Para el trabajo de sumas y restas se tiene destinada una sesión de trabajo de dos horas.

Cada temática se trabajara en una hora de trabajo.

MULTIPLICACIÓN

1. Multiplicacióna) Escritura de cantidades “tablas de multiplicar”.b) Multiplicación por una cifra.c) Multiplicación por dos cifras.d) Multiplicación por tres cifras.

Para el trabajo de multiplicación se tienen destinada una sesión de trabajo de dos horas.

TALLER PEDAGÓGICO HABILIDADES RELACIONALES

TEMÁTICAS CONTENIDOS TIEMPO

1: PRIMER ACERCAMIENTO

1. Presentación del grupo2. Percepción de los demás sobre

sí mismo3. Actividad de cierre

(retroalimentación de experiencias)

1. 35 minutos

2. 60 minutos

3. 25 minutos

2: CONOCIENDOSE ASÍ MISMO Y A LOS DEMÁS

1. Dinámica de conocimiento sobre los demás

2. El espejo3. Actividad de cierre: Villa arriba

y Villa abajo (retroalimentación de la experiencia)

1. 50 minutos

2. 30 minutos

3. 20 minutos

3: TRABAJANDO EN EQUIPO

1. Qué tienes para dar2. De letras a palabras, de

palabras a frases y de frases a cuentos

3. Actividad de cierre (retroalimentación de experiencias)

1. 50 minutos2. 60 minutos

3. 10 minutos

4: COMPARTIENDO ENTRE TODOS

1. Cine foro2. Actividad de cierre: relajación

(retroalimentación de experiencias)

1. 90 minutos

2. 30 minutos

5: SOLIDARIDAD, AMISTAD Y CIERRE DE TALLERES

1. Carrera de obstáculos2. Actividad de cierre: cadena de

expresiones (retroalimentación de experiencias)

1. 100 minutos

2. 20 minutos

Los talleres de fortalecimiento pedagógico se encuentran en un documento externo organizado por cada

una de las competencias: matemáticas, lectura y escritura y relaciones sociales.

Estructura De La Evaluación Pedagógica

El proceso de ingreso está conformado por cinco momentos:

1. Se realizará la aplicación de la evaluación pedagógica compuesta por la competencia matemática, lectura y escritura y relaciones sociales.

2. Test de preferencia vocacional.

3. Test Actitudinal.

4. Match Empresarial, con su respectiva ficha de observación.

5. Entrevista a aspirantes y familia.

Es importante tener en cuenta que quien se encarga de orientar el proceso de ingreso de los aspirantes, es el

Educador(a) Especial, ya que su perfil profesional le permite responder a las necesidades del contexto y de los aspirantes a los cursos a la medida ofertados por el SENA.

EVALUACIÓN PEDAGÓGICA DE INGRESO (ANEXO 1)

Esta evaluación pedagógica se estructura de la siguiente manera: Competencia de Lectura Y Escritura, Competencia Matemática y Competencia de Relaciones sociales; que evalúan nociones básicas entorno a procesos de comprensión, análisis, resolución de problemas, atención, concentración y trabajo grupal.

COMPETENCIA ASPECTOS

COMPETENCIA DE LECTURA Y ESCRITURA

En la primera parte se encuentran cuatro preguntas que hacen referencia a: Estructura y coherencia de textos, Comprensión lectora, Creación de textos cortos y Descripción de imágenes. En este apartado de la evaluación se encuentran imágenes que permiten que el aspirante, en el momento de realizarla haga un análisis y una relación, favoreciendo así su comprensión y desde luego la elaboración de la misma. Es fundamental que la persona que orienta la evaluación sea enfática en lo importante que es, que el aspirante este atento a las instrucciones que se dan en cada pregunta.

COMPETENCIA MATEMÁTICA

En la segunda parte se encuentran cinco preguntas que hacen referencia a: Razonamiento lógico, Secuencia numérica, Cantidades, Operaciones básicas y Problemas matemáticos. El aspirante necesita para la presentación de este apartado de la evaluación colores y para la realización de las operaciones matemáticas puede utilizar el respaldo de las hojas de evaluación.La realización es de forma individual y el encargado de orientar la prueba debe estar dispuesto a resolver dudas o inquietudes frente a la prueba, ya que para algunos es más compleja que para otros.

COMPETENCIA DE RELACIONES SOCIALES

La tercera parte consta de dos puntos Reconocimiento de sí mismo y Relaciones intrapersonales, en las cuales se permite al aspirante demostrar sus cualidades, aptitudes y actitudes; y la cual se complementará posteriormente con el Match Empresarial y el Test Actitudinal, teniendo así una valoración cualitativa del aspirante.

TEST DE PREFERENCIA VOCACIONAL (ANEXO 2)

El test de preferencia vocacional consta de diez preguntas que permiten evidenciar hacia qué línea tecnológica se inclina la preferencia de los futuros aprendices; de esta manera se estructura de la siguiente forma:

Cada pregunta tiene un enunciado que consta de cinco opciones de respuesta, cada opción de respuesta se inclina hacia una de las líneas tecnológicas que propone el SENA.

En este test vocacional no se pretende evaluar los conocimientos de los aspirantes, sino conocer sus principales intereses. TEST ACTITUDINAL (ANEXO 3)

Tiene como fin, observar las actitudes de los aspirantes, con el ánimo de indagar su postura ante diferentes situaciones personales y sociales. El Test Actitudinal consta de 20 preguntas, con opción de respuesta “Si o No” y la posibilidad de

MATCH EMPRESARIAL (ANEXO 4 y 5)

El Match Empresarial tiene como objetivo, observar las aptitudes, actitudes, vocaciones y conocimientos de los aspirantes, con el ánimo de establecer la comunicación y relación necesarias, en un ambiente donde priman estos componentes y donde es

fundamental establecer habilidades como el trabajo en equipo y la buena comunicación entre todos, para desarrollar de manera efectiva sus diferentes actividades u ocupaciones dentro de un ámbito laboral, permitiendo que el aspirante muestre todas sus capacidades en un contexto real. De esta manera el orientador del proceso tendrá una ficha de observación con diferentes criterios que le permitirán realizar una evaluación cualitativa en esta competencia específicamente.

ENTREVISTA A ASPIRANTES Y FAMILIA

(ANEXO 6 y 7)

Las cuales tienen como finalidad indagar y tener en cuenta los puntos de vista tanto de los aspirantes como de sus familias, complementando así el proceso de ingreso. .

La evaluación pedagógica está conformada por tres aspectos a evaluar:

Competencia de lectura y escritura, Competencia Matemática y Competencia

Especificaciones De La Evaluación

de Relaciones sociales; de esta manera, cada uno consta de cinco ítems que evalúan nociones básicas en torno a:

proceso de comprensión, análisis, resolución de problemas, atención y concentración.

Competencia de Lectura y Escritura: puntuación 1.25No ÍTEM CALIFICACIÓ

N1 Estructura y coherencia de

textos0.3125

2 Comprensión lectora 0.31253 Creación de textos cortos 0.31254 Descripción de situaciones 0.3125

Competencia Matemática: puntuación 1.25No ÍTEM CALIFICACIÓ

N1 Razonamiento Lógico 0.252 Secuencias 0.253 Cantidades 0.254 Operaciones Básicas 0.255 Problemas matemáticos 0.25

Competencia de Relaciones Sociales: puntuación 1.25

No

ÍTEM CALIFICACIÓN

1 Match Empresarial 1.25

Entrevista a Aprendices y Familia 1.25

Observaciones:

El puntaje total asignado a la prueba es de 5.0.

El puntaje que se le da a cada uno de los ítems, varía de acuerdo al grado de importancia que se le asigna a los mismos, con base a los requerimientos necesarios para desenvolverse adecuadamente en un entorno laboral.

El aspirante aprueba la evaluación pedagógica con un puntaje de 3.0; de igual forma si presenta un puntaje inferior a 3.0, se tendrán en cuenta los ítems en los cuales obtuvo puntajes sobresalientes.

Se debe tener en cuenta que todos los ítems se evalúan de forma individual.

No ÍTEM CALIFICACIÓN

1 Entrevista Aprendices y Familia 1.25

Bibliografía

AAID: Asociación Americana De Discapacidad Intelectual Y Desarrollo, anteriormente llamada Asociación Americana De Retardo Mental (AAMR).

Caracterización sobre Discapacidad a Nivel Nacional. Centro de Estudios e Investigación en Salud – CEIS- Fundación. 2008. Bogotá.

Cerda, H. 200. La Evaluación como Experiencia Total. Logros-objetivos-procesos-comperencias y desempeños. Editorial Magisterio. Bogotá D.C, Colombia.

Cohen, J. 2003. La inteligencia emocional en el aula: Proyectos, estrategias e ideas. Editorial Troquel S.A.

Echeita. E. 2006. Educación para la Inclusión o Educción sin Exclusiones. Narcea. Mdrid, España.

Téb Tebar, L. 2009. El profesor Mediador del Aprendizaje. Editorial Magisterio. Bogotá. D.C.

Var Vargas, D., Bravo, M. & Osorno, M. 2007. Proyecto Equiparación De Oportunidades En El Proceso De

Admisión De Aspirantes En Situación De Discapacidad En La Universidad Nacional De Colombia. Bogotá, D.C.