6
1 MANUAL DE FERIA 2012 INTRODUCCIÓN La Feria “Texturas y Colores” nace en 2009 como una actividad que complementa los esfuerzos de fortalecimiento del sector artesanal del IMDMQ, es una plataforma comercial especializada en Artesanía de calidad y es sin duda uno de los importantes espacios generados para exhibición y venta a nivel nacional, y la de mejor nivel en Quito. Es un espacio de especializado para artesanía frente a las nuevas demandas de mercado, de intercambio de experiencias y encuentro entre los actores del entorno artesanal, aportando de manera importante en la sensibilización de los habitantes del DMQ acerca del valor y la condición de Patrimonio Mundial de la Humanidad traducido en productos, es una forma de reiterar nuestras costumbres y tradiciones, actualizando estas artes y oficios a los gustos y necesidades de los usuarios. OBJETIVOS Ser la vitrina de los mejores exponentes y variedad de productos de Artesanía del DMQ. Mantener y promover enlaces comerciales entre el público, productores y la Tienda El Quinde. Testear los nuevos de productos que se presenten y determinar demandas de los consumidores. Difundir al público acerca de la tradición artesanal de los expositores, el oficio que realizan, los productos, la riqueza de la técnica y cultura que manifiesta. Lograr la inclusión de personas con capacidades especiales como público de la feria. Promover, la imagen del DMQ y del país. CONVOCATORIA La Feria “Texturas & Colores” 2012 se llevará a cabo del 14 al 16 de diciembre del 2012, (3 días). Para la edición de este año, se van a incluir en la Feria elementos capaces de matizarla y dinamizar el tipo de visitantes. Los componentes de esta edición serán: 130 stands de exhibición y venta de Artesanía Artística y Utilitaria. Stand de la Tienda El Quinde con la línea de productos de la ciudad Stand del Proyecto Manos en la Ronda Stands y actividades de las parroquias participantes en el Proyecto. Stands de Organizaciones relacionadas con la artesanía. Este año, las áreas de exhibición serán temáticas. PERFIL DEL EXPOSITOR Artesanos independientes Talleres artesanales Asociaciones y grupos Otras instituciones que promuevan las artesanías. Artesanos hombre y mujeres asentados en el perímetro urbano y las parroquias del DMQ que demuestren ser productores de los productos que exhiben y acepten las condiciones de participación.

Manual de La Feria Tc 2012

Embed Size (px)

DESCRIPTION

manual de la feria texturas y colores quito ecuador

Citation preview

  • 1

    MANUAL DE FERIA 2012

    INTRODUCCIN

    La Feria Texturas y Colores nace en 2009 como una actividad que complementa los esfuerzos de fortalecimiento del sector artesanal del IMDMQ, es una plataforma comercial especializada en Artesana de calidad y es sin duda uno de los importantes espacios generados para exhibicin y venta a nivel nacional, y la de mejor nivel en Quito.

    Es un espacio de especializado para artesana frente a las nuevas demandas de mercado, de intercambio de experiencias y encuentro entre los actores del entorno artesanal, aportando de manera importante en la sensibilizacin de los habitantes del DMQ acerca del valor y la condicin de Patrimonio Mundial de la Humanidad traducido en productos, es una forma de reiterar nuestras costumbres y tradiciones, actualizando estas artes y oficios a los gustos y necesidades de los usuarios.

    OBJETIVOS

    Ser la vitrina de los mejores exponentes y variedad de productos de Artesana del DMQ. Mantener y promover enlaces comerciales entre el pblico, productores y la Tienda El Quinde. Testear los nuevos de productos que se presenten y determinar demandas de los consumidores. Difundir al pblico acerca de la tradicin artesanal de los expositores, el oficio que realizan, los productos,

    la riqueza de la tcnica y cultura que manifiesta. Lograr la inclusin de personas con capacidades especiales como pblico de la feria. Promover, la imagen del DMQ y del pas.

    CONVOCATORIA

    La Feria Texturas & Colores 2012 se llevar a cabo del 14 al 16 de diciembre del 2012, (3 das). Para la edicin de este ao, se van a incluir en la Feria elementos capaces de matizarla y dinamizar el tipo de visitantes. Los componentes de esta edicin sern:

    130 stands de exhibicin y venta de Artesana Artstica y Utilitaria. Stand de la Tienda El Quinde con la lnea de productos de la ciudad Stand del Proyecto Manos en la Ronda Stands y actividades de las parroquias participantes en el Proyecto. Stands de Organizaciones relacionadas con la artesana. Este ao, las reas de exhibicin sern temticas.

    PERFIL DEL EXPOSITOR

    Artesanos independientes Talleres artesanales Asociaciones y grupos Otras instituciones que promuevan las artesanas.

    Artesanos hombre y mujeres asentados en el permetro urbano y las parroquias del DMQ que demuestren ser productores de los productos que exhiben y acepten las condiciones de participacin.

  • 2

    REQUISITOS DE PARTICIPACION

    1. Imprimir y llenar la FICHA DE INSCRIPCION 2. Fotocopia de Cedula de ciudadana y RUC de la persona o representante de la empresa. 3. Mnimo 5 fotografas impresas y en formato digital (CD) de los productos de su autora y produccin que

    desea exhibir y comercializar con su correspondiente forma de presentacin/empaque, ordenadas con cdigo, descripcin, precio, adems del listado de productos que tiene inters de exhibir (catalogo).

    4. Identidad corporativa: Imagen grfica de la empresa o taller incluyendo Marca, logotipo, empaque, etiquetas y tarjetas de presentacin.

    Las personas y organizaciones interesadas en participar deben cumplir con cada uno de los requisitos incluidos en este manual, y se comprometen a otorgar informaciones verdicas como garanta de que las informaciones, piezas y obras propuestas son originales y de su creacin, el no cumplimiento de esta norma permite a los organizadores retirar los productos de la exposicin.

    Todo candidato debe cumplir el procedimiento para la seleccin de expositores para esta edicin, la participacin en ediciones anteriores de la Feria y las diferentes actividades relacionadas con el Proyecto Texturas y Colores, no garantiza por si solo su participacin en la edicin 2012, sin embargo se tomar en cuenta la asistencia a los cursos y la innovacin presente en los productos artesanales que se propongan.

    Se debe incluir el formato de registro (FICHA DE INSCRIPCION) lleno con letra legible y entregar estos requisitos en una carpeta cerrada (incluido el CD con las imgenes de los productos y forma de empaque) los das lunes 8, martes 9 y mircoles 10 de octubre del 2012 en el Centro de Convenciones Eugenio Espejo en horario de 09h00 a 15h00. No se receptaran inscripciones fuera de estas fechas y horarios establecidos.

    Al ser una Feria especializada de Artesana de alta calidad, se requiere que los interesados en participar solamente apliquen a solamente una ( 1 ) de las CATEGORIAS que se detallan a continuacin, de no ser as los organizadores se reservan el derecho de asignarla.

    CATEGORIA

    PRODUCTOS

    Arte e Imaginera

    Pintura, escultura, mscaras, productos tradicionales, coleccionables, miniaturas, cuadros, relieves, impresiones, rplicas.

    Decoracin e iluminacin

    Artculos de escritorio, mviles, muebles, portarretratos, lmparas, tapices, batik, fundas de cojines, mantas, cestera, costureros, maceteros, cajas, lmparas, portarretratos, espejos, velas, cortinas, alfombras, macetas, candelabros, cestas, marcos.

    Moda y accesorios personales

    Bolsos, paoletas, carteras, billeteras, correas, agendas, estuches, porta lapiceros, carteras, pauelos, bufandas, vestuario, sombreros, sandalias, babuchas, zapatos, cremas, lociones, perfumes, aromaterapia, sombreros, cinturones, jabones, aceites, shampoo, cremas, exfoliadores, esencias.

    Joyera y Bisutera

    Aretes, cadenas, pulseras, anillos, prendedores, broches, mancuernas, llaveros, miniaturas, piedras preciosas y semipreciosas.

    Instrumentos Musicales y Didcticos

    Juguetes, tteres, instrumentos de cuerda, percusin y viento, material didctico, rompecabezas, destrezas, pitos, estimulacin, masajeadores, ingenio y pasatiempo.

    Regalos y Reuso

    Artculos de escritorio, pesebres, adornos decorativos, tarjetas, institucionales, personalizados, productos con materiales reutilizados y reciclados.

    Confitera y Alimentos

    Dulces tradicionales, chocolates, confites, snacks, cereales, conservas, mermeladas, caf, te, hierbas medicinales, salsas, pastelera.

  • 3

    CRITERIOS DE EVALUACION Y SELECCIN

    IDENTIDAD

    Los objetos deben representar valores estticos, culturales, costumbres y tradiciones propias del DMQ o Ecuador, debe poseer caractersticas formales distintivas, particulares de un taller, en donde sea palpable la bsqueda de una expresin a travs de los materiales, la tcnica y el diseo. Las propuestas basadas en patrones universales, como aquellas promovidas por revistas y escuelas de manualidades sin notables mejoras, no son compatibles con el formato de Feria.

    DISEO

    Los productos deben preferiblemente formar parte de una lnea o una coleccin, proyectar novedad en su diseo y estar adaptados a escala humana para permitir su uso; as mismo deben garantizar la funcionalidad y resistencia al uso. Valoramos las piezas que desarrollen procesos de investigacin e innovacin que aporten al diseo artesanal ecuatoriano. Se considerara el inters por reducir impactos de los procesos empleados, insumos y el ciclo posterior a la vida til o uso del producto. Se evala el equilibrio entre el precio, el valor percibido, y la capacidad de produccin.

    TCNICA

    Los productos deben transformar una materia prima de manera que involucre tcnicas tradicionales y/o innovacin. Se evala el grado de maestra en el manejo de una o varias tcnicas y la habilidad para conjugarlas. Valoramos la investigacin y experimentacin de nuevas posibilidades de transformacin, desde el material y el oficio. Se evala la calidad considerada como la relacin integral entre los materiales, el dominio de la tcnica, la combinacin de materiales, acabados.

    IMAGEN EXHIBICION

    Se evala la unidad grfica para todas las presentaciones del taller, como: empaque, catlogo, etiquetado, tarjetas, informacin del producto y su origen, as como sus condiciones de uso y cuidado.

    EVALUACION Y RESULTADOS

    En esta edicin se realizara la seleccin de participantes mediante la creacin de un comit interinstitucional (Instituciones Pblicas que trabajen en el sector de Artesana en Ecuador), ms las personas de la Empresa Quito Turismo vinculadas a la artesana.

    NO APROBADO El taller del aspirante no es elegido para la edicin del presente ao, debido a no completar los parmetros de calificacin o evidenciar que no cumple la condicin de artesano productor. Esto no implica que el interesado pueda continuar aplicando a prximas ediciones o que participe en las actividades del Proyecto Texturas y Colores.

    SELECCIONADO El taller aspirante cumple con los criterios establecidos, y se asigna un espacio para su participacin en la IV edicin de la Feria Texturas & Colores.

    Los resultados de la seleccin se los comunicara a partir del da lunes 15 de Octubre del 2012, Texturas & Colores enva una comunicacin directa a las personas y talleres seleccionados invitando a la reunin tcnica y sorteo de stands que se efectuar el martes 06 de noviembre del 2012 a las 10h00 en el C.C. Eugenio Espejo, cabe mencionar a los participantes que dicha eleccin se realiza mediante sorteo aleatorio el da y hora sealados con presencia de los artesanos presentes. Los talleres o personas que no se presenten, debern aceptar los espacios disponibles. Esta informacin estar tambin disponible en la pgina web www.quito-turismo.gob.ec

    La informacin, el proceso de evaluacin y sus resultados son informacin exclusiva para la Empresa Quito Turismo y del Proyecto de Artesana Texturas y Colores, la misma ser debidamente archivada para los posteriores componentes del Proyecto, as como material histrico para las posteriores ediciones de la Feria.

  • 4

    COSTO DE PARTICIPACION

    Texturas & Colores es una Feria Especializada de Artesana de Calidad con una distribucin por lneas de producto.

    Los espacios mantienen una modulacin e imagen de feria estandarizada para todos los participantes, y tienen el valor de USD$ 60,00 ms IVA pagaderos desde el momento de ser aceptados como expositores y antes de la reunin tcnica de Feria, los detalles de este pago se los proporcionara en la comunicacin correspondiente al momento de haber sido SELECCIONADOS. El expositor no debe consignar valor alguno antes de que sea seleccionado e informado del asunto. El pago anticipado no es garanta de ser seleccionado. No existen personas que realicen cobros a domicilio ni ninguna otra forma de pago a funcionarios.

    SERVICIOS INCLUIDOS: Sealizacin del stand (el texto no debe superar 24 letras), paneles modulares divisorios, una mesa, dos sillas, repisas y ayudas para su exhibicin adosadas a la pared del stand, iluminacin general, toma elctrica (previa solicitud), internet y servicio de bodega general. Almuerzo para dos personas durante los 3 das del evento.

    Promocin del evento en medios, en los espacios del DMQ, en redes sociales y a travs de la pgina WEB de la Empresa de Turismo de Quito y boletines.

    SERVICIOS NO INCLUIDOS: Lmparas, tomas y conexiones elctricas especiales, telfono, Internet, muebles, y accesorios especiales para la exhibicin, bodega individual.

    Los servicios adicionales deben solicitarse antes del 1 de diciembre y cancelar su valor con el operador contratado para el montaje de Feria.

    CONDICIONES DE PARTICIPACION

    1. El expositor no esta autorizado a realizar otras actividades que no sean la exhibicin y venta de los productos aceptados en las correspondientes categoras.

    2. El expositor no puede permitir a terceras personas, el uso o subalquiler del espacio asignado, de la misma forma, el nmero de personas en cada espacio no debe exceder de 2 y mantener su identificacin a la vista.

    3. El expositor no puede difundir informaciones o promocionales que estn fuera del orden y tema de la feria, la Direccin del evento previamente debe autorizarlo.

    4. El expositor debe ajustarse al espacio asignado sin sobrepasar sus lmites, ni tampoco utilizar otras reas del evento con la finalidad de colocar propaganda.

    5. El expositor conoce y acepta conoce que La Feria Texturas & Colores, se reserva el derecho de modificar la ubicacin de los stands.

    6. El expositor slo puede exhibir en la Feria los productos aceptados por el Comit de Seleccin y por consiguiente los que figuren en el contrato. La Organizacin de la feria puede hacer esta observacin incluso en el desarrollo de la feria.

    7. El expositor conoce que luego de aceptar el acuerdo de participacin, no da lugar a indemnizacin alguna o devoluciones en el caso de no utilizar el espacio.

    8. El expositor es encargado de cubrir sus gastos de traslado desde su lugar de origen y retorno, as como sus gastos de alimentacin y alojamiento.

    9. El expositor est obligado a conservar hasta el ltimo da de Feria, un stock suficiente para mantener surtido el stand.

    10. El expositor conoce que, por respeto a los otros expositores y visitantes a la Feria no debe utilizar sistemas para atraer la atencin del pblico que afecten la convivencia y desarrollo del evento.

    11. El expositor del rea de Bocados Tpicos debe estar presentado conforme a las normas establecidas para la manipulacin de alimentos y mantener el stand con los parmetros de higiene y salubridad. No puede frer, fritar o asar alimentos dentro del stand, solo est permitido calentar.

  • 5

    NORMAS DE EXHIBICION

    Las normas de exhibicin son de estricto cumplimiento y estn determinadas para conservar el orden en cada uno de los pabellones:

    Corredor y rea de atencin: facilita el flujo de compradores y evita la obstruccin de la circulacin por el corredor; en esta rea debe permanecer un espacio libre de 30 centmetros, desde el corredor hacia el interior del stand, no se deben incorporar elementos de decoracin, exhibicin, mercancas, cajas u otros elementos en las reas de trnsito y pasillos, de la misma manera las reas de salidas de emergencia y accesos a discapacitados, deben mantenerse despejadas.

    Corredor: los expositores deben mantenerse al interior de sus espacios a la espera de los compradores. Paneles de sealizacin: Tanto para la sealizacin del recinto y de cada stand, deben permanecer

    completamente libres y no se permite aadir elementos ni cambiar su diseo.

    La publicidad adicional que se requiera exhibir, debe ajustarse a la norma establecida el da de la reunin tcnica.

    Los espacios e infraestructura del C. C. Eugenio Espejo, adems de los paneles de la estructura de exhibicin (contratados) no pueden ser perforados, pintados, cortados, ni deteriorados de ninguna otra forma, si ocurre, el participante deber cancelar la reposicin.

    CONSIDERACIONES PARA EL RUBRO DE CONFITERIA Y ALIMENTOS

    Se va a establecer un rea especfica para su exhibicin, y con las siguientes consideraciones y recomendaciones, garantizar la buena presentacin e higiene en la manipulacin de los alimentos:

    Superficies lisas, lavables, durables, no porosas. Contenedores plsticos con tapa y bolsa y la basura y desechos.

    Equipos y utensilios, deben ser en materiales inertes, no txico, inoxidable, de fcil limpieza y desinfeccin.

    Utilizar uniforme correspondiente, limpio.

    Mantener las manos limpias, sin joyas, uas cortas, sin esmalte. Utilizar gel sanitizante Evitar prcticas antihiginicas tales como rascarse, toser, escupir. Los alimentos y materias primas empacadas que sean para consumo humano deben cumplir un mnimo

    parmetro de informacin del producto ya sea en el empaque individual o como informacin visible.

    Superficies de picado en material sanitario, servir alimentos con utensilios adecuados.

    Proyecto Texturas & Colores 2012

  • 6