Click here to load reader
View
218
Download
0
Embed Size (px)
Manual de Prevencin de la Ceguera
1
INSTITUTO NACIONAL PARA CIEGOS
MANUAL DE PREVENCINDE LA CEGUERA
Ojo con Tus Ojos
Trabajamos por una forma di ferente de ver el mundo
Ministerio deEducacin Nacional
Repblica de Colombia
Instituto Nacional para Ciegos - INCI -
2
INSTITUTO NACIONAL PARA CIEGOS
Directora GeneralDILIA ROBINSON DE SAAVEDRA
Subdirectora GeneralMARY LUCA HURTADO
Secretaria GeneralMARA ROCO TRUJILLO GARCA
Elaborado por:MARTHA DEL PILAR GMEZ NIOMIRYAM YANETH HERRERA GAMEZ
Produccin y MercadeoYAMEL ALBERTO SKINNER V.Carrera 13 No. 34-91Tel.: (571) 570 15 55 Ext. 103
Impreso en:IMPRENTA INCICarrera 67 No. 12A-36E-mail: [email protected]: 290 80 25
1ra. Reimpresin 2600 ejemplaresFebrero 2006
ISBN 958-8257-22-0
Bogot D.C., Colombia
Manual de Prevencin de la Ceguera
3
CONTENIDO
Introduccin ......................... 5
I. Anatoma Ocular .............................7
II. Mecanismos de la Visin ................ 15
III. Principales enfermedades oculares ......... 21
IV. Actividades de prevencin .................. 25
V. Signos y sntomas ..................... 30
VI. Accidentes ms comunes quegeneran limitacin visual ..................... 31
Instituto Nacional para Ciegos - INCI -
4
Manual de Prevencin de la Ceguera
5
INTRODUCCIN
Desde el momento mismo del nacimiento el serhumano empieza a almacenar informacin sobre elmundo a travs del uso de los sentidos. La visines parte del proceso de percepcin a travs del cualse accede a un sin nmero de estmulos.Infortunadamente dicho proceso puede alterarsecuando el sistema visual no se encuentra en ungrado de funcionalidad eficiente desencadenandodificultades para el desarrollo de actividades.
La etapa escolar es un ciclo en el que el nio debedesarrollar diversas tareas que requieren de lavisin, por ello, es en este escenario donde seevidencian alteraciones visuales que pueden influiry producir cambios tanto en los procesos deaprendizaje como en su comportamiento los cualesmuchas veces son percibidos por el maestro demanera errnea calificndolo como distrado,desinteresado en la clase, inquieto, con problemasde aprendizaje o de adaptacin, entre otros,situacin causante de problemas de desercin,repitencia, en muchos casos de violacin de losderechos humanos y en el aumento deanalfabetismo y desempleo.
De igual forma, dentro de los proyectos educativosinstitucionales, se deben implementar elementos depromocin de la salud visual en la persona, la familia
Instituto Nacional para Ciegos - INCI -
6
y la comunidad que se conviertan en vivenciascotidianas del ambiente educativo, con el fin deestablecer comportamientos e incorporar conceptosque le proporcionen a la comunidad una mejorcalidad de vida y una formacin de hbitos de vidasaludable orientados a mantener la salud, reducirlos factores de riesgo y potenciar los factoresprotectores de la salud visual.
El manual que presentamos a continuacin contieneconceptos y normas bsicas de educacin en saludvisual para que sea divulgado en su comunidad yde esta manera contribuya a que cada da seanmenos los casos de alteraciones visuales sindetectar.
Manual de Prevencin de la Ceguera
7
I. ANATOMA OCULAR
GLOBO OCULAR: (El Ojo)
El globo ocular es una estructura casiesfr ica que mide aprox imadamente24mm. de dimetro, compuesto bsi-camente por tres capas; una primera capaexterna, formada por la esclera y lacrnea, la cual le da resistencia al globoocular; una capa media o vascular (vea)compuesta por la coroides, cuerpo ciliar yel iris y una tercera capa, la ms internaque es la capa nerviosa llamada la Retina.
Ceja
Pestaas
Carncula
Conjuntiva
Pupila
Iris
PrpadoSuperior
PrpadoInferior
PuntosLagrimales
Instituto Nacional para Ciegos - INCI -
8
Esclera:Es una capa blanca y opaca, formada por un tejidofibroso resistente. En su parte posterior presentaun orificio que da paso al nervio ptico. En su parteanterior presenta una abertura circular de 12 mm.de dimetro que corresponde a la crnea.
Crnea:Membrana transparente formada por un tejidofibroso que protege el ojo, forma un relieve en laparte anterior y permite la entrada de rayosluminosos
El tejido corneano es avascular (no contiene vasossanguneos), solamente la regin del limbo estirrigada.
Iris
Crnea
Conjuntiva
Pupila
Cristalino
Humor acuoso
Esclertica
Nervio ptico
Retina
Coroides
Humor vtreo
Manual de Prevencin de la Ceguera
9
Coroides:Es una membrana de consistencia dbil, es oscuradebido a la gran cantidad de pigmento que presenta,se halla debajo de la esclera y es muy importantepor su notable vascularizacin (cantidad de vasos)la cual proporciona nutricin a la retina.
Iris:Es una membrana circular. En su centro se hallauna abertura llamada pupila. El iris divide el espaciocomprendido entre el cristalino y la crnea en doscmaras anterior y posterior.
La pupila acta como diafragma regulando laentrada de la luz al ojo. Es asi como cuando haypoca luz, esta se dilata y cuando la cantidad de luzaumenta, esta se contrae.
Coroides
Retina
Esclera
Crnea
Iris
Pupila
Instituto Nacional para Ciegos - INCI -
10
Retina:Es la ms interna de las tres capas, es fina ytransparente como el celofn. Contiene dos tiposde clulas: conos sensibles al color y bastones:sensibles al blanco y negro y permiten la adaptacina la oscuridad.
La retina esta compuesta por 10 capas, todas ellasse dirigen a un mismo punto donde se renen yforman la cabeza del nervio ptico.
La regin central de la retina se denomina mcula ytiene 5mm.de dimetro.
En ella se encuentra la fovea que permite la mximaagudeza visual y en ella se hallan aproximadamente157.000 conos por milmetro cuadrado.
Medios Transparentes:En los espacios centrales del ojo, se encuentranlos medios transparentes, constituidos por el humoracuoso, el cristalino y el humor vtreo.
Cristalino:Es un lente transparente de 9 mm. de dimetro. Lacara anterior est en contacto con el iris y cierra lacmara posterior del ojo.
El cristalino es una estructura muy importante dadasu funcin en el mecanismo de acomodacin
Manual de Prevencin de la Ceguera
11
(enfoque de los objetos). Esta formado por fibraselsticas y transparentes dispuestas en capasconcntricas como las de una cebolla y estsostenido por unas fibras denominadas znulas quelo unen al cuerpo ciliar.
Hacia los 40 aos, las fibras que lo componen sedegeneran, lo cual origina la presbicia por perdidaprogresiva de su elasticidad.
Humor Vtreo:Es un lquido transparente y gelatinoso parecido ala clara de huevo, que ocupa el espacio comprendidoentre el cristalino y la retina.
Humor Acuoso:Es un lquido tranasparente que se encuentra entreel cristalino y la crnea es el encargado de mantenerla presin dentro del ojo. Este y el humor vtreo sonlquidos conductores de los rayos de luz.
Orbita:Es una caja, constituida por siete huesos: frontal,maxiliar superior, malar o pmulo, etmoides,esfenoides, unguis, y palatino, los cuales protegenel ojo de los factores externos. La rbita tambinaloja msculos que mueven los ojos, los nervios,los vasos que alimentan al globo ocular y tejidograso.
Instituto Nacional para Ciegos - INCI -
12
OJO DERECHO
RL RL
RS
RI
RS
RI
OI
OS
OI
OS
OJO IZQUIERDO
POSICIN MSCULOS EN MIRADA FRONTAL
RM RM
rganos anexos:
Los rganos anexos son de tres clases:
a. rganos Motores:Corresponden a los msculos extraoculares y mueven elojo en diferentes direcciones. Comprende seis msculos:
1. Recto superior (R.S.) mueve cada ojo haciaarriba.
2. Recto inferior (R.I.) mueve el ojo hacia abajo.
3. Recto lateral (R.L.) mueve el ojo hacia fuera (ladotemporal).
Manual de Prevencin de la Ceguera
13
4. Recto medio (R.M.) mueve el ojo hacia adentro(lado nasal).
5. Oblicuo superior (O.S.) hace girar cada ojo demodo que la parte superior se dirija hacia adentro;el derecho gira entonces como las manecillas delreloj.
6. Oblicuo inferior (O.I) hace girar cada ojo de modoque la parte inferior se dirige hacia adentrotambin. El izquierdo gira entonces como lasmanecillas del reloj.
b. El Aparato Lagrimal:Encargado de mantener hmeda y transparente la crnea.Comprende las glndulas lagrimales y las vas de drenaje.
Glndulas Lagrimales:Estn situadas en el ngulo externo y superior de lacavidad orbitaria, son arracimadas y producen laslagrimas, las cuales se distribuyen uniformemente por elparpadeo.
- Las vas de drenaje se inician en 2 orificios llamadospuntos lagrimales situados en el ngulo interno de losprpados y terminan en las fosas nasales; estas vasse encargan de eliminar el exceso se lgrimas.
c. rganos Protectores:Preservan el globo ocular y estn constituidos por:
Instituto Nacional para Ciegos - INCI -
14
- Prpados:Son dos estructuras mviles cuya funcin es protegerlos ojos de los agentes externos. En su borde seencuentran las pestaas que contribuyen a la funcinde los prpados.
- Conjuntiva:Recubre la cara interna de los prpados y despus deformar un pliegue, recubre la parte anterior del globo.
- Carncula:Es una pequea estructura que se encuentra en elngulo interno del ojo encargada de recoger lassecrec iones y /o cuerpos ex t raos que seencuentran en l.
- Cejas:Ubicadas encima del prpado superior. Los pelos quela forman, dirigidos hacia la part