36
MANUAL DEL PROYECTO “CINE EN TU ESCUELA” SECUNDARIA

MANUAL DEL PROYECTOautonomiacurricular-2018-2019ciudaddemexico.mx/manuales/... · 2018-08-13 · Desarrollo de actividades lúdicas de aprendizaje a través de las cuales los participantes

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: MANUAL DEL PROYECTOautonomiacurricular-2018-2019ciudaddemexico.mx/manuales/... · 2018-08-13 · Desarrollo de actividades lúdicas de aprendizaje a través de las cuales los participantes

MANUAL DEL PROYECTO

“CINE EN TU ESCUELA”

SECUNDARIA

Page 2: MANUAL DEL PROYECTOautonomiacurricular-2018-2019ciudaddemexico.mx/manuales/... · 2018-08-13 · Desarrollo de actividades lúdicas de aprendizaje a través de las cuales los participantes

Página | 2

Secretaría de Educación Pública

Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México

Dirección General de Innovación y Fortalecimiento Académico

Otto Granados Roldán

Secretario de Educación Pública

Luis Ignacio Sánchez Gómez

Titular de la Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México

Sofialeticia Morales Garza

Directora General de Innovación y Fortalecimiento Académico

Equipo coordinador

Hermelinda Perroni Prado

Adriana Sosa Carpenter

Leticia Zendejas Domínguez

Equipo participante

Silvia Garza

Elias Morado

Ana María Herrero Cervera

Page 3: MANUAL DEL PROYECTOautonomiacurricular-2018-2019ciudaddemexico.mx/manuales/... · 2018-08-13 · Desarrollo de actividades lúdicas de aprendizaje a través de las cuales los participantes

Página | 3

Contenido

Presentación ............................................................................................................................................................. 4

Contextualización .................................................................................................................................................... 6

Objetivos ................................................................................................................................................................... 8

Orientaciones y recomendaciones didácticas ........................................................................................................ 9

Evaluación .............................................................................................................................................................. 11

Sesión 1: ORÍGENES Y CONCEPTOS BÁSICOS DEL CINE ………………………………………………

14

Sesión 2: DESARROLLO TECNOLÓGICO DEL CINE ................................................................................. 16

Sesión 3: CRÍTICA Y ANÁLISIS CINEMATOGRÁFICO I ........................................................................... 17

Sesión 4: CRÍTICA Y ANÁLISIS CINEMATOGRÁFICO II ......................................................................... 18

Sesión 5: EL EQUIPO DE FILMACIÓN............................................................................................................ 19

Sesión 6: ANÁLISIS DE TÉCNICAS CINEMATOGRÁFICAS ...................................................................... 20

Sesión 7: PASOS DE UNA FILMACIÓN ........................................................................................................... 21

Sesión 8: EL ACCESO AL CINE ........................................................................................................................ 22

Sesión 9: PRÁCTICA DE PRODUCCIÓN ......................................................................................................... 23

Sesión 10: APRECIACIÓN DE NUESTRO CINE ............................................................................................ 24

Anexo 1……………………………………………………………………………………………………………

25

Anexo 2…………………………………………………………………………………………………………….

26

Anexo 3…………………………………………………………………………………………………………….

27

Anexo 4…………………………………………………………………………………………………………….

28

Anexo 5…………………………………………………………………………………………………………….

29

Anexo 6…………………………………………………………………………………………………………….

30

Anexo 7…………………………………………………………………………………………………………….

31

Anexo 8…………………………………………………………………………………………………………….

32

Page 4: MANUAL DEL PROYECTOautonomiacurricular-2018-2019ciudaddemexico.mx/manuales/... · 2018-08-13 · Desarrollo de actividades lúdicas de aprendizaje a través de las cuales los participantes

Página | 4

Anexo 9…………………………………………………………………………………………………………….

33

Notas 35

Presentación

La Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México (AEFCM) impulsa, por tercera ocasión, Escuela

de Verano en los centros educativos de Educación Preescolar, Primaria, Especial y Secundaria que

pertenecen al Programa Escuelas de Tiempo Completo. En la emisión anterior, 2017, se tuvo la

participación de 414 escuelas que implementaron proyectos lúdicos, donde los participantes fueron los

principales protagonistas.

El propósito de impulsar Escuela de Verano en 2018, es ofrecer un espacio para la recreación y la

convivencia, en donde el juego sea un medio estratégico para despertar el interés, la curiosidad y el gozo

de los participantes por aprender cosas nuevas; es decir, se pretende promover el desarrollo integral, así

como favorecer la inclusión y equidad educativa al ofertar en escuelas públicas, actividades deportivas,

culturales, artísticas y científicas.

Lo anterior se enmarca conforme a los principios pedagógicos del Modelo Educativo y a sus componentes

curriculares, en especial, a los ámbitos de Autonomía Curricular, a los cuales responden los proyectos de

Escuela de Verano que se ponen a disposición de los centros educativos.

Para alcanzar los propósitos mencionados anteriormente, resulta clave el papel de los monitores, a quienes

la AEFCM agradece su entusiasta participación y compromiso, puesto son quienes hacen posible el

trabajar con participantes de varios grados escolares, los que se dan la oportunidad de experimentar nuevas

formas de enseñanza y que movilizan todos sus saberes para atender de manera pertinente a los

participantes.

En ese sentido, los manuales de los proyectos contienen elementos que apoyan la práctica de los monitores

en Escuela de Verano 2018; como por ejemplo, los propósitos de cada propuesta, los aprendizajes

esperados, las orientaciones didácticas, la estructura de diez sesiones con 20 horas de duración en total y

anexos para complementar información.

Page 5: MANUAL DEL PROYECTOautonomiacurricular-2018-2019ciudaddemexico.mx/manuales/... · 2018-08-13 · Desarrollo de actividades lúdicas de aprendizaje a través de las cuales los participantes

Página | 5

La AEFCM invita a cada institución educativa a contextualizar y operar los proyectos que se les brindan

de acuerdo a los intereses y gustos de los participantes, a las características del centro escolar, así como de

todos los aspectos alrededor de él, que puedan favorecer y enriquecer la implementación de la oferta

didáctica. Por último, se les convida a compartir sus experiencias y resultados.

Page 6: MANUAL DEL PROYECTOautonomiacurricular-2018-2019ciudaddemexico.mx/manuales/... · 2018-08-13 · Desarrollo de actividades lúdicas de aprendizaje a través de las cuales los participantes

Página | 6

Contextualización

Este proyecto se enmarca en el siguiente ámbito de Autonomía Curricular:

Ámbito de Autonomía

Curricular

Potenciar el Desarrollo Personal y Social

Propósito Introducir a los participantes de Secundaria al cine, de manera que

adquieran los elementos imprescindibles para entender y experimentar

el cine como creación y producción artística.

Dirigido a Secundaria

Tiempo estimado por

sesión 120 minutos

Metodología

Desarrollo de actividades lúdicas de aprendizaje a través de las cuales

los participantes se aproximen a conocer fundamentos del cine y

llevando a cabo la aplicación de estos conocimientos en la elaboración

de un cortometraje.

Contribuye con el Perfil

de Egreso del participante

en los siguientes aspectos

• Observa y compara piezas cinematográficas de múltiples lugares,

técnicas y épocas, para proponer en colectivo el tema de una

proyecto cinematográfico amateur.

• Investiga sobre los procesos de realización de una producción

cinematográfica.

• Elabora ejercicios artísticos explorando los elementos básicos del

cine, con materiales y técnicas diversas para elaborar una obra

cinematográfica colectiva.

• Organiza las tareas y acciones necesarias en la planeación y

realización de una exhibición cinematográfica.

• Debate en colectivo respecto al proceso de montaje de un proyecto

cinematográfico, para compartir su experiencia desde la planeación

hasta la presentación en público.

Aprendizajes Esperados

• Conoce y comprende los aspectos básicos del cine vinculados a su

proceso de producción.

• Comprende y aplica los conceptos básicos del lenguaje fílmico:

encuadre, planos, campo, iluminación, montaje, etc.

Page 7: MANUAL DEL PROYECTOautonomiacurricular-2018-2019ciudaddemexico.mx/manuales/... · 2018-08-13 · Desarrollo de actividades lúdicas de aprendizaje a través de las cuales los participantes

Página | 7

• Conoce la evolución histórica de la imagen y de la cultura

audiovisual en el mundo moderno y contemporáneo.

• Reconoce los momentos clave del cine desde la perspectiva de su

desarrollo técnico y en referencia a películas históricamente

representativas.

• Analiza y categoriza imágenes, secuencias y ejemplos fílmicos que

ayuden a comprender los contenidos comunicativos del cine.

• Conoce y analiza diversas estrategias narrativas y mensajes

comunicativos fílmicos.

• Planifica y produce un corto cinematográfico con tecnología a su

alcance.

• Organiza y participa en equipos de trabajo con sus compañeros,

según sus habilidades, competencias y saberes para lograr la

elaboración de un corto cinematográfico.

• Identifica y selecciona estrategias técnicas de producción (efectos

especiales incluidos) y narrativas en función del objetivo de su

proyecto audiovisual.

• Identifica y valora problemáticas sociales reales que puedan

convertirse en idea para un guion.

• Recolecta información útil de fuentes diversas para la escritura de

un guion cinematográfico corto.

• Desarrolla prácticamente su creatividad y capacidad de invención,

al producir una historia propia de valor artístico.

• Transmite un mensaje en imágenes con un propósito comunicativo

determinado y utilizando elementos visuales eficaces que

fortalezcan un mensaje verbal.

• Juzga y aprecia el valor del cine como una herramienta para la

propia formación personal y como un medio para la transformación

social.

Page 8: MANUAL DEL PROYECTOautonomiacurricular-2018-2019ciudaddemexico.mx/manuales/... · 2018-08-13 · Desarrollo de actividades lúdicas de aprendizaje a través de las cuales los participantes

Página | 8

Objetivos

General

Que los participantes comprendan los aspectos esenciales del cine a través de sesiones teórico-prácticas

de carácter dinámico y participativo para producir un corto cinematográfico mediante trabajo en equipo y

recursos tecnológicos asequibles.

Específicos

• Identificar los conceptos básicos del lenguaje fílmico: encuadre, planos, campo, iluminación, montaje,

etc., para darles una aplicación artística conducente a la realización de un proyecto cinematográfico

colectivo hacia el final del curso.

• Describir y explicar la historia del cine distinguiendo las etapas de su desarrollo técnico y sus momentos

clave en referencia a películas históricamente representativas.

• Analizar y categorizar imágenes y secuencias visuales y narrativas indicando sus modalidades y sentidos

para poder reconocer, valorar e interpretar el contenido de una pieza fílmica.

• Planear en equipos la producción de un corto cinematográfico haciendo uso de elementos narrativos y

visuales previamente seleccionados para salir adelante con su realización.

• Producir un corto cinematográfico con tecnología al alcance formalizando así, todos los conocimientos

adquiridos a lo largo del curso y poder mostrarlo como producto final en una sesión de cine con público

invitado.

Page 9: MANUAL DEL PROYECTOautonomiacurricular-2018-2019ciudaddemexico.mx/manuales/... · 2018-08-13 · Desarrollo de actividades lúdicas de aprendizaje a través de las cuales los participantes

Página | 9

Orientaciones y recomendaciones didácticas

Es importante que el facilitador muestre un gusto e interés por el cine. No es necesario que sea un cinéfilo

o especialista, pero sí una persona que cuente con referentes generales del cine, por lo cual es recomendable

que previo al inicio del curso se lleve a cabo por parte del facilitador una revisión de estos conocimientos.

Asimismo, es importante que el facilitador durante las actividades emplee el léxico cinematográfico, pues

éste resulta imprescindible para poder hablar con precisión acerca del cine. Debe recordarse, que una de

las metas del curso es que los participantes adquieran ese lenguaje para que sepan describir y analizar

películas y, también, explicar sus propios proyectos cinematográficos. Para esto, recomendamos al

facilitador adquirir el siguiente libro: Ira Konigsberg, Diccionario técnico Akal de cine. Francisco López

Martín y Enrique Herrando Pérez (tr.). España: Ediciones Akal, 2004, 592 pp. Puede descargarse

gratuitamente en:

https://historia-vcentenario.wikispaces.com/file/view/Diccionario%20de%20Cine.pdf

También se puede hacer uso de recursos web, para tener un acceso más inmediato a información referente

al cine o el léxico sugerido el facilitador puede introducir en su buscador de páginas de internet las

palabras: “cine”, “glosario del cine” o “glosario cinematográfico”, que le darán acceso a diversas y útiles

páginas.

Es deseable que el monitor tenga apertura para adentrarse a tipos de cine a los que no está habituado o

aquellos de los que no gusta, pues su panorama debe ser amplio en tanto que debe saber dar respuesta a

las inquietudes de los participantes.

Así mismo, el monitor deberá tener muy presentes los 14 principio pedagógicos y los 7 principios del

aprendizaje enumerados en el Nuevo Modelo Educativo, pues este es el momento de ponerlos en práctica.

En particular, el facilitador deberá hacer valer la centralidad de cada participante en tanto que portador de

saberes e intereses previos, así como motivaciones intrínsecas, los cuales deberán ser valorados,

potenciados o transformados en aras de los objetivos del curso.

El facilitador fomentará en todo momento la participación activa y el dinamismo en clase. De igual modo,

deberá propiciar técnicas de interactuación constante entre los participantes, pues el producto final del

curso: un cortometraje de 3 a 5 minutos, se realizará en equipos. Así, es imprescindible que los

participantes aprendan a dar a conocer sus ideas y escuchar las de los demás, así como negociar y acordar

soluciones.

Page 10: MANUAL DEL PROYECTOautonomiacurricular-2018-2019ciudaddemexico.mx/manuales/... · 2018-08-13 · Desarrollo de actividades lúdicas de aprendizaje a través de las cuales los participantes

Página | 10

Page 11: MANUAL DEL PROYECTOautonomiacurricular-2018-2019ciudaddemexico.mx/manuales/... · 2018-08-13 · Desarrollo de actividades lúdicas de aprendizaje a través de las cuales los participantes

Página | 11

Evaluación

Sugerimos tener en cuenta cuatro criterios para la evaluación:

A) Asistencia: explique a sus participantes la importancia de asistir a todas las sesiones, destacando

que el producto final será elaborado por equipos, y que es muy importante que exista homogeneidad

en el nivel de conocimientos adquiridos para que el trabajo en equipos fluya. Invite a los

participantes a avisar con antelación de los días en que faltarán al curso, pero asígneles una tarea

de compensación para que no haya desequilibrios en clase. Recomendamos no tolerar más de dos

inasistencias.

B) Uso del lenguaje: promueva toda la participación posible y ponga mucha atención a la adquisición

del léxico cinematográfico por parte de los participantes. Sin que ellos sepan que está evaluando

su forma de expresarse, hágalos hablar con propiedad e insista en ello. Hágales saber que el

lenguaje es un reflejo de la mente y la inteligencia, y que un lenguaje claro y ordenado evidencia

una mente igualmente estructurada. Explique que la comunicación durante el trabajo por equipos

será fundamental y que por tanto es importante que todos manejen el mismo código lingüístico.

Una recomendación didáctica para evaluar el uso del léxico cinematográfico es solicitarles que

explique lo que ven (al analizar películas) o lo que hacen (al elaborar su producto final).

C) Creatividad: evaluar la creatividad es, sin duda, algo complejo. Sin embargo, es posible hacerlo

observando cuidadosamente el desempeño de cada participante y las formas de imprimir su

individualidad en cada tarea. Le recomendamos tener en cuenta los cinco niveles de la creatividad

propuestos por Alfred Edward Taylor para llevar a cabo su observación del desempeño creador:

• Nivel expresivo: se vincula con el descubrimiento de nuevas formas para expresar

sentimientos espontáneamente.

• Nivel productivo: se expresa con un incremento de la técnica de ejecución, siendo lo

característico de este nivel una mayor preocupación por el número y la cantidad, que por la

forma y el contenido.

• Nivel inventivo: en él se observa una mayor dosis de invención en el trabajo de

reelaboración o transformación de la información o los materiales dados. Así mismo, se

refleja una mayor capacidad para descubrir nuevas realidades, lo que a su vez se deriva de

una mayor flexibilidad perceptiva para poder detectar relaciones diversas o nuevas. Este

nivel es ya la antesala de los campos de la ciencia y al arte.

• Nivel innovador: en este nivel interviene la originalidad y el sello personal e inconfundible

de cada persona.

Page 12: MANUAL DEL PROYECTOautonomiacurricular-2018-2019ciudaddemexico.mx/manuales/... · 2018-08-13 · Desarrollo de actividades lúdicas de aprendizaje a través de las cuales los participantes

Página | 12

• Nivel emergente: es el que define al talento o al genio; en este nivel no predomina el uso o

la transformación de los principios conocidos, sino que la creación de principios nuevos.

D) Producto final: recomendamos poner su mayor observación en la meta final del curso: producir un

cortometraje, pero también en su proceso de concreción. Haga saber a sus participantes desde la

primera sesión acerca de los objetivos del curso y el producto final esperados. Tenga en cuenta que

este trabajo creador debe ser la mayor motivación de los participantes.

Atienda sus diversas etapas:

• Planeación: observe que la planeación sea algo realizable dentro de los límites de tiempo y

recursos disponibles. Debe ser una planeación realista. Esta planeación implica la

formación de equipos de trabajo y la asignación de tareas. Procure que esta asignación de

roles sea efectiva.

• Desarrollo: organice su tiempo en clase para atender el trabajo de cada equipo. Observe que

los participantes sigan con buen criterio su propia planeación. Desde luego, pueden surgir

imprevistos, lo cual es hasta deseable ya que son los momentos en que usted podrá

identificar la capacidad para improvisar soluciones dentro del marco de lo planeado

originalmente.

• Revisión: es la etapa en que se tiene ya el producto final y se perfecciona. Contraste lo

planeado con los resultados obtenidos, y hágaselo ver a los participantes. Es el momento

para inducir la autocrítica en ellos. Evalúe la capacidad de los participantes para opinar

sobre su propio trabajo en aras de introducir mejoras.

• Presentación: es el momento en que los participantes presentan ante el público sus trabajos.

Sugerimos que antes de presentar su trabajo expliquen cómo fue el proceso de trabajo. Es

el mejor momento de evaluar el uso del léxico cinematográfico. Al final de cada proyección,

habrá una sesión breve de preguntas que los miembros de cada equipo deba responder.

Escuche las preguntas y/o comentarios que hacen los demás participantes y tomen nota

sobre su pertinencia y claridad.

Page 13: MANUAL DEL PROYECTOautonomiacurricular-2018-2019ciudaddemexico.mx/manuales/... · 2018-08-13 · Desarrollo de actividades lúdicas de aprendizaje a través de las cuales los participantes

Página | 13

Page 14: MANUAL DEL PROYECTOautonomiacurricular-2018-2019ciudaddemexico.mx/manuales/... · 2018-08-13 · Desarrollo de actividades lúdicas de aprendizaje a través de las cuales los participantes

Página | 14

Sesión 1: ORÍGENES Y CONCEPTOS BÁSICOS DEL CINE

Actividades

Inicio

Dé la bienvenida a los participantes y preséntese. Expréseles que para empezar el curso, se van a

presentar diciendo su nombre. Mencione que durante esta actividad van a ver una muestra de

fragmentos de la serie documental, Los orígenes de la cinematografía científica de Virgilio Tosi.

Es necesario que los participantes conozcan los orígenes del cine y de cómo la ciencia fue un

antecedente para el surgimiento del medio. Los científicos valiéndose de ingeniosos inventos

obtuvieron las primeras imágenes en movimiento antes que el propio Cine. También, debemos

señalar el descubrimiento de la fotografía y la luz, ambas aportaciones fueron fundamentales para

el desarrollo del cine.

Se realizará un recorrido visual sobre la invención de los primeros artefactos que reprodujeron la

imagen en movimiento, previo al nacimiento del cine. Nos detendremos en reconocer el folioscopio

o como se le denomina en la actualidad, un flip book. Fue el científico Joseph Plateau quién

demostró cómo se logran ver las imágenes en movimiento y llamo a este efecto, “persistencia de

la visión”.

Propicie una retroalimentación de la sesión generando un debate en el aula sobre los orígenes del

cine con preguntas clave, tales como: ¿cuál es la relación entre la ciencia y el cine científico?

Se mostrará una serie de fragmentos del Lustro 1900-1905 de la colección 100 años de la vida en

México para situar la llegada del cine a México: El cine de los hermanos Lumière y el

cinematógrafo llega a México durante el contexto político del Porfiriato. Ver anexo 1.

Desarrollo

Explíqueles en qué consiste la actividad y de cómo se elabora un flip book. Es un libro o libreta

que contiene una secuencia de fotografías o ilustraciones que varían gradualmente de una página a

otra, para que cuando las páginas pasen rápidamente, las imágenes parezcan animarse y puedan

verse en movimiento, es una animación muy primitiva previa al cine. Necesitarán un cuaderno o

libreta pequeña o mini, según el grosor puede variar de 40 a 80 hojas. La técnica es libre y muy

creativa. Requerirán de lápices de colores, rotuladores, bolígrafos, acuarelas, etc. Explique que

cada participante debe dibujar una breve historia en las hojas de la libretita o cuaderno y que en

cada hoja tendrán que dibujar la acción en movimiento y por secuencias, por ejemplo: un

Page 15: MANUAL DEL PROYECTOautonomiacurricular-2018-2019ciudaddemexico.mx/manuales/... · 2018-08-13 · Desarrollo de actividades lúdicas de aprendizaje a través de las cuales los participantes

Página | 15

participante va a sonreír, dibujaremos la carita de este en un primer fotograma, en el siguiente, lo

dibujaremos sonriendo, etc.

Cierre

Deberán mostrar el flip book realizado en clase y contarnos cada uno la historia que han creado.

Una vez que hayan expuesto sus creaciones los participantes, propicie una retroalimentación de la

sesión preguntándoles cómo se sintieron, qué fue lo que más les gustó, se entendió la historia, les

gustó contar una historia mediante imágenes en movimiento.

Recursos complementarios

Como referencias para las actividades pueden emplearse los siguientes recursos:

¿Qué es la animación?/ Animación 101

The Alex Random Project, 2015, 5 min 43 segs.

https://www.youtube.com/watch?v=HHx02HK1478

Historia de la animación

The Alex Random Project, 2015, 5 min 34 segs

https://www.youtube.com/watch?v=UANLtsch7LY

Page 16: MANUAL DEL PROYECTOautonomiacurricular-2018-2019ciudaddemexico.mx/manuales/... · 2018-08-13 · Desarrollo de actividades lúdicas de aprendizaje a través de las cuales los participantes

Página | 16

Sesión 2: DESARROLLO TECNOLÓGICO DEL CINE

Actividades

Inicio

Dé la bienvenida a los participantes y salúdeles. Mencione que durante esta actividad van a ver la

evolución tecnológica del cine. A continuación, veremos el cine silente y el cine sonoro. Se

mostrarán unos fragmentos de la película, “El chico” de Charles Chaplin para ver las características

y el salto del cine silente al cine sonoro. Se estudiara la aparición del sonido en el cine y la

importancia de este en la imagen audiovisual. Para ello, se mostrarán fragmentos de la película,

“El cantante de Jazz” de Alan Crosland, 1927.

Películas: The Kid. Dir. Charles Chaplin. https://www.youtube.com/watch?v=gokTibvjE3w

El cantante de Jazz. Dir. Alan Crosland. https://www.youtube.com/watch?v=poteBH9Hsu8

Desarrollo

Después, les mostrará una exposición visual sobre el cine analógico y su conversión al cine digital

y al vídeo digital donde conocerán las características de ambos y reconocerán los soportes técnicos

y las herramientas de postproducción y reproducción.

https://culturacolectiva.com/cine/historia-de-la-evolucion-del-cine-de-lo-analogico-a-lo-digital/

Se recomienda ver: ¿Cuál es el futuro del cine digital y la vigencia del cine analógico?

https://www.youtube.com/watch?v=Jev86kbbaY0

Samuelson, D. W. El manual técnico del cine. Escuela de Cine y Vídeo, 2003

Cierre

Propicie un debate en torno a las ventajas e inconvenientes del cambio de tecnologías en cuanto a

la calidad, formato y su acceso, considerando las características de los diferentes tipos de cine

revisados en la sesión.

Page 17: MANUAL DEL PROYECTOautonomiacurricular-2018-2019ciudaddemexico.mx/manuales/... · 2018-08-13 · Desarrollo de actividades lúdicas de aprendizaje a través de las cuales los participantes

Página | 17

Sesión 3: CRÍTICA Y ANÁLISIS CINEMATOGRÁFICO I

Actividades

Inicio

Dé la bienvenida a los participantes y salúdeles. Mencione que durante esta actividad van a

reflexionar sobre ¿Qué es el cine? ¿Qué es una película? Haga estas preguntas para iniciar un

pequeño debate en clase. Muestre ejemplos visuales de películas de ficción, animación y

documental para que comprendan las diferencias y características de estos formatos. A

continuación, muestre fragmentos audiovisuales de los géneros cinematográficos para entender sus

características principales y formales

Drama: La vida es bella; https://www.youtube.com/watch?v=jrUrSA9RIxA

Comedia: El gran dictador; https://www.youtube.com/watch?v=CgMvXuwT5MY

Acción: Matrix; https://www.youtube.com/watch?v=QOi3I-jBR18

Terror: El resplandor https://www.youtube.com/watch?v=uZplFBlpr5w

Musical: Mago de Oz https://www.youtube.com/watch?v=R5_4GC09pCU

Ficción: Blade Runner https://www.youtube.com/watch?v=yWPyRSURYFQ Experimental: A

Movie (Bruce Conner) What's Up, Tiger Lily? (Woody Allen)

https://www.youtube.com/watch?v=6f5SiQhV9qoetc.)

Por último, hable acerca de la psicología del cine y la importancia de las emociones a través de la

imagen y el sonido; el color, la música, etc., para crear en los espectadores una experiencia

existencial y emotiva. Ver anexo 3.

Desarrollo

La actividad consistirá en analizar y describir las diferentes secuencias o fragmentos de las

películas vistas sobre los diferentes géneros cinematográficos para que los participantes reconozcan

e identifiquen a qué género pertenece. También deberán describir las emociones que les desata la

película en cuestión (a elegir por el monitor). Explique que cada participante deberá redactarlo y

al final de la actividad se realizará un debate sobre los comentarios que han realizado y

posteriormente, tendrán que entregar la redacción al monitor.

Cierre

Debate en grupo sobre las características formales de los géneros cinematográficos y sobre cómo

estos abordan las emociones mediante la música, el silencio, el color, la imagen, etc.

Page 18: MANUAL DEL PROYECTOautonomiacurricular-2018-2019ciudaddemexico.mx/manuales/... · 2018-08-13 · Desarrollo de actividades lúdicas de aprendizaje a través de las cuales los participantes

Página | 18

Sesión 4: CRÍTICA Y ANÁLISIS CINEMATOGRÁFICO II

Actividades

Inicio

Dé la bienvenida a los participantes y salúdeles. Mencione que durante esta actividad van a ver en

qué consiste el argumento cinematográfico y cómo se construye. Para ello, se mostrará una

exposición teórica sobre qué es el argumento o relato. El argumento es el discurso o bien, la historia

que queremos contar sobre algo. Todo argumento tiene un inicio, desarrollo o clímax y una

resolución final. A continuación, se proyectará la película, La forma del Agua, del Dir. Guillermo

del Toro para realizar el análisis y la crítica del argumento: ¿Qué ocurre, a quién y en qué contexto?

¿Qué papeles juegan los personajes principales y los personajes secundarios? etc. Después debe

explicar qué es el guion y cómo se construye a partir de una escaleta. La escaleta es un mapa donde

se visualiza la estructura básica de toda la historia y se convierte en una guía.

Desarrollo

La actividad será grupal y consistirá en realizar una escaleta y un diálogo a modo de guion (Ver

anexo 4). Deberán elegir los roles por equipo (quién o quiénes escriben el guion, construyen la

escaleta, dirección, etc.) e interpretar el diálogo como si fueran actores.

Cierre

Por grupos los participantes deberán exponer el trabajo que han realizado. Propicie una

retroalimentación con los resultados obtenidos.

Page 19: MANUAL DEL PROYECTOautonomiacurricular-2018-2019ciudaddemexico.mx/manuales/... · 2018-08-13 · Desarrollo de actividades lúdicas de aprendizaje a través de las cuales los participantes

Página | 19

Sesión 5: EL EQUIPO DE FILMACIÓN

Actividades

Inicio

Dé la bienvenida a los participantes y salúdeles. Mencione que durante esta actividad van a conocer

la función y los roles de cada miembro de un equipo de filmación (ver anexo 5): Además, se

mostrará una selección de los más destacados directores, de arte, guionistas, camarógrafos,

caracterizadores, etc., del ámbito nacional para que los participantes reconozcan su labor, el valor

técnico y artístico.

Desarrollo

La actividad será grupal y consistirá en que los participantes construyan una escena basándose en

el prototipo del guion del ejercicio anterior. Deberán elegir que roles (dirección y actuación

principalmente) quiere desempeñar cada miembro y representarla físicamente.

Cierre

Por grupos los participantes deberán mostrar la escena. Propicie una retroalimentación con los

resultados obtenidos.

Page 20: MANUAL DEL PROYECTOautonomiacurricular-2018-2019ciudaddemexico.mx/manuales/... · 2018-08-13 · Desarrollo de actividades lúdicas de aprendizaje a través de las cuales los participantes

Página | 20

Sesión 6: ANÁLISIS DE TÉCNICAS CINEMATOGRÁFICAS

Actividades

Inicio

Dé la bienvenida a los participantes y salúdeles. Mencione que durante esta actividad van a conocer

los elementos formales cinematográficos, así como la técnica del montaje. Para ello, se mostrará

una exposición visual con ejemplos de fragmentos de películas para que los participantes

reconozcan los diferentes tipos de planos, los encuadres, puntos de vista, movimientos de cámara,

etc. Se recomienda visitar el siguiente link: http://iessaltesfilosofia.blogspot.com/2014/03/tipos-

de-planos-cinematograficos.html También les mostrará una breve exposición de lo que son los

efectos especiales y el maquillaje en el cine. Ver anexo 6.

Desarrollo

La actividad contemplará visualizar un video de Stan Winston:

https://www.youtube.com/watch?v=8uKRNlpT1X0 especialista en caracterización y el siguiente

video de maquillaje de fantasía: https://www.youtube.com/watch?v=SwgB7KShFKM para que los

participantes vean en que consiste y como se hace. En esta actividad se trabajara con el diseño de

los personajes y desarrollarán la creación de la imagen del personaje. Los participantes se

agruparan por parejas para maquillarse donde aplicarán los elementos básicos del maquillaje

artístico.

Cierre

Por parejas los participantes deberán mostrar a su personaje con el maquillaje terminado. Propicie

una retroalimentación con el invitado para opinar sobre los resultados obtenidos y enriquecer la

dinámica.

Page 21: MANUAL DEL PROYECTOautonomiacurricular-2018-2019ciudaddemexico.mx/manuales/... · 2018-08-13 · Desarrollo de actividades lúdicas de aprendizaje a través de las cuales los participantes

Página | 21

Sesión 7: PASOS DE UNA FILMACIÓN

Actividades

Inicio

Dé la bienvenida a los participantes y salúdeles. Mencione que durante esta actividad van a ver los

pasos a seguir para hacer una película: producción, rodaje y posproducción. Se recomienda visitar

el siguiente link como recurso didáctico para el profesor.

http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/24/cd/m2_2/fases_de_la_produccin_audiovisu

al.html

Explique la diferencia entre un cortometraje y un largometraje. Se reflexionará sobre la producción

cinematográfica en México y las experiencias de los directores mexicanos en el extranjero.

Desarrollo

La actividad consistirá en grabar un corto en video desde el celular, mínimo 1 minuto y máximo 3

min de duración. Deberán elegir que género quiere hacer en el corto; de ficción, documental,

experimental, etc. Los participantes tendrán que hacer equipos para planear y organizar la

producción del corto y que consistirá en asignar las tareas de: elaborar un guion, realizar la

grabación, edición y la posproducción. El profesor explicará a los participantes como hacer del

celular una herramienta para la creación y les mostrará el programa con el que trabajaran el video,

Movie Maker de Windows. Debe mostrarles una explicación visual de como abrir un proyecto de

vídeo y explicar en qué consiste el programa.

Cierre

En esta actividad, deben configurarse los grupos y saber que tarea va a realizar cada miembro del

equipo en la fase siguiente.

Page 22: MANUAL DEL PROYECTOautonomiacurricular-2018-2019ciudaddemexico.mx/manuales/... · 2018-08-13 · Desarrollo de actividades lúdicas de aprendizaje a través de las cuales los participantes

Página | 22

Sesión 8: EL ACCESO AL CINE

Actividades

Inicio

Dé la bienvenida a los participantes y salúdeles. Mencione que durante esta actividad va a mostrar

un breve recorrido sobre el acceso al cine, los cambios en las formas de exhibición y en las

plataformas digitales actuales.

Desarrollo

La actividad consistirá en continuar el proceso del corto; finalizar el guion, localizar la escena de

grabación, grabar las imágenes, ver los elementos escénicos, la dirección con los actores, los

efectos especiales, etc. La preparación del rodaje o grabación, se ha de resolver en esta sesión,

procurando que quede todo bien claro, para que el rodaje funcione perfectamente y no haya

retrasos.

Cierre

En esta actividad los equipos grabarán las primeras imágenes para realizar el corto. El facilitador

les ofrecerá apoyo.

Page 23: MANUAL DEL PROYECTOautonomiacurricular-2018-2019ciudaddemexico.mx/manuales/... · 2018-08-13 · Desarrollo de actividades lúdicas de aprendizaje a través de las cuales los participantes

Página | 23

Sesión 9: PRÁCTICA DE PRODUCCIÓN

Actividades

Inicio

Dé la bienvenida a los participantes y salúdeles. Mencione que durante esta actividad van a hacer

la producción del corto. En esta fase del proyecto, los participantes disponen de las imágenes

grabadas de la práctica anterior y en esta, procederán a realizar la edición y el montaje del corto.

Ver el siguiente video tutorial de Movie Maker:

https://www.youtube.com/watch?v=YXEksrnUDzU

Desarrollo

La actividad consiste en editar y realizar el corto en el programa de video Movie Maker por equipos

en el aula de cómputo. El facilitador les proporcionará ayuda y asesoramiento. Una vez concluido

el video, deberán poner los créditos y exportar el corto como película. Después deberán quemar el

corto en un cd o DVD. Los participantes deben realizar el diseño de la carátula y de la etiqueta del

CD o DVD con el título del corto y los nombres del equipo.

Cierre

El corto debe finalizar en esta actividad. Los cortos se expondrán en clase para ver los resultados

en común. En todo el proceso, el monitor o facilitador habrá visto y seguido con detenimiento el

avance del corto hasta el final.

Page 24: MANUAL DEL PROYECTOautonomiacurricular-2018-2019ciudaddemexico.mx/manuales/... · 2018-08-13 · Desarrollo de actividades lúdicas de aprendizaje a través de las cuales los participantes

Página | 24

Sesión 10: APRECIACIÓN DE NUESTRO CINE

Actividades

Inicio

Dé la bienvenida a los participantes, familiares y maestros y salúdeles. Mencione que durante esta

actividad van a ver una muestra de los cortos realizados por los participantes durante la escuela de

verano: Cine en tu escuela. Explique la importancia de la creación que estos cortos han tenido en

los participantes y su relación con la comunidad.

Desarrollo

La actividad consistirá en proyectar todos los cortos con sus respectivos equipos. Al final de las

proyecciones, los equipos deberán hacer una breve exposición de su corto, destacando los

resultados obtenidos y cuál ha sido el motivo de hacerlo. Esto propiciará un diálogo con los

invitados y la comunidad educativa sobre la importancia de las artes en la educación.

Cierre

Genere una retroalimentación con los cortos de los participantes. Valore el trabajo en equipo, la

participación individual, el compromiso, el aprendizaje, la creatividad, el tema que abordaron,

cómo lo hicieron, etc. Felicite los trabajos.

Page 25: MANUAL DEL PROYECTOautonomiacurricular-2018-2019ciudaddemexico.mx/manuales/... · 2018-08-13 · Desarrollo de actividades lúdicas de aprendizaje a través de las cuales los participantes

Página | 25

ANEXOS

Anexo 1

Fig. 1. Teatro óptico. Émile Reynaud, 1888. < https://es.wikipedia.org/wiki/Teatro_%C3%B3ptico>

[Consulta: 16 mayo 2018].

Fig. 2. Folioscopio o flip book.

http://aladar.es/wp-content/uploads/2014/07/Libro-animado-flip-book-o-folioscopio.jpg

[Consulta: 10 mayo 2018].

Page 26: MANUAL DEL PROYECTOautonomiacurricular-2018-2019ciudaddemexico.mx/manuales/... · 2018-08-13 · Desarrollo de actividades lúdicas de aprendizaje a través de las cuales los participantes

Página | 26

Anexo 2

Fig.3. El chico. Dir. Charles Chaplin, 1921.https://wikicharlie.cl/w/Charles_Chaplin

[Consulta: 1 mayo 2018].

Fig. 4. El cantante de Jazz. Dir. Alan Crosland, 1927. http://cartelesmix.es/cartelesdecine/?p=5393

[Consulta: 1 mayo 2018].

Page 27: MANUAL DEL PROYECTOautonomiacurricular-2018-2019ciudaddemexico.mx/manuales/... · 2018-08-13 · Desarrollo de actividades lúdicas de aprendizaje a través de las cuales los participantes

Página | 27

Anexo 3

Fig. 5. El Mago de Oz. Dir. Victor Fleming, 1939.

Imagen extraída de internet.

Fig.6. A Movie. Bruce Conner, 1958. <https://artillerymag.com/bruce-conner/>

[Consulta: 10 mayo 2018].

Page 28: MANUAL DEL PROYECTOautonomiacurricular-2018-2019ciudaddemexico.mx/manuales/... · 2018-08-13 · Desarrollo de actividades lúdicas de aprendizaje a través de las cuales los participantes

Página | 28

Fig. 7. Blade Runner. Dir. Ridley Scott, 1982. https://en.wikipedia.org/wiki/Themes_in_Blade_Runner

[Consulta: 11 mayo 2018].

Anexo 4

Fig. 8. La forma del agua. Dir. Guillermo del Toro, 2017.

https://www.filmaffinity.com/mx/film383204.html

[Consulta: 12 mayo 2018].

Page 29: MANUAL DEL PROYECTOautonomiacurricular-2018-2019ciudaddemexico.mx/manuales/... · 2018-08-13 · Desarrollo de actividades lúdicas de aprendizaje a través de las cuales los participantes

Página | 29

Fig. 9. Modelo guion. Extraído de internet.

Anexo 5

Page 30: MANUAL DEL PROYECTOautonomiacurricular-2018-2019ciudaddemexico.mx/manuales/... · 2018-08-13 · Desarrollo de actividades lúdicas de aprendizaje a través de las cuales los participantes

Página | 30

Fig. 10. Equipo producción. Imagen extraída de internet.

Page 31: MANUAL DEL PROYECTOautonomiacurricular-2018-2019ciudaddemexico.mx/manuales/... · 2018-08-13 · Desarrollo de actividades lúdicas de aprendizaje a través de las cuales los participantes

Página | 31

Fig. 11. Directores mexicanos. Imagen extraída de internet.

Anexo 6

Fig. 12. Ejemplos de planos. Imagen extraída de internet.

Page 32: MANUAL DEL PROYECTOautonomiacurricular-2018-2019ciudaddemexico.mx/manuales/... · 2018-08-13 · Desarrollo de actividades lúdicas de aprendizaje a través de las cuales los participantes

Página | 32

Fig. 13. Movimientos de cámara. Imagen extraída de internet.

Fig. 14. Apel FX. Efectos especiales y maquillaje.

Imagen prestada por el artista.

Page 33: MANUAL DEL PROYECTOautonomiacurricular-2018-2019ciudaddemexico.mx/manuales/... · 2018-08-13 · Desarrollo de actividades lúdicas de aprendizaje a través de las cuales los participantes

Página | 33

Anexo 7

Fig. 15. Imagen intervenida y extraída de internet.

Fig. 16. Interface programa video Movie Maker. Imagen extraída de internet.

Anexo 8

¡GRABAMOS UN CORTO!

Page 34: MANUAL DEL PROYECTOautonomiacurricular-2018-2019ciudaddemexico.mx/manuales/... · 2018-08-13 · Desarrollo de actividades lúdicas de aprendizaje a través de las cuales los participantes

Página | 34

Fig. 17. Imagen intervenida y extraída de internet.

Fig. 18. Imagen intervenida y extraída de internet.

Anexo 9

3, 2, 1…ACCIÓN

¡GRABANDO!

Page 35: MANUAL DEL PROYECTOautonomiacurricular-2018-2019ciudaddemexico.mx/manuales/... · 2018-08-13 · Desarrollo de actividades lúdicas de aprendizaje a través de las cuales los participantes

Página | 35

Fig. 19. Imagen intervenida y extraída de internet.

Fig.20. Interface programa video Movie Maker: edición.

Imagen extraída de internet.

NOTAS

¡EDITAMOS UN CORTO!

Page 36: MANUAL DEL PROYECTOautonomiacurricular-2018-2019ciudaddemexico.mx/manuales/... · 2018-08-13 · Desarrollo de actividades lúdicas de aprendizaje a través de las cuales los participantes

Página | 36

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________