89

Secretaría de Educación Pública Dirección General de ...autonomiacurricular-2018-2019ciudaddemexico.mx/manuales/formandome... · Sesión 1: Protección Civil 17 Eje 1 Bloque I

  • Upload
    lamdan

  • View
    216

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Secretaría de Educación Pública Dirección General de ...autonomiacurricular-2018-2019ciudaddemexico.mx/manuales/formandome... · Sesión 1: Protección Civil 17 Eje 1 Bloque I
Page 2: Secretaría de Educación Pública Dirección General de ...autonomiacurricular-2018-2019ciudaddemexico.mx/manuales/formandome... · Sesión 1: Protección Civil 17 Eje 1 Bloque I

Secretaría de Educación Pública

Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México

Dirección General de Innovación y Fortalecimiento Académico

Otto Granados Roldán

Secretario de Educación Pública

Luis Ignacio Sánchez Gómez

Titular de la Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México

Sofialeticia Morales Garza

Directora General de Innovación y Fortalecimiento Académico

Page 3: Secretaría de Educación Pública Dirección General de ...autonomiacurricular-2018-2019ciudaddemexico.mx/manuales/formandome... · Sesión 1: Protección Civil 17 Eje 1 Bloque I

Tabla de contenido

PRESENTACIÓN 6

CONTEXTUALIZACIÓN 8

OBJETIVOS 12

TEMARIO 13

ORIENTACIONES Y RECOMENDACIONES DIDÁCTICAS 15

EVALUACIÓN 16

Eje 1 Bloque I 17

Sesión 1: Protección Civil 17

Eje 1 Bloque I 18

Sesión 2: Etapas y alertamientos de Protección Civil 18

Eje 1 Bloque I 20

Sesión 3: Alertamientos 20

Eje 1 Bloque I 22

Sesión 4: 9- 1- 1 22

Eje 1 Bloque I 23

Sesión 5: Kit de Emergencia Escolar 23

Eje 1 Bloque II 24

Sesión 6 ¿Qué es Riesgo? 24

Eje 1 Bloque III 27

Sesión 7: Estructura y Brigadas 27

Eje 1 Bloque III 29

Sesión 8: Señalización 29

Eje 1 Bloque III 31

Page 4: Secretaría de Educación Pública Dirección General de ...autonomiacurricular-2018-2019ciudaddemexico.mx/manuales/formandome... · Sesión 1: Protección Civil 17 Eje 1 Bloque I

Sesión 9: Primeros Auxilios 31

Eje 1 Bloque III 33

Sesión 10: Primeros Auxilios 33

Eje 1 Bloque III 35

Sesión 11: Obstrucción de la Vía Aérea y RCP 35

Eje 1 Bloque III 37

Sesión 12: Hemorragias, Heridas, Quemaduras y Fracturas 37

Eje 1 Bloque IV 39

Sesión 13: Procedimientos y protocolos de actuación 39

Eje 1 Bloque IV 41

Sesión 14: Protocolo de Sismo con alertamiento y sin alertamiento 41

Eje 1 Bloque IV 43

Sesión 15: Protocolo de incendio 43

Eje 1 Bloque IV 44

Sesión 16: Protocolo de atención por emergencia médica 44

Eje 1 Bloque IV 48

Sesión 17: protocolo de balacera 48

Eje 1 Bloque V 50

Sesión 18: Si mi escuela resultó dañada, ¿Quién lo determina? 49

Eje 1 Bloque V 52

Sesión 19: Continuación de las clases, reubicación ¿por qué y en dónde? 53

Eje 1 Bloque V 54

Sesión 20: Retomar la vida cotidiana en el aula 55 ANEXOS 58

Page 5: Secretaría de Educación Pública Dirección General de ...autonomiacurricular-2018-2019ciudaddemexico.mx/manuales/formandome... · Sesión 1: Protección Civil 17 Eje 1 Bloque I

Anexo 1 Protección Civil 58

Anexo 2 Etapas de la protección civil 60

Anexo 3 Alerta, Alarma y Sistema de Alertamiento 61

Anexo 4. 9-1-1 62

Anexo 5, Kit de emergencia escolar 63

Anexo 6 Análisis de riesgos 65

Anexo 7 Chaleco brigadas 67

Anexo 8 71

Anexo 9 Botiquín (contenido y elaboración) 74

Anexo 10 Valoración de la escena 75

Anexo 11 Protocolo VES 77

Anexo 12 Obstrucción de la vía aérea 78

Anexo 13 Reanimación Cardio Pulmonar (RCP) 79

ANEXO 14 Hemorragias 80

Anexo 15 Heridas 81

Anexo 16 Quemaduras 82

Anexo 17 Fracturas 83

Anexo 18, Repliegue y evacuación 84

Glosario 85

Page 6: Secretaría de Educación Pública Dirección General de ...autonomiacurricular-2018-2019ciudaddemexico.mx/manuales/formandome... · Sesión 1: Protección Civil 17 Eje 1 Bloque I

Presentación

Responsable DPIE, La política Educativa de nuestro país atiende las exigencias que demanda la sociedad del siglo XXI, en dónde se requiere ciudadanos no sólo capaces de desarrollarse en sociedad sino de lograr aprendizajes útiles para la vida, esto requiere ofrecer una educación de calidad con equidad para garantizar el acceso, permanencia y egreso oportuno de la población escolar, en un marco de derecho. En ese sentido la Secretaría de Educación Pública (SEP) impulsa el Nuevo Modelo Educativo, el cual contiene el planteamiento pedagógico que requiere una visión diversificada y moderna de concebir los elementos del Sistema Educativo Nacional para colocar a la Escuela en el centro de la acción transformadora de la educación, en dónde la Autonomía de Gestión y la Autonomía Curricular, juegan un rol esencial dentro de esta propuesta. Esto permite generar un perfil de egreso del estudiante en los diferentes componentes curriculares para la educación básica, que responda a los Aprendizajes Claves necesarios para su desarrollo integral. Dentro de estos componentes se encuentra el ámbito de la Autonomía Curricular, el cual a su vez está integrado por 5 ejes a saber: Ampliar la formación académica, Potenciar el desarrollo personal y social, Nuevos contenidos relevantes, Conocimientos regionales y Proyectos de impacto social. En ese sentido, la “Autonomía Curricular” es un componente innovador de la Educación Básica que, por un lado, otorga a los alumnos la oportunidad de aprender temas de interés, desarrollar habilidades o superar dificultades con la idea de que puedan fortalecer sus conocimientos, su identidad y su sentido de pertenencia, esto integrándolos en grupos de diferentes edades para contribuir a su desarrollo integral; por otro lado, concediendo a la escuela y al Consejo Técnico Escolar (CTE) la facultad para elegir e implementar propuestas curriculares que se deriven de temas definidos en los Ejes de Aprendizaje existentes en cada ámbito. En este marco, la Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México (AEFCM) asume los desafíos que implican la Reforma Educativa y los concreta al interior de las escuelas, para aprovechar a los mejores recursos humanos e impulsar el logro de las siete prioridades nacionales. Para ello pone en marcha los proyectos de Autonomía Curricular, con diversas propuestas que podrán ser implementadas en las escuelas públicas en la Ciudad de México durante el ciclo escolar 2018-2019. Este componente permitirá a las comunidades educativas de educación básica brindar atención a la diversidad y a las necesidades e intereses individuales de niñas, niños y adolescentes.

Page 7: Secretaría de Educación Pública Dirección General de ...autonomiacurricular-2018-2019ciudaddemexico.mx/manuales/formandome... · Sesión 1: Protección Civil 17 Eje 1 Bloque I

Los proyectos entraron en vigor de manera oficial durante el ciclo escolar 2018-2019, denominándose para ello se hará uso de la Autonomía de la Gestión para identificar necesidades e intereses del alumnado así como valorar las condiciones docentes, de infraestructura y otros recursos para ofertar espacios curriculares en las horas lectivas que destinen a la Autonomía Curricular (de acuerdo al tipo de jornada y nivel educativo), y en esta fase de implementación operarán de igual forma. Algunos beneficios de la implementación de la Autonomía Curricular son la mejora de los aprendizajes de niñas, niños y adolescentes pero también el impulso de prácticas diversas e innovadoras que involucren a toda la comunidad y generen procesos democráticos, además la Autonomía Curricular favorece la creación de espacios curriculares para que los estudiantes tengan acceso a actividades que promueven su formación integral y, por ende, mejoren su aprovechamiento escolar. Lo anterior cobra relevancia como factor de equidad social cuando beneficia a niñas, niños y adolescentes cuyas familias o tutores no cuentan con las posibilidades de brindarles diversas oportunidades de desarrollo. Otro factor de inclusión educativa es la atención a la diversidad de intereses, estilos, ritmos, capacidades, necesidades del alumnado, por tanto, es necesario generar mecanismos donde se les consulte y se ponga a su consideración los proyectos de Autonomía Curricular a implementarse. Lo anterior para el respeto a sus derechos, tal como se plasma en la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes en sus artículos 71,72,73 y 74.

Sin lugar a dudas, la implementación de los proyectos de Autonomía Curricular en cada comunidad educativa tendrá sus propios retos y logros. Como parte de la estrategia la AEFCM pone a su disposición el presente Manual el cual se constituye en una guía de actividades para desarrollar con los alumnos.

Page 8: Secretaría de Educación Pública Dirección General de ...autonomiacurricular-2018-2019ciudaddemexico.mx/manuales/formandome... · Sesión 1: Protección Civil 17 Eje 1 Bloque I

Contextualización El Proyecto “Formándome como “Brigadista”, contribuye a la Implementación del Nuevo Modelo Educativo y se inserta en el ámbito de la Autonomía Curricular en el Eje de Proyectos de Impacto Social, el cual permite el desarrollo de actividades educativas basadas en las necesidades e intereses de la comunidad, en concordancia con sus contextos y sus características mismas. Nuestro planeta cambia constantemente por estar “vivo”, esos cambios son generados por fenómenos naturales y antropogénicos (provocados por el hombre), algunos cambios suelen ser violentos y generar situaciones de emergencia o desastre para las que todos debemos estar preparados. Es importante que los adolescentes en una situación de emergencia o cuando se sientan en peligro, sepan que pueden confiar en los adultos, en su familia, en las instituciones y en sus pares, por lo que resulta relevante que puedan formarse y desarrollar habilidades para realizar acciones preventivas y reactivas ante fenómenos perturbadores, como brigadistas escolares. El proyecto “Formándome como Brigadista”, comparte diversos objetivos planteados en el Manual de Seguridad Escolar 2011, en el que se explicita la importancia de la participación de los alumnos tanto en la prevención de riesgos, el autocuidado, acciones colectivas, como simulacros o campañas en materia de protección civil, así como su participación en las brigadas de seguridad escolar para que, según sus capacidades, apoyen a la comunidad escolar en los procedimientos de respuesta en momentos de crisis derivados de fenómenos perturbadores y propiciar la autorregulación y la regulación de los otros. Es por esto que se vuelve importante entrenar al alumnado interesado en las actividades propias de las brigadas escolares, convirtiéndose en actores de su propia realidad, ejerciendo su derecho a la toma de decisiones para su autocuidado y el de su comunidad en caso de emergencia.

La Ciudad de México es de alta sismicidad, por lo que existe mucha iniciativa y voluntariedad, por parte de la juventud, sin embargo, no tienen el conocimiento de cómo poder ayudar de manera más eficaz y eficiente, por lo que se considera necesario formar a los alumnos y alumnas interesados en Protección Civil. Para ser un buen joven brigadista primero se deben conocer algunas cosas que son básicas para poder realizar esas funciones:

● Los tipos de brigadas y sus funciones ● Equipo que pueden usar ● Adiestramiento específico en la materia, como primeros auxilios o prevención de

incendios

Page 9: Secretaría de Educación Pública Dirección General de ...autonomiacurricular-2018-2019ciudaddemexico.mx/manuales/formandome... · Sesión 1: Protección Civil 17 Eje 1 Bloque I

● Marco normativo ● Instituciones de apoyo a las emergencias ● Directorio de emergencias, ● Uso del 911 y de cómo hacer una llamada de emergencia

De allí que este proyecto se enmarca en el siguiente ámbito de Autonomía Curricular:

Ámbito de Autonomía

Curricular PROYECTOS DE IMPACTO SOCIAL

Propósito

En este marco se proponen los contenidos de “Formándome como Brigadista”, dirigido a los docentes de educación secundaria con la finalidad de propiciar en los alumnos que se familiaricen -mediante actividades lúdicas- con acciones de prevención y auxilio como parte del entrenamiento en materia de protección civil; de manera de que empiecen a generar una actitud resiliente, así como habilidades (socioemocionales) que les permitan afrontar de manera efectiva y asertiva las situaciones de riesgo que puedan presentarse no sólo en el ámbito escolar sino a lo largo de su vida.

Dirigido a Docentes de educación secundaria para impulsar a los alumnos a formarse como brigadista

Tiempo estimado por

sesión

120 minutos.

Metodología

El presente Manual cuenta con diversas actividades que propiciará la participación de los alumnos por medio del juego y la reflexión, como estrategias de aprendizaje, alineadas al desarrollo de las habilidades para la vida y el autocuidado que generen un impacto social por medio de la prevención de riesgos tanto en su plantel como en su comunidad. La información contenida en este manual, permitirá al docente conocer la propuesta pedagógica y las actividades que lo conforman, permitiéndole contar con las orientaciones y recomendaciones necesarias para su ejecución, a fin de hacerlo una experiencia educativa, enriquecedora y significativa.

Contribuye con el

Perfil de Egreso del

estudiante en los

siguientes aspectos

● Formula preguntas para resolver problemas de diversa

índole. Se informa, analiza y argumenta las soluciones que

propone y presenta evidencias que fundamentan sus

conclusiones. Reflexiona sobre sus procesos de

Page 10: Secretaría de Educación Pública Dirección General de ...autonomiacurricular-2018-2019ciudaddemexico.mx/manuales/formandome... · Sesión 1: Protección Civil 17 Eje 1 Bloque I

Ámbito de Autonomía

Curricular PROYECTOS DE IMPACTO SOCIAL

pensamiento (por ejemplo mediante bitácoras), se apoya en

organizadores gráficos (por ejemplo, tablas o mapas

mentales) para representarlos y evalúa su efectividad.

● Asume responsabilidad sobre su bienestar y el de los otros

y lo expresa al cuidarse de sí mismo y los demás. aplica

estrategias para procurar su bienestar a corto, mediano y

largo plazo. Analiza los recursos que le permiten transformar

retos en oportunidades .Comprende el concepto de proyecto

de vida para el diseño de planes personales

● Reconoce, respeta y aprecia la diversidad de capacidades y

visiones al trabajar de manera colaborativa. Tiene iniciativa,

emprende y se esfuerza por lograr proyectos personales y

colectivos.

● Activa sus habilidades corporales y las adapta a distintas

situaciones que se afrontan en el juego y el deporte escolar.

Adopta un enfoque preventivo al identificar las ventajas de

cuidar su cuerpo, tener una alimentación balanceada y

practicar actividad física con regularidad.

Aprendizajes

Esperados

El alumno al término el proyecto será capaz de:

● Reconocer los tipos de alarma y su significado, a fin de

aplicar el protocolo de emergencia adecuado.

Realizar un croquis donde plasme el resultado del análisis

de riesgos interno en materia de estructura, instalaciones y

acabados y ocupantes determinando para cada caso un

protocolo de actuación pertinente.

Realizar un protocolo de emergencia por tipo de amenaza

que le permita salvaguardar su vida y la de la comunidad

escolar

Evaluar visualmente su inmueble para seguir el protocolo

para la vuelta a la normalidad.

Establecer estrategias para el abastecimiento y rol de

responsabilidad para el kit de emergencia escolar de cada

grupo y el botiquín de primeros auxilios de la brigada.

Se involucra en actividades que contribuyen al bienestar

personal, familiar, entre amigos, pareja, escuela y sociedad.

Page 11: Secretaría de Educación Pública Dirección General de ...autonomiacurricular-2018-2019ciudaddemexico.mx/manuales/formandome... · Sesión 1: Protección Civil 17 Eje 1 Bloque I

Ámbito de Autonomía

Curricular PROYECTOS DE IMPACTO SOCIAL

Reorienta las estrategias cognitivas y de regulación

emocional que le permiten alcanzar las metas propuestas.

Modela y promueve estrategias de regulación entre sus

compañeros y amigos

Utiliza las situaciones adversas como oportunidades de

crecimiento y las afronta con tranquilidad.

Valora los logros que ha obtenido, el esfuerzo y paciencia

que requirieron, y se muestra dispuesto a afrontar nuevos

retos con una visión de largo plazo.

Cuestiona su comprensión del mundo y utiliza el

pensamiento crítico y reflexivo para la resolución de

problemas

Muestra una actitud emprendedora, creativa, flexible y

responsable.

Valora su capacidad para intervenir y buscar soluciones a

aspectos que le afectan de forma individual y colectiva.

Se comunica con fluidez y seguridad al exponer sus

argumentos, expresar sus emociones y defiende sus puntos

de vista de manera respetuosa.

Evalúa su desempeño y las consecuencias personales y

sociales que se derivan de cumplir o incumplir compromisos

en el trabajo colaborativo.

Promueve un ambiente de colaboración y valoración de la

diversidad en proyectos escolares o comunitarios que

buscan el bienestar colectivo.

Evalúa, de manera colaborativa, alternativas de solución a

una situación de conflicto, tomando en cuenta las

consecuencias a largo plazo para prever conflictos futuros.

Lleva a la práctica iniciativas que promuevan la solidaridad

y la reciprocidad para el bienestar colectivo.

Page 12: Secretaría de Educación Pública Dirección General de ...autonomiacurricular-2018-2019ciudaddemexico.mx/manuales/formandome... · Sesión 1: Protección Civil 17 Eje 1 Bloque I

Objetivos

General Desarrollar en el alumnado destrezas y habilidades para identificar los riesgos que puedan poner su vida en peligro, conociendo aspectos básicos para poder minimizar el daño que puedan ocasionar los fenómenos perturbadores naturales y antropogénicos en materia de protección civil y promover el autocuidado en el alumnado de educación secundaria de las escuelas de la CDMX, a fin de promover cambios actitudinales que favorezcan la respuesta en caso de emergencia y/o desastre, por medio de una mejor toma de decisiones, además de generar modificaciones en hábitos de prevención y autocuidado. La metodología de las actividades es teórico-práctica, así como lúdica, para promover la reflexión en los alumnos para generar un aprendizaje significativo.

Específicos ● Aproximar a los alumnos al conocimiento de conceptos básicos de la Protección

Civil ● El alumno identificará diversos tipos de alertamiento de emergencia utilizados en

México. ● Analizar los factores de riesgo internos y externos de su plantel, así como los

fenómenos perturbadores, base indispensable para diseñar un plan de intervención. ● Reaccionar adecuadamente al presentarse distintos tipos de fenómenos

perturbadores (incendio, sismo, entre otros). ● Conocer los distintos protocolos tanto de primeros auxilios, como de simulacros. ● Fortalecer la autonomía personal en las relaciones con los demás, desarrollando

competencias para tomar decisiones y establecer lazos de empatía en casos de emergencia

● Desarrollar habilidades socioemocionales que les ayuden a afrontar los desafíos de

la vida cotidiana.

Page 13: Secretaría de Educación Pública Dirección General de ...autonomiacurricular-2018-2019ciudaddemexico.mx/manuales/formandome... · Sesión 1: Protección Civil 17 Eje 1 Bloque I

Temario

BLOQUES TEMAS

BLOQUE I Protección Civil

● Origen ● Conceptos ● Símbolo y significado ● Derechos y obligaciones ● Etapas

● Prevención (antes) ● Auxilio (durante) ● Recuperación (después)

● Alertamientos ● Auditivos ● Visuales

● 911 ● Importancia ● Uso correcto

● Kit de emergencia escolar ● Contenido

Elaboración

BLOQUE II Análisis de riesgos y recursos

● Definiciones ● Tipos de riesgos

● Internos ● Estructural ● No estructural ● Personal

● Externos ● Geológicos ● Hidrometeorológicos ● Químico-tecnológicos ● Sanitario-ecológicos ● Socio-organizativos

● Identificación de recursos ● Croquis y su elaboración

● Interno ● Externo

BLOQUE III Comité Interno de Protección Civil

● Estructura ● Brigadas (colores y funciones)

● Evacuación ● Señalización ● Guía y retaguardia ● Revisión

● Primeros Auxilios ● Equipo de Protección Personal (EPP) ● Botiquín (contenido y elaboración)

Page 14: Secretaría de Educación Pública Dirección General de ...autonomiacurricular-2018-2019ciudaddemexico.mx/manuales/formandome... · Sesión 1: Protección Civil 17 Eje 1 Bloque I

BLOQUES TEMAS

● Censo de salud ● Evaluación primaria

● Activación del Servicio Médico de Urgencias (ASMU)

● Valoración de la escena ● Valoración del estado de

consciencia ● Valoración de la respiración ● Obstrucción de la vía aérea

● Apertura de la vía aérea ● Protocolo para

obstrucción parcial ● Protocolo para

obstrucción total ● Reanimación Cardiopulmonar

(RCP) ● Atención de hemorragias ● Atención de heridas ● Atención de quemaduras ● Atención de fracturas

● Incendios ● Extintores

● Tipos ● Uso

● Comunicación ● Directorio de emergencias

BLOQUE IV Simulacros

● Procedimientos de actuación ● Repliegue ● Evacuación

● Protocolo de Sismo ● Con alertamiento ● Sin alertamiento

● Protocolo de incendio ● Protocolo de atención por emergencia médica ● Protocolo de actuación por balacera

BLOQUE V Vuelta a la normalidad

● Si mi escuela resultó dañada, ¿quién lo determina? ● Continuación de las clases, reubicación ¿por qué y en

dónde? ● Retomar la vida cotidiana en el aula

Nota: Todas las actividades propuestas en el momento del cierre tendrán una vinculación con las cinco dimensiones

y sus habilidades asociadas en el marco del Ámbito del Desarrollo Personal y Social del Plan y Programas de estudio

vigente

Page 15: Secretaría de Educación Pública Dirección General de ...autonomiacurricular-2018-2019ciudaddemexico.mx/manuales/formandome... · Sesión 1: Protección Civil 17 Eje 1 Bloque I

Orientaciones y recomendaciones didácticas Este manual, por sus características y temas a desarrollar está dividido en 20 sesiones, las cuáles pueden desarrollarse en más de 120 minutos, por lo que se puede trabajar con facilidad hasta 60 horas de trabajo efectivo. La actitud del docente deberá ser en todo momento de facilitación y acompañamiento, propiciando la creatividad, la autorregulación, el autoconocimiento, el liderazgo, el trabajo en equipo e independencia del alumnado, buscando que en todo momento las aportaciones que se produzcan sean propositivas. En cada actividad es muy importante generar la reflexión hacia el beneficio personal y comunitario, hacia una actitud positiva, constructiva y de servicio sin perder de vista la propia seguridad fomentando las acciones de apoyo y orientación a sus pares.

Es importante que el docente siempre considere el área de trabajo de acuerdo al tipo de sesión que se vaya a desarrollar, razón por la cual, debe preparar anticipadamente los materiales básicos a usar, especialmente si se trata de trabajos comunes, considerando desde el material de papelería hasta algunos insumos con que cuente la escuela o incluso que el alumnado pudiera traer previamente. El espacio debe estar limpio ya que se requieren prácticas en piso, disponer de alcohol en gel, papel sanitario y jabón si es posible, incluso se puede sugerir como práctica de desarrollo social y fomento de trabajo comunitario, que los propios alumnos realicen la limpieza cuidadosa del piso del aula, a fin de eliminar riesgos sanitarios, esto fomenta el autocuidado y el respeto, mutuo. El mobiliario debe permitir la movilidad para ejercicios de simulación como en el caso de primeros auxilios, escenarios de actuación como laberintos, caminos de obstáculos e incluso ver la pertinencia de usar el patio o áreas verdes para algunos ejercicios de simulacros o trabajos en binas, tríos y equipos que fortalezcan el desarrollo de habilidades y el trabajo de equipo. El docente y el alumno en todo momento, deberán usan ropa cómoda para realizar actividades exteriores al aula. Se requiere equipo de cómputo y conexión a internet, para revisión de algunos temas y la proyección de los videos o en su defecto deberá descargarse previamente. Los materiales a usar pueden ser reciclados o sustituidos por similares de acuerdo a la creatividad tanto del docente como del alumnado. Asimismo, lo que puedan aportar los estudiantes de su casa se debe solicitar con antelación e incluso se resguardará para su aprovechamiento, también es posible substituir con imágenes o letreros si fuera necesario.

Page 16: Secretaría de Educación Pública Dirección General de ...autonomiacurricular-2018-2019ciudaddemexico.mx/manuales/formandome... · Sesión 1: Protección Civil 17 Eje 1 Bloque I

Evaluación Se sugiere al docente diseñar como parte del proceso de evaluación de las actividades que se desarrollen especialmente en los temas prácticos, instrumentos tipo Rúbrica a saber:

El alumno reacciona a la alarma y se autorregula

El alumno identifica el alertamiento y procede de acuerdo al protocolo establecido

El alumno además de identificar el alertamiento y proceder conforme a protocolo, propicia la autorregulación en los demás.

El alumno además de lo anterior, acciona como brigadista

El alumno detecta la presencia de un lesionado

El alumno detecta la presencia de un lesionado y se coloca el EPP

El alumno detecta la presencia de un lesionado usa el EPP y Activa SMU

El alumno detecta la presencia de un lesionado usa el EPP y Activa SMU y proporciona los primeros auxilios

regular bien muy bien excelente

Otras evaluaciones pueden ser la evidencia (producto) del trabajo realizado como el organigrama del Comité Interno, el croquis con todas sus secciones, la señalización con la propuesta para el plantel, el análisis de riesgos, el formato para la evaluación ocular y el diseño de la vuelta a la normalidad. Todas las evidencias generadas deberán integrarse en una carpeta que se entregará al director del plantel para su aprovechamiento.

Page 17: Secretaría de Educación Pública Dirección General de ...autonomiacurricular-2018-2019ciudaddemexico.mx/manuales/formandome... · Sesión 1: Protección Civil 17 Eje 1 Bloque I

Eje 1 Bloque I

Sesión 1: Protección Civil INICIO: Comente entre los participantes sobre los cambios que ocurren constantemente en nuestro planeta y qué es lo que los provoca, se cuestionara la peligrosidad que pueden tener y qué tan importante es que sepamos cómo actuar en estas situaciones y otras emergencias que incluso puede provocar el hombre. DESARROLLO: Invitar al grupo a formar 5 equipos cada uno de ellos construirá un concepto de protección civil y un símbolo para representarlo con los materiales previamente preparados por el docente y con los saberes previos del tema. Cada equipo expondrá y explicará el concepto, ¿cómo es que llegaron a esa definición? y el símbolo que crearon. Posteriormente se presentará el concepto y el símbolo correspondientes –de acuerdo a la protección civil ver anexo 1- y se hará una comparación entre los conceptos generados; se analizarán las diferencias y coincidencias existentes entre las definiciones y reflexionaran sobre la importancia de la protección civil. CIERRE: El facilitador invita a los alumnos a responder y justificar su respuesta a las siguientes preguntas: 1.- ¿Qué les hizo elegir este proyecto o club? 2.- ¿Qué esperas de este proyecto o club? Vinculación con el Ámbito de Desarrollo Personal y Social: propiciar la reflexión en el alumnado -a partir de su justificación sobre por qué eligieron este club-, tomando como referente la dimensión Autoconocimiento habilidad asociada Bienestar. Finalmente, el facilitador invitará a los alumnos a que promuevan el dar a conocer qué es y la importancia de la protección civil en el plantel escolar, mediante diferentes estrategias como: cartel, periódico mural, tríptico, etc. MATERIALES: 5 pliegos de cartulina, 5 cajas de Crayones de colores. 1 rollo de masking tape de 24 mm., 1 paquete de 100 hojas de colores diversos tamaño carta, 1 caja de mega gises de colores varios, 1 pliego de papel kraft de 2x1 m. 5 pliegos de papel crepe, papel china, papel lustre de diferentes colores.

Page 18: Secretaría de Educación Pública Dirección General de ...autonomiacurricular-2018-2019ciudaddemexico.mx/manuales/formandome... · Sesión 1: Protección Civil 17 Eje 1 Bloque I

Eje 1 Bloque I

Sesión 2: Etapas y alertamientos de Protección Civil

INICIO: El docente preguntará a los alumnos qué significa para ellos las siguientes palabras:

● prevención, ● auxilio ,

Recuperación Una vez que hayan respondido mediante lluvia de ideas, propiciar la construcción de un concepto colectivo por cada palabra.

DESARROLLO: Seguidamente el docente menciona que la protección civil consta de 3 etapas las cuales son: Prevención: Conjunto de acciones y mecanismos implementados con antelación a la ocurrencia de los agentes perturbadores, con la finalidad de conocer los peligros o los riesgos, identificarlos, eliminarlos o reducirlos; evitar o mitigar su impacto destructivo sobre las personas, bienes, infraestructura, así como anticiparse a los procesos sociales de construcción de los mismos.

Auxilio: respuesta de ayuda a las personas en riesgo o las víctimas de un siniestro, emergencia o desastre, por parte de grupos especializados públicos o privados, o por las unidades internas de protección civil, así como las acciones para salvaguardar los demás agentes afectables.

Recuperación: Proceso que inicia durante la emergencia, consistente en acciones encaminadas al retorno a la normalidad de la comunidad afectada

El docente pedirá que se formen tres equipos y entregará de manera desordenada a los 3 equipos para que los ordenen según las etapa-antes mencionadas- una serie de acciones que corresponden a las etapas de la Protección Civil. Para ello pegará en la pared separadamente 3 letreros (prevención, auxilio y recuperación) y los alumnos pegaran los letreros de las acciones que según ellos, creen que corresponden. (Ver anexo 2) Una vez que hayan terminado todos los equipos se les pedirá que pasen a revisar el trabajo de los demás y valoren si las acciones que colocaron en cada etapa están correctas, si consideran que no, que señalen a dónde las ubicarían.

Page 19: Secretaría de Educación Pública Dirección General de ...autonomiacurricular-2018-2019ciudaddemexico.mx/manuales/formandome... · Sesión 1: Protección Civil 17 Eje 1 Bloque I

Cuestione a los alumnos sobre sus respuestas y a partir de ello se harán los ajustes correspondientes hasta que cada etapa tenga las acciones que le corresponden. CIERRE: Se discute la importancia sobre estas etapas y se propicia que los alumnos realicen una campaña de sensibilización a la comunidad educativa sobre las etapas de la protección civil. Que preparen las estrategias y las pongan a consideración del CTE o de los docentes -según sea el caso-. Vinculación con el Ámbito de Desarrollo Personal y Social: propiciar la reflexión en el alumnado -a partir del trabajo en equipo con las etapas de la protección civil-, tomando como referente la dimensión Colaboración habilidades asociada Comunicación asertiva, Responsabilidad, Inclusión. MATERIALES: 3 carteles con los nombres de las etapas para pegar en el muro (23 X 60 cm), 3 sobres manila tamaño oficio que contengan cada uno 7 frases al azar de cualquiera de las 3 etapas (anexo 2) en tamaño 23X10 cm, sobre 1 color rosa, sobre 2, violeta, sobre 3 verde agua, 1 rollo de Masking tape.

Page 20: Secretaría de Educación Pública Dirección General de ...autonomiacurricular-2018-2019ciudaddemexico.mx/manuales/formandome... · Sesión 1: Protección Civil 17 Eje 1 Bloque I

Eje 1 Bloque I

Sesión 3: Alertamientos

INICIO: El docente explicará a los participantes que en México y en el mundo hay determinados sonidos que escuchamos y que nos avisan o nos alertan de algo, desde un silbido, el sonido de la campana de la basura hasta el sonido de la alerta sísmica. Seguidamente reproducirá sonidos cotidianos previamente descargados y los alumnos identificaran qué anuncia o para qué sirve cada uno y, cuestionará al grupo sobre el significado de las palabras alerta y alarma, si las han escuchado alguna vez y en qué situación. Recupera la información suministrada por el alumnado y explica posteriormente el significado de ambas palabras desde los referentes comunes. A continuación, les explica que para el caso de la Protección Civil ambas palabras tiene un significado distinto y procede a realizar la diferenciación (ver anexo 3) DESARROLLO: El docente explicará que en cada plantel educativo o espacio tanto público como privado deberán contar, por lo menos, con un sistema de alertamiento para dar aviso a toda la comunidad de una emergencia. El sistema debe cumplir con la función de alertar, a través de algún medio sonoro y/o visual (se sugieren chicharras, timbre, luces, letreros, entre otros). Se invita a los participantes a escuchar los siguientes sonidos: (para esta actividad el docente

deberá descargar los archivos con antelación). Sonido de alarma nuclear: https://www.youtube.com/watch?v=BkwOwHIl234 Sonido alarma tsunami https://www.youtube.com/watch?v=kwO9VChlMws Sonido alarma tornado https://www.youtube.com/watch?v=ItAxaM0XUZw Sonido alarma incendio https://www.youtube.com/watch?v=8c29rfMymeU Sonido de activación de detector de humo https://www.youtube.com/watch?v=Max wb_Wyo8. Una vez que el docente haya reproducido cada sonido cuestionará a los alumnos si saben para qué sirve el sonido de alertamiento, cuándo lo usamos y qué lo ocasiona; una vez que hayan respondido procede a explicar cada uno de los sonidos especificando a qué evento perturbador da aviso.

Page 21: Secretaría de Educación Pública Dirección General de ...autonomiacurricular-2018-2019ciudaddemexico.mx/manuales/formandome... · Sesión 1: Protección Civil 17 Eje 1 Bloque I

El docente explicará que el sonido de la alerta sísmica no puede ser empleado desde el sismo del 19 de septiembre, por indicaciones de la SPC en la CDMX y su uso será penado. Para mayor referencia consulte la siguiente liga: http://www.cdmx.gob.mx/comunicacion/nota/sancionara-gcdmx-uso-indebido-de-sonido-de-alerta-sismica

Seguidamente reflexionarán y contestarán las siguientes preguntas: ¿Qué sentiste con cada uno de los sonidos escuchados? ¿Qué sientes si escuchas el alertamiento sísmico de la Ciudad de México? ¿Crees que todos los habitantes lo identifican?, ¿por qué? ¿Qué pasa si estos sonidos son utilizados para hacer bromas o los colocamos como tono de nuestros teléfonos celulares? Recupere las opiniones de los alumnos y escríbalas en una hoja de rotafolio, para que quede a la vista las ideas sobre el alertamiento. A continuación solicite a los alumnos que adopten una posición cómoda ya sea en su mesa de trabajo o en el piso, pídales que cierren los ojos y se dispongan a escuchar la música. Una vez que termine la música (de relajación) pídales que hagan una inhalación de aire profunda por la nariz y la expulsen lentamente por la boca -repita nuevamente- y pídales que abran los ojos. https://www.youtube.com/watch?v=xf8-KtfDcAY CIERRE: Pedir al alumnado que mencionen algunas acciones concretas que se pueden implementar en la escuela para promover la cultura de la Protección Civil y tener un sistema efectivo de alertamiento ante emergencias, recupere sus propuestas e invítelos a diseñar sus medios de alertamiento y ponerlos a consideración del CTE y/o docente –según sea el caso-. Vinculación con el Ámbito de Desarrollo Personal y Social: propiciar la toma de conciencia en el alumnado -a partir del trabajo de escucha e identificación de los sistemas de alertamiento- tomando como referente las dimensiones Autoconocimiento habilidad asociada Atención y; Autorregulación habilidad asociada regulación y expresión de las emociones y metacognición.

Page 22: Secretaría de Educación Pública Dirección General de ...autonomiacurricular-2018-2019ciudaddemexico.mx/manuales/formandome... · Sesión 1: Protección Civil 17 Eje 1 Bloque I

Eje 1 Bloque I

Sesión 4: 9- 1- 1

INICIO: El docente iniciará mostrando el número 9-1-1 en un pequeño cuadro de cartulina, preguntará al grupo sobre qué saben de ese número, ¿para qué sirve? y ¿qué representa?, con base en las respuestas se propicia una reflexión en torno a la importancia que tiene este número

DESARROLLO: El docente formará 4 equipos a fin de que dramaticen cada uno de ellos una llamada de emergencia de 4 casos diferentes: Equipo 1 llamada por atragantamiento, equipo 2 llamada por incendio, equipo 3 accidente automovilístico y el equipo 4 representara una llamada de broma, cada uno de ellos debe dramatizar casos completos en escenas. Una vez terminado el ejercicio se hará un debate sobre que estuvo adecuado en cada equipo y qué fue lo que faltó. Seguidamente el docente informara los pasos correctos a seguir para realizar la llamada al 9-1-1(ANEXO 4) y comparara con lo expuesto por los grupos. CIERRE: Organizados de la misma manera realizarán propuestas (1 POR EQUIPO) de cómo concientizar a la comunidad para el uso adecuado del 9-1-1 los cuales pueden ser carteles, letreros etc. y colocarlos en lugares estratégicos de la escuela.

Vinculación con el Ámbito de Desarrollo Personal y Social: Concientizar a partir de la responsabilidad de realizar la llamada al 9-1-1 tomando como referente dimensiones Autorregulación habilidad asociada regulación de emociones; dimensión Autonomía, habilidad asociada Identificación de necesidades y búsqueda de soluciones.

MATERIALES: 4 Pliegos de cartulina blanca, 4 paquetes de plumones de 12 colores punta ancha, 4 paquetes de 24 crayolas gruesa, 4 paquetes de mega gises de diversos colores, 1 rollo de masking tape de 24 mm. De ancho. 1 cartel impreso tamaño carta del 9-1-1 ver anexo 4.

Page 23: Secretaría de Educación Pública Dirección General de ...autonomiacurricular-2018-2019ciudaddemexico.mx/manuales/formandome... · Sesión 1: Protección Civil 17 Eje 1 Bloque I

Eje 1 Bloque I

Sesión 5: Kit de Emergencia Escolar

INICIO: El docente cuestionará a los alumnos sobre ¿Qué llevarías en caso de una emergencia o desastre, natural o antropogénico (generado por el hombre), que fuera importante para ti? ¿En qué lo llevarías y por qué?

DESARROLLO El docente invita a formar 3 equipos y solicitará que elaboren un listado de lo que les serviría para hacer su kit de emergencia escolar, qué objetos funcionan en común para casos como sismos u otros fenómenos perturbadores, este ejercicio lo realizarán colocando en el contenedor que eligieron y llevaron con anticipación, cada uno de los elementos que trajeron de casa y anexarán varios de los que realizarán a lo largo de las actividades posteriores.

Posteriormente el docente confirmará, los objetos que debe contener el kit y explicará la importancia de cada uno de ellos. (ANEXO 5)

CIERRE: El docente planteara 3 escenarios de diferentes fenómenos perturbadores y les solicitara a los alumnos que elaboren un listado de lo que requerirían para un kit de emergencia escolar por cada fenómeno perturbador y a su vez que reflexionen sobre lo que podría pasar si no lo tuvieran, se propone que armen en casa su propia mochila de emergencia con los objetos adecuados que podrían necesitar y que la coloquen en un lugar estratégico

Vinculación con el Ámbito de Desarrollo Personal y Social: Formar una cultura de prevención de las necesidades del alumno ante un fenómeno perturbador tomando como referente a la Dimensión Autonomía- habilidad asociada, toma de decisiones, Dimensión Autonomía habilidad asociada iniciativa personal.

MATERIALES: Un contenedor grande como un bote de basura o caja grande con llantitas, gel antibacterial, botellas de agua, guantes de uso rudo, bolsas plásticas, cuaderno, lapicero, barras de cereales, chocolates en barra, ropa extra, papel higiénico, manta ligera, silbato, encendedor o cerillos, velas, cinta adhesiva, radio de pilas y linterna de pilas, alimentos enlatados.

Page 24: Secretaría de Educación Pública Dirección General de ...autonomiacurricular-2018-2019ciudaddemexico.mx/manuales/formandome... · Sesión 1: Protección Civil 17 Eje 1 Bloque I

Eje 1 Bloque II

Sesión 6 ¿Qué es Riesgo?

INICIO: El docente dividirá al grupo en equipos y establecerá por medio de un debate qué se entiende por peligro, riesgo y amenaza, para hacer un análisis de lo expresado para estas palabras y si las definiciones son iguales o varían, posteriormente el docente redondeará los conceptos apoyándose en el glosario. Ya que se entendieron estas palabras, el docente preguntará al grupo, generando una lluvia de ideas, qué puede ser un riesgo interno y a qué se refiere con riesgo externo, para después agruparlos de acuerdo a sus categorías según el siguiente esquema. Se ampliará la información del riesgo externo definiendo el riesgo estructural, no estructural y el personal.

Una vez definidas estas palabras, el docente pide al grupo que comenten algunas situaciones donde podrían estar en riesgo, ya sea en su casa, en el camino de su casa a la escuela, y dentro de la escuela y por qué lo consideran así.

Para poder diseñar cualquier plan de emergencia en el que intervendrán los jóvenes, es necesario realizar un análisis de riesgos interno y externo (ANEXO 6), ya que con este podrán reconocer los peligros dentro y fuera de la escuela.

La identificación de riesgos comprende la inspección de las condiciones dentro y fuera de la escuela, a fin de conocer aquellos factores que pudieran representar un peligro en caso de emergencia.

Page 25: Secretaría de Educación Pública Dirección General de ...autonomiacurricular-2018-2019ciudaddemexico.mx/manuales/formandome... · Sesión 1: Protección Civil 17 Eje 1 Bloque I

DESARROLLO: El docente dividirá al grupo en equipos de 4, les asignará determinadas áreas del plantel, para que salgan a explorar qué zonas de la escuela consideran que son de riesgo y de menor riesgo y ¿por qué?, podrán utilizar gis de color verde para marcar las áreas que son de menor riesgo (puntos de reunión áreas de repliegue) y de color amarillo las áreas de mayor riesgo, y describir lo encontrado de acuerdo a la clasificación del riesgo interno.

Una vez en el aula, diseñaran un formato para recabar los siguientes datos: ● Nombre ● Edad ● Grado ● Salón ● Edificio ● Alergias ● Padecimientos ● Tipo de Sangre ● Nombre del padre y teléfono ● Nombre de la madre y teléfono

Cada uno de los alumnos y el docente contestarán este formato. Se sugiere que por equipos:

● Capturaran estos datos en una base de datos (tabla de Excel) u hojas tamaño carta ● Colocarán este listado cerca de la puerta, para que en caso de emergencia y en

cada actividad, el primero que pase por la puerta se lo lleve. ● Levantarán el censo en el punto de reunión en caso de emergencia o simulacro. ● Identificarán ¿cuántos varones y cuantas mujeres son?, ¿en dónde están?, ¿qué

padecen? Y ¿quiénes son? CIERRE: El docente solicitará a cada equipo que exponga sus conclusiones (en un pliego de papel bond) sobre los riesgos internos a fin de que el alumnado identifique el riesgo estructural, el no estructural y el del personal, generando propuestas para reducir o prevenir los riesgos encontrados, definir qué acciones preventivas pudieran implementar en el plantel y que beneficios tendría la comunidad educativa, aplicando el trabajo en equipo, la negociación, la empatía.

Page 26: Secretaría de Educación Pública Dirección General de ...autonomiacurricular-2018-2019ciudaddemexico.mx/manuales/formandome... · Sesión 1: Protección Civil 17 Eje 1 Bloque I

Vinculación con el Ámbito de Desarrollo Personal: identificar los riesgos internos y externos del entorno que lo rodea, propiciara la colaboración en equipo tomando como referente Dimensión Empatía, habilidad asociada toma de perspectiva en situaciones de desacuerdo o conflicto, dimensión Colaboración habilidad asociada responsabilidad.

MATERIALES: 4 cajas de mega gises de colores, 1 paquete de hojas blancas tamaño carta, 4 pliegos de papel bond, 4 paquetes de 12 de marcadores base agua y 4 cajas de 24 crayolas gruesas, 1 rollo de cinta adhesiva transparente o masking tape de 24 mm.

Page 27: Secretaría de Educación Pública Dirección General de ...autonomiacurricular-2018-2019ciudaddemexico.mx/manuales/formandome... · Sesión 1: Protección Civil 17 Eje 1 Bloque I

Eje 1 Bloque III

Sesión 7: Estructura y Brigadas

INICIO: El docente indagará sobre ¿qué es?, ¿quiénes lo constituyen y qué funciones tiene el Comité Interno de Protección Civil?

De acuerdo a los Términos de Referencia de la Ciudad de México, en los inmuebles deben existir al menos cuatro Brigadas básicas, estas son: 1 Evacuación, se identifica por el color anaranjado. 2 Primeros Auxilios, se identifica con el color blanco. 3 Prevención de Incendios, se identifica con el color rojo. 4 Comunicación, se identifica con el color verde. 5 Multifuncional. En Algunos casos cuando el personal es poco se forma esta brigada.

Sus integrantes realizan las funciones que a continuación se mencionan sin tener especialidad en una sola cosa. Se identifica con los colores naranja con azul.

Coordinador, Se identifica con el color amarillo. El docente proyectará el siguiente video previamente descargado.

Brigadas de seguridad-Protección Civil y Resiliencia-Alebrigma https://www.youtube.com/watch?v=C5ViorH8GfA

Con lo ya visto los alumnos pueden elegir en qué brigada les gustaría estar de acuerdo a las características ya mencionadas.

DESARROLLO: El docente organizará 4 equipos de distintos colores con los cuales se representarán las brigadas de protección civil: equipo naranja, equipo blanco, equipo rojo y equipo verde, posteriormente los alumnos formarán las brigadas de la siguiente manera. Un coordinador (profesor o compañero a elegir) identificado de amarillo

Evacuación: naranja

Comunicación: verde

Incendios: rojo

Primeros auxilios: blanco

Page 28: Secretaría de Educación Pública Dirección General de ...autonomiacurricular-2018-2019ciudaddemexico.mx/manuales/formandome... · Sesión 1: Protección Civil 17 Eje 1 Bloque I

Se solicita al alumno usar pellón y listones de los colores correspondientes a las brigadas a las que pertenecen y un metro de velcro a fin de que elaboren el “uniforme” de cada brigada Con los listones de 10 cm de ancho elaborarán el brazalete de cada brigada, amarrándolo, usando elástico o botones y ojales de acuerdo a las habilidades del grupo Para el chaleco se cortarán piezas de cartulina acorde de la talla de quien lo utilizará y con pedazos de velcro se sellara el frente y los laterales (ANEXO 7). Una vez elaborado su equipo de identificación deberán portarlo y posteriormente realizar un organigrama en papel rota folio colocando con los colores correctos de las Brigadas, los nombres de los jefes y de sus integrantes.

CIERRE: Cada equipo dará a conocer la conformación de su brigada al Coordinador, explicará qué habilidades posee para pertenecer a ella y se hará mención a la importancia de estar identificados mediante el uso del chaleco o brazalete para las funciones a desempeñar. Cada equipo debe de coordinarse y dar a conocer la manera de trabajo de cada una de las brigadas así como los jefes de las mismas y la manera de dar difusión escolar, recorrer cada edificio de la escuela con investidura de brigada e identificar riesgos en el edificio. Vinculación con el Ámbito de Desarrollo Personal: fomentara la buena coordinación y el trabajo en equipo, descubrirá fortalezas y debilidades al unirse a las diferentes brigadas. Dimensión Autoconocimiento habilidad asociada Bienestar; dimensión Colaboración habilidad asociada Comunicación Asertiva

MATERIALES: 60 metros de pellón para 30 chalecos -12 metros de color blanco para el chaleco de primeros auxilios, 12 metros naranja para la brigada de comunicación, etc.- (son dos metros de pellón por alumno) 30 pliegos de foamy 7 color naranja, 7 color verde, 7 color rojo, 7 color blanco y 2 amarillos para construcción de casco para las brigadas, 1 rollo de velcro , 30 metros de listón 7m color naranja, 7m color verde, 7m color rojo, 7m color blanco y 2m amarillo, 1 kilo de silicón ( barra) 5 pistolas para silicón de barra

Page 29: Secretaría de Educación Pública Dirección General de ...autonomiacurricular-2018-2019ciudaddemexico.mx/manuales/formandome... · Sesión 1: Protección Civil 17 Eje 1 Bloque I

Eje 1 Bloque III

Sesión 8: Señalización

INICIO: El profesor indagará en el grupo sobre ¿qué es una señalización?, ¿para qué sirve?, ¿dónde la has visto? y ¿qué tipos existen? Una vez realizado esto, proyectará el siguiente video: Las señales de seguridad mp4 YouTube https://www.youtube.com/watch?v=3UTGAs1MIeg

El docente organizará al grupo en las brigadas de protección civil conformadas anteriormente y cada una construirá un concepto y un objetivo de la señalización, compararán entre ellos las similitudes y posteriormente el docente expondrá al grupo el concepto de señales y explicará los diferentes tipos, las cuales pueden ser ópticas, acústicas, olfativas y táctiles (ANEXO 8). DESARROLLO: En equipos compuestos por brigadas, se recorrerá la escuela para identificar, ¿Qué señalamientos tienen? y ¿Cuáles y en qué lugares faltan? Así mismo se le propone lo siguiente: Si tuvieras que señalizar tu escuela ¿En qué lugar colocarías los siguientes señalamientos? , puedes apoyarte en tu croquis. A) VISUAL

Page 30: Secretaría de Educación Pública Dirección General de ...autonomiacurricular-2018-2019ciudaddemexico.mx/manuales/formandome... · Sesión 1: Protección Civil 17 Eje 1 Bloque I

CIERRE: Elaborar un periódico mural por grupo sobre el tema de señalización y hacer la propuesta al director para exhibirlo como medio de información. Vinculación con el Ámbito de Desarrollo personal: Identificara diferentes tipos de señalización para su auxilio en diversas situaciones de riesgo. Dimensión Autoconocimiento habilidad asociada Bienestar; Dimensión Autonomía habilidad asociada Identificación de necesidades y búsqueda de soluciones

MATERIAL: 4 pliegos de papel bond, 4 paquetes de marcadores base agua de colores, 4 cajas de 12 lápices de colores, 4 pliegos de cartulina para realizar las señales.1 bote de Resistol blanco o 6 lápices adhesivos. Nota: se sugiere solicitar a los alumnos algunos materiales para la actividad EPP, Botiquín de la sesión 9

Page 31: Secretaría de Educación Pública Dirección General de ...autonomiacurricular-2018-2019ciudaddemexico.mx/manuales/formandome... · Sesión 1: Protección Civil 17 Eje 1 Bloque I

Eje 1 Bloque III

Sesión 9: Primeros Auxilios INICIO: El docente indagará con el grupo qué significa para ellos los primeros auxilios, después preguntará al grupo si han vivido alguna situación que haya requerido la atención de primeros auxilios para que la expongan al grupo. Posteriormente proyectará el siguiente video; Sugerir tomar nota de lo más importante. Curso de Primero auxilio, primer respondiente parte 1 https://www.youtube.com/watch?v=QVgLWCSGA00 DESARROLLO: El docente preguntará al grupo si creen que es importante conocer los protocolos de primeros auxilios, y ¿por qué? y guiará la realización de las siguientes actividades: A) Equipo de Protección Personal (EPP) El docente preguntará a los alumnos acerca de si piensan que para dar atención de primeros auxilios es necesario tener un equipo que los proteja y ¿cómo sería? Posteriormente el docente les pedirá a los alumnos que muestren el material solicitado previamente y con base en ello les explicará los componentes y características del EPP, finalmente los cuestionará sobre qué les pasaría si no lo utilizarán al atender una emergencia médica. Material: 1 caja de guantes de vinilo, nitrilo o látex de la talla de quien lo utilizará; 30 gogles o lentes de seguridad y paquete o caja de cubrebocas.

B) Botiquín (contenido y elaboración). El docente solicitará con anticipación que cada alumno lleve uno o dos elementos para armar el botiquín escolar (ANEXO 9), después juntarán todos los materiales y elaborarán el inventario de lo recabado, finalmente conversarán acerca de lo que podrían atender con los elementos que cuentan y lo que no podrían hacer por falta de materiales. C) Activación del Servicio Médico de Urgencias (ASMU)

Page 32: Secretaría de Educación Pública Dirección General de ...autonomiacurricular-2018-2019ciudaddemexico.mx/manuales/formandome... · Sesión 1: Protección Civil 17 Eje 1 Bloque I

INICIO: El docente preguntará a los alumnos si conocen el Servicio Médico de Urgencias y ¿qué es lo que trata? Después el docente reproducirá el siguiente video: ACTIVACIÓN DEL SERVICIO MÉDICO DE URGENCIAS (ASMU) https://www.youtube.com/watch?v=gZs9uxwAv6s Los alumnos tomarán nota de lo más importante del mismo.

DESARROLLO: .El profesor organizará a los alumnos en parejas, uno de ellos jugará el papel de operador telefónico de emergencias y el otro será quien proporcione la información acerca de un accidente o emergencia dentro de la escuela, después invertirán papeles y cambiarán de situación, finalmente dialogarán sobre el ejercicio, ¿qué datos omitieron y qué errores cometieron? y ¿cómo esto podría afectar al lesionado o a la persona enferma? CIERRE: El profesor propiciará en este orden la reflexión grupal acerca de la importancia de los Primeros Auxilios, de contar con EPP, botiquín y de realizar ASMU así como de lo que pasaría si no se brindan los primeros auxilios, si no se cuenta con EPP, si no se cuenta con un botiquín o si su contenido no es el adecuado o insuficiente y si no se realiza el ASMU o no se hace correctamente. Vinculación con el Ámbito Desarrollo Personal: Comprenderá la importancia del uso adecuado del Equipo de protección personal para el auto cuidado ante un caso de emergencia médica, así como los elementos del botiquín de primeros auxilios y propiciara que el alumno sepa cómo realizar adecuadamente la llamada para activar el Servicio Médico de Urgencias. Dimensión Autorregulación habilidad asociada regulación de emociones; Dimensión Colaboración habilidad asociada Resolución de conflictos.

Page 33: Secretaría de Educación Pública Dirección General de ...autonomiacurricular-2018-2019ciudaddemexico.mx/manuales/formandome... · Sesión 1: Protección Civil 17 Eje 1 Bloque I

Eje 1 Bloque III

Sesión 10: Primeros Auxilios INICIO: El docente preguntará a los alumnos qué es lo primero que harían al percatarse de algún accidente a su alrededor, para ello puede exponer varios ejemplos DESARROLLO: A) Valoración de la escena ACTIVIDAD: El profesor formará con los alumnos cuatro equipos, a cada equipo le proporcionará una imagen distinta referente a escenas inseguras (ANEXO 10), ellos observarán la imagen de la escena que les correspondió y llegarán a dos acuerdos: el primero acerca de cuáles son los riesgos que observan para el lesionado y el segundo acerca de los riesgos para quien brinda la ayuda; los enlistarán y posteriormente cada equipo expondrá al resto de sus compañeros sus productos. B) Valoración del estado de consciencia ACTIVIDAD: El profesor practicará el protocolo de valoración de estado de conciencias con la ayuda de un compañero: Primero sin tocar a la persona, hablándole a distancia, después previa valoración de la escena, se acercará y tocará su hombro mientras le pregunta si está bien y si le puede ayudar. Recalcar la importancia de tocar por si la persona fuera sorda o solamente reaccionara al contacto, observar si aprieta ojos o si intenta dar respuesta.

Page 34: Secretaría de Educación Pública Dirección General de ...autonomiacurricular-2018-2019ciudaddemexico.mx/manuales/formandome... · Sesión 1: Protección Civil 17 Eje 1 Bloque I

C) Valoración de la respiración ACTIVIDAD: El profesor organizará a los alumnos en parejas, procurando rotarlos de manera que trabajen las distintas actividades con distintos compañeros, uno de ellos se colocará en el suelo boca arriba y el otro compañero le aplicará el protocolo VES (ANEXO 11), después el que aplicó el protocolo se colocará en el suelo en la misma posición y su compañero realizará con él la misma actividad. CIERRE: El profesor invitará al alumnado reflexionar acerca de: la importancia de valorar la escena antes de atender a un lesionado; verificar si la persona está o no consciente; valorar si respira o no y de hacer estas tres actividades en este orden, retomando la importancia de conjuntar estos saberes con la sesión anterior.

Vinculación con el Ámbito de Desarrollo Personal: Propiciara el buen análisis de situaciones de emergencia donde puede colaborar de una manera asertiva, se auto regulara para aplicar los protocolos de emergencia ya aprendidos de manera adecuada. Dimensión Autorregulación habilidad asociada Perseverancia; Dimensión Autoconocimiento habilidad asociada Bienestar.

Nota: solicitar a los alumnos que traigan un cojín de aproximadamente 45 x 45 cms.

Page 35: Secretaría de Educación Pública Dirección General de ...autonomiacurricular-2018-2019ciudaddemexico.mx/manuales/formandome... · Sesión 1: Protección Civil 17 Eje 1 Bloque I

Eje 1 Bloque III

Sesión 11: Obstrucción de la Vía Aérea y RCP

INICIO: El profesor retomará en orden la importancia de los temas vistos con anterioridad ya que conducirán a los siguientes temas. Posteriormente indagará acerca de lo que los alumnos conocen sobre el atragantamiento y el Reanimación Cardiopulmonar (RCP) mediante las siguientes preguntas: ¿Saben qué es el atragantamiento y qué se hace cuando se presenta?, ¿Saben qué es el RCP, cuándo y cómo se aplica?, una vez realizada esta exploración, comenzará con la explicación del tema y la realización de las siguientes actividades: DESARROLLO: A) Obstrucción de la vía aérea

El profesor mostrará a los alumnos el siguiente video previamente descargado y aclarará dudas con base en los protocolos correspondientes (ANEXO12) https://www.youtube.com/watch?v=YLzf5AoMctQ Posteriormente, los alumnos organizados en pareja, deberán practicar el protocolo, primero trabajando la obstrucción parcial siguiendo todos los pasos, una vez que no haya dudas y lo hubieren practicado todos, procederán a realizar el protocolo para obstrucción total, de esta manera, cada alumno deberá practicar ambos protocolos y ser a la vez la víctima de ambas situaciones.

B) Reanimación Cardiopulmonar (RCP) El profesor proyectará el siguiente video descargado con anterioridad y aclarará sus dudas, es importante mencionarles que esta actividad no se puede realizar entre ellos. https://www.youtube.com/watch?v=L_qRI1msH80 Una vez finalizada la proyección utilizarán el cojín que trajeron de casa o muñeco grande y en él practicarán el RCP, para ello deberán trazar con su mano una cruz en el cojín y en el centro del mismo colocarán sus manos entrecruzadas y en ese punto darán al menos 5 series de 100 compresiones cada una, para ello el profesor verificará la posición de las manos de los jóvenes, así como la intensidad y profundidad de sus compresiones. Anexo 13.

Page 36: Secretaría de Educación Pública Dirección General de ...autonomiacurricular-2018-2019ciudaddemexico.mx/manuales/formandome... · Sesión 1: Protección Civil 17 Eje 1 Bloque I

CIERRE: El profesor deberá recapitular los temas vistos en esta sesión mientras que los jóvenes destacarán la importancia de actuar correctamente en cada uno. Vinculación con el Ámbito de Desarrollo Personal: Conocerá protocolos de emergencia médica para ponerlos en práctica correctamente en diversas situaciones de emersión propiciara la colaboración en momentos de urgencia en su entorno. Dimensión-Autonomía habilidad asociada Autoeficacia

MATERIAL: Cojín de aproximadamente 45 x 45 cms. o muñeco grande para simular el torso de un joven o un adulto. Comprime el muñeco o cojín usando el ritmo de la siguiente canción. https://www.youtube.com/watch?v=3wruIdz73yc

Page 37: Secretaría de Educación Pública Dirección General de ...autonomiacurricular-2018-2019ciudaddemexico.mx/manuales/formandome... · Sesión 1: Protección Civil 17 Eje 1 Bloque I

Eje 1 Bloque III

Sesión 12: Hemorragias, Heridas, Quemaduras y Fracturas

INICIO: El profesor recapitulará los temas vistos con anterioridad, aclarará dudas y posteriormente indagará entre los jóvenes acerca de lo que saben acerca de las hemorragias, las heridas, las quemaduras y las fracturas, también les preguntará si consideran que esto tenga alguna relación con los temas vistos anteriormente. DESARROLLO: A) Atención de hemorragias Actividad: poner sangre artificial en distintas partes del cuerpo de quienes serán los lesionados, tener el botiquín a la mano y brindar la atención de acuerdo al tipo de hemorragia, su ubicación y la intensidad utilizando las diferentes técnicas o varias a la vez. Anexo 14.

MATERIALES: 1 caja de guantes de vinilo o nitrilo, 1 caja de gasas estériles, vendas, 1

paquete toallas sanitarias, 1 botella de 1 l. De sangre artificial. B) Atención de heridas El profesor simulará heridas en el o los alumnos que serán los lesionados, pueden colocar un poco de tierra, enfatizará el hecho de lavar las heridas. Anexo 15. Materiales: Botiquín que contenga jabón líquido, para la práctica se puede utilizar algodón o gasas sumergidas en jabón líquido de manos en un botecito; gasas, botellas de agua purificada de 250 ml, cinta adhesiva, guantes, sangre artificial y un poco de tierra.

C) Atención de quemaduras Actividad: simular en distintas personas los tres tipos de quemaduras (I Grado, II Grado y III Grado) en distintas partes del cuerpo y brindar la atención correspondiente, usar vendas y gasas húmedas para el tratamiento. Anexo 16.

Page 38: Secretaría de Educación Pública Dirección General de ...autonomiacurricular-2018-2019ciudaddemexico.mx/manuales/formandome... · Sesión 1: Protección Civil 17 Eje 1 Bloque I

MATERIAL: Botiquín que contenga gasas, botellas de agua purificada y maquillaje para simular quemaduras de los tres tipos (primero, segundo y tercer grado).

D) Atención de fracturas ACTIVIDAD:

El profesor formará cinco equipos, cada equipo elegirá a un lesionado y rompiendo el abatelenguas, lo fijará con cinta adhesiva encima de la parte que simulará la fractura, le colocará un poco de sangre artificial y procederá a brindarle la atención conforme al protocolo (ANEXO 17) no sólo de la fractura, sino también de la hemorragia que la acompaña, esto deberán practicarlo varias veces tratando de mover lo menos posible la extremidad afectada.

Vinculación con el Ámbito de Desarrollo Personal: Conocerá protocolos de emergencia médica para ponerlos en práctica correctamente en diversas situaciones de emersión propiciara la colaboración en momentos de urgencia en su entorno. Dimensión-Autonomía habilidad asociada Autoeficacia

MATERIAL: 1 paquete de Abate lenguas, 1 rollo de cinta adhesiva, sangre artificial, paquete de gasas, vendas varias y 4 cajas de cartón para huevo.

Page 39: Secretaría de Educación Pública Dirección General de ...autonomiacurricular-2018-2019ciudaddemexico.mx/manuales/formandome... · Sesión 1: Protección Civil 17 Eje 1 Bloque I

Eje 1 Bloque IV

Sesión 13: Procedimientos y protocolos de actuación INICIO: El docente iniciará una reflexión acerca de las emergencias y preguntará al grupo si saben ¿qué es el repliegue y la evacuación?, ¿en qué se diferencian? ¿Si conocen diferentes formas de realizarlos? y ¿en qué circunstancias se aplican?; ¿Saben qué son los protocolos de actuación en caso de una emergencia?, ¿Cuáles conocen? DESARROLLO: El docente una vez analizadas y aclaradas las preguntas anteriores proyectará el siguiente video previamente descargado que trata sobre Evacuación y Repliegue https://www.youtube.com/watch?v=NGlAfS7dujY Procedimientos de actuación A) Repliegue y Evacuación

Posteriormente los alumnos dialogarán acerca de lo que observaron y tratarán de definir el procedimiento de repliegue y el de evacuación, una vez hecho esto, el profesor explicará ambos conceptos (ANEXO 18) y aclarará sus dudas. Los alumnos realizarán distintos ejercicios de repliegue dentro del salón para diversas situaciones, esto será supervisado por el profesor quien debe medir el tiempo que tarden en estar totalmente replegados en cada uno. Comenzarán identificando bajo qué circunstancias deberían replegar, esto lo realizarán divididos en cuatro equipos y mencionando tres situaciones en las que deberían hacerlo y de qué manera; después compararán sus respuestas y llegarán a un acuerdo de las dos situaciones más relevantes; una vez acordado esto, deberán hacer dos distintos tipos de repliegue según su acuerdo -si la balacera y/o el sismo no están dentro de su consenso, deberán agregar en la actividad estos ejercicios-; finalmente discutirán los inconvenientes que se encontraron en ambos ejercicios, si es necesario hacer modificaciones de mobiliario en el salón y de cómo podrían mejorar ambos ejercicios.

B) Evacuación Los alumnos junto con la orientación del profesor observaran y trazaran una ruta de evacuación que consideren la más segura, donde puedan caminar hacia el punto de reunión escolar, esto se hará pintando una línea en el piso con gis de color verde, lo pueden hacer en equipos ya que deben identificar la manera más segura de llegar tomando en cuenta los riesgos que tienen a su alrededor y el tiempo que tardan en hacerlo.

Page 40: Secretaría de Educación Pública Dirección General de ...autonomiacurricular-2018-2019ciudaddemexico.mx/manuales/formandome... · Sesión 1: Protección Civil 17 Eje 1 Bloque I

CIERRE: Una vez que hayan probado ambas opciones, elijan y acuerden con el docente cuál es la que más les conviene utilizar (repliegue o evacuación), si hay que hacer alguna modificación de mobiliario para que les facilite el ejercicio, lo podrá hacer, y plasmen la ruta a seguir y las zonas de repliegue en los croquis. Vinculación con el Ámbito de Desarrollo Personal: Conocerá protocolos de actuación para repliegue y evacuación para ponerlos en práctica correctamente en diversas situaciones de evento adverso urgencia en su entorno. Dimensión-Autonomía habilidad asociada Autoeficacia; Dimensión Colaboración habilidad asociada Resolución de conflictos

MATERIALES: 1 caja de gises de colores, mobiliario del salón, croquis

Page 41: Secretaría de Educación Pública Dirección General de ...autonomiacurricular-2018-2019ciudaddemexico.mx/manuales/formandome... · Sesión 1: Protección Civil 17 Eje 1 Bloque I

Eje 1 Bloque IV

Sesión 14: Protocolo de Sismo con alertamiento y sin alertamiento INICIO: El docente inicia la sesión con una reflexión en relación a los sucesos vividos en septiembre de 2017 y pregunta al grupo: ¿Recuerdas el pasado sismo del 19 de Septiembre de 2017?, ¿Qué fue lo que hiciste para protegerte? , ¿Seguiste las indicaciones o no sabes en sí cómo actuar?, El docente explica que el margen de evacuación y /o repliegue en el protocolo de sismo con alertamiento es de 50 o más segundos en zonas de menor riesgo y sin alertamiento es cuando el sismo ya está presente sin oportunidad que suene o suenen tardía la alerta sísmica, como en el sismo del 19 de Septiembre del año pasado.

A) SISMO CON ALERTAMIENTO. Ver el siguiente video: https://www.youtube.com/watch?v=9420DQgG1hg DESARROLLO: Los sismos provenientes de la costa del Pacífico entre Michoacán a Chiapas proporcionan un tiempo de anticipación de 50 o más segundos para evacuar hacia los puntos de reunión y/o replegarse en zonas de menor riesgo, esto debido a la combinación entre sensores y la distancia en que se encuentran los sensores sísmicos como el del 19 de septiembre de 1985 o el del 7 de septiembre de 2017. Para el caso de los que ocurren más cerca, no se alcanza a emitir el alertamiento temprano, pues la velocidad de onda sísmica y la de radio viajan casi al mismo tiempo, llegando juntas a la Ciudad de México.

B) SISMO SIN ALERTAMIENTO: Es cuando el propio movimiento sísmico avisa sin oportunidad de que suene o suene tardía la alerta sísmica, como el sismo del 19 de septiembre del año pasado. Esto fue debido a la cercanía del epicentro. El docente pide a los alumnos que se dividan en 4 equipos, con base en el video observado con anterioridad, elaboren protocolos con y sin alertamiento, para que comparen y noten cómo cambia el protocolo ante el mismo fenómeno perturbador (sismo).

Page 42: Secretaría de Educación Pública Dirección General de ...autonomiacurricular-2018-2019ciudaddemexico.mx/manuales/formandome... · Sesión 1: Protección Civil 17 Eje 1 Bloque I

CIERRE: Practiquen el protocolo de sismos y analicen si se está llevando de forma adecuada y verifiquen los errores, cometidos ¿cómo se sintieron? Revisen si alguno de sus compañeros apoyó a otro, como manejaron la sensación de miedo y qué observaron en sus compañeros. Es momento de revisar si la conformación de las brigadas es la correcta o algún alumno prefiere cambiarse y ¿Por qué? Vinculación con el Ámbito de Desarrollo Personal: Propiciará la regulación de sus emociones para una forma correcta de actuar ante un fenómeno perturbador como sismo, mediante el conocimiento de los protocolos ya practicados. Dimensión Autorregulación habilidad asociada, autogeneración de emociones para el bienestar; Dimensión Autonomía-habilidad asociada toma de decisiones y compromisos.

Page 43: Secretaría de Educación Pública Dirección General de ...autonomiacurricular-2018-2019ciudaddemexico.mx/manuales/formandome... · Sesión 1: Protección Civil 17 Eje 1 Bloque I

Eje 1 Bloque IV

Sesión 15: Protocolo de incendio INICIO: El docente proyectará el siguiente video: https://www.youtube.com/watch?v=-M8qPTDNttQ Una vez terminado el video el docente pregunta a los alumnos si han vivido este fenómeno perturbador y qué fue lo que hicieron o pensaron y cuáles fueron las causas que creen que lo originaron. DESARROLLO: El docente organizara al grupo en equipos para realizar las siguientes actividades:

Identificación de riesgos por incendio dentro de la escuela. El docente asignará áreas del plantel a cada equipo y saldrán a revisar.

Utilice los croquis. Cada equipo señalizará los riesgos encontrados, también debe señalizarse la colocación de los extintores, recuerde que deben estar cerca de esas áreas.

Posteriormente el grupo elaborará una hipótesis para el simulacro, estableciendo que en esa zona se iniciará un fuego incipiente (Fuego incipiente, que es cuando en el fuego apenas comienza, podrá notar que aún se observa el lugar de su origen y las llamas aún no son tan altas. Esta fase del incendio se podrá hacer algo para evitar su propagación siempre y cuando cuente con los elementos necesarios para ello como extintores.

Ya elaborada la hipótesis deben planear la ruta que utilizarán para evacuar y de qué forma lo harán, si el humo es denso, deberán hacerlo en cuatro puntos o pecho tierra.

El grupo determinará en conjunto que tipo de alarma utilizarán y lo harán saber a todos, puede ser mediante silbato o por código, generalmente se utiliza decir que hay un “código rojo”.

Una vez que emitan la alarma, los alumnos simularán el corte de la luz y cierre de gas, se pondrán en pie la evacuación y simularán el uso del extintor.

En el punto de reunión un alumno de la brigada de evacuación verificará que estén todos en el punto de reunión.

Otros realizarán la revisión del lugar, también simularán la activación nuevamente de la luz y gas.

· Si todo está dentro de la normalidad, regresen a sus actividades cotidianas.

Nota: no utilice fuego real ni hagan uso del extintor.

Page 44: Secretaría de Educación Pública Dirección General de ...autonomiacurricular-2018-2019ciudaddemexico.mx/manuales/formandome... · Sesión 1: Protección Civil 17 Eje 1 Bloque I

CIERRE: El docente pondrá las siguientes preguntas en el pizarrón y pedirá a los alumnos que las respondan, recopilará las respuestas y juntos elaborarán una conclusión.

¿Crees que se podría realizar algo para evitar un incendio en las zonas que identificaste con ese riesgo?

¿Qué actividad se te dificulta más?

¿Cuál fue la actitud tuya y de tus compañeros al realizar el ejercicio? MATERIALES: croquis, hojas blancas y lápices u hojas para rotafolio y plumones Vinculación con el Ámbito de Desarrollo Personal: El docente generará una reflexión en la que los alumnos destaquen el liderazgo de cada uno, el autocontrol que pudieron observar en sí mismos, y si las decisiones tomadas fueron las adecuadas o podrían modificar su actuación. Dimensión Autonomía habilidad asociada liderazgo y apertura; Dimensión Colaboración habilidad asociada resolución de conflictos Dimensión Autorregulación habilidad asociada Autogeneración de emociones para el bienestar

Page 45: Secretaría de Educación Pública Dirección General de ...autonomiacurricular-2018-2019ciudaddemexico.mx/manuales/formandome... · Sesión 1: Protección Civil 17 Eje 1 Bloque I

Eje 1 Bloque IV

Sesión 16: Protocolo de atención por emergencia médica

INICIO: El docente pregunta a los alumnos ¿que sería para ellos una emergencia médica en la escuela y cómo actuarían ante ella? Luego de recopilar las respuestas, el docente proyectará el siguiente video previamente descargado. https://www.youtube.com/watch?v=iQqfA8X4lxI DESARROLLO: El docente integrará solicitará al grupo lo siguiente: A) con base en el video, deberán elaborar un breve cuestionario en su cuaderno u hojas blancas que contenga lo siguiente:

Nombre completo

Edad

Tipo de sangre

Número telefónico en caso de emergencia

SAMPLE

S-signos y síntomas- signos vitales como temperatura, frecuencia cardiaca, frecuencia

respiratoria, tensión arterial

A-alergias- pregúntale si es alérgico a algún medicamento, alimento o sustancia.

M- medicamentos- pregunta si toma regularmente algún medicamento o si por alguna

enfermedad reciente como tos, gripe dolor de estómago esté tomando actualmente algo.

P- padecimientos- si tiene alguna enfermedad.

L- lunch- pregunta qué fue lo último que comió y a qué hora, incluye líquidos.

E- eventos previos- qué estaba haciendo cuando le sucedió el accidente, lesión o

sintomatología.

El docente indicará a los alumnos que este cuestionario, también pueden utilizarlo para realizar el Censo de Salud y Procedimientos básicos en caso de emergencia. La Brigada de Primeros auxilios realizará formatos con el cuestionario que aplicará un poco más adelante a las personas que entrevisten. A continuación el docente proyectará los siguientes videos descargados previamente y pedirá a los alumnos que tomen nota de ser necesario.

https://www.youtube.com/watch?v=r0SJVNLxI6A https://www.youtube.com/watch?v=-sap60u0Scc

Page 46: Secretaría de Educación Pública Dirección General de ...autonomiacurricular-2018-2019ciudaddemexico.mx/manuales/formandome... · Sesión 1: Protección Civil 17 Eje 1 Bloque I

C) Empleando los protocolos de primeros auxilios vistos con anterioridad realizarán las

siguientes actividades.

El docente dividirá al grupo en parejas, cada una determinará quién será la víctima de atragantamiento y quién su rescatador, una vez practicado el protocolo las parejas deberán intercambiar roles para practicar ambos. Primero el docente guará la práctica de la obstrucción parcial, recordándoles que no deben dar golpes en la espalda, solamente es animarlo a seguir tosiendo; una vez que los dos ya lo practicaron, ahora trabajarán con la obstrucción total, el docente les recordará que es importante colocarse detrás de la persona y que el movimiento de “J” debe ser fuerte y firme. Como reforzamiento el docente puede proyectar como ejemplo de cómo realizar la maniobra en el siguiente video previamente descargado: https://www.youtube.com/watch?v=THgjda92wRE C) Practicar la maniobra de RCP a fin de poderla realizar si fuera necesario. El docente solicitará a los alumnos que para esta sesión traigan de su casa un muñeco grande -como los muñecos bebés que suelen usar para jugar-, puede ser un muñeco de peluche o un cojín de la sala de aproximado 45 x 45 cms.. Para realizar la actividad es necesario que primero el docente proyecte los siguientes videos: https://www.youtube.com/watch?v=5b35N8QVhxA https://www.youtube.com/watch?v=3NH847iOXic Una vez que los hayan visto, realizarán la actividad con el muñeco o cojín que hayan traído de casa, realiza un ciclo de 100 compresiones por minuto. El docente se asegurará de que no realicen la práctica entre los alumnos. CIERRE: En equipos el docente organizará una representación de diferentes emergencias médicas con 2 versiones, una cuando se emplea adecuadamente el uso de los protocolos y otra cuando se cometen errores , plantear qué es lo que pasa y ¿por qué? ¿Qué emociones sintieron al practicar los protocolos y si tuvieron dudas? ¿Cuáles fueron las

Page 47: Secretaría de Educación Pública Dirección General de ...autonomiacurricular-2018-2019ciudaddemexico.mx/manuales/formandome... · Sesión 1: Protección Civil 17 Eje 1 Bloque I

decisiones que tomaron al momento de realizar los protocolos? Es momento de ajustar nuevamente a los integrantes de las brigadas por lo que el docente preguntará si los alumnos quieren realizar movimientos en el Comité. Vinculación con el Ámbito de Desarrollo Personal: Promueve el análisis de situaciones adversas, identificando cuando los protocolos de primeros auxilios no se hacen de manera adecuada qué consecuencias puede tener el afectado. Dimensión Colaboración habilidad asociada Resolución de conflictos

MATERIALES: Cojines o almohada de 45 x 45 cms.(1 por alumno) o 1 muñeco grande y 1 paquete de hojas tamaño carta.

Page 48: Secretaría de Educación Pública Dirección General de ...autonomiacurricular-2018-2019ciudaddemexico.mx/manuales/formandome... · Sesión 1: Protección Civil 17 Eje 1 Bloque I

Eje 1 Bloque IV

Sesión 17: protocolo de balacera

INICIO: El docente pregunta si creen que es necesario estar preparados ante un posible

tiroteo o balacera en su escuela, ¿qué es lo que podría pasar? ¿Si recuerdan alguna noticia

o algo concerniente a esto y cómo actuaron ellos o las personas que estuvieron en ese

evento?

El docente preguntará a los alumnos si tienen conocimientos de qué hacer en estos casos

o si lo han vivido

DESARROLLO: Antes de abordar correctamente el tema el docente realizará con los

alumnos un simulacro donde el protocolo o las indicaciones sean erróneas, y por medio de

estas indicaciones, los alumnos se darán a la tarea de reflexionar qué es lo que pasa con

esta forma de actuar, posteriormente ellos construirán un protocolo de actuación ante

estos actos

Cuáles son los comportamientos erróneos: Permanecer de pie, asomarse a ver al tirador o

la escena, ir al encuentro del agresor, dejar puertas abiertas, estando tirado en el piso

levantar la cabeza.

La reflexión deberá orientarse sobre la actitud ante el evento, las decisiones y sus

consecuencias y cómo controlar sus emociones y apoyar a sus compañeros.

Posteriormente realizarán un simulacro con los protocolos correctos:

Durante “Actúe”

Si oye disparos o vea al tirador: tírese al suelo. No se arrodilles o agache.

Suelte todo lo que esté sosteniendo.

Espere hasta que identifique al tirador.

Retírese, si es posible.

No corra, no empuje, no grite, al oír los disparos: Si corre, podría estar dirigiéndose en la dirección donde se originaron los disparos. Correr también podría atraer la atención del tirador.

Verifique de donde vinieron los disparos y que tan lejos está el tirador.

No mire; use sus oídos y prepárese para mantenerse alejado del sonido si le es posible.

Page 49: Secretaría de Educación Pública Dirección General de ...autonomiacurricular-2018-2019ciudaddemexico.mx/manuales/formandome... · Sesión 1: Protección Civil 17 Eje 1 Bloque I

Si está en el aula, cierre por dentro la puerta y póngase a resguardo, preferentemente que no se vea por las ventanas.

No investigue.

Determine si los disparos están dirigidos hacia Usted o si hay amenazas inmediatas cerca.

No alce la cabeza; mira por los costados.

Tenga en cuenta que los disparos pueden venir de todas direcciones.

Si hay una vía de escape accesible, intente evacuar a las personas que esté ahí presente en absoluto silencio.

Resguárdese en un lugar seguro

Una vez que terminó y antes de ponerse de pie, asegúrese que no tienes heridas y que de verdad ya terminaron los disparos.

Los alumnos esperarán a que sus profesores se pongan de pie y comienzan a revisar el lugar y atender a los lesionados o solicitar la intervención de los cuerpos de emergencia.

CIERRE: El docente pedirá a sus alumnos que imaginen que afuera de su escuela se presenta una balacera, simulen junto con tu maestro el sonido. Al escuchar los disparos (el sonido), sin importar en qué área de la escuela fue los alumnos deberán permanecer resguardados en un lugar seguro, puede ser dentro de un salón, los baños u otra área, todos deberán colocarse decúbito dorsal o de cúbito prono y permanecer ahí hasta que el sonido termine.

El docente con el grupo determinará si alguno de tus compañeros se asustó o resultó lesionado, y la brigada correspondiente brindará la ayuda. Finalmente el docente guiará la evaluación de su actuar y determinarán todos juntos si hay algo que pueden modificar para mejorar. Reflexionen sobre las emociones que experimentaron y realice una actividad de relajación.

Vinculación con el Ámbito de Desarrollo Personal: Propiciara el auto cuidado y la colaboración en el auxilio de los demás en situaciones de peligro. Dimensión auto Regulación habilidad asociada Auto generación de emociones para el bienestar; Dimensión Empatía habilidad asociada bienestar y trato digno hacia otras personas

Page 50: Secretaría de Educación Pública Dirección General de ...autonomiacurricular-2018-2019ciudaddemexico.mx/manuales/formandome... · Sesión 1: Protección Civil 17 Eje 1 Bloque I

Eje 1 Bloque V

Sesión 18: Si mi escuela resultó dañada, ¿Quién lo determina?

INICIO: El docente indagará en el grupo sobre ¿Qué pasaría si en un sismo la escuela resulta afectada?, ¿Quién o quiénes podrían determinarlo? o ¿cómo podrían saber si es peligroso o no? Después de conocer los saberes previos sobre el tema el docente explica al grupo que después de una emergencia como es un sismo; la brigada de evacuación o un grupo específico de personal que se designe dentro del Comité Interno de Seguridad Escolar (CISE), debe realizar la primera revisión del o los inmuebles del plantel, a esta revisión se le llama Ocular y se trata de ver si hay daños visibles que puedan poner en peligro la vida. Si no se encuentran daños, se puede reingresar al inmueble con normalidad y reanudar labores, aquí concluye la vuelta a la normalidad. ¿QUIÉN LO DETERMINA? Si la revisión ocular arroja datos de daño, el CISE deberá solicitar la revisión física que será realizada por protección civil o el ILIEFED. Si esta revisión física realizada por personal entrenado resulta positiva, ellos indicarán la pertinencia de una Revisión Técnica, misma que es realizada por personal profesional que pueden ser: Director Responsable de Obra (DRO) y Responsable de Seguridad Estructural (RSE), que son particulares y la autoridad deberá contactarlos o indicar el procedimiento para que el plantel lo haga. Estos son quienes determinan el código en que se encuentra el inmueble, en tanto esto ocurre, las autoridades del plantel deberán implementar acciones para que no haya pérdida de clases y tampoco se ponga en riesgo a la comunidad educativa. Quizá se deban aislar áreas o no se pueda usar el plantel, o sólo requiere trabajos de mantenimiento, cada revisión arroja que requiere el edificio. DESARROLLO: El docente explicará en que consiste cada revisión y quién debe realizarla

● Revisión Ocular (CISE) ● Revisión Física (Protección civil, ILIEFED? ● Revisión técnica DRO y RSE

Una vez concluida la descripción, el docente proyectará el video, en el que se muestran gráficamente cuáles son los daños a observar y sus características https://www.facebook.com/SalvatuvidaMIGL/videos/1718894728170753/

Page 51: Secretaría de Educación Pública Dirección General de ...autonomiacurricular-2018-2019ciudaddemexico.mx/manuales/formandome... · Sesión 1: Protección Civil 17 Eje 1 Bloque I

Posteriormente hará una lectura comentada del artículo entre los alumnos a fin de determinar qué es lo que deben de observar en el edificio que pudiera considerarse de alto riesgo. http://www.elfinanciero.com.mx/nacional/hay-grietas-en-tu-casa-tras-el-sismo-te-decimos-como-analizarlas.html Una vez que ya revisaron las acciones a realizar, el docente dividirá al grupo en brigadas y le asignará un área del plantel para recorrerlo desde lo más alto y lejano hasta el punto de reunión, deberán detectar grietas o fisuras en cada espacio (aula, bodega, oficina, etc.) levantarán un inventario de cada una dándole un número o código de identificación para saber de qué espacio y muro es, harán una breve descripción y tomarán medidas y ángulo de cada una, colocarán un testigo de yeso (preparar una mezcla espesa de yeso y aplicar con espátula una plasta sobre la grieta, deberá medir 10 cm de largo, 5 cm de ancho y 0.5 cm de espesor) al principio, medio y final de la misma y escribirán en él la fecha. Si no se encuentra nada de lo que se explica en el video o en el artículo se puede regresar con seguridad a las labores cotidianas. Si se encuentra algo no es necesario que la Brigada avance más allá del Punto donde detectó el daño, se solicita la revisión física a la autoridad competente (protección civil de la delegación, ILIEFEDF o área de edificios de la AEFCM), esto lo hace el personal del plantel que integra el Comité Interno de Seguridad Escolar. Con el inventario los equipos en conjunto crearán una lista de cotejo y hasta que termine el proyecto un equipo a la vez levantará semanalmente una revisión de grietas a fin de conocer el estado que estas guardan y si están activas o no, cada revisión deberá hacerse con lista de cotejo donde se pondrán los nombres de los alumnos y formará parte de la carpeta de evidencias. CIERRE: Al regresar al aula, cada equipo comentará qué le ha parecido la experiencia, cuál es la importancia de la revisión visual y de lo que pudieron observar en su plantel, llegarán a acuerdos sobre el rol de vigilancia de grietas y fisuras y realizarán una propuesta de formato de revisión de inmueble para la revisión ocular. Vinculación con el Ámbito de Desarrollo Personal: Propiciar la responsabilidad de observar su entorno e identificar por si mismos si se encuentran en situaciones de peligro o riesgo por medio de la observación de las grietas que se pudieran formar a causa de un sismo en su escuela y conocer las instancias que lo determinan Dimensión Autonomía habilidad asociada Autoeficacia, dimensión Colaboración habilidad asociada Responsabilidad

Page 52: Secretaría de Educación Pública Dirección General de ...autonomiacurricular-2018-2019ciudaddemexico.mx/manuales/formandome... · Sesión 1: Protección Civil 17 Eje 1 Bloque I

Eje 1 Bloque V

Sesión 19: Continuación de las clases, reubicación ¿por qué y en dónde? Las clases se pueden reanudar sin problema cuando el plantel no presenta daños después de una emergencia, si no es así es mejor esperar a los especialistas y seguir sus indicaciones. INICIO: Estudio de caso: para esta actividad se partirá de un supuesto en el que el plantel está en código rojo y es necesario reubicar a toda la comunidad, es importante saber que al ser una escuela secundaria con al menos 12 grupos de tiempo completo, no puede ser reubicada en un solo plantel, a menos que se hiciera a contra turno y se cuente con el apoyo del colectivo docente, padre y madres de familia La zona de supervisión tiene identificadas escuelas tanto públicas como privadas de otros niveles educativos, que podrían ser espacios de acogida. DESARROLLO: Una vez que el docente expone el caso, deberá de proyectar el video sobre resiliencia. https://youtu.be/Yw_D4Se0QMo Comenten entre todos qué entienden por resiliencia desde sus emociones. Anoten las conclusiones en hojas de rota folio y péguenlas en la pared. El docente dividirá al grupo en 4 equipos y cada uno deberá identificar de acuerdo a la zona donde se encuentra el inmueble, dentro de un radio de atención de la Supervisión de zona, cada uno de los planteles o inmuebles en donde se pudiera reubicar total o parcialmente al plantel. Se puede llevar un croquis de google maps en tamaño rota folio para que los equipos trabajen esta actividad.

● Planeen cuántos grupos podrían trasladarse a cada inmueble elegido y porqué se eligieron.

● Cómo sería la cadena de mando tanto de la escuela dividida como en relación con la escuela anfitriona.

● Como avisarían a los padres de familia y tendría el control de un plantel desagregado, y qué proponen para reponer clases extramuros en tanto se reubican o regresan a su plantel con normalidad.

Para esto use como referencia las siguientes ligas:

Page 53: Secretaría de Educación Pública Dirección General de ...autonomiacurricular-2018-2019ciudaddemexico.mx/manuales/formandome... · Sesión 1: Protección Civil 17 Eje 1 Bloque I

http://www.cenapred.gob.mx/es/documentosWeb/Noticias/CONFERENCIA_RESILIENCIA.pdf https://drive.google.com/open?id=1_NoccEc5mua2mjO8qC5OIhhy-nju89IB CIERRE: Los alumnos expondrán su Plan de Continuidad de Operaciones por equipos y reflexionarán acerca de la importancia de la toma de decisiones y el liderazgo asumiendo como: alumnos, padres, docentes, cuáles son los tramos de responsabilidad de cada uno, ¿en qué consiste la corresponsabilidad? Y ¿cómo ha cambiado su percepción del autocuidado y la protección civil desde que inició el proyecto hasta este momento? Vinculación con el Ámbito de Desarrollo Personal: Valorar la importancia de la toma de decisiones y el liderazgo asumido en el marco del Plan de Continuidad de Operaciones, Dimensión Colaboración, habilidad asociada Inclusión, Resolución de conflictos, Dimensión Autonomía habilidad asociada Toma de decisiones

Page 54: Secretaría de Educación Pública Dirección General de ...autonomiacurricular-2018-2019ciudaddemexico.mx/manuales/formandome... · Sesión 1: Protección Civil 17 Eje 1 Bloque I

Eje 1 Bloque V

Sesión 20: Retomar la vida cotidiana en el aula Una vez que las clases se reanudan después de un evento traumático como el sismo, es importante prestar atención al estado de ánimo de niños y adultos y realizar acciones que ayuden a eliminar el estrés y el miedo vivido. En el caso de los niños y jóvenes es muy importante que el docente y las autoridades del plantel estén atentos a la conducta y actitudes del menor, pero también en casa es necesario observar y establecer comunicación sobre lo que se observa en cada caso. En el plantel es importante detectar situaciones tales como miedo a ingresar, falta de sueño o sueño muy ligero, ansiedad, apegos y cualquier conducta que el menor no hubiera mostrado antes del evento, y establecer actividades que le ayuden a transitarlo. Para esto se recomienda poner en acción las actividades contenidas en el documento “10 acciones para retomar la vida cotidiana en el aula” https://www2.sepdf.gob.mx/principal/archivos-2017/guia_docentes.pdf en las que desde el punto de vista socioemocional se aborda la afectación sufrida por la emergencia, especialmente sismos, ya que puede ser un proceso difícil, especialmente para aquellos alumnos (y compañeros) que sufrieron pérdidas de familiares, hogar o combinado. Cabe resaltar que se recomienda trabajar con el alumnado de manera separada de los adultos, para se sientan más cómodos y en confianza. A continuación se propone una de las actividades. INICIO: El docente brindará una calurosa bienvenida a los alumnos considerando la personalidad y características de cada uno. Creen saludos personalizados (chocar manos, codos, jugar con ademanes, palmadas etc., estimule la creatividad de los alumnos y la suya propia, observe el siguiente video: https://youtu.be/kDZQo9GSfIY ) Además se establecerán las reglas generales acordadas por el grupo:

● Informar que antes, durante o después de las actividades académicas habrá oportunidad de destinar un tiempo para abordar el tema del temblor o cualquier otra emergencia que haya ocurrido.

● Recordar que las actividades serán voluntarias. ● Informar que en estas actividades la expresión verbal y de emociones es libre. ● Promover el respeto a la opinión de los otros durante las actividades ● Proponer que para una mejor organización es necesario pedir la palabra y respetar

las indicaciones.

Page 55: Secretaría de Educación Pública Dirección General de ...autonomiacurricular-2018-2019ciudaddemexico.mx/manuales/formandome... · Sesión 1: Protección Civil 17 Eje 1 Bloque I

Solidaridad y trabajo colectivo Objetivo: “Realizar una actividad lúdica para reflexionar sobre la solidaridad y el trabajo en equipo frente a una situación de riesgo como un temblor. Descripción de la actividad: Se pide a 9 niñas y niños voluntarios que formen un triángulo equilátero sosteniendo una cuerda en equipos de tres integrantes por cada lado. Al resto del grupo se le pide que observe. Se coloca alejado de cada equipo, tres objetos simbólicos. La indicación es que cada equipo debe alcanzar el objeto. La actividad termina cuando logren alcanzarlo, se le dice a todo el grupo en voz alta que no pueden hablar hasta nueva indicación. Pasando un minuto o máximo dos, el o la profesora detiene el juego y pregunta: ¿ya se logró el objetivo? -Escucha las respuestas Seguidamente se pide reanudar el juego señalando que ahora está permitido hablar. Después de pasar uno o dos minutos, pregunta nuevamente ¿se logró el objetivo? Escucha las respuestas. Pide reanudar el juego señalando que ahora todos y todas, incluido quienes observan pueden participar. Una vez que se han tomado los objetos se indica que el juego ha terminado y se va a platicar sobre lo sucedido en la actividad. El o la profesora pide al grupo que comparta cómo se sintió y deja que expresen sensaciones mientras toma nota en el pizarrón. Posteriormente reconstruye con opiniones del grupo las etapas que tuvo el juego y las nombra con algún título convenido, junto con el grupo cómo se relacionan los hechos e imágenes recientes de personas colaborando en la emergencia y las personas que participaron en ello. Analiza con el grupo los símbolos, limitaciones u obstáculos para lograr el objetivo, puede mencionar que los objetos no son “el objetivo”; ello se logra cuando todos logramos llegar de manera organizada a los apoyos y ayudar a los demás. El o la profesora intenta llevar al grupo a nombrar eso como “solidaridad”: apoyar por el hecho de ser seres humanos, sin esperar nada a cambio”. Orienta al grupo a valorar a la solidaridad como un valor fundamental para la convivencia humana. El o la profesora resalta el trabajo colaborativo en la escuela y aula, en nuestro hogar y con las demás personas con las que convivimos en la ciudad o comunidad.

Page 56: Secretaría de Educación Pública Dirección General de ...autonomiacurricular-2018-2019ciudaddemexico.mx/manuales/formandome... · Sesión 1: Protección Civil 17 Eje 1 Bloque I

CIERRE: Círculo Mágico: (Es una técnica sencilla para fortalecer la comunicación y las relaciones interpersonales dentro del grupo. Busca que los participantes sientan confianza y felicidad por lo que debe cuidarse el respeto entre todos. Se realiza de la siguiente manera. Al terminar cada actividad se pide a los participantes que formen un círculo, hagan ejercicios de respiración para relajarse el docente hace alguna pregunta –sobre el tema de la solidaridad- y responden los que deseen participar. Se concluye con un una despedida y un aplauso. Se pueden hacer algunas variantes como tomarse de las manos, extender los brazos y tomarse de los hombros o formar un círculo estando acostados y uniendo las cabezas. Completen la frase: Yo soy solidario cuando… Vinculación con el Ámbito de Desarrollo Personal: Valorar la importancia de recuperar la confianza y a su vez apoyar desinteresadamente a los demás para la vuelta a la normalidad Dimensión Colaboración habilidad asociada Resolución de conflictos; Dimensión Autoconocimiento habilidad asociada Conciencia de las propias emociones; Dimensión Autorregulación habilidad asociada Expresión de las emociones; Dimensión Empatía habilidad asociada Bienestar y trato digno hacia otras personas MATERIALES: Una cuerda o mecate, 9 objetos materiales o simbólicos que hagan referencia a las herramientas y productos que se recibieron como apoyo después del temblor. (Si no se cuenta con objetos, pueden usarse dibujos, recortes e incluso letreros en hojas tamaño carta). Con esto se da por concluido el proyecto Formándome como Brigadista, ha sido un enorme placer acompañarle durante esta aventura de formación del adolescente dentro de las brigadas de protección civil. Esperamos haya sido de utilidad, fácil y sencillo el eso de este manual, esperamos sus comentarios en [email protected] , a continuación te presentamos los anexos que contienen información ampliada de apoyo para el proyecto.

Page 57: Secretaría de Educación Pública Dirección General de ...autonomiacurricular-2018-2019ciudaddemexico.mx/manuales/formandome... · Sesión 1: Protección Civil 17 Eje 1 Bloque I

ANEXOS

Anexo 1 Protección Civil Se entiende por Protección Civil el cumplimiento de algunas o de todas las tareas humanitarias que se mencionan a continuación, destinadas a proteger a la población contra los peligros de las hostilidades y de las catástrofes y a ayudarla a recuperarse de sus efectos inmediatos, así como a facilitar las condiciones necesarias para su supervivencia Símbolo de protección civil e historia

Art. 66 Protocolo No. I Convenios del 12 de agosto de 1949 En el año 1949, justo cuando la Liga de sociedades de la Cruz Roja y Media Luna Roja Actualmente Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, debatía por la implementación de las tareas de Protección Civil, a través de un cuerpo de carácter civil y ya contemplado en el postulado básico de la misma, se lanza una convocatoria para buscar un distintivo que permitiera el reconocimiento de esta disciplina a nivel mundial. Muchas naciones participan y es la de Israel la que gana con el símbolo de la Estrella de David enmarcada en un círculo de color anaranjado dentro de un cuadrado de color amarillo. Como no cumplía con el requisito de representar a un organismo neutral, apolítico y laico, sufre algunas modificaciones, las que a continuación se detallan: Los colores y la simbología representan lo siguiente:

Page 58: Secretaría de Educación Pública Dirección General de ...autonomiacurricular-2018-2019ciudaddemexico.mx/manuales/formandome... · Sesión 1: Protección Civil 17 Eje 1 Bloque I

Triángulo de color azul: simboliza la prevención, ya que el azul es un color que proporciona tranquilidad y protección (de ahí que los cuerpos policiales lo utilicen), al mismo tiempo el triángulo en todas las religiones representa al ser supremo o energía protectora, por lo que los países con una fuerte influencia religiosa dentro de su vida cotidiana, no opusieron inconveniente alguno en aceptarlo. La Estrella de David se modificó, ya que sólo representaba a un pueblo, y lo más importante, a una religión, cosa que Protección Civil o Defensa Civil no puede admitir por ser imparcial. Cada lado del triángulo representa a cada fuerza que previene o atiende una emergencia, es decir, el Gobierno, los grupos voluntarios y la población en general, siempre en la base, ya que se rebasará la capacidad de respuesta de cualquier organismo por el simple hecho de estar en el lugar de la contingencia. Por lo que es la principal inquietud de Protección Civil el orientarlos para que adopten medidas de autoprotección que al mismo tiempo ayuden a las instituciones a brindar una mejor atención a la ciudadanía. Círculo anaranjado: este color representa la aceleración del metabolismo y mantiene en alerta a la persona, además de proporcionar a quien lo porta visibilidad, impidiendo accidentes por falta de la misma. El naranja también es reconocido dentro de la emergencia como el color del rescate. Cuadro Amarillo: Representa al después, es el estado de Alerta, importante después de una situación de emergencia mayor, ya que se concatenan diversos eventos que son los que cobran más vidas, por lo que es importante estar atentos.

Page 59: Secretaría de Educación Pública Dirección General de ...autonomiacurricular-2018-2019ciudaddemexico.mx/manuales/formandome... · Sesión 1: Protección Civil 17 Eje 1 Bloque I

Anexo 2 Etapas de la protección civil ETAPA DE PREVENCIÓN: ACCIONES

Dar a conocer a todos, como formar y quienes son los integrantes del comité interno de protección civil

Llevar a cabo programas de difusión entre la población que labora en el inmueble

Controlar, adquirir y colocar la señalización

Identificar, señalizar y difundir las salidas de emergencia y zonas de menor riesgo

Supervisar el mantenimiento de las rutas de evacuación, salidas de emergencia y zonas de menor riesgo

Establecer códigos de alertamiento para los distintos protocolos de actuación

Realizar un análisis de riesgos internos y externos

Identificar rutas de evacuación principal y alterna

Realizar todas las acciones en coordinación con el responsable de la Unidad Interna de Protección Civil de la escuela

Elaborar un directorio del personal, brigadistas y alumnos con la finalidad de conocer el número total de empleados, brigadistas y ocupantes de la escuela.

ETAPA DE AUXILIO ACCIONES

Identificar el código de alertamiento

Activar el código de alertamiento

Suspender la energía eléctrica y/o gas (en caso necesario)

Coordinar simultáneamente a las brigadas

Realizar la evacuación y/o hacer un repliegue en las zonas de menor riesgo

Tener un control de las personas evacuadas, a través de listas e identificar el número exacto de personas que no fue posible evacuar

ETAPA DE RECUPERACIÓN ACCIONES

Realizar relación de desaparecidos.

Realizar la revisión ocular del inmueble.

Elaborar el inventario de suministros utilizados del botiquín.

Realizar el pase de lista (censo de población).

Concentrar el parte de novedades de cada brigada.

Realizar informe general del simulacro o emergencia.

Page 60: Secretaría de Educación Pública Dirección General de ...autonomiacurricular-2018-2019ciudaddemexico.mx/manuales/formandome... · Sesión 1: Protección Civil 17 Eje 1 Bloque I

Anexo 3 Alerta, Alarma y Sistema de Alertamiento Alerta, Alarma y Sistema de Alertamiento

En cada plantel educativo se debe contar, por lo menos, con un sistema de alertamiento para dar aviso de una emergencia a toda la comunidad escolar. El sistema debe cumplir con la función de alertar a través de algún medio sonoro y/o visual, se sugieren chicharras, timbre, luces, letreros, entre otros. Es importante considerar personas con discapacidad auditiva o visual para diseñar un código especial para llamar su atención, de manera que tengan las mismas oportunidades y recursos que el resto de la comunidad escolar durante una emergencia. La ubicación de la alarma debe favorecer la activación rápida y evitar su uso indebido. Se sugiere colocarla en lugares en los que regularmente haya personas, como la dirección del plantel.

Page 61: Secretaría de Educación Pública Dirección General de ...autonomiacurricular-2018-2019ciudaddemexico.mx/manuales/formandome... · Sesión 1: Protección Civil 17 Eje 1 Bloque I

Anexo 4. 9-1-1

Cuándo llamar al 911

Se sugiere descargar la aplicación en su celular, busca 911C5

Imprimir este letrero en tamaño carta a color.

Page 62: Secretaría de Educación Pública Dirección General de ...autonomiacurricular-2018-2019ciudaddemexico.mx/manuales/formandome... · Sesión 1: Protección Civil 17 Eje 1 Bloque I

Anexo 5, Kit de emergencia escolar

El kit de emergencia escolar es un contenedor portátil el cual tiene elementos básicos

para afrontar diferentes situaciones de emergencia de las escuelas por un corto periodo de

tiempo, esto en lo que los niños son retirados por sus padres o en lo que se recibe ayuda

externa. Es el equivalente a la mochila de emergencia que forma parte del plan familiar,

pero por la cantidad de elementos que contiene se puede utilizar un bote o caja con rueditas,

deberá estar señalizado y colocado en algún lugar estratégico de fácil acceso.

Cada escuela deben tener al menos uno, sin embargo cada salón puede tener su propio

kit. Su contenido es variable, esto con base en el análisis de riesgos, horario escolar,

cantidad de personas, entre otros.

Los elementos básicos que debe contener son:

Croquis interno y externo del plantel

Directorio telefónico, que contenga además del número único de emergencias 911,

los números locales de bomberos, policía, Protección Civil delegacional, Hospitales

y/o centros de salud cercanos, Fuerza de tarea y todos los que considere necesarios

Lista de asistencia de alumnos y maestros

Censo de salud de alumnos y maestros que contenga datos como: nombre

completo, número telefónico de algún familiar para avisarle en caso de emergencia,

tipo de sangre, alergias, padecimientos y situaciones especiales.

Letreros de identificación de cada grupo

Silbato

Linterna tipo minero o de mano con pilas, especialmente para los turnos vespertinos

Libreta y bolígrafo

Bolsas de plástico

Puede contener todos o algunos de los siguientes elementos:

Megáfono

Page 63: Secretaría de Educación Pública Dirección General de ...autonomiacurricular-2018-2019ciudaddemexico.mx/manuales/formandome... · Sesión 1: Protección Civil 17 Eje 1 Bloque I

Conos de vialidad

Paletas de alto o siga

Cuerda, lazo o cinta para acordonar el área o delimitar a los grupos

Mantas para cubrir del frio o sol

Agua embotellada, jugo y/o leche

Alimentos no perecederos (atún, galletas, barras de cereal, chocolate, frutos secos)

Botiquín

Guantes de uso rudo

Muda de ropa

Papel higiénico

Gel antibacterial

Encendedor o cerillos

Velas

Cinta adhesiva

Radio con pilas

Page 64: Secretaría de Educación Pública Dirección General de ...autonomiacurricular-2018-2019ciudaddemexico.mx/manuales/formandome... · Sesión 1: Protección Civil 17 Eje 1 Bloque I

Anexo 6 Análisis de riesgos Para poder diseñar cualquier plan en el que intervendrán los jóvenes brigadistas, es necesario realizar un análisis de riesgos, ya que con este podrán reconocer los peligros dentro y fuera de la escuela. La identificación de riesgos comprende la inspección de las condiciones dentro y fuera del plantel, a fin de conocer aquellos factores que pudieran representar un peligro en caso de emergencia. Existen riesgos internos y externos. Riesgos Internos:

Los riesgos estructurales se refieren al esqueleto de las edificaciones, este esqueleto tiene elementos horizontales (losas y trabes o vigas) y verticales (columnas y muros de carga), por eso es importante conocer hace cuánto se construyó tu escuela, si se le ha dado mantenimiento y si es resistente a las fuerzas sísmicas.

Page 65: Secretaría de Educación Pública Dirección General de ...autonomiacurricular-2018-2019ciudaddemexico.mx/manuales/formandome... · Sesión 1: Protección Civil 17 Eje 1 Bloque I

Lo riesgos no estructurales: Se refiere a los acabados como piso, yeso, losetas y a los objetos que podemos mover o modificar, como los vidrios que al ponerles mica, se reduce el riesgo de sufrir una herida si llegan a romperse; el mover una mesa o mueble cercano a la puerta del salón ampliaría la salida y evitaría golpes. Las volcaduras de muebles y la obstrucción de las rutas de evacuación y de la salida en caso de necesitar evacuar el lugar se dan por el desorden con las sillas, las mochilas, o la caída del cañón, el pizarrón, los estantes, etc. Riesgo personal. Es el riesgo generado por las personas con o sin intención, este va desde las actitudes que mostramos en las diversas situaciones que se nos presentan, como la actitud que tomamos al participar en los simulacros, también tiene que ver con la salud o enfermedad de las personas, por ejemplo, un compañero con problemas de movilidad temporal o permanente puede requerir ayuda extra al momento de realizar una evacuación, o un compañero o maestro con alguna enfermedad puede requerir que se activen los servicios de emergencia, por eso es importante que proporcionemos información acerca de nuestra salud y que en los simulacros mostremos una buena actitud de cooperación.

Page 66: Secretaría de Educación Pública Dirección General de ...autonomiacurricular-2018-2019ciudaddemexico.mx/manuales/formandome... · Sesión 1: Protección Civil 17 Eje 1 Bloque I

Anexo 7 Chaleco brigadas Utilice cualquiera de los patrones que a continuación se ilustran o cree el suyo propio.

Page 67: Secretaría de Educación Pública Dirección General de ...autonomiacurricular-2018-2019ciudaddemexico.mx/manuales/formandome... · Sesión 1: Protección Civil 17 Eje 1 Bloque I
Page 68: Secretaría de Educación Pública Dirección General de ...autonomiacurricular-2018-2019ciudaddemexico.mx/manuales/formandome... · Sesión 1: Protección Civil 17 Eje 1 Bloque I
Page 69: Secretaría de Educación Pública Dirección General de ...autonomiacurricular-2018-2019ciudaddemexico.mx/manuales/formandome... · Sesión 1: Protección Civil 17 Eje 1 Bloque I

GORRA COMO CASCO

Page 70: Secretaría de Educación Pública Dirección General de ...autonomiacurricular-2018-2019ciudaddemexico.mx/manuales/formandome... · Sesión 1: Protección Civil 17 Eje 1 Bloque I

Anexo 8

A) VISUAL.

B) ACÚSTICA: El docente reproducirá los siguientes sonidos para que los alumnos los identifiquen. Nota: Es conveniente reducir al máximo este tipo de señal limitándose a situaciones de emergencia, evacuación o funcionamiento anómalo del proceso. Sonido ambulancia: https://www.youtube.com/watch?v=HR2EPW168ws Sonido bomberos: https://www.youtube.com/watch?v=gBP7l3Cl8_A

C) OLFATIVA: El docente hará referencia al olor del gas y explicará que por medio de ese olor nos damos cuenta que hay fugas. Los alumnos en equipos de tres representarán situaciones donde mediante un olor específico se pueda evitar una emergencia, por ejemplo: el olor de cloro en una botella de refresco, olor de comida en mal estado, olor a objeto quemado, entre otros.

Page 71: Secretaría de Educación Pública Dirección General de ...autonomiacurricular-2018-2019ciudaddemexico.mx/manuales/formandome... · Sesión 1: Protección Civil 17 Eje 1 Bloque I

D) TÁCTILES: Se basa en la distinta sensación que se tiene cuando se toca algo con cualquier parte del cuerpo. El docente mencionará a los alumnos a cerca de las líneas amarillas del metro donde las personas invidentes deslizan su bastón para guiarse, después los alumnos con base en ese ejemplo, indagarán sobre qué otras existen. Después el docente dividirá al grupo en 3 equipos y cada uno creará una señalización táctil, pensada en que sea de utilidad para personas débiles visuales, posteriormente la harán de conocimiento al resto de los compañeros quienes se encontrarán con los ojos vendados. Para verificar si esta cumple con el objetivo.

Page 72: Secretaría de Educación Pública Dirección General de ...autonomiacurricular-2018-2019ciudaddemexico.mx/manuales/formandome... · Sesión 1: Protección Civil 17 Eje 1 Bloque I
Page 73: Secretaría de Educación Pública Dirección General de ...autonomiacurricular-2018-2019ciudaddemexico.mx/manuales/formandome... · Sesión 1: Protección Civil 17 Eje 1 Bloque I

Anexo 9 Botiquín (contenido y elaboración) Para la elaboración del botiquín únicamente se pueden integrar materiales de los enlistados a continuación:

Debe contener al menos: o Guantes de vinil o de neopreno, en su defecto pueden ser de látex el cual no

se puede utilizar en personas con alergia al látex. o Cubrebocas o Lentes o googles de seguridad o Libreta con bolígrafo o Gasas o Vendas de todos los tamaños o Cinta adhesiva y/o micropore o Jabón líquido neutro en forma de spray o en torundas sumergidas o Botellas pequeñas de agua purificada o Tijeras de uso rudo, preferentemente punta de pato o Sobre de electrolitos orales o Abatelenguas o Toallas sanitarias de todos los tamaños o Termómetro o Hot pack o cold pack

También puede contener: o Esfigmomanómetro con estetoscopio o Glucómetro o Oxímetro o Collarín o Férulas o cartones cortados del tamaño de un par de brazos y un par de

piernas tamaño adulto o Sábana térmica o Lámpara pupilera

Page 74: Secretaría de Educación Pública Dirección General de ...autonomiacurricular-2018-2019ciudaddemexico.mx/manuales/formandome... · Sesión 1: Protección Civil 17 Eje 1 Bloque I

Anexo 10 Valoración de la escena Las emergencias médicas se presentan con frecuencia dentro de las escuelas, desde una simple caída o golpe, alguna fractura, hemorragia o pérdida de la conciencia de alguno de los estudiantes o maestros. Sin embargo, antes de prestar ayuda al lesionado, es importante verificar a distancia la escena y seguir los siguientes pasos:

1. Si alguien dice que ocurrió algún accidente dentro de la escuela, primero hay que asegurarse que esto sea cierto, es importante no propagar rumores ni suponer si no consta.

2. Al acercarse al lugar, hay que acercarse con precaución y observar toda la escena, es muy probable que lo que le haya provocado la lesión a la persona pueda lesionar también a quien va a prestar el auxilio.

3. Hay que pedir ayuda de inmediato a algún maestro, es importante mencionar que todas las escuelas cuentan con una brigada de primeros auxilios, si en la escuela hay médico escolar, él es uno de esos brigadistas, en ocasiones también suele ser el maestro de educación física.

4. Si la escena muestra peligros para quien va a brindar los Primeros Auxilios, este deberá mantener distancia y ASMU.

5. Los peligros pueden ser: cables con corriente eléctrica, derrame de líquidos inflamables o tóxicos, estructuras colapsadas, fuego o humo, entre otros.

Imágenes para la actividad

Page 75: Secretaría de Educación Pública Dirección General de ...autonomiacurricular-2018-2019ciudaddemexico.mx/manuales/formandome... · Sesión 1: Protección Civil 17 Eje 1 Bloque I
Page 76: Secretaría de Educación Pública Dirección General de ...autonomiacurricular-2018-2019ciudaddemexico.mx/manuales/formandome... · Sesión 1: Protección Civil 17 Eje 1 Bloque I

Anexo 11 Protocolo VES Si la persona no respira o lo hace con mucha dificultad, deberás colocarla boca arriba y abrir su vía aérea colocando una mano en su frente y la otra en su mentón o barbilla, de manera que esta quede en posición recta a 90°.

En muchas ocasiones el simple hecho de hacer esto es suficiente para que la persona tenga mayor posibilidad de vida. Por ningún motivo se le debe colocar algo tipo almohada en la cabeza, esto podría obstruir el paso del aire y ser peligroso e incluso mortal. Posteriormente se debe colocar la oreja del auxiliador cerca de la nariz del lesionado para Escuchar y Sentir su respiración y a la vez observar si su pecho se levanta o no, así como lo muestra la imagen siguiente.

Page 77: Secretaría de Educación Pública Dirección General de ...autonomiacurricular-2018-2019ciudaddemexico.mx/manuales/formandome... · Sesión 1: Protección Civil 17 Eje 1 Bloque I

Anexo 12 Obstrucción de la vía aérea Cuando la persona se está atragantando con algún alimento u objeto sólido, lo primero a hacer es identificar si ella hace ruido o no, ya que existen dos protocolos, para ello es importante presentarse de la siguiente manera:

1. Llegar por el costado de la persona, no de frente para evitar que el estado de estrés en que se encuentra genere agresión hacia quien le va a ayudar

2. Si la persona no le conoce, deberá presentarse con su nombre, decirle que sabe Primeros Auxilios y que le va ayudar, si se conocen puede omitir este paso

3. Preguntarle si se está atragantando, esto es para saber si la persona emite sonido o no

4. Protocolo para obstrucción parcial: Si emite algún sonido, sólo pídale que se incline hacia adelante y tosa, esto hasta que expulse el objeto o se vuelva obstrucción total.

5. Protocolo para obstrucción total: Si no emite sonido y está poniéndose de color morado, deberá actuar de inmediato ya que la persona perderá la conciencia en poco tiempo, para ello usted deberá colocarse detrás de ella con una pierna suya entre las de ella por si llegara a desmayarse, después colocará el puño de su mano más fuerte en medio del ombligo y la unión de las costillas de quien se está atragantando, con su otra mano abrazará el puño ubicado anteriormente y con un movimiento firme en forma de J (hacia adentro y hacia arriba), deberá comprimir varias veces hasta que la persona arroje el objeto o se desmaye.

6. En caso de que se desmaye se deberá iniciar RCP

Page 78: Secretaría de Educación Pública Dirección General de ...autonomiacurricular-2018-2019ciudaddemexico.mx/manuales/formandome... · Sesión 1: Protección Civil 17 Eje 1 Bloque I

Anexo 13 Reanimación Cardio Pulmonar (RCP)

1. Es importante hacer el VES antes del RCP. 2. Si usted está completamente seguro que la persona no respira, deberá iniciar RCP

ya que este sólo se le hace a personas que verdaderamente no respiren, sino podría causarle mayor daño.

3. Para dar RCP usted debe arrodillarse al lado de la persona, colocar tus manos enlazadas a la altura del pecho de la persona, exactamente en medio, como en la figura siguiente y dar compresiones continuas contando hasta al 100, estas no deben ser muy rápidas, debes permitir entre cada compresión que el pecho de la persona regrese a su lugar.

Está comprobado por la Asociación Americana del Corazón (AHA, 2015) que una persona sin entrenamiento puede mantener el cerebro oxigenado de la víctima con ésta simple técnica sin necesidad de dar respiración boca a boca, ya que si no se cuenta con alguna barrera protectora y si el lesionado tuviera alguna enfermedad transmisible por medio de la saliva, vómito o sangrado oral, podría contagiar a quien pretende brindarle la ayuda.

4. Es importante que antes de iniciar el RCP, se debe pedir ayuda a un maestro o al 911 ya que una vez que se inicia no se puede interrumpir a menos que llegue un paramédico, algún adulto que lo sepa aplicar o algún médico.

Page 79: Secretaría de Educación Pública Dirección General de ...autonomiacurricular-2018-2019ciudaddemexico.mx/manuales/formandome... · Sesión 1: Protección Civil 17 Eje 1 Bloque I

ANEXO 14 Hemorragias Una hemorragia es la salida de sangre de sus conductos naturales como venas, arterias o capilares. En caso de hemorragia, es importante tener puestos los guantes antes de tocar a la persona, también aplica para hemorragias nasales. Estas se pueden atender mediante

1. Presión directa sobre la hemorragia si es que no tiene la persona algún objeto que le pudiera causar mayor daño, como un lápiz, compás, vidrios u otro objeto, esto se hace colocando gasas o apósitos (toallas sanitarias) y se puede fijar mediante el uso de una venda.

2. también se puede hacer presión indirecta mediante la presión sobre alguna arteria cercana contra el hueso.

3. En caso de brazos o piernas se puede elevar la extremidad.

Page 80: Secretaría de Educación Pública Dirección General de ...autonomiacurricular-2018-2019ciudaddemexico.mx/manuales/formandome... · Sesión 1: Protección Civil 17 Eje 1 Bloque I

Anexo 15 Heridas Una herida es la pérdida de continuidad del tejido blando (piel). Si la persona lo que tiene es alguna herida, deberás colocarte guantes antes de hacer contacto físico con ella.

1. Las heridas se deben lavar con una gasa con jabón neutro líquido 2. Enjuagarlas con agua limpia 3. Si hay hemorragia darle el tratamiento correspondiente 4. Se puede colocar una gasa y sujetarla por las esquinas con cinta adhesiva.

Page 81: Secretaría de Educación Pública Dirección General de ...autonomiacurricular-2018-2019ciudaddemexico.mx/manuales/formandome... · Sesión 1: Protección Civil 17 Eje 1 Bloque I

Anexo 16 Quemaduras Una quemadura es el daño que genera el calor sobre la piel, esto puede ser por fuego, radiación, electrocución, fricción, objetos o líquidos calientes. La clasificación más común es por nivel de daño, encontrando las quemaduras de primer grado como aquellas que afectan la capa superior de la piel, generan enrojecimiento y mucho dolor; las de segundo grado son aquellas que generan ámpulas o fístulas y dañan más profundamente la piel; y las de tercer grado son las que dañan músculos, nervios e incluso el hueso, su color es moteada y/o blanca. En caso de quemadura, se debe

1. Colocar en agua al tiempo la parte afectada o colocar gasas húmedas sobre la piel 2. Si es por químicos es importante leer las iniciaciones de atención mencionadas en

el envase o en su etiqueta 3. Es importante llamar a emergencias si considera que la proporción de daño o nivel

de afectación lo amerita.

Page 82: Secretaría de Educación Pública Dirección General de ...autonomiacurricular-2018-2019ciudaddemexico.mx/manuales/formandome... · Sesión 1: Protección Civil 17 Eje 1 Bloque I

Anexo 17 Fracturas Una fractura es la pérdida de continuidad del tejido óseo. Si sospechas que la persona tiene una fractura, evita mover la parte afectada, será necesario colocar férulas con ayuda de otra persona tratando de hacer los menores movimientos posibles.

1. Colocar gasa húmeda sobre el hueso expuesto sin hacer presión 2. Aplicará presión indirecta para contención de la hemorragia 3. Enferular con las cajas de cartón la parte afectada fijando el cartón con las vendas

de articulación a articulación a fin de que la parte afectada no se pueda mover y sin pasar el cartón encima de la fractura.

https://www.google.com.mx/search?biw=1366&bih=662&tbm=isch&sa=1&ei=vFk1W4CCFIS0sQXfqp-4AQ&q=fractura&oq=fractura&gs_l=img.3..0i67k1l6j0l2j0i67k1j0.104122.105128.0.105352.8.6.0.2.2.0.152.590.0j5.5.0....0...1c.1.64.img..1.7.600...0i10k1.0.1rpJX9_Lo-8#imgrc=v-JmoXHI-yRSrM:

Page 83: Secretaría de Educación Pública Dirección General de ...autonomiacurricular-2018-2019ciudaddemexico.mx/manuales/formandome... · Sesión 1: Protección Civil 17 Eje 1 Bloque I

Anexo 18, Repliegue y evacuación

Page 84: Secretaría de Educación Pública Dirección General de ...autonomiacurricular-2018-2019ciudaddemexico.mx/manuales/formandome... · Sesión 1: Protección Civil 17 Eje 1 Bloque I

Glosario

Accesibilidad Medidas pertinentes para asegurar el acceso de las personas con

discapacidad, en igualdad de condiciones con las demás, al entorno físico, el

transporte, la información y las comunicaciones, incluidos los sistemas y las

tecnologías de la información y las comunicaciones, y a otros servicios e

instalaciones abiertos al público o de uso público, tanto en zonas urbanas como

rurales. NOM-008-SEGOB-2015

Agente regulador Lo constituyen las acciones, instrumentos, normas, obras y

en general todo aquello destinado a proteger a las personas, bienes, infraestructura

estratégica, planta productiva y el medio ambiente, a reducir los riesgos y a controlar

y prevenir los efectos adversos de un agente perturbador; Ley General de

Protección Civil DOF 23-06-2017

Alto Riesgo La probabilidad elevada de ocurrencia de un fenómeno que pueda

producir una emergencia, siniestro o desastre, poniendo en peligro la salvaguarda

de los habitantes de la Ciudad de México, sus bienes y entorno. Art. 2,

RLSPCDF 6 sept 2017

Autocuidado Se refiere a las acciones preventivas que una persona realiza, con

el fin de reducir riesgos para ella, su familia y su comunidad antes de que suceda

un fenómeno perturbador antropogénico o natural. Ley General de Protección Civil

DOF 23-06-2017

Autoprotección Se refiere a las acciones que realiza una persona para

contribuir a su protección, de su familia y de su comunidad en el momento en que

sucede un fenómeno perturbador antropogénico o natural que ponga en riesgo su

integridad. Ley General de Protección Civil DOF 23-06-2017

Auxilio Conjunto de actividades de ayuda y apoyo destinadas

primordialmente a salvaguardar la vida, la salud y la integridad física de las

personas, la protección de los bienes de la población y de la planta productiva; así

como la preservación de los servicios públicos ante la presencia de fenómenos

naturales o antropogénicos que ocasionen una o más emergencias o desastres;

corresponde al segundo subprograma de todos los programas de protección civil y

deberá contemplar los procedimientos de actuación por todas las personas que

realicen acciones para salvar vidas, proteger bienes, proteger información y dar

continuidad a los servicios vitales y sistemas estratégicos de la Ciudad. "TR-

SPC-001-PIPC-2016

Auxilio Es la respuesta de ayuda a las personas en riesgo o a las víctimas

de un siniestro, emergencia o desastre, por parte de grupos especializados públicos

Page 85: Secretaría de Educación Pública Dirección General de ...autonomiacurricular-2018-2019ciudaddemexico.mx/manuales/formandome... · Sesión 1: Protección Civil 17 Eje 1 Bloque I

o privados, así como las acciones para salvaguardar a las personas y su entorno

físico. Ley General de Protección Civil DOF 23-06-2017

Brigadas Grupos de brigadistas capacitados, equipados y coordinados por las

autoridades, los responsables o administradores, que aplican sus conocimientos

para implementar las medidas de protección civil en un lugar determinado.

TR-SPC-001-PIPC-2016

Brigadista Persona física que desarrolla actividades de prevención, mitigación,

preparación, auxilio, rehabilitación, restablecimiento y reconstrucción que cuenta

con capacitación y certificación de la autoridad competente para realizar dichas

tareas. TR-SPC-001-PIPC-2016

Continuidad de operaciones Al proceso de planeación, documentación y

actuación que garantiza que las actividades sustantivas de las instituciones

públicas, privadas y sociales, afectadas por un agente perturbador, puedan

recuperarse y regresar a la normalidad en un tiempo mínimo. Esta planeación

deberá estar contenida en un documento o serie de documentos cuyo contenido se

dirija hacia la prevención, respuesta inmediata, recuperación y restauración, todas

ellas avaladas por sesiones de capacitación continua y realización de simulacros;

Ley General de Protección Civil DOF 23-06-2017

Cuerpos de Auxilio Son los organismos oficiales y los grupos voluntarios

debidamente registrados y capacitados, que prestan ayuda en caso de emergencia.

Ley General de Protección Civil DOF 23-06-2017

Cuerpos de Emergencia y/o Auxilio Instituciones de carácter público y/o privado

que realizan actividades destinadas primordialmente a salvaguardar la vida, la

salud, la integridad física de las personas y sus bienes en situaciones de emergencia

o desastre; Art. 2, RLSPCDF 6 sept 2017

Cultura de Protección Civil Es el conjunto de prácticas y actitudes de los grupos

humanos que permiten reducir los riesgos ante fenómenos naturales y

contingencias diversas susceptibles de generar daños a la población. Esto implica

mejorar el conocimiento de estos Ley General de Protección Civil DOF 23-06-

2017

Diccionario de Datos Es un conjunto ordenado de información que contiene

características lógicas de las coberturas geográficas que se van a utilizar en el

sistema de información, incluyendo nombre, descripción, contenido y organización

de cada capa vectorial de información; Art. 2, RLSPCDF 6 sept 2017

Discapacidad Deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales. NOM-

008-SEGOB-2015

Emergencia Es una situación anormal que puede causar un daño a la comunidad

y propiciar un riesgo para la seguridad e integridad de la población en general.

Ley General de Protección Civil DOF 23-06-2017

Page 86: Secretaría de Educación Pública Dirección General de ...autonomiacurricular-2018-2019ciudaddemexico.mx/manuales/formandome... · Sesión 1: Protección Civil 17 Eje 1 Bloque I

Evacuación Medida de seguridad que consiste en el alejamiento de la población

de la zona de peligro, en la cual debe preverse la colaboración de la población, de

manera individual o en grupos, considerando, entre otros aspectos, el desarrollo de

las misiones de salvamento, socorro y asistencia social; los medios, los itinerarios y

las zonas de concentración y destino, la documentación del transporte para los

niños; las instrucciones sobre el equipo familiar; además del esquema de regreso a

sus hogares una vez superada la situación de emergencia. TR-SPC-001-PIPC-

2016

Evaluación Proceso sistemático de recolección e interpretación de información,

diseñado internacional y técnicamente mediante criterios específicos para valorar el

grado de conocimientos y habilidades que posee el evaluado sustentante;

Art. 2, RLSPCDF 6 sept 2017

Evaluación de Riesgos Identificación y evaluación de pérdidas o daños

probables sobre el inmueble o las personas, derivado de la conjunción de una

amenaza o peligro con la vulnerabilidad inherente al inmueble, las personas o su

entorno. TR-SPC-001-PIPC-2016

Fenómeno Antropogénico Agente perturbador producido por la actividad

humana. TR-SPC-001-PIPC-2016

Fenómeno Geológico Agente de carácter natural, catalogado como

fenómeno perturbador, que tiene como causa las acciones y movimientos de la

corteza terrestre. TR-SPC-001-PIPC-2016

Fenómeno Hidrometeorológico Agente de carácter natural, catalogado como

fenómeno perturbador, que se genera por el impacto de situaciones atmosféricas.

TR-SPC-001-PIPC-2016

Fenómeno Perturbador Es un percance de carácter natural o antropogénico

que puede generar situaciones de riesgo o casos de emergencia. Ley General de

Protección Civil DOF 23-06-2017

Fenómeno Químico-Tecnológico Agente de carácter natural o antropogénico,

catalogado como fenómeno perturbador, que se genera por la acción de sustancias

derivadas de la acción molecular o nuclear. TR-SPC-001-PIPC-2016

Fenómeno sanitario-ecológico Agente de carácter natural o antropogénico,

catalogado como fenómeno perturbador que se genera por la acción patógena de

agentes biológicos que atacan a la población, causando la alteración de su salud.

TR-SPC-001-PIPC-2016

Fenómeno socio-organizativo Agente de carácter antropogénico, catalogado

como fenómeno perturbador, que se genera por la interacción de los individuos con

otros y/o el entorno, motivado por errores humanos o acciones premeditadas, que

se dan en el marco de grandes concentraciones o movimientos masivos de

población. Ley General de Protección Civil DOF 23-06-2017

Page 87: Secretaría de Educación Pública Dirección General de ...autonomiacurricular-2018-2019ciudaddemexico.mx/manuales/formandome... · Sesión 1: Protección Civil 17 Eje 1 Bloque I

Fenómeno socio-organizativo Agente de carácter antropogénico, catalogado

como fenómeno perturbador, que se genera por la interacción de los individuos con

otros y/o el entorno, motivado por errores humanos o acciones premeditadas, que

se dan en el marco de grandes concentraciones o movimientos masivos de

población. TR-SPC-001-PIPC-2016

Identificación de Riesgos Reconocer y valorar las pérdidas o daños probables

sobre los agentes afectables y su distribución geográfica, a través del análisis de los

peligros y la vulnerabilidad; Fracción recorrida DOF 03-06-2014 Ley General de

Protección Civil DOF 23-06-2017

Inspección Ocular Revisión en campo de las condiciones de un inmueble, sitio o

actividad, en materia de protección civil; Art. 2, RLSPCDF 6 sept 2017

Peligro Probabilidad de la ocurrencia de un fenómeno o proceso natural

destructivo en un área, en un intervalo dado de tiempo. TR-SPC-001-PIPC-

2016

Plan Comunitario de Protección Civil Conjunto de actividades a realizar

antes, durante y después de una emergencia o desastre, por los miembros de una

comunidad; Art. 2, RLSPCDF 6 sept 2017

Prevención Conjunto de acciones y mecanismos implementados con antelación

a la ocurrencia de los agentes perturbadores, con la finalidad de conocer los peligros

o los riesgos, identificarlos, eliminarlos o reducirlos; evitar o mitigar su impacto

destructivo sobre las personas, bienes, infraestructura, así como anticiparse a los

procesos sociales de construcción de los mismos; Fracción recorrida DOF 03-06-

2014 Ley General de Protección Civil DOF 23-06-2017

Prevención : Conjunto de acciones, planes y mecanismos de mitigación y

preparación implementados con anticipación a la emergencia o desastre, tendientes

a enfrentar, identificar, reducir, asumir, mitigar y transferir riesgos, así como evitar o

disminuir los efectos destructivos de los fenómenos perturbadores sobre la vida,

bienes y entorno de la población, así como los servicios estratégicos, los sistemas

vitales y la planta productiva. TR-SPC-001-PIPC-2016

Programa Interno de Protección Civil Instrumento de planeación que se implementa

con la finalidad de determinar las acciones de prevención, auxilio y recuperación,

destinadas a salvaguardar la integridad física de las personas que habitan, laboran

o concurren a determinados inmuebles, así como para proteger las instalaciones,

bienes, entorno e información, ante la ocurrencia de fenómenos perturbadores.

Recuperación: Proceso que inicia durante la emergencia, consistente en acciones

encaminadas al retorno a la normalidad de la comunidad afectada. TR-SPC-

001-PIPC-2016

Protección Civil Hace referencia a las medidas que debemos tomar en cuenta

para protegernos de cualquier tipo de riesgo que se presente en nuestra escuela,

Page 88: Secretaría de Educación Pública Dirección General de ...autonomiacurricular-2018-2019ciudaddemexico.mx/manuales/formandome... · Sesión 1: Protección Civil 17 Eje 1 Bloque I

trabajo, casa o colonia. Se basa en la acción solidaria y participativa que las

autoridades y la población realizan de manera conjunta para identificar riesgos,

prevenirlos, saber enfrentarlos cuando se presenten y recuperarse de sus

consecuencias en caso de emergencia. Considera las múltiples causas de cada

fenómeno, procura la seguridad y salvaguarda de las personas y la infraestructura,

así como del medio ambiente. Ley General de Protección Civil DOF 23-06-

2017

Reconstrucción La acción transitoria orientada a alcanzar el entorno de

normalidad social y económica que prevalecía entre la población antes de sufrir los

efectos producidos por un agente perturbador en un determinado espacio o

jurisdicción. Este proceso debe buscar en la medida de lo posible la reducción de

los riesgos existentes, asegurando la no generación de nuevos riesgos y mejorando

para ello las condiciones preexistentes; Fracción recorrida DOF 03-06-2014

Ley General de Protección Civil DOF 23-06-2017

Recuperación Proceso que inicia durante la emergencia, consistente en

acciones encaminadas al retorno a la normalidad de la comunidad afectada;

Fracción recorrida DOF 03-06-2014 Ley General de Protección Civil DOF 23-06-

2017

Rehabilitación Conjunto de acciones que contribuyen a que los servicios

vitales o sistemas estratégicos afectados por una emergencia o desastre, retomen

su función original; Art. 2, RLSPCDF 6 sept 2017

Resiliencia Es la capacidad de la comunidad escolar expuesta a una emergencia

para ejecutar los procedimientos de reducción de riesgo y recuperarse de los efectos

en el corto plazo de manera eficiente, así como aprender de la experiencia para

mejorar el desarrollo de actividades de prevención y mejorar las medidas para

reducir riesgos. Ley General de Protección Civil DOF 23-06-2017

Restablecimiento El conjunto de acciones que contribuyen con la vuelta a la

normalidad, para reactivar los procesos socio económicos en condiciones

adecuadas y sostenibles, en las zonas de alto riesgo o las afectadas por emergencia

o desastre; Art. 2, RLSPCDF 6 sept 2017

Riesgo Daños o pérdidas probables sobre un agente afectable, resultado de

la interacción entre su vulnerabilidad y la presencia de un agente perturbador;

Fracción recorrida DOF 03-06-2014 L. Ley General de Protección Civil DOF

23-06-2017

Ruta de Evacuación Vía que permite el movimiento de personas y vehículos a

lugares o estructuras seguras, cuyo diseño debe estar basado en el volumen

esperado de personas y vehículos, velocidad de la evacuación y condiciones de

seguridad. NOM-008-SEGOB-2015

Page 89: Secretaría de Educación Pública Dirección General de ...autonomiacurricular-2018-2019ciudaddemexico.mx/manuales/formandome... · Sesión 1: Protección Civil 17 Eje 1 Bloque I

Simulacro Representación mediante una simulación de las acciones de

respuesta previamente planeadas con el fin de observar, probar y corregir una

respuesta eficaz ante posibles situaciones reales de emergencia o desastre. Implica

el montaje de un escenario en terreno específico, diseñado a partir de la

identificación y análisis de riesgos y la vulnerabilidad de los sistemas afectables;

Fracción recorrida DOF 03-06-2014 LIV. Ley General de Protección Civil DOF

23-06-2017

Vulnerabilidad Susceptibilidad o propensión de un agente afectable a sufrir

daños o pérdidas ante la presencia de un agente perturbador, determinado por

factores físicos, sociales, económicos y ambientales; TR-SPC-001-PIPC-

2016