114

Manual formación transito - sv 2009

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Manual formación transito - sv 2009

libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 1

Page 2: Manual formación transito - sv 2009

Buenos Aires - ArgentinA 2009

libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 2

Page 3: Manual formación transito - sv 2009

1º Congreso naCional de eduCaCión y seguridad Vial

Autoridades

Cristina Fernández de KirchnerPresidenta de la Nación

Florencio RandazzoMinistro del Interior

Felipe Rodríguez LaguensDirector Ejecutivo de la Agencia Nacional de Seguridad Vial

Alberto SileoniMinistro de Educación de la Nación

libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 3

Page 4: Manual formación transito - sv 2009

4

Buenos Aires - ArgentinA 2009

Agencia Nacional de Seguridad Vial

libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 4

Page 5: Manual formación transito - sv 2009

En marzo de 2008 declaré públicamente que en el gobierno nacionaléramos “conscientes que el problema de tránsito se ha agravado”.

Fue en ese marco, que la presidente de la Nación, Dra. Cristina Fer-nández de Kirchner presentó el proyecto de Ley de Seguridad Vial quecreó la Agencia Nacional de Seguridad Vial y terminó de completar elentramado legal e institucional, iniciado en 2006 con la elaboración delPlan Nacional de Seguridad Vial, que permitiría dar una respuesta inte-gral y estructural a esta verdadera epidemia que se viene cobrando in-numerables víctimas desde hace ya demasiados años.

Hoy, dos años después de aquella trascendente decisión que permitióponer en funcionamiento la actual política de estado en seguridad vialpodemos decir sin temor que nos encontramos en el buen camino yrecogiendo ya los primeros frutos de un trabajo que, como pocos, es ab-solutamente colectivo.

En efecto, es imposible aquí hacer justicia a la larga lista de organiza-ciones, instituciones y personas que están trabajando cotidianamentecon un enorme compromiso y en coordinación con la Agencia Nacionalde Seguridad Vial para lograr los resultados que ya han empezado amostrarse.

Los ministerios de Educación, de Justicia, Seguridad y Derechos Hu-manos, de la Producción, el de Interior, la Gendarmería Nacional, laComisión Nacional de Regulación del Transporte, la mayoría de los Go-biernos Provinciales y sus fuerzas policiales, múltiples municipalidadesa lo largo del país, las organizaciones de la sociedad civil, asociacionesprofesionales, cámaras empresarias, la prensa, el sindicato de los

5

1º Congreso naCional de eduCaCión y seguridad Vial

Florencio Randazzo

libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 5

Page 6: Manual formación transito - sv 2009

6

camioneros, y tantas otras organizaciones e instituciones, en el marcode la labor incansable de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, estamosaportando entre todos para cambiar esta historia trágica.

Sin embargo, todo este ingente trabajo no estaría produciendo los re-sultados que hoy podemos mostrar si no hubiese comenzado a cambiarla conciencia social, colectiva e individual, que está haciendo que cadavez más ciudadanos modifiquen positivamente sus conductas viales.

Recién comenzamos. Es realmente mucho lo que falta por hacer. Losresultados tienen que ser mucho más contundentes, qué duda cabe. Enel primer trimestre de 2010, al menos unas 1200 personas murieron porsiniestros de tránsito en todo el país. No debemos olvidarlo. Porque lacifra sigue siendo absolutamente inaceptable. Sin embargo, dentro delenorme dolor de estas muertes, esta cifra anualizada estaría marcán-donos una más que significativa reducción.

Por eso, lo que quiero resaltar en esta oportunidad es que creemosque hemos torcido la tendencia infausta de las últimas décadas. Porprimera vez, la tasa de víctimas fatales por accidentes viales en vez decrecer, primero se estancó y en este último verano incluso disminuyó,mucho más significativamente allí donde la ANSV concentró sus esfuer-zos de control y prevención.

Prevención, concientización, control y sanción son las cuatro patasfundamentales para el cambio cultural que necesitamos para mejoraresta situación.

Reafirmamos una vez más, el compromiso del gobierno nacional conla seguridad vial. La publicación de las ponencias presentadas en elmarco del Primer Congreso Nacional de Educación y Seguridad Vial esuna excelente oportunidad para recordarnos que estamos trabajandopor la vida.

Florencio Randazzo

Buenos Aires - ArgentinA 2009

Agencia Nacional de Seguridad Vial

libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 6

Page 7: Manual formación transito - sv 2009

7

1º Congreso naCional de eduCaCión y seguridad Vial

libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 7

Page 8: Manual formación transito - sv 2009

8

Buenos Aires - ArgentinA 2009

Agencia Nacional de Seguridad Vial

libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 8

Page 9: Manual formación transito - sv 2009

Capítulo 1“Política de Estado: presente y futuro de la educación vial” ..................................11

Capítulo 2

“Gestión Federal: Multinivel en educación vial”.......................................................31

Capítulo 3

“Educación formal: presentación de programas vigentes” ......................................43

Capítulo 4

“Medios y Tecnología: comunicación y tecnologías aplicadas a la educación”......73

Capítulo 5

“Modificación de conducta: necesidad de sensibilización y aprendizaje” ...............81

9

1º Congreso naCional de eduCaCión y seguridad Vial

libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 9

Page 10: Manual formación transito - sv 2009

10

Buenos Aires - ArgentinA 2009

Agencia Nacional de Seguridad Vial

libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 10

Page 11: Manual formación transito - sv 2009

Capítulo 1

“Política de estado: presente y futuro de la educación vial”

11

1º Congreso naCional de eduCaCión y seguridad Vial

libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 11

Page 12: Manual formación transito - sv 2009

Agencia Nacional de Seguridad Vial

Buenos Aires - ArgentinA 2009

12

libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 12

Page 13: Manual formación transito - sv 2009

1 Prof. Alberto Sileoni, Ministro de Educación

1º Congreso naCional de eduCaCión y seguridad Vial

13

El compromiso del Ministerio de Educación

con la educación vial

Buenos días a todos y a todas, estamos aquí para renovar el compro-miso del Ministerio de Educación de la Nación con la Educación y la Se-guridad Vial.

No venimos en actitud celebratoria ni mucho menos. Sabemos que te-nemos que construir todavía muchísimo, que hay falencias todavía enesta materia tan sensible, pero afirmamos con convicción que avanzaren esta línea de trabajo por la Educación Vial, es una decisión de la Sra.Presidenta, del Ministro del Interior, de todos los ministerios y muy es-pecialmente, del que me toca conducir.

El Ministerio de Educación tiene sobre este tema algo más profundoque opiniones, tiene responsabilidades. Estamos hablando aquí de ley,de normas y de valores, de su cumplimiento, por supuesto, pero juntocon ello de su transmisión a la sociedad, de la incorporación de estas nor-mas, valores y leyes en la vida cotidiana de nuestros ciudadanos. En estosin duda tenemos, como Ministerio de Educación, una responsabilidadmuy concreta.

Quiero destacar el accionar de familiares de accidentes de tránsito,frente a quienes no queda más que trasmitirles nuestro respeto y admi-ración. Respeto en el dolor, admiración por la síntesis de coraje y civismocon que han hecho de ese dolor una consigna de acción para proteger,para mejorar la vida de todos nosotros.

Cuando hablamos del cinturón de seguridad, de su importancia, esta-mos hablando sin duda de cosas muchas más profundas, hablamos denormas. Nuestro país, está dicho, tiene dificultades para el cumplimiento

Por Alberto Sileoni1

libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 13

Page 14: Manual formación transito - sv 2009

14

de las normas y la ley. Hoy, un diario muy importante saca una notadonde se nos dice que estamos transitando una clara regresión en tér-minos de responsabilidad en el uso del cinturón. Habíamos avanzadoallá por el año 2004 y ahora que estamos regresando a las peores prác-ticas, usamos menos que antes el cinturón de seguridad.

Así como el uso cinturón de seguridad no es una opción entre otras, elrespeto al semáforo no es una opinión, es una ley. Y una ley no es un ins-trumento que hacen los legisladores para que uno pueda o no cumplir.Este es sin dudas un tema fundamental de la educación entendida ya nosólo como el esfuerzo solitario del Estado, sino, de la educación capilar-mente entendida hasta el último de nuestros hombres y mujeres, la edu-cación como compromiso y esfuerzo de toda la sociedad argentina. Nopuede haber divorcio entre Estado y sociedad cuando de educación engeneral se trata. Es, además, fatal, cuando se trata de asuntos tan serioscomo la Educación Vial.

El tránsito es evidentemente riesgoso en Argentina y en todas partesdel mundo pero los riesgos aumentan si no se cumplen las normas; pen-sando en esto recuerdo las palabras de un filósofo como Durkheim quenos decía que la función de la ley es hacer previsible el comportamientode los otros.

Éste es en el fondo, el sentido de la ley. La posibilidad de vivir con elotro, previendo de él comportamientos sociales saludables.

Si naturalizamos el incumplimiento de la ley, es previsible entoncestambién lo que va a pasar, lo que nos va a pasar en las esquinas, en lasbocacalles, convertidas en encrucijadas de la muerte, por el desprecio ala ley.

En algún sentido, el tránsito a veces es asimilable a la guerra, porquepor más que este acontecimiento humano pueda explicarse y hasta lite-rariamente embellecerse una y mil veces, no deja de ser simplementeese costado bestial de la humanidad, que se manifiesta ante todo por eldesconocimiento del otro y el desprecio a la ley. También, como con laguerra, vemos publicidades y filmografías varias que embellecen el actoirracional de violar normas de tránsito. Nosotros, en cambio, como edu-

Buenos Aires - ArgentinA 2009

Agencia Nacional de Seguridad Vial

libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 14

Page 15: Manual formación transito - sv 2009

cadores, no tenemos dudas. Si una persona pasa a 180km por la derechaestá incurriendo en una conducta pre-social, una conducta de guerrahacia sus semejantes.

Por eso es tan importante el cumplimiento de la ley, el hacerse cargoy por eso, como ya ha sido dicho en este Congreso, y como decimos siem-pre, tenemos que sepultar esa expresión que tiene más de 100 años, esaque dice: “Yo, argentino”. Tenemos que avanzar, profundizar en la cons-trucción de relaciones de confianza, por eso nosotros creemos que la es-cuela es tan importante en términos de lo que es prevención específica.

Estamos de acuerdo en que debe incorporarse en el currículo, y dehecho se ha incorporado en los Núcleos de Aprendizaje Prioritarios. Perotambién, y es lo que quiero trasmitirles, debemos trabajar en lo que sepuede llamar prevención inespecífica. La educación en valores que re-fuercen las conductas de respeto al otro es una vía de prevención ines-pecífica fundamental.

La ley es muy importante pero la ley tiene estímulos externos, que sonla autoridad y la sanción, es muy importante cumplirla. La ley o la libertadcomo algunos la entienden, no es hacer lo que quiero, la libertad es hacerlo que manda la ley, o sea, una sociedad libre; no una sociedad dondetodos hacen lo que quieren, sino una sociedad donde todos cumplen laley. Cito ahora a Cicerón que dijo esto hace 2000 años: “Somos siervosde la ley, con el fin de poder ser libres” y aquí hay una clave para com-prender el sentido último de aquello de lo que estamos hablando.

Quiero tomar especialmente la expresión de alguno de los familiaresde víctimas de accidentes de tránsito: “la ley no te obliga a ser generoso,la ley no te obliga a levantar a otro que esta tumbado en el suelo”. Porlo tanto al cumplimiento de la ley hay un plus que podemos entregarnosotros y las familias, un plus fundamental: al cumplimiento de la leyse debe añadir la enseñanza de valores.

Voy a decir algo en el límite de la provocación, una sociedad que cum-pla la ley estrictamente puede a su vez ser una sociedad canalla, conaltas dosis de hipocresía, porque no se ocupa del otro con la entrega yel espíritu solidario que enseñan los valores.

15

1º Congreso naCional de eduCaCión y seguridad Vial

libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 15

Page 16: Manual formación transito - sv 2009

16

Dos caminos entonces, en paralelo: mucha insistencia en la ley y a lavez trabajo y práctica con los valores que consideramos más preciados.Acá se mencionaron algunos: respeto al otro, valor de la propia vida,valor de la vida del otro.

Hay muchos filósofos que hablan de la idea de un “otro” y hay uno quea mí siempre me parece, en este sentido, revelador: Martín Buber, unfilosofo judío, que dice “le damos mucha importancia a los verbos quedesignan acciones, a los sustantivos que designan cosas, pero les damospoca importancia a las preposiciones que nos vinculan con los demás:junto, con, hacia, entre”.

Ahí, en este nudo del problema, es fundamental la presencia del Mi-nisterio y por supuesto de los veinticuatro Ministerios provinciales, por-que el centro de la acción educadora es trabajar fuertemente con lavincularidad. Si bien la escuela debe ser neutral en cuanto a las ideas desus alumnos, no puede haber silencio pedagógico ante la discriminación,ante la falta de respeto, ante el avance sobre los derechos del otro, antela puesta en riesgo del valor vida, y en eso la escuela tiene estar en piede guerra. Férreo control, voy a decirlo también, aunque suene mal, deesas pequeñas situaciones que pueden ser la semilla de una tragedia.

Como Ministerio de Educación, hemos incorporado estos temas en losNúcleos, hemos hecho cuadernillos y capacitaciones, estos contenidosestán a su vez dentro de nuestro canal Encuentro, Uds. lo han visto, y esalgo que ya pertenece a toda la sociedad y nos permite saber que se pue-den hacer cosas desde la previsión pública.

Entonces, lo que venimos a decir ante Uds., ante todo frente a estospadres que nos avergüenzan como sociedad, porque nos muestran lacuota de incumplimiento que como colectivo social y como Estado Na-cional tenemos con nosotros mismos. Lo que venimos a decir, repito, esque nuestro compromiso es seguir trabajando, es seguir mejorando enlo que tenemos: en lengua, matemática pero también en la educaciónen valores sin escuchar a algunos que dicen que cuando la escuela hablade valores se distrae.

Nosotros venimos a decir una vez más, que es tan importante la lengua

Buenos Aires - ArgentinA 2009

Agencia Nacional de Seguridad Vial

libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 16

Page 17: Manual formación transito - sv 2009

y la matemática como esos valores que harán mejor la vida de nuestroshijos, que les proveerán de las herramientas necesarias para la construc-ción de una sociedad más ética, con justicia, trabajo e inclusión

Hay un viejo dicho al que solemos acudir los educadores: “para educarun niño se necesita un pueblo entero”·

Sabemos que los chicos aprenden por lo que hacemos, no por lo quedecimos: en la mesa familiar, en el aula, a través de los medios de co-municación, las publicidades -que no pueden, insisto, fundarse en laagresividad y la trasgresión a la ley para vender coches-, todo esto debeconjugarse para ser una sociedad más profunda, más ética, una sociedadpara la vida, no para la destrucción.

Esto queríamos compartir: el compromiso de nuestro Ministerio deEducación con la educación Vial, con los valores, con la construcción deuna sociedad más ética.

17

1º Congreso naCional de eduCaCión y seguridad Vial

libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 17

Page 18: Manual formación transito - sv 2009

Buenos Aires - ArgentinA 2009

18 Agencia Nacional de Seguridad Vial

libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 18

Page 19: Manual formación transito - sv 2009

Este libro recoge las exposiciones de destacados profesionales de laeducación, la política -nacional y local- y de la seguridad vial duranteel “1er Encuentro Nacional de Educación y Seguridad Vial “. Y si bienel contenido de lo que se dijo en los distintos paneles es un granaporte para comprender el flagelo de los siniestros viales en nuestropaís, quiero subrayar la categoría de quienes expusieron. En efecto,participaron de este encuentro desde ministros nacionales hasta des-tacados académicos en una clara señal de la importancia que la so-ciedad y los distintos actores le están dando a la seguridad vial.

Algunos de los participantes de este encuentro fueron personalida-des tan destacadas como el ministro de Educación Alberto Sileoni, elex ministro de Educación y actual Senador Nacional Daniel Filmus y lapresidente del Consejo Federal de Seguridad Vial, la doctora LucilaHaidar, quienes, como ya dije, demuestran el firme compromiso delos diversos actores políticos y sociales de enfrentar este problemacon políticas de Estado; el mismo compromiso que llevó al GobiernoNacional en 2008 a la creación de la Agencia Nacional de SeguridadVial, en el ámbito del Ministerio del Interior.

A su vez, quiero destacar la relevancia del tema específico que noscongregó: la educación y la seguridad vial. Es un lugar común escucharque la educación es la única solución a los problemas de fondo quetenemos, afirmación que por supuesto comparto, pero es difícil en-contrar acciones concretas en esta materia para los problemas reales.Me enorgullece haber escuchado en este foro reflexiones que mues-tran un profundo trabajo en políticas concretas de educación vial, conprogramas que hoy están vigentes y otros que se están desarrollando

Por Felipe Rodrìguez Laguens1

1º Congreso naCional de eduCaCión y seguridad Vial

19

1 Director Ejecutivo de la Agencia Nacional de Seguridad Vial

libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 19

Page 20: Manual formación transito - sv 2009

20

en todos los niveles.

La seguridad vial depende fundamentalmente de conductas socialesgeneralizadas, que no pueden ser modificadas al margen de la edu-cación. Pero como bien señalaron varios de los panelistas, la educa-ción formal no puede hacer nada si lo que se enseña en las aulas escontradicho en la calle. Es por eso que estos encuentros son suma-mente útiles: nos permiten articular políticas educativas, de comuni-cación y de control, para lograr concientizar a quienes transitan porla vía pública, sobre la necesidad de respetar las normas de seguridadvial.

A lo largo de las exposiciones hemos visto el gran trabajo que seestá realizando en distintos niveles, capacitando a los maestros, brin-dándoles herramientas curriculares y tecnologías más avanzadas, quevan desde programas informáticos hasta la utilización de un mediode comunicación masivo, como es la televisión, a través del canal En-cuentro perteneciente al Ministerio de Educación.

El esfuerzo educativo dirigido a nuestros jóvenes se complementacon una profesionalización y jerarquización de quienes trabajan enpos de la seguridad vial, con la creación de carreras técnicas y univer-sitarias específicas dedicadas a la prevención, investigación y gestiónen la materia. Pero como también se dijo en las exposiciones, la edu-cación vial sin controles y sanciones es insuficiente. Es por eso que laAgencia Nacional de Seguridad Vial, junto a la Gendarmería Nacionaly las fuerzas de seguridad y de tránsito locales, tiene como uno desus ejes prioritarios el control y la fiscalización a través de programastales como: control de velocidad, uso de cascos, alcohol cero y usode cinturón de seguridad, entre otros.

No quiero dejar de mencionar y reconocer la contribución de los fa-miliares y víctimas de tránsito, que, con una gran generosidad supie-ron transformar su dolor en aportes para que otras personas nosufran lo que les tocó a ellos. Nuestro trabajo tiene que inspirarse ensu valentía y generosidad.

En conclusión, educación y concientización, prevención y control

Buenos Aires - ArgentinA 2009

Agencia Nacional de Seguridad Vial

libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 20

Page 21: Manual formación transito - sv 2009

son las claves para articular una política de Estado eficiente. El con-senso que se vio en los distintos paneles y la categoría de los exposi-tores son claras señales de que estamos en el buen camino. Eso noquiere decir que el trabajo esté hecho, hemos comenzado a dar losprimeros pasos de un largo y arduo camino. Lo que sí podemos sos-tener, es que estamos trabajando en la dirección correcta.

21

1º Congreso naCional de eduCaCión y seguridad Vial

libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 21

Page 22: Manual formación transito - sv 2009

22

Buenos Aires - ArgentinA 2009

Agencia Nacional de Seguridad Vial

libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 22

Page 23: Manual formación transito - sv 2009

La educación como prevención

Nuestro país es uno de los que registra los índices más altos de ac-cidentes de tránsito, en los que el factor humano constituye el cau-sante principal. Esta situación nos interpela como sociedad y nospone ante el desafío de encontrar soluciones asumiendo la respon-sabilidad que a todos y cada uno de nosotros nos compete.

La educación puede contribuir a superar este flagelo. Desde el Con-sejo Federal de Educación, que agrupa a todos los ministros de edu-cación y representantes de universidades oficiales y privadas, sevienen realizando acciones, entre las cuales contamos con la elabo-ración y distribución masiva de material dirigido a la educación deltranseúnte.

Llamamos transeúnte a aquel que en cualquier circunstancia, medioo condición se moviliza por la vía pública y que muchas veces es cau-sante de accidentes, es decir, no sólo quien transita en un vehículo,si no también quien se desplaza por sus propios medios. Por ejemplo,una persona que cruza la calzada fuera de la senda peatonal tambiénpuede provocar un accidente.

El material se difunde a través del portal Educ.ar y del canal Encuen-tro y tiene como objetivo tratar de llegar a todos, no solamente a lasescuelas, sino a la población en general.

Estamos convencidos de que la educación sistemática es uno de lospilares para la disminución de los siniestros viales y el incremento dela seguridad vial. Sin embargo, actualmente tenemos más preguntasque respuestas ante esta pandemia, y la tarea docente es necesaria

23

1º Congreso naCional de eduCaCión y seguridad Vial

1 El Prof. Domingo de Cara es el Presidente del Consejo Federal de Educación.

1º Congreso naCional de eduCaCión y seguridad Vial

Por Domingo de Cara1

libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 23

Page 24: Manual formación transito - sv 2009

Agencia Nacional de Seguridad Vial

Buenos Aires - ArgentinA 2009

pero no suficiente. Si bien las escuelas tienen la gran responsabilidadde formar ciudadanos responsables, que sepan moverse en su medio,respetando a los demás y valorando la vida, tanto propia como ajena,estas acciones son como una gota en el mar, si no van acompañadasde otras en conjunto con todos los actores sociales que deben parti-cipar en la búsqueda de una solución.

Por ello y sin descuidar la importancia de la responsabilidad que leconcierne al sistema educativo, debemos asumir que el problema dela seguridad vial tiene profundas raíces en el sistema de valores so-cialmente compartidos.

Lo que se observa es un desapego por el cumplimiento de la norma.En distintos temas, nuestra sociedad reclama la necesidad de una ley,sin embargo cuando la ley está, nos encargamos de no cumplirla, noaplicarla. No es un problema de normativa sino de qué hacemos unavez que tenemos la ley.

Se espera que la escuela eduque en valores, los cuales no se ense-ñan en una materia específica, sino que atraviesa transversalmentea toda la educación. Esto tiene el inconveniente de que al ser todosresponsables de la educación en ciertos valores, nadie lo es real-mente.

En las escuelas se organizan actividades referentes a la educaciónvial, con la participación de otros actores distintos a los que están ha-bitualmente en ella (docentes y alumnos). Son personas vinculadasa la seguridad vial, por ejemplo, policías que dan clases prácticassobre cómo comportarse en la vía pública. Y cuando termina la clasesalen corriendo docentes y alumnos, para entrar en vehículos esta-cionados en doble o triple fila, para cruzar por cualquier sector,menos por la senda peatonal. Ésta es la paradoja: se simula cómo sedebe actuar, pero en la realidad cotidiana no se cumple.

La escuela no alcanza como factor de contracultura de este pro-blema. La cultura que realmente tenemos es la desaprensión por elcumplimiento de las normas, por eso tenemos más preguntas querespuestas.

24

libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 24

Page 25: Manual formación transito - sv 2009

1º Congreso naCional de eduCaCión y seguridad Vial

25

Nuestra presencia en este congreso es una muestra de la preocu-pación por encontrar herramientas y actitudes permanentes. Estasacciones no tienen sentido, si no tenemos la decisión de sostenerlasa través del tiempo. Las conductas no se modifican con una acciónaislada de ninguna naturaleza. Por eso, participamos con mucho in-terés de estos foros para que podamos encontrar, dialogar y propo-nernos acciones a largo plazo, pero comenzando desde ahora paraque este problema deje de ser la triste realidad que tenemos en nues-tra sociedad.

libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 25

Page 26: Manual formación transito - sv 2009

26

Buenos Aires - ArgentinA 2009

Agencia Nacional de Seguridad Vial

libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 26

Page 27: Manual formación transito - sv 2009

La escuela y su rol en la seguridad vial

En la Argentina tenemos dificultades para ser consecuentes y perseve-rantes, y para trabajar a mediano y largo plazo respecto a las políticaspúblicas. Una política de Estado, significa que independientemente delas fuerzas políticas de turno, las medidas deben continuar y tienen queser el eje central de estrategias que permitan cambiar las conductas hu-manas. Se pueden cambiar fácilmente las leyes y las normas pero no sepuede cambiar de un día para el otro las conductas, eso implica trans-formación de mediano y largo plazo.

Frente a los problemas se genera una especie de reacción momentá-nea, explosiva, donde parece que tomamos conciencia cuando ocurrenhechos graves que tienen repercusión mediática. Cuando los medios decomunicación abandonan los temas, la sociedad se olvida de su impor-tancia.

¿Por qué es imprescindible trabajarlo desde la escuela?

La institución escolar es el espacio donde las generaciones adultas de-ciden qué parte de la cultura transmitir a las generaciones jóvenes. Seelige una parte de todo lo que la humanidad posee de saberes y valores,para transmitirlo en la escuela. Antes, quienes transmitían esos conoci-mientos eran la familia o la religión. Con la escuela, es posible hacer latransmisión masiva de conocimientos, de valores y normas, que hastaese momento era de manera individual, no masiva.

La educación vial, el apego a las normas viales, la forma de comportarseen la calle y todo aquello que queremos transmitir, tiene que estar en losplanes de estudios de la escuela. A partir de que se determina que la se-

27

1º Congreso naCional de eduCaCión y seguridad Vial

1 Senador Nacional, Licenciado en Sociología.

Por Daniel Filmus1

libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 27

Page 28: Manual formación transito - sv 2009

28

guridad vial tiene que ser transmitida, la única forma de que llegue atodos los chicos es incorporándola a la escuela.

La escuela ya no tiene el monopolio de la transmisión de conocimien-tos y valores, sino que actualmente comparte esta función con los me-dios de comunicación. Esto genera un problema serio, porque la escuelatiene que acordar los contenidos que transmite con los medios de co-municación, quienes deberían reforzar el mensaje que desde la escuelase da. Sin embargo esto no ocurre, sino todo lo contrario, los medios decomunicación emiten un contra mensaje al de la escuela, lo que generauna gran confusión para los chicos.

Por otro lado, el chico no aprende lo que decimos sino lo que hacemos.Los chicos ven que los padres dicen una cosa y hacen otra. Esto, en tér-mino educativos se llama currículo oculto, aquello que se enseña sindecir que se enseña. Es importante que los contenidos y las actitudestransmitan lo mismo. La escuela puede dar esos conocimientos, a travésde la autoridad, el trabajo y la sanción pedagógica que le da al maestro.

La dificultad de enseñar sobre seguridad vial en la escuela radica en ladifícil articulación que debiera hacerse entre la escuela, la familia, losmedios de comunicación y la sociedad entera. También esta dificultadradica en que los docentes creemos que estos contenidos no son impor-tantes.

Es necesario un Estado presente y preocupado por esta problemática,que apoye, acompañe y sensibilice a los docentes para que junto con lasfamilias se comprometan a que la problemática de la educación vial estépresente en las aulas.

Buenos Aires - ArgentinA 2009

Agencia Nacional de Seguridad Vial

libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 28

Page 29: Manual formación transito - sv 2009

29

1º Congreso naCional de eduCaCión y seguridad Vial

Batalla contra la inseguridad vial

Quisiera, como presidente de Consejo Federal de Seguridad Vialdejar brevemente dos o tres conceptos que me animan como con-clusión en estas jornadas que hemos transcurrido. En primer lugar,a mí me tocó coordinar el panel de políticas de estado. Yo creo quelo hemos repetido varios: las políticas de estado se construyen ynosotros como Consejo Federal de Seguridad Vial, en una etapa deconstitución y conformación del Consejo, el 14 de agosto del año2008 comenzamos nuestras actividades con mucha decisión y real-mente comenzamos a construir una política de estado y estamos enesta ocasión precisamente desde nuestro lugar con la ayuda detodos/as y las organizaciones, dando un importante paso adelante.

A los familiares de víctimas de accidentes de tránsito quiero de-cirles que nosotros hemos tomado esta posta que venía dispersa,atomizada, con acciones espasmódicas y que no permitían que tu-viésemos una conducción y un rumbo univoco, a partir de la cons-titución de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, trabajando enconjunto provincias y Nación, hemos tomado una posta con muchí-sima responsabilidad, con muchísimo compromiso y todos consien-tes que estamos salvando la vida de todos.

Oí hablar de soberbia. Yo le agregaría la omnipotencia. Porque losargentinos tenemos, además de soberbia, la omnipotencia de creerque todo lo podemos y todo lo sabemos. Y ni todo lo podemos nitodo lo sabemos. Necesitamos todos de todos para consolidar estapolítica. Lo hemos expuesto en el panel con un planteo muy sólido

Por Lucila Haidar1

1 La Dra. Lucila Haidar es la Presidenta del Consejo Federal de Seguridad Vial.

libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 29

Page 30: Manual formación transito - sv 2009

Agencia Nacional de Seguridad Vial

Buenos Aires - ArgentinA 2009

30

del Senador Filmus, ha habido en el transcurso de las ponencias uncondicionamiento, es el de comprender que para hablar de políti-cas de estado, debemos reforzar el sentido de eficacia, eficiencia yperdurabilidad en el tiempo para que los argentinos pongamos demanifiesto que hemos madurado en este sentido, y que lo que co-menzamos hoy no se destruye mañana. De manera tal que a los pa-dres quiero reiterarles que el compromiso de este Consejo Federalde Seguridad Vial y en representación de las veinticuatro jurisdic-ciones que lo componen, hemos de trabajar para realmente lograresto que decía en mis palabras de apertura ayer: se acabó la Ar-gentina de anuncios grandilocuente para pasar a pedir accionesconcretas que se mantengan en el tiempo y que nos permitan tra-bajar. Este, desde nuestro lugar, es el puntapié inicial. Nosotroscomo organización federal estamos motorizando para que en cadauna de las provincias de nuestro país, haya un consejo provincialde seguridad vial que convoque, aglutine, trabaje, coordine y ela-bore estrategias hacia el interior de cada una de sus provincias, ma-nifestándole todo que lo que se mencionó en la riqueza geográfica,climática y la diversidad de concepciones que tiene esta extensa Ar-gentina en la cual vivimos. Consejos provinciales donde estén todoslos organismos, absolutamente todas las áreas desde el estado; lasorganizaciones no gubernamentales y los principios y la gente quetrabaja en educación y la gente que trabaja en salud, en accidento-logía y la gente que tiene que aprender y todos tenemos que apren-der de todos para poder generar el paso que nos permita resolvereste flagelo que cada año se lleva jóvenes, adultos, niños o lo quees peor, destruye familias con lo que deja, discapacitados perma-nentes o transitorios y que a veces con el correr del tiempo pierdensu vida por las secuelas que deja.

Para finalizar, nosotros convocamos a todos aquellos que se quie-ran acercar a todos los organismos provinciales y ponerse en con-tacto con cada uno de los representantes de este Consejo Federalde Seguridad Vial para realmente empezar esta batalla que tene-mos que dar contra la inseguridad vial.

libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 30

Page 31: Manual formación transito - sv 2009

Capítulo 2

“gestión Federal: Multinivelen educación vial”

1º Congreso naCional de eduCaCión y seguridad Vial

31

libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 31

Page 32: Manual formación transito - sv 2009

32

Buenos Aires - ArgentinA 2009

Agencia Nacional de Seguridad Vial

libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 32

Page 33: Manual formación transito - sv 2009

La experienciade Chivilcoy

Simplemente deseo comentarles nuestra experiencia local, en una co-

munidad donde nos conocemos todos. En materia de tránsito, cada uno

de los actores traslada la responsabilidad al otro por el mal manejo, y los

riesgos que esto implica. Los intendentes tenemos la posibilidad de cru-

zarnos con los remiseros, transportistas, peatones que nos acercan sus

inquietudes y quejas: las motos que no respetan los semáforos en rojo y

la mayoría se desplaza sin casco. Los remiseros o quienes trabajan en su

vehículo que exceden las velocidades permitidas, los peatones que cru-

zan por la mitad de la calle, etc..

Para proteger nuestra ciudad, ante la necesidad de evitar accidentes

de tránsito y víctimas fatales, implementamos un programa cuyos ejes

son: educación, concientización, prevención y sanción, al que le agrega-

mos un elemento más, la sensibilización.

Invitamos a todos los sectores de nuestra sociedad a asumir un com-

promiso social frente al tránsito, con la creación de un acta que requiere

de la firma de quienes desean respetar y hacer respetar las normas vi-

gentes. Este trabajo se realizó en varias etapas:

• Nos reunimos con la policía local, para pedirles mayor compro-miso y que no exista impunidad en materia de tránsito.

• En el Palacio Municipal recibimos a las 500 directoras de las es-cuelas de Chivilcoy, donde les pedimos que realizaran reuniones con

33

1º Congreso naCional de eduCaCión y seguridad Vial

Por Ariel Franetovich1

1 El Dr. Ariel Franetovich, al momento de su disertación se desempeñaba como Intendente de Chivilcoy.

Desde el 9 de Septiembre asume como Ministro de Asuntos Agrarios de la Provincia de Buenos Aires.

libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 33

Page 34: Manual formación transito - sv 2009

34

los padres de los alumnos para que firmen el acta. Consideramos que,en esas familias, tenemos a todos los actores que transitan por las ca-lles. Hay padres remiseros, padres que circulan en bicicleta y son sushijos los que cruzan la calle, y por lo tanto, son los peatones que de-bemos cuidar.

• Nos juntamos con transportistas, remiseros, comerciantes, con laCGT local y regional para que cada uno de ellos en sus sindicatos re-alicen reuniones con la misma consigna. Teniendo en cuenta que bus-camos sensibilizar, el Acta comienza con la frase: “porque queremosa nuestros hijos, porque valoramos la vida humana, nos comprome-temos a cumplir las normas de tránsito en todo momento y en todolugar”. Normas que todos conocemos pero que muchos trasgreden.

Del acta surge también nuestro compromiso y posterior implementa-

ción de un sistema de estacionamiento medido y bicisendas.

Este plan se completa con un importante control y sanciones. Sema-

nalmente los autos secuestrados por motivos de tránsito son publicados

en los diarios para generar debates en el ámbito familiar.

Logramos la adhesión al acta de: la Inspección General de Educación,

los docentes, padres y alumnos, la policía comunal, los transportistas y

choferes de camiones, el centro comercial y la cámara de comerciantes,

los remiseros y la Municipalidad.

Cada año reforzamos este programa con algunas modificaciones y lo

seguimos muy de cerca para que ninguno de los actores comprometidos

pierda el interés.

Para firmar el Acta sólo perdemos 15 minutos y entendemos que sal-

vamos muchas vidas y protegemos, con la participación de todos, a nues-

tras familias.

Buenos Aires - ArgentinA 2009

Agencia Nacional de Seguridad Vial

libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 34

Page 35: Manual formación transito - sv 2009

35

1º Congreso naCional de eduCaCión y seguridad Vial

La experienciade Córdoba

La presentación tendrá dos ejes: en primer lugar veremos la experienciade Córdoba en seguridad vial, y luego reflexionaremos sobre las ideasplanteadas por el senador nacional Daniel Filmus.

¿Qué está haciendo Córdoba? La Ley 8.560 establece la prioridad deponer en marcha un programa de educación vial que incluya a los todoslos niveles educativos (primarios, medios, secundarios, terciario, etc.); ala vez que prevé difundir en la sociedad normas para la prevención de laaccidentología. Es decir, se contemplan todas nuestras obligaciones comoEstado provincial, desde los niveles primario hasta el universitario, ydesde la sociedad en su conjunto como destinatario de la cadena de pre-vención.

Los destinatarios de la formación, en una primera instancia, son aque-llos actores que intervienen en la implementación de las normas viales yen su difusión, a través de la formación, al resto de la sociedad: la policíade tránsito, los formadores en materia de educación vial y los docentes.

En esta política de transferir la información tenemos dos programas vi-gentes: en educación formal y no formal.

En educación formal se está trabajando con:

• Una tecnicatura de tres años de duración mediante un Conveniocon la Universidad Nacional de Villa María, que está formando a pro-fesionales que actúan en el ámbito de tránsito.

• Un programa de educación destinado a los chicos que se pondrá

Por Javier Sosa1

1 Dr. Javier Sosa, Secretario de Coordinación del Ministerio de Gobierno de Córdoba

libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 35

Page 36: Manual formación transito - sv 2009

Agencia Nacional de Seguridad Vial

Buenos Aires - ArgentinA 2009

en marcha en marzo de 2010, llamado “la educación del peatón, elvalor del peatón”. Está dirigido a niños de cuarto, quinto y sexto gradode la primaria. Para ello se han capacitado 12.000 docentes en unprograma conjunto del Ministerio de Educación, Ministerio de Go-bierno, la Universidad Nacional de Córdoba y el diario La Voz del In-terior. A su vez, se está desarrollando un manual con especialistaspara el trabajo en la clase.

Mientras que en la educación no formal se está trabajando con:

• Un programa para educar, formar y capacitar en seguridad vial alos policías, bomberos y conductores de ambulancias. Empezamoscon las fuerzas de seguridad del Estado, porque a veces creen que elpatrullero, la autobomba o la ambulancia les dan impunidad, cuandoson las fuerzas quienes deben dar el ejemplo.

• Un mecanismo de integración de la escuela y la policía caminera.Se apunta a que la sociedad comience a internalizar la existencia dela figura de control como herramienta central de la política de edu-cación vial. Es decir, no podemos educar con la transferencia de in-formación del elemento técnico, jurídico y normativo, si al mismotiempo no internalizamos en la sociedad el factor del actor de con-trol.

Ahora me voy a referir a lo que decía el senador Filmus sobre que esinsuficiente que los chicos aprendan las normas, en nuestro caso a tra-vés de los 12.000 docentes de la provincia, si cuando salen a la calleven que estas no se cumplen.

En este sentido, quiero articular lo que dijo Filmus con lo que dijo elMinistro de Salta (Dr. Pablo Kosiner, Ministro de Justicia, Seguridad yDerechos Humanos): no podemos imaginar un modelo de educaciónvial sin los recursos de control. El problema que tienen los adultos esla sensación de impunidad y el no cumplimiento de la norma. El régi-men de tránsito requiere de un régimen penal, punitivo y represivopara existir; de nada vale que formemos a jóvenes en la conciencia yeducación vial si mañana nadie les va a exigir el cumplimiento de la

36

libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 36

Page 37: Manual formación transito - sv 2009

norma, si no hay un policía de tránsito que se lo exija, o un policía ca-minero. Personalmente, participo del criterio de que el castigo tambiéneduca.

En los países occidentales más avanzados del mundo el sistema de cas-tigo y sanción en materia de tránsito es durísimo. Es decir, no se puedearticular una política educación vial si el Estado no se compromete aponer las herramientas en marcha. El tránsito se construye con normas,principios, toma de conciencia, pero sobre todo con la sanción.

Tenemos que tomar conciencia que las políticas de seguridad vial sonintegrales y que nos comprometen a todos. Y que todos tenemos quehacer el esfuerzo económico y de trabajo para que además de políticaseducativas exista la conciencia de que cuando salimos a la calle hay al-guien que nos cuida, que nos protege, que nos educa, pero si nos porta-mos mal, también nos sanciona.

1º Congreso naCional de eduCaCión y seguridad Vial

37

libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 37

Page 38: Manual formación transito - sv 2009

38

Buenos Aires - ArgentinA 2009

Agencia Nacional de Seguridad Vial

libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 38

Page 39: Manual formación transito - sv 2009

La seguridad vial como contenido imprescindible

para una formación ciudadana responsable

Estoy a cargo de la Dirección General de Cultura y Educación, dondedesarrollamos un programa de educación vial para las escuelas. Si bienla seguridad vial es una preocupación social, es un tema relativamentenuevo para el conjunto del sistema educativo de la provincia de BuenosAires, que lo ha ido incorporando paulatinamente. Las escuelas de losdistintos distritos acercan propuestas en torno a esta problemática y hoyhemos decidido incorporarla de manera más sistemática e integral en laformación de los niños y jóvenes en la provincia de Buenos Aires.

La implementación de la seguridad vial como un tema central en laeducación abarca los siguientes aspectos:

1- Hacia el interior del sistema educativo la cuestión debe ser abordadaen dos dimensiones:

a- Desde el conocimiento de la normativa, que es algo sustancialpara la formación ciudadana pensada de manera integral. Se está tra-bajando mucho: se han generando diversos materiales, tales comoláminas con las señales de tránsito que se distribuyen en las escuelas,diversos folletos y está en etapa de finalización un manual sobre laseguridad vial. Además, se está capacitando a los docentes en el co-nocimiento de las normas tanto nacionales como jurisdiccionales.

b- Desde la dimensión humana se trabaja en el registro del otro, enpensar en los derechos propios como parte de un colectivo que in-cluye obligaciones respecto al otro y una consideración y un respetopor ese otro.

39

1º Congreso naCional de eduCaCión y seguridad Vial

Por Horacio Bouchoux1

1 El Dr. Horacio Bouchoux es el Director Provincial de Políticas Socioeducativas de la Provincia de Buenos Aires.

libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 39

Page 40: Manual formación transito - sv 2009

Agencia Nacional de Seguridad Vial

Buenos Aires - ArgentinA 2009

Para nosotros es importante que todo el trabajo que hacemos paraeducar a nuestros niños, jóvenes y adolecentes esté acompañado pormensajes coincidentes del entorno social, ya que -como dijo el SenadorFilmus- con la escuela no alcanza. Otros agentes de comunicación y for-mación, que tienen también una incidencia decisiva en la formación, re-producen y potencian otros discursos respecto de la educación y laseguridad vial. Por ejemplo, los medios de comunicación muchas vecesconfrontan o contradicen lo que la sociedad colectivamente ha definidorespecto de qué es lo que se quiere enseñar a sus niños y jóvenes -a tra-vés del sistema educativo-. Los discursos o relatos de los medios muchasveces obedecen a intereses alejados del interés común, o al menos, aotras miradas.

Para poder instrumentar esto, nos parece fundamental la articulacióndel trabajo entre distintas áreas y jurisdicciones. Trabajamos en conjuntocon Nación, con el Ministerio de Educación de la Nación y con la Agencia

Nacional de Seguridad Vial. Al mismo tiempo, realizamos un trabajotransversal con otras áreas del Gobierno de nuestra provincia: hemosfirmado convenios con el Ministerio de Gobierno y con la Dirección deRegistro Único de Infractores de Tránsito de la Provincia de Buenos Aires(RUIT), porque nos parece que son temas que deben abordarse integral-mente.

Por último, y esto nos parece fundamental, ponemos un especial én-fasis en el trabajo con las escuelas, ya que creemos que ahí –en el terri-torio, en las escuelas y en las aulas- es donde finalmente las cosas tieneque efectivizarse. Este trabajo es sumamente complejo por la magnituddel sistema educativo bonaerense, que cuenta con 19.000 escuelas, másde 3,5 millones de alumnos y 300.000 agentes incluyendo docentes, au-xiliares, etc.. Es muy complejo tomar una decisión, planificar algo y queel sistema lo transmita de un día para el otro a los alumnos, sobre todocuando se trata de un tema relativamente nuevo, como es el caso quenos ocupa. La seguridad vial es un tema prioritario para el sistema edu-cativo hace relativamente poco tiempo. Una cabal toma de concienciapor parte de todos los actores dentro del sistema requiere de mucho tra-bajo y de tiempo.

40

libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 40

Page 41: Manual formación transito - sv 2009

1º Congreso naCional de eduCaCión y seguridad Vial

41

En este sentido es central el trabajo con los municipios y con la estruc-tura del sistema de castigo: los inspectores, los directores, los auxiliares,los docentes, los padres y los alumnos.

Para ir finalizando, comentaré brevemente dos programas que se en-cuentran actualmente en funcionamiento, y que son parte de una líneade trabajo que iremos ampliando de aquí en adelante:

1- Un programa concientización vial en las escuelas, destinados aalumnos del último año de la educación media, para el cual se elaboróun manual con la normativa vial vigente. Al mismo tiempo se generancursos de formación y capacitación para docentes e inspectores. Porotro lado, estamos relevando las iniciativas relativas a este tema enlos distintos niveles del sistema educativo, ya que existen muchas ins-tituciones que ya están trabajando esta temática en las aulas, inclusomás allá de nuestra planificación. Para que esto tenga cierta sistema-ticidad estamos haciendo un relevamiento por región educativa,sobre cuáles son los proyectos escolares en relación a la educación yseguridad vial, para ponerlos en diálogo con nuestras líneas de trabajoy enriquecer mutuamente el trabajo. También se está desarrollandoun concurso donde los alumnos, con diversos formatos y modalidadesa partir de contenidos relacionados con la educación y seguridad vial,están generando obras literarias, elementos de diseño, etc..

2- Estamos trabajando en conjunto con actores no públicos comomutuales, asociaciones civiles y compañías de seguros, que tienenmucha experiencia para aportar.

En síntesis, el sistema educativo de la provincia de Buenos Aires asumióel desafío de que la seguridad vial sea un contenido central en la forma-ción de nuestros niños, jóvenes y adolescentes. Para ello, además se estátrabajando con otros actores como la Nación, las provincias, los munici-pios y otros organismos e instituciones.

libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 41

Page 42: Manual formación transito - sv 2009

42

Buenos Aires - ArgentinA 2009

Agencia Nacional de Seguridad Vial

libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 42

Page 43: Manual formación transito - sv 2009

43

1º Congreso naCional de eduCaCión y seguridad Vial

Capítulo 3

“educación formal: presentación de programas vigentes”

libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 43

Page 44: Manual formación transito - sv 2009

44

Buenos Aires - ArgentinA 2009

Agencia Nacional de Seguridad Vial

libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 44

Page 45: Manual formación transito - sv 2009

Cómo enseñar educación vial

En la Universidad Nacional de Cuyo empezamos haciendo un cursodestinado a estudiantes universitarios. Y hemos ido adquiriendo expe-riencia en organizar capacitaciones de educación vial, lo que nos hapermitido adaptar nuestras estrategias a las necesidades de nuestrosjóvenes universitarios.

Este programa ha sido organizado por la Sociedad Argentina de Eva-luadores de Salud y algunos integrantes del Ministerio de Salud de la Pro-vincia de Mendoza.

Desde hace varios años, trabajo en el programa provincial de Preven-ción de Accidentes, por lo que he adquirido cierta experiencia en pro-mover conductas seguras. Uno de nuestros programas, en los queobtuvimos muy buenos resultados, es el trabajo de prevención de acci-dentes en escuelas primarias.

Con la elaboración del material “Cómo enseñar educación vial” dimosrespuesta a necesidades del docente, con estrategias que los ayudan adesarrollar conductas seguras. Nosotros no abordamos temas técnicosespecíficos, sino que tratamos de traer algunas actividades en base aljuego de los niños para discutir este tema.

En el caso de los cursos que damos para las escuelas desde jardín deinfantes y primaria, siempre utilizamos un diagnostico de la situación. Loque hacemos es, a través de una encuesta hacia la familia, preguntar siprotagonizaron un accidente el año anterior. Esta información es la quese utiliza luego para medir el impacto del programa. Pretendemos que

45

1º Congreso naCional de eduCaCión y seguridad Vial

Por Gladys Fernández

de Magistocchi 1

1 La Dra. Gladys Fernández de Magistocchi es Profesora en la Universidad Nacional de Cuyo

libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 45

Page 46: Manual formación transito - sv 2009

Agencia Nacional de Seguridad Vial

Buenos Aires - ArgentinA 2009

los docentes comiencen con este proyecto y lo sigan a lo largo de losaños, obteniendo un puntaje, lo que lo hace atractivo.

Utilizando esta experiencia iniciamos un nuevo programa destinado aestudiantes universitarios. La Universidad Nacional de Cuyo nos abrió laspuertas para poder realizar este proyecto y la embajada de Nueva Ze-landa se interesó en nuestro programa de educación vial, y decidió fi-nanciar gran parte de los recursos necesarios para llevar a cabo estaexperiencia. El programa se lanzó en el mes de julio de 2009, y comen-zamos a dar clases hace muy poco tiempo, luego del receso invernal.

Como pueden ver, nuestro objetivo es contribuir en la solución de esteproblema que nos involucra a todos, y aportar nuestro grano de arenareconociendo los factores de riesgo. Nosotros no podemos cambiar unaconducta si no somos consientes de ella. Por eso, es crucial comprenderque no se puede cambiar una conducta vial sin ser consciente de nues-tros actos en la vía pública.

Hemos desarrollado una página web que ya está disponible con la in-formación brindada en las clases dictadas:

www.seguridadvial.uncu.edu.ar.

El trabajo hacia todas las áreas de extensión comunitarias que tienenlas facultades, será nuestro próximo desafío. Nos ha resultado más difícilde lo que pensábamos, porque como todo, hay muy poco interés por laseguridad vial.

La realidad mendocina en cuanto a muertes relacionadas al tránsitoes muy mala. Más del 30% es de jóvenes de entre 15 y 29 años, y másdel 75% son varones. Si bien la causa más habitual es por colisión de au-tomóviles, entre el 2006 y 2007 se duplicó la cifra de chicos que muerenen accidentes de moto. Desde el año 2.000 mueren por año poco másde 100 jóvenes.

Para llevar a cabo nuestro programa universitario, partimos de un diag-nóstico de situación: le hemos preguntado a los chicos, mediante unaencuesta online, la incidencia de siniestros viales en el año 2008, estonos ha dado muchísima información que nos va a permitir evaluar el re-

46

libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 46

Page 47: Manual formación transito - sv 2009

1º Congreso naCional de eduCaCión y seguridad Vial

47

sultado a largo plazo. En el Instituto Técnico Universitario de Mendoza,hemos tenido una tasa de incidencia del 25% de los jóvenes accidenta-dos, los cuales eran, en general, varones mayores de 20 años. Esta cifrabaja mucho, alrededor del 5%, con respecto al resto de las facultades quehemos consultado. Hemos evaluado la participación de los alumnos y lacalificación de las clases. El año próximo evaluaremos los cambios en suscomportamientos.

libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 47

Page 48: Manual formación transito - sv 2009

48

Buenos Aires - ArgentinA 2009

Agencia Nacional de Seguridad Vial

libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 48

Page 49: Manual formación transito - sv 2009

Educación vial para todos

El proyecto “Institucionalización de la Educación Vial” de la Licenciaturaen Salud Ambiental, de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Univer-sidad Nacional de Entre Ríos, es la única oferta en educación ambientalen la provincia.

Para este proyecto se partió de la relación conceptual que ofrecen lasdos categorías que nos orientan: ambiente y salud.

La Organización Mundial de la Salud introduce en sus discursos la ex-presión “ambiente vial”, en la que convergen distintos actores relaciona-dos con la problemática.

Tomamos el concepto de “salud” enmarcado en el contexto de promo-ción de la misma en su aspecto más integral, en el que se considera laimportancia de la participación de toda la sociedad para que, en con-junto, puedan implementar programas que procuren la equidad social apartir del desarrollo humano. Esta concepción, que emerge de los docu-mentos emanados de la Carta de Ottawa, al mismo tiempo destaca la im-portancia de la participación efectiva de las personas en sus maneras devivir y en la búsqueda de una “cultura de salud”.

El ambiente actual genera una preocupante accidentalidad vial quehace impacto en la pérdida constante de la salud pública. Es un problemaque afecta la vida cotidiana de la gente y que afecta la calidad de vida deuna comunidad, sobre todo si tenemos en cuenta que por cada diez ac-cidentados, aproximadamente siete quedan con secuelas.

En este sentido, en 1994 la UNESCO definió la educación ambientalcomo el proceso que consiste en reconocer valores y aclarar conceptos

49

1º Congreso naCional de eduCaCión y seguridad Vial

Por Graciela Castro1

1 Prof. Graciela Castro. Universidad Nacional de Entre Ríos.

libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 49

Page 50: Manual formación transito - sv 2009

50

con el objeto de fomentar destrezas y actitudes necesarias para com-prender y apreciar las interrelaciones entre el hombre y su cultura, conel resto de los seres vivos y el ambiente. Incluye la práctica de la tomade decisiones y la propia elaboración de códigos de comportamiento re-lacionados con la realidad del entorno inmediato del ciudadano.

Es de singular transparencia la exposición de conceptos y relacionesque diseñan el marco adecuado para emprender un programa de Edu-cación Vial, especialmente teniendo en cuenta la amplitud del conceptode “salud ambiental”, en el que convergen nuevos saberes para una in-tervención del hombre sustentando nuevos valores y una nueva racio-nalidad social. Esto se traduce en “el campo del pensamiento, la política,del conocimiento y, fundamentalmente, de las prácticas educativas”,aportando su visión no solamente al área del hábitat, sino además de latecnología, población y especialmente, la salud y la vida. En este últimosentido y con una mirada interdisciplinaria que tiende a la búsqueda dela sustentabilidad de la calidad de vida para todos los ciudadanos, es quela Educación Vial encuentra su anclaje en la “salud ambiental”.

Conceptualización de la educación vial

Conviene aquí, hacer una aproximación a lo que significa la educaciónvial, o mejor dicho, cuál sería su encuadre conceptual. El siguiente es-quema, nos permitirá visualizarlo:

Heterogeneidad InteraccionesCultural sociales

TRÁNSITO YCONVIVENCIA DEMOCRÁTICA

EN LA VIA PÚBLICA

Objeto Objetode enseñanza de aprendizaje

Buenos Aires - ArgentinA 2009

Agencia Nacional de Seguridad Vial

libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 50

Page 51: Manual formación transito - sv 2009

Significación Social:

En esta sencilla representación gráfica, podemos ver que el tema viales un campo altamente complejo dado que en él convergen la hetero-geneidad cultural y constantes interacciones sociales, diversidad de ac-tores que lleva a identificar el saber a enseñar con el significado de suutilización, que como objeto de enseñanza y aprendizaje, es necesarioque tenga una significación social específica.

Cuando el alumno llega a la escuela no conoce todos los objetos, sinoque conoce sólo aquellos que la sociedad le ofrece como significativos.La educación vial aporta un significado vigente que dista mucho de susignificado verdadero. Es decir, hay una tendencia a creer que educaciónvial es el conocimiento de las leyes y las señales de tránsito. Sin embargo,estamos frente a un objeto complejo que tiene que ver más con las cons-trucciones individuales que aporten a las conductas colectivas sustenta-das por el respeto y la autorregulación, de manera que se proyecte unverdadero cambio social que asegure una salud estable, un equilibrio so-cial y un entorno saludable.

El camino de la educación vial hacia la construcción de una cultura au-tónoma, con criterioso manejo de la libertad, permitirá una convivenciaarmónica y un equilibrio en los controles que, aunque emerge la necesi-dad de profundizarlos, no signifique un perfil persecutorio, sancionatorioy, mucho menos, recaudatorio.

En razón de lo expresado, entendemos que la educación vial no es unsaber legitimado, es decir, no forma parte de una relación y acción pe-dagógica institucionalizada que implique una comunicación que impongauna definición social. Entendemos que la teoría de las representacionessociales y la construcción de ciudadanía aportan los conceptos adecua-dos para este espacio.

De tal forma, y en consonancia con el rol social de las universidades,creemos que podemos realizar un verdadero aporte para que esa nece-sidad se pueda atender, al tiempo que también podamos contribuir a laconformación de una política pública desde el Proyecto: “Institucionali-zación de la educación vial”.

51

1º Congreso naCional de eduCaCión y seguridad Vial

libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 51

Page 52: Manual formación transito - sv 2009

Agencia Nacional de Seguridad Vial

Buenos Aires - ArgentinA 2009

Institucionalización de la educación vial

Se habla mucho de “institucionalización” pero se sabe poco acerca desu significado. Conviene partir de una aproximación conceptual para es-tablecer el contexto desde el cual estamos hablando.

Institucionalización es un proceso que camina desde la construcciónde un lenguaje propio, pasando por la legalización hasta la construcciónde la norma.

¿Quiénes necesitan de una institucionalización? Aquellas pautas o pro-blemáticas que no alcanzan el rango de contenido social, por lo tanto noestán dentro de las preocupaciones cotidianas de una sociedad y, en con-secuencia, no conforman un mandato social, pero que al mismo tiempocorroen las bases de una convivencia democrática y provocan un cons-tante desgaste de la calidad de vida de todos los integrantes de una so-ciedad organizada.

Desde este punto, creemos que la educación vial se encuadra dentrode estas percepciones y que es muy riesgoso quedarse en la creencia deque el sólo dictado de una ley es el marco que pueda transformar unacultura.

En principio, deberíamos tener en claro si las transformaciones socialesse producen de arriba para abajo o viceversa, además de entender si laley, en sus aplicaciones, genera conductas o corrige conductas.

Dirimidas estas cuestiones, trabajamos con la convicción para que laLey de Educación Vial sea una oportunidad para sentar bases culturalesmás apegadas a los valores. Podemos advertir que juega fuerte a favordel argumento de la institucionalización, el hecho de que es explícito, apartir del análisis de discursos, las manifestaciones relacionadas con lanecesidad de:

• Jerarquización de la información.

• Jerarquización de la autoridad y los controles. Los constantes recla-mos ante la transgresión y la perversidad que se evidencian en la vía pú-blica que terminan transformando un espacio que es “de todos” en un

52

libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 52

Page 53: Manual formación transito - sv 2009

1º Congreso naCional de eduCaCión y seguridad Vial

53

“espacio de nadie”, lo cual es fácilmente relevable en los discursos de au-toridades relacionadas con la problemática del tránsito, agentes de poli-cía y municipales y jueces de faltas.

¿Cómo se desarrolla un proceso de institucionalización?

Si bien nos encontraremos con diversas interpretaciones teóricas alrespecto, nosotros optamos por entenderlo desde un paradigma de lacomplejidad, por lo que tal requerimiento se resuelve desde el accio-nar diversificado, pero a partir de algunos catalizadores:

• Multi e interdisciplinariedad: el trabajo se realiza desde las jefaturasde cátedra de la propia licenciatura: Pedagogía y Didáctica, Modelos deIntervención Comunitaria, Derecho Ambiental, Economía Ambiental, Hi-giene y Seguridad, Estadística Aplicada.

• Coeducación: en función de poder realizar desde distintos lugaresuna educación en conjunto con la educación escolarizada.

¿Qué se necesita saber para emprender estas acciones?

1) Saber que estamos frente a un problema: es la tercera causa demuerte y la primera entre los jóvenes, además de las secuelas indivi-duales y sociales que provoca.

2) Que la situación actual de dicho problema requiere de abordajecomplejo: a corto plazo, mediano plazo y largo plazo.

• Corto plazo: significa trabajar por resultados a través de la comprade patrulleros y elementos de control, más recursos humanaos afectados,realización de cursos y de campañas.

• Mediano plazo: empezar con la educación vial en el momento de lahabilitación para conducir nos adelantaría en doce años el proceso deinstitucionalización de fondo (son los que, en promedio, serán jefes defamilia en ese tiempo, mientras que si empezamos desde el nivel inicial,tardaríamos 25 años).

• Largo plazo: cambios en la vida social, disminuir significativamente

libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 53

Page 54: Manual formación transito - sv 2009

Agencia Nacional de Seguridad Vial

Buenos Aires - ArgentinA 2009

los índices de accidentalidad vial. En este ámbito, la escuela cumple unrol determinante, con lo que deberíamos empezar con una verdadera ca-pacitación docente, ya que estamos hablando de un nuevo paradigma yque en muchas de sus acepciones, hasta es contradictorio con el que estávigente en el sistema educativo escolarizado.

En razón de lo expuesto, organizamos nuestra propuesta en tres di-mensiones:

• Educación no formal: bajo este concepto, realizamos acciones ten-dientes a la instalación de una categoría social indispensable relacionadaespecíficamente con la educación vial: conductor responsable. Establecerlas certificaciones obligatorias a través de los municipios para quienes re-quieran habilitaciones para conducir.

• Educación informal: tendiente a radicar otra categoría social: peatónresponsable, en la búsqueda de la construcción de nociones en chicosde nueve, diez y once años, que asisten a clubes deportivos; ya que es laedad en que empiezan a salir solos y a tener autonomía en la vía pública.La idea es hacerles comprender cómo esa bicicleta empieza a dejar deser un juguete para transformarse en un medio de transporte, y empezara trabajar cómo son las relaciones entre peatones y conductores en lacalle.

• Educación formal: trabajar con un plan de capacitación docente,aportando elementos del nuevo paradigma que sostiene la educaciónvial, para que desde la institución escolar se vayan desarrollando accionesque sienten las bases del instituto “educación vial”, desde lo que significala construcción de un nuevo lenguaje. Trabajar con un plan de capacita-ción para los agentes relacionados con la seguridad vial: policías, tránsitomunicipal, guardia urbana. A ellos la sociedad les ha delegado la seguri-dad pública, principio que se apoya en el “cuidado de la vida y la integri-dad psicofísica”, lo que le da al agente de seguridad, en su doble rol deautoridad y ciudadano, un profundo compromiso con la educación vial.

Todos, a partir de tres módulos con contenidos que varían en el abor-daje, por su complejidad, según el destinatario y que requieren de untiempo presencial mínimo de 24 horas reloj:

54

libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 54

Page 55: Manual formación transito - sv 2009

1º Congreso naCional de eduCaCión y seguridad Vial

55

• Formación integral: con dos ejes temáticos: construcción de la reali-dad social y adquisición de habilidades sociales.

• Técnico: que trata las relaciones entre el hombre y la tecnología. Condos ejes temáticos: la velocidad (seguridad pasiva, seguridad activa) y elfactor humano.

• Normativo: la construcción de la norma, en la búsqueda de la auto-rregulación, con dos ejes temáticos: la normativa vigente y la normacomo corrección de conductas.

Nosotros insistimos en la institucionalidad, con la convicción de queserá el espacio en el que se va a generar la autonomía de las personasen el conocimiento de un contenido social de alta complejidad. Hay dis-tintas instancias para llegar a conformar ese contenido social y para quese transforme en un mandato. Hemos escuchado la preocupación de queno hay mandato en Educación Vial. Nosotros decimos que ese trabajohay que hacerlo desde distintas instancias; partimos, como se ha dichoen varias oportunidades, de que la ley por sí sola no alcanza en una so-ciedad que se sustenta en la cultura de la transgresión. Debemos trabajarpara que esa ley sea efectiva, aplicable y que todos la reconozcamos.

La organización del 1º Congreso de Educación Vial va en esa direccióny ha permitido contactar espacios divergentes y compatibilizar accionesy experiencias, que se están desarrollando en nuestro país y en otros con-textos internacionales. Esto es una iniciativa insitutucionalizadora, queexplicita el interés que existe en la comunidad por esta problemática,además de exponer que hay muchos actores sociales que estamos des-arrollando acciones.

Como trabajo serio y comprometido, es necesario dar cuenta de que elcontenido, el paradigma, los fundamentos y los criterios son adecuadosy fundamentados para ser presentados y ofrecidos a una sociedad quesoporta un flagelo tan destructivo como la accidentalidad vial en creci-miento.

Para ello, buscamos el recurso de la investigación, elaborando un cursode carácter intrauniversitario que se desarrolló en tres jornadas de cuatro

libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 55

Page 56: Manual formación transito - sv 2009

Agencia Nacional de Seguridad Vial

Buenos Aires - ArgentinA 2009

horas reloj cada una, con el abordaje de los módulos referidos anterior-mente y al que asistieron alumnos de las siete carreras que se dictan enla sede Concepción del Uruguay, de la Facultad de Ciencias de la Salud.Nos permitió realizar un interesante testeo, basado en encuestas anóni-mas y voluntarias de respuestas abiertas, donde se pueden leer muchosdatos que aportan elementos sustanciales para el abordaje de la educa-ción vial.

El curso se denominó “Educación Vial, un contenido transversal”. Tuvoademás la particular característica de que asistió un grupo de alumnosen forma voluntaria, mientras que para otro grupo tuvo carácter obliga-torio (ya que fue tomado como trabajo práctico para una cátedra de Cien-cias Sociales). La asistencia se concretó en un corpus de 200 alumnos,aunque los que resolvieron las encuestas, fueron 159. La lectura de lasencuestas, permiten ver el siguiente resultado:

Categoría 1 Identificación del conocimiento vial con entidad social 12

Categoría 2 Impacto en la conducta social 26

Categoría 3 Transformación del contenido formal en “ vivencial” 29

Categoría 4 Sensibilización social sobre la temática 44

Categoría 5 Conciencia con el compromiso 18

Categoría 6 Referencia a la E.V. como ordenadora de nuevas conductas 5

Categoría 7 Otros 7

Sin datos S/D 18

159

Conduce

Sí 62 0,410596026

No 77 0,509933775

S/D 12 0,079470199

151 1

Resultados que aportan más de un 90% de personas que consideranla importancia de la educación vial como herramienta fundamental paracambiar la preocupante realidad social que día a día se cobra un alar-mante número de víctimas.

Como dato interesante, surge de la experiencia “Educación Vial: uncontenido transversal”, la importancia de ejecutar acciones de educaciónvial: si llevarlas a cabo en contextos voluntarios u obligatorios. Los del se-gundo grupo, manifestaron serias dificultades y profundas diferencias

56

libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 56

Page 57: Manual formación transito - sv 2009

1º Congreso naCional de eduCaCión y seguridad Vial

57

cualitativas, para construir sus propias nociones.

El efecto multiplicador se está construyendo para su lectura a partir delas evaluaciones y sus resultados.

Es convicción generalizada de que estamos transitando por una instan-cia crítica en nuestra sociedad, que está dejando una profunda marca detransgresión y perversión que es necesario considerar a la hora de im-plementar las leyes.

Para evitar que sigamos buscando culpables, para evitar que la escola-ridad obligatoria por sí misma cargue con la responsabilidad que significala problemática vial, ya que la adjudicación de tan importante responsa-bilidad debe estar perfectamente sustentada. El sistema que sostiene laescuela se conduce con un paradigma que, a pesar de nuestras inquie-tudes, admite reparaciones cuando los objetivos no se alcanzan, a vecesesas reparaciones están dentro del mismo sistema, otras fuera de él.Estas reparaciones son posibles por cuanto el contenido escolar está es-trictamente relacionado con la descripción del objeto de conocimiento,pero debemos considerar que en educación vial el contenido está rela-cionado con construcciones que terminan ligados a cuestiones de vida ode muerte, por lo que los remedios pueden llegar tarde o nunca.

A modo de cierre, como señal de que nuestro compromiso como edu-cadores con la problemática vial, se arraiga en lo más profundo de nues-tro corazón, dejamos el siguiente mensaje:

Para que… el pasado resguarde tus recuerdos.

Para que... el presente te reencuentre con la felicidad.

Para que… el futuro te encuentre con tus sueños.

¡Educación vial para todos!

libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 57

Page 58: Manual formación transito - sv 2009

58

Buenos Aires - ArgentinA 2009

Agencia Nacional de Seguridad Vial

libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 58

Page 59: Manual formación transito - sv 2009

59

1º Congreso naCional de eduCaCión y seguridad Vial

La Seguridad Vial debe estar en

manos expertas

La Universidad Tecnológica Nacional tiene una nutrida oferta en lo quehace a temas relacionados con la seguridad vial. A continuación se haceuna descripción de los tipos y niveles de capacitación y las facultades re-gionales en donde se han desarrollado:

• Maestría en Transporte (Facultad Regional Santa Fe).

• Especialización en Transporte (Facultad Regional Santa Fe).

• Tecnicatura Superior en Equipos Viales, Mineros y Agrícolas (Fa-cultad Regional Paraná).

• Tecnicatura Superior en Seguridad Vial (Facultad Regional SanFrancisco).

• Cursos de Posgrado de Actualización: Planificación Territorial delTransporte, Gestión Vial y Sistemas de Participación; Concesiones Via-les; Diseño Geométrico Vial mediante Herramientas Informáticas yDiseño, Construcción e Inspección en Instalaciones Semafóricas deÚltima Generación (Facultad Regional La Plata).

• Analista en Seguridad Vial (Facultad Regional Buenos Aires).

• Programa de Formación en Seguridad Vial para Docentes y Pro-grama de Actualización para Ingenieros en Seguridad Vial sobre In-fraestructura (a cargo del Centro Tecnológico de Transporte, Tránsitoy Seguridad Vial desarrollados en todo el país).

• Tecnicatura Vial y Tecnicatura Superior en Obras Viales (ConvenioUTN-Dirección Nacional de Vialidad, la UTN tiene a cargo la adminis-tración académica de las escuelas del organismo en Buenos Aires, RioGallegos, Trelew, Santa Fe y Tucumán).

1 El Ing. Enrique Filgueira es Subsecretario de Extensión Universitaria de la Universidad Tecnológica Nacional.

Por Enrique María Filgueira1

libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 59

Page 60: Manual formación transito - sv 2009

60

Ahora quisiera reflexionar sobre una cosa, de todo este listado, sólo lacarrera de Analista en Seguridad Vial es la que hoy está funcionando con16 personas cursando. Las demás, no tienen demanda, esa es la reflexiónque tenemos que hacer: si no hay demanda para la capacitación en Se-guridad Vial, ¿no debe ser importante?

En un país con un Estado Nacional, veinticuatro estados provinciales ymás de dos mil municipales, nadie duda en todos los casos que la salud,la educación, la seguridad, etc., están en manos de personas capacitadaspara hacerlo. Pero en el caso de la Seguridad Vial no es así.

Es indudable que con la creación de la Agencia Nacional de Seguridad

Vial se ha dado un gran paso hacia el comienzo de la solución de los pro-blemas. Sería adecuado acompañar el esfuerzo con que el Estado exijauna formación permanente a quienes ejerzan cargos públicos que tenganincumbencia en la materia de seguridad vial.

Buenos Aires - ArgentinA 2009

Agencia Nacional de Seguridad Vial

libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 60

Page 61: Manual formación transito - sv 2009

61

1º Congreso naCional de eduCaCión y seguridad Vial

Licenciatura en Accidentología y Prevención Vial

El Instituto Universitario de la Policía Federal tiene una vigencia legaldesde 1974, cuando nace como Academia Superior de Estudios Policiales.A partir del año 1995 integra el Sistema Universitario Nacional, y en 1996abrió sus puertas a la comunidad. El Instituto está integrado por cuatrofacultades: la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, la Facultad de Cien-cias de la Seguridad, la Facultad de Ciencias de la Criminalística, y la Fa-cultad de Ciencias Biomédicas.

En la Facultad de Ciencias de la Criminalística, de la cual soy Decano,dictamos distintas carreras. A partir del año 2000 se crea la Licenciaturaen Accidentología y Prevención Vial, para formar profesionales específicosde esta área, apuntando a dos objetivos fundamentales: el estudio del ac-cidente o hecho de tránsito -porque todo hecho no es un accidente- y laprevención.

La Licenciatura en Accidentología y Prevención Vial tiene distintas áreasde conocimiento:

1 - Un área de naturaleza jurídica: a través de las materias LegislaciónI y II y Comportamiento Vial Comparado, se estudia la legislación quetiene que ver con el tránsito. Otra asignatura también de naturalezajurídica, Introducción Pericial, hace a la intervención del profesionalen juicios en calidad de peritos. Entonces, desde ese aspecto, se estu-dian las normativas que establecen los Códigos de Procedimientospara la intervención de este especialista en temas de tránsito, en dis-tintos juicios.

1 El Lic. Sánchez es Decano de la Facultad de Ciencias Criminalística del Instituto Universitario

de la Policía Federal Argentina.

Por Norberto Antonio Sánchez1

libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 61

Page 62: Manual formación transito - sv 2009

Agencia Nacional de Seguridad Vial

Buenos Aires - ArgentinA 2009

2- Un área de conocimiento científico: a través de las matemáticas,la física, la resistencia de los materiales y la reconstrucción del cálculoaccidentológico, se ven distintos aspectos del accidente de tránsitocomo hecho físico. Ese conocimiento tiene por objeto determinar todala cadena de ocurrencia de los hechos, y establecer quién pudo habertenido la responsabilidad en la producción del hecho dañoso. Eviden-temente, cuando ocurre un hecho de naturaleza jurídica, es el juez elque determina quién tuvo la culpa, pero basándose en un informe quele brinda el perito.

3- Un área que analiza al conductor, la vía de circulación y el vehí-culo. Desde el punto de vista del estudio del individuo, con asignaturastales como Medicina Vial, Higiene y Seguridad Vial y Psicología, se hacehincapié, entre otros aspectos, en el comportamiento de la personacuando está conduciendo un vehículo.

Desde el punto de vista técnico, a través del estudio de asignaturascomo Automotores I, II, y III, Seguridad Pasiva y Accidentología, dondese estudia al vehículo en sí, y su incidencia en los hechos de tránsito.Para eso contamos con el apoyo que brinda la institución madre, esdecir, la Policía Federal Argentina, dado que los alumnos concurren ahacer prácticas en la División Automotores, donde hay talleres mecá-nicos. Y en cuarto año cursan la asignatura Pasantía y Tesina, para locual concurren a efectuar prácticas en la División Ingeniería Vial Fo-rense, que está dedicada a la realización de peritajes para la Justicia.

El otro aspecto fundamental al que está dirigida la carrera es a evitar elaccidente, a través de campañas y programas de prevención. En esta ca-rrera se estudia el accidente de tránsito, cómo se provoca, y qué se podehacer para evitarlo, a través de la prevención.

La carrera está estructurada en cuatro ciclos de dos cuatrimestres cadauno, con un título intermedio al finalizar el tercer ciclo, de Técnico en Ac-cidentología Vial. Estamos hablando de 2.352 horas aproximadamente.Al finalizar el cuarto año, con 2.992 horas de cursada, se obtiene el títulode Licenciado en Accidentología y Prevención Vial, previa aprobación deuna tesina.

62

libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 62

Page 63: Manual formación transito - sv 2009

1º Congreso naCional de eduCaCión y seguridad Vial

63

Ingresan a la carrera unos 40 alumnos por año, de los cuales llegan arecibirse un 25%. La salida laboral es, básicamente, la propia instituciónpolicial, otras policías, compañías de seguros, concesionarias viales, laAgencia Nacional de Seguridad Vial y todo lo que tenga vinculación coneste sector.

libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 63

Page 64: Manual formación transito - sv 2009

Agencia Nacional de Seguridad Vial

Buenos Aires - ArgentinA 2009

64

libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 64

Page 65: Manual formación transito - sv 2009

Licenciatura en Prevención Vial

y Transporte

En esta breve exposición voy a relatar las actividades que la Facultadde Arquitectura, Diseño, Arte y Urbanismo de la Universidad de Morónestá desarrollando respecto a la temática que nos convoca.

Tales tareas se iniciaron en el año 1999, cuando se comenzó a dictarun curso universitario en Educación y Seguridad Vial, destinado a la ca-pacitación de miembros y funcionarios de organismos públicos, como asítambién de entidades no gubernamentales. La importancia que adquirióesta temática nos impulsó a gestionar ante el Ministerio de Educación laaprobación, en primer lugar, de una carrera de pre-grado y posterior-mente su completamiento en una carrera de grado universitario: la licen-ciatura en Prevención Vial y Transporte, de 4 años de duración, queotorga el título intermedio de Técnico Universitario en Seguridad Vial yTransporte al aprobar el tercer año, cuyo comienzo tuvo lugar en el año2004.

El objetivo de la Licenciatura es formar, dando respuesta a las necesi-dades de la sociedad, un profesional con conocimientos integrales sobrela prevención y la seguridad vial, capacitado para abordar la problemáticadesde toda su complejidad y especificidad, teniendo en cuenta los dis-tintos factores que intervienen en la creación de condiciones de seguri-dad, como el factor humano, el factor vehicular y el factorfísico-ambiental.

Las incumbencias aprobadas para la Licenciatura implican, en términosgenerales, la posibilidad de realizar estudios y diagnósticos, elaborar pro-puestas y planificar, e investigar para generar nuevos conocimientos entemáticas vinculadas con la prevención, la seguridad vial y el transporte.

Por Fernando Pini1

1 El Arq. Fernando Pini es Vice Decano de la Facultad de Arquitectura, Diseño, Arte y Urbanismo de la

Universidad de Morón.

1º Congreso naCional de eduCaCión y seguridad Vial

65

libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 65

Page 66: Manual formación transito - sv 2009

Agencia Nacional de Seguridad Vial

Buenos Aires - ArgentinA 2009

La tecnicatura posee incumbencias similares, centradas fundamental-mente en la participación del técnico en equipos interdisciplinarios encuanto a la planificación, el relevamiento de datos, el desarrollo de peri-tajes accidentológicos y la generación de propuestas mediante metodo-logías estandarizadas.

Como decíamos anteriormente, la Licenciatura tiene una duración decuatro años y el mayor porcentaje de sus asignaturas se dictan en formaconcentrada dos días a la semana: viernes, tarde y noche, y sábados, ma-ñana y tarde, de manera de facilitar la cursada a quienes estén desarro-llando actividades laborales. A su vez, estamos iniciando gestiones parapoder dictarla a distancia.

Muchos de los estudiantes inscriptos ya pertenecen a ámbitos vincu-lados al tránsito y el transporte, tanto en organismos públicos como enentidades no gubernamentales. Sin embargo, en los últimos años, se hansumado alumnos, recientemente graduados de escuelas medias, sin ex-periencia previa en la materia.

Esta oferta académica de la Facultad de Arquitectura, Diseño, Arte yUrbanismo se completa con la propuesta de dos posgrados que se en-cuentran en pleno proceso de elaboración y gestión para su aprobación.Uno de ellos es la Maestría en Políticas Públicas y Movilidad, entendiendoa la movilidad como la articulación de tránsito, transporte y seguridadvial, estructurada según dos ejes troncales: la definición de políticas pú-blicas y la problemática de la prevención y la seguridad vial, con instanciasde articulación y de integración a partir de talleres de estudio de casos,talleres de prácticas y el trabajo final de tesis. Esta carrera de posgradoestá destinada especialmente a profesionales de distintas disciplinas queestén desarrollando, o que en un futuro puedan hacerlo, actividad pú-blica en las distintas escalas de gobierno.

El segundo posgrado es una Diplomatura, título propio de la Universi-dad, con una carga horaria de 200 horas, cuya aprobación acredita tresmódulos de la maestría, facilitando así la cursada de la misma.

La Facultad de Arquitectura desarrolla, además, una serie de activida-des de extensión y transferencia a la comunidad, que se formalizan por

66

libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 66

Page 67: Manual formación transito - sv 2009

1º Congreso naCional de eduCaCión y seguridad Vial

67

medio de convenios con organismos públicos o de la sociedad civil.

Se están dictando cursos de capacitación, retomando nuestros oríge-nes, a miembros y funcionarios de las Direcciones de Tránsito de distintosmunicipios, tanto en temas comunes a la problemática como en aquellosespecíficos que nos demanda el propio municipio.

Hemos desarrollado asistencia técnica para el desarrollo de estudiosurbanísticos y de movilidad, como los realizados en el área Basílica deLuján o el que estamos llevando a cabo actualmente en el área centralde Morón en torno a nuestra Universidad.

A su vez, hemos incorporado un gabinete psicosensométrico medianteun convenio con la empresa chilena “Pretrinovic”, que evalúa la capaci-dad psicofísica de los conductores, permitiendo determinar si reúnen lascondiciones de aptitud necesarias para conducir un vehículo en condi-ciones de seguridad.

libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 67

Page 68: Manual formación transito - sv 2009

68

Buenos Aires - ArgentinA 2009

Agencia Nacional de Seguridad Vial

libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 68

Page 69: Manual formación transito - sv 2009

69

1º Congreso naCional de eduCaCión y seguridad Vial

Tecnicatura Superioren Accidentología

y Seguridad Vial

La carrera de Técnico Superior en Accidentología y Seguridad Vial deCatamarca, dictada por el Instituto Superior en Ciencias Criminalísti-cas Juan Vucetich, fue controlada, avalada y corregida por el Ministeriode Educación de la Provincia. Este proyecto surgió en 2005 a partirde una empresa familiar, en la cual participamos todos -somos profe-sionales en distintas aéreas-. Este año la carrera presenta sus primerosegresados.

A continuación me referiré a las características que considero nos di-ferencian del reato de las carreras en la materia.

Nuestras carreras es de nivel superior, dura tres años, el titulo es ofi-cial -con validez nacional- y las materias son anuales. Tenemos un cursonivelador en marzo de 80 horas cátedras, y podemos decir que nos di-ferenciamos, con algunas universidades, como la Universidad Tecno-lógica Nacional, ya que hemos tenido gran cantidad de inscriptos: enel primer año, en el 2006 cuando la carrera sale al mercado, tuvimos 90inscriptos. Este año hemos empezado el curso con un total aproximadode 160 personas, sólo para esta Tecnicatura. Esperamos que nuestrostécnicos se incorporen a las distintas aéreas, ya que a nivel nacionales un esfuerzo grandísimo incorporar nuevas carreras tecnológicas.

Al hablar de las otras tecnicaturas y estructuras de educación, pode-mos expresar que lo más importante de nuestra formación como téc-nico son:

Los docentes: son Licenciados en Ciencias Criminalísticas o Peritosrecibidos en la Universidad de La Policía Federal o en la Universidaddel Noroeste.

Por Leticia Córdoba1

1 Dra. Leticia Córdoba, Directora del Instituto Superior en Ciencias Criminalísticas Juan Vucetich

libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 69

Page 70: Manual formación transito - sv 2009

70

Los convenios con: la policía de la Provincia de Catamarca para pa-santías y con talleres vinculados a la organización de mecánica.

Nos diferenciamos con otras Universidades privadas, ya que nues-tra tecnicatura es de gestión privada, controlada y supervisada, en lacual el estudio es presencial durante cuatro horas diarias, y seis díaspor semana. Los días sábados se destacan los talleres de planimetríay fotografía policial, entre otros.

Podemos definir que en este momento está costando bastante lainserción profesional. Hasta el momento, contamos con diez personasrecibidas y los títulos son oficiales a nivel nacional; y por lo tanto nosfalta la etapa final de la acreditación.

Las materias que podemos resaltar en este plan de estudio de tresaños de duración son:

Las pasantías: hemos podido conseguir que la Corte Suprema deCatamarca permita la incorporación de alumnos del último curso enlos gabinetes del área de criminalística la policía de Catamarca. Porlo tanto, nuestros técnicos salen con lo que exige la Ley Federal deEducación. Una materia que fue conseguida por la supervisión.

Metodología de la investigación: de carácter obligatorio en el pri-mer año de la carrera, que apunta a cambiar la formación técnicapara permitir buscar la información de forma ordenada.

Políticas de transito: el alumno quiere ser perito policial operito, para trabajar en áreas administrativas, pero el problema esinsertarlo hacia la información, la capacitación e investigación en estaárea. Nosotros tenemos ya los técnicos y tenemos que insertarlos almedio laboral.

Una de las proposiciones es que otros técnicos también tienen queser incorporados por las municipalidades de las provincias.

A nuestra Institución acuden alumnos del interior de Catamarca yhemos tenido alumnos provenientes del sur de Tucumán y del inte-rior de Córdoba. Hemos contado con capacitación de la parte do-

Buenos Aires - ArgentinA 2009

Agencia Nacional de Seguridad Vial

libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 70

Page 71: Manual formación transito - sv 2009

cente, porque los licenciados fueron asimilados para nuestro insti-tuto. En el área jurídica, hubo gran inserción de los abogados. En laetapa final nos está constando el trabajo político, incorporación ne-cesaria para la búsqueda de la licenciatura.

71

1º Congreso naCional de eduCaCión y seguridad Vial

libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 71

Page 72: Manual formación transito - sv 2009

Agencia Nacional de Seguridad Vial

Buenos Aires - ArgentinA 2009

72

libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 72

Page 73: Manual formación transito - sv 2009

1º Congreso naCional de eduCaCión y seguridad Vial

73

Capítulo 4

“Medios y Tecnología: comunicación y tecnologías aplicadas a la educación”

libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 73

Page 74: Manual formación transito - sv 2009

74

Buenos Aires - ArgentinA 2009

Agencia Nacional de Seguridad Vial

libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 74

Page 75: Manual formación transito - sv 2009

75

1º Congreso naCional de eduCaCión y seguridad Vial

El lenguaje audiovisualcomo herramienta

de prevención

Canal Encuentro es el primer canal de televisión del Ministerio de Edu-

cación de la Nación. Como tal, entre sus objetivos se encuentra el generar

contenidos audiovisuales que tiendan a mejorar la calidad de la educa-

ción.

Desde Encuentro se han producido algunos micros –por su corta du-

ración- sobre la problemática que nos convoca; dos de ellos conducidos

por Gastón Pauls y otros cuatro, en los que se ve animación gráfica con

una voz en off, son micros que se desprenden de una serie que se llama

“Amigos del volante”.

Es importante destacar la potencia que tiene el lenguaje audiovisual

en sí mismo, y cómo este se ve reforzado cuando se encuentra acompa-

ñado por un determinado contenido dramático.

Además, es importante la participación dentro de la historia de una

víctima de un accidente. La fuerza que tiene el discurso de alguien que

sufrió un accidente -por descuido, por impericia o por no haber hecho

bien las cosas- es un elemento importante. No es alguien que está dando

una cátedra, que está diciendo cómo hay que hacer las cosas, sino que

es alguien que comparte sus experiencias con otros. La potencia de ese

discurso está dada entre otras cosas por la identificación que genera. En

el espectador se produce la siguiente operación cognitiva: “ese que habla

puedo ser yo, si ese que habla sufrió un accidente por no respetar ciertas

normas, yo, al no respetarlas puedo pasar por lo mismo”.

1 Rubén D’ Audia es Licenciado en Ciencias de la Educación, egresado de la Facultad de Filosofía y Letras

de la UBA. Se desempeña como Coordinador de Relaciones Institucionales del Canal Encuentro.

Por Rubén D`Audia1

libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 75

Page 76: Manual formación transito - sv 2009

76

Este formato, o esta operación narrativa es característica de “Mejor

hablar de ciertas cosas”, una serie que está pensada para una franja de

público joven.

Entendemos también, que estas propuestas, estos contenidos emitidos

en un medio de comunicación que tiene que ver con lo público, como el

Canal Encuentro, son temas obligatorios de transmitir. Los medios públi-

cos son aquellos que deben poner en la agenda los temas sociales.

Por otro lado, señalamos como característica de los medios públicos

la formación de la ciudadanía, la inclusión social, la educación vial, la se-

guridad vial, tiene que ver con poder convertirnos en una sociedad

mucho mejor. Una sociedad más inclusiva que proteja y cuide a todos

sus integrantes.

Encuentro, como primer canal de televisión del Ministerio de Educa-

ción, articula con otras acciones que lleva adelante el Ministerio. Nos-

otros, desde el canal, somos conscientes de que esto es nada más que

un recurso al servicio de los docentes en las escuelas, de instituciones

que lo requieran o de quienes lo puedan percibir como útil, como en los

cursos que se dictan antes de sacar la licencia de conducir.

Por último, es importante establecer en la agenda esta temática. Lo

audiovisual, posee una riqueza muy grande para los jóvenes y los niños,

así como también las nuevas tecnologías de la información y la comuni-

cación. Es un lenguaje que hoy no podemos dejar de lado para poder

transmitir estos contenidos y tantos otros que sean significativos y que

tengan el interés de nuestra sociedad y que apunten a mejorarnos como

mujeres y hombres de nuestro tiempo.

Buenos Aires - ArgentinA 2009

Agencia Nacional de Seguridad Vial

libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 76

Page 77: Manual formación transito - sv 2009

77

1º Congreso naCional de eduCaCión y seguridad Vial

Programa Escuela Segura

Al igual que Rubén D’ Audia, expondré mínimamente sobre algunos

ejemplos de cómo se pueden utilizar los medios de comunicación y la

tecnología a seguridad y educación vial.

Pero antes, me parece oportuno reflexionar sobre ¿qué es la educación

vial?

Antes, ingresaba al aula un agente de tránsito, momento en el que la

maestra aprovechaba para tomar algo en sala de profesores, y le ense-

ñaba a los alumnos las señales de tránsito: eso no es educación vial. Esto,

como lo señaló el senador Filmus, es importante porque educación vial

es, básicamente, formar en valores. No es la mera información de qué

es una señal, ni siquiera es la mera información de lo que es la norma,

sino educación vial es lograr compartir la norma. Por eso estoy resaltando

todos estos valores que deben estar presentes y que realmente le con-

fieren ese carácter a la educación vial. Y no pienso hablar mucho más de

educación vial salvo un concepto más.

Si bien no quiero extenderme mucho más sobre lo que es la educación

vial, porque en un tema que será abordado por otros expositores, me

parece importante mencionar la falla estructural en la sociedad que no

concibe ni percibe el riesgo, que es lo que permite que nos cuidemos. Yo

no creo que alguien cruce la calle a sabiendas de que está exponiendo

su vida. Creo que uno no concibe el riesgo y que está poniendo en peligro

su vida.

1 El Dr. Eduardo Bertotti es procurador y abogado de la Universidad de Buenos Aires. Es cofundador y

Presidente del Instituto de Seguridad y Educación Vial (ISEV)

Por Eduardo Bertotti1

libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 77

Page 78: Manual formación transito - sv 2009

78

Vamos a referirnos ahora al programa “Escuela Segura”, el cual utiliza

como principal herramienta a la informática y la web. Acá es interesante

desterrar un viejo mito, que todavía hoy se repite y es que el docente

muchas veces no tiene acceso a elementos como una computadora o in-

ternet. Yo puedo asegurarles que por la experiencia que llevamos varios

años con este programa, el docente, por su propia vocación en estos

temas, termina teniendo acceso a estas herramientas. Lo hacen a través

de las computadoras de la escuela, de un amigo, vecino o en un locutorio.

En los muchos años que tenemos de experiencia podemos asegurar que

hay más de 100 mil docente conectados de forma permanente al sistema.

Este programa nace como un proyecto piloto en el año 2006 con el

apoyo de la Dirección de Escuelas de la provincia de Buenos Aires. Ese

proyecto piloto comienza a desarrollarse en Esteban Echeverría y se ha

ido distribuyendo y ampliado por toda la región. Para dar una idea de la

magnitud del proyecto se debe tener en cuenta que sólo el proyecto pi-

loto involucró a docentes que llegan a más de 16 mil chicos. Se está ha-

blando de educación inicial y primaria. Desde que empezó, el programa

se ha desarrollando la provincia de Corrientes, San Luis, Santa Fe. Ya asis-

tieron más de 1000 docentes entre los 4 nodos y el programa se encuen-

tra en pleno desarrollo y difusión, a pesar de que ya ha mostrado muchos

frutos.

La herramienta fundamental de libre acceso es un portal de educación vial:

“Escuela Segura ISEV” (www.escuelaseguraisev.com.ar/index.php), que a

esta altura tiene varios satélites y varios blog. Se han firmado convenios

con servidores internacionales para que alojen esta documentación du-

rante 5 años como mínimo, como en el caso de Calameo. Allí podemos

acceder a toda bibliografía disponible. Si se quiere, se la puede bajar para

imprimirla y si no, se la puede leer ahí.

El programa Escuela Segura es un sistema integrado que comienza con

la capacitación de los líderes en formación. Estamos capacitando a capa-

Buenos Aires - ArgentinA 2009

Agencia Nacional de Seguridad Vial

libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 78

Page 79: Manual formación transito - sv 2009

citadores, a los docentes, en seguridad vial. Se trabaja con ellos para que

bajen los contenidos a la comunidad educativa. Todas estas acciones se

desarrollan mediante trabajos presenciales.

A modo de ejemplo, veamos dos líneas de acción: a) hay un eje de ca-

pacitación presencial, que cuenta con el soporte del portal en todo lo

que es documentación, y b) hay un eje de gestión en seguridad vial, que

tiene que ver, por ejemplo, con el análisis del entorno. En este sentido,

nosotros consideramos que el material de estudio no lo tenemos que

tener en el libro, sino que lo tenemos en la realidad que atraviesa todo

los días, cada día, nuestra comunidad, maestros, padres y niños.

Para que se tenga una idea de cómo se trabaja, con los formularios de

los accidentes viales, por año trabaja toda la comunidad escolar, y tra-

bajan todos los docentes de las distintas disciplinas. Si son contenidos

transversales, en donde los profesores de matemática desarrollan el

tema de los planilleros, control estadístico, el lenguaje y las formas de

comunicación para la propia comunidad diseñando las formas, los car-

teles, los afiches, los mensajes, etc.. Sobre este material, la Dirección de

Escuelas desarrolla una muestra donde se ve lo desarrollado y ya hemos

tenido un primer Congreso en Buenos Aires que reunió a más de 700 do-

centes con más de 15 talleres simultáneos, y pronto tendremos otro.

Para finalizar, en el proyecto convergen tres pilares: a) la dirección téc-

nica del ISEV, b) el acompañamiento del sector público, a través de la su-

pervisión de los contenidos, de los trabajos, y c) el financiamiento del sector

privado, que lo hace a través de un programa de responsabilidad empre-

saria, y no con un simple folleto que diga “colaboró la Fundación….”.

79

1º Congreso naCional de eduCaCión y seguridad Vial

libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 79

Page 80: Manual formación transito - sv 2009

Agencia Nacional de Seguridad Vial

Buenos Aires - ArgentinA 2009

80

libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 80

Page 81: Manual formación transito - sv 2009

Capítulo 5

“Modificación de conducta: necesidad desensibilización y aprendizaje”

1º Congreso naCional de eduCaCión y seguridad Vial

81

libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 81

Page 82: Manual formación transito - sv 2009

Agencia Nacional de Seguridad Vial

Buenos Aires - ArgentinA 2009

82

libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 82

Page 83: Manual formación transito - sv 2009

Educación vial: educación para la vida pública

Esta presentación asume como punto de partida la complejidad deoperar en el campo de lo público, definiciones y decisiones en torno ala educación vial.

Como representante del Ministerio de Educación de la Nación quisierareferirme a los avances en educación vial, alguna de las dificultades queencontramos y los desafíos que todadvía nos convocan en el campo delas políticas especificas de carácter nacional.

Para ello, es necesario reafirmar el núcleo conceptual que moviliza alEstado Nacional y a las jurisdicciones desde hace unos años a promoverpolíticas de inclusión de la temática de la educación vial como contenidoescolar específico y a su vez, resaltar el accionar del Consejo Federal deEducación como órgano de concertación de dichas decisiones.

Este contenido requiere ser incluido en un contexto mayor de análisisque permita generar condiciones para enseñar y aprender a cuidar lavida.

En este marco, el cuidado de la vida es un aprendizaje permanente,que tiene momentos particulares y significativos en los que es necesarioenfatizar una intervención pedagógica como son los años de la escola-ridad obligatoria de nuestro sistema educativo, sin dejar de reconocerque es necesario a su vez, no descuidar la educación vial de los adultosen términos de educación permanente.

El sistema educativo tiene una misión fundamental en este primertramo de la educación de los ciudadanos (período que tiene una dura-ción entre 12 y 14 años) y es la de desplegar una acción estatal sisté-

Por Marisa Díaz1

1 Lic. Marisa Díaz es Directora Nacional de Gestión Curricular

1º Congreso naCional de eduCaCión y seguridad Vial

83

libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 83

Page 84: Manual formación transito - sv 2009

84

mica, entendiendo por esto la incorporación gradual de contenidos es-pecíficos para el Nivel Inicial, Primario y Secundario que convoquen aun trabajo integrado dentro de las escuelas con continuidad y en diá-logo con el afuera.

Esto implica generar condiciones para la puesta en acción de conte-nidos, estrategias y aprendizajes relevantes para todos, en función de“aprender a cuidar la vida”.

Ninguno de nosotros puede afirmar que no pasó por una escueladonde los contenidos de educación vial no estuvieron presentes, esdecir, no estamos ante un contenido nuevo para el sistema escolar ypara quienes en él enseñan y aprendan.

Lo nuevo es el enfoque con el que pretendemos abordarlo. Se tratade progresar hacia una formación más profunda, generadora de posi-bilidades para el desarrollo de capacidades, que permitan a los sujetostomar decisiones fundadas en el espacio particular de la vía pública asabiendas que en estas decisiones no neutrales, se juegan responsabi-lidades individuales y colectivas.

El campo de la vía pública es un campo altamente regulado. Justa-mente por tratarse de un espacio social, cultural y físico con estas ca-racterísticas, se pretende superar los criterios de enseñanza centradosde manera exclusiva en tratamientos de las regulaciones para propen-der a un enfoque centrado en la formación en valores y en la formaciónpermanente.

En esta línea la formación integral del transeúnte es la apuesta cen-tral de la agenda de trabajo.

Desde esta perspectiva, el Ministerio de Educación cuenta con un do-cumento base para todo el país desde el año 2007 que en la actualidad,es trabajado con diferentes ritmos e intensidades por las jurisdiccioneseducativas.

Éste documento denominado un “Camino hacia la Vida” es fruto deuna larga y costosa construcción federal.

Buenos Aires - ArgentinA 2009

Agencia Nacional de Seguridad Vial

libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 84

Page 85: Manual formación transito - sv 2009

El documento aporta básicamente un conjunto de definiciones claves,algunas de las cuales se han ratificado en otras exposiciones, y una seriede recomendaciones orientadas a la cuestión más importante: incidiren el trabajo cotidiano del aula. En esta línea se proponen contenidosy actividades pero fundamentalmente, organizadores para la enseñanzay para el trabajo pedagógico dentro y fuera del aula.

Por la naturaleza de esta formación, por lo contenidos que pone enjuego y por su trama de relaciones, se ha acordado federalmente queesta formación no se organice en un espacio curricular específico sinoque sea parte de los saberes priorizados en la Formación Ética y Ciuda-dana de los estudiantes. Asimismo, y a los efectos de evitar reduccio-nismos y de asumir el hecho de que la temática no reconoce una únicamanifestación y por ende una única representación material y simbó-lica, es que también federalmente se ha consensuado que hay posibi-lidades interesantes de abordar la vía pública como espacio vital desujetos y comunidades a través de contenidos de Historia, Geografía,Física Educación artística, entre otros.

Un “Camino hacia la Vida”, junto a las otras prescripciones curricula-res señaladas, representa un aporte que le otorga una entidad más po-tente a la educación vial. Una entidad que transciende la transmisióngradual de información y su uso para llegar a la construcción de una po-sición responsable en lo individual y colectivo en torno a las normaspara el cuidado de la vida.

Este piso conceptual común y necesario para la construcción federalde un nuevo modo de asumir la educación vial de nuestros niños, ado-lescentes y jóvenes; ha generado un segundo avance de carácter másheterogéneo y que está referido a las traducciones “jurisdiccionales ylocales” de las definiciones concertadas. Tal vez, sea oportuno señalaraquí, que las dificultades observadas en aquellas provincias con mayorretraso en la aplicación del acuerdo federal, refieren a situaciones co-munes que podrían sintetizarse en términos de problemáticas de ordenpolítico-institucional, en la formación inicial y continua de docentes yen la ausencia de materiales de trabajo específicos para el aula por ni-veles y ciclos.

85

1º Congreso naCional de eduCaCión y seguridad Vial

libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 85

Page 86: Manual formación transito - sv 2009

86

Reconociendo que estas dificultades requieren de respuestas que po-sibiliten el trabajo cooperativo entre la Nación y las jurisdicciones edu-cativas, el Ministerio de Educación se propone avanzar en: a) laproducción de materiales para docentes y estudiantes que permitanabordar el trabajo en el aula con mayor efectividad, b) la sistematizaciónde experiencias de trabajo en educación vial en los diferentes nivelesdel sistema, a los efectos de provocar una socialización horizontal de“buenas prácticas” que respondan a políticas jurisdiccionales o bien ainiciativas de escuelas, docentes y estudiantes comprometidos con latemática.

Hasta aquí hemos recorrido logros y dificultades; queda ahora abor-dar lo pendiente. En este campo el desafío más significativo lo repre-senta el hecho de avanzar en el proceso de institucionalización de laeducación vial en todas y cada una de las jurisdicciones educativas comoparte de la agenda permanente de las políticas públicas para el sector.

La pretensión es que progresivamente abandone su lugar periféricoe instrumental o de incidencia esporádica en las programaciones yagendas de trabajo para posicionarse con otra visibilidad en el campode las definiciones estratégicas. Ligado a este reposicionamiento insti-tucional, se impone revisar los marcos formativos de los nuevos docen-tes, como así también, de los que hoy están en servicio, tanto en loreferido a los saberes que aportan sobre seguridad vial como así tam-bién de los recursos con los que cuentan para enseñarlos.

La reciente aprobación del Plan Nacional de Educación Obligatoriapor parte del Consejo Federal de Educación, se constituye en una po-sibilidad para construir los contenidos prioritarios ligados al bien públicoen particular a los de educación vial.

El lugar otorgado a estos saberes y aprendizajes en el citado instru-mento, posibilitarán dos años y medio de intenso trabajo cooperativoentre el Ministerio de Educación de la Nación y los gobiernos educativosjurisdiccionales tanto en término de fortalecimiento de lo hecho hastael presente, como en relación con lo que todavía se adeuda.

De igual modo y para concluir, resulta pertinente destacar la necesi-

Buenos Aires - ArgentinA 2009

Agencia Nacional de Seguridad Vial

libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 86

Page 87: Manual formación transito - sv 2009

dad de revalorizar el rol estratégico de la escuela como institución socialapta para desarrollar un trabajo intersectorial potente en torno a laeducación vial.

Es cierto que las instituciones escolares no pueden solas con la com-plejidad de escenarios que se ponen en juego cada vez que el tema apa-rece en escena; pero también es cierto, que sin un diálogo institucionalfluido y cercano entre la escuela y otros actores sociales con responsa-bilidad sobre la formación del transeúnte, no es posible pensar en unacambio cultural como el que necesitamos, que requiere de un trabajopedagógico distinto pero no en solitario.

Este es nuestro presente. Los desafíos que aquí planteamos nos se-guirán interpelando y convocando a que en estos espacios y otros quepuedan generase al efecto, intentemos entre todos hacer de la educa-ción vial una preocupación permanente, una cuestión de Estado.

87

1º Congreso naCional de eduCaCión y seguridad Vial

libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 87

Page 88: Manual formación transito - sv 2009

Agencia Nacional de Seguridad Vial

Buenos Aires - ArgentinA 2009

88

libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 88

Page 89: Manual formación transito - sv 2009

Educación y seguridad vial.

Una responsabilidad compartida.

1. A modo de introducción.

En los tiempos actuales, pletóricos de prisas, problemas de todo tipo, va-cilaciones éticas, morales, crisis de valores, los problemas derivados del fe-nómeno circulatorio, aparecen como uno de los de mayor realce,constituyendo por sí mismos un inconveniente añadido, sobre todo paralos ciclos vitales de la infancia, de la juventud y de la tercera edad. Todossomos conscientes de que las propias crisis son las que, favorecen los cam-bios sociales, en la medida que van alterando los habituales modos de vida,los valores, a la vez que, van introduciendo aspectos nuevos que irán cam-biando el normal desarrollo y el funcionamiento de las estructuras fijadascon anterioridad.

La incorporación de los vehículos en la vida social ha ido generando cam-bios constantes de equilibrios y desequilibrios y propiciando adaptacionesde los usuarios y del propio entorno, intentando convivir de forma inte-grada. Esta convivencia deseada no siempre ha sido posible y de su caren-cia, en mayor o menor grado se derivan determinados problemas a la vezque la búsqueda constante de posibles soluciones. Dentro de este cúmulode variables que condicionan el desarrollo armónico vial, el factor humanojuega un papel decisivo y debe ser tenido en consideración prioritaria entodos los ámbitos y actuaciones, para el logro de una adecuada y sostenibleSeguridad Vial.

Por Violeta Manso Pérez1

1 Violeta Manso Pérez es Doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación por el Departamento de Teoría

e Historia de la Educación de la Universidad Civil de Salamanca, Profesora de Educación Básica, y Téc-

nica Diplomada en Software Educativo por la Universidad Pontificia de Salamanca. Desde 1985 es As-

esora Técnica como Pedagoga, en el Centro Superior de Educación Vial de Salamanca, de la Dirección

General de Tráfico, desarrollando actividades en los ámbitos de la docencia, la investigación y la di-

fusión en el campo de la Educación y la Seguridad Vial. Desde 1997 colabora, como Asesora Técnica en

el Instituto de Seguridad y Educación Vial (ISEV) de Buenos Aires-Argentina.

1º Congreso naCional de eduCaCión y seguridad Vial

89

libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 89

Page 90: Manual formación transito - sv 2009

90

Si nuestra sociedad es capaz de detectar los problemas de convivenciamedioambientales y sanitarios, ocasionados a veces por los conflictos quese derivan del uso o abuso de la vía pública, es posible que se encuentreuna solución a los problemas de la Seguridad Vial, ya que el primer requisitopara el logro de soluciones, no está en buscar culpables sino en ser cons-cientes de que en verdad existen unas causas que generan el conflicto vial.En este sentido, se impone un tratamiento sistémico desde la Ética de laresponsabilidad personal del problema vial, que convertirá a los ciudadanosen difusores de un sistema de valores básicos que serán imprescindibles ymínimos para la vida ciudadana, teniendo presente que la Administraciónserá la reguladora y la que intente establecer una serie de normas jurídicasen muchos aspectos de la vida ciudadana (Max Weber), y que a través dela formación moral se podrá contribuir al desarrollo de la autonomía per-sonal del individuo, como ciudadano que es, permitiéndole realizar juiciospersonales, a la vez que discutir sobre los cambios que los problemas de laciudad generan en su realidad.

Podemos considerar que el deterioro de las relaciones humanas entrelos usuarios de la vía, se convierte en uno de los causantes del importanteproblema de Seguridad Vial, que en muchos casos terminan por desenca-denar un problema o accidente. Pero este conflicto, que es innato y básicoen el ciudadano, precisará de medidas constructivistas de intervención edu-cativa, si queremos que no se polarice y se amplíe. Así pues, el ciudadanonecesitará una formación inicial y permanente, que le vayan permitiendoadquirir pautas de entrenamiento para la adquisición de unos hábitos y ac-titudes apropiados para refrendarlos con un adecuado comportamientovial en su condición tanto de peatón, como conductor o viajero. Esto sepodrá conseguir mediante acciones formativas y educativas, que bajo en-foques de tipo sistémico y global y de forma continuada se implementendesde el ámbito de la familia, la educación no formal e informal, los pro-gramas institucionales y la solidaridad de los colaboradores, tanto guber-namentales como no gubernamentales.

La Seguridad Vial se constituye en el objetivo a conseguir, donde estemosimplicados y comprometidos todos los ciudadanos. Esta prioridad, impli-cará también tomar conciencia de los conflictos o problemas que sucedenen la realidad más próxima, en nuestro entorno mediato e inmediato, y sermás sensibles para tratar de aportar soluciones y contribuir a su mejora,

Buenos Aires - ArgentinA 2009

Agencia Nacional de Seguridad Vial

libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 90

Page 91: Manual formación transito - sv 2009

ya que, en definitiva “todos somos responsables, de alguna manera, de losmales o problemas de la propia sociedad”. Camps, V. (1994).

Este concepto de responsabilidad, siempre ha de tener en cuenta los de-rechos y deberes, tanto individuales como colectivos y ha de plantearse deforma compartida en la sociedad, tanto por las Administraciones como porlos ciudadanos, desde la prevención. En la realidad concreta será donde lasnormas o las expectativas que equilibran un sistema de relaciones entrepeatones y conductores, demuestren si determinan, realmente, lo correctoo lo permitido, o si por el contrario, las prescripciones dictadas habrán deacompañarse de las oportunas sanciones. Así pues, las normas, reglamen-tadas a nivel global, para todos los usuarios y a nivel particular para cadacolectivo, establecerán en las vías públicas, a nivel de comportamientos yde conductas, unos condicionantes importantes, apuntando hacia unasconsideraciones y matices de valores, que se hacen imprescindibles parael desarrollo armónico y organizado de la convivencia en sociedad. A travésde esta convivencia armónica, podrán ir surgiendo una serie de valores so-ciales y viales, que permitirán, por una parte, el logro de una adecuada se-guridad en las vías públicas y, consecuentemente, irá paliando el alarmantenúmero de accidentes y conflictos. Nos referimos a valores viales talescomo: el respeto mutuo entre usuarios y sus propiedades, el respeto al de-recho de los otros, el respeto a la vida y a la salud, el derecho a poder dis-frutar de la ciudad como lugar de encuentro, el respeto a la nocontaminación acústica o medioambiental, el respeto a poder compartirlos espacios de la vía en sana convivencia y libertad de movimiento, a poderapreciar el valor de la salud preventiva, el valor de la tolerancia y compren-sión, el de la solidaridad, del altruismo en el auxilio en carretera… Todosestos valores, en definitiva lo que están pretendiendo es la defensa y me-jora de la calidad de vida y la calidad en el uso, que no abuso, de los espa-cios viales, un bien cada día más escaso y problemático que habrá quecompartir y saber convivir en solidaridad y armonía, ya que nos afecta, que-rámoslo o no, a todos en calidad de peatones, conductores o viajeros.Manso, V. (1995).

2. El Concepto de Educación Vial

La adquisición de estos valores viales, ayudará a cada uno de los usuariosde las vías públicas a conseguir un comportamiento individual y colectivo

91

1º Congreso naCional de eduCaCión y seguridad Vial

libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 91

Page 92: Manual formación transito - sv 2009

92

con buenos niveles de aceptación. En definitiva, la consecución de unos ni-veles de educación cívica y vial que facilitarán la comunicación, la utilizaciónarmónica de la vía y la expresión de libertad a través de la movilidad, con-siderando que “educar para la ciudadanía activa es aquel conjunto de sa-beres y competencias que posibilitan la integración y participación activaen la vida pública” (Bolívar, 2008).

De esta manera, la educación se convertirá en un medio de formaciónde la conciencia vial de cada uno de los usuarios de la vía y de los miembrosde la propia sociedad, como un elemento favorecedor del campo de liber-tades y no como un modo indirecto de reprimir conductas antisociales. Eneste sentido, el significado pedagógico de la educación, versará sobre la ne-cesidad de dirigir el interés educativo hacia una formación de la concienciavial como la educación para la responsabilidad, la madurez de juicio y elpropio ejercicio de la libertad y del movimiento por las vías públicas. Estaeducación cívica y social, que posteriormente conformará el concepto deEducación Vial, se constituye al mismo tiempo en un aspecto básico de laeducación integral de la persona, que no se limitará al mero conocimientode unas normas y señales de circulación, como normalmente se ha venidohaciendo, sino que se centrará en el dominio de las capacidades básicas,necesarias para el afrontamiento vial seguro.

En este sentido, la Educación, entendida como la adquisición de hábitosque favorecen un ajuste del individuo a su ambiente, tiene que ver con eldesarrollo de los hábitos psicomotóricos, imprescindible en las conductasviales. Pero estos hábitos son más complejos que el simple hecho de mo-verse, ya que implican o suponen la adquisición de otra serie de hábitos,tales como los de observación, de prudencia, de pronta decisión, de anti-cipación al problema… así, el desarrollo de todos ellos carecería de sentidosi el individuo no los adecuara o adaptara a las situaciones reales del tráficoen el que está inmerso y que además no pasaran a formar parte de unaconciencia moral autónoma y social. En este sentido, “se considera quetiene conciencia vial, el que además de conocer la realidad compleja de lacirculación y de las normas y señales que la regulan, se siente unido y com-prometido con esa realidad, es decir, se siente en la obligación de colaboraractivamente con ella para mejorarla, posee una sensibilidad para conocery respetar los derechos de los demás y se siente en el deber de respetarlos”(Manso y Castaño, 1995:16). Esta misma sensibilidad le llevará a ser pru-

Buenos Aires - ArgentinA 2009

Agencia Nacional de Seguridad Vial

libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 92

Page 93: Manual formación transito - sv 2009

dente y responsable en cualquier circunstancia del tráfico.

Estas consideraciones previas nos hacen llegar a la conclusión de que, sibien los conocimientos viales y los hábitos de un buen comportamientovial son importantes y deseables, también lo es la disposición de los usua-rios de las vías con el fin de dar una respuesta acertada y válida a todas ycada una de las situaciones con las que se puede encontrar. Nos estamosrefiriendo a la importancia de la actitud de los individuos dentro del fenó-meno circulatorio como base para el uso adecuado de los espacios y las re-laciones con el resto de los usuarios de la vía: actitudes de prudencia, derespeto a las normas y señales, de respeto a uno mismo y a los demás usua-rios, de respeto a la ley y a la autoridad que nos recuerda la necesidad decumplir unas normas, la necesidad de colaborar, la necesidad de la antici-pación, la previsión del peligro, la ayuda en carretera, la solidaridad, la to-lerancia…Todas estas circunstancias y consideraciones conceptuales sobreel tema, nos pone en disposición de sintetizarlas y poder definir la Educa-ción Vial como “el resultado de una acción educativa, planificada de formassistémica, que trata de favorecer el desarrollo de la persona, de la colecti-vidad y del medio ambiente, a través de la adquisición de conocimientos,procedimientos, actitudes y valores que se relacionan con el tráfico”.

Desde esta consideración, será preciso diseñar Programas y Proyectos,que bajo enfoques holístico, y utilizando los recursos humanos y tecnoló-gicos más apropiados, facilite la creación de estilos saludables de vida quese constituyan en la base para el logro de la Seguridad Vial colectiva.

3. Los agentes educadores y la Educación Vial.

Si aceptamos el hecho de que el fenómeno vial se circunscribe en elmarco de lo social, no parece descabellado pensar que la Seguridad Vialdebe ser un objetivo deseable para todos los ciudadanos. Por este motivo,consideramos que, la intervención no solamente ha de hacer referencia alos períodos de la educación formal, por el contrario, ha de suponer losplanteamientos unilaterales y parciales de esta educación formal, ha deromper con los espacios controlados donde se educa tradicionalmente,para poder llegar a otros espacios, tales como: la ciudad, la calle, las auto-escuelas, los medios de comunicación… Es desde una perspectiva de edu-

93

1º Congreso naCional de eduCaCión y seguridad Vial

libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 93

Page 94: Manual formación transito - sv 2009

94

cación formal, no formal e informal, donde la instrucción y la educación seproduce a partir de la incidencia de los diferentes agentes culturales y desdediferentes perspectivas, pudiendo llegar así a todos los ciudadanos, ya queni la información, ni la instrucción y menos la educación, deben pertenecera nadie en particular, por el contrario, debe constituir una posibilidad ofre-cida a todos los ciudadanos y a lo largo de toda su existencia.

Hemos de partir de la consideración de que el espacio socioeducativoes el ámbito social, polivalente en sus ayudas educativas al aprendizaje delas personas, en cuanto que pueden desarrollarse en él, uno o varios tiposde ayuda educativa al aprendizaje, centrándose en la Educación social, laEducación formal, la Educación no formal y la Educación informal. En estesentido, podemos designar como principales espacios socioeducativos aaquellos contextos que conforman el grupo de agentes educadores (aque-llas personas, contextos o entornos educativos que promueven en los usua-rios procesos de aprendizaje a lo largo de las diferentes etapas de la vida,tanto a nivel personal como social).

La Familia, los Centros Escolares, los Centros de Educación Superior, losespacios reales y virtuales de formación continua, la Fábrica o el Centro detrabajo, la Ciudad, las Asociaciones, los Medios de Comunicación, la Socie-dad en su conjunto.

a. La Familia

Partiendo de la consideración del ser humano como un ser social, prota-gonista en la asunción de sus valores y normas y elemento decisivo en laconservación y mejora de los entornos ciudadanos, surge el interés por co-nocer el papel que representa la familia como institución social y el primeragente educador.

Desde esta consideración, la familia se presenta como una comunidadabierta, lo que hace de ella un escenario socio-educativo privilegiado: fa-vorece los circuitos de comunicación entre sus miembros, establece los me-canismos de participación en la misma, determina los factores exógenos yendógenos que intervienen en las relaciones, y facilita en el niño/a una co-herencia entre pautas culturales, normas, valores cívicos y hábitos de com-portamiento, aspectos de relevancia en los futuros comportamientos vialesde los chicos en el ámbito ciudadano, en el que la observación de hábitos

Buenos Aires - ArgentinA 2009

Agencia Nacional de Seguridad Vial

libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 94

Page 95: Manual formación transito - sv 2009

y pautas adecuadas de comportamiento vial resultan de gran importanciaen el afianzamiento de la Seguridad Vial ciudadana.

El trabajo con los padres, y desde ellos, es muy importante para la pre-vención de irregularidades viales, dado que el comportamiento de los/lasniños/as, en tanto que usuarios, imita al de los padres. Los sondeos mues-tran que los que tienen un mejor conocimiento de las reglas de circulación,las han adquirido en el medio familiar. No obstante, las recomendacionesde algunas investigaciones se han encontrado con fuerzas de resistencia ylos cambios necesarios no han sido implementados por cuestiones puntua-les y actuaciones legislativas, dado que este cambio cultural propuestochoca con las grandes dificultades de comunicación entre generaciones.

Sin embargo el adiestramiento, y posterior instrucción y educación, quedesde el ámbito familiar se buscan, favorecerá la creación de unos hábitosautomatizados que permitirán al individuo, adaptarse y reaccionar adecua-damente frente a situaciones exteriores que representen dificultad. Pero aveces, la escasa disponibilidad de los padres, derivada de la acelerada or-ganización del trabajo, provoca ausencia de diálogo, y la enseñanza en laforma de integrarse en la sociedad no se produce como sería esperable. Lanecesidad de la educación en el mundo actual no es más que una parte vi-sible del iceberg que es la exigencia de una nueva actitud en sociedad; esuna cuestión de valores y de desarrollo moral. La importancia de los padresen la prevención de los accidentes de tráfico de sus hijos está avalada poralgunos modelos de aprendizaje social, como el de Bandura, que relacionala adquisición de una conducta con los hábitos básicos de una vida diaria,especialmente respecto a la asimilación de las normas, la responsabilidady la adaptabilidad social.

b. La Escuela.

Esta institución ha de ser considerada como una comunidad de apren-dizaje en la que la tarea educativa ha de producirse desde la participación,si queremos lograr actitudes respetuosas. A veces en la escuela se olvidala importancia de otros ámbitos circumescolares. El objetivo que se pre-tende desde la escuela es conseguir crear en la mente del niño y adoles-cente la “cultura de circular” como parte inseparable de su estilo de vida ycomo un conjunto de normas y reglas que ayudan al sujeto a adaptarse a

95

1º Congreso naCional de eduCaCión y seguridad Vial

libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 95

Page 96: Manual formación transito - sv 2009

96

un medio social complejo en términos viarios, protegiendo su integridadfísica y su salud, así como la de los otros usuarios.

La Educación Infantil presenta al escolar como usuario de las vías públicasbajo el perfil de viajero o peatón acompañado del adulto. Como es lógico,en esta etapa se pretende crear y fomentar actitudes de conciencia ciuda-dana y desarrollar hábitos de sentido vial. Así pues, se hace necesario queel niño y la niña conozcan algunas normas de carácter social (se encuentranen un periodo de egocentrismo y de realismo moral) y que desarrollen há-bitos auditivos, visuales y psicomotóricos relacionados con las nociones es-paciales. En este sentido, y siempre bajo un enfoque globalizador ytransversal, los objetivos, los contenidos y la evaluación del proceso de en-señanza-aprendizaje buscarán el desarrollo de las capacidades necesariasque les permitan afrontar el tráfico vial de forma segura en su condiciónde peatones acompañados.

Así, en el artículo 14 de la LOE (Ley Orgánica de Educación, 2006) se es-tablece la ordenación y principios pedagógicos de esta etapa educativa, yse señala que “…en ambos ciclos de la educación infantil se atenderá pro-gresivamente al desarrollo afectivo, al movimiento y a los hábitos de controlcorporal, a las pautas elementales de convivencia y relación social y al des-cubrimiento de las características físicas y sociales del medio en que viven.”En este sentido podemos mencionar contenidos de distintas áreas quehacen referencia a cuestiones tales como: “conocer su propio cuerpo y elde los otros, observar y explorar su entorno familiar, natural y social, o, ad-quirir progresivamente autonomía en sus actividades habituales.”

En el tramo de edad comprendido entre los seis-doce años, EducaciónPrimaria, el escolar habrá de conocer mejor su entorno físico relacionadocon el tráfico, e iniciará comportamientos adecuados como peatón autó-nomo, como viajero e incluso como conductor de bicicletas. Comporta-mientos coincidentes con el objetivo en el que se establece la necesidadde: “Fomentar la Educación Vial y actitudes de respeto que incidan en laprevención de los accidentes de tráfico.” desarrollando, a su vez contenidoscomo:

• Los desplazamientos y los medios de transporte.

• Responsabilidad en el cumplimiento de las normas básicas como

Buenos Aires - ArgentinA 2009

Agencia Nacional de Seguridad Vial

libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 96

Page 97: Manual formación transito - sv 2009

peatones y usuarios.

• Importancia de la movilidad en la vida cotidiana.

Así mismo la ley establece que la Educación Vial se trabajará desde elÁrea de Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos en uno delos cursos del tercer ciclo de la Educación Primaria.

Desarrollando contenidos, como:

• Respeto a las normas de movilidad vial.

• Identificación de causas y grupos de riesgo en los accidentes de trá-fico (peatones, viajeros, ciclistas, etc.)

A lo largo de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO), se hace necesarioabordar la Educación Vial bajo un enfoque interdisciplinar y transversal,también en las actividades extraescolares y en las tutorías, en las que po-drán abordarse las actitudes, los valores y capacidades que se desarrollarány buscarán lograr el sentido de la responsabilidad, referido a la conducciónde bicicletas y ciclomotores, iniciando al alumnado en el aprendizaje de lanormativa y la señalización y brindándoles consejos a tener en cuenta endicha conducción.

La LOE ha incorporado en el currículo de la ESO, las Áreas de Educaciónpara la Ciudadanía y los Derechos Humanos (1º, 2º ó 3º) y Educación Ético-Cívica (4º), en las que se encuentra la Educación Vial. Estas áreas buscan eldesarrollo del pensamiento crítico de actitudes y valores viales, lo que im-plica la adquisición de competencias básicas necesarias para participar, ac-tivamente y con seguridad, en la vida del tráfico, en el respeto a las señales,a las normas, y al resto de usuarios, con el fin de adquirir una responsabi-lidad ético- social que le garantice una movilidad segura (DGT, 2008).

c. Los Medios de Comunicación:

La sociedad de la información ha establecido diferencias en el saber y elconocimiento ciudadano elevándoles a la categoría de “elementos motoresde la economía”. Esta sociedad del saber, establece variados canales paraacceder a la información. Ya no se habla sólo de estructuras habituales (fa-milia o escuela) sino de los nuevos medios de información: TV, radio, in-

97

1º Congreso naCional de eduCaCión y seguridad Vial

libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 97

Page 98: Manual formación transito - sv 2009

98

ternet o los CD-ROM y DVD, elementos tecnológicos que han cambiado lasociedad cognitiva y la convierten en la sociedad educativa, que abordaráel proceso educativo ciudadano sin centrarse en un momento determinadode la vida, al contrario, el proceso educativo que se abordará a lo largo detoda la vida. En este sentido, cabe plantearse la necesidad de posibilitarque las comunidades y los ciudadanos aprenderán permanentemente (le-arning communities, learning individuals): aprender a aprender (Delors, J.,1996)).

Resulta evidente la incidencia de la familia y la escuela en la formaciónde los ciudadanos, aunque hay que reconocer la creciente influencia quelos medios de Comunicación social ejercen en las sociedades modernas. Elreconocimiento de sus efectos formadores y socializadores, en el campode la educación informal, nos lleva a la considerarlos como agentes impor-tantes en la transmisión de valores sociales, en la producción de actitudesde respeto y en la creación de hábitos y comportamientos viales adecua-dos. (La televisión puede ser el tercer agente educador en importancia).En este sentido, se hace imprescindible pensar en buscar y mejorar las al-ternativas posibles que los medios de comunicación pueden suponer en eldiseño de nuevos procesos de enseñanza-aprendizaje. Los medios de co-municación, y más recientemente las nuevas tecnologías, han modificadola forma de construir el saber, el modo de aprender y la forma de conocer.Incorporar los medios de comunicación en los entornos de aprendizaje su-pone integrar, revalorizar la cultura de calle, en la radio, la televisión o laprensa. Los medios digitales como internet, las Campañas divulgativas entelevisión, los anuncios de vehículos...son aspectos a valorar en la formade entender o criticar la vida cotidiana. (Campañas de la DGT o Campañas“La carretera te pide SIN”).

d. Las Instituciones: La Ciudad Educadora.

La Ciudad Educadora aparece como otro Agente Educador y constituyeel marco ideal en el que podrán desarrollar su actividad los demás agenteseducadores. Concebimos la ciudad, como el lugar donde se desarrolla lavida, donde se produce y consume el espacio de convivencia y soledad, ellugar de los encuentros colectivos y del anonimato, el espacio para el ocioy los peligros múltiples, el lugar de los sueños. La ciudad, aparece comouna unidad económica, política y social, multidimensional, y una aproxima-

Buenos Aires - ArgentinA 2009

Agencia Nacional de Seguridad Vial

libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 98

Page 99: Manual formación transito - sv 2009

ción a esta, exige un trabajo interprofesional e interdisciplinar entre políti-cos, sociólogos, pedagogos, médicos, trabajadores sociales, y en definitivala interacción de cuantos participan para cambiar “el modus vivendi” desu ciudad.

Como hemos venido reflejando, los ciudadanos están vinculados al con-cepto y realidad de la movilidad en sus ciudades, ellos son parte activa,parte beneficiada o perjudicada en su calidad de peatones, viajeros o con-ductores, por eso es fácil deducir que las personas somos el eje fundamen-tal de la movilidad. La mejor manera de actuar sobre el comportamientohumano es, sin lugar a dudas, a través de la información, formación y edu-cación. Por esta razón, hemos resaltado la necesidad y conveniencia de quelas Administraciones Públicas, a través de sus respectivos ayuntamientos,sean capaces de diseñar Proyectos de Movilidad Urbana, que a partir delanálisis de la realidad de sus ciudades, tengan la creatividad suficiente paraofertar soluciones para la mejora. Una adecuada movilidad en la ciudadserá garantía de calidad de vida ciudadana, de la mejora de la convivenciay las relaciones, del incremento de la cultura y, cómo no, del incrementode la Seguridad Vial y medioambiental ya que los ciudadanos estaránmenos expuestos a los riesgos del accidente y de la contaminación acústicay medioambiental, sin sentir constantemente la invasión de los vehículos.

Los Proyectos Educativos de ciudad permitirán el dinamismo de ésta conla participación activa de sus habitantes, les concienciará y animará a tomarla ciudad como algo suyo, ya que a ella pertenecen, en ella viven y trataránde mejora la calidad de vida, de sus relaciones y de su cultura, a la vez quelucharán por conseguir una ciudad más accesible y sostenible.

A MODO DE CONCLUSIÓN

Podemos considerar que la Educación Vial, ha de constituir la base de ac-tuación para la consecución de unos valores viales que busquen la movili-dad segura y por tanto la Seguridad Vial, entendida esta última desde unaperspectiva de mejora en el uso de los medios de locomoción, de las rela-ciones armónicas entre los usuarios y como la expresión máxima de libertadde movimientos. La intervención ha de hacerse desde perspectivas preven-tivas y proyectos globales que impliquen a las Administraciones y a los pro-

99

1º Congreso naCional de eduCaCión y seguridad Vial

libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 99

Page 100: Manual formación transito - sv 2009

100

pios ciudadanos. Hemos de considerar que ningún ámbito, por sí sólo,puede reducir de modo efectivo el número de víctimas de accidentes detráfico. Por consiguiente, resulta de la máxima importancia organizar demanera transparente los papeles institucionales y las responsabilidades,así como crear un foro encargado permanentemente de la comunicación yla coordinación entre los diferentes actores: desde los representantes delos usuarios de las vías hasta los servicios de emergencias, y desde el nivelnacional hasta el local.

Es preciso poner en marcha investigaciones multidisciplinares, llevadasa cabo por expertos independientes y utilizar los resultados de las mismaspara proponer avances técnicos y para reconsiderar, en su caso, mejorasen la política de Seguridad Vial. La creación de consejos independientesmulti-sectoriales para la investigación de los accidentes se ha mostrado unplanteamiento con éxito en varios países (como por ejemplo, la Base deDatos CARE de la Comisión Europea).

Deberían definirse diferentes políticas de transporte orientadas a la pre-vención de los accidentes viales, en las que se tenga en cuenta la sosteni-bilidad, la accesibilidad, la movilidad, la seguridad y el respeto almedioambiente. La Seguridad Vial debe ser abordada desde una perspec-tiva sistémica que permita percibir la importancia relativa no sólo de suselementos (el factor humano, el vehículo, la vía, el entorno, el sistema legaly, por último, la sociedad), sino también las relaciones entre dichos ele-mentos. La prevención debe ser la medida que impregne a todas las estra-tegias y ha de ser considerada como la mejor inversión: desarrollarprogramas educativos y planes estratégicos que incidan en la prevencióninicial, hacerlos de forma coordinada y sistémica sobre todos los factores ycolectivos que inciden en la inseguridad, es el camino que planteamos.

La responsabilidad e implicación compartida de instituciones públicas yprivadas y de todos y cada uno de los usuarios de las vías, reclama actua-ciones compartidas y compromisos serios a favor de la Seguridad Vial.…Somos muchos los agentes sociales que estamos luchando por conseguir la“visión 0” en la accidentalidad vial, tratando de que la Movilidad sea siem-pre Segura…Necesitamos seguir sumando y contando con la responsabili-dad de todos. (Castaño, M. 2009)

Buenos Aires - ArgentinA 2009

Agencia Nacional de Seguridad Vial

libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 100

Page 101: Manual formación transito - sv 2009

BIBLIOGRAFÍA:

• Bolivar, A. (2008). Ciudadanía y Competencias Básicas. Colección Foro Educa-ción. Sevilla: Fundación ECOEM.

• DGT. (2008). La Educación Vial en la ESO. Un enfoque didáctico y pedagógicopara el Área de Educación para la Ciudadanía. Madrid: Dirección General de Trá-fico. Ministerio del Interior.

• Delors, J. (1996).La educación encierra un tesoro. Informe de la Comisión In-ternacional sobre la educación en el siglo XXI. Madrid: Santillana UNESCO.

• Ley Orgánica de Educación. Ley 2/2006 de 3 de Mayo (BOE 106, de 4 de mayode 2006) y RD 1631/2006 de 29 de diciembre.

• Manso, V. y Castaño M.(1995). Educación para la Seguridad Vial. Madrid:Anaya-Alauda.

• Manso, V. y Vilaplana, A. (1995): el proyecto alcoi. Ayuntamiento de Alcoy yDirección General de Tráfico. Alcoy. Alicante.

• Manso, V. y Castaño, M. (2008). Educación y Seguridad Vial. La aportación delos agentes sociales en la Movilidad segura. Madrid: ETRASA.

• MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA. Ley Orgánica de Educación. Ley2/2006 de 3 de Mayo (BOE 106, de 4 de mayo de 2006) y RD 1631/2006 de 29 dediciembre.

• OMS (2005). Informe mundial sobre prevención de los traumatismos causadospor el tránsito. Génova: Organización Mundial de la Salud Touriñan, JM. (2008).Educación en valores, sociedad civil y desarrollo cívico. Coruña: Netbiblo

101

1º Congreso naCional de eduCaCión y seguridad Vial

libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 101

Page 102: Manual formación transito - sv 2009

Agencia Nacional de Seguridad Vial

Buenos Aires - ArgentinA 2009

102

libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 102

Page 103: Manual formación transito - sv 2009

Perspectivas antropológicas

para la educación y política vial

En un proyecto de antropología vial que desarrollamos en la Facultadde Letras de la Universidad de Buenos Aires, en el grupo de investigaciónaplicada llamado Culturalia, observamos una creciente instalación socialdel tema de la cuestión vial en general, y en particular el de la seguridadvial. El problema que nos interpela es justamente el hecho de los acci-dentes de tránsito, que según nuestra perspectiva corresponde al mo-mento final de un largo proceso sobre el cual todos tenemosresponsabilidad pero del que no tomamos conciencia hasta que llega elmomento del siniestro. En vez de esperar una catástrofe, como sucedeen la historia ciudadana argentina para darnos cuenta de que el cuerpoocupa un espacio físico y que materiales combustibles en espacios ce-rrados son peligrosos; un ejercicio de la ciudadanía responsable es pre-venir, planificar y poder presentar todos esos valores al público de unmodo que no sea sólo enfatizando su dimensión normativa, sino tambiénla dimensión práctica, cotidiana, con la que nos podamos relacionardesde nuestra propia experiencia de vida.

En este sentido no estamos muy acostumbrados a esto: generalmentenos exponen a campañas que solo enfatizan normas y no nuestras prác-ticas concretas; como si actuar sobre la dimensión abstracta fuera el re-medio automático de nuestros males. Lo contrario, el re-descubrimientode nuestras prácticas nos exige instalarnos en una dimensión, no solo delauto-conocimiento colectivo, sino de la negociación y consenso demo-crático de cómo hacer para modificar ciertas formas de comportamientoque tienen consecuencias desastrosas para nuestra calidad de vida. Ade-más, existe una valoración social de la improvisación y la creatividad quevan asociados también a otros valores generados por la estructura de

Por Pablo Wright1

1 Dr. en Antropología, Investigador Principal del CONICET, Prof. Titular del Departamento de Ciencias

Antropológicas de la Universidad de Buenos Aires. Mail de contacto: pwright @filo.uba.ar

1º Congreso naCional de eduCaCión y seguridad Vial

103

libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 103

Page 104: Manual formación transito - sv 2009

104

clases, como el estatus, el prestigio, y otros como el género, en particularla masculinidad. Desde la óptica antropológica, el valor de la improvisa-ción por sobre la planificación no radica en que los argentinos seamosmás talentosos que otras nacionalidades, sino que eso es un efecto de laestructura socio-política y productiva. Es decir, podemos afirmar quenuestra capacidad de “improvisación” y de “creatividad” está en relaciónorgánica con la clase de sociedad que tenemos y con la historia que lamodeló.

En el caso de la cuestión vial tenemos la responsabilidad específica dereflexionar sobre lo que sucede en el espacio público: calles, veredas,conductores, peatones. Aquí todos somos “nativos” y podemos decircosas al respecto. Y estas voces las procesamos a través del horizonteconceptual de la antropología.

Nuestra reflexión proviene inicialmente de trabajar con grupos indí-genas, (algo un poco alejado de estos temas aparentemente), porque alviajar a Formosa y Chaco para hacer una serie de investigaciones sobrelos Qom o Tobas. Una vez allí me encontré con algunos comportamientosdiferentes a los que estaba acostumbrado en mi familia, en la universidade incluso en la calle: los cuerpos tenían otra gestualidad, otra etiqueta,la gente hablaba una lengua desconocida, y también practicaban ritualesdentro de sus iglesias indígenas que tenían elementos shamánicos. Esaexperiencia de la alteridad fue clave y me llevó a poder desnaturalizarmis comportamientos y valores de clase media urbana y porteña. Enton-ces, como decía Emile Durkheim, el fundador de la Escuela SociológicaFrancesa, lo importante en las ciencias sociales es “descubrir la acciónsocial que está detrás del símbolo”. A partir de este estudio en particular,que me permitió aplicar herramientas conceptuales más generales, meacerqué a los símbolos religiosos, a las lenguas, a los comportamientos,a la geografía, y encontré más tarde la necesidad y la posibilidad concolegas y estudiantes de poder objetivar la cuestión vial, ver nuestra con-ducta vial como un hecho social, y en esa dimensión de análisis, tratarde entender las características que tiene como hecho colectivo y no pro-ducto de una psiquis individual.

Además, es necesario entender estos hechos sociales dentro de la no-ción de cultura, ese repertorio colectivo de experiencias históricas que

Buenos Aires - ArgentinA 2009

Agencia Nacional de Seguridad Vial

libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 104

Page 105: Manual formación transito - sv 2009

moldean el cuerpo, la mente y los valores. Es decir, hacemos cosas delas que no somos conscientes pero las hacemos y los demás también lashacen; lo que el gran sociólogo francés Pierre Bourdieu (1977) denominahábitus. Uno aprende copiando sin saber que está copiando y sin saberque está aprendiendo, y después el efecto de este proceso son cuerposse mueven de cierta forma, cuerpos de carne y hueso, y cuerpos metáli-cos, como los llamamos un nuestro proyecto: los cuerpos de los vehícu-los, de los autos, camiones, motos, bicicletas, metáforas de nuestra piel,ahora metálica, transformada y en movimiento. Entonces los autos, ytodos los vehículos que aparecen en la escena vial, pueden verse comouna metáfora de nosotros, no solo como personas, sino como ciudada-

nos y esto es la clave fundamental para entender este proceso. ¿Porqué? Porque estamos acostumbrados a una práctica de ciudadanía muydébil (en donde no sabemos muy bien cuáles son nuestros derechos ydeberes y la responsabilidad por exigirlos y cumplirlas, respectivamente),y tendemos a echar la culpa a los demás por la responsabilidad, tantopor acción como omisión, de nuestros actos. De ese modo, cuando su-cede la catástrofe, que puede ser Cromagnon, un choque, o la avalanchaen un partido de fútbol, por la inevitable y ominosa fuerza de los acon-tecimientos nos acordamos de que vivimos en un estado con leyes, tam-bién con leyes físicas y que hay limitaciones. Y aquí lo más importantees la responsabilidad, pero la responsabilidad no anclada a partir de gol-pes de estado o una violencia dictatorial sino en un proceso educativode largo alcance que es lo central para nosotros. Entonces, desde la an-tropología intentamos generar herramientas conceptuales para com-prender por qué hacemos lo que hacemos en la escena vial.

En primer término, tomando un poco las ideas de campo social Bour-dieu, aquí proponemos la delimitación conceptual del campo vial, o sea,el conjunto empírico de actores que se disputan e intercambian capitales(social, cultural, simbólico). De este modo, el campo vial está integradopor un conjunto de actores individuales e institucionales, como por ejem-plo, peatones, conductores particulares, empresas de transporte y co-lectiveros, taxistas, remiseros, motoqueros, bibicleteros; empresaspúblicas de mantenimientos vial y sus correlatos privados, entre otras.Dicho esto, entonces para efectuar cualquier intervención, transforma-ción, incluso cualquier estudio del campo vial, lo primero es justamente

105

1º Congreso naCional de eduCaCión y seguridad Vial

libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 105

Page 106: Manual formación transito - sv 2009

106

conocerlo, identificar los actores y ver qué es lo que está en juego, quees lo que llamamos, siguiendo a Bourdieu, “el juego de la calle”. ¿Cuáles el juego de la calle que jugamos en Buenos Aires, en Rosario, en Tafídel Valle? ¿Es posible generalizar patrones o hay determinaciones loca-les/regionales importantes? ¿Hay una cultura vial nacional? Si hay dife-rencias: ¿es posible hipotetizar que se deban a que la Argentina, comopaís moderno dentro de un sistema capitalista dependiente o “perifé-rico”, tiene una historia particular de surgimiento y desarrollo socio-po-lítico y económico que produjo realidades muy diferentes? Seguramenteencontraremos diferencias, y en nuestra investigación lo hemos hecho,entre lo que observamos en la ruta 197 y ruta 8 que en la Av. 9 de julio;y seguramente habrá diferencias a detectar en la ciudad de Formosacomparada con la de Córdoba. Todo eso es importante para entenderlos flujos y sentidos que tiene el comportamiento vial. Pero aunque hayadiferencias, es posible intentar delinear la lógica de nuestra cultura vial.

En síntesis, el primer elemento es tener en cuenta el campo vial, reco-nocer un sistema de interacciones atravesado por relaciones de poder.Por eso, primero hay que conocerlo y después generar a partir de con-ceptos y de políticas públicas específicas, un conocimiento que permitauna negociación con estos actores colectivos para transformar lo quepuede ser transformable, sin apuros y con claridad tanto teórica comopolítica y de gestión. Un ejemplo interesante de este proceso es el trans-porte público en Madrid , en donde uno puede tomar un colectivo en laimportante Av. Serrano, que sería una símil de la Av. Santa Fe de BuenosAires, y descubre, a los ojos del estilo argentino, que el vehículo se tras-lada a una velocidad “muy” lenta . Al respecto, consultaba a mis colegasespañoles, el por qué de esa “lentitud” sin darme cuenta de que, en re-alidad, estaba contemplando como “natural” la velocidad y urgencias denuestras empresas urbanas de pasajeros. La velocidad de base de los co-lectivos porteños era para mí el paradigma de la velocidad de cualquiervehículo de esa clase, sin distinción de lugares o naciones.

El objetivo de la antropología, y el espíritu de todas las ciencias socia-les, es el de lograr desnaturalizar los comportamientos cotidianos, co-locándolos como productos históricos y, por eso, no necesarios o igualesa sí mismos para la eternidad y prueba de una “esencia nacional”. Como

Buenos Aires - ArgentinA 2009

Agencia Nacional de Seguridad Vial

libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 106

Page 107: Manual formación transito - sv 2009

bien afirmara Marx, somos agentes de la historia que recibimos sin ha-berla construido, pero podemos transformarla con nuestras prácticas;podemos transformarla pero sin echarle la culpa a otros por lo que reci-bimos, hacernos cargo y seguir hacia adelante. En relación con esto, loque descubrimos en la cuestión vial argentina es que hay un gran divorcioentre las normas y las prácticas, cualquier persona, este servidor incluido,maneja de una forma y dice que maneja de otra, no solo como conductorsino también como peatón. En la investigación, utilizando la noción deperformance de la sociolinguística y de los estudios de arte, vemos quenuestro sistema práctico vial es un sistema performativo, no normativo.Es decir, en situaciones viales concretas, es más importante el sistemaad-hoc que se establece entre los actores viales, que es lo que llamamos“sistema performativo”, que cualquier esquema normativo abstracto,como el que aprendemos cuando obtenemos la licencia de conductor.En el tratamiento legislativo de la cuestión vial, por un lado existen nor-mas, muchas de las cuales se copian acríticamente de experiencias deotros países (que son producto de una reflexión sobre sus propias prác-ticas, mediadas por sus sistemas institucionales), y, por otro lado, estánlas prácticas que realizamos a diario, sin que haya ninguna aproximaciónseria para entender sus lógicas y, eventualmente producir normas para“modelarlas” con el objetivo de mejorar nuestra calidad de vida.

En nuestro proyecto estudiamos las prácticas viales, pero no desde elpunto de vista moral, sino realmente “lo que se da allí”, para tratar deentender el “sistema de la práctica”, y con ello producir puntos de vista,materiales y contenidos que faciliten una intervención sobre el sistema.Es importante que no sea desde la norma abstracta -que nadie aparen-temente cumple-, sino desde una comprensión compleja de las perfor-mances viales. En otros países, como Estados Unidos, Inglaterra, o Suecia,que tienen sistemas y culturas políticas muy diferentes, allí están inter-nalizadas estas normas de modo tal que en una escena concreta en lacalle es posible que se dé la situación, para nosotros utópica, de que unpeatón cuando quiera cruzar la calle en una intersección, de por su-puesto, o sea que tenga “naturalizado”, que los vehículos frenarán, dán-dole el “lógico” derecho de paso. Además, algo que desarrollamos enotros artículos (Wright 2000; Wright, Moreira y Socih 2007), en esos pa-íses los signos viales tienen un significado directo, transparente, el cual

107

1º Congreso naCional de eduCaCión y seguridad Vial

libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 107

Page 108: Manual formación transito - sv 2009

108

está mantenido por un esquema de sanciones a las transgresiones muybien organizado. En sociedades como la argentina, por otra parte, lossignos viales sufren un proceso de transformación en “símbolos”, o seaen objetos a ser “interpretados” por el conductor o peatón ocasionales.Desde nuestras hipótesis de trabajo podemos afirmar que este procesode transformación de signos a símbolos es función directa, en su com-plejidad histórica-política particular, de la relación ciudadano-estado quese da en nuestro país. Un ejemplo flagrante de este proceso es nuestrarelación ambigua y caprichosa con los signos viales de “Pare” y/ o “velo-cidad máxima” en calles, avenidas y rutas.

Otro ejemplo ilustrativo es la filosofía práctica de un remisero, que mecomentaba: “¿para qué voy a frenar si no hay un policía, si es de noche?”.Encontramos muchos argumentos de esta clase, muchos de ellos de ín-dole muy pragmática y asociados con la crisis económica que se traduceen una persistente “sensación de inseguridad”, que parece justificar eseejercicio simbólico en el campo vial. Aunque también podemos sugerirque estas prácticas se originan mucho más allá de la presente coyunturaeconómica, en la historia de la ciudadanía argentina, en donde pareceque “la autoridad” siempre tiene que estar afuera y siempre tiene queejercer la coerción, el monopolio weberiano de la violencia. Es como silos avatares de la historia social y política nacional hubieran impedidoese proceso de internalización de la autoridad ciudadana en nosotros;somos como adultos que no terminan de incorporar la figura de los pa-dres como autoridad, proceso lógico y natural, pero que en nuestro de-venir ciudadano esto no se logra. Entonces, porque eso no ocurre, en larealidad vial debemos tener el semáforo que nos interpele o el policíaque nos corrija en presencia, con la “natural desconfianza” que esas au-toridades nos producen –especialmente la segunda.

Otros conceptos interesantes que surgen de la investigación, y queayudan a entender la dimensión performativa de nuestras prácticas via-les, son las coreografías, las maniobras en el espacio vial que se anclanen una matriz kinésica, o sea, una matriz cultural de movimientos este-reotipados que están socialmente aceptados en la práctica. Estos movi-mientos están asociados a valores que no figuran en los manuales, peroque existen y que son parte de nuestra comunicación cotidiana, como

Buenos Aires - ArgentinA 2009

Agencia Nacional de Seguridad Vial

libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 108

Page 109: Manual formación transito - sv 2009

los valores del honor, la masculinidad, la clase, el género, la generación.

Entonces, para intervenir en la escena vial desde una política públicaeducativa, hay que tener en cuenta esto, para también desarrollar unapedagogía, casi como un “acompañamiento terapéutico”, que se puedatransmitir a los hijos principalmente desde la práctica, aunque tambiénexplicitando los principios normativos. Es fundamental que los niñoshagan trabajos prácticos con los padres, en donde aquellos puedandecir: “no papi, mami vamos muy rápido, ahí dice 40”. Eso pasa cotidia-namente, no solo en la cuestión vial. Hay una gran ambigüedad en lapráctica del poder; por un lado está la norma y por otro la práctica, lametacomunicacion de la práctica, la cuestión del mensaje subliminal esfundamental y es lo que captan los niños, adultos y jóvenes. En la prác-tica ciudadana, en la posibilidad de la transformación de la conducta vialactual, es fundamental que desde el poder se dé el ejemplo, pero paraeso burócratas, legisladores, policías o quien sea, deben ser conscientesdel efecto en los ciudadanos que tienen sus prácticas. Es una parte cen-tral de su responsabilidad como empleados del estado, y del poder queeste les confiere.

Los dos últimos elementos que referiremos aquí se relacionan con lamasculinidad y la velocidad. En el primer caso, estamos llevando a cabouna investigación etnográfica de la construcción social del automóvil. Allídetectamos una conducta interesante en las estaciones de servicio, y eslo que sucede cuando hombres y mujeres van a cargar combustible. Engeneral, la observación de campo indica que la mayoría de los varonessalen de sus vehículos para el proceso de carga, mientras que las mujeressuelen permanecer en los mismos, para ser atendidas; no detectamosvariaciones en función del sexo de los empleados. Las hipótesis prelimi-nares que desarrollamos son que el automóvil es un objeto del mundode lo masculino, y que por ello su total constitución metálica está aso-ciada a esa esfera. Salir o quedarse en el auto mientras se carga com-bustible, parece estar asociado con el grado de interpelación que esemismo acto produce en la constitución simbólica de género. Más allá dela plausibilidad o no de estas hipótesis, lo cierto es que nuestra conductaen estas situaciones tampoco está en ningún manual y sin embargo larealizamos. Y la realizamos de acuerdo a lo que vemos a nuestro alrede-

109

1º Congreso naCional de eduCaCión y seguridad Vial

libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 109

Page 110: Manual formación transito - sv 2009

110

dor, es decir, es parte de la cultura. Y en nuestra cultura los autos son“cosa de hombres”, al menos en sus definiciones más axiomáticas. Nosinteresa entonces la dimensión social en donde el automóvil es símbolode la masculinidad, y esto se relaciona al mismo tiempo con las sobre-determinaciones sociales del mismo como objeto de consumo, y todoslos valores que se le asocian. Aquí entra el segundo elemento de estaparte final: la velocidad.

En relación con la velocidad se trata de un hecho empírico que simul-táneamente es un símbolo. Hay una carga simbólica importante, que co-necta la velocidad con la “rebeldía ciudadana”, con la masculinidad, elestatus, el ascenso social. La velocidad “de base” en nuestras calles por-teñas es mucho más alta que la de la norma, que se basa en cuestionesde seguridad, y en las leyes de la física. Observamos que el valor socialdel automóvil, del desplazamiento, de la velocidad es muy diferente quela normativa que nos recuerda el Automóvil Club. Entonces ¿cómo ac-tuamos sobre eso? Lo primero es conocer qué es lo que sucede. La es-cena es compleja porque hay una confluencia de determinaciones; unasse vinculan con el mercado de automóviles, con la velocidad como valor,como mercancía, de status, de género, y se observan en las publicidades,y en la forma en que los autos desarrollan velocidades imposibles paranuestras calles y rutas. Una buena pedagogía debería tener en cuenta larelación entre el proceso y el producto, y no sólo este último, el hechofinal a prevenir, o sea la colisión o malas maniobras viales. Es fundamen-tal recordar esta aparente división entre norma y práctica. Entonces, losdesafíos se vinculan con poder generar respuestas pedagógicas creativasque no sean sólo normativas, porque el estilo argentino es hacer una leysin considerar el universo humano sobre el que se aplicará. Son necesa-rias estrategias pedagógicas reconociendo los éxitos de experienciascomo la pedagogía waldorf, las escuelas experimentales, las Montessori,en donde se combinan ciencia y arte de formas muy creativas.

La educación vial tiene que contribuir a objetivar y desnaturalizar laaparente “necesidad” de la lógica agonística que se observa en nuestrasprácticas viales en donde el “otro”, sea peatón o conductor de distintasclases de vehículos, siempre es un antagonista, un “problema” y no otrointerlocutor más en el espacio público. Desde nuestra perspectiva esto

Buenos Aires - ArgentinA 2009

Agencia Nacional de Seguridad Vial

libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 110

Page 111: Manual formación transito - sv 2009

es una gran metáfora de cómo entendemos nuestra posición en el es-pacio social, en donde, como consecuencia de un ciudadanía débil, nues-tras posiciones son inestables, y lo inestable que sucede en un lugartambién lo es en la situación vial. La educación vial debería ser una partede la educación ciudadana, no una materia aparte; justamente si la ha-cemos una materia aparte, estaríamos dando un mensaje de separacióna los alumnos. Así debería ser una parte importante desarrollada curri-cularmente como otras áreas de la educación, como la geografía, mate-mática, que son fundamentales. Una buena política de estado que seatranspartidaria debe tener como regla básica asegurar su continuidad enel tiempo, lo que contribuye a respetar los tiempos sociales de instala-ción de temas que son mucho más lentos que los de la política.

La cuestión vial, desde un punto de vista de política pública, sería muysimilar a la del tratamiento del cigarrillo y la prohibición de fumar en lu-gares públicos, que fue un proceso de largo aliento sin apuros inútiles.Si bien las fuentes de legitimidad social son diferentes (una basada en lavisión de la prevención de la salud, la otra en la prevención sobre segu-ridad), es importante seguir apoyando políticas públicas sobre educacióny seguridad vial considerando los aportes de las ciencias sociales, que noson meros apéndices “técnicos” a estas políticas, sino herramientas cen-trales en su construcción de marcos de conocimiento y de crítica ideoló-gica. Por lo dicho entonces, es relevante atender al valor de laconstrucción simbólica de los automóviles, y el valor social de los objetosviales en movimiento para después entender cómo actuar, para que esoa largo plazo se instale como tema y uno responsablemente diga “no voya tomar en un asado, no voy a tomar, porque tengo que manejar”. Con-sidero que podemos proponer formas de análisis de la realidad que des-pués produzcan contenidos en relación a la prevención, la planificacióny la responsabilidad ciudadana.

En síntesis, esta visión antropológica provee de una caja de herramien-tas, métodos e interpretaciones de la realidad vial para que, en diferen-tes niveles de la comunidad científica y de las instituciones públicas degestión, pueda desarrollarse una apropiación creativa y responsable.

111

1º Congreso naCional de eduCaCión y seguridad Vial

libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 111

Page 112: Manual formación transito - sv 2009

Agencia Nacional de Seguridad Vial

Buenos Aires - ArgentinA 2009

BIBLIOGRAFÍA

• Bourdieu, Pierre. 1977. Outline of a theory of practice. Cambridge: CambrigeUniversity Press

• Wright, Pablo. 2000. Los viajes de Foucault y la materialidad de los signos:Philadelphia, Buenos Aires. 8 Congreso Argentino de Antropología Social, VillaGiardino, Córdoba.

• Wright, Pablo, María Verónica Moreira y Darío Soich .2007. Antropologíavial: símbolos, metáforas y prácticas en el “juego de la calle” en Buenos Aires.Seminario del Centro de Investigaciones Etnográficas, Universidad Nacional deSan Martín

112

libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 112

Page 113: Manual formación transito - sv 2009

1º Congreso naCional de eduCaCión y seguridad Vial

113

libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 113

Page 114: Manual formación transito - sv 2009

114

Buenos Aires - ArgentinA 2009

Agencia Nacional de Seguridad Vial

Este libro fue elaborado por la

Agencia Nacional de Seguridad Vial,

Ministerio del Interior de la Nación

2010

Coordinación general : Estaban Asla

Producción y diseño: Claudio Maqueda

libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 114