6
Mapa Lingüístico Español "En España hay tres lenguas románicas y una de misterioso origen" 1 [Ver imagen 1] En el territorio Europeo existen grupos autóctonos regionales que hablan una lengua diferente de la usada por la mayoría de la población de una misma Nación 2 . España se presenta como un ejemplo perfecto de autonomía política a territorios donde se hablan otras lenguas, lo que implica para estos territorios varias lenguas oficiales y la posibilidad de establecer una política lingüística propia 3 . Con la unificación de España por los Reyes Católicos, muchas de las lenguas habladas en las regiones dejaron de escribirse y fueron pasando oralmente de generación en generación. Pero con la llegada del Romanticismo, a mediados del siglo XIX, y con él los sentimientos nacionalistas, las lenguas minoritarias comenzaron la revalorizarse. Durante la dictadura Franquista fueron reprimidas las varias lenguas regionales y hubo un decrecimos considerable en el número de hablantes de estas. Tras la muerte del dictador en 1975, se inició un periodo de rescate de las lenguas minoritarias y la autodeterminación de las mismas en las regiones. La Constitución Española de 1978 dice respetar el pluralismo de la Sociedad y las diversas lenguas de España. Las Comunidades Autónomas bilingües tienen derecho a usar sus lenguas junto con el Castellano. Actualmente tienen ese derecho las comunidades de la Galicia, País Vasco, Cataluña, Valencia e Islas Baleares. Las lenguas habladas en España son de origen romántico y la única excepción es el Vasco, hablado en la zona Norte de la Península, principalmente en el País Vasco y en Navarra, de origen incierto, fue la única que sobrevivió a la invasión de Latín. Tiene numerosos dialectos, sub dialectos y variedades locales, pelo que en la tentativa de catalogar el 1 CAMILO, José Celda, Diccionario Geográfico Popular de España (1998:48) in http://www.babels.org/blog/spip.php?article45 2 En el ámbito de la Carta Europea de las Lenguas Regionales o Minoritarias aprobada en 1992 por el Consejo de la Europa (Introducción). 3 Idem

Mapa Linguistico Español

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Mapa Linguistico Español

Mapa Lingüístico Español

"En España hay tres lenguas románicas y una de misterioso origen"1 [Ver imagen 1]

En el territorio Europeo existen grupos autóctonos regionales que hablan una lengua diferente de la usada por la

mayoría de la población de una misma Nación2.

España se presenta como un ejemplo perfecto de autonomía política a territorios donde se hablan otras lenguas, lo

que implica para estos territorios varias lenguas oficiales y la posibilidad de establecer una política lingüística propia3.

Con la unificación de España por los Reyes Católicos, muchas de las lenguas habladas en las regiones dejaron de

escribirse y fueron pasando oralmente de generación en generación. Pero con la llegada del Romanticismo, a mediados del

siglo XIX, y con él los sentimientos nacionalistas, las lenguas minoritarias comenzaron la revalorizarse. Durante la dictadura

Franquista fueron reprimidas las varias lenguas regionales y hubo un decrecimos considerable en el número de hablantes de

estas. Tras la muerte del dictador en 1975, se inició un periodo de rescate de las lenguas minoritarias y la autodeterminación

de las mismas en las regiones. La Constitución Española de 1978 dice respetar el pluralismo de la Sociedad y las diversas

lenguas de España. Las Comunidades Autónomas bilingües tienen derecho a usar sus lenguas junto con el Castellano.

Actualmente tienen ese derecho las comunidades de la Galicia, País Vasco, Cataluña, Valencia e Islas Baleares.

Las lenguas habladas en España son de origen romántico y la única excepción es el Vasco, hablado en la zona Norte

de la Península, principalmente en el País Vasco y en Navarra, de origen incierto, fue la única que sobrevivió a la invasión de

Latín. Tiene numerosos dialectos, sub dialectos y variedades locales, pelo que en la tentativa de catalogar el Euskara fueron

establecidos tres grupos dialectales: Vizcaíno, Guipuzcoan, Labortano, Alto-Navarro Septentrional y Meridional y el Suletino,

Bajo-Navarro Occidental, además de veinticinco más sub dialectos y cincuenta variedades.

El Castellano nació en las Montañas Cantábricas y es el dialecto del antiguo reino de Castilla. La historia de su

desarrollo está íntimamente conectada a la Reconquista Cristiana y se dispersó así por la mayor parte de la Península. Dentro

de la Península cuenta con los siguientes dialectos: Andaluz, Canario, Cántabro, Leonés, Madrileño, Murciano, Manchego y

Riojano.

El Catalán nació en la parte Oriental de los Pirineos; es una lengua próxima al Provenzal. Tiene por lo menos dos tipos

de sub dialectos: Occidental y Oriental. El Valenciano pertenencia al grupo Occidental y es hablado en casi toda la Región de

Valencia. Se caracteriza por un gran número de mozarabismos y arabismos y por algunas palabras “prestadas” del

Castellano; la personalidad lingüística del Valenciano es objeto de incontables debates. Para unos no pasa de un dialecto del

Catalán, para otros se trata de una lengua hermana con una historia y gramática diferente. Tal vez pudiéramos así, hablar de

una lengua catalano-valenciana, pero el tema es muy más complejo. El Balear, por el contrario, pertenencia a los dialectos

Orientales del Catalán y se habla en las Islas Baleares y comprende el sub dialecto Mallorquino.

En la vecina Galicia encontramos el Gallego que evolucionó del antiguo galaico-portugués hablado en la Edad Media y

en toda la parte Occidental de la Península. Esta lengua se encuentra hoy día muy contaminada por los “castelanismos” 4,

tema que causa gran polémica entre los académicos, que actualmente luchan por la descontaminación del idioma. Existen

cuatro dialectos gallegos que poco difieren entre sí: el Occidental, el Céntrico, el Oriental y un continuum dialectal entre el

Gallego y el Portugués, hablado desde el Sur de Pontevedra y de Ourense hasta las proximidades del Río Duero. Debido a la

pobreza y a la compleja historia de la región, el uso de este idioma fue considerado desprestigiante durante mucho tiempo,

situación que afortunadamente, en la actualidad, comienza a cambiar.

1 CAMILO, José Celda, Diccionario Geográfico Popular de España (1998:48) in http://www.babels.org/blog/spip.php?article45 2 En el ámbito de la Carta Europea de las Lenguas Regionales o Minoritarias aprobada en 1992 por el Consejo de la Europa (Introducción).3 Idem4 Castelán significa Castellano en Gallego

Page 2: Mapa Linguistico Español

El Bable, Asturiano o Asturo-leonés, está circunscrito al Principado de las Asturias, excepto en la parte más

Occidental donde se habla el Gallego, en la Cantabria y Norte de Castilla-León. El Asturiano se subdivide en tres dialectos

inteligibles entre sí: Occidental, Central (Bable) y el Oriental.

El ramo más Meridional del Asturo-Leonés es el Ehtremeñu5, es hablado a Norte de la Extremadura Española, más

concretamente en la región Septentrional de la Provincia de Cáceres. Los habitantes de esta zona consideran el Extremeño

como un dialecto y el Castellano como lengua prestigiada y la usan en la escuela, en la Iglesia y en contacto con las personas

de fuera de la región, reservando así el Castúo en el seno familiar.

En un rincón Norocidental de la Provincia de Cáceres encontramos el Valle de Xãlima o Valle del Río Eljas y la Fala,

una forma arcaica de galaico-portugués de la época medieval (siglos XII-XIII). Los habitantes del Valle son bilingües, y utilizan

el Castellano a la semejanza de los extremeños, o sea, para relaciones fuera del seno cotidiano. Es de realzar que por el

hecho de no existir una forma unificada de escribir de la Fala, los adultos prefieren leer y escribir en Castellano. La lengua

tiene tres dialectos: Valvideiru, Mañegu y Lagarteitu, y las diferencias entre ellos son mínimas.

En el Valle de Arán se habla el Gascón o el Aranés y es un dialecto de la antigua Lengua d’ Oc. El Aranés tiene tres

dialectos: Baish Aranés, Mijaranés y Naut Aranés, y cada uno corresponde a una zona geográfica. Con ortografía propia y

reconocida en España, se enseña en las escuelas desde 1984. Más de mitad de los hablantes dominan el Francés, el

Castellano, el Catalán y el Occitano.

El Aragonés es hablado principalmente en la zona de Huesca y en siete localidades en el Norte de la Provincia de

Zaragoza. Cuenta con cuatro dialectos: Occidental, Central, Oriental y Meridional. El número de hablantes monolingües es

reducido y en su mayoría ancianos. Los últimos años el Aragonés fue integrado en la enseñanza.

El Guanche era la lengua hablada en las Islas Canarias y actualmente se encuentra extinta, a la semejanza del

Mozarábico, lengua utilizada por los Cristianos en la Edad Media, cuando de la ocupación árabe en la Península.

El Silbo Gomero no es una lengua convencional, es la forma de comunicación a través de los sonidos emitidos por la

boca, dedos y manos, utilizada por los pastores y agricultores de la Isla La Gomera en las Islas Canarias, los cuales limitados

por la difícil orografía tuvieron que recurrir a este método para poderse comunicar. A partir de 1999 el Gobierno de Canarias

declaró este sistema de comunicación como disciplina obligatoria en la enseñanza Primaria y opcional en la enseñanza

Secundaria.

El Gitano es hablado por cerca de 700000 individuos y también encontramos el Quinqui hablado en los suburbios de

las ciudades por los mercheros6.

Debido a la situación geográfica de Ceuta y de Melilla, encontramos en el mapa lingüístico de esta zona lenguas como

Tarifit o Rifeña, hablado por un millón de personas, Tamazight o el Árabe. Sin embargo, ninguno de estos idiomas tiene

estatuto oficial.

La Lengua Portuguesa hablada en Olivenza es ignorada por las autoridades nacionales y regionales, sólo

recientemente las autoridades municipales encorajaran la presencia del idioma en la enseñanza primaria. El Portugués está

en extinción en esta área, debido al pequeño número de hablantes y al poco interés dado por las autoridades.

Así, España ha conseguido sostener la pluralidad lingüística en casi todas las regiones y permitido la conservación de

la cultura y de la identidad, es un excelente ejemplo a continuación por los restantes países de la Unión.

Anexo

[Imagen 1]

5 Ehtremeñu (Estremeño) o Cahtúo (Castúo)6 Los mercheros son un grupo social de España tradicionalmente nómada y de costumbres semejantes a los de los gitanos a pesar de tener un origen étnico diferente. También son llamados Quinquis, palabra que proviene de quincallería.

Page 3: Mapa Linguistico Español

Bibliografía

BETTENCOURT PIRES, Maria Laura (Coord.) (2000), Estudos Europeus II, Lisboa, Universidade Aberta, Capítulo I, Línguas

SIGUAN, Miguel (1996), A Europa das Línguas, Lisboa, Terramar, p.78

http://www.mercator-education.org/minority-languages/Language-Factsheets/spain (última consulta 12-05-09)

http://www.tlfq.ulaval.ca/axl/europe/espagne-lois-liste.htm (última consulta 12-05-09)

http://www.ethnologue.com/show_country.asp?name=ES (última consulta 12-05-09)

http://www.proel.org/index.php?pagina=lenguas/signos (última consulta 12-05-09)

http://www.babels.org/blog/spip.php?article45 (última consulta 12-05-09)

http://es.wikipedia.org/wiki/Merchero (última consulta 18-05-09)

Luz Gomes, Licenciatura en Estudios Europeos