73
ÁQUINAS ELÉCTRICAS SÍNCRONAS Jorge Patricio uñoz V Sc ! "A

maquinassincronas-130223090444-phpapp02

Embed Size (px)

DESCRIPTION

gdsfhbnn c

Citation preview

INTENSIDAD DE CAMPO MAGNTICO !"#$ Amperios%&uelta
INDUCCI'N MAGNTICA !(#$ Tesla !T# ) *+,m-
./U0O MAGNTICO !1#$ *e+er !*+#
.UE23A MAGNETOMOT2I3 !.#$ Amperios%&uelta
PE2MEA(I/IDAD !4o#$ 5 % 67 89  ",m  
 B
GENE2ADO2: transforma la energía mecánica en eléctrica.
La acción se desarrolla por el movimiento de una bobina en
un campo magnético.
máquina por medio de una fuente externa.
T2ANS.O2MADO2: transforma una energía eléctrica de
entrada (CA con determinada magnitud de tensión !
corriente en otra energía eléctrica de salida (CA de
diferentes magnitudes.
'e%co(i$$a%)
e#tra&a a$ ge#era&or 0ue
*ue1e $a (o(i#a &e ca*+o
2EM i#&uci&a
2EM %i#u%oi&a$ i#&uci&a &e
%a$i&a
 
La% */0ui#a% e$,ctrica% %o# co#1erti&ore% e$ectro*ec/#ico% ca+ace% &e
tra#%5or*ar e#erg.a &e%&e u# %i%te*a e$,ctrico a u# %i%te*a *ec/#ico o
1ice1er%a
 
"idro
Pe$to# '89: ; 9<< r+*)
2ra#ci% '=:< r+*)
Por $a (a3a 1e$oci&a& %o#
rotore% &e +o$o% %a$ie#te%
 
 
Estator y rotor cilíndricos Estator cilíndrico y rotor
con polos salientes
rotor cilíndrico
 
" Los generadores sincr:nicos !s?ncronos# o alternadoresgeneradores sincr:nicos !s?ncronos# o alternadores son utli#ados para
convertir energía mecánica (derivada del vapor$ del gas$ o de turbinas %idráulicas en
energía eléctrica CA.
 
" Los generadores sincrónicos son la fuente principal de energía actualmente en la
industria eléctrica.
gran potencia$ velocidad constante ! pueden in!ectar potencia ! energía reactiva
(capacitiva (condensador síncrono.
 
La 5recue#cia e$,ctrica &e $a re& e%t/ %i#cro#iza&a co# $a 1e$oci&a&
*ec/#ica &e rotaci-# &e$ ge#era&or %.#cro#o@ a tra1,% &e $a e+re%i-#7
E# &-#&e7
5   e% $a 5recue#cia e$,ctrica@ Dz
+  e% e$ #*ero &e +are% &e +o$o% &e$ ge#era&or
#   e% $a 1e$oci&a& &e$ rotor@ r+*
La% */0ui#a% %.#cro#a% +ue&e# 5u#cio#ar co*o ge#era&or o co*o *otor
60
M;<uinas eléctricas s?ncronas
"  E$ rotor &e$ ge#era&or e% accio#a&o +or u# *otor +ri*ario
" U#a corrie#te co#ti#ua 0ue 5$u4e e# e$ &e1a#a&o &e$ rotor@ +ro&uce u# ca*+o *ag#,tico 0ue rota &e#tro &e $a */0ui#a
 
 J.F.A. 15
" Tre% '8) te#%io#e% tri5/%ica% '=F< G) co# tre% '8) &e1a#a&o% &e5a%a&o% a =F<G
e$,ctrico%  " Ca*+o *ag#,tico giratorio &e a*+$itu& co#%ta#te 4 1e$oci&a& co#%ta#te " # e% $a 1e$oci&a& &e giro &e $a 5** 0ue %e &e#o*i#a 1e$oci&a& %i#cro#i%*o
&elocidad de
 
'(t
t
7 5++ /++ / 222 7++
/ 15+ -++ 00 010 201
0 5++ 3++ 03 02 011
7 70/ 57+ 0/ 07 051
60 f   n
" 8n generador sincrónico tiene dos partes activas:
" 8n rotor (devanado inductor concentrado o distribuido en ranuras excitado por 9C.
" 8n estator (devanado inducido distribuido formando un arrollamiento trifásico$ en el que se genera una fuer#a electromotri# AC.
" n máquinas peque;as < + =&A$ el devanado inductor esta en el estator.
" n máquinas grandes que pueden llegar a .+++ > .5++ ?&A la colocación de los devanados es inversa.
" La manera en que las partes activas de una máquina sincrónica se enfrían$ determina su tama;o ! su estructura.
M;<uinas eléctricas s?ncronas
Los contenidos aquí expuestos son válidos para alternadores monofásicos y trifásicos. En el caso del
alternador trifásico, las consideraciones y magnitudes son de fase
 
 
Po$o% %a$ie#te% Po$o% $i%o%
Rotor +o$o% %a$ie#te% 'i#&uctor) He1a#a&o% &e$ e%tator
'i#&uci&o)
 
E# a0ue$$a% tur(i#a% 6i&r/u$ica% 0ue gira# a (a3a 1e$oci&a& 'e#tre :<
4 8<< r+*)@ %e re0uiere &e u# gra# #*ero &e +o$o% e# e$ rotor
M;<uina de polos salientes
N
el rotor
+o$o%@ 4@ =J<< r+* +ara K
+o$o%
co# 6i&r-ge#o o co# agua
e#era# %o(re $o% F<<< MVA
M;<uina polos lisos !rotor cil?ndrico#
 
Pérdidas
E# e$ co(re7 &e(i&o a $a re%i%te#cia &e
$o% co#&uctore% a$ +a%o &e $a corrie#te
e$,ctrica
2
1
n
= ∑
E# e$ 6ierro7 +,r&i&a% +or 6i%t,re%i% 4
+,r&i&a% +or corrie#te% &e 2oucau$t
'+ar/%ita%)
Mec/#ica%7 &e(i&o a$ roza*ie#to &e
$o% co3i#ete%@ a $a 5ricci-# &e $a%
e%co(i$$a% 4 a $a 1e#ti$aci-#
'roza*ie#to &e$ aire)
3 * *m P A n B n= +
var  fijas FE m iables cu P P P P P = + ==?
P,r&i&a% 5i3a% '#o 1ar.a# co# $a carga
&e $a */0ui#a) 4 +,r&i&a% 1aria($e%
'1ar.a co# $a carga co*o $a corrie#te
e$,ctrica)
#ipo de &islamient o
'aracterísticas (perativas de &islamientos
Clase A Constituidos por materiales fibrosos a base de celulosa o seda$ impregnados con líquidos aislantes@ temperatura máxima de +5 C
Clase E ?ateriales de fibras orgánicas sintéticas@ temperatura máxima de 0+ C
Clase ( ?ateriales a base de poliéster ! poliimidos aglutinados con materiales orgánicos o impregnados con éstos @ temperatura máxima de 2+ C
Clase . ?ateriales a base de fibra de mica$ amianto ! fibra de vidrio aglutinados con materiales sintéticos$ como siliconas$ poliésteres o epóxidos@ @ temperatura máxima de 55 C
Clase " ?ateriales a base de mica$ amianto o fibra de vidrio aglutinados con siliconas de alata estabilidad térmica@ temperatura máxima de /+ C
 
#ipo de )ervicio
Ser>icio S6 B Continuo
Buncionamiento con carga constante ! de una duración suficiente para que se estable#ca el equilibrio térmico
Ser>icio S- B Temporal
Buncionamiento con carga constante durante un periodo de tiempo determinado$ menor que el requerido para alcan#ar el equilibrio térmico$ seguido de un periodo de reposo suficiente para que la temperatura descienda %asta igualarse a la del fluido de refrigeración dentro de un margen de 0
Ser>icio S B Intermitente peri:dico
)ucesión de ciclos de servicios idénticos$ comprendiendo cada uno un periodo de funcionamiento con carga constante ! un periodo de reposo. La intensidad de arranque no influ!e apreciablemente en el calentamiento.
Ser>icio S5 B Intermitente peri:dico con arran<ue
)ucesión de ciclos de servicio idénticos$ comprendiendo cada uno un periodo de tiempo de arranque$ un periodo de funcionamiento con carga constante ! un periodo de reposo
Ser>icio S B Intermitente peri:dico con frenado eléctrico
 
Ser>icio S B Ininterrumpido con carga intermitente
)ucesión de ciclos de ciclos de servicios idénticos$ comprendiendo cada uno un periodo de funcionamiento con carga constante ! un periodo de vacio. Do existe periodo de reposo
Ser>icio S9 B Ininterrumpido peri:dico con frenado eléctrico
)ucesión de ciclos de servicio idénticos$ comprendiendo cada uno un periodo de arranque$ un periodo de funcionamiento con carga constante ! un periodo de frenado eléctrico. Do existe periodo de reposo
Ser>icio SF B Ininterrumpido peri:dico con cam+ios de carga @ >elocidad relacionados
)ucesión de ciclos de servicio idénticos$ comprendiendo cada uno un periodo de funcionamiento con carga constante correspondiente a una velocidad de giro determinada$ seguido de uno o varios periodos de funcionamiento con otras cargas constantes correspondientes a velocidades de giro diferentes. Do existe periodo de reposo
Ser>icio S 8 Con >ariaciones no peri:dicas de carga @ de >elocidad
La carga ! la velocidad tienen una variación no periódica en el margen de funcionamiento admisible. ste servicio inclu!e frecuentemente sobrecargas aplicadas que pueden ser ampliamente superiores a la plena carga.
Ser>icio S67 B Con cargas constantes diferentes
 
D?gitos para indicar el grado de protecci:n IP
n la norma 8D 0+E207 se establece un sistema de especificación general
en función del grado de protección que se consigue en cualquier material
eléctrico. l grado de protección se designa con las letras 'F seguidas de
tres cifras$ de las cuales en las máquinas eléctricas sólo se utili#an dos.
G cifra: indica la protección de las personas frente a contactos baHo
tensión !Io pie#as en movimiento en el interior$ así como la protección de la
máquina frente a la penetración de cuerpos sólidos extra;os.
0G cifra: indica la protección contra la penetración de agua.
2G cifra: indicaría la protección contra da;os mecánicos.
 
 
+- mer
o
cuerpos etraHos
ra CI.2A Protecci:n contra los co<ues
mec;nicos
+ )in protección )in protección )in protección
Frotección contra contactos directos casuales de grandes superficies (eH. la mano. Frotección contra la penetración de cuerpos sólidos extra;os de diámetro superior a 5+ mm
Frotección contra la caída vertical de gotas de agua
nergía de c%oque: +$005 J
0 Frotección contra contactos directos con los dedos. Frotección contra la penetración de cuerpos sólidos extra;os de diámetro superior a 0 mm
Frotección contra caídas de gotas de agua inclinadas en cualquier ángulo %asta 5 con la vertical
2 Frotección contra contactos directos de %erramientas$ %ilos$ etc. ?a!ores de 0$5 mm de diámetro. Frotección contra la penetración de cuerpos sólidos extra;os de diámetro superior a 0$5 mm
Frotección contra el rociado de agua en un ángulo de %asta 3+ con la vertical
nergía de c%oque: +$5 J
7 Frotección contra contactos directos con %erramientas$ %ilos$ etc.$ ma!ores de mm de diámetro. Frotección contra la penetración de cuerpos sólidos extra;os de
 
+- mer
o
cuerpos etraHos
ra CI.2A Protecci:n contra los co<ues
mec;nicos
5 Frotección total contra contactos directos. Frotección contra depósitos de polvo perHudiciales
Frotección contra c%orros de agua en todas las direcciones
nergía de c%oque: 0 J
3 Frotección total contra contactos directos. Frotección total contra penetración de polvo
Frotección contra inundaciones pasaHeras
nergía de c%oque: 3 J
/ Frotección contra los efectos de inmersión prolongada
- nergía de c%oque: 0+ J
 
Principio de funcionamiento
" )e basa en la le! de Barada!. Fara crear tensión inducida en el devanado inducido
o de armadura (estator$ se debe crear un campo magnético en el inductor o rotor. " l campo magnético en el rotor se crea mediante la circulación de una corriente
continua ingresada en la máquina a través de anillos ro#antes ! escobillas
(corriente de excitación. " l rotor gira por la máquina motri# acoplada al eHe. " l giro del campo magnético del rotor inducirá una f.e.m. o tensión en el devanado
inducido o de armadura (estator que al estar conectada una carga$ producirá la
circulación de una corriente alterna flu!endo a través de él. " La corriente alterna del estator$ por el *eorema de Berraris$ crea un campo
magnético giratorio a igual velocidad del rotor.
 
Sistemas de ecitaci:n
Si%te*a &e ecitaci-# co# &.#a*o ecitatriz
Si%te*a &e ecitaci-# e$ectr-#ico
 
E$ 1o$ta3e ge#era&o '5e* e5icaz) e%ta &a&o +or $a e+re%i-#7
E# &-#&e7
*  e% e$ 5$u3o */i*o e# $a */0ui#a '5u#ci-# &e I e )
5 C  e% $a 5recue#cia e$,ctrica
? c C e% u#a co#%ta#te co#%tructi1a &e $a */0ui#a %i#cr-#ica
La 5or*a &e o#&a &e $a e+re%i-# a#terior #o e% co*+$eta*e#te %e#oi&a$ $o
0ue %ig#i5ica $a +re%e#cia &e ar*-#ico%
 
mc
 
La caracter.%tica &e 5u#cio#a*ie#to e# 1acio e% $a cur1a Eo  5 'Ie) 0ue
e+re%a $a 5e* e# (or#e% e# 5u#ciNo# &e $a corrie#te ecitaci-#
Heter*i#aci-# &e $a cur1a e# 5or*a e+eri*e#ta$
La re$aci-# e#tre e$ 1o$ta3e ge#era&o 4 $a corrie#te &e ecitaci-# Ie  %e
 
.uncionamiento con carga
Cua#&o u#a corrie#te circu$a +or e$ i#&uci&o@ e$ 5$u3o 4a #o e%ta
e#ge#&ra&o %o$o +or e$ i#&uctor @ %i#o 0ue a $a acci-# &e ,%te %e $e
%u+er+o#e e$ 5$u3o crea&o +or e$ i#&uci&o E%te 5e#-*e#o %e
&e#o*i#a reacci-# &e$ i#&uci&o
Co# $a corrie#te &e$ i#&uci&o %e +ro&uce7
! u#a ca.&a &e te#%i-# e# e$ i#&uci&o
! a $a 1ez %e +ro&uce u#a 5** 0ue reaccio#a co# $a &e$ i#&uctor
*o&i5ica#&o e$ 5$u3o &e$ e#tre6ierro &e $a */0ui#a
=La ca.&a &e te#%i-# e# e$ circuito %e +ro&uce e# $a re%i%te#cia 4 $a
i#&ucta#cia &e &i%+er%i-# &e$ i#&uci&o 'e%tator)
FLa reacci-# &e$ i#&uci&o &e+e#&e &e $a *ag#itu& 4 &e $a 5a%e &e $a
corrie#te
 
Carga re%i%ti1a7 $a reacci-# &e$ i#&uci&o e% tra#%1er%a$ 4 %e %u*a e#
cua&ratura a $a 5** i#&uci&a
Carga i#&ucti1a7 $a reacci-# &e$ i#&uci&o e% &e%*ag#etiza#te '%e o+o#e a$
i#&uctor)
Carga ca+aciti1a7 $a reacci-# &e$ i#&uci&o e% *ag#etiza#te '%e %u*a a$
i#&uctor)
Corrie#te &e ecitaci-# co#%ta#te 4 carga
1aria($e
1aria($e
M;<uina con rotor cil?ndrico .luJos dispersi:n de>anado inducido
)e debe considerar la reactancia del inducido que se debe al fluHo de dispersión
del estator que no interacciona con el fluHo del rotor. ste fluHo se desarrolla en
las cabe#as de las bobinas ! dentro de las ranuras donde se sita el devanado.
 
 
M;<uina con rotor cil?ndrico .luJos dispersi:n de>anado inducido
l fluHo de dispersión que esta en fase con la corriente de excitación I produce
una caída de tensión (adelantada -+ con respecto a I
E O  3 O I
l fluHo de reacción del inducido (Np4esta en fase con la corriente de excitación I
produce una caída de tensión p (esta retrasada -+ con respecto a I
E+  ! 3 + I
n la Bigura de la siguiente lámina$ se consigue sustituir el triángulo ra!ado de
fmm por otro triángulo semeHante de fem por la proporcionalidad entre
magnitudes consecuencia de considerar un circuito magnético lineal.
 
% O  + 'reacta#cia %.#cro#a)
% R  3% 'i*+e&a#cia %.#cro#a)
Eo  5e* e# 1ac.o@ 'V)
V 1o$ta3e e# (or#e% &e */0ui#a %.#cro#a 'V)
R re%i%te#cia &e$ i#&uci&o +or 5a%e 'o6*)
%  reacta#cia %.#cro#a +or 5a%e 'o6*)
O  reacta#cia &e &i%+er%i-# +or 5a%e 'o6*)
+  reacta#cia &e reacci-# &e$ i#&uci&o 'o6*)
I i#te#%i&a& &e corrie#te 'A)
 
corto
 s

0
0   )(
0
Ve$oci&a& #o*i#a$ &e %i#cro#i%*o
Vo$ta3e #o*i#a$ 'V#)
Corrie#te &e ecitaci-# +ara +ro&ucir V#
Ve$oci&a& #o*i#a$ &e %i#cro#i%*o
Vo$ta3e #o*i#a$ igua$ cero 'V#<)
Corrie#te &e ecitaci-# +ara +ro&ucir =8<
&e I#
 
%  varía debido a saturación de la
máquina
constante
coincide con la recta del entre%ierro$
dando lugar a la % no saturada
n la práctica la máquina trabaHa en el
codo de la curva de vacío.
%  para fines prácticos se acostumbra
tomar el valor saturado
 
" Aplica a máquinas síncronas de rotor cilíndrico (?étodo de Fotier. "l ?étodo de Fotier determina la caída de tensión en la reactancia de
dispersión  O ! la fmm que produce la reacción del inducido.
"Fara aplicar el ?étodo de Fotier es necesario conocer la curva de vacío
Eo  en función de la fmm 2e  ! además reali#ar un ensa!o con carga
inductiva pura.
 
"La fmm del inductor es opuesta a la del inducido (des magneti#ación. "n la curva reactiva$ para obtener V es necesario e' equivalente OB.
"?B representa la fmm de reacción del inducido 2i 
"La fmm resultante equivale al segmento O?. sta fmm induce una fem
resultante Er  P ?C
M;<uinas s?ncrona= An;lisis no lineal
"La fem por la reactancia de dispersión es "O I P CQ
" Asumiendo constante O  se puede despla#ar el
triángulo AQC denominado triángulo de Fotier
obteniendo A4Q4C4. "9e esta manera OA4 puede obtenerse de la prueba
de cortocircuito.
"ealmente CQ que es la fem de dispersión no da O I
sino una nueva reactancia denominada reactancia de
Fotier que es algo inferior a O
 
Caracter.%tica%7
E#tre6ierro 1aria($e @ *a4or e# e3e &e cua&ratura o tra#%1er%a$ 'regi-#
*e&ia e#tre +o$o% o $.#ea i#ter+o$ar)
La reacci-# &e$ i#&uci&o %e &e%co*+o#e e# &o%7 5** &e reacci-# &e e3e
 
M;<uinas polos salientes= 2egulaci:n tensi:n
xisten tres fmm Be@ Bd@ !$ Bq que al considerar la teoría lineal de la
máquina puede asumir que son fluHos independientes que crea a su ve#
fem inducida.
E +&  ! 3 +& I& E +0  ! 3 +0 I0 I I&  I0
 pd P fem de reacción del inducido eHe directo
 pq P fem de reacción del inducido eHe cuadratura
Considerando la fem producida por la reactancia de dispersión.
E O  3 O I
 
d d o
 X  X 
 X  X 
 I  I  I 
 I   jX  E 
 I   jX  E 
i#&uci&o &e e3e &irecto 4 e3e
cua&ratura
&eter*i#a&a% +r/ctica*e#te
*e&ia#te +rue(a% &e
&e%$iza*ie#to
d d d 
od d o
Od  E  I  X  X   j I   jX V  E 
 I  I   jX  I   jX V  E 
)(*)(
;)(
)(
−=−=
+=
=−++=
−++=
 
8na forma práctica de comparar el comportamiento de la tensión generada por
dos máquinas sincrónicas$ es a través de la comparación del factor denominado
regulaci:n de >oltaJeregulaci:n de >oltaJe (&.
l & de un generador síncrono para una determinada carga$ factor de potencia$
!$ velocidad nominal$ se define como:
n donde:
& fl   P es la tensión a la salida del generador a full carga
nl  P (equivalente a
f  es la tensión en los bornes sin carga (tensión interna$
a velocidad nominal$ cuando se quita la carga sin necesidad de cambiar el campo
actual.
n los generadores con factor de potencia re#agados$ el & es altamente
positivo. Fara factores de potencia medios$ & es positivo$ !$ para factores de
potencia altos$ el & es negativo.
%100× −
=  fl 
Alternador en red aislada
" La cantidad de redes aisladas son mínimas (excepto grupos electrógenos " Cuando el generador está funcionando aisladamente de un sistema eléctrico (o
sea$ está en una isla de potencia$ la excitación del campo irá a controlar la
tensión eléctrica generada. " l funcionamiento del generador varía con el factor de potencia. " )e incorpora el regulador de tensión que al variar la corriente de carga del
 
Alternador en red aislada
" La cantidad de redes aisladas son mínimas (excepto grupos electrógenos " Cuando el generador está funcionando aisladamente de un sistema eléctrico (o sea$ está
en una isla de potencia$ la excitación del campo irá a controlar la tensión eléctrica
generada. " l funcionamiento del generador varía con el factor de potencia. " )e incorpora el regulador de tensión que al variar la corriente de carga del generador
permite estabili#ar la tensión actuando sobre la excitatri# ('e. " La máquina primaria (turbina tiene un regulador de velocidad que acta sobre la entrada
del agua en turbinas %idráulicas$ manteniendo constante la velocidad ! por tanto la
frecuencia.
Alternador acoplado a la red
" Cuando el generador está conectado a una barra infinita (sistema eléctrico que
posee diversos generadores interconectados$ la excitación del campo irá a
controlar la potencia reactiva generada.
" Fara abastecer la demanda se conectan varios grupos de generadores en
paralelo. La red así constituida RequivaleS a un generador gigantesco en el que
prácticamente la tensión ! frecuencia se mantienen constantes.
" n cuador la capacidad instalada en generación esta cercana a 5.+++ ?T.
" La conexión en paralelo de un alternador (generador implica una serie de
operaciones compleHas que se denomina sincroni#ación de la máquina.
" Fara sincroni#ar una máquina es necesario que el valor instantáneo del
generador tenga igual magnitud ! fase que el valor instantáneo de la tensión de
la red.
" Condiciones para acoplar en paralelo un alternador:
Las secuencias de fases del alternador ! la red deben ser idénticas.
0 La tensión del generador debe tener un valor efica# igual a la tensión de
la red ! sus fases deben coincidir.
2 Las frecuencias de ambas tensiones deben ser iguales.
 
 
 
 
 
Proceso de sincroniKaci:n
. Llevar la máquina A0 %asta una velocidad próxima a la de sincronismo.
0. xcitar la máquina A0 de forma que el voltímetro 80 indique el mismo valor que el
voltímetro 8.
2. Comprobar que las lámparas se enciendan ! apaguen simultáneamente (máximos !
mínimos simultáneos. )i se presenta luces giratorias es preciso cru#ar dos conexiones.
7. Actuar sobre la velocidad de A0 para ir reduciendo el parpadeo. 8sar el interruptor de
acoplamiento cuando el apagado de las lámparas dure unos 2 segundos.
Cua#&o $a% agu3a% %e +ara e#
W<X $a% 5recue#cia% %o# igua$e%
4 cua#&o $a% 5recue#cia%
&i5iere# $a agu3a gira e# u#o o
e# otro %e#ti&o
 
Potencia acti>a @ reacti>a de m;<uina s?ncrona !polos lisos# acoplada a red infinita
 s
o
 s
o
 s
o
 s
o
 s
o
 s
oo
 s
oo
 s
o
 so
 X  
 X  
 X  
  jX  
  jX  
2
maxmax
2
 
Potencia acti>a @ reacti>a de m;<uina s?ncrona !polos lisos# acoplada a red infinita
. A U se denomina ángulo de potencia ! también ángulo de
carga.
0. )i UV+ la potencia activa es positiva ! corresponde al
funcionamiento como generador síncrono.
2. )i U<+ la potencia activa es negativa$ la máquina recibe
potencia activa de la red ! trabaHa como motor síncrono
entregando potencia mecánica en el eHe.
 
Potencia acti>a @ reacti>a de m;<uina s?ncrona !polos lisos# acoplada a red infinita
)i UV+ la potencia activa es positiva ! corresponde al funcionamiento como
WDA9O síncrono.
)i U<+ la potencia activa es negativa$ la máquina recibe potencia activa de la red !
 
 
" 8n motor síncrono$ físicamente es la misma máquina que un generador$ salvo que la dirección del fluHo de potencia se invierte.
" Los motores síncronos se utili#an para convertir energía eléctrica en mecánica.
" Los motores síncronos %abituales se fabrican para la industria pesada$ en potencias de entre 5+ T (0++ 6F ! 5 ?T (0+.+++ 6F$ !$ tienen velocidades de giro de entre 5+ a /++ rpm.
Motor s?ncrono
 
" Los motores síncronos se utili#an generalmente en tama;os grandes$ porque en tama;os peque;os son más costosos en comparación con las máquinas de inducción.
" l factor de potencia de la máquina sincrónica se puede controlar mu! fácilmente mediante el control de la corriente de campo.
Motor s?ncrono
 
)e alimenta el rotor de un motor síncrono con 9C$ de tal manera que se produ#ca un campo magnético en estado estacionario Q.
)e aplica una tensión trifásica al estator del motor$ lo que produce un fluHo de corriente trifásica en las bobinas. sta corriente origina en el devanado del estator$ un campo magnético uniforme rotacional de magnitud Qs.
For lo tanto$ en el motor están presentes dos campos magnéticos$ !$ el campo del rotor tenderá a alinearse con el campo del estator$ así como dos imanes tienden a alinearse si se colocan uno Hunto al otro.
Fuesto que el campo magnético del estator está girando$ el campo magnético del rotor (! el propio rotor va a empe#ar a girar.
Cuanto ma!or sea el ángulo entre los dos campos magnéticos (%asta cierto límite$ ma!or será el torque en el rotor de la máquina.
Motor s?ncrono