138
Juan Simón Rovayo Mancheno MBA 1 MARCO LÓGICO PARA EL DISEÑO Y CONCEPTUALIZACIÓN DE PROYECTOS ENFOQUE EN PROYECTOS (I+ D+ i) MBA. JUAN S. ROVAYO M.

Marco Logico Ins Cordillera 2013

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Marco Logico Ins Cordillera 2013

Juan Simón Rovayo Mancheno MBA 1

MARCO LÓGICOPARA EL DISEÑO Y CONCEPTUALIZACIÓN DE

PROYECTOS

ENFOQUE EN PROYECTOS (I+ D+ i)

MBA. JUAN S. ROVAYO M.

Page 2: Marco Logico Ins Cordillera 2013

Juan Simón Rovayo Mancheno MBA 2

UNIDAD I

Aspectos básicos sobre

proyectos

Page 3: Marco Logico Ins Cordillera 2013

CONCEPTO DE PROYECTO Conceptos utilizados con mayor frecuencia

• Un proyecto es un instrumento o herramienta que busca recopilar, crear, analizar en forma sistemática un conjunto de datos y antecedentes que permitan estimar la viabilidad de realizar una determinada acción.

•  Un proyecto es la búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un problema, tendiente a resolver una necesidad humana.

• Un proyecto es un conjunto de actividades coordinadas e interrelacionadas que buscan cumplir con un cierto objetivo específico debe ser alcanzado en un periodo de tiempo previamente definido y respetando un presupuesto.

• Un proyecto es una ruta para el logro de conocimiento específico en una determinada área o situación en particular, a través de la recolección y el análisis de datos.

• Un proyecto es un plan de trabajo, con acciones sistemáticas, es decir, coordinadas entre si, valiéndose de los medios necesarios y posibles, en busca de objetivos específicos a alcanzar en un tiempo previsto.

• Un proyecto es un modelo de emprendimiento a ser realizado con las precisiones de recursos, de tiempo de ejecución y de resultados esperados.

• Un proyecto surge como respuesta a la concepción de una "idea" que busca la solución de un problema o la forma de aprovechar una oportunidad de negocio.

• Un proyecto es la compilación de antecedentes y elementos de diagnóstico que permiten planear, concluir y recomendar las acciones que se deben llevar a cabo para materializar una idea.

Juan Simón Rovayo Mancheno MBA 3

Page 4: Marco Logico Ins Cordillera 2013

Juan Simón Rovayo Mancheno MBA44

CONJUNTO DE ACTIVIDADES RELACIONADAS Y COORDINADAS, EJECUTADO POR UN GRUPO HUMANO PARA RESOLVER UN PROBLEMA Y ALCANZAR UN OBJETIVO EN UN TIEMPO DETERMINADO Y CON FINANCIAMIENTO DEFINIDO.

Page 5: Marco Logico Ins Cordillera 2013

Precondiciones

• Se ha establecido que todo PROYECTO es la búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un PROBLEMA

• El PROBLEMA está sujeto a 3 variables:– Espacio– Tiempo– Alcance

Juan Simón Rovayo Mancheno MBA 5

PROYECTO

INICIO

FIN

Page 6: Marco Logico Ins Cordillera 2013

Juan Simón Rovayo Mancheno MBA 66

Proyecto Social

Se define como Proyecto Social al conjunto de actividades que se desarrollan en un sector y tiempo determinados, para propiciar la resolución de un problema o necesidad humana insatisfecha considerada como relevante y prioritaria para el Desarrollo humano de un determinado grupo, localidad o región.

AGENTE

DE

CAMBIOS

ITU

AC

IÓN

AC

TU

AL

PROBLEMAS OPORTUNIDADES

SIT

UA

CIÓ

N

IDE

AL

Page 7: Marco Logico Ins Cordillera 2013

CARACTERÍSTICAS DE UN PROYECTO DE I + D + i

• La Norma UNE 166000 2006 define investigación como la indagación original y planificada que persigue descubrir nuevos conocimientos y una superior comprensión en el ámbito científico y tecnológico

• Se diferencian de otro tipo de proyectos en que los resultados a los que se llega pueden diferir sustancialmente de los objetivos iniciales y no por eso dejan de ser valiosos.

• Los resultados son los logros obtenidos a la finalización del mismo: pueden ser reflejo de lo previsto al inicio, o bien superarlos o no alcanzarlos.

• A veces, conseguir algo nuevo, aunque distinto del objetivo previsto, o incluso no conseguir el objetivo, es un resultado apropiado para la I+D+i.

• La mayor o menor importancia de los resultados (y la medida del éxito del proyecto) radica en los beneficios (de cualquier tipo) que su utilización, a corto, medio o largo plazo, pueda suponer para un individuo, organización o colectivo.

Juan Simón Rovayo Mancheno MBA 7

Page 8: Marco Logico Ins Cordillera 2013

Juan Simón Rovayo Mancheno MBA 8

Criterios para la Identificación de los Proyectos

Lo que es posible hacer

"Las Posibilidades"

Lo que deseamos

hacer

"Las Políticas"

Lo que es necesario

hacer

"Las Necesidades"

Lo que

Haremos

Page 9: Marco Logico Ins Cordillera 2013

Juan Simón Rovayo Mancheno MBA 9

UNIDAD II

El Sistema

del

Marco Lógico

Page 10: Marco Logico Ins Cordillera 2013

Juan Simón Rovayo Mancheno MBA 10

El Marco Lógico fue desarrollado por la USAID en 1969, a través de Practical Concepts Inc. para responder a problemas básicos que afectaban la ejecución y evaluación de los proyectos en la época:

Antecedentes del Marco Lógico

1. La planificación era demasiada imprecisa

2.La evaluación de los proyectos era poco efectiva

4. Los proyectos carecían de la precisión requerida

3. La responsabilidad por la gerencia del proyecto era poco clara

5. Los proyectos no estaban siendo ejecutados exitosamente

6. No había una idea clara respecto de cómo determinar si un proyecto había sido exitoso

Page 11: Marco Logico Ins Cordillera 2013

Juan Simón Rovayo Mancheno MBA11

CICLOS DEL DISEÑO, EJECUCION Y EVALUACION DE PROYECTOS

MARCO LOGICO

DISEÑO

EJECUCIONEVALUACION

Page 12: Marco Logico Ins Cordillera 2013

Juan Simón Rovayo Mancheno MBA 12

Ciclos del Proyecto

EvaluaciónMonitoreoLínea de Base

SituaciónDespués del

Proyecto

Situacióncon Proyecto

Situación sinProyecto

Resultados & Impacto

Ejecución &Seguimiento

DiagnósticoProblemática

EX ANTE POST

Page 13: Marco Logico Ins Cordillera 2013

Juan Simón Rovayo Mancheno MBA 13

Área sectorialMacro

entorno

Área del Proyecto

Área sectorialMacro

entorno

Área del Proyecto

Situación actual Situación futura

Objetivo META

Objetivo PROPÓSITO

Insumos Resultados

Actividades

So

luci

ón

a lo

s p

rob

lem

as

Pro

ble

ma

s la

ten

tes

Page 14: Marco Logico Ins Cordillera 2013

Juan Simón Rovayo Mancheno MBA 14

Fundamentos Conceptuales

Fundamentos Conceptuales

MARCO LÓGICOM

éto

do C

ien

tífico

En

foq

ue S

isté

mic

o

Gesti

ón

de R

esu

ltad

os

Page 15: Marco Logico Ins Cordillera 2013

Juan Simón Rovayo Mancheno MBA 15

Fundamentos Conceptuales de La Metodología del

Marco Lógico

EL MÉTODO CIENTÍFICO BÁSICO:

Que establece que en nada existe con certeza y que toda actividad humana puede ser considerada como la comprobación de hipótesis.

Page 16: Marco Logico Ins Cordillera 2013

Juan Simón Rovayo Mancheno MBA 16

Método Científico

Si A = B

y B = C

entonces A = C

Page 17: Marco Logico Ins Cordillera 2013

Juan Simón Rovayo Mancheno MBA 17

Fundamentos Conceptuales de La Metodología del

Marco Lógico

EL ANÁLISIS DE SISTEMAS:

Que estipula que ningún sistema está definido hasta que se defina el sistema mayor al que pertenece; y que el cambio en el mismo se produce a partir de la modificación de las relaciones insumo proceso producto entre sus componentes.

Page 18: Marco Logico Ins Cordillera 2013

Juan Simón Rovayo Mancheno MBA 18

Enfoque Sistémico

Insumo Proceso Producto

Componentes del Sistema

Page 19: Marco Logico Ins Cordillera 2013

Juan Simón Rovayo Mancheno MBA 19

Fundamentos Conceptuales de La Metodología del

Marco Lógico

LA GESTIÓN POR RESULTADOS:

Que plantea que la responsabilidad principal de la gerencia es asegurar resultados y asumir responsabilidad por ellos.

Page 20: Marco Logico Ins Cordillera 2013

Juan Simón Rovayo Mancheno MBA 20

El Proyecto como Cadena de Resultados

si

Se contribuye al Fin

Se logra el Propósito

Los Componentes serán logrados

Las Actividades son administradas adecuadamente

Se logra el CambioSOSTENIBILIDAD

Entonces

si

siEntonces

si

Entonces

Page 21: Marco Logico Ins Cordillera 2013

Juan Simón Rovayo Mancheno MBA 21

Que las hipótesis encadenadas representan relaciones de causa efecto, desde la óptica de explicar el problema central que el proyecto aborda; y relaciones medios fines, desde la perspectiva de las soluciones que se aplican a través del proyecto.

Las derivaciones de adoptar el enfoque conceptual del Método Científico Básico como sustento para la metodología del Marco Lógico implica:

Que todo proyecto debe ser visto como una gran hipótesis de desarrollo que a su vez se sustenta en un conjunto de hipótesis específicas encadenadas que buscan reducir la incertidumbre a niveles de probabilidad controlados y expresados en

términos de

Se cosecha

Si se siembra…

Si se cosecha… hay que alimentarse… ySE LOGRA EL RESULTADO

Page 22: Marco Logico Ins Cordillera 2013

Juan Simón Rovayo Mancheno MBA 22

Enfoque Sistémico (Ejemplo)

Contribuir a la reducción de la desnutrición infantil

Reducida incidencia de diarrea en niños menores de cinco años de edad

Padres aplican conocimientos de Educación Sanitaria

Capacitación de padres sobre higiene del agua

Page 23: Marco Logico Ins Cordillera 2013

Juan Simón Rovayo Mancheno MBA 23

Ciclo de Formulación de Proyectos

Page 24: Marco Logico Ins Cordillera 2013

Juan Simón Rovayo Mancheno MBA 24

Etapa de FormulaciónHerramientas Claves del Marco Lógico

Análisis de Involucrados

Análisis deProblemas

Análisis deObjetivos

Matriz del Marco LógicoFin

Propósito

Componentes

Actividades

Análisis de Alternativas

Reducido el incrementode la Tuberculosis en Guayas

Reducido el incrementode la Tuberculosis en Guayas

Programa de control de TB pulmonar

en pacientes

Programa de control de TB pulmonar

en pacientes

Programa de prevenciónde contagio de poblaciónvulnerable a TB pulmonar

Programa de prevenciónde contagio de poblaciónvulnerable a TB pulmonar

Programa de tratamientoespecífico y atención a

pacientes con TB pulmonar

Programa de tratamientoespecífico y atención a

pacientes con TB pulmonar

1. Tratamiento de pacientes continuado2. Superados problemas psicológicos3. Pacientes integrados y aceptados en

el medio social, familiar y laboral4. Familia de pacientes responsabilizadas

en problemas de salud5. Pacientes con TB orientados y

sensibilizados6. Controlado nivel de contagio de TB

pulmonar

1. Tratamiento de pacientes continuado2. Superados problemas psicológicos3. Pacientes integrados y aceptados en

el medio social, familiar y laboral4. Familia de pacientes responsabilizadas

en problemas de salud5. Pacientes con TB orientados y

sensibilizados6. Controlado nivel de contagio de TB

pulmonar

1. Cumplidas a cabalidad normas normas de programas de TB pulmonar

2. Continuado programa de tratamiento apacientes con TB pulmonar

3. Coordinados programas interinstitucionales4. Superada escasez de medicinas para

tratamiento de la TB pulmonar5. Implementado programa de TB pulmonar

en el Ministerio de Salud

1. Cumplidas a cabalidad normas normas de programas de TB pulmonar

2. Continuado programa de tratamiento apacientes con TB pulmonar

3. Coordinados programas interinstitucionales4. Superada escasez de medicinas para

tratamiento de la TB pulmonar5. Implementado programa de TB pulmonar

en el Ministerio de Salud

1. Disminuidos niveles de desnutrición2. Aplicados hábitos sanitarios adecuados3. Reducido hacinamiento y promiscuidad

en las familias4. Comunidad organizada y participante en

programas de salud5. Comunidad informada sobre la

enfermedad de TB pulmonar

1. Disminuidos niveles de desnutrición2. Aplicados hábitos sanitarios adecuados3. Reducido hacinamiento y promiscuidad

en las familias4. Comunidad organizada y participante en

programas de salud5. Comunidad informada sobre la

enfermedad de TB pulmonar

Se han mejorado las condiciones de salud de la población en la Costa

Se han mejorado las condiciones de salud de la población en la Costa

Diseño de Estrategias

Pasajeros llegan tarde a su destino

Conductores imprudentes

Deficiente estado de mantenimiento

Vehículos en malas

condiciones

Calles en mal estado

Se reduce el uso de autobuses por la población

Frecuentes accidentes de autobuses

Vehículos obsoletos

Pasajeros heridos o muertos

ProblemaCentral

Causas

Efectos

Se deteriora la calidad del transporte urbano

Se reducen los ingresos y productividad del sector de

tranportes

Pasajeros llegan a horario a su destino

Los choferes conducen con

prudencia

Se hace control técnico de los vehículos

regularmente

Los vehiculos se encuentran en buen

estado

Las calles se mantienen en buen

estado

Se ha reducido la recurrenacia de accidentes de autobús

Se reemplazan regularmente los

vehículos obsoletos

Hay menos pasajeros accidentados

Propósito del

Proyecto

Componentesdel

Proyecto

Finalidad del

Proyecto

Se incrementa el uso de autobuses por la población

Se mejora la calidad del transporte urbano

Se incrementan los ingresos y productividad del sector de

tranportes

DefiniciónProblema

Central1

23 4

5

67

Mejorados lo ingresos de los

agricultores

Incremantada la producción de los cultivos de

maiz

Incorporado valor agregado

en la producción de maiz

Incrementados precios del maiz

Mejoradas las técnicas

de cultivo

Construido sistema de riego para

cultivos de maiz

Controladas las plagas que destruyen el

maiz

Mejorada la investigación de productos

derivados

Incrementada la industrialización de producgtos

de maiz

Majorada la comercialización externa del maiz

Mercados alternativos para

el maiz desarrollados

Mejorada la comercialización interna del maiz

Calificada la mano de

obre agrícola

Page 25: Marco Logico Ins Cordillera 2013

Juan Simón Rovayo Mancheno MBA 25

Ciclo de Proyectos

1.Procedimientos Generales

Enunciado del problema central del proyecto a partir de la definición de la situación negativa que afecta a un determinado grupo humano y dentro de un determinado espacio geográfico

Educación Desnutrición

Vivienda

Vialidad

Page 26: Marco Logico Ins Cordillera 2013

Juan Simón Rovayo Mancheno MBA 26

Ciclo de Proyectos

1.Procedimientos Generales

Análisis de involucrados a partir del problema central y enfocado en los intereses, problemas percibidos, recursos y mandatos y conflictos de cada actor respecto al problema central.

LA COMUNIDADLOS EJECUTORESEL EQUIPO DEL PROYECTOLOS PRESTATARIOS

Page 27: Marco Logico Ins Cordillera 2013

Juan Simón Rovayo Mancheno MBA 27

Ciclo de Proyectos

1.Procedimientos Generales

Análisis de Problemas para la construcción del árbol de problemas a partir del problema central y la columna de los problemas percibidos en el análisis de involucrados y enlazándolos en relaciones de causa-efecto.

Pasajeros llegan tarde a su destino

Conductores imprudentes

Deficiente estado de mantenimiento

Vehículos en malas

condiciones

Calles en mal estado

Se reduce el uso de autobuses por la población

Frecuentes accidentes de autobuses

Vehículos obsoletos

Pasajeros heridos o muertos

ProblemaCentral

Causas

Efectos

Se deteriora la calidad del transporte urbano

Se reducen los ingresos y productividad del sector de

tranportes

Page 28: Marco Logico Ins Cordillera 2013

Juan Simón Rovayo Mancheno MBA 28

Ciclo de Proyectos

1.Procedimientos Generales

Análisis de Objetivos para la construcción del árbol de objetivos estableciéndolos a partir del árbol de problemas y enunciándolos como estados positivos enlazados en relaciones medios-fines.

Pasajeros llegan a horario a su destino

Los choferes conducen con

prudencia

Se hace control técnico de los vehículos

regularmente

Los vehiculos se encuentran en buen

estado

Las calles se mantienen en buen

estado

Se ha reducido la recurrenacia de accidentes de autobús

Se reemplazan regularmente los

vehículos obsoletos

Hay menos pasajeros accidentados

Propósito del

Proyecto

Componentesdel

Proyecto

Finalidad del

Proyecto

Se incrementa el uso de autobuses por la población

Se mejora la calidad del transporte urbano

Se incrementan los ingresos y productividad del sector de

tranportes

Page 29: Marco Logico Ins Cordillera 2013

Juan Simón Rovayo Mancheno MBA 29

Ciclo de Proyectos

Procedimientos Generales

Análisis de alternativas, que comprende identificar las cadenas o ramas de objetivos enlazados en relaciones de tipo medios-fines que aseguran el cumplimiento de los objetivos de jerarquía superior y representados en “amebas”.

Mejorados lo ingresos de los

agricultores

Incremantada la producción de los cultivos de

maiz

Incorporado valor agregado

en la producción de maiz

Incrementados precios del maiz

Mejoradas las técnicas

de cultivo

Construido sistema de riego para

cultivos de maiz

Controladas las plagas que destruyen el

maiz

Mejorada la investigación de productos

derivados

Incrementada la industrialización de producgtos

de maiz

Majorada la comercialización externa del maiz

Mercados alternativos para

el maiz desarrollados

Mejorada la comercialización interna del maiz

Calificada la mano de

obre agrícola

Page 30: Marco Logico Ins Cordillera 2013

Juan Simón Rovayo Mancheno MBA 30

Ciclo de Proyectos

Procedimientos Generales

Construcción del Diagrama de Estrategias a partir de las cadenas de objetivos enlazados seleccionadas llenar la matriz de estrategias consignando los objetivos en sus niveles de jerarquías correspondientes: Finalidad, Propósito, Componentes y Objetivos Específicos (estos últimos, son la referencia para definir indicadores y actividades en el Marco Lógico).

Reducido el incrementode la Tuberculosis en Guayas

Reducido el incrementode la Tuberculosis en Guayas

Programa de control de TB pulmonar

en pacientes

Programa de control de TB pulmonar

en pacientes

Programa de prevenciónde contagio de poblaciónvulnerable a TB pulmonar

Programa de prevenciónde contagio de poblaciónvulnerable a TB pulmonar

Programa de tratamientoespecífico y atención a

pacientes con TB pulmonar

Programa de tratamientoespecífico y atención a

pacientes con TB pulmonar

1. Tratamiento de pacientes continuado2. Superados problemas psicológicos3. Pacientes integrados y aceptados en

el medio social, familiar y laboral4. Familia de pacientes responsabilizadas

en problemas de salud5. Pacientes con TB orientados y

sensibilizados6. Controlado nivel de contagio de TB

pulmonar

1. Tratamiento de pacientes continuado2. Superados problemas psicológicos3. Pacientes integrados y aceptados en

el medio social, familiar y laboral4. Familia de pacientes responsabilizadas

en problemas de salud5. Pacientes con TB orientados y

sensibilizados6. Controlado nivel de contagio de TB

pulmonar

1. Cumplidas a cabalidad normas normas de programas de TB pulmonar

2. Continuado programa de tratamiento apacientes con TB pulmonar

3. Coordinados programas interinstitucionales4. Superada escasez de medicinas para

tratamiento de la TB pulmonar5. Implementado programa de TB pulmonar

en el Ministerio de Salud

1. Cumplidas a cabalidad normas normas de programas de TB pulmonar

2. Continuado programa de tratamiento apacientes con TB pulmonar

3. Coordinados programas interinstitucionales4. Superada escasez de medicinas para

tratamiento de la TB pulmonar5. Implementado programa de TB pulmonar

en el Ministerio de Salud

1. Disminuidos niveles de desnutrición2. Aplicados hábitos sanitarios adecuados3. Reducido hacinamiento y promiscuidad

en las familias4. Comunidad organizada y participante en

programas de salud5. Comunidad informada sobre la

enfermedad de TB pulmonar

1. Disminuidos niveles de desnutrición2. Aplicados hábitos sanitarios adecuados3. Reducido hacinamiento y promiscuidad

en las familias4. Comunidad organizada y participante en

programas de salud5. Comunidad informada sobre la

enfermedad de TB pulmonar

Se han mejorado las condiciones de salud de la población en la Costa

Se han mejorado las condiciones de salud de la población en la Costa

Page 31: Marco Logico Ins Cordillera 2013

Juan Simón Rovayo Mancheno MBA 31

Ciclo de Proyectos

Procedimientos Generales

Preparación del Marco Lógico Fase 1 del Proyecto a partir del diagrama de estrategias y el árbol de objetivos y las soluciones seleccionadas como los componentes del proyecto.

Matriz del Marco Lógico

Fin

Propósito

Componentes

Actividades

Page 32: Marco Logico Ins Cordillera 2013

Juan Simón Rovayo Mancheno MBA 32

Definición del Problema Central

Page 33: Marco Logico Ins Cordillera 2013

Juan Simón Rovayo Mancheno MBA 33

Enunciado del Problema Central Definición y Características

Un problema representa y describe una situación o estado negativo de la realidad que afecta a un determinado grupo de población dentro de un área geográfica específica, el cual está sujeto a variables de:• TIEMPO• ESPACIO• ALCANCE

Características básicas El problema es un componente de la realidad Debe ser verificable El problema es una situación que tiene solución El problema tiene su origen en un conjunto de causas directas, indirectas y

estructurales que explican el problema El problema tiene efectos o consecuencias sobre la realidad, que pueden ser

efectos descriptores del problema, efectos directos y efectos indirectos.

Page 34: Marco Logico Ins Cordillera 2013

Juan Simón Rovayo Mancheno MBA 34

Enunciado del Problema Central Criterios para Redactar Problemas

Texto que describa, al igual que una fotografía:

Establecer la tendencia del problema

Especificar lo que está ocurriendo

Identificar quiénes son afectados por el problema

Determinar dónde está ocurriendo el problema

Cuál es la duración del problema

Actual SITUACIÓN Ideal

Espacios

Actores

Escenarios

Alcance

Tiempo

Page 35: Marco Logico Ins Cordillera 2013

Juan Simón Rovayo Mancheno MBA 35

Ejercicios de problemas(REMARQUE LOS PROBLEMAS QUE CONSIDERE QUE ESTÁN BIEN ESTRUCTURADOS)

No existe luz eléctrica en el pueblo Incremento de la inseguridad ciudadana en las

cabeceras cantonales de la provincia Falta policías Reducidas oportunidades de empleo para jóvenes

profesionales en la provincia. No hay pesticidas La plantación no se fumiga No hay alimento para la población La alimentación para la población es insuficiente

Page 36: Marco Logico Ins Cordillera 2013

Juan Simón Rovayo Mancheno MBA 36

EJERCICIO 2EN 5 GRUPOS COMPLETE EL ENUNCIADO DEL PROBLEMA ANALIZANDO LAS VARIABLES DE: ESPACIO- TIEMPO Y ALCANCE

1.Incremento de la inseguridad ciudadana …2.Reducidas oportunidades de empleo …3.Reducida inversión productiva en …4.Incremento del consumo … entre familiares

de emigrantes5.Baja calidad de la educación …

Page 37: Marco Logico Ins Cordillera 2013

Juan Simón Rovayo Mancheno MBA 37

Construcción del Árbol de Problemas Análisis de FuerzasMatriz de Análisis de Fuerzas

Fuerzas BloqueadorasI PC I PCFuerzas Impulsaras

Problemática Resuelta(Ideal a buscar)

Problemática Central(Problema del

presente)

Problemática Agravada(Extremo a evitar)

I =Intensidad: Cuál es el nivel de

impacto de la fuerza sobre la problemática?

PC = Potencial de Cambio: ¿Cuánto se puede modificar o aprovechar la fuerza para

llegar a la situación deseada?

Escala

1 = Bajo2 = Medio Bajo3 = Medio4 = Medio Alto5 = Alto

Escala

1 = Bajo2 = Medio Bajo3 = Medio4 = Medio Alto5 = Alto

Page 38: Marco Logico Ins Cordillera 2013

Juan Simón Rovayo Mancheno MBA 38

Etapa de Formulación1.1 Enunciado del Problema Central1.1.2 Análisis de FuerzasTécnica de Análisis de FuerzasEjemplo de Aplicación

ANALISIS DE FUERZAS T

Situación Empeorada Situación Actual Situación Mejorada

Incremento de la mortalidad infantil por desnutrición

Alto índice de desnutrición infantil

en ZamoraNiños y niñas bien nutridos

Fuerzas ImpulsadorasI

PC I PC

Fuerzas Bloqueadoras

PDI, ORI, PAE y comedores comunitarios 1 4 4 2 Bajos ingresos económicos de la familia

Campaña de incentivo a la lactancia materna hasta los dos años 2 3 4 5

Poca educación alimentaria de las familias

Apoyo al desarrollo de huertos comunitarios 1 4 4 5 Malos hábitos alimentarios

Apoyo al desarrollo de micro empresas1 4 4 5

Escasa producción agrícola de alimentos de consumo humano

Programa de alimentos infantiles distribuidos por los centros de salud 1 1 3 1

Inadecuada distribución del ingreso familiar

Programa de desparasitación 2 4 4 5 Inadecuada práctica de hábitos de higiene

Programa de distribución de Fe y vitamina A3 5 4 2

Desmenbramiento de la familia por la emigración de uno o más miembros

Educación nutricional3 4 3 5

Transculturización en los habitos de consumo de alimentos (comida chatarra)

      5 4 No aplicación de la seguridad alimentaria

      3 3 Consumismo generadas a traves de la publicidad

           

PC = Potencial de Cambio:

¿Cuánto se puede modificar o aprovechar la

fuerza para llegar a la situación deseada?

I =Intensidad: Cuál es el nivel de

impacto de la fuerza sobre las condiciones

de la problemática actual?

Page 39: Marco Logico Ins Cordillera 2013

Juan Simón Rovayo Mancheno MBA 39

1. Etapa de Formulación1.3 Construcción del Árbol de Problemas 1.1.3 Espina de Pescado de la Problemática

Niños y niñas bien nutridos

Alto índice de desnutrición infantil en Zamora

Fuerzas Restrictivas:

Fuerzas Inpulsoras:

Posibles Supuestos

Situación DeseadaSituación Actual

Situación Empeorada

PDI, ORI, PAE y comedores comunitarios

Campaña de incentivo a la

lactancia materna hasta los dos años

Apoyo al desarrollo de huertos comunitarios

Programa de alimentos infantiles distribuidos

por los centros de salud

Bajos ingresos económicos de la familia

Malos hábitos alimentarios

Escasa producción agrícola de alimentos de

consumo humano

Inadecuada práctica de hábitos de higiene

Page 40: Marco Logico Ins Cordillera 2013

Juan Simón Rovayo Mancheno MBA 40

Análisis deInvolucrados

Page 41: Marco Logico Ins Cordillera 2013

Juan Simón Rovayo Mancheno MBA 41

Análisis de InvolucradosMapeo Mental de Involucrados

Pescadores

Camaroneros

IndustrialesComerciantes

Consumidores

Asamblea

Industriales

Empresarios

Accionistas

Intermediarios

Nacionales

Internacionales

ArtesanalesComisiones

Asambleistas

MinoristasMayoristas

Trabajadores

Empresarios

Exportadores

Asesores

Electores

Producción Camarones

Page 42: Marco Logico Ins Cordillera 2013

Juan Simón Rovayo Mancheno MBA 42

1. Etapa de Formulación

1.2 Análisis de Involucrados

1.2.3 Matriz de Análisis de Involucrados

Análisis de Invo lucrados

A cuerdos:Inte reses qu e se ha logrado conciliar y aline ar en torno al

prob lema

In tereses sobre el Prob lem a:M otivaciones q ue imp ulsan las

actu ac ione s de l A ctor resp ecto al prob lema

Ca pacidades , Recu rsos y Mandatos:

Medios, c ondiciones y ha bilidades que dispone el ac tor para ap oyar

las acc ione s de l p royecto

Intereses s obre e l Proyec to :E xpecta tivas o neces idades

in sa tis fechas re la cionadas con el prob lema que e l a ctor espera que

el proyecto resp onda

Conflictos:Intereses con trapuestos qu e no

se logra conciliar en torno al prob lema

Prob lem as Pe rc ib idos:Situac iones negativas que limitan

la capac idad de actuar o inte re ses de l actor resp ecto al

prob lema

Page 43: Marco Logico Ins Cordillera 2013

Juan Simón Rovayo Mancheno MBA 43

Análisis de Involucrados

Matriz de Análisis de Involucrados

Actores Involucrados

Intereses sobre el problema

centralRecursos,

Mandatos y Capacidades

Intereses sobre el Proyecto

Conflictos Potenciales

Problemas Percibidos

Page 44: Marco Logico Ins Cordillera 2013

Juan Simón Rovayo Mancheno MBA 44

Análisis de InvolucradosProcedimientos

1. Identificar a los actores involucrados (GRUPOS DE INTERÉS)

BENEFICIARIOSPOSIBLES OPOSITORESAUTORIDADES LOCALESORGANISMOS DE APOYO (Equipo del proyecto)POSIBLES EJECUTORESPRESTATARIO

Page 45: Marco Logico Ins Cordillera 2013

Juan Simón Rovayo Mancheno MBA 45

Análisis de InvolucradosProcedimientos

2. Identificar los intereses, necesidades o ventajas particulares que cada actor tiene respecto al problema central identificado, sin importar su legitimidad frente a la sociedad. Considerar todas aquellas motivaciones que impulsan el comportamiento de los actores involucrados y que explican sus roles, poder de ingerencia y actuaciones frente al problema.

Page 46: Marco Logico Ins Cordillera 2013

Juan Simón Rovayo Mancheno MBA 46

Análisis de InvolucradosProcedimientos

3. Identificar los problemas percibidos por los actores. Describir todas aquellas situaciones que afectan, limitan o condicionan negativamente la capacidad de actuar y los intereses de los involucrados. Considerar aquellas condiciones o situaciones que, para cada actor, se han convertido en problemas que deben solucionarse, si se quiere modificar al problema central.

Page 47: Marco Logico Ins Cordillera 2013

Juan Simón Rovayo Mancheno MBA 47

Análisis de InvolucradosProcedimientos

4. Establecer que tipo de recursos, mandatos, capacidades, motivaciones, o posibles compromisos tienen los diferentes grupos de involucrados para contribuir a la solución del problema central, incluyendo recursos políticos, legales, humanos, o financieros que, así como los compromisos que eventualmente éstos podrían asumir frente al proyecto y su capacidad de participar.

Page 48: Marco Logico Ins Cordillera 2013

Juan Simón Rovayo Mancheno MBA 48

Análisis de InvolucradosProcedimientos

5. Identificar los intereses de los actores en relación al proyecto.- Considerar expectativas o necesidades que tienen los actores involucrados y que se espera que el proyecto pueda responder o no en el futuro.

Page 49: Marco Logico Ins Cordillera 2013

Juan Simón Rovayo Mancheno MBA 49

Análisis de InvolucradosProcedimientos

6. Identificar los posibles niveles de cooperación o conflicto que podrían producirse entre los actores involucrados resultantes de intereses contrapuestos que puedan afectar las posibilidades del proyecto o ponerlo en riesgo en razón de que no fueron considerados o manejados adecuadamente; y en lo opuesto, facilitar las posibilidades del proyecto.

Page 50: Marco Logico Ins Cordillera 2013

Juan Simón Rovayo Mancheno MBA 50

FIN DEL ENCUENTRO 1

TALLER:1. Establezca grupos de trabajo (máximo 4 integrantes)2. Seleccione un tema de proyecto a desarrollar, relacionado con uno o mas objetivo/s del PNPBV 3. Defina el problema central planteado inicialmente en la matriz de fuerzas T.4. Elabore la matriz de involucrados en grupo.

TAREAS:5. Siga el curso electrónico del BID vía Internet www.iadb.org o a través del CD de apoyo hasta la lección 2 (pasar la prueba, imprimir con nombre de usuario y traer al siguiente encuentro).6. Para el siguiente encuentro, cada grupo deberá contar con una LAPTOP o a su vez traer una cartulina gruesa tamaño INEN A3 y 50 tarjetas en blanco tamaño “visita” y cinta adesiva.

Page 51: Marco Logico Ins Cordillera 2013

Juan Simón Rovayo Mancheno MBA 51

Análisis de Problemas

Page 52: Marco Logico Ins Cordillera 2013

Juan Simón Rovayo Mancheno MBA 52

1. Etapa de Formulación1.3 Construcción del Árbol de Problemas

1.3.4 Análisis de Causa y Efecto

Procedimientos para la Construcción del Árbol de Problemas

PASOS:

1. Llegar a un acuerdo sobre el problema central de la situación que se está analizando.

2. Anotar las causas del problema central.

3. Anotar los efectos provocados por el problema central.

4. Elaborar un esquema que muestre las relaciones de causa a efecto en forma de un árbol de problemas utilizando tarjetas.

5. Revisar el esquema completo y verificar su validez e integridad.

Page 53: Marco Logico Ins Cordillera 2013

Juan Simón Rovayo Mancheno MBA 53

1. A partir del problema central y los problemas percibidos por los involucrados, analizar las relaciones de causa y efecto entre los mismos.

2. Establecer los distintos niveles de causalidad entre los problemas (Causas directas, secundarias, estructurales).

3. Establecer los distintos niveles de efectos generados por el problema central (Efectos directos, secundarios y estructurales).

4. Visualizar estas relaciones en un diagrama denominado Árbol de Problemas.

Construcción del Árbol de ProblemasAnálisis de Causa y Efecto

Pasajeros llegan tarde a su destino

Conductores imprudentes

Deficiente estado de mantenimiento

Vehículos en malas

condiciones

Calles en mal estado

Pérdida de confianza en la empresa de transportes

Frecuentes accidentes de autobuses

Vehículos obsoletos

Pasajeros heridos o muertos

ProblemaCentral

Causas

Efectos

Page 54: Marco Logico Ins Cordillera 2013

Juan Simón Rovayo Mancheno MBA 54

Construcción del Árbol de ProblemasProcedimientos Generales - CAUSAS

1. Enunciado del problema central que afecta a un determinado grupo humano y en un determinado

ámbito geográfico.

2. Identificación de las causas directas del problema central consideradas como claves, y que corresponden a los

factores que provocan directamente el aparecimiento del problema.

3. Identificación de las causas indirectas que representan los factores que originan la existencia de las causas-efecto directas y que inciden sectorialmente e indirectamente en el aparecimiento del problema central.

4. Identificación de las causas estructurales que provocan los problemas o causas-efectos indirectos del problema

central y que se sitúan a un nivel estructural del entorno económico, social, político, tecnológico o

poblacional y sobre el cual el proyecto no tiene mayor capacidad de intervención..

Conductores imprudentes

Deficiente estado de

mantenimiento

Vehículos en malas

condiciones

Calles en mal estado

Frecuentes accidentes de autobuses

Vehículos obsoletos

Problema

Central

Causas

Alto costo de reposición de los vehículos

Barreras de ingreso para

repuestos

Disponibilidad limitada de

talleres especializados

Page 55: Marco Logico Ins Cordillera 2013

Juan Simón Rovayo Mancheno MBA 55

Efectos definidos

Frecuentes accidentes de transito

Pasajeros heridos o muertos

Pasajeros llegan tarde a

su destino

La población reduce el uso de autobuses

Se deteriora la calidad del

transporte urbano

Se reducen los ingresos y

productividad del transporte urbano

Identificación de los efectos directos descriptores del problema central y que son aquellos factores o

evidencias-manifestaciones que permiten que el problema central se manifieste, constituyéndose, al mismo tiempo en

sus indicadores.

Identificación de los efectos indirectos y sectoriales del problema central y provocados por los efectos primarios, los cuales se inscriben en el ámbito de

problemáticas relacionadas con dominios específicos del desarrollo del país afectados tanto por la

problemática que aborda el proyecto y otros problemas sectoriales.

Identificación de los efectos de impacto estructural provocados por los efectos secundarios sectoriales del

proyecto y que inciden en factores-efecto estructurales y determinantes de las condiciones de sostenibilidad del

proyecto y que describen los aportes o contribuciones del proyecto al desarrollo general del país.

PROBLEMA CENTRAL

Page 56: Marco Logico Ins Cordillera 2013

Juan Simón Rovayo Mancheno MBA 56

Árbol completo

Pasajeros llegan tarde a su destino

Conductores imprudentes

Deficiente estado de mantenimiento

Vehículos en malas

condiciones

Calles en mal estado

Se reduce el uso de autobuses por la población

Frecuentes accidentes de autobuses

Vehículos obsoletos

Pasajeros heridos o muertos

ProblemaCentral

Causas

Efectos

Se deteriora la calidad del transporte urbano

Se reducen los ingresos y productividad del sector de

transportes

Page 57: Marco Logico Ins Cordillera 2013

Juan Simón Rovayo Mancheno MBA 57

Ingresos Limitados

Destrezas y capacidades limitadas

para producir

Capacidad limitada de generar ingreso

SubempleoDesempleo

Bajo nivel educativo

AnalfabetismoNiveles de instrucción incompletos

Exclusión del sistema educativo

Desvalorización de la educación

Abandono de estudios

Incapacidad de ahorro

Necesidades básicas superan

los ingresos

Situación de pobresa

Carencia de formación para el trabajo

Dificultad de acceso a sercicios de capacitación

Inexistencia de programas dirigidos a sectores marginales

Insuficientes fuentes de trabajo

Aparato productivo limitado

Crisis Económica

Mala alimentaciónVivienda precaria y hacinamiento

Niños en edad escolar trabajando

Desintegración familiar

MigraciónDesprotección Social Básica

Baja Calidad de Vida

Desnutrición Deserción Escolar Mortalidad Infantil Incremento enfermedades

Organización débil de producción y comercialización

Preferencia por trabajo individual

Falta de capacitación

para la gestión

Capacidad limitada de inversión

Capacidad Limitada de producción y comercialezación

Propósito

Finalidad

Componentes

Objetivos de Resultados

Indicadores de Propósito

Indicadores de Finalidad

Page 58: Marco Logico Ins Cordillera 2013

Juan Simón Rovayo Mancheno MBA 58

CONSTRUCCIÓN DEL ÁRBOL DE

PROBLEMAS

TALLER

Page 59: Marco Logico Ins Cordillera 2013

Juan Simón Rovayo Mancheno MBA 59

1. Redactar cada problema (percibido por los involucrados) como una condición negativa (no ambigua).

2. Escribir solamente un problema por tarjeta.

3. Identificar únicamente los problemas existentes, no problemas posibles o potenciales.

Un problema no es la ausencia de una solución, es un estado existente negativo.Ejemplo:

1. No es correcto: No hay pesticidas.2. Correcto: La cosecha es destruida por plagas.

La importancia de un problema no está determinada por su ubicación en el árbol de problemas.

Construcción del Árbol de ProblemasINSTRUCCIONES BÁSICAS

Page 60: Marco Logico Ins Cordillera 2013

Juan Simón Rovayo Mancheno MBA 60

Análisis de Causa y Efecto

Page 61: Marco Logico Ins Cordillera 2013

Juan Simón Rovayo Mancheno MBA 61

Análisis de Objetivos

Page 62: Marco Logico Ins Cordillera 2013

Juan Simón Rovayo Mancheno MBA 62

1. Convertir las relaciones causa y efecto en relaciones medios-fines a partir del problema central convertido en propósito, sus causas en medios y sus efectos en fines.

2. Establecer los distintos niveles jerárquicos de medios (medios directos, indirectos, estructurales) generados desde el propósito.

Construcción del Árbol de ObjetivosFinalidades del Procedimiento

3. Establecer los distintos niveles de fines generados a partir del propósito (fines directos, secundarios y estructurales).

4. Visualizar estas relaciones medios-fines en un diagrama denominado Árbol de Objetivos.

Page 63: Marco Logico Ins Cordillera 2013

Juan Simón Rovayo Mancheno MBA 63

Fin - ¿Por qué, en última instancia, se lleva a cabo el proyecto?

Indica cómo el proyecto o el programa contribuirá a solucionar un problema de desarrollo a nivel sectorial, regional o nacional.

Propósito - ¿Por qué se lleva a cabo el proyecto?

Describe el impacto directo o resultado directo obtenido de la utilización de los Componentes.

Componentes - ¿Qué debe producir el proyecto?

Son los bienes y servicios que debe producir el ejecutor, de acuerdo con el contrato del proyecto.

Actividades - ¿Cómo se producirán los Componentes?

Actividades principales que implican uso de recursos, que el ejecutor debe llevar a cabo para producir cada Componente. Se colocan, para cada Componente, en orden cronológico.

Construcción del Árbol de Objetivos

Objetivos del Proyecto

Page 64: Marco Logico Ins Cordillera 2013

Juan Simón Rovayo Mancheno MBA 64

1er. Paso:

Redactar todas las condiciones negativas del árbol de problemas en forma de condiciones positivas (objetivos) que sean: deseables y realizables en la práctica.

2do. Paso:

Examinar las relaciones “medios - fines” establecidas y asegurar la validez e integridad del esquema.

3er. Paso:

Si es necesario: modificar las formulaciones; agregar nuevos objetivos si éstos son relevantes y necesarios para alcanzar el

objetivo propuesto en el nivel inmediato superior. Eliminar objetivos que no sean efectivos o necesarios.

Construcción del Árbol de ObjetivosProcedimientos para la Formulación de Objetivos

Page 65: Marco Logico Ins Cordillera 2013

Juan Simón Rovayo Mancheno MBA 65

Recomendaciones Para la Redacción de Objetivos

Participio pasado simples: Mejorada la integración familiar.

Participio pasado compuesto: Se ha mejorado la integración familiar.

Presente continuo: Los padres están aplicando técnicas de estimulación del lenguaje.

Evitar incluir en la formulación el ¿por qué? se alcaza el resultado

Page 66: Marco Logico Ins Cordillera 2013

Juan Simón Rovayo Mancheno MBA 66

Tipo de Objetivos

Tipo de Objetivos

Objetivos de Resultados

Objetivos de Componentes

Objetivos de Propósito

Objetivos de Finalidad

Page 67: Marco Logico Ins Cordillera 2013

Juan Simón Rovayo Mancheno MBA 67

Construcción del Árbol de Objetivos Objetivos del Proyecto

Árbol de Objetivos

Pasajeros llegan a horario a su destino

Los choferes conducen con

prudencia

Se hace control técnico de los vehículos

regularmente

Los vehiculos se encuentran en buen

estado

Las calles se mantienen en buen

estado

Se ha reducido la recurrenacia de accidentes de autobús

Se reemplazan regularmente los

vehículos obsoletos

Hay menos pasajeros accidentados

Propósito del

Proyecto

Componentesdel

Proyecto

Finalidad del

Proyecto

Se incrementa el uso de autobuses por la población

Se mejora la calidad del transporte urbano

Se incrementan los ingresos y productividad del sector de

transportes

Page 68: Marco Logico Ins Cordillera 2013

Juan Simón Rovayo Mancheno MBA 68

Propósito:

Técnicas e infraestructura agrícola mejoradas.

Propósito:

Productividad en el cultivo de arroz incrementada.

Componentes:

1. Sistema de riego mejorado ha sido introducido.2. Red de comercialización de insumos y productos agrícolas establecida.3. Labranza mínima desarrollada e introducida.

(Factores controlables por el proyecto).

(Factores no controlables por el proyecto. Señala el cambio o impacto que se busca).

Construcción del Árbol de Objetivos

Relación entre Propósito y Componentes

Page 69: Marco Logico Ins Cordillera 2013

Juan Simón Rovayo Mancheno MBA 69

Fin Contribuir a la reducción de enfermedades causadas por impurezas en el agua.

PropósitoLa población rural ha adoptado prácticas higiénicas en el uso del agua.

Componentes1. Comunidades en la región occidental abastecidas de agua potable.2. Personal de servicios de salud pública capacitado.

Actividades1.1 Seleccionar sitios para pozos.1.2 Organizar a los trabajadores de campo.1.3 Excavar pozos.

2.1 Desarrollar el currículo.2.2 Reclutar al personal de servicios de salud.2.3 Realizar los cursos de capacitación.

Construcción del Árbol de Objetivos Los Objetivos como Hipótesis de Desarrollo

Page 70: Marco Logico Ins Cordillera 2013

Juan Simón Rovayo Mancheno MBA 70

Construcción del Árbol de Objetivos Cadena de Medios - Fines

Contribuir a la reducción de la desnutrición entre niños menores de seis años

Contribuir a la reducción de la desnutrición entre niños menores de seis años

La incidencia de la diarrea entre niños menores de seis años se ha reducido

La incidencia de la diarrea entre niños menores de seis años se ha reducido

Los padres aplican conocimientos sobre Educación Sanitaria

Los padres aplican conocimientos sobre Educación Sanitaria

Capacitar a los padres de familia en Educación Sanitaria

Capacitar a los padres de familia en Educación Sanitaria

FinalidadFinalidad

PropósitoPropósito

Objetivo de ResultadoObjetivo de Resultado

ActividadActividad

Page 71: Marco Logico Ins Cordillera 2013

Juan Simón Rovayo Mancheno MBA 71

Análisis deAlternativas

Page 72: Marco Logico Ins Cordillera 2013

Juan Simón Rovayo Mancheno MBA 72

Para efectuar el análisis de alternativas:

2. Evaluar la factibilidad técnica, financiera, social y política de las posibles estrategias representadas por las cadenas de objetivos medios-fines que pueden permitir lograr objetivos de jerarquía superior (Finalidad; Propósito, Componentes); y

3. Determinar la estrategia general a ser adoptada por el proyecto y representada por la hipótesis de desarrollo expresada en la finalidad, propósito y componentes perseguidos.

Análisis de AlternativasFinalidades

1. Identificar las soluciones alternativas que puedan llegar a ser estrategias del proyecto y representadas por cadenas de objetivos enlazados en relaciones de medios-fines.

Page 73: Marco Logico Ins Cordillera 2013

Juan Simón Rovayo Mancheno MBA 73

Etapa de Formulación1.5 Análisis de Alternativas

1.5.1 Criterios de Referencia

Considerar la disponibilidad de recursos técnicos, humanos, materiales y financieros.

Considerar el tiempo de ejecución requerido por cada opción. Valorar la pertinencia política de las alternativas consideradas. Considerar el tipo de beneficiarios directos e indirectos, así como

aquellos excluidos o perjudicados por el proyecto. Considerar los riesgos que pueden afectar el futuro del proyecto. Considerar los impactos o efectos esperados del proyecto. Considerar la viabilidad de las alternativas de intervención.

Page 74: Marco Logico Ins Cordillera 2013

Juan Simón Rovayo Mancheno MBA 74

1er Paso:Identificar los objetivos a excluir porque no son deseables o factibles.

2º Paso:Identificar diferentes cadenas de relaciones de “medios y fines” como posibles estrategias alternativas para el proyecto en lo que se refiere a posibles componentes a considerar.

3er Paso:Seleccionar la(s) alternativa(s) que en su opinión representa(n) las mejores estrategias para el proyecto porque las relaciones de medios-fines enlazadas sustentan de forma adecuada a los objetivos de jerarquía superior.

4º Paso:Aplicar los criterios apropiados y/o requeridos para seleccionar la estrategia del proyecto.

Análisis de Alternativas Procedimientos Específicos a Seguir

Page 75: Marco Logico Ins Cordillera 2013

Juan Simón Rovayo Mancheno MBA 75

Objetivos Impacto sobre el Propósito

Factibilidad Técnica

Factibilidad Financiera

Factibilidad Social

Factibilidad Política

Total Categorías

1. Padres aplicando conocimientos sobre higine del agua

4 4 4 2 4 18 Alta

Familias han organizado y están manejando microempresas

3 3 2 2 2 12 Media Alta

Jóvenes han sido capacidados en la producción de palmito

3 2 2 3 2 12 Media Alta

Madres están dando de lactar a sus hijos hasta completar un año de edad

3 3 4 3 2 15 Media Alta

Profesores han sido capacitados en el manejo de metodologías de educación sexual

4 3 2 2 4 15 Media Alta

Se han mejorado las relaciones entre padres e hijos2 2 2 2 2 10 Media Baja

Familias cultivando verduras y legumbres con técnicas de cultivo hidropónico

3 3 3 2 4 15 Media Alta

Total 22 20 19 16 20 97

Matriz de Análisis de alternativas

Análisis de Alternativas Análisis de Alternativas Simplificado

Page 76: Marco Logico Ins Cordillera 2013

Juan Simón Rovayo Mancheno MBA 76

Análisis de Alternativas Análisis del Impacto de los Objetivos

Objetivos

Factibilidad de Lograse

(Alta.Media-Baja)( 4 - 2 - 1)

Impacto en Género

(Alta–Media–Baja)( 4 - 2 - 1)

Impacto Ambiental

(Alta-Media-Baja)( 4 - 2 - 1)

Relevancia(Alta-Media-Baja)( 4 - 2 - 1)

Sostenibilidad(Alta-Media-Baja)( 4 - 2 - 1)

Total

Los beneficios son mayores que los costos

Cuenta con financiamiento

Es aceptable y conveniente para los beneficiarios

Existe tecnología adecuada para su realización

Se cuenta con soporte político-institucional

20 puntos

1.Incrementa la participación de la mujer

2 Incrementa los ingresos de la mujer

3 Incrementa el nivel educativo de la mujer

Fortalece la aplicación de los derechos de la mujer

16 puntos

Contribuye a proteger el entorno físico.

Mejora el entorno social.

Mejora el entorno cultural.

Proteje el uso de los recursos.

Favorece la educación ambiental

20 puntos

Responde a las expectativas de los beneficiarios

Es una prioridad sentida por los beneficiarios

Beneficia a grupos de mayor carencia y vulnerabilidad

Los beneficios son deseados por los beneficiarios

16 puntos

Fortalece la participación de los beneficiarios y población local

Fortalece la Organización local

La población está en posibilidades de aportar medios

Se puede conseguir financiamiento a futuro

16 puntos

88 puntos

22 a 32BAJA

33 a 44MEDIABAJA

45 a 66MEDIAALTA

67 a 88ALTA

Incrementada la participación de los padres

Page 77: Marco Logico Ins Cordillera 2013

Juan Simón Rovayo Mancheno MBA 77

Page 78: Marco Logico Ins Cordillera 2013

Juan Simón Rovayo Mancheno MBA 78

Ingresos Limitados

Destrezas y capacidades limitadas

para producir

Capacidad limitada de generar ingreso

SubempleoDesempleo

Bajo nivel educativo

AnalfabetismoNiveles de instrucción incompletos

Exclusión del sistema educativo

Desvalorización de la educación

Abandono de estudios

Incapacidad de ahorro

Necesidades básicas superan

los ingresos

Situación de pobresa

Carencia de formación para el trabajo

Dificultad de acceso a sercicios de capacitación

Inexistencia de programas dirigidos a sectores marginales

Insuficientes fuentes de trabajo

Aparato productivo limitado

Crisis Económica

Mala alimentaciónVivienda precaria y hacinamiento

Niños en edad escolar trabajando

Desintegración familiar

MigraciónDesprotección Social Básica

Baja Calidad de Vida

Desnutrición Deserción Escolar Mortalidad Infantil Incremento enfermedades

Organización débil de producción y comercialización

Preferencia por trabajo individual

Falta de capacitación

para la gestión

Capacidad limitada de inversión

Capacidad Limitada de producción y comercialezación

Propósito

Finalidad

Componentes

Objetivos de Resultados

Indicadores de Propósito

Indicadores de Finalidad

Page 79: Marco Logico Ins Cordillera 2013

Juan Simón Rovayo Mancheno MBA 79

Análisis de Alternativas

Criterios de Selección de Objetivos y Alternativas

1. Relevancia para los involucrados.

2. Recursos y mandatos de los involucrados.

3. Recursos a disposición del proyecto.

4. Probabilidad de alcanzar los objetivos.

5. Horizonte del proyecto.6. Factibilidad política.7. Análisis de costo-beneficio.

1. Relevancia para los involucrados.

2. Recursos y mandatos de los involucrados.

3. Recursos a disposición del proyecto.

4. Probabilidad de alcanzar los objetivos.

5. Horizonte del proyecto.6. Factibilidad política.7. Análisis de costo-beneficio.

1. Costo-efectividad de la estrategia.

2. Efecto sobre el flujo de caja.3. Criterios ambientales.4. Criterios de género.5. Riesgos sociales.6. Sostenibilidad7. Sustentabilidad.8. Otros.

1. Costo-efectividad de la estrategia.

2. Efecto sobre el flujo de caja.3. Criterios ambientales.4. Criterios de género.5. Riesgos sociales.6. Sostenibilidad7. Sustentabilidad.8. Otros.

Page 80: Marco Logico Ins Cordillera 2013

Juan Simón Rovayo Mancheno MBA 80

Construcción del Diagrama de Estrategias

Page 81: Marco Logico Ins Cordillera 2013

Juan Simón Rovayo Mancheno MBA 81

Construcción del Diagrama de Estrategias Finalidades del Diagrama de Estrategias

Establecer la estructura y alcance de las estrategias de intervención del proyecto expresadas en conjuntos de objetivos que son considerados como factibles de realización y están dentro de las posibilidades del proyecto.

Vincular a cada estrategia todos los objetivos que pueden ser trabajados de forma articulada y vinculada para el logro de un objetivo de jerarquía superior.

Determinar lo límites del proyecto expresados en términos de los objetivos que son parte y los que están excluidos del proceso de intervención del proyecto.

Determinar los objetivos específicos para la definición de los indicadores de los Componentes en el marco Lógico y la identificación de las actividades para la realización de los mismos con relación a los componentes a que pertenecen.

Page 82: Marco Logico Ins Cordillera 2013

Juan Simón Rovayo Mancheno MBA 82

Construcción del Diagrama de Estrategias

Procedimientos en la Construcción del Diagrama de Estrategias

Transcriba el objetivo de la segunda línea de efectos como la finalidad del Proyecto. Escoja aquel que representa el sector al cual el propósito aporta de forma más significativa.

Transcriba el objetivo formulado a partir del problema central, como el propósito del proyecto

Identifique todas las cadenas de objetivos conectados a una causa directa que pueden ser trabajados juntos como parte de una misma estrategia encerrándolos en un trazado de líneas tipo “ameba”.

Seleccione los conjuntos de objetivos vinculados a una misma estrategia o “ameba” en un número no mayor a tres o cinco bloques, los cuales se los convertirá en los llamados componentes del proyecto..

Transcriba los objetivos formulados a partir de las causas directas como los componentes del proyecto respetando su redacción en participio pasado y en un número no mayor de cinco.

Escriba debajo de cada etiqueta correspondiente a las estrategias establecidas, todos los objetivos específicos encadenados a las mismas respetando la redacción en participio pasado.

Page 83: Marco Logico Ins Cordillera 2013

Juan Simón Rovayo Mancheno MBA 83

Construcción del Diagrama de Estrategias Diagrama de Estrategias

Resultado General ProyectadoResultado General Proyectado

ComponenteSectorial 1

ComponenteSectorial 1

ComponenteSectorial 3

ComponenteSectorial 3

ComponenteSectorial 2

ComponenteSectorial 2

Objetivos de Actividades

Objetivo específico 1Objetivo Específico 2

Objetivo Específico 3Objetivo Específico 4

Objetivos de Actividades

Objetivo específico 1Objetivo Específico 2

Objetivo Específico 3Objetivo Específico 4

Objetivos de Actividades

Objetivo específico 1Objetivo Específico 2Objetivo Específico 3

Objetivos de Actividades

Objetivo específico 1Objetivo Específico 2Objetivo Específico 3

Objetivos de ActividadesObjetivo específico 1Objetivo Específico 2Objetivo Específico 3Objetivo Específico 4Objetivo Específico 5

Objetivos de ActividadesObjetivo específico 1Objetivo Específico 2Objetivo Específico 3Objetivo Específico 4Objetivo Específico 5

Efecto PrincipalEfecto Principal

Finalidad

Propósito

Componentes

Objetivos de Actividades

Page 84: Marco Logico Ins Cordillera 2013

Juan Simón Rovayo Mancheno MBA 84

Construcción del Diagrama de Estrategias Ejemplo del Diagrama de Estrategias

Reducido el incrementode la Tuberculosis en Guayas

Reducido el incrementode la Tuberculosis en Guayas

Programa de control de TB pulmonar

en pacientes

Programa de control de TB pulmonar

en pacientes

Programa de prevenciónde contagio de poblaciónvulnerable a TB pulmonar

Programa de prevenciónde contagio de poblaciónvulnerable a TB pulmonar

Programa de tratamientoespecífico y atención a

pacientes con TB pulmonar

Programa de tratamientoespecífico y atención a

pacientes con TB pulmonar

1.Tratamiento de pacientes continuado2.Superados problemas psicológicos3.Pacientes integrados y aceptados en

el medio social, familiar y laboral4.Familia de pacientes responsabilizadas

en problemas de salud5.Pacientes con TB orientados y

sensibilizados6.Controlado nivel de contagio de TB

pulmonar

1.Tratamiento de pacientes continuado2.Superados problemas psicológicos3.Pacientes integrados y aceptados en

el medio social, familiar y laboral4.Familia de pacientes responsabilizadas

en problemas de salud5.Pacientes con TB orientados y

sensibilizados6.Controlado nivel de contagio de TB

pulmonar

1.Cumplidas a cabalidad normas normas de programas de TB pulmonar

2.Continuado programa de tratamiento apacientes con TB pulmonar

3.Coordinados programas interinstitucionales4.Superada escasez de medicinas para

tratamiento de la TB pulmonar5.Implementado programa de TB pulmonar

en el Ministerio de Salud

1.Cumplidas a cabalidad normas normas de programas de TB pulmonar

2.Continuado programa de tratamiento apacientes con TB pulmonar

3.Coordinados programas interinstitucionales4.Superada escasez de medicinas para

tratamiento de la TB pulmonar5.Implementado programa de TB pulmonar

en el Ministerio de Salud

1.Disminuidos niveles de desnutrición2.Aplicados hábitos sanitarios adecuados3.Reducido hacinamiento y promiscuidad

en las familias4.Comunidad organizada y participante en

programas de salud5.Comunidad informada sobre la

enfermedad de TB pulmonar

1.Disminuidos niveles de desnutrición2.Aplicados hábitos sanitarios adecuados3.Reducido hacinamiento y promiscuidad

en las familias4.Comunidad organizada y participante en

programas de salud5.Comunidad informada sobre la

enfermedad de TB pulmonar

Se han mejorado las condiciones de salud de la población en la Costa

Se han mejorado las condiciones de salud de la población en la Costa

Page 85: Marco Logico Ins Cordillera 2013

Juan Simón Rovayo Mancheno MBA 85

Construcción de la Matriz del Marco Lógico

Page 86: Marco Logico Ins Cordillera 2013

Juan Simón Rovayo Mancheno MBA 86

Preparación del Marco Lógico Fase 1¿Qué es el Marco Lógico?

QUÉ se desea lograr en el proyecto y expresado en la FINALIDAD, el PROPÓSITO Y LOS COMPONENTES;

CÓMO se alcanzarán el Propósito y Componentes del proyecto, a través de las ACTIVIDADES;

QUÉ FACTORES externos son indispensables para el éxito del proyecto y expresados como SUPUESTOS;

CÓMO se prentende medir el cumplimiento de los objetivos y resultados del proyecto, a través de los INDICADORES DEL PROYECTO;

CÓMO se puede obtener la información necesaria para verificar el cumplimiento de la Finalidad, Propósito y Componentes del proyecto, a través de LOS MEDIOS DE VERIFICACIÓN;

QUÉ recursos son necesarios para la ejecución del proyecto, a través del PRESUPUESTO de las Actividades.

La Matriz del Marco Lógico permite resumir en un solo documento:

Page 87: Marco Logico Ins Cordillera 2013

Juan Simón Rovayo Mancheno MBA 87

Construcción del Diagrama de Estrategias Insumos del Diagrama de Estrategias para la Matriz del Marco Lógico

FinalidadBeneficios Globales

del Proyecto

IndicadoresMedidas para

verificar el logro de la Finalidad

Medios de VerificaciónFuentes de datos para

verificar los indicadores de la

Finalidad

Supuestos

Factores externos para la

sostenibilidad del proyecto

PropósitoDescribe el impacto o resultado directo

del Proyecto

Medidas para verificar el logro

del Propósito

Fuentes de datos para verificar el

cumplimiento de los indicadores del

Propósito

Factores externos necesarios para el

largo plazo

ComponentesDescriben los bienes y / o

servicios que deben producirse

Medidas para verificar el logro de los Componentes

Fuentes de datos para verificar el

cumplimiento de los indicadores de los

Componentes

Factores externos para producir el

Propósito

ActividadesDescriben cómo se

producirán los componentes

Resumen delPresupuesto del

Proyecto

Fuentes de datos sobre la ejecución del

presupuesto del Proyecto

Factores externos para producir los

componentes

Indicadores

Actividades

Diagrama de Estrategias

1. Identificar Objetivo2. Definir Cantidad3. Definir Calidad4. Determinar Tiempo

1. Diagnóstico2. Promoción3. Intervención4. Monitoreo5. Evaluación

Reducido el incrementode la Tuberculosis en Guayas

Reducido el incrementode la Tuberculosis en Guayas

Programa de control de TB pulmonar

en pacientes

Programa de control de TB pulmonar

en pacientes

Programa de prevenciónde contagio de poblaciónvulnerable a TB pulmonar

Programa de prevenciónde contagio de poblaciónvulnerable a TB pulmonar

Programa de tratamientoespecífico y atención a

pacientes con TB pulmonar

Programa de tratamientoespecífico y atención a

pacientes con TB pulmonar

1. Tratamiento de pacientes continuado2. Superados problemas psicológicos3. Pacientes integrados y aceptados en

el medio social, familiar y laboral4. Familia de pacientes responsabilizadas

en problemas de salud5. Pacientes con TB orientados y

sensibilizados6. Controlado nivel de contagio de TB

pulmonar

1. Tratamiento de pacientes continuado2. Superados problemas psicológicos3. Pacientes integrados y aceptados en

el medio social, familiar y laboral4. Familia de pacientes responsabilizadas

en problemas de salud5. Pacientes con TB orientados y

sensibilizados6. Controlado nivel de contagio de TB

pulmonar

1. Cumplidas a cabalidad normas normas de programas de TB pulmonar

2. Continuado programa de tratamiento apacientes con TB pulmonar

3. Coordinados programas interinstitucionales4. Superada escasez de medicinas para

tratamiento de la TB pulmonar5. Implementado programa de TB pulmonar

en el Ministerio de Salud

1. Cumplidas a cabalidad normas normas de programas de TB pulmonar

2. Continuado programa de tratamiento apacientes con TB pulmonar

3. Coordinados programas interinstitucionales4. Superada escasez de medicinas para

tratamiento de la TB pulmonar5. Implementado programa de TB pulmonar

en el Ministerio de Salud

1. Disminuidos niveles de desnutrición2. Aplicados hábitos sanitarios adecuados3. Reducido hacinamiento y promiscuidad

en las familias4. Comunidad organizada y participante en

programas de salud5. Comunidad informada sobre la

enfermedad de TB pulmonar

1. Disminuidos niveles de desnutrición2. Aplicados hábitos sanitarios adecuados3. Reducido hacinamiento y promiscuidad

en las familias4. Comunidad organizada y participante en

programas de salud5. Comunidad informada sobre la

enfermedad de TB pulmonar

Se han mejorado las condiciones de salud de la población en la Costa

Se han mejorado las condiciones de salud de la población en la Costa

Page 88: Marco Logico Ins Cordillera 2013

Juan Simón Rovayo Mancheno MBA 88

Construcción del Diagrama de Estrategias Despliegue de los Objetivos de Actividades en Indicadores y Actividades

INDICADORES1. Seleccionar Objetivo2. Asignar cantidad3. Definir calidad4. Determinar tiempo

INDICADORES1. Seleccionar Objetivo2. Asignar cantidad3. Definir calidad4. Determinar tiempo

ACTIVIDADES1. Diagnóstico / selección2. Promoción / Difusión3. Intervención4. Monitoreo5. Evaluación

ACTIVIDADES1. Diagnóstico / selección2. Promoción / Difusión3. Intervención4. Monitoreo5. Evaluación

PRESUPUESTO1. Honorarios2. Servicios3. Materiales / Insumos4. Equipos

PRESUPUESTO1. Honorarios2. Servicios3. Materiales / Insumos4. Equipos

Componentes

Objetivos deResultados

Objetivos deResultados

Page 89: Marco Logico Ins Cordillera 2013

Juan Simón Rovayo Mancheno MBA 89

Preparación del Marco Lógico Fase 1

Finalidad del Marco Lógico

El Marco lógico es una herramienta para la formulación de proyectos que permite sustentar e instrumentar su diseño, ejecución, monitoreo y evaluación Actividades

Componentes

Propósito

Finalidad

Presupuesto

IndicadoresComponentes

IndicadoresPropósito

IndicadoresFinalidad

MediosActividades

MediosComponentes

MediosPropósito

Medios Finalidad

SupuestosComponentes

SupuestosPropósito

SupuestosFinalidad

Supuestos Sostenibilidad

Page 90: Marco Logico Ins Cordillera 2013

Juan Simón Rovayo Mancheno MBA 90

Preparación del Marco Lógico Fase 1Matriz del Marco Lógico

FinalidadBeneficios Globales del

Proyecto

IndicadoresMedidas para verificar el logro

de la Finalidad

Medios de VerificaciónFuentes de datos para verificar los indicadores de la Finalidad

Supuestos

Factores externos para la sostenibilidad del proyecto

PropósitoDescribe el impacto o

resultado directo del Proyecto

Medidas para verificar el logro del Propósito

Fuentes de datos para verificar el cumplimiento de los

indicadores del PropósitoFactores externos necesarios

para el largo plazo

ComponentesDescriben los bienes y / o

servicios que deben producirse

Medidas para verificar el logro de los Componentes

Fuentes de datos para verificar el cumplimiento de los

indicadores de los ComponentesFactores externos para producir

el Propósito

ActividadesDescriben cómo se producirán

los componentes

Resumen delPresupuesto del Proyecto

Fuentes de datos sobre la ejecución del presupuesto del

ProyectoFactores externos para producir

los componentes

Page 91: Marco Logico Ins Cordillera 2013

Juan Simón Rovayo Mancheno MBA 91

Preparación del Marco Lógico Fase 1Matriz del Marco Lógico

FinalidadBeneficios Globales del

Proyecto

IndicadoresMedidas para verificar el logro

de la Finalidad

Medios de VerificaciónFuentes de datos para verificar los indicadores de la Finalidad

Supuestos

Factores externos para la sostenibilidad del proyecto

PropósitoDescribe el impacto o

resultado directo del Proyecto

Medidas para verificar el logro del Propósito

Fuentes de datos para verificar el cumplimiento de los

indicadores del PropósitoFactores externos necesarios

para el largo plazo

ComponentesDescriben los bienes y / o

servicios que deben producirse

Medidas para verificar el logro de los Componentes

Fuentes de datos para verificar el cumplimiento de los

indicadores de los ComponentesFactores externos para producir

el Propósito

ActividadesDescriben cómo se producirán

los componentes

Resumen delPresupuesto del Proyecto

Fuentes de datos sobre la ejecución del presupuesto del

ProyectoFactores externos para producir

los componentes

Segunda Fila de Efectos

Segunda Fila de Efectos

Problema Central en Positivo

Problema Central en Positivo

Primera Fila de Causas

Primera Fila de Causas

Objetivos de Resultados - Actividades

Objetivos de Resultados - Actividades

3ra Fila de Efectos- Objetivos Finalidad

3ra Fila de Efectos- Objetivos Finalidad

1ra Fila de Efectos – Objetivos de

Propósito

1ra Fila de Efectos – Objetivos de

Propósito

Objetivos de Resultados - Actividades

Objetivos de Resultados - Actividades

Costo de las actividades

Costo de las actividades

Page 92: Marco Logico Ins Cordillera 2013

Juan Simón Rovayo Mancheno MBA 92

  

RESUMEN NARRATIVO INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS

FIN DEL PROYECTO Aumenta el uso del servicio de autobuses urbano (SAU).

- El número de pasajeros aumenta de X0 en el año base a X3 a fines del año 3, X4 a fines del año 4, X5 para Diciembre 2002 y X6 para diciembre 2003. - El número de quejas de pasajeros disminuye de B0 en el año base a B3 a fines del año 3, B4 a fines del año 4, B5 para Diciembre del 2002 y B6 para diciembre del 2003.

- Las estadísticas auditadas de la Compañía de Autobuses de la Ciudad son notificadas al Consejo de la Ciudad. - Resultados de encuestas entre pasajeros.

 

PROPÓSITO DEL PROYECTO El servicio ofrecido por SAU es confiable.

- La tasa de accidentes disminuye de Y0 en el año base a Y1 a fines del año 1, Y2 a fines del año 2, Y3 a fines del año 3 e Y4 al final del proyecto (diciembre del 2001). - El número de demoras (+/- 5 minutos) baja de Z0 en el año base a Z1 a fines del año 1, Z2 a fines del año 2, Z3 a fines del año 3 y Z4 al final del proyecto (diciembre del 2001).

- Estadísticas del Departamento de Caminos de la Ciudad. - Estadísticas del Departamento de Policía de la Ciudad.- Las estadísticas auditadas de la Compañía de Autobuses de la Ciudad son notificadas al Concejo de la Ciudad.

- El precio relativo del combustible se mantiene estable.

COMPONENTES DEL PROYECTO 1. Los choferes conducen

con cuidado2. Los autobuses se encuentran en buen estado.3. Los itinerarios y el uso de los autobuses han sido optimizados.

- Las infracciones del reglamento de seguridad disminuyen de S0 en el año base a S1 a fines del año 1, S2 a fines del año 2, S3 a fines del año 3 y S4 al final del proyecto (diciemb. del 2001). (1) -Los autobuses incapacitados disminuyen de J0 en el año base a J1 a fines del año 1, a J2 a fines del año 2, a J3 a fines del año 3 y a J4 a final del proyecto (diciembre del 2001).(2)-Los residentes de la ciudad que viven dentro de un radio de 3/4 Km. de las paradas del autobús en horas pico aumenta de R0 en el año base a R1 a fines del año 1, R2 a fines del año 2, R3 a fines del año 3 y R4 al final del proyecto (diciembre del 2001).(3)

- Las estadísticas auditadas de la Compañía de Autobuses de la Ciudad son notificadas al Concejo de la Ciudad. - Las estadísticas auditadas de la Compañía de Autobuses de la Ciudad son notificadas al Concejo de la Ciudad.- Datos básicos del censo; las actualizaciones son del censo mensual actual de población realizado por la Oficina Nacional de Estadísticas.

- (El Concejo Municipal aprueba sendas especiales para los autobuses).

Page 93: Marco Logico Ins Cordillera 2013

Juan Simón Rovayo Mancheno MBA 93

ACTIVIDADES DEL PROYECTO

1.1 Entrenar choferes de autobús.1.2 Ofrecer incentivos por conducir con cuidado.1.3 Mejorar las condiciones de trabajo.1.4 Introducir reglamento de seguridad y sistema de inspección.2.1 Tener existencias de equipos y partes de repuesto.2.2 Mejorar el taller de reparaciones.2.3 Establecer un calendario para el reemplazo de autobuses.3.1 Optimizar las rutas e itinerarios.3.2 Dotar los autobuses con radios para comunicaciones.3.3 Establecer una estación de comunicaciones en la terminal central de autobuses.3.4 Recopilar estadísticas sobre cumplimiento con itinerarios y reglamento de seguridad.4.1 Establecer un programa continuo de encuestas entre pasajeros

P R E S U P U E S T O Medio Verificación Supuestos Componentes

- El mantenimiento y reconfiguración de caminos por el Departamento de Obras Públicas de la Ciudad es adecuado. - (El sindicato de choferes está de acuerdo con la estrategia del proyecto).- (Los derechos de importación sobre las piezas de vehículos no aumentan).- (Los ingresos por concepto de pasajes son suficientes para reemplazar los autobuses).- (El Concejo de la Ciudad aprueba un itinerario y rutas). revisados).

Page 94: Marco Logico Ins Cordillera 2013

Juan Simón Rovayo Mancheno MBA 94

Narrativa del Proyecto

Page 95: Marco Logico Ins Cordillera 2013

Juan Simón Rovayo Mancheno MBA 95

Preparación del Marco Lógico Fase 1Resumen Narrativo del ProyectoFinalidad del Proyecto

1. La Finalidad establece cuáles son los beneficios globales que el proyecto aportará para el desarrollo del país

2. Determina cuál será el impacto del proyecto a nivel de la realidad socioeconómica en la que se inscribe.

3. Indica cómo el proyecto contribuirá para la solución de un problema de desarrollo nacional, regional o sectorial.

Narrativa del Proyecto

Actividades

Componentes

Propósito

Finalidad

Presupuesto

IndicadoresComponentes

IndicadoresPropósito

IndicadoresFinalidad

MediosActividades

MediosComponentes

MediosPropósito

Medios Finalidad

SupuestosComponentes

SupuestosPropósito

SupuestosFinalidad

Supuestos SostenibilidadFinalidad

Page 96: Marco Logico Ins Cordillera 2013

Juan Simón Rovayo Mancheno MBA 96

Preparación del Marco Lógico Fase 1

Resumen Narrativo del Proyecto

Ejemplos de Finalidades

El ingreso fiscal del Ecuador aumenta El uso del servicio de autobuses urbano aumenta

por parte de la población Se ha mejorado la calidad educativa del sector

rural ecuatoriano Se ha reducido la prevalencia de enfermedades

causadas por el consumo de agua sin tratamiento de potabilización.

Page 97: Marco Logico Ins Cordillera 2013

Juan Simón Rovayo Mancheno MBA 97

Preparación del Marco Lógico Fase 1 Resumen Narrativo del ProyectoPropósito del Proyecto

1. Define el por qué se lleva a cabo el proyecto

2. Describe el impacto o resultado directo que se obtendrá a través de la utilización de los componentes del proyecto

3. Describe los resultados del uso de los componentes

Actividades

Componentes

Propósito

Finalidad

Presupuesto

IndicadoresComponentes

IndicadoresPropósito

IndicadoresFinalidad

MediosActividades

MediosComponentes

MediosPropósito

Medios Finalidad

SupuestosComponentes

SupuestosPropósito

SupuestosFinalidad

Supuestos Sostenibilidad

Propósito

Narrativa del Proyecto

Page 98: Marco Logico Ins Cordillera 2013

Juan Simón Rovayo Mancheno MBA 98

Preparación del Marco Lógico I del ProyectoResumen Narrativo del Proyecto Ejemplos de Propósitos del Proyecto

La población de los sectores rurales ha adoptado prácticas higiénicas para el uso del agua de consumo humano.

El número de turistas que visita Ecuador ha aumentado y se mantiene con tendencia a la alta.

La compañía municipal de transportes ha mejorado el nivel de seguridad de sus servicios de transportación urbana.

Page 99: Marco Logico Ins Cordillera 2013

Juan Simón Rovayo Mancheno MBA 99

Preparación del Marco Lógico Fase 1 Resumen Narrativo del Proyecto Componentes del Proyecto

1. Especifican lo que el proyecto debe producir

2. Describen los bienes y / o servicios que deben producirse a fin de que se cumpla el propósito establecido para el proyecto

Narrativa del Proyecto

Actividades

Componentes

Propósito

Finalidad

Presupuesto

IndicadoresComponentes

IndicadoresPropósito

IndicadoresFinalidad

MediosActividades

MediosComponentes

MediosPropósito

Medios Finalidad

SupuestosComponentes

SupuestosPropósito

SupuestosFinalidad

Supuestos Sostenibilidad

Componentes

Page 100: Marco Logico Ins Cordillera 2013

Juan Simón Rovayo Mancheno MBA 100

Preparación del Marco Lógico Fase 1

Resumen Narrativo del Proyecto

Ejemplos de Componentes del Proyecto

El sistema de rutas de circulación urbana ha sido optimizado Los Aeropuertos de Quito y Guayaquil han sido modernizados, certificados y

puestos en operación Los acuerdos con compañías hoteleras internacionales han sido firmados Los sectores rurales de la costa y de la sierra se encuentran abastecidos de

agua potable El personal del sistema nacional de salud ha sido capacitado El cuerpo de profesores del sector rural ha sido capacitado en procesos de

gestión en redes amigas

Page 101: Marco Logico Ins Cordillera 2013

Juan Simón Rovayo Mancheno MBA 101

Preparación del Marco Lógico Fase 1 Resumen Narrativo del ProyectoActividades del Proyecto

1. Describen cómo se producirán los componentes del proyecto

2. Definen cómo se lograrán los objetivos de resultados enlazados en relaciones medios-fines para cada componente.

3. Las actividades implican en el uso de tiempo, recursos y esfuerzo asignados al proyecto

4. Las actividades son las acciones que el ejecutor del proyecto debe desarrollar para producir cada componente del proyecto.

Narrativa del Proyecto

Actividades

Componentes

Propósito

Finalidad

Presupuesto

IndicadoresComponentes

IndicadoresPropósito

IndicadoresFinalidad

MediosActividades

MediosComponentes

MediosPropósito

Medios Finalidad

SupuestosComponentes

SupuestosPropósito

SupuestosFinalidad

Supuestos Sostenibilidad

Actividades

Page 102: Marco Logico Ins Cordillera 2013

Juan Simón Rovayo Mancheno MBA 102

Preparación del Marco Lógico Fase 1Resumen Narrativo del ProyectoPasos para Definir las Actividades del Proyecto

Considere el Objetivo Específico – de Actividad para el cual quiere definir las actividades.

Considere los requerimientos de intervención a través de actividades de diagnóstico, promoción, intervención, monitoreo y evaluación necesarias al cumplimiento del objetivo.

Identifique para cada actividad los sujetos o beneficiarios de la misma. Considere la cantidad de esfuerzo que involucra la realización de la actividad. Considere el tiempo requerido para concluir la actividad establecida.

Page 103: Marco Logico Ins Cordillera 2013

Juan Simón Rovayo Mancheno MBA 103

Preparación del Marco Lógico Fase 1Resumen Narrativo del ProyectoTipos de Actividades

Actividades de diagnóstico, promoción y focalización de necesidades, usuarios o beneficiarios.

Actividades de difusión promoción y motivación entre y con usuarios o beneficiarios.

Actividades de intervención que incluyen la prestación de servicios, la entrega de productos y la atención directa de usuarios y beneficiarios.

Actividades de monitoreo de metas, indicadores, resultados, uso de recursos y logros involucrados en el logro de los objetivos específicos.

Actividades de evaluación destinadas a verificar el nivel de logro de los objetivos de resultados considerados y sus metas programadas

Existen cinco tipos básicos de actividades que pueden considerarse:

Page 104: Marco Logico Ins Cordillera 2013

Juan Simón Rovayo Mancheno MBA 104

Preparación del Marco Lógico Fase 1

Resumen Narrativo del Proyecto

Ejemplos de Actividades el Proyecto

Seleccionar 45 sitios para excavación de pozos de agua potable en la comunidad en un lapso de seis meses

Excavar 45 pozos de agua potable en un lapso de dos años en el sector la madriguera Realizar 200 cursos de capacitación en gestión microempresarial para pequeños

artesanos durante 20 meses. Negociar 10 contratos con cadenas hoteleras nacionales y cinco con internacionales

durante 24 meses. Seleccionar una agencia de publicidad internacional y 5 nacionales hasta fines del

2004. Desarrollar una campaña de promoción turística nacional e internacional al inicio del

proyecto Modernizar 2 talleres de reparación de autobuses hasta fines del 2003. Optimizar 50 rutas de circulación de los autobuses urbanos en Quito hasta fines del

2002.

Page 105: Marco Logico Ins Cordillera 2013

Juan Simón Rovayo Mancheno MBA 105

Indicadores del Proyecto

Page 106: Marco Logico Ins Cordillera 2013

Juan Simón Rovayo Mancheno MBA 106

Preparación del Marco Lógico Fase 1 Construcción de Indicadores

Función de los Indicadores

1. Los indicadores especifican los efectos que se pretende medir en el proyecto a fin de demostrar que se han logrado la Finalidad, el Propósito y los Componentes

2. Los Indicadores son medidas del desempeño del proyecto que permiten establecer el nivel de logro (resultados) de la finalidad, Propósito y Componentes

3. Todo indicador debe ser expresado en términos de cantidad, calidad y tiempo

4. Todo Indicador debe ser medible y verificable objetivamente

Actividades

Componentes

Propósito

Finalidad

Presupuesto

IndicadoresComponentes

IndicadoresPropósito

IndicadoresFinalidad

MediosActividades

MediosComponentes

MediosPropósito

Medios Finalidad

SupuestosComponentes

SupuestosPropósito

SupuestosFinalidad

Supuestos Sostenibilidad

Presupuesto

IndicadoresComponentes

IndicadoresPropósito

IndicadoresFinalidad

Page 107: Marco Logico Ins Cordillera 2013

Juan Simón Rovayo Mancheno MBA 107

Preparación del Marco Lógico Fase 1Construcción de Indicadores¿Qué son los Indicadores?

Permiten especificar de manera precisa los efectos de cada uno de los niveles de resultados considerados en el proyecto:

Finalidad Propósito Componentes Actividades

Se constituyen en la base de referencia a partir de la cual se realiza el Monitoreo y la Evaluación del Proyecto

Muestran la manera cómo pueden ser medidos objetivamente los logros y éxitos de un proyecto expresados en sus objetivos

Permiten establecer Metas para medir si un Objetivo se lo ha cumplido

Page 108: Marco Logico Ins Cordillera 2013

Juan Simón Rovayo Mancheno MBA 108

Preparación del Marco Lógico Fase 1Construcción de IndicadoresPapel de los Indicadores

Los indicadores especifican cuál es la evidencia que permitirá demostrar los logros o resultados de cada nivel del proyecto en materia de sus objetivos

Los logros deben ser verificados objetivamente a través de mediciones que permitan establecer la evidencia para los mismos

Los Indicadores tienen que ser medidos cuantitativamente a través de metas tales como:

Cuánto? (Cantidad) De qué tipo? (Calidad) Cuándo? (Tiempo)

Al definir los Indicadores objetivamente se asegura que los objetivos sean claros y precisos

Page 109: Marco Logico Ins Cordillera 2013

Juan Simón Rovayo Mancheno MBA 109

Preparación del Marco Lógico Fase 1 Construcción de IndicadoresAtributos de un Buen Indicador

Está expresado objetivamente en términos de Cantidad Calidad Tiempo

Es verificable objetivamente Es práctico Es independiente Representa un efecto o evidencia de que el objetivo ha sido logrado.

Un buen indicador es aquel que:

Page 110: Marco Logico Ins Cordillera 2013

Juan Simón Rovayo Mancheno MBA 110

Es necesario formular más de un indicador para especificar los diferentes efectos considerados como una manifestación del logro de un objetivo

Deben permitir establecer metas para diferentes momentos en el tiempo a fin de facilitar el monitoreo periódico de sus componentes (resultados)

Cuando hay problema para medirlos, buscar otro indicador o agregar una actividad nueva para conseguir la información

Usar indicadores “proxy”, cuando la verificación es muy compleja o de costo elevado; o si los cambios tomarán mucho tiempo.

Preparación del Marco Lógico Fase 1

Construcción de Indicadores

Criterios para Definir un Buen Indicador

Page 111: Marco Logico Ins Cordillera 2013

Juan Simón Rovayo Mancheno MBA 111

Seleccionar el Objetivo (Finalidad, Propósito, Actividades ) para el cual se define el indicadorLos pequeños agricultores mejoran el rendimiento de arroz

Determinar la Cantidad de los resultados que se quiere alcanzar1.000 pequeños agricultores (2 hectáreas o menos) aumentan el rendimiento de arroz en un 40% de ( x% a y%)

1. Especificar la Calidad de los resultados que se quiere lograr1.000 pequeños agricultores (2 hectáreas o menos) aumentan el rendimiento de arroz en un 40% de ( x% a y%) manteniendo la misma calidad (e.g. Peso en gramos) al igual que la cosecha de 1992

Determinar el Tiempo que tomará alcanzar los resultados esperados1.000 pequeños agricultores (2 hectáreas o menos) aumentan el rendimiento de arroz en un 40% de ( x% a y%), entre Octubre de 1993 y Octubre de 1995, manteniendo la misma calidad (e.g. Peso en gramos) al igual que la cosecha del 1992.

1992 1993 1994 1995

Rendimiento del arroz X1 X2 X3 X4

Peso de los Granos Y2 Y2 Y3 Y4

Preparación del Marco Lógico Fase 1

Construcción de Indicadores

Pasos en la Formulación de un Indicador

Page 112: Marco Logico Ins Cordillera 2013

Juan Simón Rovayo Mancheno MBA 112

Ejemplo de Formulación de un indicador a partir de un Objetivo de Resultado

Selección del Objetivo: Mejorada la integración familiar entre las familias del barrio Isla Piedad. Asignar la Cantidad: Mejorada la integración familiar entre las familias del barrio Isla Piedad, de un

X% en el año base, a un X%. Determinar la Calidad: Mejorada la integración familiar entre las familias del barrio Isla Piedad, de

un X% en el año base, a un X%., en lo relacionado con aspectos de responsabilidades familiares, sostenimiento del hogar y educación de los hijos.

Establecer el Tiempo: Mejorada la integración familiar entre las familias del barrio Isla Piedad, de un X% en el año base, a un X%., en lo relacionado con aspectos de responsabilidades familiares, sostenimiento del hogar y educación de los hijos, hasta fines del 2005.

INDICADOR FINAL: Mejorada la integración familiar entre las familias del barrio Isla Piedad, de un X% en el año base, a un X%., en lo relacionado con aspectos de responsabilidades familiares, sostenimiento del hogar y educación de los hijos, hasta fines del 2005.

Page 113: Marco Logico Ins Cordillera 2013

Juan Simón Rovayo Mancheno MBA 113

FINALIDADEl ingreso fiscal del Ecuador ha aumentado

INDICADORESEl ingreso tributario bruto proveniente de la industria turística aumenta en $1.000 millones de Dólares por año a partir del año 2000

PROPÓSITOEl número de turistas que visita Ecuador ha aumentado y se mantiene con tendencia a la alta

INDICADORESEl número de turistas que visita Ecuador aumenta en una tasa de crecimiento del 20% al año a partir

del año 2000La estadía promedio de los turistas en el Ecuador se incrementa de 5 días a 15 días a partir del año

2000

COMPONENTESMejorada y modernizada la infraestructura de los aeropuertos de quito y Guayaquil

INDICADORESAeropuertos internacionales de Quito y Guayaquil certificados por el ICAD y con capacidad para

recibir Boeing 767 en operación desde el año 2000

ACTIVIDADESSeleccionar agencia de publicidad para la campaña turística

INDICADORES1999.....................$ 2’000.000,002000.....................$3.000.000,002001.....................$1.000.000,00

Preparación del Marco Lógico Fase 1Construcción de IndicadoresEjemplos de Indicadores

Page 114: Marco Logico Ins Cordillera 2013

Juan Simón Rovayo Mancheno MBA 114

Preparación del Marco Lógico Fase 1Construcción de Indicadores

Líneas de Cálculo para el Presupuesto

Gastos Corrientes• Honorarios profesionales• Sueldos y salarios• Viáticos y pasajes• Gastos de hospedaje• Gastos con trabajo de campo• Ediciones e impresiones• Servicios externos y comerciales• Artículos y materiales• Documentos y servicios de

información• Aportaciones complementarias de

mano de obra

Gastos Corrientes• Honorarios profesionales• Sueldos y salarios• Viáticos y pasajes• Gastos de hospedaje• Gastos con trabajo de campo• Ediciones e impresiones• Servicios externos y comerciales• Artículos y materiales• Documentos y servicios de

información• Aportaciones complementarias de

mano de obra

2. Gastos de Inversión• Equipos de oficina• Máquinas • Herramientas y accesorios• Equipos de laboratorio

3. Aportaciones• Aportaciones institucionales• Aportaciones de los usuarios del

proyecto• Aportaciones de otras

organizaciones o instituciones

2. Gastos de Inversión• Equipos de oficina• Máquinas • Herramientas y accesorios• Equipos de laboratorio

3. Aportaciones• Aportaciones institucionales• Aportaciones de los usuarios del

proyecto• Aportaciones de otras

organizaciones o instituciones

Page 115: Marco Logico Ins Cordillera 2013

Juan Simón Rovayo Mancheno MBA 115

Medios de Verificación

Page 116: Marco Logico Ins Cordillera 2013

Juan Simón Rovayo Mancheno MBA 116

1. Los Medios de Verificación describen cuáles son las fuentes de información que permitirán demostrar lo que se ha logrado

2. Todo indicador debe ser verificable a través de algún medio o fuente. Caso contrario debe cambiárselo.

3. Si para verificar un indicador se considera una encuesta, incluir las actividades correspondientes y presupuestar los recursos necesarios

Preparación del Marco Lógico Fase 1Medios de VerificaciónLos Medios de Verificación

Actividades

Componentes

Propósito

Finalidad

Presupuesto

IndicadoresComponentes

IndicadoresPropósito

IndicadoresFinalidad

MediosActividades

MediosComponentes

MediosPropósito

Medios Finalidad

SupuestosComponentes

SupuestosPropósito

SupuestosFinalidad

Supuestos Sostenibilidad

MediosActividades

MediosComponentes

MediosPropósito

Medios Finalidad

Page 117: Marco Logico Ins Cordillera 2013

Juan Simón Rovayo Mancheno MBA 117

¿Cómo se consigue la información?• Fuentes normales (registros y documentación)• Fuentes especiales (recolección, estudios)

¿Quién financiará estas actividades? ¿Quién ejecutará estas actividades? ¿Cuál es la cantidad de información requerida?

Preparación del Marco Lógico Fase 1Medios de VerificaciónCriterios de Elegibilidad

Page 118: Marco Logico Ins Cordillera 2013

Juan Simón Rovayo Mancheno MBA 118

Indicador3.500 viviendas unifamiliares compradas por agricultores de bajos ingresos, residentes en barriadas, para julio de 1999.

Medios de Verificación Registros de Ventas de la Oficina de

Bienes Raíces, número de ventas y fecha de las ventas

Datos sobre el nivel de ingreso de los compradores obtenidos en una encuesta

Datos sobre el lugar de residencia previa de los compradores proporcionados por la Oficina de Bienes Raíces

Preparación del Marco Lógico Fase 1Medios de Verificación

Ejemplos de Medios de Verificación

Page 119: Marco Logico Ins Cordillera 2013

Juan Simón Rovayo Mancheno MBA 119

Supuestos del Proyecto

Page 120: Marco Logico Ins Cordillera 2013

Juan Simón Rovayo Mancheno MBA 120

Sostenibilidad del ProyectoSostenibilidad del Proyecto

Actividades

Componentes

Propósito

Finalidad

Presupuesto

IndicadoresComponentes

IndicadoresPropósito

IndicadoresFinalidad

MediosActividades

MediosComponentes

MediosPropósito

Medios Finalidad

SupuestosComponentes

SupuestosPropósito

SupuestosFinalidad

Supuestos Sostenibilidad

SupuestosComponentes

SupuestosPropósito

SupuestosFinalidad

Supuestos Sostenibilidad

1. Los Supuestos se los establece con respecto a ciertos factores de riesgo presentes entre los varios niveles de la Jerarquía de Objetivos

2. Son factores externos de riesgo sobre los cuales el proyecto asume que no ejerce o tiene control

3. Pueden describir condiciones naturales o factores de orden económico, político, social, laboral, etc.

4. Permiten establecer las condiciones que deben existir junto con el objetivo para lograr el siguiente nivel jerárquico del proyecto

Preparación del Marco Lógico Fase 1Supuestos del ProyectoPapel de los Supuestos

Page 121: Marco Logico Ins Cordillera 2013

Juan Simón Rovayo Mancheno MBA 121

Preparación del Marco Lógico Fase 1Supuestos del ProyectoImportancia de los Supuestos

Valorar en la planificación de un proyecto los riesgos que pueden ocurrir durante su ejecución.

Facilitar el monitoreo de los riesgos durante la ejecución del proyecto para reaccionar de manera oportuna y neutralizar sus efectos y eventualmente, influir sobre ellos.

Los Supuestos son factores externos fuera del control del proyecto, pero necesarios para lograr las actividades, componentes, propósito y finalidad del proyecto, porque permiten:

Page 122: Marco Logico Ins Cordillera 2013

Juan Simón Rovayo Mancheno MBA 122

Preparación del Marco Lógico Fase 1Supuestos del ProyectoCómo se Elaboran los Supuestos

Identificar factores externos de riesgo que podrían incidir en la ejecución del proyecto y los cuales deben ser monitoreados. Para el efecto:

• Revisar el Análisis de Involucrados especialmente las columnas de intereses sobre la problemática, intereses sobre el proyecto y conflictos potenciales.

• Revisar el árbol de objetivos y otras fuentes de información.• Revisar en las Matrices de Análisis de Fuerzas, los factores impulsadores

como posibles supuestos.• Hacer un FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas en torno

a la problemática del proyecto. Formular los factores externos en sentido positivo de forma que expresen la situación

deseada de control sobre el riesgo. Valorar los factores externos identificados en base a un análisis de su importancia y

probabilidad de ocurrencia.

Page 123: Marco Logico Ins Cordillera 2013

Juan Simón Rovayo Mancheno MBA 123

Preparación del Marco Lógico Fase 1Supuestos del ProyectoCriterios de Elegibilidad de Supuestos

¿Es un factor externo al proyecto? Si No (eliminar)

¿Es importante para la realización del proyecto? Si No (eliminar)

Qué probabilidad tiene de ocurrir en el futuro cercano? No es probable 50-75% Probable Muy probable (Supuesto) (Eliminar)

Caso ocurra, ¿puede rediseñarse el proyecto? Si No

Rediseñar Proyecto Supuesto Fatal

Page 124: Marco Logico Ins Cordillera 2013

Juan Simón Rovayo Mancheno MBA 124

Preparación del Marco Lógico Fase 1Supuestos del ProyectoPasos para la Definición de Supuestos

Seleccionar el objetivo para el cual se quiere definir el supuesto: Finalidad, Propósito, Componente, Actividades:

Componente: Padres aplicando conocimientos sobre higiene del agua Identificar factor(es) de riesgo asociado(s):

Factor 1: Rechazo de la capacitación por parte de los padresFactor 2: Aranceles elevados para la importación de filtros de agua

Redactar los factores de riesgo en positivo (Como objetivos):Supuesto 1: Padres reconocen la importancia de la higiene sanitaria para la salud.Supuesto 2: Reducidos los aranceles de importación de filtros de agua por parte del gobierno.

1. Determinar la probabilidad de que ocurra el supuesto:Si la probabilidad de que ocurra es igual o mayor a 50% y menor o igual a 75% , el supuesto puede ser usado, caso contrario, rechazarlo.

Page 125: Marco Logico Ins Cordillera 2013

Juan Simón Rovayo Mancheno MBA 125

Preparación del Marco Lógico Fase 1Supuestos del ProyectoPasos para la Definición de Supuestos

Pasos para la construcción de Supuestos

Seleccionar el Objetivo para el cual

se construye el supuesto

Calcular la probabilidad de que ocurra el supuesto

(50 a 75%)

Redactar los riesgos en positivo como si

fueran objetivos

Identificar factores de riesgo que

pueden afectar al objetivo

Page 126: Marco Logico Ins Cordillera 2013

Juan Simón Rovayo Mancheno MBA 126

FINALIDAD: Se incrementa el uso del servicio de autobuses urbanos El ingreso fiscal del Ecuador aumenta

SUPUESTOS El sistema de transportación urbana se expande de acuerdo a la

demanda efectiva de los usuarios La política macroeconómica se mantiene estable Hay estabilidad política

PROPÓSITO: Se ha reducido la recurrencia de accidentes de

autobuses El número de turistas que visitan Ecuador ha aumentado

con tendencia al incremento

SUPUESTOS El precio relativo del combustible se mantiene estable Los precios y la economía se mantienen estables

COMPONENTES: Los Itinerarios de buses han sido optimizados Los buses están reparados y bien mantenidos Aeropuerto certificado y puesto en operación Programa de publicidad implementado

SUPUESTOS El Concejo Municipal aprueba normativas especiales para el manejo del

sistema de transporte urbano El Congreso aprueba legislación de apoyo al turismo

ACTIVIDADES Entrenar choferes Modernizar taller de reparación de buses Seleccionar agencia de publicidad Desarrollar estrategia de publicidad

SUPUESTOS El mantenimiento de las vías de circulación es adecuado Los choferes están de acuerdo con el proyecto Se aprueba el plan de apoyo al turismo nacional por parte del gobierno

Preparación del Marco Lógico Fase 1Supuestos del ProyectoEjemplos de Supuestos

Page 127: Marco Logico Ins Cordillera 2013

Juan Simón Rovayo Mancheno MBA 127

ANEXOS

Page 128: Marco Logico Ins Cordillera 2013

Juan Simón Rovayo Mancheno MBA 128

Motivación MIRAD LOS GANSOS Un ensayo de un autor desconocido dice: “ El próximo otoño, cuando veas los gansos dirigiéndose hacia el sur para el invierno, fíjate que

vuelan formando una V, tal vez te interese saber lo que la ciencia ha descubierto acerca del porqué vuelan en esa forma. Se ha comprobado que cuando cada pájaro bate sus alas, produce un movimiento en el aire que ayuda al pájaro que va detrás de él. Volando en V la bandada completa aumenta por lo menos un 71% de su poder que si cada pájaro volara solo”.

Las personas que comparten una dirección común y tienen sentido de comunidad pueden llegar a donde deseen más fácil y rápidamente porque van apoyándose mutuamente.

“ Cada vez que un ganso se sale de la formación siente inmediatamente la resistencia del aire, se da cuenta de la dificultad de hacerlo solo y rápidamente regresa a su formación para beneficiarse del poder del compañero que va adelante. Si nosotros tuviéramos la inteligencia de un ganso nos mantendríamos con aquellos que se dirigen en nuestra misma dirección”.

Cuando el líder de los gansos se cansa, se pasa a uno de los puestos de atrás y otro ganso toma su lugar. Obtenemos mejores resultados si tomamos turnos haciendo trabajos más difíciles y en forma mancomunada.

Los gansos que van detrás graznan para alentar a los que van adelante a mantener la velocidad. Una palabra de aliento produce grandes beneficios.

Finalmente, cuando un ganso se enferma o cae herido por un disparo, otros gansos se salen de la formación y lo siguen para ayudarlo y protegerlo. Se quedan acompañándolo hasta que está nuevamente en condiciones de volar o hasta que se muere, y solo entonces los dos acompañantes vuelven a su bandada o se unen a otro grupo. Si nosotros tuviéramos la inteligencia de un ganso nos mantendríamos uno al lado del otro apoyándonos y acompañándonos.

Page 129: Marco Logico Ins Cordillera 2013

Juan Simón Rovayo Mancheno MBA 129

ALGUNOS CONCEPTOS Y TÉRMINOS

DESARROLLO LOCAL *

EMPODERAMIENTO

DINAMIZACIÓN DE ECONOMÍAS LOCALES *

CIUDADANÍA

GOBERNABILIDAD

Page 130: Marco Logico Ins Cordillera 2013

Juan Simón Rovayo Mancheno MBA 130

LA PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DEL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL IMPLICA CONSIDERAR:

ASPECTOS DE MERCADO , POLÍTICAS ECONÓMICAS Y SOCIALES NACIONALES Y SUPRANACIONALES

QUE PUEDEN DETERMINAR SU VIABILIDAD Y SOSTENIBILIDAD

Page 131: Marco Logico Ins Cordillera 2013

Juan Simón Rovayo Mancheno MBA 131

LA DINAMIZACION DE ECONOMIAS LOCALES, APUNTA A: APOYAR AL DESARROLLO DE LA CAPACIDAD ECONÓMICA DE LOS SUJETOS Y COLECTIVOS POBRES Y EXCLUIDOS PARA SU INSERCIÓN EN MEJORES CONDICIONES EN LOS PROCESOS ECONÓMICOS, ASÍ COMO PARA SU INCORPORACIÓN EN LOS PROCESOS LOCALES DE INCIDENCIA Y EJERCICIO DE CIUDADANÍA PARA EL DESARROLLO LOCAL.MEDIANTE:

EL RECONOCIMIENTO DE FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE LAS ACTIVIDADES: AGROPECUARIAS, ARTESANALES, AGROFORESTALES, SERVICIOS, TURISMO, MIGRACIÓN...

QUE ESTRUCTURAN LOS SISTEMAS DE PRODUCCION Y LOS INGRESOS DE LAS FAMILIAS DE LAS LOCALIDADES Y ZONAS.

LA IDENTIFICACIÓN DE ACCIONES QUE MEJOREN CUALITATIVA Y CUANTITATIVAMENTE “LO QUE LA GENTE ESTÁ HACIENDO, SABE HACER Y QUIERE MEJORAR Y

DIVERSIFICAR LO QUE HACE”

Page 132: Marco Logico Ins Cordillera 2013

Juan Simón Rovayo Mancheno MBA 132

LA IDENTIFICACIÓN DE NUEVAS ACTIVIDADES QUE PUEDAN DESARROLLAR LAS FAMILIAS Y ORGANIZACIONES DE LAS LOCALIDADES,

QUE GENEREN PRODUCTOS O SERVICIOS DE ACEPTACIÓN Y DEMANDA INTERNA Y EXTERNA, CON IDENTIDAD TERRITORIAL,

ÚTILES Y RENTABLES ( DIVERSIFICACIÓN, INNOVACIÓN DE PRODUCTOS, BIENES Y SERVICIOS), COMO BASE PARA LA ORGANIZACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE FORMAS

MICROEMPRESARIALES.

EN EL ÁMBITO AGROPECUARIO, LA IDENTIFICACION DE PROCESOS QUE POSIBILITEN MEJORAR LA EFICIENCIA MEDIANTE: REDUCCIÓN DE COSTOS DE PRODUCCIÓN Y DE PERDIDAS POSCOSECHA, LA ASIGNACIÓN DE VALOR AGREGADO, EL ESTABLECIMIENTO DE ENCADENAMIENTOS PRODUCTIVOS Y

Page 133: Marco Logico Ins Cordillera 2013

Juan Simón Rovayo Mancheno MBA 133

LA OPERACIÓN DE ORGANIZACIONES LOCALES CON EL DESARROLLO DE PROGRAMAS COLECTIVOS DE COMERCIALIZACIÓN Y DE ABASTECIMIENTO RURAL DE PRODUCTOS BASICOS E INSUMOS PRODUCTIVOS IMPRESCINDIBLES.

Page 134: Marco Logico Ins Cordillera 2013

Juan Simón Rovayo Mancheno MBA 134

EMPODERAMIENTO

“EMPOWERMENT”

TOMA DE PODERAUTONOMÍAHABILITACIÓN

FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES

PROCESO MEDIANTE EL QUE LAS PERSONAS Y COMUNIDADES AUMENTAN SU CONTROL SOBRE SUS PROPIAS VIDAS Y SOBRE LAS DECISIONES QUE LES CONCIERNEN

GENERA: AUTONOMÍA, CAPACIDAD Y ESTIMA SOBRE LO PROPIOCUERPO, ESPÍRITU, INTELECTO, IDENTIDAD, VALORES, RECURSOS, DECISIONES...

EMPODERAMIENTO

Page 135: Marco Logico Ins Cordillera 2013

Juan Simón Rovayo Mancheno MBA 135

TITULO

ANTECEDENTES¿Cómo nació y quiénes plantearon el proyecto?.

JUSTIFICACIONAnálisis de problemas, alternativas y objetivos.

GRUPO METABeneficiarios.

COBERTURAGeográfica, demográfica.

DURACIONEspacio de tiempo para lograr los objetivos

Page 136: Marco Logico Ins Cordillera 2013

Juan Simón Rovayo Mancheno MBA 136

FIN

PROPOSITO

RESULTADOS

ACTIVIDADES

RECURSOS

HUMANOS

TECNICOS

FINANCIEROS

Page 137: Marco Logico Ins Cordillera 2013

Juan Simón Rovayo Mancheno MBA 137

Enunciado del Problema Central1.1.1 Criterios para Definir el Problema Central

La tendencia actual de la situación negativa enfocada.

La descripción de la situación negativa que está ocurriendo.

La identificación del grupo humano afectado por la situación negativa.

El ámbito geográfico al que se circunscribe el problema.

El problema estratégico debe ser descrito a similitud de una foto de la situación negativa que se quiere resolver, y que sea lo suficientemente amplia para que se pueda apreciar:

Page 138: Marco Logico Ins Cordillera 2013

Juan Simón Rovayo Mancheno MBA 138

BIBLIOGRAFÍA

Esta presentación ha sido preparada en base a documentos tomados de varios Organismos y autores internacionales y nacionales, entre los principales: BID- Bco. Mundial, El Marco Lógico para Desarrollo de Proyectos; 2002 NORAD. El Enfoque del Marco Lógico, CEDAL España 1997 ILPES: Cursos de capacitación en Desarrollo FLACSO. El proyecto como unidad operativa del desarrollo BASTIDAS/CEVALLOS: El Marco Lógico como herramienta de Diseño y Formulación de

Proyectos. 2002 AECI: Manual de procedimientos para la presentación y seguimiento de proyectos

especiales.