161
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES POSGRADO EN DESARROLLO RURAL NIVEL MAESTRIA LA INTERMINABLE LUCHA POR LA LEY DE DESARROLLO RURAL EN GUATEMALA TESIS QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE MAESTRA EN DESARROLLO RURAL PRESENTA: MARIA DE LOS ANGELES SAQUIMUX CONTRERAS DIRECTOR: DR. ARMANDO BARTRA VERGÉS MÉXICO, D.F. JULIO DE 2015

MARIA DE LOS ANGELES SAQUIMUX CONTRERAS

  • Upload
    others

  • View
    12

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: MARIA DE LOS ANGELES SAQUIMUX CONTRERAS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA

UNIDAD XOCHIMILCO

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

POSGRADO EN DESARROLLO RURAL

NIVEL MAESTRIA

LA INTERMINABLE LUCHA POR LA LEY DE

DESARROLLO RURAL EN GUATEMALA

TESIS

QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE

MAESTRA EN DESARROLLO RURAL

PRESENTA:

MARIA DE LOS ANGELES SAQUIMUX CONTRERAS

DIRECTOR: DR. ARMANDO BARTRA VERGÉS

MÉXICO, D.F. JULIO DE 2015

Page 2: MARIA DE LOS ANGELES SAQUIMUX CONTRERAS

1

“Que la escritura sea una lucha por darle palabra a la experiencia, una experiencia comprometida con el accionar político.” John Berger. ¡Luchamos por la vida!, ¡Luchamos por la tierra! ¡Luchamos por la tierra!, ¡Luchamos por la vida! Marcha Indígena, Campesina y Popular. “El gobierno no cumple (…) y se hicieron pactos; es hora de que las mudanzas justicieras se impulsen desde abajo, pero también desde arriba, desde afuera, pero también desde dentro.” Armando Bartra. “De historia y pueblo estamos hechos. Pueblo e historia conducen al futuro.” Otto René Castillo.

Page 3: MARIA DE LOS ANGELES SAQUIMUX CONTRERAS

2

Dedicatoria A mi madre y a mi padre, por haberme dado la vida, por todo el apoyo y por los sabios consejos que siempre me han dado; este logro académico es también de ustedes. A mi abuelo maya kiché, indígena, campesino, maestro de obras, constructor y realizador de utopías; para ti con toda mi admiración y amor en donde estés. A Valentina, representación del amor más grande y más puro; gracias por tu paciencia, por tu espera, por tu compañía, por tu inteligencia, por tu carisma, por tu vida, por tu ser. ¡Te amo mi pequeña semillita! A todas y todos mis compañeros de la XV generación de la Maestría en Desarrollo Rural, gracias por todo lo que me enseñaron de México, de sus regiones, de sus estados; por haberme compartido sus luchas, sus conocimientos, sus saberes y sentires; gracias por todo lo vivido, con su compañerismo y amistad es fácil creer que otro mundo es posible. A las presas y presos políticos de Abya Yala, defensores de los ríos, de la tierra, de territorios, defensores de la vida, defensores de nuestra existencia como humanidad, principalmente a las y los de Guatemala y México.

Agradecimientos A la Universidad Autónoma Metropolitana –UAM- unidad Xochimilco; a los maestros y maestras del Posgrado en Desarrollo Rural por haberme abierto sus puertas para seguir formándome académicamente, por todo lo vivido y aprendido, la experiencia es simplemente invaluable e inolvidable; el privilegio es valorado con la mente y el corazón y la gratitud es infinita. A la Fundación Heinrich Böll, por su bondadoso programa de becas que promueve el estudio de las Ciencias Sociales en México y que beneficia a mujeres con hijas/os, permitiéndonos alcanzar objetivos académicos y personales; muchas gracias por la beca familiar, muchas gracias por ayudarme a alcanzar uno de mis tantos sueños, muchas gracias por creer en mí. A mi profesor y asesor Armando Bartra, por todo el tiempo compartido, por todo lo que me enseñaste y me exigiste, por tus libros y por tus ideas; ha sido un gran honor y un gran orgullo ser tu asesorada; jamás imaginé llegar a conocerte y que fueras mi maestro, maestro en todo el sentido de la palabra. Al Comité de Unidad Campesina CUC, quien a través de su Coordinador General Daniel Pascual respaldó el presente trabajo de investigación.

Page 4: MARIA DE LOS ANGELES SAQUIMUX CONTRERAS

3

A Daniel Pascual por tu tiempo, por las conversaciones que sostuvimos, por los contactos y por todos tus saberes, conocimientos y experiencias. A Carlos Paz por haberme apoyado desde el inicio en la elaboración del anteproyecto de tesis, por tus orientaciones, recomendaciones y consejos. A Ricard Busquets por tus fotos y relatos que más de una vez me han hecho vivir de cerca las luchas y resistencias. A San Siguán, especialmente a los compañeros de la Junta Directiva, gracias por abrirme las puertas de su comunidad, por dejarme conocer la historia de lucha y resistencia de su pueblo; gracias por el tiempo compartido y por todos los saberes y sentires que de la manera más humilde y sencilla me transmitieron. A Leocadio Juracán, Byron Garóz, Laura Hurtado, Sergio Funes, Nery Villatoro, Yesenia Tobar y Pablo Sigüenza, por las conversaciones que tuvimos, por su tiempo, por su experiencia y por sus conocimientos que contribuyeron a la elaboración del presente trabajo. Y de manera muy especial quiero recordar a los compañeros Aniceto Montiel y Gustavo Pernilla, luchadores incansables que se nos adelantaron en el camino y que también contribuyeron en la elaboración de este trabajo.

¡Qué viva la Marcha Indígena, Campesina y Popular!

¡Qué viva el CUC!

¡Qué viva la recuperación histórica de la tierra de la Comunidad San Siguán!

¡Qué viva el Utz ilaj Kaslemal!

Page 5: MARIA DE LOS ANGELES SAQUIMUX CONTRERAS

4

Índice de la tesis

Introducción Metodología Breve descripción de la Iniciativa de Ley del Sistema Nacional de Desarrollo Rural Integral -4084- Capítulos

I. La Marcha Indígena, Campesina y Popular 1.1 “…por la defensa de la Madre Tierra, en contra de los desalojos, la criminalización y por el desarrollo rural integral” 1.1.1 “Para acompañar virtualmente nuestros pasos” 1.1.2 Esta marcha ya no la detiene nadie, nadie nos detiene ni nadie nos detendrá porque venimos en defensa de la vida y no de intereses de partidos o de terratenientes 1.1.3 ¡Bienvenidas campesinas, bienvenidos campesinos! 1.2 Tierras, marchas y campesinos huevones 1.2.1 Inconformidades absolutamente justificadas…….pero lo obtenido es más de lo mismo 1.2.2 Nuevos rostros, antiguos reclamos… ¿qué lucha continúan? 1.3 La crónica de un secuestro anunciado 1.3.1 Las audiencias públicas de junio y julio 2012 1.3.2 Jornadas de lucha campesina por la aprobación de la ley 4084 1.3.2.1 El mensaje televisivo de Otto Pérez Molina 1.3.3 Terrorismo legal y el secuestro de la iniciativa 4084 1.3.4 El día de la vergüenza nacional 1.3.5 Comunicados, campos pagados, ataques y agresiones 1.4 La lucha de clases 1.5 La opresión étnica – las y los campesindios 1.6 ¿Y ahora qué sigue? 1.7 “Cuando al CACIF le da tos, a ellos les da pulmonía” 1.8 Un digno reconocimiento a la Marcha que también fue un Carnaval

II. El origen de las discusiones sobre desarrollo rural en Guatemala 2.1 Los Congresos Campesinos 2.2 Las Mesas Intersectoriales de Diálogo 2.3 La Alianza para el Desarrollo Rural Integral - ADRI- 2.3.1 El Sistema Nacional de Diálogo Permanente 2.3.1.1 Las organizaciones ambientalistas y las organizaciones campesinas 2.3.1.2 Las mesas de diálogo y el desgaste de las organizaciones campesinas 2.3.2 Resultados del proceso de diálogo 2.3.3 Los fantasmas del desarrollo rural, el momento de la ruptura y la traición 2.4 Valoraciones sobre el gobierno de Álvaro Colom 2.5 Balance de la ADRI y la Marcha

Page 6: MARIA DE LOS ANGELES SAQUIMUX CONTRERAS

5

III. La Marcha Indígena, Campesina y Popular, su relación con las bases,

paradigmas y alternativas: el caso de la Comunidad San Siguán 3.1 San Siguán: “La Madre Tierra no se compra, ni se vende, se recupera y se

defiende” 3.1.1 La historia de San Siguán. Una experiencia sentipensante. 3.1.2 Organización comunitaria

3.2 San Siguán y la Marcha 3.3 La opinión de la comunidad sobre la ley de desarrollo rural 3.4 El Utz ilaj Kaslemal

3.4.1 Los Buenos Vivires ¿alternativas o paradigmas? 3.4.2 ¿Filosofía ancestral, teoría académica o proyectos

gubernamentales? Reflexiones Finales Bibliografía

Page 7: MARIA DE LOS ANGELES SAQUIMUX CONTRERAS

6

Introducción

Después de la firma de los Acuerdos de Paz en diciembre de 1996, la discusión del desarrollo

rural comenzó a cobrar importancia como tema político en Guatemala; basados en el

Acuerdo sobre Aspectos Socioeconómicos y Situación Agraria –ASESA- que establece que el

“desarrollo socioeconómico debe estar orientado al bien común, respondiendo a las

necesidades de toda la población, con el ánimo de superar las situaciones de pobreza,

desigualdad y marginación social y política”; en el país se fueron produciendo un conjunto

variado de propuestas de desarrollo rural por parte de los distintos actores vinculados a la

temática: instituciones académicas, instituciones de gobierno, organizaciones campesinas

y sociales; de manera individual, sin lograr dialogar entre ellos mismos y sin alcanzar

mayores resultados.

Fue hasta febrero de 2008, que diferentes representantes de organizaciones sociales,

indígenas y campesinas acuerdan conformar la Alianza para el Desarrollo Rural Integral –

ADRI-, incorporando a distintas organizaciones para iniciar un proceso de diálogo con el

gobierno de Álvaro Colom, con el objetivo de impulsar el desarrollo rural y darle soluciones

a la problemática agraria, rural y ambiental.

La ADRI representa el esfuerzo conjunto de organizaciones campesinas, indígenas,

ambientalistas, de mujeres, de pequeños productores, académicos, organizaciones

acompañantes y no gubernamentales y cooperativas que por más de quince años han

venido participando en distintos espacios de diálogo y se dieron a la tarea de elaborar,

consensuar y proponer una política y posteriormente convertir su contenido en una

iniciativa de ley que promueva el desarrollo rural en Guatemala.

El problema de la investigación radica en cómo una fuerza social actuante y propositiva

como la ADRI –primero- y luego la Marcha Indígena, Campesina y Popular, tras tantos años

de esfuerzo, a través de una estrategia política, que busca incidir en la formulación,

ejecución y monitoreo de políticas públicas; en las transformaciones institucionales y en la

Page 8: MARIA DE LOS ANGELES SAQUIMUX CONTRERAS

7

elaboración de una ley para el desarrollo rural que Guatemala requiere; no logra que el

gobierno cumpla con los compromisos asumidos, acordados o pactados.

Los resultados de dicho esfuerzo social –Política Nacional de Desarrollo Rural Integral e

Iniciativa de Ley del Sistema Nacional de Desarrollo Rural Integral - se han encontrado luego

de ser consensuados y acordados con el gobierno, con la oposición del Organismo

Legislativo quienes asociados con la cúpula del sector privado y empresarial –representados

por el CACIF1- han hecho que las mismas sigan detenidas, lo cual impide abordar las causas

estructurales que perpetúan las desigualdades y profundizan el hambre y la pobreza en

Guatemala.

Pienso que la importancia que tiene abordar la presente investigación es que

históricamente se ha reconocido que en Guatemala existe un sector privado que siempre

se ha opuesto al avance de los temas que se relacionan con la tierra, ya sea catastral, agrario

o rural siempre han tenido capacidad de injerencia en las políticas públicas y en la legislación

del país, demostrando quién o quiénes ejercen realmente el poder. En la actualidad ese

sector privado continúa ejerciendo prácticas que le permiten dominar, despojar, explotar,

crear pobreza y detener procesos de diálogo –expresa e implícitamente- a tal grado de

frenar esfuerzos democráticos de más de 15 años como lo ha sido el proceso de la ADRI que

logró llegar a consensos y compromisos con el gobierno de Álvaro Colom y como lo hizo la

Marcha Indígena, Campesina y Popular con el gobierno de Otto Pérez Molina, para

impulsar, aprobar e implementar una política y una ley de desarrollo rural.

Conocer, analizar y reflexionar sobre esas fuerzas no formales que ejerce el sector privado

en Guatemala, que frenan indefinidamente propuestas de políticas públicas e iniciativas de

1 Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras: sector económico organizado desde 1959 en Guatemala, que bajo el principio de libre empresa, promueve la inversión y el crecimiento económico, necesarios –que ellos consideran- para generar el progreso económico y social de la Nación; lo integran las siguientes entidades empresariales: Cámara de Industria, Asociación de Azucareros, Cámara del Agro, Cámara de la Construcción, Cámara de Finanzas, Asociación Guatemalteca de Exportadores, Federación de la pequeña y mediana empresa, Cámara Empresarial de Comercio y Servicios y la Cámara de Turismo. http://www.cacif.org.gt/

Page 9: MARIA DE LOS ANGELES SAQUIMUX CONTRERAS

8

ley para promover el desarrollo rural, surgidas del propio seno de las comunidades y

organizaciones sociales, indígenas y campesinas y que son consensuadas con el gobierno,

es de relevancia para la presente investigación; así como conocer qué temores despierta el

desarrollo rural para que el sector privado tome posición en contra de las iniciativas del

movimiento social y campesino, qué amenazas representa, qué intereses despierta la idea

de promover el desarrollo rural; por qué tanto revuelo con la iniciativa de ley de desarrollo

rural, y en qué papel queda el Estado ante los sujetos sociales.

Pero al mismo tiempo no se trata solo de conocer la experiencia y la participación de los

actores de la ADRI y de la Marcha Indígena, Campesina y Popular, de las estrategias internas

y externas de incidencia que realizaron, de las alianzas tácticas, alianzas estratégicas, el tipo

de cabildeo, diálogo y negociación que realizaron, con quiénes y cómo lo hicieron, si generó

presión social, si lograron comunicar y difundir sus demandas; sino también se trata de

tener una visión del sector privado y de sus prácticas dilatorias y de entorpecimiento, que

bloquean iniciativas y propuestas sociales que se traducen en negación de derechos dentro

del derecho vigente.

Dentro del proceso de creación y trayectoria de la ADRI y de la Marcha hay muchos aspectos

que son importantes rescatar, los logros que obtuvieron, las contradicciones, los límites, los

aspectos que se pueden mejorar, los retos que tiene a futuro el movimiento social y

campesino para que las propuestas que consensen logren formar parte de los instrumentos

del Estado.

Considerando que también es importante documentar la participación de las bases,

fundamentada en que en “nuestro entusiasmo por documentar el avance de estos procesos

de articulación nacional a veces no nos permite evaluar hasta qué punto lo que se ve desde

afuera está realmente sustentado en la base. Es necesario ahondar en la cuestión de la

representatividad, de la relación entre una democracia participativa y una democracia

Page 10: MARIA DE LOS ANGELES SAQUIMUX CONTRERAS

9

representativa”2; visité la Comunidad San Siguán, ubicada en el Municipio de Cunén,

Departamento El Quiché, que forma parte de la base del Comité de Unidad Campesina –

CUC-, con el objetivo de reflexionar sobre su participación dentro de los procesos que se

han promovido y se promueven a nivel nacional desde la dirigencia, establecer qué tipo de

relación tienen con los líderes, el grado de legitimidad de las demandas, si las conocen y

cuál es la opinión que tienen en general sobre el desarrollo rural, porque como nuevamente

menciona Gilberto Giménez “en los frentes…participaron organizaciones representativas

pero cuyas bases nunca entendieron bien a bien su participación a este nivel.”

Considero que la investigación es pertinente porque trata un fenómeno social, político, legal

y económico actual de la realidad guatemalteca, exigida en marzo y noviembre de 2012 y

posteriormente en los meses de septiembre y noviembre de 2014 por la Marcha Indígena,

Campesina y Popular al Presidente Otto Pérez Molina, que no significa un problema nuevo,

es un problema histórico que se ha convertido en una demanda vigente, que representa la

faceta actual de esa lucha histórica por el desarrollo rural integral; y que la máxima

organización del sector privado en Guatemala el Comité Coordinador de Asociaciones

Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (CACIF) -del cual forma parte la Cámara

del Agro- rechazó públicamente; indicando: “la iniciativa de ley de desarrollo rural -4084-,

es una propuesta antitécnica que viola las garantías constitucionales como el respeto a la

propiedad privada, la descentralización, la igualdad ante la ley.”3

Los temas de la ADRI, la iniciativa de ley de desarrollo rural, la política pública de desarrollo

rural y las demandas de la Marcha Indígena, Campesina y Popular, son temas vigentes que

representan hoy en día para el CACIF “un modelo de mercado del nuevo socialismo.”4

2 Giménez, Gilberto. Problemática, teoría y metodología. Los movimientos sociales. Problemas teórico – metodológicos. 3 Andrés Castillo, presidente del Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (CACIF). http://www.elperiodico.com.gt/es/20120705/economia/214588/ 4José Cabrera, gerente de la Cámara de Comercio. Ídem.

Page 11: MARIA DE LOS ANGELES SAQUIMUX CONTRERAS

10

El contenido de la tesis es resultado de un proceso de investigación esencialmente

documental; hemerográfico y de entrevistas con líderes campesinos -nacionales, regionales

y comunitarios-; investigadores sociales y trabajadores gubernamentales que participaron

en el proceso de formulación, consenso y propuesta de la Política Nacional de Desarrollo

Rural Integral –PNDRI- aprobada durante el gobierno de Álvaro Colom, el 13 de julio del

2009 por medio del Acuerdo Gubernativo 196-2009 -la cual representa la primera política

sobre el tema después de 55 años5- en donde el sujeto priorizado es la población rural en

situación de pobreza y extrema pobreza, con prioridad en los pueblos y comunidades

indígenas y campesinas con tierra insuficiente, improductiva o sin tierra.

Dicha política aprobada, posteriormente se convirtió en el contenido de la Iniciativa de Ley

4084, Ley del Sistema Nacional del Desarrollo Rural Integral6, así que desde las voces de los

mismos participantes también intento documentar el proceso de propuesta, presión social,

negociación y lucha que han vivido durante dos gobiernos7 por la aprobación de dicha

iniciativa de ley, la cual ingresó al Congreso de la República el 27 de julio del 2009, obtuvo

dictamen favorable por parte de la Comisión de Agricultura, Ganadería y Pesca el 30 de

septiembre del mismo año, que al mismo tiempo solicitó que fuera conocida como iniciativa

de “urgencia nacional” y que hasta la fecha -6 años después- no ha sido aprobada por el

Congreso de la República.

Para comprender la importancia de dichos procesos, se debe tener en cuenta el papel

fundamental que tiene el área rural para la economía nacional guatemalteca, por la

cantidad de población campesina que se dedica a la agricultura y a la producción de

5 La contrarrevolución en Guatemala inició en 1954, cuando el general Carlos Castillo Armas patrocinado por la Central Intelligence Agency –CIA- de los Estados Unidos de América, invade el país obligando a renunciar al Presidente electo democráticamente Jacobo Arbenz Guzmán, lo que significó terminar con 10 años de revolución y echar abajo la reforma agraria; posteriormente el conflicto armado interno duró 36 años, el cual inició en 1960 y finalizó el 29 de diciembre de 1996 con el Acuerdo de Paz Firme y Duradera; durante este período ninguno de los diferentes gobiernos aprobó una política nacional de desarrollo rural, ocurriendo ésta hasta el año 2009. 6 Iniciativa de Ley a la que me referiré de acá en adelante como “ley de desarrollo rural”. 7 Gobiernos de Álvaro Colom (2008-2012) y Otto Pérez Molina (2012- 2016).

Page 12: MARIA DE LOS ANGELES SAQUIMUX CONTRERAS

11

alimentos; la agricultura familiar campesina es la productora del 70% de los alimentos que

se consumen en el país, ocupa al 38% de la población económicamente activa –PEA- (1.9

millones de personas), 890,000 hectáreas son utilizadas para cultivos anuales (maíz, frijol,

arroz), 1,299,377 familias rurales dependen de la actividad agropecuaria y

aproximadamente cinco millones de personas se benefician directamente de esta actividad,

contribuye con un 18% a la conformación del PIB nacional, representando la inversión más

importante a nivel nacional.8

Además no se puede hablar de la lucha por el desarrollo rural en Guatemala y de la

importancia de la agricultura familiar campesina, sin tomar en cuenta la desigualdad que

hay en la concentración de la tenencia y propiedad de la tierra –herencia de la colonia-, de

acuerdo al último Censo Agropecuario (2002), Guatemala posee un coeficiente de GINI para

la tenencia y propiedad de la tierra de 0.84, muy cercano a 1 que significa la concentración

total9; la cual se manifiesta en el hecho de que el 92,06% de las y los pequeños productores

ocupan el 21.86% de la superficie cultivable, mientras el 1.86% de los productores

comerciales ocupan el 56,59% de la superficie10.

Y sumado a lo anterior los indicadores socioeconómicos en el área rural guatemalteca, son

devastadores; según la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (ENCOVI 2006), el 51%

de la población vive en condiciones de pobreza. El 35,8% corresponde a pobres y el 15,2%

a pobres extremos. Por grupo étnico, la pobreza afecta al 74,8% de la población indígena

(47,6% en pobreza y 27,2% en pobreza extrema) y al 36,2% de no indígenas (28,5% en

pobreza y 7,7% en pobreza extrema).

8 Caballeros, Alvaro. Agricultura Familiar Campesina Sustentable: Base de la Soberanía Alimentaria y el Buen Vivir en Guatemala. Coordinación de ONG y Cooperativas –CONGCOOP– Instituto de Estudios Agrarios y Rurales –IDEAR-. Guatemala. Julio 2014. 9 El Plan Hambre Cero: El combate a la desnutrición y la reactivación de la economía campesina en Guatemala. Colectivo Estudios Rurales CER Ixim (2013). 10 Política Nacional de Desarrollo Rural Integral –PNDRI-. Aprobada el 13 de julio de 2009.

Page 13: MARIA DE LOS ANGELES SAQUIMUX CONTRERAS

12

Geográficamente el 53,9% de la población del país reside en el área rural. Esta población se

caracteriza por ser pluricultural, pluriétnica y multilingüe. Existen 24 comunidades

lingüísticas de los cuatro pueblos que conforman la nacionalidad guatemalteca, de las

cuales 21 son de ascendencia indígena: K’iche’, Kaqchikel, Tz’utujil, Achi, Sakapulteko,

Sipakapense, Uspanteko, Poqomam, Poqomchi’, Q’eqchi’, Mam, Ixil, Awakateko, Tektiteko,

Q’anjob’al, Chuj, Akateko, Itza’, Mopan, Ch’orti’, Jakalteko (Popti’); además del pueblo xinka

y el pueblo garífuna.

De acuerdo al XI Censo de Población de 2002, la población indígena representaba en ese

año el 41% de la población total y el 50% de la población rural. Los departamentos con

mayor porcentaje de población indígena son: Totonicapán (96,7%), Sololá (94%), Quiché

(89,7%), Alta Verapaz (88,8%), Chimaltenango (75%), Baja Verapaz (65%), Huehuetenango

(58,1%). Son éstos, más San Marcos, con el 31,28 %, los que más pobres concentran. Dichos

indicadores socioeconómicos en el área rural, ubican a Guatemala entre los países con

menor desarrollo humano en América Latina11.

Por último éste ciclo de luchas sociales y campesinas por la implementación de la PNDRI y

la aprobación de la ley de desarrollo rural, no puede explicarse sin el marco referencial

estructural del capitalismo neoliberal y sus crisis sistémicas que tienen como principales

características la pobreza humana y la depredación y destrucción de la naturaleza.

La racionalidad capitalista neoliberal, caracterizada por el mercado como eje rector de la

economía, por el debilitamiento del Estado y los diversos procesos de privatización;

constituye una de las fases más agresivas del capital que ha significado la dominación,

explotación y acaparamiento más profundo de tierras y bienes naturales, adquiridas por

medio del despojo de tierras a comunidades indígenas y campesinas; es a lo que David

Harvey llama “fase de acumulación por desposesión”12, que representa la continuidad de

11 Ibídem. 12 Harvey, David. El nuevo imperialismo, Akal, Madrid. 2003.

Page 14: MARIA DE LOS ANGELES SAQUIMUX CONTRERAS

13

las prácticas depredadoras de la “acumulación originaria o primitiva de capital” que

consiste en despojar a las y los campesinos de sus tierras a fin de iniciar el proceso de

valorización de capital13; este proceso de despojo de tierras, es un proceso vigente y que se

lleva a cabo en la actualidad de manera intensa por parte del Estado, la oligarquía y

empresas transnacionales en contra de los pueblos y comunidades indígenas y campesinas,

quienes en sus territorios cuentan con una gran cantidad de bienes naturales (tierra, agua,

boques y minerales) estratégicos para superar las crisis sistémicas.

Crisis sistémicas designadas por Armando Bartra como la “Gran Crisis” a la que se refiere

como un período histórico de intensa turbulencia, en la que convergen distintas crisis,

dependientes unas de otras, entrelazadas; es una gran crisis unitaria pero con varias

dimensiones: medioambiental, energética, alimentaria, sanitaria, migratoria, política, bélica

y económica; que suponen un deterioro duradero de las condiciones naturales y sociales de

la producción, lapso en el que puede haber periodos económicos de expansión o de receso

pero cuya efectiva superación será lenta pues conlleva la mudanza de estructuras

profundas, relaciones sociales añejas, comportamientos humanos e inercias ancestrales14.

Esta gran crisis demuestra el agotamiento del modelo neoliberal y del modo de producción

capitalista; evidenciando que no hay futuro dentro de este sistema y que la vida misma en

el planeta está en riesgo; pero también es un llamado a tomar grandes decisiones y provocar

cambios estructurales y radicales que permitan construir alternativas al desarrollo y a la

modernidad capitalista.

La estructura de la tesis, tiene como punto de partida el concepto de tiempo, que

Boaventura de Sousa Santos plantea como una de las tres subversiones que los

movimientos indígenas, afrodescendientes y campesinos hacen a los fundamentos de las

13 Nuñez, Violeta. Procesos de despojo en territorios indígenas: su historia, su explicación, su legitimidad y su resistencia. El Desarrollo Rural en México y Colombia: Problemas comunes y respuestas emergentes de los actores. Universidad Autónoma Metropolitana. Pontifica Universidad Javeriana. 2011. 14 Bartra, Armando. El Hombre de Hierro. Límites sociales y naturales del capital en la perspectiva de la gran crisis. Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Universidad Autónoma Metropolitana. Itaca. 2014.

Page 15: MARIA DE LOS ANGELES SAQUIMUX CONTRERAS

14

transiciones políticas contemporáneas o “canónicas”; la concepción de tiempo lineal –

formulada en diversas formas en los últimos 200 años- que subyace a la modernidad

occidental siempre va del pasado al futuro y se basa en la idea de que la historia tiene

sentido y dirección únicos y conocidos; pero los actuales movimientos indígenas y

campesinos plantean una transición en la que el regreso al pasado ancestral, precolonial es

la versión más capacitadora de la voluntad de futuro. ¿Cómo imaginar al revés, o sea, desde

lo que no existe para lo que existió y desde este último, recuperado en sus ruinas vivientes,

reales o imaginarias, para un futuro que no tiene que ser inventado sino tiene que ser

desproducido como ausente o inviable?, ¿cómo hacer demandas de futuro a través de

demandas de memoria?.15

Con base a lo anterior, la tesis parte de los últimos acontecimientos ocurridos en torno al

tema de desarrollo rural – a nivel nacional- y poco a poco regresa a la historia reciente y

más lejana de Guatemala; terminando con la cosmovisión, saberes y sentires de una

comunidad k'iche', en donde está la esperanza ante un panorama de despojo capitalista

neoliberal que está acaparando la tierra y sus bienes, a través de empresas nacionales y

transnacionales que en complicidad con el Estado y el gobierno, criminaliza y mata.

Cada capítulo está conformado por una parte histórica reconstruida con el contenido de las

entrevistas que realicé, así como con opiniones, artículos y publicaciones en general a las

que tuve acceso; y segundo por una parte analítica o reflexiva.

Metodología

Antes de entrar a conocer ¿cómo hice el trabajo de investigación?, creo que vale la pena

que les cuente ¿por qué hice la presente tesis de investigación?, ¿de dónde surgió la

iniciativa? pues, una parte de los temas que abordo dentro de la tesis, surgieron de la

inquietud que tuve durante el año 2009, cuando me encontraba trabajando como asistente

15 De Sousa Santos, Boaventura. Refundación del Estado en América Latina. Perspectivas desde una epistemología del Sur. Siglo XXI. México. 2010.

Page 16: MARIA DE LOS ANGELES SAQUIMUX CONTRERAS

15

de la Dirección de Política y Legislación, en la Secretaría de Asuntos Agrarios, durante el

gobierno de Álvaro Colom; en el cual pude vivir de cerca el proceso de elaboración y

consenso del contenido de la política y ley de desarrollo rural integral, entre el gobierno de

la república y diversos actores organizados en la Alianza para el Desarrollo Rural Integral –

ADRI-.

Ante el incumplimiento de los acuerdos alcanzados con el gobierno; mis dudas y

cuestionamientos se fueron profundizando y fueron las causas que originaron y nutrieron

el protocolo de investigación que presenté al momento de postular a la maestría en

desarrollo rural; yo quería conocer las razones del por qué después de tantas reuniones,

discusiones, negociaciones y después de llegar acuerdos, simplemente éstos no se cumplían

y en éste caso me estoy refiriendo a la aprobación de la ley de desarrollo rural; asimismo

me interesaba conocer a la ADRI, qué era, por qué había surgido, quiénes la integraban;

básicamente esas fueron las razones iniciales del por qué hice la presente tesis.

Al momento de postular a la maestría en desarrollo rural, se me requirió contar con el

respaldo de alguna organización campesina o comunidad para realizar la investigación; así

fue como me acerqué a los compañeros del Comité de Unidad Campesina –CUC-, con

quienes había tenido la oportunidad de trabajar en el año 2001 y 2002 y con quienes

habíamos construido una relación de compañerismo; al plantearles mi deseo de estudiar la

maestría y la necesidad de contar con un respaldo, no dudaron en apoyarme, y

consideraron como valioso el estudio de la ADRI, de la ley de desarrollo rural y la

sistematización de procesos que a ellos como organización campesina muchas veces les es

difícil realizar.

Así que en ese sentido la tesis representa un agradecimiento a ese gesto de apoyo y

respaldo que me brindaron; así como una humilde contribución de mi parte para que

queden registradas las múltiples miradas, las múltiples acciones llevadas a cabo por

Page 17: MARIA DE LOS ANGELES SAQUIMUX CONTRERAS

16

diversos actores sociales durante más de 15 años, en la búsqueda de construir mejores

condiciones para millones de campesinas y campesinos de Guatemala.

Ahora sí ¿cómo la hice?

La estrategia metodológica que utilicé se basó principalmente en los esfuerzos, propuestas

y luchas de las diferentes organizaciones campesinas y sociales en favor del desarrollo rural

en Guatemala, pero principalmente en las acciones llevadas a cabo por la ADRI primero y

posteriormente por la Marcha, las cuales trato de sistematizar y destacar en todo momento.

Uno de mis principales anhelos durante toda la investigación fue poder construir una

mirada sobre la realidad, que partiera desde la mirada y la voz de los múltiples actores que

participaron en esa realidad; intenté en todo momento construir un diálogo horizontal

entre diferentes conocimientos y saberes; me propuse el reto de pensar con en lugar de

pensar sobre, tal y como lo plantea Boaventura de Sousa Santos en su ecología de saberes;

yo podía leer infinidad de información sobre los múltiples procesos que se dieron, pero

siempre tuve claro que quería transmitir las miradas de los actores sociales que yo miraba;

aspecto que a veces me dificultó poder expresar mi propia voz, pero que para mí

aprendizaje y para la conducción del presente trabajo fueron sumamente valiosos.

Tomando como base lo anterior, la investigación fue de tipo cualitativa, en donde utilicé

instrumentos como entrevistas a profundidad con líderes campesinos, representantes de

oenegés, representantes y técnicos de instituciones gubernamentales; visitas comunitarias;

conversaciones con representantes comunitarios y un grupo de trabajo.

Vale la pena mencionar que el trabajo de investigación lo desarrollé en Guatemala y en la

ciudad de México; de una manera descriptiva y de análisis de la información recabada por

medio de fuentes primarias y secundarias; en total realicé cinco viajes a Guatemala, para

las fuentes primarias entrevisté a diferentes actores y para las secundarias llevé a cabo un

Page 18: MARIA DE LOS ANGELES SAQUIMUX CONTRERAS

17

exhaustivo trabajo hemerográfico, revisión y análisis de documentos; asimismo realicé un

constante monitoreo de medios –escritos y radiales- en los momentos más álgidos de la

lucha por la aprobación de la ley de desarrollo rural, vía internet; y durante los viajes que

realicé a Guatemala conseguí varios programas televisivos en donde se discutieron temas

relacionados al desarrollo rural –ley y desafíos-.

Para realizar el trabajo de campo visité la Comunidad de San Siguán, ubicada en el Municipio

de Cunén, Departamento de El Quiché, a 180 kilómetros de la ciudad de Guatemala; en

donde tuve la oportunidad de reunirme y entrevistar a líderes regionales y comunitarios;

asimismo pude realizar un grupo de trabajo con miembros de la comunidad para conocer

sus saberes y sentires en relación al tema de desarrollo rural.

Como parte del plan de estudios de la maestría en desarrollo rural, desde el inicio formé

parte del seminario de tesis integrado por los maestros Armando Bartra, Luciano Concheiro

y Violeta Nuñez, y por los estudiantes Leonardo Durán, Juan Carlos Loza, Pedro Hernández,

Paola Ávila y Pablo Cruz; hago un reconocimiento muy especial a estas compañeras y

compañeros que con todas sus experiencias y conocimientos nutrieron, enriquecieron y

contribuyeron a la elaboración de la presente tesis.

Como anteriormente lo señalé, para poder realizar la investigación conté con el valioso

apoyo del Comité de Unidad Campesina –CUC-, histórica organización campesina16, que

actualmente trabaja por el tema de desarrollo rural integral, en defensa del territorio, en

contra de la criminalización, los saqueos, despojos y por la equidad de género17;

16 Surgida en 1978, en las áreas del altiplano y la bocacosta guatemalteca; específicamente en los departamentos de: Escuintla, Retalhuleu, Suchitepéquez, Chimaltenango, El Quiché, Huehuetenango, Quetzaltenango, Sololá y las Verapaces. El CUC por más de 35 años ha luchado contra la desigual distribución de la tierra, contra la explotación laboral en las fincas, y contra las injusticias sociales en el medio rural; por denunciar actos de represión y violación a los derechos humanos en el campo, varios de sus líderes e integrantes fueron secuestrados y asesinados por el Ejército durante los años 80. La información de esta época fue obtenida en “Quebrando el Silencio” (1993) y “Abriendo Caminos” (1995) de Santiago Bastos y Manuela Camus; así como en “500 años de Lucha por la Tierra” (2004) de J.C. Cambranes. 17 http://www.cuc.org.gt/es/

Page 19: MARIA DE LOS ANGELES SAQUIMUX CONTRERAS

18

especialmente quiero agradecer a Carlos Paz, a Daniel Pascual y a Ricardo Busquets por el

tiempo dedicado, por los contactos y por la valiosa información que me brindaron cuando

la necesité, sin su respaldo y confianza hubiese sido imposible realizar este trabajo.

Por último esperaría que este trabajo pueda contribuir al análisis y a la discusión de un tema

de gran importancia para Guatemala, el cual no ha sido abordado de manera seria por

ningún gobierno desde el período revolucionario y que demanda soluciones urgentes e

inmediatas, pero también continuas; al mismo tiempo quisiera resaltar la necesidad

urgente de recuperar nuestro tejido social, de tejer una nueva correlación de fuerzas entre

los diversos movimientos sociales, indígenas y campesinos del país, de unificar las

diferentes luchas para alcanzar objetivos a favor de las mayorías, para construir ese otro

mundo que si es posible, para construir juntas y juntos una alternativa –electoral o a través

de autonomías- ante el mal gobierno, ante este sistema voraz y depredador que lo único

que asegura es el fin de la humanidad.

Page 20: MARIA DE LOS ANGELES SAQUIMUX CONTRERAS

19

Breve descripción de la Iniciativa de Ley del Sistema Nacional de Desarrollo Rural Integral -4084-

“La Ley de Desarrollo Rural Integral es y puede ser el inicio de un esfuerzo por rediseñar un modelo económico que incluya a los campesinos desde su propia economía y cosmovisión.

Debe haber una apertura hacia el sector campesino para que seamos reconocidos como actores políticos, sujetos económicos y actores de derecho”, Israel Macario, líder campesino.

Es de suma importancia comenzar diciendo que la iniciativa de Ley del Sistema Nacional de

Desarrollo Rural Integral, recupera en su contenido el espíritu de los Acuerdos de Paz

firmados en el año 1996, que pusieron fin a 36 años de conflicto armado interno en

Guatemala.

La iniciativa de ley contiene a su inicio una extensa exposición de motivos, en donde señala

de manera detallada la ausencia de desarrollo rural integral en Guatemala; brinda

indicadores socioeconómicos alarmantes de la población del área rural; explica los impactos

de la crisis económica mundial de la década de los años 80 en el país, principalmente en la

reforma del Estado, la reducción de sus funciones y la desaparición de instituciones que

apoyaban directamente a la agricultura campesina e indígena; la ley también basa sus

motivos en la pobreza rural, en la crisis alimentaria y nutricional, en el incumplimiento de

los derechos laborales en el sector rural, en el analfabetismo, la falta de equidad, las

desigualdades socioeconómicas, la alta concentración de la tenencia y propiedad de la

tierra, la migración exterior e interna y el impulso a los monocultivos, entre otros que

justifican la necesidad urgente de contar con una ley que contribuya a garantizar el

desarrollo integral de la población rural en situación de pobreza y extrema pobreza.

En cuatro títulos se desarrollan cuarenta y tres artículos que conforman la iniciativa de ley,

el primer capítulo define las disposiciones generales; el segundo la institucionalidad que se

propone y el enfoque sistémico del desarrollo rural, para que pueda ser impulsado de

manera integral; el tercero regula lo relativo a los recursos financieros y el último a

disposiciones finales y transitorias.

Page 21: MARIA DE LOS ANGELES SAQUIMUX CONTRERAS

20

Dentro de su contenido define como desarrollo rural integral “al avance progresivo hacia

una vida digna y justa en lo económico, social, político, cultural, ambiental y espiritual, como

derecho inherente a la persona, a la comunidad y a la sociedad rural, que implica la

participación ciudadana en las decisiones y en los beneficios de los progresos

socioeconómicos, en el contexto de su identidad genérica y cultural”.18

Establece como sujeto priorizado de la ley a la población rural en situación de pobreza y

extrema pobreza, con prioridad en los pueblos y comunidades indígenas y campesinas con

tierra insuficiente, improductiva o sin tierra, la mujer indígena y campesina, los trabajadores

agrícolas y los pequeños productores rurales; enfatizando el derecho de la persona humana

al desarrollo según los preceptos contenidos en la ratificación de la asamblea de la

Organización de las Naciones Unidas en diciembre de 1989; por último establece la

obligación del Estado de garantizar el derecho al desarrollo rural, como rector, promotor,

facilitador y tutelar en la aplicación de la Ley.

Dentro de las múltiples definiciones que brinda en el artículo 5, quiero resaltar dos, primero

la de bienes naturales: son “bienes y elementos que dan sustento a la vida, satisfaciendo las

necesidades vitales de las personas”; y segundo la de recursos naturales los cuales define

de la siguiente manera: “los elementos naturales susceptibles a ser aprovechados en

beneficio del ser humano. Se les clasifica en renovables que pueden ser conservados o

renovados continuamente mediante su explotación racional (tierra agrícola, agua, bosques,

fauna) y no renovables, que son aquellos cuya explotación conlleva a su extinción

(minerales, energéticos de origen mineral).

Además desarrolla una serie de principios rectores que rigen y orientan al Sistema de

Desarrollo Rural Integral, como: el ser humano como centro del desarrollo rural integral, la

integralidad, la sostenibilidad, la equidad, la justicia social, la libertad de organización y

asociación, la multiculturalidad e interculturalidad, la soberanía alimentaria y la precaución

18 Ley del Sistema Nacional de Desarrollo Rural Integral. Artículo 5 inciso g).

Page 22: MARIA DE LOS ANGELES SAQUIMUX CONTRERAS

21

en la importación de plantas, granos, semillas, alimentos y animales genéticamente

modificados.

Establece que el fin de la ley es “lograr un avance progresivo de la calidad de vida de los

sujetos de la presente ley, a través del acceso equitativo y uso sostenible de los recursos

productivos, medios de producción, bienes naturales y servicios ambientales, principalmente

tierra, agua y bosque.”19

En relación a las Políticas del Sistema Nacional de Desarrollo Rural Integral, incluye las

diferentes políticas que serían los ejes del mismo y se expresan en áreas programáticas, las

cuales serían implementadas y desarrolladas por la institucionalidad creada, entre las cuales

se pueden mencionar la agraria, económica, social, laboral, de participación social y

desarrollo político, la política cultural y educativa, la socio-ambiental, entre otras.

En un país con un coeficiente de GINI para la tenencia y propiedad de la tierra de 0.84, que

significa casi concentración total de la tierra20, una de las políticas que más conmoción ha

generado en el sector empresarial21 es la política agraria; vale la pena aclarar que si bien en

la propuesta original de la ley de desarrollo rural, ésta política hablaba de “…reformar y

democratizar el régimen de uso, tenencia y propiedad de la tierra, desincentivando su

concentración mediante la dotación22 y otros mecanismos de acceso a la tierra, e

incentivando el área destinada a la producción de alimentos, para el desarrollo del sujeto

de la presente ley…”, no planteaba en ningún momento una reforma agraria que

19 Ibídem. Artículo 7. 20 El 92,06% de las y los pequeños productores ocupan el 21.86% de la superficie cultivable, mientras el 1.86% de los productores comerciales ocupan el 56,59% de la superficie cultivable. 21 Considerado como uno de los sectores empresariales más arcaicos, conservadores y reaccionarios en América Latina, además de influir de manera desorbitante en la formulación de políticas y de leyes. 22 No es un término legal en Guatemala, es parte de la iniciativa de ley de desarrollo rural que significaría proveer de tierras a los sujetos de la ley por parte del Estado, pero que no significaría expropiación de fincas; actualmente en Guatemala la institución encargada de la política pública relacionada con el acceso a la tierra y la regularización de tierras del Estado a familias campesinas e indígenas es el Fondo de Tierras –FONTIERRAS-el acceso a la tierra puede otorgarse vía crédito para compra o arrendamiento de tierras privadas, o por la vía de adjudicación de tierras de la Nación.

Page 23: MARIA DE LOS ANGELES SAQUIMUX CONTRERAS

22

contemplara la expropiación y nacionalización de tierras; de igual forma ha sido una de las

políticas que más modificaciones23 ha tenido en las mesas de diálogo convocadas por el

Congreso de la República.

Para el antropólogo Juan Carlos Us del Instituto de Estudios Agrarios y Rurales -IDEAR- “la

ley de desarrollo rural es una ley que mínimamente subsanará la estructural e injusta

desigualdad en Guatemala, la ley no regula nada sobre reforma agraria, sobre expropiación,

y tampoco utiliza terminología y categorías no contempladas en la Constitución Política de

la República; es una iniciativa de ley que pretende obligar al Estado a que asuma su

responsabilidad de trabajar por el desarrollo rural, que históricamente ha evadido y que

para las organizaciones campesinas esta iniciativa cumple con este objetivo.”24

En la misma línea, el investigador social Pablo Sigüenza opina que “la ley no habla de

democratizar, de confiscar, no llega a ese nivel de modificar la estructura de la tenencia de

la tierra. Es una ley marco que da líneas pero no define mecanismos. Pero si deja puertas

abiertas que limiten las normativas actuales que permiten la expansión de monocultivos.

Tampoco pone en riesgo la propiedad privada. No hay ningún planteamiento

inconstitucional; lo que hay son planteamientos, ideas en contra del status quo, esa es una

debilidad de la propuesta de la ley, porque la ley no define mecanismos, ni alcances. La ley

tiene contenidos interesantes pero le faltan herramientas y que necesitan de un paso

23 La enmienda fue por sustitución total y finalmente quedó redactada así: “Artículo 10. En la Política Agraria. La Política Agraria mediante programas especiales y legislación adecuada, promoverá la transformación de la estructura de la tenencia y el uso de la tierra teniendo como objetivo la incorporación de la población rural al desarrollo económico, social y político, propiciando para los sujetos de esta ley, el acceso, el régimen de uso, tenencia y propiedad de la tierra, desincentivando su concentración mediante la dotación y otros mecanismos de acceso a la tierra, e incentivando el área destinada a la producción de alimentos, para coadyuvar al desarrollo de los sujetos priorizados de la presente Ley en los términos que establecen la Constitución Política de la República de Guatemala, las leyes y Convenios Internacionales ratificados por el Estado de Guatemala. Las principales líneas estratégicas de esta Política serán: acceso a la tierra; regularización de la tenencia y propiedad de la tierra; atención a la conflictividad agraria y ambiental, y la dinamización de las economías campesinas mediante mecanismos financieros, de aseguramiento y garantía, que permitan generar en forma sostenible capacidad productiva y técnica e ingresos rurales para el desarrollo social y económico de las familias beneficiarias.” Guatemala, 26 de noviembre de 2012. 24 “Desafíos para el desarrollo rural en Guatemala”, Programa Kotzijon. Guatemala 2013.

Page 24: MARIA DE LOS ANGELES SAQUIMUX CONTRERAS

23

posterior, y si ahora se plantearan las herramientas a detalle sería más difícil que se

aprobara.”25

Con lo anterior se puede comenzar a comprender el por qué las organizaciones sociales y

campesinas, proponen una ley de desarrollo rural y no una de reforma agraria; porque sin

ser ésta una propuesta radical que contemple modificar los patrones de la tenencia de la

tierra -que implicara expropiar, nacionalizar y distribuir- se ha encontrado con el rechazo

frontal de la oligarquía, que no ha permitido que avance la aprobación de la ley, la cual es

compatible con las necesidades del país y que permitiría resolver algunos de los múltiples

problemas que padece la población rural; imaginémonos cómo reaccionarían si se planteara

una ley de reforma agraria.

Por supuesto que éste rechazo está fuertemente vinculado a la lógica del capitalismo

neoliberal; la negativa a la aprobación de la ley de desarrollo rural, se debe comprender en

el sentido de que a pesar de no transformar la tenencia y propiedad de la tierra; de no

contener temas como la expropiación y de no atentar contra la propiedad privada, si puede

representar un obstáculo dentro del proceso de despojo y acaparamiento de tierras que se

vive a nivel nacional y mundial.

Finalmente la ley propone la creación del Sistema Nacional de Desarrollo Rural Integral

como un conjunto de entes, principios, normas, políticas y programas, que promuevan un

avance progresivo hacia una vida digna y justa en lo económico, social, político, cultural,

ambiental y espiritual como derechos propios de toda la población que habita en el área

rural, principalmente de los sujetos de la presente ley26; y plantea como estructura orgánica

la creación de un Gabinete y de un Ministerio de Desarrollo Rural Integral como la entidad

responsable de la coordinación y ejecución de la Política y el Plan Nacional de Desarrollo

Rural Integral, así como la creación de un Consejo de Participación y Auditoría Social.

25 Entrevista con Pablo Sigüenza. Ciudad de Guatemala. Abril 2013. 26 Ley del Sistema Nacional de Desarrollo Rural Integral. Artículo 20.

Page 25: MARIA DE LOS ANGELES SAQUIMUX CONTRERAS

24

Como anteriormente lo mencioné, la ley en su exposición de motivos realiza una clara crítica

a los efectos del sistema capitalista neoliberal en Guatemala; y dentro de su articulado

incorpora conceptos y principios de avanzada respetuosos de la naturaleza, de las prácticas

ancestrales, de alcanzar una vida digna en armonía con el territorio y el ambiente; así como

también en su intento de ser integral contempla el respeto a la diversidad y la eliminación

de toda forma de exclusión, racismo y discriminación social, étnica y de género; importante

es que retoma el tema de las consultas comunitarias y el derecho de las comunidades

indígenas y campesinas a participar en la administración de los territorios que habitan y de

los bienes naturales que en ellos existen; por último y no menos importante es que

incorpora dentro de su concepto de desarrollo elementos culturales y espirituales propios

de la población que habita en el área rural, como entes y principios necesarios para lograr

un avance progresivo hacia una vida digna.

Con toda esa riqueza de aportes y contenidos, la ley supera el reduccionismo económico

del desarrollo convencional de la modernidad europeo-occidental, pero no cuestiona de

manera directa sus pilares fundamentales, no pone en discusión sus ideas básicas del

progreso, enfocado en el crecimiento económico, que debe desenvolverse de manera

lineal, apropiándose y aprovechando la naturaleza y los “recursos naturales” en beneficio

del ser humano; no los cuestiona y es más los retoma y los hace parte de sus definiciones

más importantes como hemos venido viendo. Para mí la iniciativa de ley representa en sí

una propuesta heterogénea, que incluye diversos aportes inspirados desde las culturas

indígenas y campesinas pero que también mantiene buena parte de la matriz desarrollista,

como es la visión del avance y el progreso; considero que representa una reforma dentro

del modo de acumulación del sistema capitalista, que por razones históricas

(contrarrevolución y conflicto armado interno), nacionales (oligarquía) e internacionales

(intereses globales del capital), no puede ir más allá de éste en la actualidad.

Por último la ley le otorga un papel central al Estado como el encargado de ejercer,

garantizar, promover y facilitar el desarrollo rural integral, pero no plantea una reforma

Page 26: MARIA DE LOS ANGELES SAQUIMUX CONTRERAS

25

radical a la estructura de un Estado que prioriza las inversiones privadas nacionales y

transnacionales en territorios indígenas, responsables del neoextractivismo27 y que dejan

bajísimos o casi nulos beneficios fiscales para el país28; asimismo el contenido de la ley no

rompe con la postura antropocéntrica del desarrollo clásico o tradicional, que hace que

todo sea valorado en función de la utilidad para los humanos; considero que aunque habla

de “promover cambios de actitudes y comportamientos para proteger y enriquecer el

ambiente construyendo una bioética nacional”, no deja de ser el centro de importancia y el

sujeto de derecho el ser humano, que puede apropiarse y dominar a la naturaleza; en la ley

no se reconceptualiza a la naturaleza, ni se le reconoce como sujeto de derecho; no están

en un mismo plano lo humano y lo no humano, lo cual no permite considerarla como una

alternativa con una postura biocéntrica29 o encaminada a realizar esfuerzos por una

“ecología profunda”30; más bien plantea un tipo de “desarrollo alternativo” que ataca pero

a la vez retoma algunos fundamentos de la ideología del progreso, del desarrollo clásico

que se apoya en un Estado que lamentablemente promueve el neoextractivismo, que

intenta mejorar indicadores económicos y transitar de manera lineal del subdesarrollo al

ansiado desarrollo occidental; aun así el esfuerzo, la construcción y la propuesta

participativa que se ha venido erigiendo desde el año 1998, es de suma importancia para

un país que por más de 50 años no ha logrado contar con una legislación que regule temas

agrarios o de desarrollo rural; definitivamente aún falta mucho por hacer y los retos por

alcanzar una “alternativa al desarrollo” o “postdesarrollo” son difíciles pero no imposibles;

y muchas y muchos en el campo principalmente con sus discursos, acciones y prácticas

27 Minería a cielo abierto, hidroeléctricas y agrocombustibles principalmente. 28 Según el artículo 63 de la Ley de Minería de Guatemala, el porcentaje de regalías a pagarse por la explotación de minerales es del 1 por ciento, de lo cual al Estado le corresponde el 0.5 por ciento y a las municipalidades el 0.5 por ciento. 29 Reconocer valores intrínsecos en la Naturaleza y que la asignación de valores no depende únicamente del ser humano, ni éste es la referencia única de la organización del desarrollo. La dualidad naturaleza-sociedad se diluye y una está contenida en la otra; esa disolución incluye la redefinición de los conjuntos sociedad-ambiente bajo otros entendimientos y sensibilidades (estética, cultura, religión, afectos). Ver: “Buen Vivir y Críticas al Desarrollo: saliendo de la Modernidad por la izquierda” de Eduardo Gudynas. 30 Postura crítica del noruego Arne Naess, que rechaza el antropocentrismo de la Modernidad, defiende una postura biocéntrica que resulta en los derechos de la Naturaleza y explora una identificación expandida con el ambiente. Es una posición que si bien critica presupuestos básicos del pensamiento occidental, nace de su propio seno, pero que por sus contenidos es sin duda una expresión del Buen Vivir. Ver: “Buen vivir: germinando alternativas al desarrollo” de Eduardo Gudynas.

Page 27: MARIA DE LOS ANGELES SAQUIMUX CONTRERAS

26

locales están en ese ejercicio colectivo pre o postcolonialista, postcapitalista y hasta

postsocialista neoliberal, que les ha estado costando criminalización, estados de sitio,

censura, judicialización, presos y presas políticas y hasta muertes; pero como dice Roberto

Diego Quintana a pesar de ello, muchas comunidades han estado rebasando esa ideología

desarrollista y ojalá lograran materializar sociedades alternativas, biocéntricas, igualitarias

y libertarias31 en un futuro no muy lejano.

31 Ver: “Del desarrollo al Buen Vivir a debate”. Roberto Diego Quintana, Profesor Investigador del Departamento de Producción Económica y del Posgrado en Desarrollo Rural de la UAM-Xochimilco.

Page 28: MARIA DE LOS ANGELES SAQUIMUX CONTRERAS

27

CAPITULO I La Marcha Indígena, Campesina y Popular

Los efectos devastadores de las políticas neoliberales que se han ido enquistando en el

Estado de Guatemala y que corresponden a una estructura de poder que sirve a los

intereses de una oligarquía reaccionaria, a empresarios nacionales y transnacionales; se

pueden evidenciar en la existencia de un Estado famélico, corrupto, que al servicio del

capital no ha escatimado esfuerzos en la resolución de la crisis del capitalismo nacional; por

el contrario ha privatizado los bienes públicos; ha facilitado el despojo y el saqueo de tierras

y de bienes naturales; ha promovido y promueve el desalojo de familias y comunidades

indígenas y campesinas, a través de fuertes actos de represión cometidos por la policía y

militares; con el objetivo de construir grandes proyectos empresariales como

hidroeléctricas, mineras, carreteras; para expandir monocultivos como la caña de azúcar y

la palma africana32, los cuales no representan ningún beneficio para las familias campesinas,

por el contrario ha aumentado la conflictividad agraria33; criminalizado y judicializado las

luchas del sector indígena y campesino; pero además por medio del Organismo Legislativo

ha modificado leyes y creado nuevos instrumentos legales a favor del capital, que le

permiten “legalizar” sus acciones y eliminar toda clases de obstáculos que le impidan

superar su propia crisis; pero a la vez que aprueba nuevas leyes a favor de unos bajo el

principio “lo que es bueno para la empresa, es bueno para el país”34, evade y se resiste a

aprobar leyes que favorezcan a las poblaciones rurales, incumple compromisos asumidos

32 Según Álvaro Caballeros del Instituto de Estudios Agrarios y Rurales –IDEAR- de CONGCOOP la nueva estrategia de los agronegocios, expresada en el modelo monocultivista agroexportador, ha tenido un incremento vertiginoso en las últimas décadas, solamente en el caso de la caña de azúcar la superficie cultivada ha pasado de 188,775 hectáreas en 2003 a 250,000 en 2008 y 300,000 hectáreas en 2013. Mientras que la palma ha tenido un crecimiento desde el año 2000 de 17,761 hectáreas anuales, y a la fecha tiene una cobertura de 120,000 hectáreas en el 2013. Sin embargo, datos recientemente publicados por el Instituto Nacional de Estadística (ENAE 2014) estimaron en 261,000 hectáreas sembradas con caña y 115,000 con palma africana y demuestran su crecimiento en menos de 10 años. 33 Del año 2004 al 2013 el número de conflictos agrarios reconocidos por el Estado ha aumentado en un 44.3%: de 972 a 1,403 conflictos, para un promedio 1,321 conflictos agrarios vigentes. Es relevante considerar que anualmente ingresó a la Secretaría de Asuntos Agrarios (SAA) un promedio de 460 nuevos conflictos, la presa de casos aumenta significativamente. Álvaro Castellanos, IDEAR. CONGCOOP. 34 Arenas, Clara. Programa: Una mirada crítica sobre Guatemala. “Agricultura Familiar y Economía Campesina. Encuentros y Desencuentros” a cargo de la Asociación para el Avance de las Ciencias Sociales de Guatemala -AVANCSO-. Guatemala. 2015.

Page 29: MARIA DE LOS ANGELES SAQUIMUX CONTRERAS

28

con el movimiento campesino y social de aprobar leyes que reconozcan y otorguen

derechos a las mayorías explotadas y empobrecidas del área rural, tal y como ocurre con la

Ley de Desarrollo Rural Integral.

Ante esta ofensiva neoliberal orquestada por empresarios y gobiernos, han surgido en

diferentes puntos del país, luchas y resistencias comunitarias en defensa del territorio35,

que no solamente significan oposición a la expoliación de la tierra, sino que también exigen

mantener el cuidado de los bienes naturales y mantener las culturas y los mundos de vida

campesino e indígena que existen en dichos territorios; estas luchas y resistencias

comunitarias tienen una fuerte experiencia basada en la dura y larga sobrevivencia a 36

años de conflicto armado interno, y representan formas directas de enfrentar la lógica del

capital, formas de profundizar sus contradicciones, pero también representan un proyecto

alternativo de futuro para los mismos pueblos.

Por otro lado esta ola neoliberal también ha provocado un ciclo de manifestaciones,

movilizaciones y marchas masivas desde el año 2000; en éste capítulo abordo una de las

marchas más importantes del sector indígena y campesino en el último lustro; una

convergencia política que logró articular a diversos actores sociales, comunidades,

organizaciones indígenas y campesinas, quienes marcharon por varias demandas, pero

principalmente por la aprobación de la ley de desarrollo rural integral, engavetada en el

Congreso de la República desde el año 2009; de manera detallada describo las diferentes

jornadas de lucha; los momentos de diálogo y de negociación con el gobierno; los

enfrentamientos con el sector empresarial y los resultados obtenidos.

35 Los casos que en Guatemala más han sobresalido a raíz de la política represiva del Estado en contra de las comunidades en resistencia a proyectos mineros e hidroeléctricas son: Santa Cruz Barillas (Huehuetenango), La Puya (zona situada entre los municipios de San José del Golfo y San Pedro Ayampuc.), y San Rafael Las Flores (Santa Rosa) y Mataquescuintla (Jalapa).

Page 30: MARIA DE LOS ANGELES SAQUIMUX CONTRERAS

29

“Esta marcha se suma a otras muchas. A las marchas de ayer y de entonces, que hicieron demandas justas por una vida justa y digna. Reclamos históricos a la injusta acumulación de la tierra legitimada por un Estado casi feudal. Nuestra Guatemala necesita de políticas estructurales que resuelvan lo que sigue sin resolverse en la historia de nuestro país: la tierra.” Marcela Gereda. Antropóloga guatemalteca. 2012.

1.1 “…por la defensa de la Madre Tierra, en contra de los desalojos, la criminalización y

por el desarrollo rural integral”

El viernes 16 de marzo de 2012, la histórica y combativa organización campesina surgida en

1978 en las áreas del altiplano y la bocacosta guatemalteca “Comité de Unidad Campesina”

–CUC-; invitó a los medios de comunicación, nacionales e internacionales a una Conferencia

de Prensa, en donde dieron a conocer pormenores de la próxima movilización indígena,

campesina y popular para exigir respeto a sus derechos y respeto a la Madre Tierra.

La conferencia de prensa se llevó a cabo el domingo 18 de marzo de 2012, a las 10:00 A.M.

en un hotel de la ciudad capital e informaron que iniciaría una marcha al día siguiente desde

Cobán, Alta Verapáz –a 200 kilómetros de la ciudad- y terminaría nueve días después en la

ciudad de Guatemala.

Las organizaciones inicialmente llamaron a la movilización “Gran Marcha indígena,

campesina y popular por la defensa de la Madre Tierra, en contra de los desalojos, la

criminalización y por el desarrollo rural integral”, y se produjo al cumplirse un año de los

desalojos violentos en el Valle del Polochic contra 14 comunidades, 769 familias de la etnia

Q'eqchí, apoyadas por el CUC y que dejó 3 muertos en la defensa de su territorio36.

36 Del 15 al 18 de marzo de 2011, 769 familias indígenas y campesinas fueron expulsadas de sus viviendas en el Valle del Polochic, sus cultivos fueron quemados y tres campesinos murieron como consecuencia de la violencia empleada por elementos de la policía nacional civil, elementos del ejército y seguridad privada de la empresa azucarera Chabil Utzaj; la orden de desalojo fue solicitada por el representante legal del ingenio Chabil Utzaj Sociedad Anónima, propiedad de la familia Widdman, parientes del expresidente Oscar Berger Perdomo, en contra de familias campesinas de las comunidades El Sauce, Recuerdos, Miralvalle, San Miguelito, Río Frío, Paraná, Campana, Bella Flor, San Pablo I, San Pablo II, Tinajas, Semau y Quinich. Cuatro años después solamente 140 familias han obtenido nuevos títulos de propiedad y han sido reubicadas. Los asesinatos aún continúan en completa impunidad.

Page 31: MARIA DE LOS ANGELES SAQUIMUX CONTRERAS

30

Actualmente es conocida como “Marcha indígena, campesina y popular” o “La Marcha”,

que inició el 19 de marzo con mil quinientos hombres, mujeres, niños, niñas, jóvenes y

ancianos, a quienes poco a poco se les fueron sumando más y más personas y que culminó

con aproximadamente diez mil campesinos, indígenas -de diferentes parte del país, de los

Departamentos de Alta y Baja Verapaz, Huehuetenango, El Quiché, San Marcos, Jalapa,

Zacapa y Chiquimula, de las etnias Q'eqchí', Xinca y Ch'orti'-; maestros, estudiantes,

sindicalistas, artistas, cantantes y organizaciones civiles que se sumaron a su lucha; llegaron

hasta la ciudad capital el día 27 de marzo después de caminar 213 kilómetros –algunos

caminaron más otros caminaron menos-, que significaron nueve jornadas en las que

recibieron muestras de apoyo y solidaridad, que encontraron diversas voces y pies que se

unieron a su lucha, fueron días emotivos, días de consignas, mantas, cantos, teatro, llenos

de sudor, de caites (huaraches), botas de hule, de gorras y sombreros, de banderas rojas,

blancas y verdes que representaban a las diferentes organizaciones; fueron jornadas de

cansancio pero también de esperanza, de lucha y de defensa por la vida.

1.1.1 “Para acompañar virtualmente nuestros pasos”

Desde el inicio los medios de comunicación nacionales como internacionales le dieron

cobertura, así como medios alternativos, el CUC creó una página en la red social Facebook37

y una página de internet para la transmisión de radio y televisión en vivo38, de ésta forma

le pude dar seguimiento a la marcha durante los nueve días que duró, su llegada a la ciudad

capital, el inicio de las negociaciones con los representantes del gobierno y los compromisos

asumidos.

37 https://www.facebook.com/pages/Marcha-ind%C3%ADgena-campesina-y-popular/207724279334698 38 Marcha indígena campesina y popular http://www.ustream.tv/channel/marcha-indigena-campesina-popular

Page 32: MARIA DE LOS ANGELES SAQUIMUX CONTRERAS

31

1.1.2 "Esta marcha ya no la detiene nadie, nadie nos detiene ni nadie nos detendrá

porque venimos en defensa de la vida y no de intereses de partidos o de

terratenientes...”39

El subcoordinador del CUC, Rafael González también expresó que no buscaban crear una

mesa de diálogo, ni más reuniones con funcionarios de bajo rango, “no rechazamos el

diálogo pero en ningún caso se va a cancelar esta movilización. Solo esperamos que durante

los días que marchemos el Estado atienda nuestras demandas, porque no son nuevas, son

una deuda histórica.”40

Al quinto día de la marcha -23 de marzo- , el binomio presidencial Otto Pérez Molina y

Roxana Baldetti, llegaron a su encuentro en el kilómetro 82, Departamento El Progreso,

para demostrarles que “escuchan sus propuestas”.

El Coordinador General y representante del CUC Daniel Pascual, les reiteró las peticiones

que impulsaron efectuar la marcha, que se pueden resumir en ocho puntos centrales: 1.

acceso a la tierra; 2. condonación de la deuda agraria; 3. conflictividad agraria; 4. respeto a

las consultas populares que han rechazado la explotación minera en los territorios indígenas

y la cancelación de licencias a hidroeléctricas y mineras; 5. retiro de tropas militares en

zonas de conflictos; 6. cese a los desalojos41 y a la persecución y criminalización de los

dirigentes y bases de las organizaciones campesinas y populares; 7. aprobación de la

iniciativa 4084 Ley del Sistema Nacional del Desarrollo Rural Integral, de urgencia

nacional42 y 8. la implementación de la Política Nacional de Desarrollo Rural Integral,

39 Daniel Pascual, coordinador general del –CUC-. Primera jornada: Cobán-Tactic, 19 de marzo 2012. 40 El Periódico, Guatemala. Lunes 19 de marzo de 2012. 41 Sergio Beltetón, representante legal del Comité de Unidad Campesina –CUC-, señaló que en los tribunales penales se tramitan 60 procesos de desalojo hacia comunidades indígenas. “No se llega a una sentencia en definitiva cuando se ordena la ejecución de los desalojos.” Además requirió que se agilicen los procesos por los crímenes cometidos durante los desalojos. {http://www.elperiodico.com.gt/es/20120328/pais/210129/ miércoles 28 de marzo de 2012} 42 La cual ingresó al Congreso de la República el 27 de julio del 2009, obtuvo dictamen favorable por parte de la Comisión de Agricultura, Ganadería y Pesca el 30 de septiembre del mismo año, que al mismo tiempo

Page 33: MARIA DE LOS ANGELES SAQUIMUX CONTRERAS

32

aprobada por Acuerdo Gubernativo Número 196-2009 y la asignación de suficientes

recursos presupuestarios para su efectiva ejecución.

La intención de la visita del binomio según el Presidente, no era para pedir que les

entregaran las propuestas, sino para comunicarles que el Gobierno está consciente de las

demandas; Otto Pérez dijo: “las demandas no son nuevas y las tenemos contempladas en

nuestro plan de Gobierno, vamos abordar el problema integralmente”. El encuentro duró

15 minutos en plena carretera y aunque el mandatario nunca dijo que habían llegado al

lugar para disuadir a los campesinos de ya no continuar la marcha, sí aseguró que con

marcha o no, él los escucharía43.

1.1.3 ¡Bienvenidas campesinas, bienvenidos campesinos!44

Por otro lado surgían varios comunicados de prensa en apoyo a la marcha convocada por el

CUC y a sus demandas, como los publicados por el Colectivo de Organizaciones Campesinas

integrado por el Comité Campesino del Altiplano –CCDA-, Coordinadora de Organizaciones

Populares, Indígenas, Sindicales y Campesinas del Oriente –COPISCO- Unión Verapacense

de Organizaciones Campesinas – UVOC-, la Coordinación de ONG y Cooperativas –

CONGCOOP-, en donde expresaban su solidaridad y la urgencia de las demandas. La Unidad

de Protección a Defensoras y Defensores de Derechos Humanos de Guatemala –

UDEFEGUA-, también expresó su apoyo a la marcha y dio la bienvenida a los miles de

campesinos y campesinas que llegaron desde sus tierras y territorios, particularmente a las

defensoras de derechos humanos indígenas y campesinos, que son las que más violencia

sufren.

Se publicaron artículos, reportajes, blogs donde les daban la bienvenida a las campesinas y

campesinos, las fotografías resaltaban el cansancio, pero ante todo la convicción y el

solicitó que fuera conocida como iniciativa de “urgencia nacional” y que para esa fecha llevaba 3 años dentro del Congreso y no había sido aprobada por los diputados. 43 El Periódico, Guatemala. Sábado 24 de marzo de 2012. 44 http://entrelamilpa.blogspot.mx/2012/03/bienvenidas-campesinas-bienvenidos.html

Page 34: MARIA DE LOS ANGELES SAQUIMUX CONTRERAS

33

hambre de justicia, en defensa de la Madre Tierra, contra la minería y a favor de la ley de

desarrollo rural integral.

Grupo Intergeneracional, integrado por guatemaltecos y guatemaltecas interesadas en

estudiar la realidad de Guatemala con sentido crítico, radicalidad analítica, perspectiva

histórica y enfoque integral45, invitaron públicamente a acompañar la marcha campesina a

su ingreso a la ciudad capital, desde el Puente Belice –a 5 kilómetros del Centro Histórico-

y desde el Parque Morazán -2 kilómetros del Centro Histórico- donde se unieron con una

comparsa artística.

Foto de Ricard Busquets.

45{ https://www.facebook.com/GrupoIntergeneracional?sk=info}

Page 35: MARIA DE LOS ANGELES SAQUIMUX CONTRERAS

34

“¡Los indios son huevones y no tienen nada qué hacer, por eso pueden marchar 9 días! ¡Las marchas solo sirven para tapar el tráfico y ocasionar pérdidas a la industria y el comercio! ¡Esa pobre gente es manipulada por los líderes, quienes siempre salen ganando.” Mensaje irónico que el Grupo Intergeneracional hizo para invitar a escuchar su programa radial. Jueves 29 de marzo de 2012.

1.2 Tierras, marchas y campesinos huevones46

A su vez en los medios de comunicación escritos y radiales se podía leer y escuchar distintas

opiniones en contra de la marcha y de los y las campesinas que venían caminando hace 9

días.

Resalto en este caso la opinión de Raúl Minondo Ayau47, publicada en un periódico nacional

en el que al referirse a la criminalización de movimientos sociales indica: “Nadie criminaliza

movimientos sociales. No tendría sentido sobre todo si los movimientos fueran genuinos. Lo

que se criminaliza es lo criminal. Invadir propiedad privada es un crimen, lo perpetúan

criminales. Punto. Bloquear carreteras es violar el derecho a la libre locomoción. ¿Qué parte

no entienden? Siguen con sus atrasadas consignas deteniendo/impidiendo el progreso en

Guatemala. Esto viene al patético asunto de “territorios indígenas” y “no indígenas”. La

única forma de salir adelante es invirtiendo y mucho. ¡Solo los que tienen y producen capital

pueden invertir y por eso castigarlos, con impuestos altos, no es inteligente!”48

Lamentablemente un gran porcentaje de la población de Guatemala, tienen este

pensamiento racista, retrógrado y recalcitrante, herencia de la invasión y del colonialismo

español. En relación a esto cito a la abogada Mónica Mazariegos49 quien señala: “El reclamo

por la tierra, los territorios y los recursos naturales, que debiera ser algo tremendamente

46 Nombre del programa radial de Grupo Intergeneracional, del día jueves 29 de marzo de 2012, en donde brindaron un análisis sobre el origen del conflicto agrario en Guatemala. Conversaron: Juan Miguel Arrivillaga de RadioAti; Alejandro Flores de AVANCSO; y Fernando Espina del Grupo Intergeneracional. 47 Ingeniero, periodista, analista político y columnista del diario El Periódico, pero sobre todo representante dogmático del neoliberalismo y derecha conservadora de Guatemala. 48 El Periódico, Guatemala. Miércoles 28 de marzo de 2012. P. 17. 49 Ha trabajado temas de acceso a la justicia y derechos humanos; es integrante del Grupo Intergeneracional y columnista de Plaza Pública.

Page 36: MARIA DE LOS ANGELES SAQUIMUX CONTRERAS

35

normal en un país con tan larga historia de repartimientos, encomiendas, expropiación

territorial, despojo y desplazamientos forzados en las áreas indígenas, sigue siendo un

asunto profundamente incomprendido. Esta vez, corre y va de nuevo: las críticas a la

movilización se revuelcan en el lugar común que advierte que los indios son pobres porque

son huevones, que todo lo quieren regalado y que deberían ponerse a trabajar en lugar de

estorbar el sagrado derecho a la propiedad de unos pocos y la sagrada circulación de otros

cuantos más. En un lugar donde carecemos no solo de conciencia histórica, sino de

tribunales agrarios, de una ley de desarrollo rural, y de jueces y abogados que se enteren de

que además de la propiedad privada existen otros derechos como la vida y la alimentación,

había tardado en salir el argumento reaccionario de moda: la defensa de los recursos

naturales y los territorios indígenas es una amenaza terrorista. Y es que para la ortodoxia

conservadora guatemalteca abundan los malos ejemplos de criminalización de la protesta

social, bajo la nueva figura del “enemigo interno” encarnada en los terroristas. Los

manifestantes pasan, de salvajes incivilizados a comunistas, y ahora a terroristas, vaya.”50

Finalmente cito a la antropóloga Marcela Gereda que sobre esto indica: “Para muchas

instituciones y ciudadanos, Guatemala no va a salir del atraso hasta que los campesinos

dejen de ser campesinos. Hasta que se modernicen, tecnifiquen. A menudo se les llama

“indios huevones”, “sucios”, “mañosos”, “partida de resentidos”, “indolentes”. Los indios

trabajan solo cinco días en un año pero se oponen a la construcción de hidroeléctricas y a

las minas donde tendrían que trabajar todos los días del año”.

Los temas sobre dominación étnica y racismo los ampliaré más adelante.

Ante la llegada de la marcha a la ciudad se generaron diversidad de opiniones, comentarios

y artículos dentro de la sociedad guatemalteca y dentro del mismo gobierno quien ya tenía

planificada su respuesta.

50{ http://plazapublica.com.gt/content/cuando-los-de-abajo-caminan-los-de-arriba-tiemblan miércoles 21 de marzo}

Page 37: MARIA DE LOS ANGELES SAQUIMUX CONTRERAS

36

El investigador social Pablo Sigüenza51 al respecto opinó “era sorprendente la cantidad de

columnas y artículos sobre la Marcha y la aprobación de la ley de desarrollo rural, más de

150…el tema se levantó”.

1.2.1 “Inconformidades absolutamente justificadas”52…….pero lo obtenido “es más de lo

mismo”53

Después de llegar a la ciudad capital, sostuvieron una reunión de más de diez horas con el

Presidente de la República Otto Pérez Molina, con el Comisionado Presidencial para el

Desarrollo Rural Adrián Zapata y con el Secretario de Asuntos Agrarios Elmer López;

culminando a las 2 de la madrugada con la firma de un compromiso con los 8 puntos

centrales, dejando de una vez “bajo reserva” cinco demandas –por ser necesario hacer

consultas legales y porque algunos planteamientos riñen con la ley-, “No vamos a ofrecer

cosas que no se pueden cumplir. Tenemos que hacer las consultas dentro de la ley y respetar

las jurisdicciones de otros organismos”, indicó el Presidente. Asimismo informó que

obtendrían respuesta hasta el 19 de abril, fecha en que el Gobierno se reuniría de nuevo

con los líderes campesinos.

En relación a la iniciativa 4084 Ley del Sistema Nacional del Desarrollo Rural Integral, exigida

por los delegados de los campesinos que fuera aprobada de urgencia nacional, Otto Pérez

Molina opinó: “El principal tema que veo yo de fondo, es la reforma agraria. Es el Congreso

el que debe hacer vigente la ley 4084 de desarrollo rural integral. He coordinado que se haga

un esfuerzo para ponerla en la agenda. Estamos de acuerdo en que esa ley debe ser

aprobada.”54

51 Ingeniero Agrónomo con estudios en antropología. Ha sido investigador social y colaborador en organizaciones campesinas como Plataforma Agraria, CNOC, CUC y Alianza de Mujeres Rurales. Al momento de entrevistarlo era investigador del colectivo de estudios rurales CER IXIM. 52 Adrián Zapata. Comisionado Presidencial para el Desarrollo Rural. Viernes 30 de marzo de 2012. El Periódico. Guatemala. P. 6. 53 Maria Josefa Max, subcoordinadora del -CUC-. El Periódico. Guatemala. Jueves 29 de marzo de 2012. 54{ http://plazapublica.com.gt/content/ejecutivo-y-campesinos-caminar-pero-detenerse jueves 24 de mayo de 2012}

Page 38: MARIA DE LOS ANGELES SAQUIMUX CONTRERAS

37

El 28 de marzo de 2012, 11 jefes de bloque del Congreso de la República, se

comprometieron con los líderes campesinos a incluir en la siguiente sesión ordinaria la

discusión en primer debate de la Ley del Sistema Nacional de Desarrollo Rural Integral y que

si lograban los votos necesarios, la aprobarían de urgencia nacional55.

Dieciséis días después los jefes de bloque incumplieron la promesa, retirando de discusión

la iniciativa de ley y proponiendo elaborar un paquete de 10 leyes –con visión empresarial-

para sustituir en el corto plazo la discusión de la ley de desarrollo rural. Para Emmanuel

Seidner, diputado oficialista aprobar dicha ley “no traería una solución, su discusión no tiene

premura y cuenta con varias inconstitucionalidades”.56

Gudy Rivera, presidente del Organismo Legislativo, dijo que el compromiso era socializar y

no aprobar de inmediato la ley de desarrollo rural.

En palabras de Daniel Pascual, dirigente de la Marcha Indígena y Campesina , el apoyo

público que Otto Pérez Molina le brindó a la Iniciativa de Ley de desarrollo rural, para que

fuera discutida y aprobada de urgencia nacional, se debió a que “la presión que recibió fue

tan fuerte, el acumulo de trabajo, más la sensibilización que la comunidad internacional

tiene de ese proceso legítimo, auténtico, de que la sociedad civil utilice las instituciones del

Estado, de que intente realizar cambios a través de la legislación, eso no se da normalmente

en el país, que venga un proceso bien estructurado desde la sociedad civil, plantearlo ante

el Estado, ir recibiendo avales y reconocimientos, el gobierno a partir de la marcha tuvo que

modificar su agenda, no tenía incluido el tema de desarrollo rural y no tiene un abordaje

serio para resolver la problemática agraria; la institucionalidad agraria casi que es nula, no

tiene recursos, solo existe el arrendamiento, que es mantener retenida la posibilidad de que

haya una solución a la problemática agraria en el país; en ese sentido Otto Pérez Molina

necesitó vender ideas, vender posturas políticas que no existen, la marcha fue tan legítima,

ordenada, precisa, que la comunidad internacional la vio positiva, los detractores de las

55 {http://www.elperiodico.com.gt/es/20120328/pais/210130/ miércoles 28 de marzo de 2012} 56 El Periódico, Guatemala. Viernes 13 de abril de 2012. P. 4.

Page 39: MARIA DE LOS ANGELES SAQUIMUX CONTRERAS

38

organizaciones campesinas no encontraron la forma de despreciar la Marcha, hubo una

atracción por un sinfín de sectores sociales, con la marcha y con la batalla de noviembre

muchos de clase media se dieron cuenta que el sector empresarial no ha cambiado nada. El

CACIF tiene secuestrado el Estado, a pesar de que se habla de democracia, Otto tiene que

vender algunas ideas positivas, en cierto momento tiene que salir con ciertas ideas de que

está de acuerdo, pero puede ser una cortina de humo por el juicio de genocidio, por los

estados de sitio que ha declarado por las mineras, no tiene el control sobre la población, no

ha logrado bajar la inseguridad, su discurso de mano dura se quedó flojísimo.”57

1.2.2 Nuevos rostros, antiguos reclamos……¿qué lucha continúan?

Expertos en el tema agrario denominaron “históricas” el pliego de demandas que los

campesinos le entregaron al Presidente Otto Pérez, quienes coincidieron que son el reflejo

de las necesidades de las poblaciones rurales.

Monseñor Álvaro Ramazzini, manifestó que los pueblos tienen necesidades crónicas porque

sufren de exclusión y pobreza, y añadió “no es posible que un país con tanta tierra no pueda

darle de comer a su pueblo.”58

La antropóloga Marcela Gereda señala “históricamente la población campesina ha sido

invisible para el Estado guatemalteco, las ausencias han sido hondas y las exclusiones

profundas. Los conflictos en el campo tienen su origen en la estructura de la tenencia de la

tierra, la falta de seguridad de tierras comunitarias, los errores en las adjudicaciones, los

abusos, descaros y un largo etcétera. El Estado ha hecho uso de la represión y la violencia

como un mecanismo de control y dominio. Un Estado finquero colonial que ha legitimado

que la población campesina sea la fuerza de trabajo barata para que el modelo

agroexportador sea competitivo a nivel internacional.”59

57 Entrevista con Daniel Pascual. Ciudad de Guatemala. Lunes 6 de mayo de 2013. 58 http://www.elperiodico.com.gt/es/20120330/pais/210225/ 59{ http://www.elperiodico.com.gt/es/20120403/pais/210375/ martes 3 de abril de 2012}

Page 40: MARIA DE LOS ANGELES SAQUIMUX CONTRERAS

39

En Guatemala se han venido discutiendo políticas públicas e iniciativas de ley de desarrollo

rural, desde hace 13 años, las mismas han sido estructuradas a lo individual y luego

colectivamente por organizaciones sociales, campesinas, indígenas y organizaciones no

gubernamentales, quienes las han discutido con distintos gobiernos, desde el período de

Alfonso Portillo (2000-2004), Oscar Berger (2004-2008) y con Álvaro Colom (2008-2012).

1.3 La crónica de un secuestro anunciado

“La nueva discusión de la ley solo sirve para retrasar su aprobación. Para los grupos el proyecto de ley ya fue consensuado y no tiene,

como asegura la Cámara del Agro, vicios de inconstitucionalidad. Es una excusa para no aprobarla.” Aparicio Pérez del Comité de

Unidad Campesina –CUC-.

1.3.1 Las audiencias públicas de junio y julio 2012

Las organizaciones y comunidades indígenas, campesinas y populares que formaron parte

de la asamblea de la Marcha Indígena, Campesina y Popular60 y que caminaron durante

nueve días desde el 19 hasta el 28 de marzo de 2012, desde Alta Verapaz hasta la ciudad,

hicieron una serie de demandas al Estado de Guatemala, dentro de ellas la aprobación de la

iniciativa de ley 4084, Ley del Sistema Nacional del Desarrollo Rural Integral, dicha demanda

fue planteada ante los diputados del Congreso de la República, quienes se comprometieron

a aprobarla de urgencia nacional.

Después del compromiso asumido el 28 de marzo de 2012, con la Comisión Política de la

Marcha Indígena, Campesina y Popular, el Congreso de la República a través de la Comisión

de Legislación y Puntos Constitucionales convocó el día 18 de mayo del mismo año a

organismos e instituciones del Estado, instituciones privadas, organizaciones sociales y

asociaciones no gubernamentales, universidades, asociaciones gremiales y en general a los

60 Las organizaciones integrantes son: CCDA, SECTOR DE MUJERES, FUNDACIÓN GUILLERMO TORRIELLO, COMITÉ DE UNIDAD CAMPESINA CUC, ASOCIACIÓN MAYA UKUX B’E, ASOCIACIÓN CEIBA, RESISTENCIA PACIFICA LA PUYA, 12, COMUNIDADES DE SAN JUAN SACATEPEQUEZ, CONAVIGUA, CONGCOOP, CONVERGENCIA MAYA WAQIB’ KEJ, CCC NUEVO DÍA, COPISCO, UNSITRAGUA, ASECSA.

Page 41: MARIA DE LOS ANGELES SAQUIMUX CONTRERAS

40

grupos interesados en la iniciativa de ley 4084 Ley de Desarrollo Rural Integral, a un ciclo de

11 audiencias públicas61 para presentar observaciones, comentarios y propuestas62.

Asimismo indicaron que hasta el 25 de mayo se recibirían solicitudes de audiencia, las cuales

iniciarían el lunes 4 de junio, con el objetivo de analizar la iniciativa de ley.

Las organizaciones que conforman la Marcha Indígena, Campesina y Popular se

pronunciaron en contra de las nuevas audiencias públicas y expresaron que solo servían

para retrasar la aprobación de la iniciativa de ley, pendiente de votación desde el 2009.

Por su parte los diputados del Partido Patriota –PP- y del Partido CREO indicaron en los

medios de comunicación que las consultas no significaban un retraso para la aprobación,

sino un remedio adelantado para evitar que se presentaran recursos de

inconstitucionalidad que la hicieran inoperativa63.

El diputado Jesús Ralda del Partido Patriota, explicó que todo el proceso hasta su

aprobación podría tardarse entre cuatro y seis meses más, “una cosa son las consultas, que

tienen un plazo definido –del 4 de junio al 4 de julio del 2012 -; después viene el proceso de

hacer la ley y de llevarla al pleno.”64

A pesar del malestar de las principales organizaciones campesinas –como el Comité de

Unidad Campesina65- se inscribieron 7366 agrupaciones, confederaciones y asociaciones, así

como otras organizaciones de los sectores campesinos, indígenas, agrícolas, financieros y

académicos quienes por un mes expusieron sus propuestas y sugerencias en torno a la

iniciativa de ley.

61 http://www.congreso.gob.gt/manager/images/Audiencias2012.pdf 62 http://www.congreso.gob.gt/noticias.php?id=2961 63 El Periódico, Guatemala. Lunes 4 de junio de 2012. P. 6. 64 Ídem. 65 Quien no participó porque la ley ya había sido discutida en el 2009 y desde esa fecha cuenta con dictamen favorable por parte de la Comisión de Agricultura, Ganadería y Pesca, quien a su vez desde esa fecha había solicitado al Pleno del Congreso su aprobación por urgencia nacional. 66 http://www.congreso.gob.gt/noticias.php?id=3068

Page 42: MARIA DE LOS ANGELES SAQUIMUX CONTRERAS

41

Los representantes de las organizaciones coincidieron en que se aprobara de urgencia

nacional la ley, la cual tiene más de diez años de estar en discusión en diferentes mesas de

diálogo y audiencias públicas, mientras que las comunidades permanecen en extrema

pobreza.

La Cámara del Agro por su parte externó al presentar su ponencia que la iniciativa de ley

choca con los principios ideológicos que defiende el sector privado, sus representantes

sentenciaron “si se aprueba la iniciativa, tendríamos que ir a la Corte de Constitucionalidad,

de 20 artículos 18 irrespetan la Constitución Política”67

Andrés Castillo presidente del Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales,

Industriales y Financieras –CACIF- argumentó que no era necesario aprobar la iniciativa

porque son suficientes las acciones contenidas en la Política Nacional de Empleo, la Agenda

Nacional de Competitividad y que lo que el gobierno debería de hacer es garantizar la

certeza jurídica para atraer inversiones.

Dichos argumentos fueron refutados por las organizaciones campesinas, que solicitaron la

aprobación de la iniciativa 4084 que llevaba tres años dentro del Congreso de la República.

Tras escuchar los argumentos de empresarios y campesinos, Oliverio García Rodas68,

presidente de la Comisión de Legislación y Puntos Constitucionales, dio por concluidas las

audiencias el 4 de julio de 2012 e indicó “el miércoles concluimos las audiencias e

inmediatamente vamos a formular un resumen de todas las observaciones,

recomendaciones y sugerencias que nos han hecho

durante este proceso, para trasladarlo a los Jefes de Bloque, porque hay un compr

omiso firmado el 28 de marzo en el que se establece la voluntad política para

67 El Periódico, Guatemala. Jueves 5 de julio de 2012. P. 10. 68 Es considerado uno de los enlaces principales entre el sector privado y el Congreso. Es diputado por el Partido Patriota.

Page 43: MARIA DE LOS ANGELES SAQUIMUX CONTRERAS

42

aprobar la Ley69, para que ellos junto a los directivos del Congreso definan cuando se

incluirá en la agenda legislativa”70.

En el último día de audiencias el sector privado y las organizaciones campesinas se

encontraban enfrentados, el primero señalando inconstitucionalidades y las segundas

exigiendo su aprobación.

La embajada de Estados Unidos preocupada por la situación convocó a representantes de

los organismos ejecutivo, legislativo y a representantes del movimiento indígena y

campesino a una reunión para ofrecer su disposición de apoyar y abrir otro espacio de

discusión a los interesados en la iniciativa 4084, lo que dio origen a reuniones entre la

Comisión Política de la Marcha y la Comisión de Legislación y Puntos Constitucionales, en

las cuales discutieron artículo por artículo y realizaron en total 34 enmiendas71 por

sustitución total, sustitución parcial, por adición y estilo.

El 22 de octubre de 2012, García Rodas explicó que los cambios realizados no afectaban el

espíritu, ni el fondo de la ley, que las modificaciones se centraban en la redacción, según el

consenso logrado en más de ochenta reuniones y audiencias públicas, y que carecía de

inconstitucionalidades.

“En una serie de reuniones con las organizaciones sociales, indígenas y campesinas se

consiguió llegar a consensos de modificación de algunos artículos de la ley. Sin cambiar la

iniciativa, hasta se logró que ésta pueda ser aprobada en el Congreso de acuerdo con el

compromiso que los jefes de bloques adquirieron en marzo”72, indicó el presidente de la

comisión.

69 http://www.congreso.gob.gt/noticias.php?id=3239 70 http://www.congreso.gob.gt/noticias.php?id=3253 71 Algunos mencionan 32, 34 ó 36 enmiendas; según documentos del Congreso de la República son 34. 72 http://www.prensalibre.com/noticias/Hoy-entregan-cambios-desarrollo-rural_0_796720350.html

Page 44: MARIA DE LOS ANGELES SAQUIMUX CONTRERAS

43

Asimismo, indicó que el Presidente Otto Pérez Molina y la bancada de diputados oficialistas,

estaban muy interesados en que se aprobara la iniciativa de ley lo más pronto posible, sobre

todo porque las organizaciones sociales y campesinas habían publicado comunicados donde

manifestaban la aceptación de los cambios.

“No fueron cambios de fondo sino de forma. Fue curioso revisar que la ley no había sido tan

lastimada” mencionó Juan Carlos Us, de la Coordinación de ONG y Cooperativas –

CONGCOOP-, para Plaza Pública.73

Paralelamente al ciclo de audiencias públicas en el Congreso de la República, y a las

reuniones entre la Comisión Política de la Marcha y la Comisión de Legislación y Puntos

Constitucionales; las organizaciones integrantes de la Marcha Indígena, Campesina y

Popular se plantearon como estrategia política, sacar el debate de la iniciativa de ley del

Congreso de la República, y de marzo a agosto de 2012 elaboraron un documento técnico,

político, jurídico, socio económico que complementa y defiende a la Iniciativa de ley y

fundamenta la necesidad de su aprobación.74 Dicho documento fue presentado en el

Foro/debate organizado por las organizaciones de la Marcha con disputados de la Comisión

de Legislación y Puntos Constitucionales, el 24 de agosto de 2012.

Daniel Pascual, Dirigente de la Marcha en relación a esto indicó: “Para aprovechar el tiempo,

intentamos sacar la discusión de la ley del Congreso, y nuestra estrategia fue no ir a

sentarnos a las audiencias, y no exponer por el tiempo limitado de 15 minutos las partes

políticas, técnicas, legales, sociales de porque defendemos la iniciativa 4084, y logramos

hacerlo de alguna manera….elaboramos un documento complementario a la iniciativa de

ley, es una argumentación técnico, jurídico, político del por qué hay un sujeto priorizado en

73 Plaza Pública es un diario digital guatemalteco fundado en el año 2011. Pertenece a la reciente generación de medios digitales latinoamericanos, está conformado por un equipo de periodistas, técnicos, estudiantes y decenas de columnistas expertos, y es auspiciado por la Universidad Rafael Landívar (universidad privada, católica y jesuita). http://www.plazapublica.com.gt/content/un-cortocircuito-en-lo-rural 74 Iniciativa 40-84, Ley de Desarrollo Rural Integral: una propuesta con viabilidad jurídica, política y técnica. Campaña Vamos al Grano. Agosto 2012.

Page 45: MARIA DE LOS ANGELES SAQUIMUX CONTRERAS

44

la ley, por qué debe haber un Ministerio de Desarrollo Rural, de por qué debe haber un

Sistema Nacional de Desarrollo Rural, por qué debe haber presencia de la sociedad en el

Consejo Nacional de Desarrollo Rural, que permita no solo la visualización de derechos sino

que la población pueda fiscalizar, pero también ser parte de los espacios en donde se vayan

a generar las propuestas de estrategias, planes y programas para el desarrollo rural. La

estrategia del CACIF fue rechazar totalmente la iniciativa 4084, la nuestra fue argumentar

mucho más, desde un punto de vista de derechos, de priorizar al sujeto económico, por qué

la iniciativa no es inconstitucional y se lo presentamos a esa comisión de legislación, en

agosto cuando tuvimos una reunión, y nos dio una legitimidad más grande; la estrategia del

sector privado es rechazar, condenar, repudiar y obstaculizar la iniciativa de ley, no hicieron

contra propuestas, ni sugerencias, ni reformas. Su estrategia es equivocada y les falló.”75

Durante la marcha del 20 de octubre de 2012 –Día de la Revolución- pidieron que se le

prestara la debida atención a la ley de desarrollo rural; y el 20 de noviembre del mismo año,

convergieron en cuatro entradas a la ciudad capital y caminaron hacia el Congreso para

exigir su aprobación.

Pese a que se venía hablando desde el 22 de octubre del 2012, sobre la presentación de las

enmiendas consensuadas, no fue hasta el 26 de noviembre del mismo año, que el diputado

García Rodas las presentó ante la Dirección Legislativa del Congreso de la República.

75 Entrevista con Daniel Pascual. Ciudad de Guatemala. Lunes 6 de mayo de 2013.

Page 46: MARIA DE LOS ANGELES SAQUIMUX CONTRERAS

45

“El sector privado, terrateniente demuestra, evidencia que ven como su finca, como su fábrica al país, al Estado mismo, porque cuando el patrón se sintió, se vio afectado, golpeado en sus intereses, lo que hace es llegar y dar órdenes a sus empleados.” Daniel Pascual –CUC-.

1.3.2 Jornadas de lucha campesina por la aprobación de la ley 4084

El 26 de noviembre de 2012 en muchas instituciones de gobierno, organizaciones sociales

y campesinas se vivió una fuerte conmoción, porque se hablaba de que al día siguiente se

aprobaría la ley de desarrollo rural por urgencia nacional.

El día martes 27 de noviembre de 2012, en el Congreso de la República las actividades no

iniciaron de manera normal, en sus instalaciones se encontraban Alberto Brunori

representante de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos

Humanos -OACNUDH-; Adrián Zapata Comisionado Presidencial para el Desarrollo Rural

Integral; Daniel Pascual representante de la Comisión Política de la Marcha Indígena,

Campesina y Popular y Coordinador General del Comité de Unidad Campesina –CUC-; Jorge

Briz representante de la Cámara de Comercio, entre otros representantes del CACIF, todos

a la espera del inicio de la sesión ordinaria donde posiblemente se conocería y aprobaría la

iniciativa de ley 4084.

Los consensos anunciados por el Organismo Ejecutivo, por la Comisión de Legislación y

Puntos Constitucionales y por las mismas organizaciones sociales y campesinas de que

posiblemente se aprobaría la ley esa semana, despertó el rechazo en el sector privado, que

anunció medidas legales para frenarla, en caso fuera aprobada; para los empresarios la

iniciativa de ley es “una reforma agraria disfrazada y que expropiarán las tierras.”76

76 http://issuu.com/lahoragt/docs/lahora_27112012

Page 47: MARIA DE LOS ANGELES SAQUIMUX CONTRERAS

46

“Cuando apareció la Comisión de Legislación con las 34 enmiendas consensuadas, nosotros

habíamos hablado con una serie de diputados, y cuando el sector privado se enteró que ya

iba al pleno la iniciativa 4084 con las 34 enmiendas, se avalancharon al Congreso, sus

abogados interponen tres recursos de amparo ante la Corte de Constitucionalidad y ellos

van a enfrentarnos directamente al Congreso; comienzan a tirarse campos pagados en los

medios de comunicación, sacan diputados del Congreso, del pleno para no reunir el quórum

para aprobar la ley. Utilizaron a los medios de comunicación y los recursos de amparos para

decir que era improcedente que el Congreso conociera esa iniciativa de ley con las 36

enmiendas.”77

El artículo de la iniciativa de ley que más oposición provoca, que más temores despierta en

la cúpula empresarial guatemalteca es el artículo 1078, que para ellos significa una reforma

agraria de los años 50 y 60 que atenta contra la propiedad privada, como lo expresó en

conferencia Ricardo Villanueva de la Cámara del Agro.

Desde el primer momento los representantes de las cámaras empresariales advirtieron,

amenazaron y sentenciaron en que emprenderían la vía legal para frenar el proceso de

discusión de la ley “es un proyecto grave y que va a tener consecuencias (…) si es aprobado

tendremos que seguir todo los procesos legales en las cortes del país para evitar que entre

en vigencia”79 anunció Jorge Briz de la Cámara de Comercio.

77 Entrevista con Daniel Pascual. Ciudad de Guatemala. Lunes 6 de mayo de 2013. 78 Enmendado por sustitución total “Artículo 10. En la Política Agraria. La Política Agraria mediante programas especiales y legislación adecuada, promoverá la transformación de la estructura de la tenencia y el uso de la tierra teniendo como objetivo la incorporación de la población rural al desarrollo económico, social y político, propiciando para los sujetos de esta ley, el acceso, el régimen de uso, tenencia y propiedad de la tierra, desincentivando su concentración mediante la dotación y otros mecanismos de acceso a la tierra, e incentivando el área destinada a la producción de alimentos, para coadyuvar al desarrollo de los sujetos priorizados de la presente Ley en los términos que establecen la Constitución Política de la República de Guatemala, las leyes y Convenios Internacionales ratificados por el Estado de Guatemala. Las principales líneas estratégicas de esta Política serán: acceso a la tierra; regularización de la tenencia y propiedad de la tierra; atención a la conflictividad agraria y ambiental, y la dinamización de las economías campesinas mediante mecanismos financieros, de aseguramiento y garantía, que permitan generar en forma sostenible capacidad productiva y técnica e ingresos rurales para el desarrollo social y económico de las familias beneficiarias.” 79 http://issuu.com/lahoragt/docs/lahora_27112012

Page 48: MARIA DE LOS ANGELES SAQUIMUX CONTRERAS

47

Al concluir sus intervenciones los empresarios, el líder del movimiento campesino Daniel

Pascual, también en conferencia de prensa hacía un llamado a los diputados para que

respetaran los acuerdos y compromisos asumidos luego de la gran Marcha del mes de

marzo; asimismo junto a Helmer Velásquez de CONGCOOP80, discutían y cuestionaban de

frente a los representantes de la Cámara de Comercio y Cámara del Agro, por el bloqueo

que han hecho permanentemente a la iniciativa de ley.

“Las brechas de los ricos y pobres van a seguir, vamos a seguir polarizados, creo que vale la

pena que ustedes mediten como sector empresarial”81 les indicó Daniel Pascual.

Por su parte Ricardo Villanueva de la Cámara del Agro respondió: “Esta ley está vulnerando

los derechos individuales de las personas, lo que nosotros estamos pensando es que

necesitamos una ley, pero es necesario que nos pongamos de acuerdo Daniel, no podemos

seguir con esta confrontación, ustedes se ponen en una posición radical.”82

Alberto Brunori representante de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas

para los Derechos Humanos -OACNUDH- también solicitó al Congreso de la República la

aprobación de urgencia nacional de la iniciativa de ley, expresó la importancia que tiene y

que puede contribuir a la reducción de la conflictividad.

Adrián Zapata como representante del Organismo Ejecutivo para el tema de desarrollo

rural, indicó que respetando la dinámica del Organismo Legislativo, también consideraba

que esa ley debería de ser aprobada de urgencia nacional.

Mientras tanto en las afueras del Congreso, líderes y lideresas de la Marcha Indígena,

Campesina y Popular, hacían un llamado a las organizaciones campesinas y populares a

sumarse a esa nueva jornada de lucha; quienes respondieron con la presencia de cientos de

80 Coordinación de ONG y Cooperativas. Guatemala. 81 http://issuu.com/lahoragt/docs/lahora_27112012 82 Ídem.

Page 49: MARIA DE LOS ANGELES SAQUIMUX CONTRERAS

48

mujeres, hombres, niños y niñas campesinas e indígenas que cerraron las cuatro calles que

rodean al Congreso, exigiendo la aprobación de la ley.

Finalmente pese a todo el revuelo ocasionado, los Jefes de Bloque decidieron no incluir la

iniciativa de ley 4084 en la agenda del día, dándole prioridad a la discusión de la ley de

aduanas y la exoneración de impuestos a dos helicópteros donados por la embajada de

Taiwán. También acordaron definir tres sesiones más dentro de la semana y dos sesiones

extraordinarias –el 4 y 6 de diciembre del 2012-, asumiendo nuevamente el Presidente del

Congreso el compromiso de conocer y aprobar la ley de desarrollo rural, al día siguiente.

1.3.2.1 El mensaje televisivo de Otto Pérez Molina

En medio de la confrontación y posturas polarizadas, inesperadamente el Presidente de la

República Otto Pérez Molina, apoyó la aprobación urgente de la Iniciativa de Ley de

Desarrollo Rural y pidió públicamente que fuera discutida y aprobada en el Congreso de la

República.

Durante la noche Otto Pérez Molina, brindó un mensaje televisado a toda la población

reiterando su respaldo a la iniciativa de ley: “la ley de desarrollo rural integral es la base

sobre la cual podemos levantar la economía campesina en nuestro país y asegurar la

reducción sostenida de la pobreza entre las familias del campo, el desarrollo rural es

fundamental para que podamos lograr con el objetivo de acabar con la desnutrición infantil

(…) la ley no atenta contra la propiedad privada, las instituciones generadas a partir de la

ley fortalecerán la seguridad jurídica de todas las propiedades rurales, sin la certeza jurídica

de la propiedad es imposible asegurar el desarrollo económico en el campo, y esa certeza

jurídica la necesitan todos los productores del país (…) lamentablemente no todos los que

han declarado públicamente su apoyo a la ley lo han ratificado políticamente en el Congreso

reitero mi apoyo a la aprobación urgente de la ley de desarrollo rural integral y le solicito a

Page 50: MARIA DE LOS ANGELES SAQUIMUX CONTRERAS

49

la bancada oficial que la respalde, porque aprobar esta ley significa un paso adelante para

garantizar una Guatemala justa, digna e incluyente.”83

Para algunos especialistas en el tema de desarrollo rural, la postura de Otto Pérez Molina

en relación a la aprobación de la iniciativa de ley, demostró la falta de voluntad política para

trabajar en el tema; ya que solo se limitó a exigirle a la bancada oficial la aprobación de la

misma y no trabajó ningún tipo de programa dirigido al campo, o se esforzó por

implementar la Política de Desarrollo Rural aprobada desde el 2009, por el gobierno

anterior.

Otros lo calificaron de doble discurso, ya que el Presidente de la República públicamente

salió apoyando la iniciativa de ley, a sabiendas de cómo reaccionarían las bancadas,

iniciando por el propio Presidente del Congreso de la República, quien siendo parte del

partido oficial, desde el inicio mostró un completo rechazo hacia la iniciativa de ley.

“El gobierno no cumplió con impulsar la aprobación de la ley, no le corresponde al

presidente, pero si tenía una bancada mayoritaria y sabía cómo iban a reaccionar las otras

bancadas, está instrumentalizando las demandas del sector campesino, diciendo que si

apoyaba la ley cuando sabe que la ley no es viable, el presidente del Congreso es parte del

partido oficial del Partido Patriota y mostró su frontal rechazo a la iniciativa 4084, el

gobierno jugó un doble discurso en el tema de la ley de desarrollo rural integral.”84

83 https://www.youtube.com/watch?v=kXoOFVt0_0M&feature=player_embedded#! 84 Juan Carlos Us. “Desafíos para el desarrollo rural en Guatemala”, Programa Kotzijon. Guatemala 2013.

Page 51: MARIA DE LOS ANGELES SAQUIMUX CONTRERAS

50

“El proceder de las cámaras empresariales son patadas de ahogado con tintes dictatoriales y prepotentes. Es absurdo y demuestra su intención de querer tergiversar la ley a favor de sus intereses, para que la iniciativa no pase. Están actuando en contra de una ley que aún

no tiene vida” Daniel Pascual –CUC-.

1.3.3 Terrorismo legal y el secuestro de la iniciativa 4084

Miércoles 28 de noviembre 2012

Luego de pasar la noche en una de las entradas del Congreso de la República, hombres,

mujeres, niñas y niños de la asamblea de la Marcha Indígena y Campesina, se dispusieron a

exigir nuevamente a los diputados el compromiso de aprobar la ley de desarrollo rural.

Los medios de comunicación oficial e independientes, radio, televisión y redes sociales le

daban una cobertura permanente a lo que sucedía dentro y fuera del Congreso, la noticia

que alteró aún más los ánimos fue enterarse de que durante la madrugada, la Cámara del

Agro había presentado una acción de amparo ante la Corte de Constitucionalidad, en contra

del Presidente y la Junta Directiva del Congreso de la República para impedir que conocieran

la iniciativa de ley 4084.

Los argumentos del abogado de la Cámara del Agro, es que la Ley de Régimen Interior del

Congreso establece que una iniciativa no puede superar más de 30 enmiendas y a la

iniciativa de desarrollo rural le habían hecho 34; en horas de la tarde se conoció que la Corte

de Constitucionalidad había denegado el amparo, resolución que únicamente provocó el

planteamiento de una nueva acción por parte de la misma Cámara del Agro, lo que

obstaculizaría que el pleno del Congreso conociera la iniciativa de ley.

Dichas acciones fueron calificadas por los dirigentes de la Marcha Indígena y Campesina de

“terrorismo legal y secuestro”, de ser antidemocráticas y de atentar contra la autonomía

del Congreso, para legislar a favor de más del 80% de la población guatemalteca.

Page 52: MARIA DE LOS ANGELES SAQUIMUX CONTRERAS

51

El diputado Amílcar Pop del Partido Winaq denunció públicamente “las cámaras

empresariales hoy están atentando contra la autonomía del Congreso de la República, han

llegado a un nivel de forzar la norma para atentar contra la autonomía del Congreso (…) y

le pediré a la Corte de Constitucionalidad que no ceda a la presión y al juego político de

intereses sectoriales poderosos del país y que no se entrometa en la labor legislativa

constitucional del Congreso, la Corte tendría que respetar y garantizar la autonomía.”85

Por su parte el diputado Mario Taracena del partido Unidad Nacional de la Esperanza –UNE-

también denunció ante los medios de comunicación las acciones de la Cámara del Agro y

del CACIF, y que las bancadas mayoritarias tenían un acuerdo de mantener el mínimo de

quórum para no entrar a conocer la ley, “nosotros rechazamos esa situación, no es legítima,

no es correcta de un Congreso de la República, que debería de haber tenido la ética de salir

hablar con los campesinos y contarles la verdad en donde se está discutiendo la ley ahorita,

es en la zona 10 donde se están discutiendo una serie de enmiendas que desconocemos,

tomó el control la Cámara del Agro en este momento, hacen a un lado a los campesinos y

empiezan a tocar la ley, nos preocupa porque donde se legisla es aquí –en el Congreso- y no

en la zona 10; nos preocupa porque se está jugando con la gente para hacerles creer que

van a juntar el quórum y están ganando tiempo para que la Corte de Constitucionalidad que

ahorita recibió nuevamente otro recurso de amparo diga que pare el Congreso la

discusión.”86

En horas de la tarde pese al llamado que hicieron los dirigentes de la Marcha a los diputados

para que ingresaran y legislaran, no se logró reunir el quórum necesario -105 diputados- y

concluyó el día sin haberse conocido nuevamente la iniciativa de ley de desarrollo rural.

Luego de ocho meses de espera y dos días de evidenciar como las cámaras empresariales

aglutinadas en el CACIF violentan la autonomía del Congreso de la República, las

85 https://www.youtube.com/watch?v=wF3pDl-fpIc&feature=player_embedded 86 https://www.youtube.com/watch?v=PNyKwT0GsMk&feature=player_embedded

Page 53: MARIA DE LOS ANGELES SAQUIMUX CONTRERAS

52

organizaciones campesinas decidieron retirarse en un ambiente de malestar, bajo

amenazas de un “levantamiento nacional” y depuración del Congreso de la República.

Pasadas las tres de la tarde del miércoles 28 de noviembre, Daniel Pascual dirigente del

CUC, anunció el retiro de las organizaciones de la Marcha Indígena y Campesina del Palacio

Legislativo: “No nos responsabilizamos de las acciones que a partir de mañana quieran

adoptar las comunidades (…) hemos agotado todas las vías de diálogo (…) las cámaras

empresariales no tienen capacidad para negociar -refiriéndose a la declaración del diputado

Mario Taracena-, ¡fachadas de diputados!…”87

A su vez en las redes sociales las organizaciones indígenas y campesinas publicaban

“Definitivamente las organizaciones tomaron la decisión de retirarse del Congreso de la

República, tras evidenciar como el CACIF y la oligarquía guatemalteca es dueña de la

mayoría de los 158 diputados y diputadas del Congreso de la República. Es un hecho la

iniciativa de ley 4084 "Ley del Sistema Nacional de Desarrollo Rural Integral" fue

secuestrada por el CACIF y lograron bloquear la aprobación de la misma. También

anunciamos que en varios puntos del país han comenzado las movilizaciones y

concentraciones pacíficas de comunidades y organizaciones en rechazo al secuestro de la

iniciativa de ley 4084 ante las violaciones, delitos y el terrorismo económico que intenta

establecer el abuso de poder de la Cámara del Agro y el CACIF.”88

87 http://www.elperiodico.com.gt/es/20121128/pais/221258/ 88 https://www.facebook.com/photo.php?fbid=4001230545008&set=a.2772426105665.2115937.1108382491&type=1&theater

Page 54: MARIA DE LOS ANGELES SAQUIMUX CONTRERAS

53

“El país sigue en manos de la oligarquía y la ley no avanza porque los ricos les han pagado su campaña electoral”. Daniel Pascual – CUC-.

1.3.4 El día de la vergüenza nacional

Jueves 29 de noviembre de 2012

Para el tercer día la tensión por el tema de la ley de desarrollo rural había aumentado, todas

las organizaciones integrantes de la Marcha Indígena, Campesina y Popular habían

convocado a todas sus bases a movilizarse y protestar en diferentes partes del país, por el

secuestro ejercido por las cámaras empresariales, quienes violando la autonomía del

Congreso de la República y por medio de acciones legales frenaron nuevamente el proceso

de aprobación de la iniciativa de ley.

El día de marcha y de protesta fue llamado “Movilización Nacional contra el CACIF por el

secuestro de la ley 4084”, las cuales se llevaron a cabo en siete puntos del país Río Hondo,

Zacapa –al oriente del país; en Colotenango, Huehuetenango –al occidente-; en San Lucas

Sacatepéquez, kilómetro 30 de la carretera interamericana; en el Boquerón, Santa Rosa;

Cocales, Sololá; en la ruta al Atlántico kilómetro 20; en Cubi Witz, Cobán, Alta Verapáz y

frente al Congreso de la República.

Mientras en el Congreso el ambiente era incierto y las posibilidades de aprobar la ley

escasas, por tercer día no se lograba reunir el quórum necesario; los diputados en los

medios de comunicación brindaban el apoyo a la ley pero no asistían al edificio legislativo.

Orlando Blanco de la UNE indicó “no existe voluntad política la cual se mide con los votos en

el hemiciclo, en este momento hay dos bancadas totalmente ausentes –Líder y Unionistas-

Page 55: MARIA DE LOS ANGELES SAQUIMUX CONTRERAS

54

y otras se encuentran parcialmente. Hay estrategia de unas bancadas de solo meter unos

cuantos diputados, pero otros se quedan afuera para que pueda evitarse la aprobación.”89

Amílcar Pop reconoció que el panorama se tornaba sumamente difícil, “hemos visto que las

fuerzas históricas que han explotado al país, hoy han sumido al Congreso en una discusión

política sin fundamento”90 –señalando las acciones emprendidas ante la Corte de

Constitucionalidad-.

Quedó nuevamente en evidencia la falta de acuerdos dentro de la bancada oficial, los

diputados fueron convocados para discutir los puntos de agenda, sin embargo pocos

diputados asistieron, pese a que el jefe de la bancada insistía en que la agrupación avalaba

la propuesta.

Las organizaciones que seguían de cerca el panorama dentro del Congreso, al percatarse

nuevamente que no se conocería la ley, anunciaron subir de tono las medidas de hecho y

que responsabilizaban a los empresarios y diputados de lo que pudiera pasar, fijando como

último plazo la una de la tarde, para que cumplieran con el compromiso asumido.

Mario Itzep dirigente del Observatorio Indígena indicó: “no es justo tanta espera para la

aprobación de esta iniciativa, existe presión del mismo gobierno, de la comunidad

internacional y de la sociedad civil, por lo que el Congreso de la República debe tener el

compromiso que con anterioridad había adquirido con el pueblo”91

Por su parte el CACIF por medio de conferencias de prensa y campos pagados en los

principales periódicos del país, pedía a los legisladores no aceptar presiones para aprobar

la ley, indicó que el Congreso de la República no debía ser expuesto a presiones de ninguna

índole –¡solamente a la de ellos!, ¡descaro total!- y que rechazaban categóricamente las

89 http://issuu.com/lahoragt/docs/lahora_29112012?mode=window&viewMode=doublePage 90 Ídem. 91 Ídem.

Page 56: MARIA DE LOS ANGELES SAQUIMUX CONTRERAS

55

medidas de hecho que ciertas agrupaciones estaban realizando para que los diputados

aprobaran la ley, “bajo amenazas, chantajes y medidas intimidatorias que constituyen un

desafío a la gobernabilidad del país y son un auténtico irrespeto al Estado de Derecho.”92

Asimismo expresaron su preocupación por la injerencia del Ejecutivo, al presionar a los

diputados a que aprueben esta iniciativa de ley en contra de la autonomía institucional, que

debe prevalecer en los poderes del Estado y solicitaron a los diputados que no aprobaran

en forma precipitada y sin discusión la ley.

A las dos de la tarde solo había 86 diputados en el hemiciclo de los 158, y minutos después

de que fuera declarada abierta la sesión, fue levantada sin que se pudiera entrar a conocer

la ley. La bancada oficial responsabilizó a los del Partido Líder de lo que pudiera ocurrir.

Según los medios de comunicación estaban completas las bancadas del Partido Patriota, la

UNE, seis diputados de la UCN y tres de Encuentro por Guatemala, los grandes ausentes:

Líder y CREO.93

El diputado indígena queqchí Amílcar Pop del Movimiento Político Winaq, fue el único que

salió a hablar con los campesinos y campesinas que se encontraban frente al Congreso de

la República.94

92 Ídem. 93 http://www.elperiodico.com.gt/es/20121129/pais/221321/ 94 Discurso de Amílcar Pop dirigiéndose a las y los campesinos el 29 de noviembre de 2012, frente al Congreso de la República de Guatemala: “Está claro que usaron todos sus mecanismos, nos tuvieron miedo, tuvieron miedo al pueblo y tuvieron miedo de empezar a perder los grandes capitales que tienen producto de una explotación histórica del pueblo y por eso es que no permiten, ni siquiera son capaces de entender que todos los seres humanos tienen dignidad y el derecho a vivir mejor, ese grupo de empresarios que compra políticos, que financia partidos políticos, hoy les ordenó a sus partidos impedir la aprobación de la ley, hoy no perdimos, hoy le dimos una lección importante al pueblo de Guatemala, porque ustedes desmantelaron y demostraron cómo funciona la política sucia que compra y vende dignidades, es vergonzoso, pero también le demostraron al pueblo de Guatemala y esa no solo es la lección nuestra, le demostraron al pueblo que nosotros seguimos eligiendo a nuestros verdugos y eso no lo tenemos que olvidar, no podemos ser un pueblo que olvide y que no tenga memoria, tenemos que tener claro que hay enemigos del pueblo allá dentro, y que se conforman con un doble salario, con corrupción que les llena los bolsillos (…) y lo peor del descaro de los enemigos del pueblo, esos partidos que ni siquiera tuvieron la valentía de decir que no iban a votar, crearon falsas expectativas, dieron discursos falsos, lo que ustedes hicieron estos 3 días fue una valentía y una lucha importante por demostrarle al pueblo de Guatemala quienes están gobernando, quienes están cogobernando y quienes quieren gobernar, hay enemigos del pueblo que se pintan de varios colores para ir a buscar votos, no estuvo en ningún momento el partido Líder, el partido Unionista, el partido CREO y TODOS para hacer

Page 57: MARIA DE LOS ANGELES SAQUIMUX CONTRERAS

56

Para Juan Carlos Us, antropólogo jurídico e investigador del Instituto de Estudios Agrarios y

Rurales de la Coordinación de ONG y Cooperativas -CONGCOOP- “La lectura política que se

le puede dar es la pugna que se está comenzando a dar entre los patrocinadores de campaña

y el partido político. En medio está el sector campesino, la orden de aprobar la iniciativa de

ley 4084 y todo lo que vimos en el Congreso”.95

Oswaldo Hernández, de Plaza Pública en su reportaje “Un cortocircuito en lo rural”, del 29

de noviembre de 2012, indica: “Ocho meses después de haber impulsado la marcha

indígena, campesina para que la iniciativa se conociera de urgencia nacional, Daniel Pascual

líder del Comité de Unidad Campesina –CUC- repetía sus palabras de aquél 27 de marzo: “Es

una muestra de que los diputados están sujetos al poder económico al que le interesa

quórum, y eso es importante, no nos dejemos engañar, aquí gobierna y explota al pueblo de Guatemala una derecha recalcitrante, retrógrada que tiene distintos rostros y distintitos partidos políticos que los manipula y hoy hicieron que el congreso sucumbiera ante ese poder, pero eso lo tenemos que aprender y es vergonzoso para el país, costó estos tres días y esos nueve días de marcha que ustedes nos ha demostrado y por eso quiero agradecerles y valorar las lecciones que le estamos dando al pueblo de Guatemala, el pueblo tiene que saber quiénes son esos verdugos, tiene que saber quiénes son esos diputados que sucumben ante cualquier conjunto de monedas (..) no tenemos que elegir a esas personas, tenemos que ser conscientes y tenemos que decirlo abiertamente, tenemos que reclamarles a esos diputados cuando sean candidatos, cuando lleguen a nuestras comunidades (…) porque hoy no quisieron aprobar una ley para poder impulsar economías pequeñas, familiares que nos saquen de la pobreza extrema, no lo hicieron, porque nos quieren allí (…) aquí hay contubernios y negociaciones sucias ¡siempre!, pero el pueblo tiene la decisión, el poder y no lo ha querido ver y hoy con los 3 años de resistencia y los 12 años de propuesta y resistencia y 500 años de resistencia, le estamos diciendo al pueblo urbano, aparentemente pensante y estudiado que piense dos veces por quién vota, porque luego estamos lamentándonos del tipo de gobiernos y partidos que nos tienen de rodillas, pero también tenemos que valorar que ahora más que nunca tenemos que ser capaces de razonar y saber a quiénes vamos a elegir y a quiénes estamos eligiendo (…) pero esto no acaba aquí, esto sigue y seguirá, tenemos el legítimo derecho de seguir protestando, tenemos que salir a las calles, tenemos que decir lo que pensamos, tenemos que exigir, tenemos que hacernos escuchar por diputados, ministros, por el Presidente y por esos sectores que vienen a dar órdenes aquí, el pueblo jamás tiene que callarse, y esa es la valentía que ustedes han mostrado, han logrado mucho hoy, han logrado demostrar cual perverso es el sistema, como el congreso perversamente sucumbe ante esos poderes, y eso no es gratis, y eso cuesta, duele, pesa y por eso es importante, porque tenemos que dar esas lecciones (…) el pueblo lo vive, lo sufre, bajo el sol, bajo la lluvia, en la noche, de día lo está viviendo (…) ojalá el pueblo de Guatemala no cierre sus oídos y sus ojos para entenderlo, por eso es importante reconocer que han logrado bastante, porque el camino es largo, una ley no iba a resolver todos nuestros problemas, era un paso, pero nuestro camino sigue, nuestra lucha por nuestra dignidad sigue, yo los invito a seguir luchando con valentía y dignidad, van a regresar y vamos a regresar a exigir con dignidad a que estos funcionarios o diputados, cumplan su función y no le den la espalda al pueblo de Guatemala como lo hicieron hoy, pero no olvidemos, mantengamos fija en nuestra mente y memoria quiénes le dieron la espalda hoy al pueblo de Guatemala ¡que no se nos olvide!” https://www.facebook.com/photo.php?v=329488590491599 95 http://www.plazapublica.com.gt/content/un-cortocircuito-en-lo-rural

Page 58: MARIA DE LOS ANGELES SAQUIMUX CONTRERAS

57

mantener a mucha gente en condiciones de pobreza para seguir ejerciendo el control sobre

los medios de producción”.96

Finalmente el período de sesiones ordinarias terminó el 30 de noviembre y los legisladores

no aprobaron la ley de desarrollo rural durante el año 2012.

1.3.5 Comunicados, campos pagados, ataques y agresiones

Durante toda esa semana y días después se pudieron leer en los medios de comunicación,

varios comunicados, opiniones, análisis y artículos de distintas organizaciones que

apoyaban y exigían la aprobación de la ley de desarrollo rural y por último rechazaban toda

la situación que se había vivido en el Congreso de la República.

El Sistema de Naciones Unidas en Guatemala publicó un comunicado de prensa el día 29 de

noviembre de 2012, considerando la importancia de la iniciativa 4084 exhortaba al

Congreso para que aprobara la ley de desarrollo rural, que significaría cumplir con un

compromiso pendiente de los Acuerdos de Paz, y que daría respuesta al derecho al

desarrollo de la población rural y a los problemas estructurales como la pobreza,

inseguridad alimentaria y conflictividad agraria.

Asimismo el comunicado reconocía el largo proceso ampliamente participativo de la

sociedad guatemalteca para elaborar y proponer la ley, que respondía a las principales

necesidades de las mayorías campesinas e indígenas y reiteró su apoyo al proceso de

implementación de la ley.

Dicho comunicado despertó un férreo rechazo en el CACIF que a través de ataques y

agresiones en contra de Alberto Brunori –Representante de la Alta Comisionada de las

Naciones Unidas para los Derechos Humanos -OACNUDH-, le pidió retirarse del país y

96 Ídem.

Page 59: MARIA DE LOS ANGELES SAQUIMUX CONTRERAS

58

asimismo pidió que Guatemala rompiera relaciones con los países que a través del

financiamiento de millones de dólares y euros, contribuyen a mantener la conflictividad

entre los guatemaltecos; rápidamente se generó una campaña de apoyo al trabajo realizado

por Brunori y se le solicitó a los organismos del Estado, no permitir más la intromisión del

CACIF sobre el Estado de Guatemala.

1.4 La lucha de clases En palabras de Daniel Pascual, la razón por la que el CACIF tiene una postura en contra de

la Iniciativa de Ley de Desarrollo Rural “es porque los empresarios, piensan que lo que se

plantea en la ley es comunismo, es reforma agraria, no toleran ni siquiera que esos indios –

como dicen ellos- trabajadores, analfabetos, miserables vengan con pleno conocimiento de

sus derechos, interpelen al Estado y que le exijan y que el mismo Estado les de otros

derechos, como ratificar el derecho al desarrollo rural integral, priorizar a la población más

necesitada. La burguesía nacional, en esta batalla vista desde afuera por otros y vivida por

nosotros adentro, fue el mejor momento de sintetizar como continúa la lucha de clases,

como la burguesía nacional, empresarial, capitalista sigue viendo al país, al Estado y como

nos ve a nosotros; no quiere que la población salga de ser mano de obra barata, y es una

cuestión clarísima, no hay que dar más derechos, porque si damos derechos la gente se va

a desarrollar, entonces no habrá mano de obra barata, van a buscar más derechos, otros

procesos de producción, el estatus quo se les cae, ven un peligro en la iniciativa de ley 4084,

se trata de un peligro de aumentar derechos, no lo ven como un peligro de que se les quite

las fábricas o las tierras para dárselos a los pobres.” 97

El movimiento campesino según el sociólogo guatemalteco Byron Garoz “expresamente

incorpora a su discurso un planteamiento de lucha de clases” que para la socióloga

guatemalteca Simona Yagenova “se expresa hoy en las formas de lucha más diversas y por

una gran heterogeneidad de sujetos sociales, sujetos que reivindican la defensa de la vida,

la naturaleza y la cultura, y que desde sus espacios de lucha deconstruyen el pensamiento

97 Entrevista con Daniel Pascual. Ciudad de Guatemala. Lunes 6 de mayo de 2013.

Page 60: MARIA DE LOS ANGELES SAQUIMUX CONTRERAS

59

hegemónico, crean prácticas sociales, formas de pensar y entender el mundo que rompen

con la lógica del capital.”98

Estas expresiones me permiten abordar el tema de la lucha de clases, desde la lucha de las

organizaciones campesinas y comunidades indígenas que formaron parte de la Marcha;

quienes conformándose como sujetos sociales, con una identidad colectiva se

constituyeron en ese momento como “clase” a partir de su misma “lucha”, ¿qué quiere

decir esto? acá cito las palabras de Armando Bartra, que de manera muy clara explican que

“a los rústicos que se movilizaron, lo bailado nadie se los quita. Y lo bailado es un paso en

la constitución del campesinado (…) como clase. Nada más y nada menos. Si por clase

entendemos no una cosa, una estructura o una categoría, sino un proceso por el que, como

dice el historiador E.P. Thompson, “algunos hombres, como resultado de experiencias

comunes (heredadas o compartidas), sienten y articulan la identidad de sus intereses entre

ellos y contra otros…”99; entonces la Marcha Indígena Campesina y Popular de marzo y las

jornadas de lucha por la aprobación de la Ley de Desarrollo Rural en noviembre 2012,

“fueron un gran paso en la conformación de la identidad clasista de los campesinos. Porque

a una clase no se pertenece, con la clase no se nace, la clase se hace. Se hace en la lucha,

cuando el pasado común y la experiencia compartida cobran sentido identitario.”100

También creo oportuno citar para este tema, a John Holloway quién cuestiona ¿si sirve el

concepto de “lucha de clases” para comprender las actuales luchas en contra del

capitalismo neoliberal?, y ¿cómo debemos entender la noción de lucha de clases?, y ante

estas preguntas sus respuestas son que el concepto de lucha de clases es esencial para

comprender los conflictos actuales y al capitalismo en general, pero si entendemos “clase”

como un polo del antagonismo social, como lucha y no como grupo de personas. Basado en

el enfoque del marxismo abierto, que establece que tenemos que entender todas las

98 Yagenova, Simona Violeta. Los movimientos sociales frente al Estado, la democracia y los partidos políticos. FLACSO. Guatemala. 2009. 99 Bartra, Armando. Los nuevos herederos de Zapata. Campesinos en movimiento. 1920-2012. México. Primera edición, diciembre de 2012. Página 239. 100 Ibídem.

Page 61: MARIA DE LOS ANGELES SAQUIMUX CONTRERAS

60

categorías del pensamiento como abiertas, porque son conceptualizaciones de la lucha

social. Que las categorías generalmente no se presentan como formas de lucha; se

presentan como cosas y que para verlas como lucha social, tenemos que abrirlas y eso

significa descubrir las luchas sociales que ocultan, significa darles vida, significa disolver a

los sustantivos en verbos, significa criticar, mostrar que no es una cosa, un estado de ser,

sino un proceso de lucha. Y que finalmente clase indica unidad, la unidad que subyace bajo

la rica diversidad de la lucha, sin imposición de jerarquías y que además significa querer

cambiar el mundo y eso implica hacer, que también es social y también es libertad.101

Entonces retomando a Bartra y a Holloway ¿qué entiendo por clase? y ¿cómo entiendo la

lucha de clases dentro del contexto de la Marcha Indígena y Campesina? dentro del marco

de la dominación del sistema capitalista neoliberal, entiendo clase como una relación, una

relación social y específicamente una relación de lucha basada en una identidad colectiva;

y en esa línea la Marcha del mes de marzo significó eso, la máxima expresión de “la

constitución del campesinado como clase”; pero también esa lucha de clases que representa

la Marcha, es solo una parte de la otra lucha que es diaria, que es menos visible, pero que

es más radical, es aquella que tiene rostro de comunidad, y que se da en pueblos y

territorios en donde existen campesinos y campesinas –indígenas o no- que con su cultura,

con sus saberes y acciones cotidianas resisten ante la imposición de un modelo de

desarrollo hegemónico que implica pobreza, exclusión, daños a la naturaleza, represión y

violencia; campesinos y campesinas –indígenas o no- que al “hacer milpa”102; que al

defender territorios y bienes naturales, le apuestan a la vida, le apuestan a otro modo de

101 Holloway, John. Clase = Lucha. Antagonismo social y marxismo crítico. Universidad Autónoma de Puebla. Ediciones Herramienta. Buenos Aires. Argentina. 2004. 102 Entendiendo por “hacer milpa” el paradigma de agricultura sustentable, basado en la diversidad productiva -maíz, frijol y otros alimentos- y en el autoabasto. Es una lucha contra el hambre y el éxodo, un combate por la soberanía alimentaria y por la soberanía laboral. Pero es también una batalla, aún más profunda y decisiva, por preservar la pluralidad cultural y la diversidad biológica, de las que depende no sólo el futuro del país sino también el futuro de la humanidad. Es el sustento de la buena vida campesina. Armando Bartra. 2009. http://www.ejournal.unam.mx/cns/no92/CNS092000006.pdf

Page 62: MARIA DE LOS ANGELES SAQUIMUX CONTRERAS

61

vivir, creyendo que otro mundo es posible, y ahí también está la lucha de clases, en el “dejar

de hacer al capital”103, en el hacer diario en “contra y más allá del capital.”104

1.5 La opresión étnica - las y los campesindios Para Carlos Guzmán Böckler, abogado y sociólogo, guatemalteco, experto en etnología y

antropología105 la demanda de que se apruebe la ley de desarrollo rural, representa “una

falta de respeto al finquero”, ante el contenido de una ley que no plantea cambios radicales,

el rechazo tan profundo del CACIF se debe a que “es la idiosincrasia de la Cámara del Agro,

que hereda de la época colonial la soberbia y la grosería con que siempre se trató a la gente

campesina. Piensan que la tierra es de ellos. Que los otros son nada más un estorbo que

tiene que servir para ayudar, pero mejor si no existiera. No estoy razonando como razono

yo, sino como ellos. Uno de mis hijos se dedica a la agrimensura, y fue a ver una finca hace

dos años, en la región de Colomba Costa Cuca, Quetzaltenango. Iba caminando junto al hijo

del dueño –él le calculó unos 33 años– hablando generalidades y de repente le dijo: “la

situación de Guatemala se resuelve matando unos tres millones de indios”. Es la última

generación y siguen pensando lo mismo que los que vinieron en el siglo XVI (…) Es el

desprecio profundo, es la peor herencia que nos dejó el régimen colonial. Nos dejó el

racismo, metido hasta el fondo, como una ideología básica de esta sociedad. Y cualquier

ideología política, como además son importadas, no llega a calar en la forma que ésta se

formó. Porque se formó en un terreno de absoluta desigualdad social. Eso sigue, cualquier

103 “Dejar de hacer al capital”-como recomienda Holloway-, significa dejar de reproducir las formas capitalistas/burguesas” de las relaciones sociales, dejar de ser “ciudadanos individuales” fetichizados en votos cada cinco años, dejar de ser mediaciones sociales frente a un Estado que no nos escucha y que no resuelve nuestras demandas, dejar de creer en la “democracia formal”, y tomar las riendas de la “democracia radical” participando activamente en nuestras comunidades, donde las hay y creándolas donde ya no las tenemos (…) acatando las decisiones colectivas, con la misma humildad y persistencia que han tenido nuestros pueblos, en estos 520 años de resistencia indígena y popular. Mario López. “Las luchas comunitarias en la Guatemala de hoy”. Editorial Guardabarrancos. Guatemala. 2012. 104 El capital es la imposición a nuestras vidas de una cierta forma de hacer, de una cierta forma de relacionarnos con los demás. El capital es la lucha por transformar nuestro hacer en trabajo asalariado y por hacer que trabajemos según las órdenes del capital una vez que nos tenga en el lugar de trabajo. El capital es mercancía, es plusvalía, es ganancia, es explotación, es capitalista, es obrero asalariado. John Holloway. ¿Dónde está la lucha de clases?. Clase = Lucha. Antagonismo social y marxismo crítico. Universidad Autónoma de Puebla. Ediciones Herramienta. Buenos Aires. Argentina. 2004. 105 Autor de libros sobre antropología y sociología como “Guatemala, una interpretación histórico-social” y “Colonialismo y Revolución: donde enmudecen las conciencias”.

Page 63: MARIA DE LOS ANGELES SAQUIMUX CONTRERAS

62

avance o derecho que pueda pedir un campesino, el finquero lo considera un atentado a su

dignidad, ¿cómo va a ser posible que alguien le venga a pedir algo que él no ofrece?

Consideran que es una falta de respeto a los señores.”106

En este sentido podemos observar que en Guatemala, como en muchos países de América

Latina, la opresión que sufren las y los campesinos dentro del capitalismo, no se puede

reducir solo al aspecto clasista como trabajadores explotados del campo; la opresión es

doble cuando estos campesinos y campesinas son indígenas, cuando pertenecen a pueblos

originarios; es decir también existe una dominación de tipo étnica; es a lo que llama

Armando Bartra “campesindios” y lo de define de la siguiente manera:

“Lo que tenemos aquí es, por un lado etnias y por otro lado, clase (…) tenemos un sujeto

que será campesino por un lado, es decir, resultado de algún modo de la modernidad, y,

por otro lado, indio, es decir, con una raíz ancestral. En un continente colonizado como

éste, las etnias han sufrido por partida doble, por ser trabajadores, trabajo forzado, obreros,

campesinos pobres, pero además por ser indios, hoy indígenas, pueblos originarios.

Entonces, hay una doble opresión, una étnica y otra clasista, y por esto la expresión

“campesindios” refiere una doble explotación, una doble dominación, y una necesidad de

liberarse anticapitalista, por una parte, pero también descolonizadora, por otra.”107

Con base a lo anterior puedo decir que en la oposición a la ley de desarrollo rural, también

existe ese tipo de opresión étnica, expresada en la discriminación y en el racismo hacia las

y los campesinos108-indígenas o no-; porque dentro del imaginario de la sociedad

guatemalteca y de la oligarquía existe cierta tendencia a considerar que todo campesino es

indígena y que todo indígena es campesino, aunque ésta no sea real; y las acciones del

Estado -dominadas por el sector empresarial- hacia esas poblaciones son exactamente las

106 http://www.plazapublica.com.gt/content/guzman-bockler-o-izquierdas-derechas-todo-la-basura 107 Armando Bartra: Ser campesino es un modo de vida. La Razón. Animal Político. 17 de mayo de 2015. http://www.la-razon.com/suplementos/animal_politico/Armando-Bartra-campesino-modo-vida_0_2271972841.html 108 Como lo mencionaron Daniel Pascual, Carlos Guzmán Böckler, Mónica Mazariegos y Marcela Gereda.

Page 64: MARIA DE LOS ANGELES SAQUIMUX CONTRERAS

63

mismas cuando se trata de reconocer derechos y sobre todo si se trata del tema agrario y

el de desarrollo rural, temas muy sensibles, que indígenas y campesinos comparten por

igual, aunque lo enfaticen de manera diferente.

Siguiendo sobre éste análisis cito a Marta Elena Casaús Arzú,109 quien define racismo como

una ideología de los grupos dominantes, conformada desde los inicios de la invasión

española, que a través de procesos de establecimiento y perpetuación de relaciones y

estructuras de poder, han asegurado su cohesión como clase y justificado su dominio frente

al indígena110, basados en la afirmación de la superioridad del hombre blanco y la

inferioridad del indígena; el racismo en Guatemala tiene sus raíces en la invasión española,

caracterizada por la acumulación de capital -a través de la apropiación de grandes

cantidades de tierra y de la fuerza de trabajo de las y los indígenas- y por la dominación y

discriminación de la población indígena; y esto corresponde a la ideología actual del Estado

y de la oligarquía capitalista guatemalteca, que lamentablemente a lo largo de los siglos ha

permeado a la población entera.

El racismo evidencia la negación a cualquier posibilidad de mejorar las condiciones de vida

de las poblaciones rurales, indígenas y campesinas, por el simple hecho de que no se les

considera como sujetos de derecho y mucho menos como capaces de ser dueños de la

tierra, que es precisamente lo que pretende la iniciativa de ley de desarrollo rural,

establecer como sujetos de ley a la población rural en situación de pobreza y extrema

pobreza, con prioridad en los pueblos y comunidades indígenas y campesinas con tierra

insuficiente, improductiva o sin tierra; y crear mecanismos de acceso que democraticen el

régimen de uso, tenencia y propiedad de la tierra.

Y aunque las y los integrantes de la Marcha se movilizaron expresamente por demandas

agrarias, por la defensa del territorio y por la aprobación de la ley de desarrollo rural; el

109 Socióloga, politóloga, historiadora y escritora guatemalteca, catedrática de la Universidad Autónoma de Madrid. Participó como perita durante el Juicio por Genocidio en contra de Efraín Ríos Montt. 110 Casaús Arzú, Marta Elena. La Metamorfosis del racismo en Guatemala. Cholsamaj. Guatemala. 2002.

Page 65: MARIA DE LOS ANGELES SAQUIMUX CONTRERAS

64

derecho a la diferencia es un tema que iba implícito, por la diversidad de sujetos que la

integraron y por lo que significan ante el resto de la población guatemalteca; y es que las y

los campesinos luchan por muchas cosas pero también luchan por el derecho a ser

diferentes, por el derecho a la igualdad, por el derecho a seguir siendo lo que son pero en

mejores condiciones, en condiciones dignas y se revelan ante la noción de un progreso

homogeneizador; entonces en esa línea considero que junto a las demandas planteadas en

el contexto de la Marcha, también podemos encontrar la lucha contra el racismo al cual han

resistido, el cual es histórico y profundo, vigente y solo a veces oculto.

Si el racismo tiene sus raíces en la historia colonial, vinculada a una estructura

socioeconómica de despojo de la tierra y bienes de los pueblos originarios; de acumulación

de capital; y de división y sobreexplotación de la fuerza de trabajo; y que ha considerado a

lo indígena, a lo rural, a lo campesino como inferior, como atrasado y lo ha explotado,

dominado y a la vez excluido como incluido; condiciones que aún son vigentes, podemos

concluir que la lucha actual de las y los campesinos contra el capitalismo neoliberal, es

también una lucha contra la dominación racial, una lucha contra el racismo, una lucha anti-

colonial.

Otro aspecto que es importante resaltar dentro de la dinámica de dominación y liberación,

es la generación de nuevos frentes de lucha y nuevos espacios a disputar111, en este caso

me refiero a la capacidad de negociación por parte de los líderes y representantes de la

Marcha, quienes en el Palacio Nacional y en el Congreso de la República, le exigieron de

manera frontal al Presidente de la República, a ministros, secretarios y diputados, acciones

concretas dirigidas a resolver la conflictividad en el área rural; y quienes también

participaron de manera activa en las audiencias públicas convocadas por la Comisión de

Legislación y Puntos Constitucionales del Congreso, en donde elaboraron y consensuaron

34 enmiendas que le hicieron a la iniciativa de ley de desarrollo rural, ¿qué me dice todo

111 Herrera León, José Arturo. ORGANIZACIÓN Y MUNDOS DE VIDA EN SAN ILDEFONSO CHANTEPEC, TEPEJI DEL

RIO, HIDALGO. Universidad Autónoma Metropolitana UAM- Xochimilco. México. 2013

Page 66: MARIA DE LOS ANGELES SAQUIMUX CONTRERAS

65

esto? que estos actores, que estos representantes del movimiento campesino, sin perder

su identidad y jugando las reglas del Estado, han aprendido desde hace décadas a moverse

en las aguas heladas y turbias de la clase dominante112.

Para Bonfil Batalla, “ese es un logro trascendente porque coloca las reivindicaciones

(indígenas y campesinas) en el campo del debate nacional pero, por primera vez ya no como

un asunto que concierne a los no (indígenas o no campesinos)… (como ha sido el debate

sobre el indigenismo), sino ahora en boca de los propios (indígenas y campesinos) capaces

de establecer el diálogo en los términos y con el tipo de argumentación que son

considerados legítimos en la sociedad dominante.”113

Pero para Julio Castellanos Cambranes,114 con quien coincido en éste aspecto, los Acuerdos

de Paz firmados a finales de 1996, “han dado lugar a un importante y positivo movimiento

de masas campesinas (…) sin embargo, el que diversos sectores de la población hayan

llegado a ser políticamente activos es un importante paso hacia la democracia, pero no es

suficiente. La posibilidad del desarrollo de una democracia en el sentido de una auténtica

participación de los sectores explotados y marginados de la población implica la demanda

de reformas sociales, la amenaza a los privilegiados que ha solido ser contrarrestada por los

habituales medios de represión y violencia (…) el paso verdaderamente decisivo se dará el

día en que los más fieles representantes del pueblo participen en la toma de decisiones de

gobierno, que signifiquen alternativas políticas y económicas para el desarrollo del país (…)

esto afectaría al sector poderoso como al de la oportunista clase media integrada en el

sistema de dominación burgués: es decir, los fundamentos del sistema de explotación,

opresión y dominación; del sistema de control del proceso de la producción, de distribución

de los recursos y de la distribución de la riqueza social.”115

112 Ibídem. Página 53. 113 Ibídem. 114 Historiador crítico guatemalteco, catedrático fundador de la Escuela de Historia de la Universidad de San Carlos de Guatemala, quien se considera asimismo un historiador anarco-marxista. 115 Cambranes Castellanos Julio. Ruch’ojinem Qalewal. 500 Años de Lucha por la Tierra. Estudios sobre propiedad rural y reforma agraria en Guatemala. Febrero 2004. Guatemala. Página 11 -13.

Page 67: MARIA DE LOS ANGELES SAQUIMUX CONTRERAS

66

Pero continuando con el tema principal, ¿es posible encontrar expresiones de racismo en

la oposición a la ley? Yo creo que sí, porque nuevamente vale la pena recordar que la ley no

tiene alcances para transformar la tenencia y propiedad de la tierra; es una ley liviana que

no contempla la expropiación y no atenta contra la propiedad privada; se trata del

reconocimiento mínimo de derechos por parte del Estado, pero que para la oligarquía y

para gran parte de la población son completamente innecesarios y hasta absurdos, si nos

basamos en su ideología de que los indios no sirven para nada; que atentan contra la

propiedad privada, la cual es sagrada; que tapan carreteras y violan el también bendito

derecho a la locomoción; que solo representan obstáculos para el desarrollo; y hay quienes

mucho más reacios que se atreven a decir que a los indios deberían de matarlos o que

deberían de desaparecer, aun cuando sus grandes ganancias se basan sobre su explotación,

su sudor, su cansancio, su hambre y su sed.

Así que podemos concluir que el Estado en Guatemala es un Estado racista, congruente a la

lógica del capitalismo neoliberal y congruente a la lógica arcaica y reaccionaria del sector

agroempresarial, que a través de sus estrategias ha logrado que el Organismo Legislativo

una y otra vez evada la responsabilidad de aprobar la iniciativa de ley de desarrollo rural,

en favor a sus intereses de clase.

Para fundamentar lo anterior, cito nuevamente a Julio Castellanos Cambranes, quien en

relación al tema escribe: “como en todo Estado racista, continúan existiendo en el país

fuertes vínculos entre la clase social y la raza: los blancos y mestizos ricos que han gobernado

el país desde hace cinco siglos, continúan ejerciendo el poder económico, político y social,

en detrimento de la clase trabajadora urbana y rural, que es inmensa mayoría maya y

mestiza”116 además como “Estado policial y militarista, sigue controlando a la población por

medio de la violencia y medidas antidemocráticas, siendo, por un lado, el Ejército el

encargado de hacer el trabajo sucio en defensa de los intereses de los poderosos finqueros;

116Ibídem.

Page 68: MARIA DE LOS ANGELES SAQUIMUX CONTRERAS

67

y por otro lado, el Congreso y los tribunales de justicia, los encargados de la modificación y

aplicación a conveniencia de las leyes del país.”117

El poder que tiene el sector económico –CACIF- sobre el Estado, no ha permitido que “la

situación económica, política y las contradicciones de clase existentes en el medio rural

guatemalteco (…) cambien sino que las ha agudizado aún más, el sector privado agro-

exportador continúa explotando a la población campesina viéndola como a un enemigo que

debe de ser controlado y marginado del poder político de un modo u otro. Los poderosos

intereses económicos (…) han hecho todo tipo de presiones a los altos funcionarios de turno,

para evitar que se pongan en práctica los Acuerdos de Paz, la mayor parte de los cuales

afectarían sus intereses; y por ello han utilizado todo tipo de tácticas y artimañas jurídicas

para bloquearlos y anularlos.”118

Por tanto el racismo actualmente en Guatemala es historia y es presente de explotación y

dominación, es ideología, es convivencia, es opresión, segregación, es internalización,

autovergüenza, inseguridad, es analfabetismo, es hambre, es campesindio; pero el racismo

también es corrupción, favoritismo, negación de derechos colectivos, desvalorización, es

desprecio, el racismo tiene cara de empresario, es blanco, es funcionario público, es

diputado, es oligarca, es Estado.

Estado entendido como un aparato especial de poder de dominación de clase, una

estructura de poder servil a los intereses de la clase dominante. El Estado trabaja y sirve a

los intereses del capitalismo, reestructura y resuelve la crisis del capitalismo nacional,

somete la voluntad ajena por medio de la fuerza y la violencia. De acuerdo con Rhina Roux

el Estado también es una relación social de mando-obediencia, forma de vida y relación de

poder, aunque el Estado como relación de dominación no es eterno, ya que depende de la

subjetividad del mundo subalterno. Por lo tanto, el Estado es también insubordinación,

117 Ibídem. 118 Ibídem.

Page 69: MARIA DE LOS ANGELES SAQUIMUX CONTRERAS

68

resistencia, lucha,119 es organización, movilización social en defensa de la tierra, en defensa

del territorio, a favor de la diferencia, a favor de la igualdad, en contra del racismo.

1.6 ¿Y ahora qué sigue?

Después de las jornadas de lucha y de protesta, Daniel Pascual del Comité de Unidad

Campesina –CUC-, aseguró que analizarían las próximas acciones a tomar para mantener la

presión sobre los diputados, aunque reconoció que en los siguientes años sería aún más

complicada la aprobación de la ley por el tema electoral y que quizás sería posible que se

aprobara una iniciativa pero sin su esencia.

Por otra parte la Corte de Constitucionalidad, no amparó al sector privado, lo que significó

la ratificación de la política de desarrollo rural120, dicha política está hecha con el contenido

de la iniciativa 4084 “tenemos un instrumento no jurídico, no es una ley, pero si hay un

instrumento elaborado técnica y políticamente aprobado por el Consejo Nacional de

Desarrollo Urbano y Rural que es el ente que mandata la Constitución, podemos seguir

presionando al gobierno en la implementación de la política y en la exigencia de que se

busquen recursos”.121

A pesar de la incertidumbre de que si el Congreso de la República aprobará o no la Iniciativa

de Ley 4084, lo que si hay es mucha legitimidad, fuerza y claridad de seguir presionando por

esta ley. “Se podría incluso rechazar cualquier ley que quieran pasar, que no tenga el

contenido de la 4084, pero de hecho ya es un paso, un trecho avanzado, porque se dio el

debate a nivel nacional, se entró a discutir, se le puso al país una propuesta de nación, se

demostró quienes son los que deciden en este país y quienes manejan al Estado a su antojo,

119 Caballero, Cirilo Julián. Comunalidad, Globalización y Alternativa Civilizatoria: Sierra Sur de Oaxaca. México. El Desarrollo Rural en México y Colombia: Problemas comunes y respuestas emergentes de los actores. Universidad Autónoma Metropolitana. Pontifica Universidad Javeriana. 2011. 120 Aprobada por el Presidente Álvaro Colom, en Consejo de Ministros, y publicada mediante el Acuerdo Gubernativo No. 196-2009, de fecha 13 de julio de 2009. 121 Entrevista con Daniel Pascual. Ciudad de Guatemala. Lunes 6 de mayo de 2013.

Page 70: MARIA DE LOS ANGELES SAQUIMUX CONTRERAS

69

en ese sentido vamos bien, ojalá en el futuro con otro tipo de Congreso quizás se pudiera

remontar este tema, porque hay un buen manejo del tema.”122

Algo relevante de mencionar durante este proceso fue la elección del nuevo Presidente del

Congreso de la República, el empresario Pedro Muadi123, quien en medio de señalamientos

de ser impuesto por el Partido Patriota,124 gritos, empujones y hasta quema de cohetillos

fue electo para presidir dicho organismo.

Lo menciono como relevante por el hecho de que a minutos de haber sido electo manifestó

que cumpliría con la agenda de Otto Pérez Molina, con la agenda económica del –PP-, pero

a la vez se pronunció en contra de la ley de desarrollo rural, indicando que no apoyaba la

iniciativa 4084 “porque tiene muchas inconstitucionalidades”, pese a que había sido

consensuada con las organizaciones sociales y campesinas y que tenía el aval del Presidente

Otto Pérez Molina.

A la pregunta realizada por una reportera de Prensa Libre respondió: “¿Irá la iniciativa de

ley de desarrollo rural? Va a ir una ley de desarrollo rural, espero, porque yo no decido. Yo

solo voy a presidir las sesiones, pero creo que debe haber una ley de desarrollo rural, no es

la —iniciativa— 4084 como está escrita ahorita, porque tiene muchas

inconstitucionalidades, pero tenemos que hacer una 4084 que verdaderamente lleve

desarrollo rural a la provincia. Creo que eso debería ser uno de los objetivos de este

Congreso, así como debiera ser la competitividad y el desarrollo económico del país. Es

importantísimo que este país sea competitivo, que haya desarrollo económico, que haya

generación de empleos para que toda la población tenga oportunidades.”125

122 Ídem. 123 Ingeniero Químico egresado de una Universidad privada, cuenta con una maestría en Administración de Empresas, miembro y exdirector de la Cámara de Industria, que forma parte del CACIF. Es diputado por el Partido Patriota. 124 Para ganar el beneplácito del sector empresarial. 125 http://www.prensalibre.com/noticias/Muadi-quiere-modificar-rural-pactada_0_795520511.html

Page 71: MARIA DE LOS ANGELES SAQUIMUX CONTRERAS

70

Varios diputados entre ellos Roberto Alejos, de la bancada Todos expresó “El partido de

gobierno ha escogido a alguien que representa a un sector que por primera vez está

diciendo ‘estamos aquí en el Congreso’, que es el sector privado representado en el

diputado Pedro Muadi, sabemos que es un diputado del PP, pero también que es un

empresario exitoso”126, añadió.

El análisis de coyuntura127 realizado por el Instituto de Problemas Nacionales de la

Universidad de San Carlos en el año 2012, indica que estos hechos y declaraciones solo

evidencian el nudo de contradicciones y discrepancias en relación a la agenda pública, entre

los partidos políticos, entre los mismos diputados de la bancada oficial, que esperan recibir

lineamientos ya sea desde el gobierno central o desde sus financistas.

1.7 “Cuando al CACIF le da tos, a ellos les da pulmonía”

Como bien indica y describe el sociólogo guatemalteco, Virgilio Álvarez Aragón, en su

artículo “Cuando al CACIF le da tos, a ellos les da pulmonía” (…) “esta es la muestra más que

palpable de que el grupo que actualmente detenta el poder depende total y absolutamente

de la clase económica, la que se evidencia como efectivamente la clase política. Ellos entran

sin avisar en la casa presidencial y toscamente le dicen al que despacha en esas oficinas qué

es lo que debe y no debe hacer. Con ese tipo de comportamientos es evidente que la

democracia continúa siendo una palabra vacía de cualquier contenido. Empresarios y

políticos han reducido el Estado a una agencia de negocios, sin que los intereses reales de la

mayoría de los ciudadanos sean puestos en consideración. Lo que importa son sus negocios

y, sobre todo, su enriquecimiento acelerado. Las decisiones políticas no se toman en función

del interés de las mayorías, sino a partir de los intereses de ese pequeño grupo de

propietarios de empresas que más que dedicarse a hacerlas eficientes y productivas se han

especializado en defender los intereses de su pequeño grupo, controlando y manipulando

126 http://www.prensalibre.com/noticias/politica/Muadi-electo-zafarrancho_0_794920530.html 127 El Periódico, Guatemala. Domingo 29 de julio de 2012. P. 14.

Page 72: MARIA DE LOS ANGELES SAQUIMUX CONTRERAS

71

gobernantes. (…) Porque democracia no es tener elecciones, sino que las personas participen

en la toma de decisiones públicas y que los electos cumplan con su mandato y no se les

impongan intereses ilegítimos.”128

En un campo pagado de noviembre de 2012, la Coordinación de ONG y Cooperativas –

CONGCOOP-, señaló que los sectores conservadores de la Cámara del Agro y del CACIF,

dentro del proceso de discusión de la iniciativa de ley de desarrollo rural, polarizó la

aprobación con el "fantasma de la reforma agraria", al argumentar que la ley de desarrollo

rural amenazaba el régimen de propiedad privada; esta postura reflejó el uso de discursos

fuera de contexto histórico, pero especialmente nos indica el manejo ideológico que la

Cámara del Agro tiene sobre la discusión de los asuntos agrarios y rurales más importantes

del país.

Asimismo la CONGCOOP evidenció el manejo mal intencionado de la Cámara del Agro

respecto a la cooperación internacional, aduciendo que ésta financió a las organizaciones

campesinas con fines aviesos y le exigió al gobierno romper relaciones diplomáticas con

países que han dado importantes aportes al país; información totalmente falsa, porque las

organizaciones campesinas en consulta con las bases fueron las que desde hace varios años

plantearon la propuesta de desarrollo rural integral.

Todo lo anterior nos permite desnudar y criticar a las cúspides empresariales guatemaltecas

representadas por el Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales,

Industriales y Financieras (CACIF), la cual es parte de los poderes fácticos129 que existen en

el país, “el CACIF representa al conjunto de corporaciones familiares que constituyen a la

clase empresarial, tiene una enorme capacidad de veto dentro del Estado, es tributaria del

oscurantismo reaccionario en lo que a ideología se refiere. Procedente de una tradición

128 http://www.plazapublica.com.gt/content/cuando-el-cacif-tose 129 El sociólogo guatemalteco Carlos Figueroa Ibarra, establece que en Guatemala los poderes fácticos están conformados por las “familias imperiales” -cúpulas empresariales- y por “los poderes ocultos” –militares contrainsurgentes-. Ver: Carlos Figueroa Ibarra. ¿En el umbral del posneoliberalismo? Izquierda y gobierno en América Latina. F&G Editores. FLACSO-Guatemala. 2010. Págs. 104-114.

Page 73: MARIA DE LOS ANGELES SAQUIMUX CONTRERAS

72

expoliadora y represiva que arranca desde la colonia, acaso sea mucho más reacia a

reformas que muchas de sus congéneres (…) en Guatemala existe una clase dominante que

en su cúspide globalizada se ha modernizado en la economía, pero sigue siendo arcaica en

lo ideológico y extremadamente expoliadora en el proceso productivo.”130

Los problemas de pobreza y extrema pobreza que mencioné al inicio de este trabajo y que

padecen las comunidades indígenas y campesinas de Guatemala, tienen responsables

directos y se llaman Estado, gobierno, oligarquía, empresarios, CACIF; por lo que debemos

analizar y comprender en el rechazo rotundo y unánime contra la ley de desarrollo rural, no

solo un problema étnico sino también un problema económico-social que tiene sus raíces

en el régimen de propiedad de la tierra; la crítica debe ir encaminada a descubrir y a

esclarecer que la situación depende tanto de causas económicas como étnicas, y que los

aspectos administrativos, jurídicos y legales son vías para mantener esas condiciones de

desigualdad.

Tanto los intereses económicos de la oligarquía guatemalteca como su racismo, invalidan

inevitablemente la ley de desarrollo rural, encaminada a atender mínimamente las

necesidades de las y los campesinos; contra el poder empresarial, contra su autoridad, es

imposible aprobar una ley; la eficacia de su influencia en el Congreso de la República es

sumamente desconcertante. La disque soberanía constitucional del Congreso no puede

prevalecer contra la oligarquía, contra el sector agroempresarial, contra el poder

económico que representa el CACIF. Poder que también ha quedado claramente

demostrado en otros temas que afectan al país, como lo es la reforma fiscal131 y el juicio de

genocidio.

130 Carlos Figueroa Ibarra. ¿En el umbral del posneoliberalismo? Izquierda y gobierno en América Latina. F&G Editores. FLACSO-Guatemala. 2010. Págs. 76, 77, 105 y 106. 131 Para este tema ver Fuentes Knight, Juan Alberto. “Rendición de Cuentas”. F&G Editores. Guatemala, agosto de 2011.

Page 74: MARIA DE LOS ANGELES SAQUIMUX CONTRERAS

73

El sociólogo guatemalteco Carlos Figueroa Ibarra, nos habla de aproximadamente 21

corporaciones empresariales, aunque se habla de que en realidad son ocho las más

poderosas, el llamado G-8, que según el economista guatemalteco Juan Alberto Fuentes

Knight, tiene un fuerte liderazgo y acceso a los diferentes presidentes y logran detener con

sus acciones y prácticas dilatorias cualquier tipo de reforma que vaya en contra de sus

intereses económicos; son empresarios relacionados a alimentos, banca, energía,

construcción, bienes raíces, al azúcar, café, telecomunicaciones, bebidas, cerveza, centros

comerciales, café, hule, cardamomo, seguros, lácteos, calzado, cemento, transporte,

petróleo, palma africana, etanol, licores, aceite vegetal, banano, ganado, piña así como

empresarios de la televisión, radio, cines, restaurantes, dueños de todo, pero de todo en el

país.132

Lo más sorprendente es leer que el propio Banco Interamericano de Desarrollo indique que

“el sector empresarial influye en la formulación de políticas en toda América Latina, pero

en ningún lugar tanto como en Guatemala”133, y ésta sentencia se suma a las otras múltiples

arcaicas reacciones de la oligarquía y de los empresarios en el país, que tienen su origen

desde la colonia y que están básicamente encaminadas a no perder su poder económico y

dominación a costa de lo que sea.

“Están dispuestos a acudir a casi cualquier acción para evitar reformas (…) estas acciones

han incluido la huelga y el paro patronal, la compra de diputados, la movilización de los

medios de comunicación en contra de reformas, la amenaza de sacar sus capitales del país

y la presión al propio presidente de diversas maneras.”134

132 Ver: Carlos Figueroa Ibarra. ¿En el umbral del posneoliberalismo? Izquierda y gobierno en América Latina. F&G Editores. FLACSO-Guatemala. 2010. Págs. 108-110. 133 Fuentes Knight, Juan Alberto. “Rendición de Cuentas”. F&G Editores. Guatemala, agosto de 2011. Pág. 61. 134 Ibídem. Págs. 48 y 49.

Page 75: MARIA DE LOS ANGELES SAQUIMUX CONTRERAS

74

1.8 Un digno reconocimiento a la Marcha que también fue un Carnaval

En las siguientes líneas quiero hacer un reconocimiento a toda la gente que marchó 213

kilómetros, mujeres, hombres, indígenas y campesinos que caminando, cantando y

gritando le demostraron al resto del país que existen, que no se merecen ser invisibilizados

por el gobierno, que sus necesidades no han sido atendidas y que existe una iniciativa de

ley desde el año 2009 en el Congreso de la República, construida desde las mismas bases

campesinas, y que el pleno de diputados no ha querido entrar a debatir y mucho menos

aprobar, lo cual es urgente; reconocerlos como escribió Ricard Busquets135 “por su lucha,

por su espíritu de resistencia, por su voluntad inquebrantable para seguir caminando con

dignidad en defensa de la tierra y el territorio hasta que amanezca, hasta que llegue la

aurora”; porque sus pasos, esos pasos que se dieron debajo de la lluvia, del sol, en medio

del calor o del frío son los que lograron poner el tema del desarrollo rural en la agenda del

gobierno y en los distintos medios de comunicación por más de ocho meses, durante el año

2012; y posteriormente en los meses de septiembre (17 y 18) y noviembre (11, 12 y 13) de

2014, donde nuevamente con movilizaciones, manifestaciones pacíficas y concentraciones

ante el Congreso de la República y en diferentes puntos del país, exigieron la aprobación de

la iniciativa 4084, Ley del Sistema Nacional del Desarrollo Rural Integral y nuevamente los

diputados se negaron a aprobarla por las presiones de los empresarios y la oligarquía

aglutinada en el CACIF.

Pero no solamente fueron pasos, también fueron voces, consignas en español y en q'eqchí',

consignas como: “¡luchamos por la vida!, ¡luchamos por la tierra!, ¡luchamos por la tierra!

¡luchamos por la vida!”; “¡cuando los de abajo caminan, los de arriba tiemblan!” y vaya que

si los hicieron temblar, que hasta de la manera más descarada llegaron al Congreso de la

República, cual patrón para dar la orden y decir ¡ésta ley no pasa!.

135 Colaborador voluntario en el Área de Comunicación del Comité de Unidad Campesina –CUC-.

Page 76: MARIA DE LOS ANGELES SAQUIMUX CONTRERAS

75

Asimismo fueron canciones, banderas, silbatos, trompetas, aplausos, puños izquierdos

alzados al aire, sonrisas que erizaban la piel, uno de los momentos más emotivos que puedo

recordar es la llegada de la Marcha a la Aldea Agua Caliente, Departamento de El Progreso,

a 9 kilómetros de la Ciudad de Guatemala, cuando Daniel Pascual dirigiéndose a las miles

de campesinas y campesinos los animó a cantar “El pueblo unido jamás será vencido”136 de

Quilapayún, era esa la representación de la “utopía autocumplida”, de la “utopía vivida”137,

de la “experiencia utópica”, era esa la idea de “revolución”138.

La Marcha también fue sudor en cada comunidad y carretera atravesada, cansancio que al

recordar los desalojos, los presos políticos y los muertos se olvidaba; también fueron

jornadas de fuerza y energía provenientes de las piedras, de los cerros, de los árboles, de

los ríos, pero también provenientes de los alimentos de cada día, del maíz, del frijol, del

agua, fruto de la organización y trabajo de las comunidades;139 y finalmente también la

Marcha fue teatro, música y actividades lúdicas al llegar a la ciudad; y acá antes de continuar

quiero reconocer dos cosas: primero, la importancia del internet en estos tiempos para la

investigación, ya que la página de internet que creó el CUC para darle seguimiento en vivo

136 Página web de la Marcha Indígena, Campesina y Popular. Octava jornada: Agua Caliente-km 9, 26 de marzo de 2012. https://www.facebook.com/video.php?v=229944330446026&set=vb.207724279334698&type=3&theater 137 Para Armando Bartra la utopía “no es siempre pospuesta que se aleja con el horizonte sino epifanía: experiencia colectiva que escapa al torrente causal y por momentos se apropia simbólicamente del cosmos, resignificación efímera de una realidad de suyo hostil y sin sentido, experiencia extática que prefigura otro mundo posible, no como maqueta científicamente diseñada sino como vivencia compartida.” Hambre y Carnaval. Dos miradas a la Crisis de la Modernidad. Universidad Autónoma Metropolitana. División de Ciencias Sociales y Humanidades. mc editores. México. 2013. 138 Slavoj Zizek, -citado por Armando Bartra- establece que “en una ruptura propiamente revolucionaria, el futuro utópico ni está simplemente realizado por completo, presente, ni es meramente evocado como una promesa distante (…) Es más bien como si, en una suspensión única de la temporalidad, en el cortocircuito entre el presente y el futuro, nos fuera permitido por un instante –como por acto de gracia- actuar como si el futuro utópico estuviera no completamente aquí pero sí en nuestra mano, a punto de ser agarrado. La revolución no tiene que ser experimentada como la serie de penalidades que tenemos que sufrir para la felicidad y la libertad de las generaciones futuras, sino precisamente como esas penalidades presentes sobres las que esta felicidad y libertad futuras proyectan ya su sombra. En ellas ya somos libres cuando estamos luchando por la libertad y ya somos felices mientras luchamos por la felicidad.” Hambre y Carnaval. Dos miradas a la Crisis de la Modernidad. Universidad Autónoma Metropolitana. División de Ciencias Sociales y Humanidades. mc editores. México. 2013. 139 Página web de la Marcha Indígena, Campesina y Popular. Octava jornada: Agua Caliente-km 9, 26 de marzo de 2012. https://www.facebook.com/video.php?v=229944330446026&set=vb.207724279334698&type=3&theater

Page 77: MARIA DE LOS ANGELES SAQUIMUX CONTRERAS

76

a la Marcha, fue fundamental para este trabajo, y me permitió captar muchas de las cosas

que he escrito; y segundo, reconocer lo valioso que es el foto-reportaje musicalizado de los

9 días de la Marcha, elaborado por Ricard Busquets; que aunque yo no estuve allí, me lo

hizo vivir como si hubiese estado y me atrevo a decir que sentí la misma emoción, la misma

identificación y es eso lo que hoy me permite escribir estos párrafos.

¿Y qué pretendo al escribir todo esto? lo que pretendo es resaltar la pasión y las emociones

que vivieron las miles de personas que marcharon, pero también resaltar las emociones que

nos hicieron vivir a las que no marchamos –por lo menos a mí y a mucha distancia-, basada

en lo que Armando Bartra llama “Carnavalizar la Política”, la cual nos invita a pensar que

“los movimientos sociales no se deben reducir a acciones colectivas protagonizadas por

individuos racionales a los que no mueve más que el atisbo de oportunidades y el cálculo

de costos y beneficios”140; y que el carácter festivo, carnavalesco y grotesco de las acciones

son fundamentales en los tiempos de crisis; es un desafío a las ciencias sociales de

considerar dentro de sus análisis “el alma de la acción colectiva”, la diversión, la emoción y

citando a Benedetto Croce –citado por Bartra- es un llamado a capturar “el momento de la

pasión” (…) o como lo dijo Stendhal –también citado por Bartra- “transformar la descripción

en un sentimiento”, que no es incompatible con la distancia intelectual.141

Es un desafío dirigido principalmente a las y los sociólogos de la “acción colectiva”, de que

se atrevan a expresar sin temor –a la hora de escribir- que fueron parte dentro de un

movimiento social, y que vivieron muchas emociones y sentimientos y que nos convenzan

de eso, de que estuvieron allí o que les hubiera gustado estar allí.

Y como el desafío se me hace tan interesante, tan pertinente y como es válido ser

emocional, quiero decir claramente que me gusta mucho el planteamiento, por humano,

140 Bartra, Armando. El Hombre de Hierro. Límites sociales y naturales del capital en la perspectiva de la gran crisis. Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Universidad Autónoma Metropolitana. Itaca. 2014. Páginas 291-297. 141 Ibídem.

Page 78: MARIA DE LOS ANGELES SAQUIMUX CONTRERAS

77

por sensible y por real, por eso quiero citar de manera textual el siguiente párrafo de

Armando Bartra:

“Quizás porque la historia de nuestros pueblos está tachonada de matazones, quizá porque

aquí los movimientos contestatarios suelen terminar en cruentas represiones, quizás

porque muchos de nuestros líderes sociales terminaron muertos o encarcelados, en los

países orilleros tenemos una visión necrológica y panteonera de la rebeldía social y con

frecuencia olvidamos su lado jubiloso, festivo, lúdico, carnavalesco. Por suerte (las y los

campesinos) que están saliendo a las calles a (marchar) y cantar su indignación nos

recuerdan que, como decía Carlos Monsiváis apenas ayer: “la seriedad es un robo”, y, como

escribió Alexander Ivánovich Herzen en el siglo XIX: “la risa es revolucionaria”.142

Y a pesar de que no soy socióloga y a pesar de que no estuve allí, quiero dejar claro que me

hubiese gustado estar allí y quizás hubiera podido captar y vivir muchas más emociones,

sentimientos y momentos enteramente humanos, que muchas veces se dejan de lado al

estudiar los movimientos sociales solo como categorías o conceptos que deben reunir

ciertos elementos –actores, arenas, agravios, oportunidades, latencia, reflujo, etcétera-;

“porque en los movimientos sociales hay algo más que cálculo político y a veces las palabras

no bastan, hay que poner el cuerpo (…) porque los movimientos también tienen que ver

con el cuerpo y escurren sudor, adrenalina, sangre, una dimensión irreductible al cálculo y

que en el fondo es lo que los vuelve imbatibles.”143

El carnaval es serio, profundo, pero también es alegría, diversión, es fiesta, entusiasmo; la

lucha finalmente no es solo lograr objetivos políticos, correlación de fuerzas, es también

una utopía viviente del ahora, una experiencia vivida y no un horizonte que se aleja; el

carnaval permite renacer, relucir, es subversivo, es una amenaza contra el poder, es una

142 Ibídem. 143 Ibídem.

Page 79: MARIA DE LOS ANGELES SAQUIMUX CONTRERAS

78

necesidad de libertad; tenemos derecho a la libertad, derecho al carnaval144 y todo esto se

vivió de alguna forma durante la Marcha en su caminar.

En este espacio quiero compartir algunas de las tantas imágenes captadas por Ricard

Busquets145 durante el recorrido de la Marcha, que dan cuenta de todo lo que significa ese

carnaval; las fotos fueron tomadas del álbum “Los que caminan”, publicado en la página de

Facebook de la Marcha indígena, campesina y popular.

144 Palabras de Armando Bartra en la presentación del libro Hambre y Carnaval. Dos miradas a la Crisis de la Modernidad. Universidad Autónoma Metropolitana. División de Ciencias Sociales y Humanidades. mc editores. En la Feria Internacional del Libro. Palacio de Minería. México 2013. 145 Colaborador voluntario en el Área de Comunicación del Comité de Unidad Campesina –CUC-.

Page 80: MARIA DE LOS ANGELES SAQUIMUX CONTRERAS

79

Para ir finalizando el análisis del primer capítulo e irlo vinculando con el segundo, creo que

es oportuno retomar algunos aspectos de la noción de sujetos sociales de Hugo Zemelman

y de Guadalupe Valencia, quienes plantean estudiar a los sujetos sociales en su proceso de

constitución (inacabado), como condensadores de historicidad, entendida ésta en una

doble acepción: como fruto del pasado y como presente que contiene las posibilidades del

futuro146.

Asimismo los sujetos se mueven en el presente impulsados por la memoria histórica, pero

también por la utopía, de tal forma que tanto ésta última como la primera se resumen en

la práctica orientada a construir el presente por parte del sujeto. Además los sujetos se

constituyen en la medida en que puedan generar una voluntad colectiva, y desplegar un

poder que les permita construir realidades con una direccionalidad consciente. Zemelman

plantea que “el sujeto más que una organización unificada, se expresa en una cierta

identidad colectiva”147, esta supone la elaboración compartida de un horizonte histórico

común y la definición de lo propio – el nosotros- en relación al otro – a lo que se reconoce

como ajeno-.

Y a ese pasado, a esa memoria histórica, y a esa voluntad e identidad colectiva que

construyeron juntos diversos actores en determinado momento, para llegar a ser lo que

hoy conocemos como la Marcha indígena, campesina y popular y como la Alianza para el

Desarrollo Rural Integral –ADRI-, es a los que me refiero en el siguiente capítulo y que da

cuenta del proceso de transformaciones múltiples en el que han devenido los sujetos

sociales en la lucha por el desarrollo rural en Guatemala y que ayuda a comprender las

luchas actuales. Es la revisión del pasado en el presente, porque dichos sujetos sociales son

productos pero a la vez son producentes de realidad sociohistórica.

146 Zemelman, Hugo y Guadalupe Valencia. Los sujetos sociales, una propuesta de análisis, Acta Sociológica, Vol. III, número 2, mayo-agosto, UNAM. Páginas 89-104. México 1990. 147 Ibídem.

Page 81: MARIA DE LOS ANGELES SAQUIMUX CONTRERAS

80

CAPITULO II Origen de las discusiones sobre desarrollo rural en Guatemala

“Los estudiosos de la realidad nacional necesitan conocer las raíces de nuestra miseria y subdesarrollo agrario pasado y presente.” Julio Castellanos Cambranes.

Uno de los objetivos de este capítulo es hacer un recorrido por las diferentes etapas en las

que surgió y se profundizó la discusión del tema del desarrollo rural en Guatemala,

partiendo desde las causas que la originaron.

Para comprender el momento actual que se vive en Guatemala, en relación a la lucha por

que se apruebe la ley de desarrollo rural, la cual representa el esfuerzo y el aporte de

diversos sectores nacionales convencidos de la urgente necesidad de contar con normas

jurídicas, que orienten al Estado de Guatemala en su prioritario deber de trabajar por el

bienestar y desarrollo de las familias campesinas148; nos remite obligatoriamente a revisar

parte de la historia, y en este caso particular por el tema que trata el presente trabajo, a las

causas profundas que generaron la guerra en el país; según el Informe “Guatemala:

Memoria del Silencio” de la Comisión para el Esclarecimiento Histórico –CEH-149 “los

fenómenos coincidentes con la injusticia estructural, el cierre de los espacios políticos, el

racismo, la profundización de una institucionalidad excluyente y antidemocrática, así como

la renuencia a impulsar reformas sustantivas que pudieran haber reducido los conflictos

estructurales, constituyen los factores que determinaron en un sentido profundo el origen

y ulterior estallido del conflicto armado."150

148 Coordinación de ONG y Cooperativas CONGCOOP. Ley de Desarrollo Rural una aprobación impostergable. Guatemala, 25 de noviembre de 2012. 149 Fue establecida mediante el Acuerdo de Oslo, el 23 de junio de 1994, para esclarecer con toda objetividad, equidad e imparcialidad las violaciones a los derechos humanos y los hechos de violencia que causaron sufrimientos a la población guatemalteca, vinculados con el enfrentamiento armado. El Informe contiene en primer lugar una descripción del mandato y del procedimiento de trabajo, para, seguidamente, entrar en el examen de las causas y orígenes del enfrentamiento armado interno, las estrategias y mecanismos de la violencia y sus consecuencias y efectos. Asimismo, se incluyen conclusiones y recomendaciones de la Comisión. http://www.derechoshumanos.net/lesahumanidad/informes/guatemala/informeCEH.htm 150 http://marting.stormpages.com/guerragua.htm

Page 82: MARIA DE LOS ANGELES SAQUIMUX CONTRERAS

81

Dentro de las raíces históricas del enfrentamiento armado, que establece dicho informe,

vale la pena rescatar las siguientes:

1. La estructura y la naturaleza de las relaciones económicas, culturales y sociales en

Guatemala han sido profundamente excluyentes, antagónicas y conflictivas, reflejo

de su historia colonial. Desde la independencia proclamada en 1821,

acontecimiento impulsado por las elites del país, se configuró un Estado autoritario

y excluyente de las mayorías, racista en sus preceptos y en su práctica, que sirvió

para proteger los intereses de los restringidos sectores privilegiados. Las evidencias,

a lo largo de la historia guatemalteca, y con toda crudeza durante el enfrentamiento

armado, radican en que la violencia fue dirigida fundamentalmente desde el Estado,

en contra de los excluidos, los pobres y, sobre todo, la población maya, así como en

contra de los que luchaban a favor de la justicia y de una mayor igualdad social.

2. El carácter antidemocrático de la tradición política guatemalteca tiene sus raíces en

una estructura económica caracterizada por la concentración en pocas manos de los

bienes productivos, sentando con ello las bases de un régimen de exclusiones

múltiples, a las que se sumaron los elementos de una cultura racista, que es a su vez

la expresión más profunda de un sistema de relaciones sociales violentas y

deshumanizadoras. El Estado se fue articulando paulatinamente como un

instrumento para salvaguardar esa estructura, garantizando la persistencia de la

exclusión y la injusticia.

3. Por su mismo carácter excluyente el Estado fue incapaz de lograr un consenso social

en torno a un proyecto de nación que pudiera aglutinar al conjunto de la población.

Concomitantemente renunció a su papel de mediador entre los intereses sociales y

económicos divergentes, abriendo un vacío que facilitó la confrontación directa

entre los sectores afectados. De especial preocupación para la –CEH- fue la manera

en que las sucesivas Constituciones de la República y las garantías de los derechos

Page 83: MARIA DE LOS ANGELES SAQUIMUX CONTRERAS

82

humanos y cívicos explicitadas en ellas, se convirtieron en instrumentos formales,

violados por diversas estructuras del mismo Estado.

4. El poder legislativo y los partidos políticos que en él participaron, también

contribuyeron en distintos momentos a la creciente polarización y exclusión,

dictando normas legales que legitimaron los regímenes de excepción y supresión de

los derechos civiles y políticos, así como dificultaron o impidieron procesos de

cambio. Se produjo una ausencia efectiva de mecanismos institucionales apropiados

para canalizar las inquietudes, reivindicaciones y propuestas de los distintos grupos

de población. La falta de cauces para orientar constructivamente el disenso a través

de fórmulas de mediación propias de los sistemas democráticos, consolidó aún más

una cultura política confrontativa e intolerante y provocó una retroalimentación casi

ininterrumpida de inestabilidad que impregnó todo el orden social.

Según lo indicado anteriormente podemos observar que la pobreza, la exclusión y la

desigualdad que caracterizan la realidad nacional, principalmente en el área rural, han

estado en las raíces mismas de la conflictividad social y política de la historia guatemalteca

y son reconocidas como causas estructurales del conflicto armado interno; por dichas

razones dentro de las negociaciones de los acuerdos de paz uno de los temas principales

fue el tema agrario y el de desarrollo rural.

En el Acuerdo de Paz Firme y Duradera, firmado el 29 de diciembre de 1996, entre la Unidad

Revolucionaria Nacional Guatemalteca –URNG- y el Gobierno de Guatemala, hacen explícita

referencia a esta problemática estructural e histórica, al afirmar que “En la búsqueda del

crecimiento, la política económica debe orientarse a impedir que se produzcan procesos de

exclusión socioeconómica….y a optimizar los beneficios del crecimiento económico para

todos los guatemaltecos”; agrega, en relación a la situación en el área rural, que “El Estado

y los sectores organizados de la sociedad deben aunar esfuerzos para la resolución de la

problemática agraria y el desarrollo rural”.

Page 84: MARIA DE LOS ANGELES SAQUIMUX CONTRERAS

83

Además en el Acuerdo sobre Aspectos Socioeconómicos y Situación Agraria, firmado en

México, el 6 de mayo de 1996, establece que la resolución de dichas problemáticas agraria

y de desarrollo rural, “…son fundamentales e ineludibles para dar respuesta a la situación

de la mayoría de la población que vive en el medio rural y que es la más afectada por la

pobreza, la pobreza extrema, las inequidades y la debilidad de las instituciones estatales.”

“La discusión del acuerdo socioeconómico, es la que más tiempo llevó, justo porque contenía

la parte agraria y la parte fiscal, en la parte agraria se dio una discusión muy fuerte, en ese

momento cuando se está negociando ese acuerdo entre la URNG y el Gobierno, el CACIF, el

sector privado interpone un recurso de inconstitucionalidad contra la Presidencia de la

República por estar negociando acuerdos de paz con terroristas, la Corte de

Constitucionalidad no los amparó, pero para ellos eso era un atentado en contra de sus

utilidades e intereses y desde ahí empiezan a reaccionar en ese tema en contra de la

discusión de ese acuerdo socioeconómico y situación agraria, desde 1996.”151

2.1 Los Congresos Campesinos

Paralelo a las negociaciones y firma de los acuerdos que pusieron fin a 36 años de conflicto

armado interno, el tema agrario y de desarrollo rural se discutía en múltiples espacios, por

diferentes actores, en diferentes ámbitos nacional, regional y local; por ejemplo el I

Congreso Nacional Campesino152 realizado en un contexto de conflicto armado, en

diciembre de 1992, contribuyó al debate de la problemática agraria, aunque de manera

limitada; los ejes temáticos que abordaron fueron: tierra, producción y comercialización y

organización.

151 Entrevista con Sergio Funes, miembro del Consejo Campesino Kabawil, asesor político de CNP-Tierra, miembro de la Secretaría Ejecutiva de la Alianza para el Desarrollo Rural Integral –ADRI-. Ciudad de Guatemala. Lunes 6 de mayo de 2013. 152 Organizado por la Coordinadora Nacional de Medianos y Pequeños Productores (CONAMPRO), participaron organizaciones indígenas, campesinas, cooperativistas, sindicalistas y pequeños productores.

Page 85: MARIA DE LOS ANGELES SAQUIMUX CONTRERAS

84

Durante este congreso se anunció la preparación y presentación, a través de la Asamblea

de la Sociedad Civil –ASC-, de un documento a las partes negociadoras de los Acuerdos de

Paz. Las demandas y propuestas de las organizaciones campesinas estuvieron

representadas por la Coordinadora de Organizaciones del Pueblo Maya de Guatemala –

COPMAGUA-.153

Una de las conclusiones más importantes del Congreso, con el fin de unificar esfuerzos,

ideas y pensamientos buscando alternativas, se concretó la necesidad de definir un espacio

de coordinación para las organizaciones campesinas, dando así vida a la Coordinadora

Nacional de Organizaciones Campesinas –CNOC-, que sale a luz pública a inicios de 1993

para aportar al proceso de diálogo y negociación para la paz.

“En las negociaciones se le estaba dejando todo el tema de ejecución de los compromisos

derivados de los Acuerdos de Paz al Gobierno, entonces se acordó que en el tema agrario,

de educación y de reforma del Estado, se crearían tres comisiones paritarias: 1. Comisión

paritaria sobre derechos relativos a la tierra de los pueblos indígenas; 2. Comisión de

reforma educativa y la 3. Comisión de reforma y participación a todo nivel. Cada una con

temas específicos para trabajar (…) En ese momento el gobierno se comprometió a crear

una comisión paritaria con representantes de las organizaciones indígenas que estaban

vinculadas al tema agrario, al tema de desarrollo rural, especialmente al tema de los

derechos de los pueblos indígenas. Las organizaciones indígenas representadas en la

Asamblea de la Sociedad Civil acordaron crear esa comisión paritaria y el gobierno se

comprometió a que participarían sus representantes de más alto nivel, para impulsar el

cumplimiento de los compromisos asumidos en los acuerdos de paz.” 154

153 Yagenova, Simona Violeta. Los movimientos sociales frente al Estado, la democracia y los partidos políticos. FLACSO. Guatemala. 2009. 154 Entrevista con Sergio Funes, miembro del Consejo Campesino Kabawil, asesor político de CNP-Tierra, miembro de la Secretaría Ejecutiva de la Alianza para el Desarrollo Rural Integral –ADRI-. Ciudad de Guatemala. Lunes 6 de mayo de 2013.

Page 86: MARIA DE LOS ANGELES SAQUIMUX CONTRERAS

85

Es así como en 1996 se constituyó la Coordinadora Nacional Permanente sobre Derechos

Relativos a la Tierra de los Pueblos Indígenas CNP-Tierra, que era la representación indígena

ante la Comisión Paritaria sobre Derechos Relativos a la Tierra de los Pueblos Indígenas,

conformada para impulsar de manera conjunta con el gobierno el cumplimiento de los

Acuerdos de Paz.

A finales de 1997 –CNOC- también se integró a la Comisión Paritaria, pero de manera

independiente a CNP-Tierra con quienes no estuvieron de acuerdo que se encargara de

impulsar el Acuerdo sobre aspectos socioeconómicos y situación agraria –ASESA-, ya que su

contenido formaba parte de la agenda de trabajo de las organizaciones campesinas y ellas

ya habían elaborado propuestas a las partes negociadoras de los Acuerdos de Paz.

“CNOC se logra incorporar después, porque CNP-tierra aglutina a los representantes

indígenas y campesinas para negociar con el gobierno, pero CNOC dijo que no querían ser

parte de CNP- Tierra, siempre nuestras diferencias..”155

Posterior a la firma de los Acuerdos de Paz -29 de diciembre de 1996- CNOC decidió seguir

siendo parte del proceso de la resolución de la problemática agraria y se planteó la

necesidad de realizar el II Congreso Nacional Campesino, en julio de 1998, el cual partió de

tres pre-congresos llevados a cabo en las Verapaces (norte del país), Occidente y Costa Sur,

donde se trataron las demandas urgentes de la población campesina según cada región. Se

plantearon como objetivo colocar el tema agrario como prioridad en la agenda nacional,

fortalecer la unidad del movimiento campesino y actualizar la plataforma estratégica de

lucha por la tierra y el desarrollo rural.156

155 Ibídem. 156 Coordinadora Nacional de Organizaciones Campesinas –CNOC-. Propuesta de Desarrollo Rural. Guatemala, enero del 2002.

Page 87: MARIA DE LOS ANGELES SAQUIMUX CONTRERAS

86

Los cuatro temas centrales trabajados fueron: la situación de la tierra en Guatemala;

acuerdos de paz y desarrollo rural; espacios de negociación en los acuerdos de paz y modelo

de organización campesina en el nuevo contexto nacional.157

Las resoluciones del II Congreso Campesino, concluyó en la necesidad de cumplir con los

Acuerdos de Paz, principalmente con el Acuerdo sobre aspectos socioeconómicos y

situación agraria; esto generó que el movimiento campesino profundizara las demandas por

democratizar el uso, tenencia y propiedad de la tierra y sobre el tema de desarrollo rural.158

Posteriormente al II Congreso, CNOC inició un proceso de trabajo en torno al desarrollo

rural, partiendo desde las bases e inició una serie de consultas en relación al tema,

realizando 5 encuentros regionales en los departamentos de Petén, Retalhuleu, Cobán,

Totonicapán y Jutiapa.

Para finalizar realizaron el Encuentro Nacional de Desarrollo Rural celebrado los días 5,6 y

7 de septiembre del 2001, en donde fue aprobada la Propuesta de Desarrollo Rural159 y fue

considerada un instrumento de lucha cotidiana, en la que se encuentran incluidos los

sentires, necesidades, reivindicaciones y demandas de las bases de las organizaciones, es

decir del campesino y de la campesina que sufren a diario el devenir del peso de una

estructura agraria injusta y excluyente.160

Según Byron Garóz, las organizaciones campesinas a partir del II Congreso lograron colocar

la problemática del desarrollo rural como un punto prioritario en la agenda nacional. El 10

de octubre de 2000 CNOC convocó y realizó la Gran Movilización Campesina debido al

incumplimiento casi absoluto de los Acuerdos de Paz –principalmente en el tema agrario y

157 Yagenova, Simona Violeta. Los movimientos sociales frente al Estado, la democracia y los partidos políticos. FLACSO. Guatemala. 2009. Página. 169. 158 Ibídem. 159 Dicha propuesta de desarrollo rural tiene como base una Reforma Agraria Integral y como ejes transversales: Identidad y Género. 160 Coordinadora Nacional de Organizaciones Campesinas –CNOC-. Propuesta de Desarrollo Rural. Guatemala, enero del 2002.

Page 88: MARIA DE LOS ANGELES SAQUIMUX CONTRERAS

87

de desarrollo rural-; más de 40 mil campesinos y campesinas bloquearon las principales

carreteras del país y los accesos a la ciudad de Guatemala. Las movilizaciones y acciones de

presión se mantuvieron durante los años 2001 y 2002, incluyendo bloqueos, marchas y

recuperación de fincas.161

Como respuesta a esta demanda el Presidente Alfonso Portillo Portillo, quien gobernó el

país del 14 de enero de 2000 al 14 de enero de 2004, constituyó una Comisión de Alto Nivel,

como enlace entre la Presidencia y CNOC para tratar dicha problemática; fue coordinada

por el Secretario de Análisis Estratégico, se reunieron 20 veces entre el 10 de octubre de

2000 y el 27 de febrero de 2002,162 tiempo durante el cual no lograron avances en relación

al tema de desarrollo rural.

Ante el reiterado incumplimiento de los Acuerdos de Paz y el fracaso en su proceso de

implementación, llevó al Grupo Consultivo para Guatemala, celebrado en Washington el 11

y 12 de febrero de 2002, a reunirse para revisar los avances del proceso de paz.

“En el año 2002 el grupo consultivo que se celebró en Washington, que era un foro que

realizaban los países amigos de los acuerdos de paz, Colombia, España, México, Noruega,

Estados unidos, ellos hacían foros anuales o bianuales para ver cómo se iban cumpliendo

los acuerdos de paz en Guatemala, entonces en ese año determinaron que habían 4 temas

en los que había rezago: pueblos indígenas, reforma fiscal, desarrollo económico y

desarrollo rural (…) y recomendaron crear mesas intersectoriales de dialogo para

presentarle propuestas al Estado y que cumpliera sus compromisos en esos cuatro temas,

161 Yagenova, Simona Violeta. Los movimientos sociales frente al Estado, la democracia y los partidos políticos. FLACSO. Guatemala. 2009. Página. 170. 162 Zapata Romero, Adrián. “La formulación de políticas públicas por consenso, el caso de la Mesa Intersectorial de Diálogo sobre Desarrollo Rural”. Tesis de Maestría en Políticas Públicas. Guatemala, junio de 2004. Página 59.

Page 89: MARIA DE LOS ANGELES SAQUIMUX CONTRERAS

88

que estaban en los acuerdos de paz, a partir del 2003 se conformó una mesa para discutir

el tema del desarrollo rural integral.”163

La comunidad internacional hizo un llamado al “diálogo nacional”, ya que el gobierno estaba

en una situación de gran deslegitimación y los actores sociales y políticos que lo

enfrentaban, señalaron la intención de “oxigenar” al gobierno, de cara a la siguiente

reunión de la comunidad internacional financiante del proceso. Se trataba de “mostrar”

voluntad política y avances en los procesos de diálogo y negociación, para neutralizar la

crítica sobre la realidad del incumplimiento de los acuerdos de paz.164

2.2 Las Mesas Intersectoriales de Diálogo

El Grupo Consultivo recomendó la organización de Mesas Intersectoriales de Diálogo, para

reimpulsar los esfuerzos para el cumplimiento de temas centrales de los acuerdos de paz.

En cumplimiento a esta recomendación, el Sistema de Naciones Unidas y la Organización

de Estados Americanos organizaron en Guatemala varias mesas intersectoriales, entre ellas

la Mesa Intersectorial de Desarrollo Rural, instalada oficialmente el 2 de abril de 2003, con

el objetivo de formular una política de desarrollo rural, sobre la base de consensos

intersectoriales; la Secretaría Técnica convocó a 210 organizaciones e instituciones

relacionadas con esta temática y logró que se acreditaran 123 representantes.

Pablo Sigüenza165 en relación a este momento relata “todo comenzó en el año 2002 cuando

el “grupo consultivo de países amigos de la paz” que apoyó el proceso de paz en Guatemala,

convoca al gobierno de Alfonso Portillo y le exponen que en función de seguir colaborando

163 Entrevista con Sergio Funes, miembro del Consejo Campesino Kabawil, asesor político de CNP-Tierra, miembro de la Secretaría Ejecutiva de la Alianza para el Desarrollo Rural Integral –ADRI-. Ciudad de Guatemala. Lunes 6 de mayo de 2013. 164 Zapata Romero, Adrián. “La formulación de políticas públicas por consenso, el caso de la Mesa Intersectorial de Diálogo sobre Desarrollo Rural”. Tesis de Maestría en Políticas Públicas. Guatemala, junio de 2004. Página 45. 165 Ingeniero Agrónomo con estudios en antropología. Ha sido investigador social y colaborador en organizaciones campesinas como Plataforma Agraria, CNOC, CUC y Alianza de Mujeres Rurales. Al momento de entrevistarlo era investigador del colectivo de estudios rurales CER IXIM.

Page 90: MARIA DE LOS ANGELES SAQUIMUX CONTRERAS

89

con el proceso de paz, se necesitaban generar procesos de concertación y diálogo con la

sociedad civil para empujar los acuerdos de paz y convocan a mesas. Una de las mesas

convocadas fue la de desarrollo rural, que se creó como espacio para elaborar los contenidos

de una política de desarrollo rural integral, distintos sectores comenzaron a sacar

propuestas escritas y documentos de desarrollo rural, alrededor de 12 a 15 propuestas, con

enfoques, objetivos, líneas de acción; del sector campesino, social, empresarial, oenegés,

intelectuales y grupos de élite y todas las propuestas se llevaron a la mesa y se comenzaron

a discutir y se acordó que se debía discutir con toda la sociedad y cuando se llegó al tema

de la tierra surgió la polarización y unos dijeron que no se debía discutir y otros opinaron

que si no se discutía no habría desarrollo rural. Y por primera vez se disolvió la mesa.”166

A pesar de que el contexto fue desfavorable para cumplir con el objetivo de la mesa, por las

contradicciones entre el gobierno y el sector empresarial; la desconfianza hacia las mismas

Mesas, vistas como para dar una imagen de diálogo entre gobierno y sociedad de cara a la

comunidad internacional, específicamente ante el siguiente Grupo Consultivo, se inició con

un proceso inédito que pretendió consensuar por primera vez una política nacional de

desarrollo rural integral para todo el país.167

Durante el gobierno de Oscar Berger 2004-2008, el panorama no cambió a favor de las

organizaciones168 que habían elaborado diversas propuestas de Política Nacional para el

Desarrollo Rural; según Byron Garoz el gobierno convocó y se conformó la Mesa

Intersectorial de Diálogo sobre Desarrollo Rural –MIDDR- en 2005, y el Secretario Privado

de la Presidencia, luego de meses de reuniones y el logro de acuerdos mínimos, desconoció

los acuerdos alcanzados.

166 Entrevista con Pablo Sigüenza. Ciudad de Guatemala. Abril 2013. 167 Zapata Romero, Adrián. “La formulación de políticas públicas por consenso, el caso de la Mesa Intersectorial de Diálogo sobre Desarrollo Rural”. Tesis de Maestría en Políticas Públicas. Guatemala, junio de 2004. Páginas 46 y 62. 168 CNOC, Plataforma Agraria, Instituto de Estudios Políticos, Económicos y Sociales, Cámara del Agro y Consejo Agroindustrial de Guatemala, CACIF y Foro Guatemala.

Page 91: MARIA DE LOS ANGELES SAQUIMUX CONTRERAS

90

“Con el gobierno de Berger también se convocó a la mesa, el sector privado dijo que no

participaría y la mesa se sostuvo entre el gobierno y sociedad civil, se definieron algunos

temas importantes como la tierra, de que si era importante para el desarrollo rural; eso la

sociedad civil lo vio como un avance en ese tema, por lo menos discutir que era importante,

pero cuando se discutió el ¿cómo? comenzaron las contradicciones porque el gobierno

defendía los intereses de la Cámara del Agro; en el año 2006 la sociedad civil expuso que el

diálogo no avanzaría porque el gobierno defendía los intereses agroempresariales y no

cedían en procesos de democratización de la tierra y que si no había materia que discutir

que se disolviera la mesa de dialogo (…) entonces la sociedad civil planteó la estrategia de

decir que como no se podía discutir con el gobierno, se elaborara una propuesta de política

de desarrollo rural; que ya llevaban varios años de estar en mesas de diálogo y aún no se

contaba con un documento concreto que dijera ¡ésta es la propuesta de desarrollo rural que

el país debe tomar!, y se comenzaron a reunir las organizaciones y se formuló una propuesta

de política de desarrollo rural y se le llamó el “Libro Blanco”, esa fue la primera acción de las

organizaciones en conjunto con un resultado concreto que fue la propuesta y que sirvió de

base para negociar con el siguiente gobierno, con el de Álvaro Colom.”169

El “Libro Blanco”170 recoge la propuesta de la Política Nacional de Desarrollo Rural Integral

discutida en la Mesa Intersectorial de Diálogo y Participación, instalada el 22 de febrero de

2005 por el Vicepresidente de la República Eduardo Stein Barillas, y que funcionó hasta el

22 de febrero de 2006, cuando quedó finalmente estancada por falta de consensos entre el

gobierno, la sociedad civil y el partido de la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca.

“El libro blanco” representó el esfuerzo de las organizaciones para ir unificadas y hacer una

propuesta que obligara al sector empresarial y al gobierno a atender el tema y para que

169 Entrevista con Pablo Sigüenza. Ciudad de Guatemala. Abril 2013. 170 Documento de trabajo elaborado a partir de los insumos generados por la Mesa Intersectorial de Diálogo y Participación para el diseño de la Política de Desarrollo Rural Integral por Plataforma Agraria y las instancias de la Alianza para el Desarrollo Rural integrada por la Coordinadora Nacional de Organizaciones Campesinas CNOC, CNP- Tierra, Asamblea Consultiva de la Población Desarraigada, Universidad de San Carlos de Guatemala, Coordinadora de ONGs y Cooperativas –CONGCOOP-, Fundación Guillermo Toriello y Partido Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca URNG. Marzo 2006.

Page 92: MARIA DE LOS ANGELES SAQUIMUX CONTRERAS

91

vieran que había disposición de las organizaciones en querer avanzar, y que no solo era

hacer presión política con bloqueos, manifestaciones y plantones, sino que también

teníamos la capacidad de generar propuestas y en esa lógica comenzamos la discusión de

la política de desarrollo rural, que luego sirvió de base para hacer la propuesta de iniciativa

de ley 4084.”171 Gustavo Pernilla, Director del Programa de Tierra y Desarrollo Rural de la

Fundación Guillermo Toriello.

“Llevamos sentados desde 2008 en las mesas de diálogo y, ¿para qué?, para nada. Uno comienza

hablando con un Ministro y acaba hablando sobre sus demandas con el piloto del Ministro… reivindicamos que no se nos criminalice y que seamos escuchados”. Ruth Tánchez Iscayá, Lideresa de Plataforma Agraria. 2012.

2.3 La Alianza para el Desarrollo Rural Integral - ADRI-

En Guatemala durante el año 2008, surgió una importante convergencia política que unió a

más de 30 organizaciones de diferentes sectores, campesinos, indígenas, oenegés,

académicos, centros de investigación, ambientalistas, grupos de mujeres, pequeños

productores, organizaciones de derechos humanos y cooperativas; todas con diferentes

orígenes y orientaciones políticas, pero que ya venían desde años atrás, trabajando de

manera individual y colectiva, una propuesta de política de desarrollo rural integral para el

país.

Dichas organizaciones protagonizaron uno de los encuentros, una de las alianzas, una de las

convergencias más grandes en los últimos años por un mismo tema, la aprobación de una

política y de una ley de desarrollo rural integral; dicha articulación o convergencia que

construyó un sujeto social diferente fue llamada Alianza para el Desarrollo Rural Integral –

ADRI-.

171 Entrevista con Gustavo Pernilla (Q.P.D). Ciudad de Guatemala. Abril 2013.

Page 93: MARIA DE LOS ANGELES SAQUIMUX CONTRERAS

92

Otro de los objetivos de este capítulo es demostrar el surgimiento de un sujeto social muy

claro, colectivo, protagónico, de grandes dimensiones y de larga duración; que como hemos

visto tiene sus orígenes desde el año 1998 –me estoy refiriendo al II Congreso Nacional

Campesino en donde se comenzó a profundizar el tema de desarrollo rural-; que no siempre

estuvo integrado, ni fue visible todo el tiempo; pero que se expresó de manera muy clara

en los años 2008 y 2009, haciendo posible que durante el gobierno de Álvaro Colom a través

del Sistema Nacional de Diálogo, se lograra consensuar y aprobar la Política Nacional de

Desarrollo Rural Integral; pero no así la Iniciativa de Ley para el desarrollo rural integral.

Pero revisemos detenidamente cómo fue posible que más de 30 organizaciones diversas

lograron unificarse, conformarse como sujetos sociales, cómo alcanzaron algunos

resultados a raíz de su capacidad de propuesta y articulación; y cómo de manera inevitable

se fragmentaron o desarticularon.

Durante el año 2007 el período de gobierno de Oscar Berger llegaba a su fin; en Guatemala

se vivía un año de elecciones y si no se habían logrado mayores avances en el consenso de

una política de desarrollo rural con el gobierno saliente, algunas organizaciones sociales y

campesinas si habían logrado sistematizar, consensuar y construir una propuesta entre

ellas, la cual sería la base para negociar con el gobierno entrante de Álvaro Colom (2008-

2012), gobierno en el que se logró mayor apertura y avance.

“…a finales del 2007 –año de elecciones- tuvimos una reunión con Otto Pérez y Álvaro Colom

–candidatos a la Presidencia-, y justamente la idea es retomar el tema de desarrollo rural

integral. Este esfuerzo lo hacen solo 4 organizaciones CONGCOOP, CNOC, CEIDEPAZ (que

surgió en 2002) y CNP-Tierra; Álvaro Colom y Otto Pérez se comprometieron a apoyar el

tema de desarrollo rural y cuando ganó Colom conformamos una comisión para diseñar un

Acuerdo Marco sobre el cual iba a funcionar la Mesa de Desarrollo Rural Integral, un acuerdo

marco, donde se habla de las condiciones, la agenda, las reuniones, participantes, que se

puede y no hacer, y ahí es el momento cuando por primera vez surge públicamente la Alianza

Page 94: MARIA DE LOS ANGELES SAQUIMUX CONTRERAS

93

para el Desarrollo Rural Integral –ADRI-. Nosotros veníamos desde antes, si las

organizaciones, pero no existía una estructura, una secretaría operativa, un documento

constitutivo, no había nada, justamente cuando estábamos elaborando el Acuerdo Marco,

nos preguntamos ¿quiénes somos nosotros? La mesa de desarrollo….no! la mesa la vamos

hacer con ellos –con el gobierno-, ¿quiénes somos nosotros?, ¿Un colectivo, una alianza?

¿Qué somos? Ahí es cuando surge la ADRI, el Acuerdo Marco es el primer documento donde

surge la alianza con su nombre y apellido, no quiere decir que no veníamos juntos, pero

hasta allí cuando las 4 organizaciones logramos negociar la apertura de ese espacio con

Álvaro Colom, es que surgimos como ADRI el 14 de abril de 2008 y el 30 de abril de ese

mismo año es cuando justamente se instala la Mesa de Desarrollo Rural Integral.” 172

“Es en esa transición de cambio de gobierno de Berger a Colom, es que se plantea la

estrategia para discutir el documento que ya se había generado y se plantea la formación

de la ADRI, se forma a finales del 2007 e inicios del 2008 aunque las organizaciones ya traían

un trabajo en conjunto, se define démosle nombre al colectivo para que tenga un peso

político y mediático más que solo las organizaciones sino de una alianza y Álvaro Colom

siendo Presidente establece el Sistema Nacional de Diálogo Permanente.”173

“Las organizaciones que venían trabajando la propuesta dijeron necesitamos un

instrumentos que se llame ADRI para negociar con el nuevo gobierno, fue una estrategia

para negociar con el gobierno, porque antes iban todas las organizaciones pero cada una

con su idea; pero ya con una estrategia dijeron armemos un grupo, llevemos nuestra

propuesta consensuada y que los voceros hablen lo acordado, es lo que caracteriza la ADRI;

no se dijo nace para esto si no necesitamos la política y la ley entonces formemos una

alianza, es inversa, la ADRI es una vía.”174

172 Entrevista con Sergio Funes, miembro del Consejo Campesino Kabawil, asesor político de CNP-Tierra, miembro de la Secretaría Ejecutiva de la Alianza para el Desarrollo Rural Integral –ADRI-. Ciudad de Guatemala. Lunes 6 de mayo de 2013. 173 Entrevista con Pablo Sigüenza. Ciudad de Guatemala. Abril 2013. 174 Ibídem.

Page 95: MARIA DE LOS ANGELES SAQUIMUX CONTRERAS

94

2.3.1 El Sistema Nacional de Diálogo Permanente

El gobierno de Álvaro Colom, cumpliendo con el compromiso adquirido convocó al Sistema

Nacional de Diálogo Permanente y se instaló el 30 de abril del 2008 el Proceso de Diálogo

por el Desarrollo Rural Integral y la Resolución de la Conflictividad Agraria, Laboral y

Ambiental, suscribiéndose el Acuerdo Marco, entre el Presidente Colom y los dirigentes de

las organizaciones de la Alianza para el Desarrollo Rural –ADRI-, mediante el cual se

establecieron los temas, mecanismos operativos y políticos del proceso de diálogo.

En el proceso del Sistema Nacional de Diálogo, como miembros de la ADRI participaron: la

Coordinadora Nacional de Organizaciones Campesinas –CNOC-, Coordinadora Nacional de

Derechos Relativos a la Tierra de los Pueblos Indígenas -CNP-TIERRA-, Coordinadora

Campesina del Altiplano –CCDA-, Coordinadora Nacional Indígena y Campesina -CNAIC-P-,

Plataforma Agraria, Asociación de Entidades Micro-regionales Aliadas para el Desarrollo

Integral de Huehuetenango y El Quiché –AEMADIHIQ-, Alianza Mujeres Rurales-AMR-,

Colectiva de Mujeres Campesinas RUKU´X ULEU, Coordinadora Multisectorial de Tierras

Verapaces -CM-TIERRAS-, Pastoral de la Tierra Nacional de la Conferencia Episcopal de

Guatemala –PTN/CEG-, Colectivo de Estudios Rurales -CER-IXIM-, Facultad de Agronomía -

FAUSAC-, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales –FLACSO-, Fundación Guillermo

Toriello –FGT-, Movimiento por el Desarrollo Rural -MDR-, ActionAid Guatemala, Asociación

Guatemalteca de Empresarios Rurales –AGER-, Asociación de ONG en Recursos Naturales y

Medio Ambiente –ASOREMA-, Fundación para el Desarrollo Integral del Hombre y su

Entorno, CALMECAC, Federación de Cooperativas Productoras de Café de Guatemala –

FEDECOCAGUA-, Fundación INCIDE, Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de

Guatemala –ODHAG-, Centro de Investigaciones y Proyectos para el Desarrollo y la Paz –

CEIDEPAZ-.

“La ADRI es la expresión más organizada, multisectorial, representativa de los distintos

sectores que tienen que ver con lo rural, el desarrollo rural no solo es campesino, el

Page 96: MARIA DE LOS ANGELES SAQUIMUX CONTRERAS

95

desarrollo rural tiene pueblos indígenas, ambiente, salud, educación, tierra, servicios

ambientales, desarrollo rural no es campesino-parcela, hoy el tema del área rural no es solo

tierra, también es territorio recursos naturales, cultura, pueblos indígenas, sostenibilidad.

La ADRI es un reflejo de la multidimensionalidad de la problemática rural, tenemos la

perspectiva ambiental, mujeres, indígenas, agraria, recursos naturales, es una alianza de

organizaciones que reflejan la multidimensionalidad de todo los temas que tienen que ver

con el desarrollo rural, no solo lo agrario.”175

Para Pablo Sigüenza “La ADRI representó la síntesis de un largo proceso de propuestas

campesinas y sociales, tiene una historia de trabajo desde los acuerdos de paz, porque desde

ahí se delinearon las rutas, tiene una concepción ideológica, de fundamentos teóricos y

prácticos que definen el contenido de las propuestas. La Coordinadora Nacional de

Organizaciones Campesinas llevaba un cumulo de consultas que hicieron en el 2004 y 2005

para definir la Política de Desarrollo Rural y la Política de Reforma Agraria Integral, luego se

unió Plataforma Agraria quien también tenía un proceso de consulta para elaborar el

documento “Abriendo brecha”, existe un largo recorrido de como pensar el país; cuando se

forma la ADRI es una síntesis de propuestas y una estrategia para hacerse más fuertes.”176

Y por su parte Gustavo Pernilla expresó “la ADRI es un esfuerzo positivo en el término de

amplitud de las alianzas, su primer objetivo era trabajar el tema de desarrollo rural porque

era el sentir inmediato de las diferentes organizaciones indígenas, campesinas, y sociales

que nos habíamos sentado a negociar con diferentes gobiernos, lo veíamos como una

necesidad. Es uno de los esfuerzos más importantes que ha habido a lo largo del movimiento

indígena, campesino y social en el término de alianzas por alcanzar un objetivo común y

logramos ir generando sinergias a pesar de los distintos puntos de vista que teníamos en

relación a cómo abordar la problemática.”177

175 Entrevista con Sergio Funes, miembro del Consejo Campesino Kabawil, asesor político de CNP-Tierra, miembro de la Secretaría Ejecutiva de la Alianza para el Desarrollo Rural Integral –ADRI-. Ciudad de Guatemala. Lunes 6 de mayo de 2013. 176 Entrevista con Pablo Sigüenza. Ciudad de Guatemala. Abril 2013. 177 Entrevista con Gustavo Pernilla (Q.P.D). Ciudad de Guatemala. Abril 2013.

Page 97: MARIA DE LOS ANGELES SAQUIMUX CONTRERAS

96

En el Acuerdo Marco, suscrito entre la ADRI y el Gobierno se estableció que el Proceso de

Diálogo para el Desarrollo Rural Integral, era un esfuerzo conjunto entre el gobierno, la

Alianza y otras organizaciones que se integraron posteriormente, y que se constituía como

una de las vías para encontrarle solución a la problemática socio-ambiental y económica

que afectaba a la mayoría de la población campesina, indígena y rural del país. Asimismo se

acordó que las organizaciones que se incorporaran posteriormente participarían en

igualdad de condiciones, asumiendo y respetando como válidos los acuerdos alcanzados

anteriormente, por lo que se intentó desarrollar un proceso de diálogo unificado con la

mayor representatividad sectorial y territorial posible, integrándose así un ruidoso y

cuestionado grupo de ambientalistas a la ADRI.

2.3.1.1 Las organizaciones ambientalistas y las organizaciones campesinas

Como estrategia de la ADRI incluyeron más sectores que pudieran fortalecer y apoyar la

propuesta de política de desarrollo rural e incluyeron a los ambientalistas, “quienes hicieron

eco al llamado fueron los ambientalistas representados por ASOREMA178 que es una alianza

de 24 ambientalistas, en sus intervenciones prevalecía el discurso conservacionista de

proteger los bosques, el cual contradice a los campesinos que usan los recursos naturales, y

tenían la vieja discusión de que en las áreas protegidas no debe haber gente porque talan

árboles. El peso de la ADRI era lo agrario y ellos decían que no se tomaba en cuenta lo

ambiental y estos querían incluir su tema en la agenda. La naturaleza de la ADRI era una y

ellos querían incluir su tema con bastante importancia, y si aparece la política ambiental y

ya estaba redactada en la propuesta de política de desarrollo rural antes de que ellos

llegaran, pero ellos decían que no se sentían incluidos, yo pienso que llegaron a debilitar el

proceso organizativo de la ADRI.”179 (Por el momento dejaré este tema por acá, pero lo

retomaré más adelante).

178 Asociación Nacional de Organizaciones No Gubernamentales de los Recursos Naturales y el Medio Ambiente –ASOREMA- https://sites.google.com/site/ministeriodeambientecoban/asorema 179 Entrevista con Pablo Sigüenza. Ciudad de Guatemala. Abril 2013.

Page 98: MARIA DE LOS ANGELES SAQUIMUX CONTRERAS

97

Por otro lado cuando Álvaro Colom convocó al Sistema Nacional de Diálogo Permanente, se

sumó el Movimiento de Organizaciones Sociales de Guatemala –MOSGUA-, que estaba

integrado por: la Asociación Nacional de Organizaciones Campesinas de Guatemala –

ANOCDG-, la Coordinadora Nacional Sindical y Popular, -CNSP-, la Pastoral Campesina de

Solidaridad y Servicio –PCSS-, CEMAT/Foro Verde, el Frente Campesino Norte, el Frente

Campesino Sur, Red Nacional de Mujeres, Alianza Campesina Unidos con la Sociedad –

ACUS-, Unión Campesina de Guatemala –UCG-, la Unión Nacional Campesina/Mesa

Indígena Y Campesina -UNAC-MIC-, y la Alianza Campesina y además participó de manera

independiente la Coordinadora Nacional Indígena Y Campesina -CONIC-.

“Las organizaciones campesinas históricas estaban en la ADRI y en MOSGUA estaba gente

que negociaba con la UNE180 desde antes de las elecciones, MOSGUA surge como un

movimiento aparte de la ADRI, la lectura que se les daba era que eran instrumentos de la

UNE, puede ser que ni siquiera eran estrategias formales de la UNE, si no que van

encontrando estrategias de negociación con los diferentes gobiernos, que saltan de los

movimientos a los partidos políticos como diputados o tienen patrocinio empresarial.”181

Entre las oenegés que integran MOSGUA, uno que jugó un papel interesante fue el Centro

Mesoaméricano de Estudios sobre Tecnología Apropiada –CEMAT-, fundado en 1976, según

su página en internet tiene como misión “la organización y construcción de fundamentos

de participación democrática y de incidencia en espacios de toma de decisión, en el marco

del desarrollo sostenible, humano y ambiental de las comunidades”;182 digo interesante por

lo que me expresaron sobre esa organización en varias de las entrevistas que realicé, y que

posteriormente comprobé revisando páginas de internet; según el sitio web de

180 Unidad Nacional de la Esperanza –UNE- Partido político por medio del cual Álvaro Colom llegó a la Presidencia. 181 Entrevista con Pablo Sigüenza. Ciudad de Guatemala. Abril 2013. 182 http://www.foroverde.org.gt/documentos/

Page 99: MARIA DE LOS ANGELES SAQUIMUX CONTRERAS

98

ASOREMA183 (quien se había integrado a la ADRI), CEMAT es una de las 24 organizaciones

ambientalistas que forman parte de ésta; es decir CEMAT tenía representación en la ADRI

a través de ASOREMA y también participaba de manera directa dentro de MOSGUA, y acá

retomo el tema que dejé pendiente arriba ¿qué intereses podrían estar detrás de esta doble

o triple representación?.

Pablo Sigüenza quien formó parte de la ADRI explicó: “CEMAT era miembro de ASOREMA y

de MOSGUA, iba a las reuniones de MOSGUA y a las de la ADRI; ASOREMA representa

ambientalistas y conservacionistas de los años 80 y tienen representantes en diferentes

juntas directivas de instituciones de gobierno como en el Instituto Nacional de Bosques –

INAB-, tienen mucha relación con el Estado y partidos políticos. Hasta eran parte de la UNE

y tenían información reciente del gobierno, siempre querían distraer con su discurso, ellos

eran Marta Ayala y Roberto Cáceres. Ellos tenían estrategias de dispersión permanentes y

constantes, las organizaciones campesinas entraban en conflicto con ellos, había peleas

duras, por eso las organizaciones decidieron retirarse porque las dinámicas con esta gente

eran desgastantes. No dieron nada de fortaleza organizativa solo sirvieron para dispersar y

distraer, tenían objetivos muy diferentes a los de la ADRI, eran aliados del gobierno, se

sumaron en el último momento de la negociación, sin aportar mucho. Ellos representaron

una de las estrategias de negociación con el gobierno.”184

Por su parte Sergio Funes, quien es miembro de la ADRI, durante la entrevista expresó una

postura más anuente en relación a la participación de las organizaciones ambientalistas

dentro de la alianza, hizo un llamado a negociar, a ceder, a aceptarse y respetarse entre las

organizaciones independientemente de cuál sea su naturaleza, si son campesinas o no, si

tienen bases o no, si son solamente oenegés; explicó que “MOSGUA surgió como

organizaciones de gobierno, que apoyaban literalmente al partido político a cambio de

créditos, fertilizantes y bonos; negocian cosas concretas que el gobierno está dispuesto a

183 Asociación Nacional de Organizaciones No Gubernamentales de los Recursos Naturales y el Medio Ambiente –ASOREMA- https://sites.google.com/site/ministeriodeambientecoban/asorema 184 Entrevista con Pablo Sigüenza. Ciudad de Guatemala. Abril 2013.

Page 100: MARIA DE LOS ANGELES SAQUIMUX CONTRERAS

99

ceder; y ante la postura del sector campesino que el tema del desarrollo rural era solamente

campesino y no ambiental, eso perjudicó las relaciones al interior de la ADRI porque tuvieron

muchas contradicciones con ASOREMA. Las controversias entre los ambientalistas y los

campesinos, lo agrario versus lo ambiental, los recursos versus la gente, es un tema

interesante pero no tenían el hábito de debatir sanamente, de debatir para ponernos de

acuerdo, no tenemos ese hábito, eso nos mata (…) eso en política no funciona y por eso se

retiraron el CUC y el CCDA. Debemos hacer un proceso de acercamiento que incluya al

ejecutivo, al sector privado, organizaciones sociales, comunidad internacional, partidos

políticos, crear condiciones y reconstruir la confianza, y para empezar dentro del sector

social. La ADRI, la política y la iniciativa de ley de desarrollo rural fue una construcción

colectiva; si se puede construir, se puede modificar según las condiciones, la ley se puede

aprobar quizás no como la queremos, pero hay cosas en las que debemos aprender a

negociar y quizás no logremos todo, pero lo poco que se logre, por muy pequeño que sea, es

importante.”185

Opinión que comparto pero no en su totalidad, ya que considero que el sector campesino

representado por el CUC, ha participado dentro de diferentes espacios de negociación de

la ley de desarrollo rural, como quedó establecido en las audiencias públicas y en las

diferentes mesas en donde se discutió artículo por artículo; por lo que considero que si hay

anuencia a modificar y discutir el contenido de la ley por parte del sector campesino, con

tal de que ésta sea aprobada y no sea tildada de ser inconstitucional; los responsables de la

no aprobación no son ni las organizaciones campesinas, ni las oenegés –aunque tengan sus

contradicciones y diferencias-, como ha ido quedando demostrado, los responsables

directos son las cámaras empresariales en complicidad con los diputados; y acá también

comparto las opiniones externadas por Pablo Sigüenza y Sergio Funes donde coinciden en

que se deben contemplar estrategias que contrarresten al sector privado y que la ADRI no

185 Entrevista con Sergio Funes, miembro del Consejo Campesino Kabawil, asesor político de CNP-Tierra, miembro de la Secretaría Ejecutiva de la Alianza para el Desarrollo Rural Integral –ADRI-. Ciudad de Guatemala. Lunes 6 de mayo de 2013.

Page 101: MARIA DE LOS ANGELES SAQUIMUX CONTRERAS

100

contempló, ni tuvo esos alcances a sabiendas de que el veto del sector empresarial es

poderoso y definitivo.

“La ADRI no pudo responder a la nueva dinámica, todo fue bien con la negociación y

aprobación de la política y con ingresar la iniciativa, pero cuando se vio la real oposición, las

estrategias se volvieron torpes y no había claridad de a quién nos estábamos enfrentando.

Porque sabes quién manda, quien financia al Congreso, pero negocias con el Congreso.”186

“La estrategia política debe ser otra, la clase dominante sigue ejerciendo un fuerte control

sobre el Estado, yo no voy a cambiar eso, son las realidades; y no todos pensamos igual, hay

distintos métodos de lucha, distintas posiciones, unas son más de avanzada que otras, no

nos hemos puesto de acuerdo en lo que tenemos que hacer para avanzar. Cuando

negociamos con Colom era una “misa entre obispos”, la propuesta de crear el Ministerio de

Desarrollo Rural no fue propuesta nuestra, fue del gobierno, es decir nosotros no estábamos

discutiendo con el sector privado, estábamos discutiendo con profesionales de izquierda que

Álvaro Colom nombró para negociar con nosotros, pero resulta que cuando el sector privado

dice aquí no pasa, ¡aquí no pasa!”187

Asimismo queda demostrado como las organizaciones que se incorporaron posteriormente

–ASOREMA-, si participaron en igualdad de condiciones, pero no asumieron y respetaron

como válidos los acuerdos que ya se habían alcanzado, y por su relación con el gobierno lo

único que pretendieron fue retardar y entrampar el proceso de negociación con arduas

discusiones sobre la importancia del ambiente.

Continuando con el proceso del Sistema Nacional de Diálogo, la ADRI y el gobierno también

establecieron el “principio de vinculancia”, acordando que para garantizar el cumplimiento

de los Acuerdos Políticos derivados del proceso de diálogo, se formalizarían y legalizarían

por el Gobierno mediante los instrumentos legales y administrativos correspondientes, es

186 Entrevista con Pablo Sigüenza. Ciudad de Guatemala. Abril 2013. 187 Entrevista con Sergio Funes, Ciudad de Guatemala. Lunes 6 de mayo de 2013.

Page 102: MARIA DE LOS ANGELES SAQUIMUX CONTRERAS

101

decir por medio de Acuerdos Gubernativos, reglamentos, circulares u otros, para su

implementación mediante políticas públicas en forma inmediata; aspecto que como

veremos si cumplió por su parte el gobierno de Álvaro Colom.

2.3.1.2 Las Mesas de diálogo y el desgaste de las organizaciones campesinas

En el proceso de diálogo por el Desarrollo Rural Integral, se establecieron dos mesas para

discutir las diferentes propuestas y agendas temáticas de las organizaciones sociales, la

mesa 1, para discutir propuestas para transformaciones institucionales, de aplicación de las

leyes vigentes y los anteproyectos de ley, acá entró la discusión de la Ley de Desarrollo Rural

Integral, entre otros temas.

En la mesa 2, las organizaciones sociales y el gobierno discutieron políticas públicas para la

resolución de la conflictividad agraria, laboral y ambiental, definiendo disposiciones

administrativas y presupuestarias para el tratamiento y resolución de diversos temas, entre

ellos el desarrollo rural, la conflictividad agraria, la ineficiencia e ineficacia de los

mecanismos alternativos de resolución de conflictos, el irrespeto a las luchas reivindicativas

del movimiento campesino e indígena, los desalojos y las órdenes de captura ilegítimas, la

inseguridad alimentaria y nutricional en el campo, la falta de dinamización de las pequeñas

economías rurales, falta de acceso a tierras, etcétera.

Como tema prioritario se definió el tema del Desarrollo Rural Integral, abordándose en las

dos mesas establecidas, desde dos instrumentos: una propuesta de Ley de Desarrollo Rural

Integral a presentarse al Congreso de la República; y una propuesta de Política Nacional de

Desarrollo Rural Integral, a emitirse mediante Acuerdo Gubernativo.

“Cuando llegamos al proceso de diálogo creamos dos mesas, la mesa 1 y la mesa 2, la

primera tenía que ver con reformas legales y nuevas leyes el punto uno era la ley de

desarrollo rural, y la mesa 2 tenía que ver con políticas de corto plazo y el primer punto fue

la Política de Desarrollo Rural Integral, la deuda agraria y otros que están allí, ¿cuál era la

Page 103: MARIA DE LOS ANGELES SAQUIMUX CONTRERAS

102

diferencia? En la mesa 1 la ley con el Organismo Legislativo y en la otra la política con el

Organismo Ejecutivo, pero éramos los mismos. Era para diferenciar la temática. Nuestros

dos productos fueron los siguientes: como vimos que la ley estaba más difícil por el tema en

el Congreso, agilizamos la Política que es el Acuerdo 196-2009 que está vigente, el CACIF

interpuso un recurso de inconstitucionalidad a este Acuerdo Gubernativo y la Corte no los

amparó, para nosotros esta es una victoria. En el proceso de la ley, cuando discutimos la

iniciativa fueron muchas reuniones, tuvimos una participación relativamente fuerte las

organizaciones que hacemos investigación, la parte política es importante para hacer

presión social en el congreso, la movilización, esa es la ventaja de la ADRI, en donde cada

una de las organizaciones según sus potencialidades le aportan al proceso, entonces es

importante la movilización y presión social pero también la viabilidad técnica y política.”188

Para Pablo Sigüenza la conformación de las mesas significó un proceso desgastante para las

organizaciones campesinas, ya que al tener muchos compromisos que cumplir en el marco

de las luchas, perjudicó su participación, asistían pero no podían asumir muchos

compromisos y eso también representó la salida de las organizaciones campesinas,

quedándose finalmente solo oenegés dentro de la ADRI.

2.3.2 Resultados del proceso de diálogo

Como un primer resultado del proceso de diálogo, se consensuó la Política Nacional de

Desarrollo Rural Integral, la que fue aprobada por el Presidente de la República Álvaro

Colom en Consejo de Ministros, y publicada mediante el Acuerdo Gubernativo No. 196-

2009, de fecha 13 de julio de 2009, la cual aún está vigente.

“La ADRI comenzó con la política de gobierno, el planteamiento siempre fue que una política

tiene un plazo muy limitado por los cambios de gobierno y se decía que se tenía que convertir

en ley para darle continuidad en el tiempo, la idea siempre estuvo pero primero se tenía que

188 Ibídem.

Page 104: MARIA DE LOS ANGELES SAQUIMUX CONTRERAS

103

definir los contenidos de la política y luego convertirlo en una iniciativa de ley. Cuando se

comenzó la negociación con Colom el gobierno no tenía propuesta, y la sociedad civil llevaba

tan empoderada la propuesta desde quienes la formularon hasta el resto de gente que se

involucró y tenían argumentos para defenderla y sostenerla, que se aprobó la propuesta

completa como la llevaban las organizaciones. Se aprobó tal cual la propuesta de las

organizaciones durante Colom.”189

Como segundo resultado del diálogo se consensuó la propuesta de Ley del Sistema Nacional

de Desarrollo Rural Integral, la cual, luego de un intenso proceso de cabildeo y actividades

específicas con jefes y sub-jefes de bancadas del Congreso, organizadas por las

organizaciones sociales, el gobierno y la Presidencia del Congreso, se logró que dicha

propuesta fuera ingresada al Congreso de la República el 27 de julio de 2009, con la firma

de 21 diputados de siete diferentes Partidos Políticos.

“Cuando acordamos la versión ultima de esta iniciativa llegamos a un acuerdo, ¿cómo

vamos a ingresar la iniciativa en el congreso? y dijimos no será a través de la UNE, no a

través del Presidente, porque comenzó a señalar el CACIF y los partidos de oposición que era

una ley que pretendía oficializar los programas de Cohesión Social de Sandra Torres –esposa

de Álvaro Colom- y hacerlos más grandes en el área rural, para ganar las próximas

elecciones y no tenía nada que ver, eso no era cierto, comenzaron a distorsionar el tema de

la ley, entonces tomamos la decisión que la iniciativa de ley se hiciera a través de varios

partidos políticos, en ese tiempo se conformó un pequeño comité político de 6 personas,

encabezado por 3 personas del sistema nacional de dialogo permanente del gobierno y 3

de organizaciones sociales, y logramos que la iniciativa ingresara al congreso con la firma

de 21 diputados de 7 partidos políticos distintos, entró como una iniciativa multipartidaria.

Ya no entró como UNE ni como Ejecutivo.”190

189 Entrevista con Pablo Sigüenza. Ciudad de Guatemala. Abril 2013. 190 Ibídem.

Page 105: MARIA DE LOS ANGELES SAQUIMUX CONTRERAS

104

Luego del ingreso de la Iniciativa 4084, ésta fue enviada al Pleno del Congreso de la

República, que la remitió a la Comisión de Agricultura, Ganadería y Pesca para su análisis y

dictamen correspondiente. El 30 de septiembre de 2009, la Comisión de Agricultura,

ganadería y Pesca emitió DICTAMEN FAVORABLE, quitándole el Artículo 40191, y a su vez

solicitó al Pleno del Congreso, su aprobación por URGENCIA NACIONAL.

“Nosotros hicimos lobby con la Junta Directiva del congreso, en ese tiempo presidida por

Roberto Alejos para que la iniciativa fuera enviada a una comisión en donde hubiera alguien

que conociera el tema, que fuera diputado y que nos apoyara, y ese era el Presidente de la

Comisión de Agricultura, el pleno cuando recibe la iniciativa la envía a la comisión de

agricultura y el presidente de la comisión era Fredy Verganza de la UNE y al final del

dictamen recomiendan para que se proceda a conocer la ley de desarrollo rural de urgencia

nacional; todo eso permitió que ellos hicieran su dictamen y cuando ya estaba el dictamen,

empezamos con la instancia de jefes de bloque para que la agendaran y ahí empiezan los

enfrentamientos, porque el sector privado que no había estado al tanto del avance, porque

fue un proceso de alto nivel pero de bajo perfil político, cuando ellos se dan cuenta casi la

iniciativa esta agendada y empiezan los señalamientos y declaraciones, sacan campos

pagados, acusan a la ley de ser marxista, que se aprobaría una ley expropiatoria y empieza

un bombardeo por los medios de comunicación, los diputados se asustan y la quitan de la

agenda.”192

191 El Artículo 40, se refiere a la participación del Ministro de Desarrollo Rural en las Juntas Directivas de las siguientes instituciones descentralizadas FONTIERRAS, RIC, INAB, ICTA, ENCA, INDECA, lo que significaría reformar dichas Leyes, con 105 votos (2/3 partes). 192 Entrevista con Sergio Funes, miembro del Consejo Campesino Kabawil, asesor político de CNP-Tierra, miembro de la Secretaría Ejecutiva de la Alianza para el Desarrollo Rural Integral –ADRI-. Ciudad de Guatemala. Lunes 6 de mayo de 2013.

Page 106: MARIA DE LOS ANGELES SAQUIMUX CONTRERAS

105

2.3.3 Los fantasmas del desarrollo rural, el momento de la ruptura y la traición

“..fue hasta febrero de 2010 que el diputado Mariano Rayo abrió una mesa de audiencias

públicas para que todos los que quisieran pronunciarse sobre la ley de desarrollo rural, se

pronunciaran, nos inscribimos 83 organizaciones, fuimos hacer nuestras ponencias, todas

apoyamos la aprobación, el sector privado también trabajó, casi todas las organizaciones

sociales apoyando la aprobación de la 4084, hubo debate constitucional, el sector privado

siempre alegó que la ley era inconstitucional, finalmente se paralizó el proceso, pasó el

tiempo, porque las cámaras empresariales después de que hicimos la discusión en las

audiencias públicas, luego de exponer por dos meses, el sector empresarial propuso discutir

artículo por artículo y nos retiramos de la mesa, y la mesa murió por inanición.”193

Como resultado de las negociaciones entre el gobierno y las Cámaras Empresariales, la

Iniciativa de Ley de Desarrollo Rural Integral, y otras iniciativas fueron enviadas a una de las

Mesas Especiales, creadas por el Congreso para someterlas a audiencias públicas. El 19 de

febrero de 2010 la Mesa Legislativa de Reactivación, Desarrollo y Pueblos Indígenas

convocó públicamente a las organizaciones sociales a participar en ocho mesas de trabajo,

en donde se discutieron diversos temas entre ellos el Desarrollo Rural Integral.

A la Mesa que abordó la discusión de la Ley de Desarrollo Rural Integral se inscribieron 83

organizaciones sociales. En dicha Mesa se oficializó la Iniciativa 4084 como la Iniciativa

sometida a opinión y audiencias públicas. El proceso de Audiencias Públicas, la presentación

de ponencias y la discusión jurídica y constitucional de la Iniciativa 4084 dio inicio el 7 de

junio de 2010. Luego de las Audiencias Públicas y discusión legal de la iniciativa quedó

evidenciado el mayoritario respaldo social para su aprobación, y que no presentaba ninguna

inconstitucionalidad.

193 Ibídem.

Page 107: MARIA DE LOS ANGELES SAQUIMUX CONTRERAS

106

Posteriormente, y considerado por las organizaciones sociales, como un proceso

innecesario, dilatorio y de mala fe, la Mesa de Reactivación Económica creada por el

Congreso nuevamente convocó a una siguiente discusión de la iniciativa de ley, ahora

artículo por artículo; a partir de ese momento, la Alianza para el Desarrollo Rural Integral –

ADRI- se retira de la Mesa; continúan discutiendo los primeros artículos de la Iniciativa 4084,

representantes de la Universidad de San Carlos, las cámaras empresariales, representantes

del Sistema Nacional de Diálogo del gobierno, y miembros de la Comisión legislativa,

convocante. Posteriormente, la Mesa desapareció.194

Y acá las palabras de Juan Alberto Fuentes Knigth, Ministro de Finanzas Públicas en el

gobierno de Álvaro Colom, dando testimonio de las acciones y estrategias del CACIF en

materia de la reforma fiscal, se amalgaman de manera extraordinaria al tema de desarrollo

rural: “El avance con el Congreso preocupó más al sector privado, como lo pusieron de

manifiesto sus columnistas en la prensa escrita (…) en la interlocución con el sector privado

la discusión detallada comenzó a parecer una táctica dilatoria (…) de manera hábil buscaban

atrasar las discusiones y no llegar a acuerdos sobre los aspectos específicos de la

propuesta.”195

“Le quitaron el sentido a la palabra diálogo. Hablan de que la forma de solucionar todo es

el diálogo. Ya le quitaron el sentido a esa palabra. Así como a democracia o derechos

humanos. Yo creo que es una forma de querer mantener el statu quo. De postergar. Estamos

abiertos al diálogo, pero no dialogan, y si dialogan es para tener posiciones absolutamente

confrontadas.”196

De esta manera se entiende por qué la iniciativa 4084 fue colocada en la agenda legislativa

de sesiones ordinarias, y de las sesiones permanentes durante los meses de octubre y

194 Balance de la Mesa Intersectorial de desarrollo rural. Alianza para el desarrollo rural integral –ADRI-. 2010. Documentos proporcionados por Sergio Funes. 195 Fuentes Knight, Juan Alberto. “Rendición de Cuentas”. F&G Editores. Guatemala, agosto de 2011. Pág. 61. 196 http://www.plazapublica.com.gt/content/guzman-bockler-o-izquierdas-derechas-todo-la-basura

Page 108: MARIA DE LOS ANGELES SAQUIMUX CONTRERAS

107

noviembre de 2009 y a finales de éste último fue retirada ante las primeras reacciones del

sector privado en los medios de comunicación escritos.

Así es posible comprender nuevamente por qué dicha iniciativa a pesar de ser uno de los

compromisos asumidos por el Presidente de la República, por el Congreso de la República

con los líderes de la Marcha indígena, campesina y popular es ingresada a la agenda

legislativa y es nuevamente detenida a finales de noviembre de 2012 y se le impide

continuar con el proceso legislativo correspondiente.

Esto demuestra como el tema de desarrollo rural ha encontrado una fuerte oposición entre

los oligarcas reagrupados en la Cámara del Agro, los partidos políticos que defienden sus

intereses y las distintas administraciones de gobierno que responden a las directrices de los

grupos dominantes –militares, oligarcas, empresarios-.

Dichas reacciones del sector oligárquico y empresarial, y las decisiones que toman los

diputados del Congreso de la República ponen en primer plano el autoritarismo, la

arbitrariedad y la prepotencia en Guatemala, pretendiendo anular resultados de procesos

de negociación y consensos típicamente democráticos, como lo hizo la ADRI durante los

años 2008 y 2009 y que la Marcha indígena, campesina y popular, retomó, confirmó y

afirmó como demandas legítimas, justas y legales durante todo el año 2012 hasta la

actualidad.

Finalmente, la experiencia que vivieron las comunidades y organizaciones integrantes de la

Marcha Indígena y Campesina en el 2012 y 2014; la experiencia que vivieron las

organizaciones integrantes de la ADRI en el 2009 y en gobiernos anteriores por la

aprobación de la política y la ley de desarrollo rural; dan cuenta de la tradición histórica de

oposición a reformas sustanciales de parte del sector oligárquico y empresarial de

Guatemala, que no están dispuestos a ceder en lo mínimo y por otro lado solo contribuyen

al incremento de la conflictividad en el campo.

Page 109: MARIA DE LOS ANGELES SAQUIMUX CONTRERAS

108

En el siguiente cuadro resumo las diferentes visiones que tienen los actores involucrados

en la interminable lucha por la aprobación de la ley de desarrollo rural; así como los temas

que más conflicto han generado; conflictos imposibles de resolver ante un sector agro

empresarial reaccionario y conservador, incapaz de ceder y negociar, pero capaz de

estancar y controlar procesos; dicha información la obtuve del Programa A FONDO, titulado

“Iniciativa de Ley 4084, Sistema Nacional de Desarrollo Rural Integral. Visión ADRI – Visión

Sector Agro-Empresarial”, realizado por CEIDEPAZ y GUATEVISION, en octubre 2010.

VISIONES SOBRE DESARROLLO RURAL Y SOBRE LA INICIATIVA 4084

ADRI SECTOR AGRO EMPRESARIAL

Desarrollo Rural Integral. Prioriza al ser humano, a las poblaciones rurales, indígenas y campesinas con tierra insuficiente, improductiva o sin tierra, ya que son las que sostienen la economía nacional.

Desarrollo Humano. El desarrollo no debe ser exclusivamente indígena, no debe ser exclusivamente rural, no debe ser exclusivamente campesino; el desarrollo debe ser integral y es desarrollo humano.

El sector urbano y el sector rural no son excluyentes, deben de ser complementarios; pero los programas, los recursos y proyectos no se han puesto en el área rural para que el desarrollo sea equitativo.

No debe separase el desarrollo como urbano y rural, el desarrollo es humano, es integral, más allá de la urbanidad, y de la ruralidad.

Priorización no es sinónimo de exclusión; si se prioriza al actor económico que debidamente apoyado y promovido por una política pública consistente y de largo plazo, es un actor económico que puede sacar adelante su economía, puede salir de la pobreza y dinamizar economías de territorios rurales.

La iniciativa hace énfasis en la etnicidad. Esta priorización la consideran étnica, lo cual convierte a la ley en excluyente, peligrosa, inconstitucional e inmoral.

La población campesina, es una población que no puede insertarse en una visión de mercado y competencia, no pueden insertarse competitivamente en la economía mundial, porque son pobres, extremadamente pobres, analfabetas, han estado excluidas, y esta visión de mercado es una estrategia que deja fuera

Visión economicista, agroexportadora, que considera que ante la pobreza hay que aprobar políticas públicas que fomenten el aumento de la productividad, que generen excedentes; que los campesinos además de producir para el autoconsumo, puedan generar excedentes para participar en el mercado, para obtener más ingresos y salir de

Page 110: MARIA DE LOS ANGELES SAQUIMUX CONTRERAS

109

a la mayoría de la población guatemalteca que no tendría posibilidades de aprovechar ese tipo de estrategia.

la pobreza, y que las empresas son las que sacarán adelante al país. Priorizan el capital humano, capital social, capital natural y capital económico para lograr el desarrollo humano integral. La única forma de generar desarrollo en el país, de eliminar la pobreza, de mejorar las condiciones en el área rural, es llevando inversión productiva al área rural, mejorando la infraestructura, mejorando el clima de negocios en las áreas rurales, con políticas de Estado permanentes en el tiempo y no políticas de turno, ni leyes específicas de gobiernos específicos.

La iniciativa de ley prioriza el campo, la participación social, el desarrollo económico, la democratización de la tierra que no es expropiación. No plantea la expropiación como una política pública, es necesario reformar y democratizar el régimen de la tenencia de la tierra mediante varios mecanismos de acceso a la tierra, no se promueve la expropiación, es necesario que el Estado promueva algunos mecanismos adicionales de acceso a la tierra; ya ha sido discutido y no tiene inconstitucionalidades. La ley no habla de confiscar, no llega a ese nivel de modificar la estructura de la tenencia de la tierra. No pone en riesgo la propiedad privada. No hay ningún planteamiento inconstitucional, lo que hay son planteamientos, ideas en contra del status quo, si se habla de transformar la tenencia

El desarrollo rural debe ser integral y debe de salirse de los criterios de tierra. La iniciativa de ley contempla la expropiación de tierras. El tema de la tierra genera

inconstitucionalidades que obstaculizan más

el camino.

La ley se basa en el tema de acceso a la tierra;

ese es uno de sus defectos. Se basa en el tema

de la tierra, en el acceso a la tierra y no se basa

en el desarrollo rural; toca el delicado tema de

la expropiación de la tierra, pone en tela de

juicio la propiedad privada, tiene una

propuesta de que hay desarrollo rural si la

propiedad cambia de manos, llevando la

propiedad privada a la propiedad comunal,

tiene una carga ideológica y es peligroso.

Page 111: MARIA DE LOS ANGELES SAQUIMUX CONTRERAS

110

de la tierra; pero el sector privado piensa que la tierra no es el medio para generar riqueza si no el empleo y la inversión.

Es una mala comprensión de la iniciativa, las instituciones del Organismo Ejecutivo actualmente actúan en forma dispersa, no están articuladas, no tienen suficiente cobertura para el área rural; con la iniciativa se propone que la institucionalidad del Estado se articule y funcione con base al Plan Nacional para el Desarrollo Rural Integral; y que la institucionalidad pública articule programas, presupuestos y cobertura para promover el bien común para tod@s l@s guatemaltec@s. La ley no sustituye las funciones de la institucionalidad del Estado, plantea que las funciones se articulen a través del Plan Nacional y a través de le ejecución del gabinete de desarrollo rural presidido por el Presidente de la República; si la ley se aprobara, tendríamos una política no de partido de gobierno que esté de turno, sino una política de Estado, estamos hablando de un plan nacional de DRI que con 10 políticas generaría bienestar en todo el territorio nacional a largo plazo. No hay leyes, políticas públicas ni programas para el área rural.

La iniciativa de ley establece duplicidad de funciones en el organismo ejecutivo, con un gabinete paralelo al gabinete de ministros; contiene inconstitucionalidades; en Guatemala ya existe una normativa constitucional que enfoca en los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural la obligación de formular las políticas de desarrollo; la iniciativa de ley no respeta la autonomía y la descentralización; el enfoque es centralizado en un Estado paternalista. Las municipalidades tendrían que obedecer una política centralizadora del Estado, riñe con la organización del Estado, con el estado de derecho. Análisis incorrecto e imparcial, ya existen normativas que regulan el desarrollo rural.

A nivel mundial se está revalorizando el campo, por la crisis alimentaria y la crisis ambiental, se está reconociendo la importancia de lo rural y lo agrícola para el desarrollo de la humanidad.

En Guatemala se promueve el extractivismo y la implantación de monocultivos.

La iniciativa de ley representa la única oportunidad de aprobar una ley de esta naturaleza, que atendería las raíces de la pobreza que están en el campo, y que obligaría al Estado a ser responsable y cumplir con sus obligaciones

Es una ley de tipo aspiracional, llena de promesas, de ambigüedades, de definiciones no certeras que técnica y presupuestariamente no se pueden cumplir.

Page 112: MARIA DE LOS ANGELES SAQUIMUX CONTRERAS

111

constitucionales de velar por el bien común. Su aprobación fortalecería la democracia. La aprobación de la ley de desarrollo rural, sería una herramienta muy importante para impulsar el desarrollo rural integral, no sería automáticamente el resultado previsto, pero sería una herramienta muy importante y de no aprobarse se estaría perdiendo la oportunidad de tener una herramienta para esos propósitos. Todos tenemos el derecho de accionar, para eso existen los órganos jurisdiccionales. El equipo de abogados de la ADRI seguramente también comparecería en los recursos, evacuarían las audiencias, estaríamos en un debate técnico-jurídico; no asusta el hecho de que amenacen con interponer inconstitucionalidades, sería un ejercicio ciudadano. Las organizaciones campesinas y sociales también tienen derecho de promover las acciones legales que consideren pertinentes.

Si la ley sale publicada sin ningún consenso, se impugnará con acciones legales para que no se restrinjan los derechos como la autonomía.

Las personas que participaron en el programa fueron: Sergio Funes (CEIDEPAZ), Omar

Jerónimo (Plataforma Agraria), Adrián Zapata (USAC), Helmer Velásquez (CONGCOOP),

Estuardo Zapeta, Mario García Lara, Bernardo López, Stuardo Ralón (Cámara del Agro) y

Carla Caballeros (Cámara del Agro).

Page 113: MARIA DE LOS ANGELES SAQUIMUX CONTRERAS

112

2.4 Valoraciones sobre el gobierno de Álvaro Colom

Vale la pena preguntarnos ¿a qué se debió que dentro del gobierno de Álvaro Colom se

lograran más resultados que en los otros gobiernos? Yo considero que las organizaciones

sociales y campesinas y todos los sectores miembros de la ADRI lograron encontrar un

mayor eco a sus demandas dentro del Estado y el gobierno de Colom, primero por su

capacidad de propuesta y nivel de establecer alianzas, a pesar de que no existía una fuerte

protesta popular, ni un movimiento social grande como consecuencia de las décadas del

conflicto armado interno; y segundo porque Álvaro Colom se caracterizó desde el inicio de

su carrera política “como un político pragmático que le apostó a la amplitud de las alianzas;

en el año 2000 fundó su partido Unidad Nacional de la Esperanza –UNE- con un amplio

rango de personajes, desde socialdemócratas, empresarios y hasta militares y contó con la

unificación de diputados disidentes provenientes de diferentes partidos políticos. Pero su

éxito electoral no se debió solamente a su visión para hacer alianzas con personajes y

círculos de gran poder en el país, además estuvo su propia trayectoria como empresario

maquilero; Álvaro Colom es representante de una burguesía emergente en el país, distinta

a la gran burguesía tradicional de origen agroexportador; en su gobierno socialdemócrata

representó al sector maquilero y de exportadores no tradicionales que frente al grupo

pequeño de grandes empresarios mantuvo una actitud de autonomía y de rechazo; por lo

que Colom desde el inicio de su gobierno contó con la desconfianza de la derecha más

recalcitrante.” 197

“La administración de la UNE logró llegar al Estado con el apoyo de múltiples sectores,

algunos de los cuales ni siquiera compartían intereses puntuales, mucho menos

perspectivas generales. Lo que compartían muchos de estos sectores era una particular

oposición a los grupos oligárquicos.”198

197 Figueroa Ibarra, Carlos. ¿En el umbral del posneoliberalismo? Izquierda y gobierno en América Latina. F&G Editores. FLACSO-Guatemala. 2010. Págs. 77 -83. 198 Véliz, Rodrigo. Guatemala: La crisis histórica del Estado. Reconfiguración productiva, pugnas y represión en el último lustro (2008-2013). En “Los senderos tortuosos de América Latina”. Estado, Violencia y Rebelión.

Page 114: MARIA DE LOS ANGELES SAQUIMUX CONTRERAS

113

De esta forma podemos observar como “el Estado se transforma constantemente y como

sus instituciones y orientaciones políticas y legales cambian de acuerdo a los vaivenes que

se presentan tanto en su interior como al exterior de ellos, debido principalmente a la

presión de fuerzas políticas, sociales o económicas. A esta relación entre fuerzas

cooperantes y opositoras mutuamente entre sí, podemos llamarla correlación de fuerzas

(…) las transformaciones que vive el Estado no se generan de forma abstracta o en el vacío,

más bien éstas se dan a través de acciones concretas de actores individuales o colectivos,

quienes al decidir tomar alguna acción generan influencia y terminan por alterar su

contexto o la estructura del Estado y dentro de éstos actores se pueden considerar a los

empresarios, a los medios de comunicación y a los movimientos sociales.”199

Y la ADRI como expresión organizada de diferentes organizaciones del país, fue la que

principalmente logró que dentro del gobierno de Álvaro Colom se alcanzaran algunos

resultados en materia de desarrollo rural como lo fue la aprobación de la política nacional

de desarrollo rural aún vigente en Guatemala -no implementada, sino readecuada por Otto

Pérez Molina200-; pero que al intentar convertirla en ley se toparon con la oposición de la

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego”. México. 2014. 199 Moreno Velador, Octavio. La transformación permanente en América Latina. Formas de Estado y Movimientos Sociales. En “Los senderos tortuosos de América Latina”. Estado, Violencia y Rebelión. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego”. México. 2014. 200 En agosto de 2012 el gobierno de Otto Pérez Molina presentó en el Palacio de la Cultura, ciudad de Guatemala; el Plan para activar y adecuar la Política Nacional de Desarrollo Rural Integral y el Marco General de Política para la Promoción de la Inversión Privada en Territorio Rurales, que no es otra cosa que la priorización de la inversión privada en territorios rurales, la acumulación del capital, el incentivo a empresas que inviertan en el área rural, la utilización de los “recursos naturales” y la modificación del sujeto priorizado, es decir de la economía campesina a la cual le da un enfoque distorsionado que se basa principalmente en las relaciones con el mercado, instituciones públicas y entre comunidades. La definición de economía campesina que brinda es: “el conjunto sistemático de estrategias y actividades que la familia y la comunidad rural desarrollan para lograr satisfacer sus necesidades vitales materiales y espirituales, en función de alcanzar una vida digna, en armonía con el territorio y el ambiente con los que conviven; siendo tres de sus características fundamentales: el trabajo familiar, la producción de sus propios alimentos y el rol central de la mujer en la reproducción y fortalecimiento del sistema. La economía campesina es poli-activa y sus expresiones varían de región en región, determinadas por los elementos socioculturales y por los factores físicos del entorno. Es una economía dinámica en las relaciones y vínculos con el mercado, las instituciones públicas y entre comunidades.” Contenido no beneficioso para la población que vive en el campo y que continúa en la línea de las políticas capitalistas y neoliberales, y que por otro lado oscurece y minimiza el contenido original de la

Page 115: MARIA DE LOS ANGELES SAQUIMUX CONTRERAS

114

oligarquía y de los grandes empresarios, quienes fueron los responsables de que se

estancara la aprobación de dicha ley, a través del bombardeo en los medios de

comunicación y la presión a los diputados del Congreso; una correlación de fuerzas muy

difícil de manejar ya que la influencia, la fuerza, el poder económico y la cohesión de los

grupos empresariales fue mucho más potente que el peso de la ADRI, lamentablemente.

En ésta parte de la historia reciente de Guatemala, podemos claramente observar los límites

que impone el sector oligárquico y empresarial a los procesos de participación, consenso y

propuesta de la población, e impiden que pueda incidir en las decisiones de trascendencia

política. La dominación del CACIF como hemos visto traspasa al Estado por completo, al

poder legislativo y a los diferentes gobiernos independientemente

Desde el año 1998 hasta el año 2015, podemos observar distintos esfuerzos de las

organizaciones indígenas, campesinas y sociales por proponer diversas iniciativas para que

el Estado cumpla con la obligación de atender al gran porcentaje de la población que vive

en el campo; dentro de los últimos cuatros períodos de gobierno, en el que más avances se

dieron fue en el de Álvaro Colom y no por él mismo o por voluntad política, sino por la

capacidad de propuesta y alianza de las organizaciones sociales, indígenas y campesinas;

finalmente Colom solo se limitó a desarrollar programas asistencialistas201 y no realizó

ningún tipo de transformación estructural, más bien nunca se enfrentó a las empresas

transnacionales y apoyó la instalación de megaproyectos con su respectiva dosis de

represión social.202

Política Nacional de Desarrollo rural construida y propuesta por las organizaciones indígenas, campesinas y sociales, y finalmente consensuada y aprobada en el año 2009. 201 “Mi familia progresa”, “Mi escuela progresa”, “Bolsas solidarias”, “Comedores solidarios” entre otros. 202 Figueroa Ibarra, Carlos. ¿En el umbral del posneoliberalismo? Izquierda y gobierno en América Latina. F&G Editores. FLACSO-Guatemala. 2010. Págs. 133-137.

Page 116: MARIA DE LOS ANGELES SAQUIMUX CONTRERAS

115

2.5 Balance de la ADRI y la Marcha

Como hemos podido ver a lo largo de éste capítulo, la convergencia dentro de la ADRI en el

2008 y 2009 fue extensa y diversa, se tuvieron acuerdos en recoger el contenido de los

Acuerdos de Paz dentro de la propuesta de política y de ley de desarrollo rural, aspecto que

para nada es desdeñable cuando se considera que esos contenidos representan 36 años de

conflicto armado interno y las negociaciones posteriores que le pusieron fin; las

organizaciones dentro de la ADRI también llegaron acuerdos en la necesidad de crear la

alianza para empujar los temas y lograr su aprobación; lograron colocar el tema en la

agenda nacional, en la agenda legislativa, en los medios de comunicación; lograron

construir dos propuestas –una política y una ley- dentro de un ejercicio de democracia

participativa y que tuvo su cúspide en el año 2009; y finalmente lograron que se aprobara

la Política Nacional de Desarrollo Rural Integral; pero no coincidieron en la participación de

las organizaciones ambientalistas y organizaciones campesinas aliadas al gobierno, quienes

finalmente influyeron en la salida del sector campesino -CNOC, CUC y CCDA- de la ADRI,

quedando finalmente integrada solo por oenegés y ambientalistas; otro tema que influyó

en la fragmentación de la ADRI fue el tema de los liderazgos entre líderes campesinos y

representantes de oenegés; varias veces discutieron sobre quién debía brindar

declaraciones a la prensa, quién representaba a quién; y un tema fundamental fue el hecho

de que algunas organizaciones priorizaron las negociaciones con funcionarios públicos y con

el sector privado, justificándose en la necesidad de defender la propuesta técnica y

jurídicamente, para lograr avances en algunos temas, una forma de hacer política “no

ideologizada”; y otras optaron por no sentarse a negociar más y regresar a las bases, al

campo y priorizar la formación política y el tema de la defensa del territorio203; considero

que ante las tácticas dilatorias del sector privado la ADRI no supo contra quiénes se estaba

enfrentando; y la falta de conducción política les pasó la factura, porque ante las acciones

203 Los casos que en Guatemala más han sobresalido a raíz de la política represiva del Estado en contra de las comunidades en resistencia a proyectos mineros e hidroeléctricas son: Santa Cruz Barillas (Huehuetenango), La Puya (zona situada entre los municipios de San José del Golfo y San Pedro Ayampuc.), y San Rafael Las Flores (Santa Rosa) y Mataquescuintla (Jalapa).

Page 117: MARIA DE LOS ANGELES SAQUIMUX CONTRERAS

116

del CACIF no supieron cómo reaccionar, ya no lograron ponerse de acuerdo en continuar o

no en las mesas de diálogo o en presionar; Pablo Sigüenza, Sergio Funes y Gustavo Pernilla

en las entrevistas me expresaron que en ese momento varias personas opinaron que la

ADRI había cumplido su objetivo y que debía desaparecer.

La Marcha y la ADRI como sujetos sociales, colectivos, plurales, con identidad, conformados

en diferentes tiempos por una variedad de organizaciones, dotadas de intereses propios, se

propusieron objetivos comunes y claros: cambios políticos y legales, que permitieran que

sus intereses fueran reconocidos; y ambas tuvieron como destinatarios y oponentes de sus

demandas al Estado, al gobierno y al CACIF.

Pero la ADRI y la Marcha Indígena y Campesina, también tienen claras diferencias, la ADRI

surgió como el medio para lograr la aprobación de dos propuestas nacidas en el seno de las

organizaciones sociales, indígenas y campesinas; mientras que la Marcha fue organizada y

convocada por organizaciones campesinas –CUC y CCDA-, que fueron apoyadas por otras

organizaciones y comunidades involucradas en el tema de la defensa del territorio; y su

objetivo no fue solamente pedir la aprobación de la ley de desarrollo rural –construida,

consensuada y propuesta anteriormente por la ADRI-, sino también cuestionar al modelo

de desarrollo, denunciar los impactos del extractivismo, de los monocultivos en la

comunidades indígenas; y con el caso de las comunidades desalojadas en el Valle del

Polochic solicitaron restitución de derechos sobre la tierra; finalmente la amplitud de

demandas de la Marcha fueron mucho más estructurales y profundas, pero también se

encontraron con las mismas artimañas del sector empresarial.

Yo considero que tanto la ADRI como la Marcha en relación a la aprobación de la ley de

desarrollo rural, han sido un tipo de acción colectiva, socio-política de tipo reivindicativa204,

que intencionalmente buscaron impactar al Estado, y que tenían como objeto de sus

204 García Linera, Álvaro. Sociología de los Movimientos Sociales en Bolivia. Estructura de movilización, repertorios culturales y acción política. Bolivia. 2010.

Page 118: MARIA DE LOS ANGELES SAQUIMUX CONTRERAS

117

peticiones a las autoridades políticas estatales, para promover cambios en determinada

política pública y en éste caso lograr reconocimientos legales concretos; alejándose de un

movimiento socio-político estructural que buscara tomar el control del Estado y promover

un nuevo orden estatal.

Actualmente tanto la ADRI205 como la Marcha206 todavía existen, cada una con sus

diferentes integrantes, objetivos y orientaciones políticas; tengo la esperanza de que a

pesar del reflujo y la dispersión, en el futuro se puedan volver articular en luchas puntuales;

que puedan establecer alianzas, encaminadas a una correlación de fuerzas sociales y

políticas más amplias, que puedan enfrentar al dinosaurio que representan el sector

privado y sus gobiernos títeres; ojalá y logren coincidir en que tan importante es la

incidencia política, como la organización de las bases y los procesos formativos

comunitarios, porque la incidencia sin una fuerza social es más difícil, y éstos no deben ser

competitivos sino complementarios; finalmente con ley o sin ley, la lucha y la resistencia

indígena y campesina ha existido, existe y existirá; y habrá que seguir proponiendo y

exigiendo y si las demandas siguen sin ser correspondidas, se tendrá que recurrir

nuevamente a las movilizaciones o a la formulación de un nuevo proyecto de país.

Porque como dice Armando Bartra “cuando se trata de reivindicaciones trascendentes que

cuestionan su fundamentalismo mercadócrata, los neoliberales en el poder pueden ser

obligados circunstancialmente a pactar, gracias a la movilización y la coyuntura, pero no

pueden ser forzados a cumplir –contra natura- acuerdos que violentan sus más acendradas

convicciones públicas y sus más firmes compromisos privados. 207

205 Pastoral de la Tierra, ODHA, Pastoral Interdiocesana de los Altos, ASOREMA que aglutina 35 oenegés ambientales, Plataforma Agraria, CNP-Tierra, CNAIC, CALMECAC, Alianza de Mujeres Rurales, FLACSO, AVANCSO y FAUSAC. 206 CONGCOOP, CONVERGENCIA MAYA WAQIB’ KEJ, CCC NUEVO DÍA, COPISCO, UNSITRAGUA, ASECSA, CCDA, SECTOR DE MUJERES, FUNDACIÓN GUILLERMO TORRIELLO, COMITÉ DE UNIDAD CAMPESINA CUC, ASOCIACIÓN MAYA UKUX B’E, ASOCIACIÓN CEIBA, RESISTENCIA PACIFICA LA PUYA, 12 COMUNIDADES DE SAN JUAN SACATEPEQUEZ, CONAVIGUA. 207 Bartra, Armando. Los nuevos herederos de Zapata. Campesinos en movimiento. 1920-2012. México. Primera edición, diciembre de 2012. Página 252.

Page 119: MARIA DE LOS ANGELES SAQUIMUX CONTRERAS

118

Y entonces es importante preguntarnos ¿qué debemos hacer ante una experiencia de

guerra tan larga -36 años- que no logró las transformaciones estructurales que quería?,

¿qué debemos hacer ante las experiencias institucionales de pactos incumplidos con

diferentes gobiernos?, ¿qué debemos hacer ante un sector privado que no está dispuesto

a negociar y que simplemente se dedica a entorpecer y bloquear las propuestas sociales

encaminadas a transformar la realidad del país? Yo creo que los pueblos originarios y las

organizaciones indígenas, campesinas y sociales tendrán que ir reconociendo que ya no

basta con hacer presión social y negociar acuerdos –que no se cumplirán- para lograr

transformaciones sociales en el país; y quizás debamos atrevernos a transitar o por las

autonomías radicales más allá del mercado pero también del Estado, como una opción de

política radical; o atrevernos a transitar por la vía electoral, a través de la creación de

alianzas con grupos y clases sociales más amplias, desde la izquierda, porque “si el gobierno

no cumple hay que cambiar de gobierno”. 208

El tema de las autonomías es un tema embrionario del cual casi nadie habla, quizás algún

líder campesino o algún/a académico/a, pero es un tema muy débil comparado con México;

y en relación a la vía electoral, en Guatemala desde el año 2013, surgió una nueva propuesta

de partido político conocido como CONVERGENCIA CPO-CRD, que articula la fuerza del

amplio Consejo del Pueblo Maya y de las organizaciones sociales articuladas en la

Convergencia por la Revolución Democrática; este partido político surge como una

propuesta de izquierda que plantea como objetivo principal la candidatura de diputados,

diputadas y alcaldes –mayas, xincas, garífunas y mestizos- para contribuir a través de la

reforma a la Constitución Política de la República, a la refundación de un Estado

Plurinacional para Guatemala, que les permita alcanzar la plenitud del Buen Vivir209; esto

demuestra similitud de procesos y propuestas con Ecuador y Bolivia; otro aspecto que llama

mi atención es la candidatura de Leocadio Juracán como diputado por listado nacional;

Leocadio es un reconocido líder campesino a nivel nacional que ha representado en los

208 Ibídem. 209 http://www.cpo.org.gt/index.php/identidad

Page 120: MARIA DE LOS ANGELES SAQUIMUX CONTRERAS

119

últimos años al Comité Campesino del Altiplano CCDA; resumiendo, este nuevo partido

político con bases indígenas y campesinas, le está apostando a la vía del Congreso de la

República para generar cambios estructurales por medio de una bancada indígena,

campesina y popular210; por el momento todo es un proyecto político y debemos esperar

las elecciones y sus respectivos resultados, ojalá y logren obtener varios curules y así

alcanzar los objetivos que se han planteado.

Y para finalizar este capítulo quiero compartir las palabras de Pablo Sigüenza, las cuales

comparto en su totalidad y se me hacen muy críticas, acertadas y que deberían de ser

analizadas dentro de los espacios de articulación o convergencia, para acciones futuras:

“Las organizaciones están dentro de una lógica que aprendieron desde los acuerdos de paz,

que los medios de lucha ahora son la propuesta y la incidencia política, CNOC creyó el

discurso que estar dialogando con diputados y con funcionarios de gobierno era la

estrategia para avanzar en las reivindicaciones, y hubo un acomodamiento de los líderes de

dialogar con una taza de café que subir a la montaña y organizar a la gente; y muy pocos

han salido de esa lógica en el discurso y en la práctica. En el 2011 después de los desalojos

del Polochic, el CUC traía un discurso diferente, que el tiempo de la paz había servido para

desorganizarnos y quienes estaban avanzando en su proyecto eran las transnacionales y el

capital nacional en los territorios, y que si seguíamos creyendo que los medios de la paz nos

iban a dar logros en la lucha estábamos equivocados, el CUC dijo “hay que dejar los espacios

nacionales y hay que regresar a las comunidades y a los territorios porque ahí es donde

están sucediendo las transformaciones del agro en contra de las comunidades”, la única

organización que lo hace es el CUC y las demás han seguido en la lógica de paz e incidencia,

que estaría bien si no dejaran en abandono a la organización de base, los procesos

formativos, alejados de las comunidades, se dejó de ir a la montaña. La ADRI adoleció de

210 http://www.cpo.org.gt/index.php/articulos/176-convergencia-cpo-crd

Page 121: MARIA DE LOS ANGELES SAQUIMUX CONTRERAS

120

eso, no es suficiente llamar a diputados para que voten por una ley, hay que difundir,

socializar para que la gente se apropie las propuestas. Los sectores que han estado metidos

en la lógica de la incidencia y paz, deben cambiar el chip o dejar de ser acomodados,

fortalecer y apoyar los movimientos; porque los cambios no pasan por un sector de clase

media organizada, ni pasan por las oenegés de desarrollo, ni por la universidad, pasa por la

gente que está sufriendo.”211

Considero que estos argumentos son válidos e importantes en la medida en que se quieran

contemplar estrategias que contrarresten a los responsables directos de la no

implementación de la política y de la no aprobación de la Ley de Desarrollo Rural Integral;

los cuales se llaman oligarcas y empresarios aglutinados en el CACIF, funcionarios públicos

del Congreso y de la Presidencia de la República.

211 Entrevista con Pablo Sigüenza. Ciudad de Guatemala. Abril 2013.

Page 122: MARIA DE LOS ANGELES SAQUIMUX CONTRERAS

121

CAPÍTULO III

La Marcha Indígena, Campesina y Popular, su relación con las bases, paradigmas y

alternativas: el caso de la Comunidad San Siguán

Con el objetivo de reflexionar sobre la participación de las bases dentro de la Marcha

Indígena, y Campesina, la legitimidad de las demandas y con la finalidad de conocer su

opinión sobre la ley de desarrollo rural; le solicité a Daniel Pascual y a Carlos Paz que me

recomendaran una comunidad para visitarla y poder conocer de manera directa su historia,

su experiencia, sus saberes y sentires; así fue como llegué en mayo de 2014 a la comunidad

de San Siguán, ubicada en el Municipio de Cunén, Departamento de El Quiché, a 180

kilómetros de la ciudad capital de Guatemala.

Daniel Pascual, como Coordinador general del Comité de Unidad Campesina –CUC- me puso

en contacto con Máximo Pérez quien es el Coordinador del Consejo Regional del CUC en el

Departamento de El Quiché, quien también pertenece a la Comunidad de San Siguán; con

Máximo sostuvimos una reunión en Santa Cruz del Quiché –cabecera del departamento de

El Quiché- y posteriormente me trasladé a la comunidad para realizar un grupo de trabajo

con los representantes comunitarios.

Comunidad San Siguán. Foto de Ricard Busquets.

Page 123: MARIA DE LOS ANGELES SAQUIMUX CONTRERAS

122

3.1 San Siguán: “La Madre Tierra no se compra, ni se vende, se recupera y se defiende”

3.1.1 La historia de San Siguán Una experiencia sentipensante212

San Siguán es una comunidad maya kiché que sin duda representa la historia de la invasión

colonial, el despojo y la esclavitud a la que fueron sometidos miles de hombres y mujeres

indígenas por muchísimos siglos; pero asimismo representa memoria, lucha, resistencia,

organización y recuperación histórica de la tierra.

Tzan Siwan escrito en kiché –idioma maya que se habla en la comunidad- significa lugar en

donde se unen dos cerros o dos barrancos, “Tzan Siwan está en el idioma maya kiché, los

abuelos llamaron a la comunidad así porque hay dos barrancos y significa la unión de dos

barrancos, y en donde se unen comienzan los terrenos de la comunidad.”213

El origen de la comunidad tiene varias fuentes de información; históricas, registrales pero

principalmente testimoniales transmitidas de generación en generación; es una comunidad

en la que las historias contadas por los abuelos, tienen un peso y una relevancia muy

importante; tuve la oportunidad de conversar con ocho representantes de la comunidad y

todos coincidieron en que conocían la historia gracias a los relatos de sus abuelos, y porque

también habían vivido de cerca la esclavitud a la que fueron sometidos ellos mismos y sus

padres.

El Ingeniero Rolvin Alejandro Bolaños Navarijo214 en el estudio registral y catastral del “Caso

San Siguán”215 indica que a pesar de haberse buscado en el Archivo General de

Centroamérica y en el Registro General de la Propiedad de Guatemala, documentos

212 Palabra de los pescadores de la costa colombiana para definir el lenguaje que dice la verdad; Eduardo Galeano la utiliza para celebrar la unión entre la razón y el corazón, la unión entre la razón y la emoción. 213 Reunión con los integrantes de la Junta Directiva de la comunidad San Siguán. 14 de agosto de 2014. 214 Técnico en Registro y Catastro de la Dirección de Investigación y Análisis de la Secretaría de Asuntos Agrarios SAA. 215 Estudio registral y catastral del caso “San Siguán” ubicado en Cunen, El Quiché, elaborado en julio de 2010.

Page 124: MARIA DE LOS ANGELES SAQUIMUX CONTRERAS

123

antiguos que datan desde la época colonial, no se pudo ubicar el título original de los ejidos

de Cunén de los cuales formaba parte la comunidad de San Siguán, pero si se pudo constatar

la existencia del sitio llamado San Siguán desde el Siglo XIX, específicamente desde el 16 de

mayo de 1888, fecha en la que fue aprobada por parte de la Municipalidad de Santa María

Cunén, la adjudicación en propiedad a favor del entonces Presidente de la República de

Guatemala Manuel Lisandro Barillas Bercián216.

Posteriormente la finca San Siguán fue propiedad de varias personas pero principalmente

de la familia Botrán Borja y Botrán Leal, una de las familias más poderosas hasta la

actualidad en Guatemala, dueña de licores y dedicada también a actividades de bienes

raíces, energía, azúcar y finanzas217; con quienes la comunidad se enfrentó e inició una lucha

histórica de recuperación de la tierra.

Máximo Pérez confirma lo anterior “vivimos en la Finca San Siguán desde 1918, desde esa

fecha ya había gente viviendo allí y era parte del ejido de la municipalidad de Cunén, según

la historia llegó la familia Botrán Borja y acapararon las tierras, llegaron con nuestros

abuelos y les avisaron que ellos eran los dueños de las tierras, que tenían que pagar una

renta para poder seguir viviendo allí y pagar una renta para poder sembrar, a ellos, a

nuestros abuelos les quitaron la tierra, y fue cuando comenzó la esclavitud, ellos vivieron

una gran represión; esto nosotros lo sabíamos desde que éramos niños; luego llegó la

Familia Botrán Leal, ya funcionaban como grupo Botrán, en manos de ellos fue más dura la

situación, comenzó el trabajo forzoso para manejar el molino de trigo en San Siguán, los

Botrán sembraban trigo; pero también nos enviaban a su finca cafetalera “Clarita”, en

Malacatán, San Marcos, colindando con México, se miraba Tapachula; nos llevaban en un

camión, yo fui a trabajar por mucho tiempo allá, desde los 6 años cortaba café, lo cargaba

y andaba atrás de mi papá, vivíamos en malas condiciones, las galeras goteaban de agua,

teníamos que ver cómo vivir allí, teníamos que desquitar 60 jornales, a veces en dos meses

216 Presidente de la República de Guatemala desde el 16 de marzo de 1886 al 15 de marzo de 1892. 217 Carlos Figueroa Ibarra. ¿En el umbral del posneoliberalismo? Izquierda y gobierno en América Latina. F&G Editores. FLACSO-Guatemala. 2010. Pág. 109.

Page 125: MARIA DE LOS ANGELES SAQUIMUX CONTRERAS

124

o tres meses y la gente regresaba sin nada, para la llevada nos daban camión, para el regreso

nada, cada quien miraba como regresar…(largo silencio mezclado con lágrimas)…y no

podíamos hablar, no podíamos gritar, teníamos que obedecer a un caporal y a un finquero,

estábamos sometidos a un sistema opresor, nadie podía reclamar.”218

A finales de los años noventa, luego de sufrir décadas de explotación, de trabajos no

remunerados y del pago de rentas por el derecho a vivir dentro de la finca San Siguán; la

señora Rosario Izabel Botrán Leal por medio de una carta le informó a la comunidad su

deseo de venderles parte de la finca; esta situación generó un proceso de organización

comunitaria para negociar la compra-venta; en varias ocasiones no lograron ponerse de

acuerdo porque la comunidad quería comprar la totalidad de la finca y la señora Botrán solo

quería vender la parte de los cerros, la parte quebrada y ella pretendía quedarse con la

parte plana para construir la casa patronal y su oficina.

“(…) ella nos envió una carta ofreciendo una salida, tengo en oferta la finca si la quieren

comprar, pero una parte….pero donde viven ahora, donde está la comunidad ahora tienen

que salirse de lo plano e irse para arriba para hacer la comunidad, y en lo plano ella iba

hacer su casco de la finca, su oficina y su casa y que nos teníamos que salir, eso causó

molestia en la gente, nosotros ya teníamos nuestras casas, escuela formal, agua potable,

instalada la energía. Si nos quieren vender nos decidimos a comprar pero la totalidad de la

finca, no solo una parte, esa fue la propuesta de la comunidad.”219

Durante tres años sostuvieron reuniones con la señora Botrán y no llegaron acuerdos

concretos, más bien ella comenzó a amenazar a la comunidad con desalojarla, situación que

obligó a buscar una organización campesina que pudiera brindarle apoyo y asesoría a la

comunidad en el tema de acceso a la tierra.

218 Entrevista con Máximo Pérez, Coordinador del Consejo Regional del CUC en el Departamento de El Quiché. Mayo 2014. 219 Ibídem.

Page 126: MARIA DE LOS ANGELES SAQUIMUX CONTRERAS

125

“Nosotros nos reunimos y decidimos si seguíamos solos o buscamos una organización, la

gente quería al CUC, porque en la radio y en las noticias decían que su principal lucha era

por la tierra por eso los buscamos, fuimos a buscar a don Ernesto Menchú Tojín de Uspantán,

compañero y familiar de Rigoberta Menchú, nos dio el número de Domingo López, dirigente

regional del CUC y nos citó en El Quiché, él nos explicó que por el tiempo que teníamos de

vivir allí, teníamos derecho de posesión sobre una parte de la finca y que teníamos derechos

laborales que nos los podían pagar con otro pedazo de tierra, la gente se alivió y

comenzamos a tener reuniones, talleres, charlas; así fue como en el año 2003 nos

organizamos con el CUC, luego la señora nos señaló de ser guerrilleros, de ser violentos y

comunistas, que el CUC era guerrillera y que solo queríamos quitarle la tierra, pero nosotros

no se la queríamos quitar, siempre le ofrecíamos dinero, hasta el alcalde municipal Armando

Salazar nos acompañó a una mesa de negociación y le ofrecimos un millón de quetzales y

ella no quería nada. Ella tenía mala fe, ella nos quería sacar.”

El 21 de febrero de 2003, la comunidad contando ya con la asesoría del CUC, solicitó la

intervención de la Secretaría de Asuntos Agrarios –SAA-, institución gubernamental

encargada de resolver conflictos agrarios a través de medios alternativos para la resolución

de conflictos –mediación, conciliación y arbitraje-; en la mesa de negociación se acordó

realizar un estudio registral y catastral para determinar a quién le correspondían los

derechos sobre la finca.

Las investigaciones históricas, registrales y catastrales realizadas por los técnicos de la

Secretaría de Asuntos Agrarios, determinaron que los derechos legales sobre la tierra le

correspondían aún a la Municipalidad de Santa María Cunén y que la familia Botrán si bien

había registrado la finca a su nombre, no había realizado el procedimiento necesario de

desmembración de su área de la finca matriz; por lo que la Municipalidad seguía teniendo

el derecho de propiedad sobre la finca.

Page 127: MARIA DE LOS ANGELES SAQUIMUX CONTRERAS

126

“La SAA en un año sacó el estudio y nos informó en un dictamen que San Siguán estaba

dentro de la matriz del ejido municipal de Cunén, los Botrán lo habían registrado pero no lo

desmembraron del ejido municipal, y fue el camino que agarramos porque la señora no

quería vender, no quería el dinero; entonces descubrimos que el Alcalde Municipal tenía el

poder de adjudicar, regalar o vender la tierra a la gente, si es parte del ejido municipal él lo

podía hacer; y hablamos con el Alcalde, le mostramos como estaban los papeles, el listado

de la gente que vivíamos allí, así como nuestra historia; él vio que la señora no tenía voluntad

y nos pidió una carta de solicitud y así logramos la adjudicación de parte de la Municipalidad

de Cunén y la fuimos a registrar, ahora están inscritas las 10 caballerías con 36 manzanas220

como propiedad comunal221, a nombre de la Asociación de Desarrollo Integral Campesina

Cunén –ADIC-, que somos nosotros.”222

La propuesta de Ley de desarrollo rural establece que las tierras comunales “son las tierras

en propiedad, posesión o tenencia de comunidades indígenas o campesinas como entes

colectivos, con o sin personalidad jurídica. Forman parte de estas tierras aquellas que

aparecen registradas a nombre del Estado o de las municipalidades, pero que

tradicionalmente han sido poseídas o tenidas bajo el régimen comunal.”223

Finalmente la comunidad de San Siguán recuperó los derechos históricos sobre la tierra a

través de una escritura pública inscrita en el Segundo Registro de la Propiedad el día 22 de

marzo de 2008; y es a raíz de esta victoria que cobra vida la consigna comunitaria: “La

Madre Tierra no se compra, ni se vende, se recupera y se defiende.”

Ante esta historia de despojo y de saqueo; de esclavitud de adultos, de adultas, de niños y

niñas que fueron obligados a migrar a fincas cafetaleras para poder sobrevivir; ante un siglo

de engaños, de imposición, de represión y de muerte; de pérdida pero finalmente de

220 Cada caballería tiene 64 manzanas; cada manzana tiene 7,000 metros cuadrados. 221 La Constitución Política de la República de Guatemala reconoce este tipo de propiedad en el artículo 67. 222 Entrevista con Máximo Pérez, Coordinador del Consejo Regional del CUC en el Departamento de El Quiché. Mayo 2014. 223 Ley del Sistema Nacional de Desarrollo Rural Integral. Artículo 5 inciso w).

Page 128: MARIA DE LOS ANGELES SAQUIMUX CONTRERAS

127

recuperación de la tierra; ante todo esto la comunidad no puede ser definida o considerada

como un concepto o categoría cerrada y concreta; y acá retomo nuevamente a Armando

Bartra y a John Holloway, con quienes comparto que en todo análisis que se haga de la

realidad, las categorías deben ser comprendidas y entendidas como procesos de lucha, y la

comunidad no es una excepción.

En ese sentido San Siguán, como comunidad para mí representa la unidad de hombres y

mujeres de diferentes edades, con una historia y con un idioma maya compartido, en un

espacio territorial concreto bajo la figura de tenencia comunal o colectiva; en donde se

practican principios como el valor de la palabra; el poder de la asamblea; el respeto a los

ancianos, a sus conocimientos, a sus saberes; en donde la memoria colectiva y la oralidad

han sido las principales fuentes de lucha para recuperar la tierra; pero no se trata de una

simple recuperación material o física de ésta, sino también se trata de una recuperación

relacional de tipo espiritual que tiene que ver con la concepción del mundo, de la naturaleza

y de la vida misma, arraigadas en una cultura ancestral no dualista; y como era de esperar

la comunidad ante la adversidad también representa identidad, organización, resistencia y

lucha, en la que uniendo sus intereses, sus saberes, aspiraciones, esperanzas y utopías,

logran transformaciones comunitarias que les permiten caminar por senderos más dignos,

más justos, más libres; que al final pueden significar o ya significan ese nuevo proyecto

civilizatorio que permita ir frenando la destrucción total de la vida que promueve el

capitalismo a nivel nacional y mundial.

3.1.2 Organización comunitaria

Actualmente la comunidad está conformada por 135 familias y 780 habitantes; quienes se

dedican principalmente a la agricultura, siembra de maíz, frijol, trigo, habas y arvejas

criollas; la comunidad cuenta con bosque, nacimiento de agua, campo de fútbol, salón

comunal, dos escuelas, cuenta con servicios de agua potable y energía eléctrica.

Page 129: MARIA DE LOS ANGELES SAQUIMUX CONTRERAS

128

La representación de la comunidad la tiene la junta directiva, integrada por 7 personas,

quienes son electos por la asamblea comunitaria cada dos años; en el momento en el que

visité la comunidad estaba integrada por: Diego Maldonado Yat, Juan Pérez, Carlos Abel

Pérez, Pedro Tiquirám, Víctor Casimiro Pérez Lux, Juan y Baltazar ambos de apellido

Tiquirám; con quienes realicé un grupo de trabajo, y conversamos sobre varios temas de la

comunidad, su historia, su organización, su participación en la Marcha Indígena y

Campesina y el tema de desarrollo rural.

Algo muy importante de resaltar es que aunque la comunidad cuenta con dicha Junta

Directiva, la máxima autoridad local no son ellos sino el “Consejo de Ancianos”, integrado

por comadronas, ancianos, pastores evangélicos, sacerdotes mayas, quienes son los

responsables de resolver conflictos dentro de la comunidad; son aceptados por la asamblea

comunitaria y no tienen límite de tiempo en el cargo.

“El consejo de ancianos se coordina con los representantes de la Junta Directiva, el Alcalde

Auxiliar y con el consejo comunitario de desarrollo; el Consejo de Ancianos es el pastor sobre

todas esas organizaciones, si van bien o no. A los arreglos y acuerdos que se llegan con el

Consejo de Ancianos son más rápidos, nuestra ley es más antigua, nada se pone por escrito

y se respeta más que las leyes recientes; ellos tienen experiencia y conocimiento para

resolver y las nuevas generaciones no los deben olvidar; la gente no deja a los ancianos

porque trabajan bien y otros vienen aprendiendo a la par de ellos.”224

Ese reconocimiento al consejo de ancianos, la importancia de la asamblea comunitaria para

elegir y aceptar a sus representantes, dan cuenta de los mundos de vida y de la subjetividad

social que existe dentro de San Siguán; subjetividad que se materializa en la vida cotidiana,

en su manera de relacionarse y en ese tipo de democracia comunitaria que a través de la

asamblea, de la memoria, del consenso, de la unidad y del diálogo logran contar con otro

224 Reunión con los integrantes de la Junta Directiva de la comunidad San Siguán. 14 de agosto de 2014.

Page 130: MARIA DE LOS ANGELES SAQUIMUX CONTRERAS

129

tipo de representantes, los cuales tienen raíces profundas en una cultura ancestral que ha

logrado sobrevivir, permanecer y ser vigente hasta el momento.

3.2 San Siguán y la Marcha

La participación de la comunidad en la Marcha

Una de las razones principales por las que visité la comunidad San Siguán, fue para conocer

su opinión sobre la Marcha Indígena y Campesina de marzo de 2012 y su participación

dentro de la misma; Máximo Pérez, Coordinador Regional del CUC, en relación a esto

expresó:

“El CUC convocó a la Marcha y le dimos aviso a todos los comités, hubo apoyo y participación

de las bases; algunas comunidades que no fueron pusieron granos básicos, y en el camino

se vio que la gente tenía claro porque iban, porque nadie se regresó o se rindió. El Presidente

Otto Pérez Molina ofreció buses pero no los aceptamos, porque iban a decir que éramos

pocos campesinos, el presidente quiso cortar la marcha para decir en las noticias que éramos

pocos y nadie aceptó eso; habían señoras, compañeras, mujeres descalzas con sus niños,

marchando, gritando consignas, no hubo accidentes, todos se cuidaron, no pasó nada, todos

tenían sus demandas claras porque vienen desde las comunidades.”

Durante la entrevista y el trabajo de grupo pude darme cuenta que Máximo Pérez y los

integrantes de la Junta Directiva de la comunidad San Siguán, tenían conocimiento de la

diversidad de demandas225 que se exigieron durante la Marcha Indígena y Campesina.

225 1. acceso a la tierra; 2. condonación de la deuda agraria; 3. conflictividad agraria; 4. respeto a las consultas populares que han rechazado la explotación minera en los territorios indígenas y la cancelación de licencias a hidroeléctricas y mineras; 5. retiro de tropas militares en zonas de conflictos; 6. cese a los desalojos225 y a la persecución y criminalización de los dirigentes y bases de las organizaciones campesinas y populares; 7. aprobación de la iniciativa 4084 Ley del Sistema Nacional del Desarrollo Rural Integral, de urgencia nacional225 y 8. la implementación de la Política Nacional de Desarrollo Rural Integral

Page 131: MARIA DE LOS ANGELES SAQUIMUX CONTRERAS

130

“El mensaje de la Marcha era un mensaje general, no solo por el caso de los hermanos

desalojados violentamente en El Polochic226, aunque ese caso era central y nos unió y fuimos

a demostrar que nosotros no queremos que nos pase lo mismo, pero el tema general es la

conflictividad agraria y el desarrollo rural. La marcha fueron pasos de nosotros, que si eran

de nosotros, ese fue el mensaje que la Marcha quiso demostrar, que lo que están

proponiendo los compañeros nacionales si es de las comunidades, y para demostrar fuimos

a participar en la Marcha, todos llevaban sus mantas con sus propias demandas,

representando a sus propias comunidades.”227

Por su parte los integrantes de la Junta Directiva, externaron:

“Nosotros evaluamos en varias reuniones, que es importante la alianza con otras

organizaciones, para que el gobierno no diga “solo el CUC quiere”, esto viene desde las

comunidades, ellas mandan a los dirigentes regionales y nacionales, la propuestas no las

hacen solo la nacional o la regional, las demandas vienen desde la base, por esa razón la

marcha tuvo una fuerte influencia, las comunidades dijeron “vamos apoyar nuestra

propuesta”, es desde las comunidades, al final llegaron como 20 mil personas

voluntariamente a la Marcha, en la zona reina movilizamos 1,700 personas sin ofrecerles

pasaje, no solo bases del CUC sino también de otras organizaciones y de otras comunidades

llegaron; a nadie se le obligó, las mismas comunidades llevaron su comida, aportaron maíz,

malanga, papa, arroz, verdura; no faltó comida, hasta sobró, porque la gente tenía buena

voluntad y sabían a que iban.” 228

226 Del 15 al 18 de marzo de 2011, 769 familias indígenas y campesinas fueron expulsadas de sus viviendas en el Valle del Polochic, sus cultivos fueron quemados y tres campesinos murieron como consecuencia de la violencia empleada por elementos de la policía nacional civil, elementos del ejército y seguridad privada de la empresa azucarera Chabil Utzaj; la orden de desalojo fue solicitada por el representante legal del ingenio Chabil Utzaj Sociedad Anónima, propiedad de la familia Widdman, parientes del expresidente Oscar Berger Perdomo, en contra de familias campesinas de las comunidades El Sauce, Recuerdos, Miralvalle, San Miguelito, Río Frío, Paraná, Campana, Bella Flor, San Pablo I, San Pablo II, Tinajas, Semau y Quinich. Cuatro años después solamente 140 familias han obtenido nuevos títulos de propiedad y han sido reubicadas. Los asesinatos aún continúan en completa impunidad. 227 Entrevista con Máximo Pérez, Coordinador del Consejo Regional del CUC en el Departamento de El Quiché. Mayo 2014. 228 Reunión con los integrantes de la Junta Directiva de la comunidad San Siguán. 14 de agosto de 2014.

Page 132: MARIA DE LOS ANGELES SAQUIMUX CONTRERAS

131

Los testimonios anteriores demuestran que por lo menos en el caso de la comunidad San

Siguán, las demandas que se plantearon ante el gobierno de Otto Pérez Molina, si

representaban necesidades y exigencias comunitarias y si contaban con un sustento en la

base del CUC; quiénes conocían las razones que dieron origen a la marcha de nueve días.

La pregunta que inmediatamente surgió después de que me explicaran las razones de la

Marcha fue ¿y se causan cambios con la Marcha?

“Definitivamente si, la marcha es la incidencia de las comunidades, porque si no hablamos

y dejamos tirada nuestra propuesta, si no la empujamos, no protestamos las cosas no van a

cambiar; con el CUC todos hemos entendido que tenemos derechos individuales, colectivos,

sociales, tenemos derecho a hablar, a exigir; nosotros somos el pueblo originario; la gente

ya se dio cuenta de que pueden hablar, organizarse, se unen las comunidades, los

municipios, hacen sus grupos y van a manifestar para que les den sus proyectos si no, no les

dan nada. Por medio de las marchas esperamos lograr no el 50% si no el 20% de lo que

nosotros pedimos, sino manifestamos, si no hacemos marchas, sino incidimos, sino

buscamos soluciones nos van a comer, los partidos políticos solo tienen intereses personales;

así que la solución viene de nosotros, si entendemos que tenemos un derecho, solo así con

las marchas nos pueden atender y respetar.” 229

Con los compañeros de la comunidad reflexionamos que los cambios que pueden generar

las marchas también son a nivel interno y no solo externo, ya que la comunidad aprende

otras formas de organización que implican orden, respeto y compromiso; aprenden a

manifestar ideas, las ideas fluyen, se intercambian, sin el uso de la violencia; la comunidad

se empodera; se concientizan de derechos y a lo externo con las movilizaciones y marchas

se hacen escuchar y luego logran algún porcentaje de sus demandas.

229 Ibídem.

Page 133: MARIA DE LOS ANGELES SAQUIMUX CONTRERAS

132

En relación a los logros concretos que se generaron después de la marcha, comparto lo que

Daniel Pascual como Coordinador y Líder general del CUC, me expresó: “la Marcha es un

sentimiento, un sentimiento generalizado en toda la gente que participamos, no es

distancia, no son kilómetros recorridos, es un sentimiento que tiene que ver con legitimidad,

con propuesta, con alternativa y con que hay esperanzas.”, opinión que coincide y

complementa lo expresado por los compañeros de la comunidad.

La Marcha además de haber generado todo el proceso de diálogo y negociación con el

gobierno y con el congreso de la república -por la ley de desarrollo rural-; instaló una

coyuntura, por nueve días el tema fue la marcha, el tema agrario, la situación del área rural,

el tema minero, el tema de desarrollo rural; casi por una semana, fue el tema de la clase

política, de los medios de comunicación, de los académicos, de la sociedad en general, la

gente de gobierno tuvo que hablar del tema rural; sumado a lo anterior logró beneficiar a

comunidades chortís en la condonación de la deuda agraria que tenían; se logró la entrega

de títulos de propiedad de más de 250 caballerías a comunidades que incluso no forman

parte de la Marcha, ni del CUC.

En ese sentido para Daniel Pascual y para la comunidad de San Siguán, la Marcha no perdió

ninguna batalla, no se logró la aprobación de la ley de desarrollo rural, pero no lo consideran

como una derrota, porque hubo mucho más logros fuera del tema de la ley.

“Haber hecho temblar al CACIF e incluso al país con una iniciativa de ley que hemos

trabajado durante 15 años; haberle demostrado al país que no es cierto que los pueblos

indígenas, organizaciones campesinas, de mujeres y oenegés no tenemos propuestas, que a

todo le decimos que no, al sector privado, al Estado; haberles demostrado que no es cierto

que solamente sabemos protestar, tapar carreteras; haberles demostrado que si tenemos

una propuesta para el país, que si tenemos alternativas, es un logro, es una ganancia

política”230

230 Entrevista con Daniel Pascual. Ciudad de Guatemala. Lunes 6 de mayo de 2013.

Page 134: MARIA DE LOS ANGELES SAQUIMUX CONTRERAS

133

3.3 La opinión de la comunidad sobre la ley de desarrollo rural

Otro de los objetivos de mi visita a la comunidad fue conocer su opinión sobre la ley de

desarrollo rural, aspecto que nos llevó mucho tiempo de reflexión y diálogo, porque los

compañeros me pidieron que les explicara el contenido de la misma, así como el proceso

legislativo de aprobación de la ley, y las diferentes funciones de los tres organismos del

Estado –ejecutivo, legislativo y judicial-; debo confesar que en este momento fue donde me

encontré con una sorpresa inesperada, con un tema muy valioso y profundo que no había

contemplado desde el inicio.

Los compañeros de la comunidad expresaron que no confían en la ley, porque aunque éstas

sean buenas, en la realidad no son aplicadas; mencionaron que en la Constitución Política

de la República hay 3 ó 4 artículos que los defienden, que existe el Convenio 169 de la OIT

pero el gobierno y los jueces no los aplican; y que igual pasaría con la ley de desarrollo rural,

aunque esté aprobada, si ellos no siguen trabajando en sus procesos comunitarios, todo

seguirá igual; y si se lograra la aprobación nada más representaría un paso legalmente para

poder hacer otras cosas.

“Con la aprobación de la ley habría otro paso más, solo es un punto, nosotros así lo

entendemos y es que estar organizados en la comunidad es más importante; a nosotros ya

nos penetraron de que necesitamos una ley, pero para nuestros abuelos no había una ley,

sino lo que había era respeto, ellos respetaban la palabra que se decía. Esto de las leyes es

sistema de nuestros enemigos, de los ricos, de los empresarios; las leyes no se cumplen, y si

se cumplen violan nuestros derechos, no nos respetan; con las leyes no se ve la mejoría en

las comunidades indígenas; los del gobierno pensarán que si no se aprueba la ley nos van a

tener amarrados, pero no, pensando desde nuestra cosmovisión ancestral no es importante

tener una ley. Como comunidad pensar y respetar esos saberes ancestrales, el valor de la

palabra, es cómo se puede tener una “buena vida”.231

231 Reunión con los integrantes de la Junta Directiva de la comunidad San Siguán. 14 de agosto de 2014.

Page 135: MARIA DE LOS ANGELES SAQUIMUX CONTRERAS

134

En la entrevista que sostuve con Máximo Pérez –Coordinador Regional del CUC en El

Quiché-, él me explicó que para la comunidad San Siguán, no tiene tanto valor una ley como

lo tienen los acuerdos y soluciones del Consejo de Ancianos:

“Cuando aplican la justicia maya, los ancianos no utilizan un libro o una ley, si llega una

parte le preguntan ¿qué pasó?, ¿qué quieres?; luego lo que hacen es invitar a la otra

persona, no “citan”, tratan de conocer el caso, de escuchar las opiniones, y luego llaman a

las dos partes, pero sin ninguna ley, todo es cara a cara, de palabra. Hacen ver los errores,

y que se deben respetar y terminar el problema para que no se les herede a los hijos, se les

da 15 minutos para pensar y luego se ponen de acuerdo. Sin un pedacito de papel y prevalece

la palabra en sí, el respeto mutuo.”232

Y es que ante el modelo de desarrollo capitalista propuesto y orquestado por gobiernos

neoliberales; ante la propuesta de una política de desarrollo rural aprobada pero no

implementada; ante una iniciativa de ley de desarrollo rural que durante 6 años no ha sido

aprobada; y ante la misma Marcha Indígena y Campesina que exigió transformaciones por

la vía del Estado; ante todos estos acontecimientos mucho más visibles, a lo interno de la

comunidad San Siguán se le apuesta a otra forma de vida, y se transmiten conocimientos,

saberes y costumbres orientados a generar una “buena vida”, que tiene como base el valor

de la palabra y el respeto a lo humano y a la naturaleza.

A continuación explicaré y analizaré una categoría ancestral construida por la propia

comunidad, en el marco de debate de una epistemología del sur233, como la plantea

Boaventura de Sousa Santos, que nos permita dar cuenta de la mirada comunitaria, de la

racionalidad contrapuesta a un modelo de desarrollo impuesto y como a través de

232 Entrevista con Máximo Pérez, Coordinador del Consejo Regional del CUC en el Departamento de El Quiché. Mayo 2014. 233 Entendida como el reclamo de nuevos procesos de producción y de valoración de conocimientos válidos, científicos y no científicos, y de nuevas relaciones entre diferentes tipos de conocimiento, a partir de las prácticas de las clases y grupos sociales que han sufrido de manera sistemática las injustas desigualdades y las discriminaciones causadas por el capitalismo y por el colonialismo. Es una teoría de un SUR anticapitalista, anticolonial y antiimperialista.

Page 136: MARIA DE LOS ANGELES SAQUIMUX CONTRERAS

135

conocimientos y valores han construido y construyen permanentemente alternativas ante

éste en el presente y para el futuro; intentaré transmitir de la manera más fiel esa vida

cotidiana, esos mundos de vida y esa subjetividad que me compartieron, pero que advierto

es limitada, porque para poder interpretar de manera más amplia y más profunda, debería

de haber estado más tiempo y más adentro, es decir haber vivido y convivido más; y aun así

no estoy segura si hubiese podido conocer ese complejo, diverso y esperanzador mundo

comunitario.

Utz ilaj Kaslemal = Buena Vida “Qué bueno, el hombre tiene buena vida, porque tiene de todo”

Máximo Pérez. Coordinador Regional de El Quiché – CUC-.

3.4 El Utz ilaj Kaslemal

El dialogo y la reflexión sobre este tema surgió de la pregunta ¿qué significa desarrollo para

la comunidad de San Siguán?, los compañeros respondieron que la palabra desarrollo no

existe en el idioma maya kiché, y que dentro de su cosmovisión indígena no tiene significado

alguno; para ellos el desarrollo que viene de afuera, que viene de sus enemigos no es bueno,

es un “mal desarrollo”:

“Ellos con su modernización dicen que son buenas las represas, que es buena la minería, que

sus proyectos son buenos, ellos nos quieren manejar, desviarnos de lo que nosotros somos

y de lo que podemos hacer, que podemos arrendar nuestras tierras, sembrar palma africana,

que podemos ser mozos, pioneros, recibir un salario semanal, que lo que nosotros

sembramos a veces no sale, que estamos fracasando, que nunca llegaremos al desarrollo;

esa es la clase que nos meten, pero nosotros somos diferentes, pensamos diferente, lo que

ellos ofrecen es un mal desarrollo, solo para unos pocos, como las represas, es para unos

pocos y los demás perjudicados, y siempre de forma explotada, sin trabajo para las mujeres

y lastimando a la tierra.”234

234 Ibídem.

Page 137: MARIA DE LOS ANGELES SAQUIMUX CONTRERAS

136

Esta opinión comunitaria es congruente con lo que José María Tortosa señala: “el

funcionamiento del sistema mundial contemporáneo es “maldesarrollador” (…) la razón es

fácil de entender: es un sistema basado en la eficiencia que trata de maximizar los

resultados, reducir costes y conseguir la acumulación incesante del capital (…) En otras

palabras, el sistema mundial está maldesarrollado por su propia lógica y es a esa lógica a

donde hay que dirigir la atención.”235

Fernando Huanacuni Mamani refuerza la idea comunitaria y nos explica que el desarrollo

es inapropiado y altamente peligroso de aplicar en las sociedades indígenas, tal y como es

concebido en el mundo occidental; ya que la introducción del desarrollo en los pueblos

indígenas, aniquila lentamente la filosofía propia del Vivir Bien (boliviano), pues desintegra

la vida comunal y cultural de las comunidades al liquidar las bases de la subsistencia,

capacidades y conocimientos para satisfacer sus propias necesidades.236

La idea de desarrollo que la comunidad rechaza es aquella que se basa en el progreso

material, en el consumo, enfocada en el crecimiento económico; en la atracción de

inversiones privadas en territorios de los pueblos originarios, donde la naturaleza y la fuerza

de trabajo es apropiada, subordinada e instrumentalizada para satisfacer necesidades de

unos cuantos y solamente en beneficio de ellos.

Ante estos elementos que son pilares del desarrollo manifestaron: “el desarrollo no es

nuestra forma de vivir, la ley de desarrollo rural tampoco lo es, nuestra forma de vivir es el

Utz ilaj Kaslemal.”

Para entender lo que implica el Utz ilaj Kaslemal para el pueblo originario kiché de la

comunidad San Siguán, debemos entonces alejarnos de la visión occidental de desarrollo y

235 Acosta, Alberto. “El Buen Vivir en el camino del post-desarrollo. Una lectura desde la Constitución de Montecristi”, Quito, Policy Paper 9. Octubre 2010. Fundación Friedrich Ebert. 236 Gudynas, Eduardo. “Buen vivir: Germinando alternativas al desarrollo”. América Latina en movimiento. Separata: Destaques del FSM 2011. Febrero 2011.

Page 138: MARIA DE LOS ANGELES SAQUIMUX CONTRERAS

137

relacionarnos a los conceptos del Sumak Kawsay (kichwa) y Suma qamaña (aymara) de los

pueblos originarios de Ecuador y Bolivia respectivamente, que significan de manera general

la vida en plenitud, el bienestar y la armonía que solo es posible en un contexto comunitario

y ambiental, en interacción entre la existencia humana y natural.

Para los compañeros de la comunidad San Siguán el Utz ilaj Kaslemal significa “tener buena

vida”, y tener buena vida es tener tierra comunal que les corresponde por ser campesinos;

es respeto por sus propias semillas, por sus semillas criollas; significa tener vivienda digna

en donde puedan vivir ellos y sus futuras generaciones; es contar con agua potable, tener

acceso a la educación, gozar de buena salud, tener autosuficiencia alimentaria, resolver sus

conflictos a través de sus propias costumbres, es estar organizados, fortalecer a las nuevas

generaciones y que las mujeres participen, pero el punto principal es la tierra.

La tierra para la comunidad San Siguán significa:

“Tierra en Kiché se dice y se escribe Ulew, es un lugar donde se puede sembrar, de la que

podemos vivir y comer. K'o chi qulew (ya tenemos tierra), ya tenemos donde sembrar; k'o

chi qulew che tikob'al (ya tenemos tierra para sembrar); la tierra es nuestra madre, Qanan

uwach ulew (es nuestra madre tierra), nos da de comer y nos da hasta de más, hay siembras

que no son nuestras semillas y nos las da, ya están allí y son buenas para comer. La tierra es

vida, es nuestra vida, así dicen nuestros abuelos.”

Como menciona Rodolfo Stavenhagen “La tierra no es sólo un recurso productivo, o un

factor económico; la tierra es hábitat, territorio, la base de la organización social, de la

identificación social, de la identificación cultural, de la viabilidad política y muy

frecuentemente se le asocia con los mitos, los símbolos, la región. La tierra es un elemento

esencial para la reproducción cultural del grupo.”237

237 Rodolfo Stavenhagen. “Los pueblos indígenas y sus derechos”. UNESCO. 2008.

Page 139: MARIA DE LOS ANGELES SAQUIMUX CONTRERAS

138

Ahora bien una definición clara de lo que significa el Utz ilaj Kaslemal, la buena vida, el buen

vivir para la comunidad de San Siguán, solamente la pueden brindar ellos:

“El buen vivir comenzó en el 2008 cuando recuperamos la tierra, el Utz ilaj Kaslemal es

cuando uno tiene salud, trabajo, alimento, terreno propio, una casa digna en tierra comunal

propia, no hay títulos individuales y ha sido así históricamente desde nuestros abuelos; es

tener milpa, frijol, es tener huertos en los patios de nuestra casa, porque nunca nos falta un

manojito de hierba, papa, remolacha, rábano; eso es parte del buen vivir, tener un huerto

sin necesidad de ir al mercado; también es tener seguridad, es ya no estar esclavizados por

parte de los empresarios, es no tener miedo a ser desalojados en cualquier momento; es

tener nuestra tierra porque de ahí comemos, de ella dependemos, no dependemos del

gobierno ni de las leyes, nosotros podemos vivir bien en nuestra comunidad porque

dependemos de la tierra. Tener buena vida, es tener todo.”

En otro espacio de la reflexión agregaron:

“El Utz ilaj Kaslemal es que a través de nuestras propias costumbres resolvamos los

conflictos, hacer nuestros propios planes para mantener la armonía; el Utz ilaj Kaslemal

también es felicidad, es alegría, satisfacción, es trabajar sin ser obligados por otras

personas; es que nuestros hijos vayan a la escuela, ahora ya sabemos leer y escribir, nuestros

abuelos hicieron una gran lucha.”

Varios elementos llaman la atención en este mundo de vida campesino e indígena, la lucha

y la recuperación de la tierra sin duda es lo más significativo e importante para ellos como

comunidad; lucha por la tierra, que también ha significado la lucha por el Utz ilaj Kaslemal,

la lucha por el buen vivir, el cual tiene raíces ancestrales, que tiene memoria en los abuelos,

y que también es aspecto fundamental en la vida comunitaria; otro elemento son las

emociones hablar de alegría, de felicidad le aporta esa dosis de emotividad, que jamás

encontraríamos en un concepto o definición de desarrollo; la propiedad comunal es otro

Page 140: MARIA DE LOS ANGELES SAQUIMUX CONTRERAS

139

elemento que sobresale ante el derecho a la propiedad privada sacralizado por el Estado y

el derecho occidental; y por último la organización comunitaria que como ellos bien lo

dijeron contribuyó “para quitarle la tierra a los empresarios y a no tener más miedo a ser

desalojados”; acá nuevamente otro sentimiento o estado de ánimo.

Como podemos observar el significado de la buena vida o del buen vivir para la comunidad

San Siguán es un tipo de pensamiento inmemorable, que tiene orígenes desde antes de la

colonia y de la modernidad, que de manera extraordinaria logró sobrevivir a tantos siglos

de despojo, dominación y violencia; y que tiene que ver con la forma en que se concibe la

vida del ser humano/a, la naturaleza y el mundo; mundo en donde las vivencias, los afectos

y las emociones tienen un lugar importante, como lo comenta Javier Medina en relación al

suma qamaña “es un concepto complejo que se le vincula directamente a una vivencia

plena, austera pero diversa, que incluye tanto componente materiales como afectivos,

donde nadie es excluido.”238 El filósofo aymara Simón Yampara, también sostiene “que más

que el bienestar material se busca la armonía entre lo material y lo espiritual”, como un

“bienestar integral/ holista y armónico de la vida”239; diversos actores sociales enfatizan

algunos aspectos más que otros, pero todos coinciden en que se trata de considerar

aspectos materiales y espirituales para alcanzar una buena vida, en donde hay tiempo y

espacio para todo para convivencias entre personas, animales y cultivos; tiempo para la

felicidad, para la fiesta, para la reciprocidad apoyada en el pasado, como en el presente y

en el futuro.240

238 Gudynas, Eduardo. “Buen vivir: Germinando alternativas al desarrollo”. América Latina en movimiento. Separata: Destaques del FSM 2011. Febrero 2011. 239 Ibídem. 240 Ibídem.

Page 141: MARIA DE LOS ANGELES SAQUIMUX CONTRERAS

140

3.4.1 Los Buenos Vivires ¿alternativas o paradigmas?

Se me hace interesante analizar la postura de Eduardo Gudynas, de que no existe un solo

buen vivir esencialista, que existen muchos buenos vivires; que no hay recetas para

trasplantarlo a toda América Latina diría Alberto Acosta; el buen vivir no está restringido al

sumak kawsay, o al suma qamaña andino, ni al Utz ilaj Kaslemal maya; ideas similares hay

en otro pueblos originarios, incluso en Guatemala podemos hablar del Sahil Cholej (Q’eqchi)

o Suq Ak’ux (poqomchi), y cada uno tiene un significado profundo y diferente, “que solo se

pueden entender estando en y entre la comunidad” diría el antropólogo maya Poqomchi ́

Máximo Ba Tiul.241

Máximo Ba Tiul plantea que el buen vivir no es una alternativa, sino más bien un paradigma

de los pueblos originarios; bajo el argumento de que las alternativas dan la opción de decidir

entre dos o más cosas que ya existen, y que los pueblos en ese sentido no están eligiendo,

ni están construyendo alternativas, para Máximo Ba Tiul los pueblos están diciendo “esto

es lo que queremos”, “es lo que nosotros hemos venido construyendo y decidiendo, sin

intervención del Estado”, como paradigma; yo le agregaría “esto es lo que somos”, “esto es

lo que hemos sido”, “esto es lo que queremos seguir siendo”, porque en realidad ya lo son,

¿acaso no estamos hablando de un pensamiento con raíces ancestrales?; en esa parte

coincido con él, en que quizás no representa una alternativa para los pueblos originarios

que de manera ancestral han venido practicando el buen vivir en sus vidas cotidianas,

visible, invisiblemente, reconocido o no por las demás sociedades, reconocido o no por la

academia o por las instituciones estatales; es decir no han necesitado de ese

reconocimiento para existir y para ellos no representa alternativa porque eso es lo que son,

es lo que han construido, eso es lo que quieren y lo demuestran con sus luchas en defensa

de la tierra y los bienes naturales que se encuentran en ella; pero además yo considero que

si el buen vivir como alternativa no es para los pueblos originarios, si lo es para todas y todos

los que no nos encontramos inmersos en ese mundo comunitario –y no solo alternativa sino

241https://comunitariapress.wordpress.com/2013/11/21/el-paradigma-del-buen-vivir-no-es-una-alternativa/

Page 142: MARIA DE LOS ANGELES SAQUIMUX CONTRERAS

141

también paradigma-, nosotros y nosotras si podemos elegir el tipo de vida que queremos

llevar y cómo la queremos llevar; yo puedo elegir llevar una vida más acorde al sumak

kawsay o al Utz ilaj Kaslemal, que una vida acorde al desarrollo capitalista, por ejemplo; ahí

es donde es válido considerar al Buen Vivir como alternativa al desarrollo; o como cuando

un gobierno al estilo “progresista” de Rafael Correa elige institucionalizar o no el Buen Vivir,

ahí también se da como alternativa, aunque sea solo en el nombre y no en la práctica; ya

Gudynas nos ha ilustrado bastante en el uso genérico y restringido con el que se ha

abordado el tema del Buen Vivir en países como Bolivia, Ecuador y Venezuela, con medidas

que podrán resultar positivas pero que se siguen dando dentro de la modernidad y no

representan ninguna alternativa frente al desarrollo contemporáneo. 242

Entonces como dice Armando Bartra, para hacer frente a la crisis general, multidimensional,

civilizatoria en la que vivimos, particularmente en la dimensión alimentaria de esta crisis

que sacude a la modernidad capitalista, fincada sobre la ruina de la comunidad agraria y

montada sobre la opresión colonial; es importante acercarnos a las y los campesinos tan

diversos, tan complejos, extremadamente heterogéneos, de profundidad histórica, de gran

extensión global y de larga data, acercarnos a ellas y a ellos como paradigma como un modo

de ser, como un modo de existir que puede decirnos algo acerca de los modelos, de los

principios, los valores, los objetivos que pueden presidir una forma de vida social, y

concretamente de paradigmas de repuesto alternativo que pueda iluminar o inspirar

(formulas y recetas no las hay) visiones de futuro. Ésta es en estos momentos la

aproximación mayor a los campesinos, no que fueron, no que tanto son, no que están

haciendo, sino que representan como un paradigma iluminador de utopías, sobre todo en

momentos que requerimos estos paradigmas de repuesto. Este paradigma ancestral, un

viejo y nuevo modo de ser, que además tiene un sujeto, tiene agencia pues en el tercer

242 Gudynas, Eduardo. “Buen vivir y críticas al Desarrollo: saliendo de la modernidad por la izquierda”, en “Contrahegemonía y buen vivir”. Hidalgo Flor, Francisco y Márquez Fernández, Alavaro (Editores.). Universidad Central del Ecuador y Universidad Zulia, CINDES, Fundación Guido Piccini. Quito, 2012.

Page 143: MARIA DE LOS ANGELES SAQUIMUX CONTRERAS

142

milenio los indígenas y campesinos, los colonizados y explotados, los rurales están otra vez,

si es que alguna vez no lo estuvieron, están otra vez patentemente en marcha.243

3.4.2 ¿Filosofía ancestral, teoría académica o proyectos gubernamentales?

También considero que el Utz ilaj Kaslemal antes de ser considerada una teoría académica

o intelectual, antes de ser un proyecto de gobierno que se pueda institucionalizar, es una

experiencia profunda de vida física y espiritual, basada en una filosofía ancestral, en donde

la relación con la tierra y la naturaleza se da de manera horizontal y la existencia del ser

humano/a depende de ella y no al revés; eliminando cualquier tipo de característica

antropocéntrica, dualista –que separa a la naturaleza de la sociedad, lo humano de lo no

humano, al individuo de la comunidad244- y apelando a la complementariedad; otro aspecto

relevante es la manera en la que se refieren a la tierra, “es nuestra madre, es nuestra madre

tierra”, lo que demuestra un profundo respeto por la misma, y en donde no juega el papel

de recurso natural al servicio del ser humano, para obtener beneficios económicos.

En este sentido no comparto la opinión de Andrés Uzeda Vásquez, en la que cuestiona si se

puede considerar al buen vivir como referente indígena legítimo, genuino o una invención

posmoderna de los intelectuales aymaras del siglo XXI, que igual no dejan de ser indígenas;

ya que algunos conceptos que se le han dado al suma qamaña, no son parte del lenguaje

cotidiano o de las representaciones locales de las comunidades aymaras, y que esta idea al

ser parte de una innovación cultural no deja de ser indígena y puede, a su retorno, ser

apropiada, labrada en la identidad indígena245; no la comparto desde el Utz ilaj Kaslemal

que me fue expuesto, explicado y compartido por los compañeros de la comunidad San

Siguán; primero porque el término en sí forma parte del lenguaje cotidiano dentro de la

comunidad, no es algo construido desde afuera, importado desde la academia, o

243 Ponencia “Los campesindios” dirigida a la séptima generación del Doctorado en Desarrollo Rural. Universidad Autónoma Metropolitana UAM-Xochimilco. México. D.F. 28 de enero 2015. 244 Diego Quintana, Roberto. “Del desarrollo al Buen Vivir a debate”. Página 517. Lectura sin fecha. 245 Uzeda Vásquez, Andrés. Suma qamaña. Visiones indígenas y desarrollo, Traspatios, CISO, UMSS, Cochabamba. 2009.

Page 144: MARIA DE LOS ANGELES SAQUIMUX CONTRERAS

143

implantado por algún intelectual posmoderno –como él les llama-; segundo, el tema del

buen vivir en Guatemala, si bien en los últimos años se ha ido utilizando más en los discursos

de los líderes indígenas y campesinos; ha sido abordado en los pocos centros de

investigación en ciencias sociales que existen; ha sido contemplado en algunos proyectos

políticos a favor de los pueblos originarios; todavía es un tema débil que no se debate a

nivel nacional –muestra de ello es la lucha por una ley de “desarrollo rural”, en la que no se

utilizan éstos términos-, pero que puedo aseverar tiene raíces en una cosmovisión, en una

ontología ancestral de pueblos originarios, quienes más que nombrarle como buen vivir o

buena vida, lo hacen realidad en la práctica cotidiana, lo que le da la calidad de genuino o

legítimo; entonces finalmente considero que no se trata de labrar conceptos dentro de la

identidad indígena; sino más bien se trata de inspirarse en ella y ponerla a dialogar con otras

posturas y expresiones del buen vivir tanto de otros pueblos originarios como del mundo

occidental, recientes o pasados.

Otro tema que quiero abordar es si el Utz ilaj Kaslemal, el Suma qamaña y el Sumak kawsay

representan un regreso al pasado, y acá difiero con Eduardo Gudynas y Sánchez Parga; el

primero indica que vertientes como el suma qamaña no serían un regreso al pasado sino la

construcción de un futuro distinto al que determina el desarrollo convencional246; Sánchez

Parga por su parte señala que el sumak kawsay “no es ajeno a un pasado reciente, que nada

tiene que ver con la tradición (…) esta postura tiene más de proyecto futuro que de

reivindicación tradicional;”247 yo considero que si es un regreso al pasado ancestral en el

presente, que contraviniendo el tiempo lineal del desarrollo, representa una crítica radical

y una alternativa al desarrollo en el presente y con la mirada puesta en el futuro, como

proyecto civilizatorio.

246 Gudynas, Eduardo. “Buen vivir: Germinando alternativas al desarrollo”. América Latina en movimiento. Separata: Destaques del FSM. Ecuador. Febrero 2011. 247 Sánchez Parga, José. “Qué significa ser indígena para el indígena. Más allá de la comunidad y la lengua.” Universidad Politécnica Salesiana y Abya Yala, Quito. 2009.

Page 145: MARIA DE LOS ANGELES SAQUIMUX CONTRERAS

144

En esa línea comparto la postura de Boaventura de Sousa Santos, que al referirse al

socialismo del buen vivir, sugiere “tenemos que desaprender y ver cómo se puede crear un

futuro que tiene que recoger lo ancestral. La modernidad occidental nunca supo: el futuro

siempre está adelante, nunca atrás. Nosotros estamos rescatando el pasado como forma

de futuro, más respetuoso de la diversidad de este continente.”248

Y en ese mismo sentido si me atrevo a decir que el buen vivir representa una propuesta

reciente, en construcción, una plataforma política, cuando es considerada desde los otros

mundos no indígenas, desde la academia o desde la institucionalidad del gobierno, para

éstos el buen vivir si representa la alternativa o la propuesta en proceso de construcción.

Sin caer en la idealización del mundo de vida indígena quisiera agregar que el buen vivir más

que un surgimiento es un resurgimiento, que está en proceso de construcción como

proyecto civilizatorio, para la construcción de un mundo mejor o reconstrucción más bien

del mundo, en donde se haga necesario tener como referente a la comunidad; la cual

representa una vida más humana y más digna frente a la lógica del capital destructor e

inhumano, es una alternativa al desarrollo y a la modernidad capitalista; representa un

proyecto civilizatorio para el futuro, solo si realmente queremos sobrevivir como

humanidad; el buen vivir considero que representa uno de los pilares fundamentales en la

lucha por la defensa del territorio, por lo que sería muy interesante ahondar este tema en

las diferentes comunidades en resistencia, incluso en aquellas que no son indígenas.

Finalmente comparto la opinión de utilizar las propuestas de los pueblos originarios sin

adjetivos, como “socialismo del sumak kawsay”, “biosocialismo republicano”, que recogen

posturas occidentales, porque finalmente por las experiencias estudiadas de Ecuador y

Bolivia, estas aun reconociendo como sujeto de derechos a la Madre Tierra, a la

Pachamama, no han superado el antropocentrismo, la visión del progreso y el desarrollo y

248 Santos, Boaventura de Sousa. “Hablamos del Socialismo del Buen Vivir”, en “Sumak Kawsay: Recuperar el sentido de vida.” América Latina en movimiento. Ecuador. Febrero 2010.

Page 146: MARIA DE LOS ANGELES SAQUIMUX CONTRERAS

145

siguen repitiendo las posturas neoliberales convencionales que han criticado, como lo es

apropiarse de la naturaleza, utilizarla como objeto de exploración, explotación y

exportación; asimismo y muy lamentable para un gobierno como el de Rafael Correa que

dice ser de izquierda, la persecución de líderes populares que luchan contra la lógica del

capital y que defienden a la Pachamama, no ha desaparecido; esos tipos de gobierno de

derecha disfrazados de izquierda, o gobiernos de izquierda neoliberales no representan una

postura radical de oposición ante el extractivismo, que es totalmente incompatible con el

Buen Vivir; ese es uno de los desafíos más importantes que tienen actualmente estos

países.249

Sin hacer de menos el reconocimiento legal del Buen Vivir en las Constituciones Políticas de

Ecuador y Bolivia, hemos visto que para que este sea real como proyecto político, no es

suficiente el reconocimiento legal; y acá resuenan en mi cabeza las palabras de los

compañeros de la comunidad San Siguán: “esto de las leyes es sistema de nuestros

enemigos, de los ricos, de los empresarios; las leyes no se cumplen, y si se cumplen violan

nuestros derechos, no nos respetan; con las leyes no se ve la mejoría en las comunidades

indígenas; los del gobierno pensarán que si no se aprueba la ley nos van a tener amarrados,

pero no, pensando desde nuestra cosmovisión ancestral no es importante tener una ley, lo

importante es estar organizados y trabajar dentro de la comunidad.”

Y es que acá está otra característica del buen vivir en su sentido sustantivo, en su sentido

originario, el Sumak Kawsay, el Suma qamaña, el Utz ilaj Kaslemal, el Sahil Cholej, el Suq

Ak’ux y otras formas similares de otros pueblos originarios, no han necesitado ni necesitan

de leyes para existir; es decir su visión de mundo va más allá del capitalismo, de la

249 Escribo estas líneas en medio del anuncio del movimiento indígena y organizaciones sociales del Ecuador, quienes están convocando para el día 13 de agosto de 2015 a un levantamiento y paro nacional indefinido, el cual iniciará con una marcha el 2 de agosto, el levantamiento de los pueblos y nacionalidades el 10 y finalmente se reunirán el 13 para iniciar el paro nacional indefinido; la agenda del movimiento indígena incluye la derogatoria de la Ley de Aguas, Decreto 16, Archivo de la Ley de Tierras, la recuperación de la educación intercultural, el rechazo a la política extractivista en los territorios, TLC, agro negocios, entre otros; temas que evidencian las políticas capitalistas neoliberales del gobierno de Rafael Correa, quien se ha apropiado del buen vivir de los pueblos originarios de manera restringida y desvirtuada. http://conaie.org/en/26-noticias/172-movimiento-

indigena-y-organizaciones-sociales-convocan-a-levantamiento-y-paro-nacional-indefinido?showall=&start=1

Page 147: MARIA DE LOS ANGELES SAQUIMUX CONTRERAS

146

modernidad, del Estado y del derecho; y como suele suceder cuando los

programas gubernamentales institucionalizan las propuestas de los pueblos, estas se

banalizan, pierden su espíritu y se tergiversan sus contenidos; ese debería ser el reto actual

no del Buen Vivir sino de los gobiernos; y en esto no comparto la opinión de Roberto Diego

quien dice que “la debilidad del Buen Vivir estriba en querer cambiar el mundo

fundamentalmente a partir de un cambio radical en el discurso y en las formas y mundos

de vida; y que esa propuesta peca de un alto grado de ingenuidad, al grado de no poder

impedir que los gobiernos que supuestamente la impulsan, a la vez busquen

desesperadamente las inversiones de corporaciones trasnacionales para explotar la misma

Pachamama que en sus constituciones defienden, abriendo las puertas a la entrada de ese

capital al cual precisamente hay que evitar…”250; no la comparto porque la debilidad no es

del buen vivir como filosofía ancestral, como propuesta indígena, la debilidad es de los

gobiernos que aparentan querer impulsarla como política pública o como ley; el reto acá

sería generalizado para la humanidad que en medio de la crisis civilizatoria que vivimos,

debemos articularnos, aportar, construir, apoyar y exigir un nuevo proyecto radical

civilizatorio que tenga como referentes la defensa y la protección de la tierra, así como la

comunidad, que contribuya a “la sobrevivencia misma de la humanidad y de la vida misma

sobre el planeta Tierra;”251 pero para esto como dice Arturo Escobar “necesitamos

liberarnos de los discurso cuasi-hegemónicos que nos limitan, dejarnos de concebir como

pobres, de pensarnos como subdesarrollados, y dejar de apostarle a desarrollarnos a

imagen y semejanza de los países desarrollados económicamente; ciertamente, esta forma

de concebirnos no nos pertenece.”252

Mientras esto sucede, las comunidades seguirán resistiendo a través de su cultura, de su

espiritualidad, de su filosofía de vida; seguirán defendiendo la tierra y los territorios,

seguirán participando en las consultas comunitarias para decir NO a los proyectos de

250 Diego Quintana, Roberto. “Del desarrollo al Buen Vivir a debate”. Página 520. Lectura sin fecha. 251 Bartra, Armando. El Hombre de Hierro. Límites sociales y naturales del capital en la perspectiva de la gran crisis. Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Universidad Autónoma Metropolitana. Itaca. 2014. 252 Diego Quintana, Roberto. “Del desarrollo al Buen Vivir a debate”. Página 513. Lectura sin fecha.

Page 148: MARIA DE LOS ANGELES SAQUIMUX CONTRERAS

147

muerte; seguirán resistiendo a la lógica del capital, seguirán como dice John Holloway

“agrietando el capitalismo”253; seguirán representando una propuesta política de los

pueblos originarios para la humanidad; y esta es otra forma de refundar no al Estado, sino

a la vida, a nuestro estar y a nuestro hacer dentro del mundo, dentro del planeta; con esto

queda demostrado nuevamente que muchas de las propuestas que tienen sus raíces en los

pueblos originarios no necesitan de llegar al poder, de reformar leyes, de cambiar

Constituciones y de lograr reconocimientos gubernamentales para existir; quizás es

necesario llegar a veces a esos niveles, pero hay otros procesos que no necesitan de partidos

políticos y de vías electorales para existir; porque simplemente son procesos de los pueblos

que siempre han existido, que han resistido y que están resurgiendo con más fuerzas como

paradigmas y que tienen que ver con algo tan fundamental como lo es la posibilidad de vivir

en libertad e igualdad.

Quiero cerrar este capítulo con las palabras de Daniel Pascual, que dan cuenta de lo

anterior:

“La defensa del territorio de los pueblos maya, xinca, garífuna y mestizo ya está en proceso,

y es lo mejor que puede ocurrir, que desde el pueblo comiencen hablar de su territorio,

253 La defensa del territorio es abarcadora y amplia, y dentro de las grietas que genera están romper con la lógica dominante, rechazar la lógica del dinero o los requisitos del capital y dedicarse a crear un mundo más justo, un mundo que no toma su punto de partida en maximizar la ganancia, sino en la lucha por un mundo basado en el reconocimiento mutuo de la dignidad humana y en el respeto a la naturaleza; pero las grietas también permiten negar y rechazar al derecho que niega e invisibiliza, generando la vía de un hacer alternativo a ese derecho; y que según la lógica del capitalismo no deberían de existir esos haceres alternativos, pero existen, se multiplican y expanden, esos espacios o momentos de otro hacer son las GRIETAS en el sistema de dominación capitalista; son empujes en contra de la lógica del capital, es el impulso constante hacia la autodeterminación, es decir, el impulso en contra y más allá de la negación de la autodeterminación y como parte de ese impulso, la creación de espacios o momentos extremadamente frágiles en donde vivimos el mundo que queremos crear. La grieta es inestable, es una ruptura de la lógica de la cohesión capitalista, un desgarre en el tejido de la dominación, la teoría de las grietas es necesariamente crítica, una teoría de romper y crear; y las comunidades defensoras del territorio al no someterse al capital, ni al derecho; están constituyéndose como grietas. Como también dice Holloway el mapa del mundo no solo es un mapa de dominación, es también un mapa de revueltas, de grietas abriéndose, alcanzando, corriendo, juntándose, cerrándose, multiplicándose, y debemos enfocarnos en esas grietas y para mí la recuperación histórica de la tierra, la defensa de la tierra y del territorio y el Utz ilaj Kaslemal de la Comunidad San Siguán, representan grietas contra el capital, pero también representan grietas contra el derecho que les niega derechos.

Page 149: MARIA DE LOS ANGELES SAQUIMUX CONTRERAS

148

formas de organización para defenderse, de su cosmovisión, de sus autoridades ancestrales,

es una resistencia pacífica. No hay que creer que todo debe pasar por un partido político,

por cambiar la Constitución porque hay otras cosas que se dan de otra manera, silenciosa y

lentamente y siguen acumulando conocimiento y procesos, y ahí está la esperanza”; y acá

se nos presenta otro reto, reconocer y globalizar esa esperanza que existe dentro de los

pueblos ante la globalización de la exclusión, miseria y pobreza que nos han impuesto, como

lo dije anteriormente no solo para refundar al Estado.

Finalmente Daniel Pascual concluyó la entrevista diciendo que esa esperanza se basa en la

unidad de los pueblos y en la defensa del territorio: “la unión entre los pueblos está en

proceso, cada vez es más fuerte y contribuyen la burguesía y las trasnacionales a unificarnos,

cuando agreden los territorios, a las personas y se ven agredidos y comienzan a hablar de

una plena defensa de sus territorios y de unidad; este es el escenario político, este es el

momento histórico reciente; desde los acuerdos de paz los pueblos han tomado más

conciencia de su ser, así que no me quita el sueño si no hay proyecto o partido político,

Guatemala puede escribir la historia de otra forma”. 254

254 Entrevista con Daniel Pascual. Ciudad de Guatemala. Lunes 6 de mayo de 2013.

Page 150: MARIA DE LOS ANGELES SAQUIMUX CONTRERAS

149

Comunidad San Siguán. Foto de Ricard Busquets.

Comunidad San Siguán. Foto de Ricard Busquets.

Page 151: MARIA DE LOS ANGELES SAQUIMUX CONTRERAS

150

Reflexiones finales

La tesis finalmente refleja una parte de la realidad guatemalteca a nivel nacional y

comunitaria; durante el proceso de elaboración fueron surgiendo diferentes expresiones de

lucha, de resistencia y propuesta a consecuencia de las políticas ofensivas neoliberales, las

cuales fueron enriqueciendo a la misma; lo que me había planteado en un inicio de estudiar

una convergencia que supuestamente había llegado a su fin y que había cumplido sus

objetivos, logrando algunos valiosos resultados; se vino a refrescar y a revivir con la gran

Marcha Indígena y Campesina que nuevamente puso el tema del desarrollo rural en la

agenda nacional y que significó un nuevo desenmascaramiento del poder legislativo y del

sector oligárquico y empresarial del CACIF, sector reaccionario y conservador, responsable

de la no aprobación de la ley de desarrollo rural integral. Como pudimos ver, las razones

parten desde aspectos racistas heredados de la colonia; pero también clasistas producto

del capitalismo neoliberal que a través del Estado y de diferentes gobiernos intentan

dominar, explotar, excluir e incluir a las poblaciones rurales, en beneficio de sus propios

intereses y en el mantenimiento del status quo.

La tesis también demuestra y al mismo tiempo critica el papel sucio y perverso al que se

presta el Estado a través de los organismos ejecutivo y legislativo, que ante la presión de las

cámaras empresariales ceden, no reaccionan y no defienden la supuesta soberanía e

independencia de poderes reguladas constitucionalmente; el Congreso de la República

presionado por el poder económico empresarial, es el principal responsable de la no

aprobación de la ley de desarrollo rural integral y es culpable junto al organismo ejecutivo

de que no se aborden como política de Estado las causas estructurales de la exclusión y

desigualdad social.

Por otro lado los actores sociales no han asumido un papel pasivo y sumiso ante las políticas

de los gobiernos neoliberales, se han organizado en diferentes frentes de lucha: a través de

la propuesta de instrumentos legales, propuesta de políticas públicas, negociación en mesas

Page 152: MARIA DE LOS ANGELES SAQUIMUX CONTRERAS

151

de diálogo, construcción de convergencias, movilizaciones, marchas y luchas en defensa del

territorio255, que también significan lucha por el Utz ilaj Kaslemal, en su uso sustantivo; y

como un novedoso frente de lucha también ha surgido la vía electoral, desde un partido de

izquierda de los pueblos y para los pueblos en la lucha por refundar un Estado plurinacional

que les garantice gozar en plenitud el buen vivir.

Así como todas esas luchas no han finalizado, sino que continúan y continuarán; el presente

trabajo tampoco está concluido, y considero que la existencia de una memoria colectiva, de

experiencias comunes que van construyendo propuestas; la existencia de actores sociales,

de sujetos sociales que se unifican y que luego se desarticulan, pero que no desaparecen;

la existencia de utopías y esperanzas, pero principalmente la existencia de comunidades

indígenas y campesinas, hacen imposible que se termine; sin duda se seguirán escribiendo

muchas más hojas y capítulos sobre nuevas jornadas de lucha y de dignidad, porque cada

vez que sea necesario aparecerá nuevamente ese sujeto social colectivo, quizás con otro

nombre, quizás con el mismo, aparecerá lleno de memoria y de dignidad, reinventando la

historia, modificándola, deconstruyéndola y reconstruyéndola nuevamente.

El gobierno militar, de derecha y neoliberal de Otto Pérez Molina está llegando a su fin como

el peor de los gobiernos de la era democrática y como el más corrupto de la historia,

sumergido en una crisis institucional y completa deslegitimación en la población quien

actualmente está exigiendo su renuncia; y como se podía prever la Ley de desarrollo rural

integral, tampoco fue aprobada durante su gobierno; pero ante esto argumentar de manera

categórica que las “mesas de diálogo” y las marchas no han logrado nada o que no sirven

para nada, es una lectura equivocada de las distintas luchas y de la realidad; en Guatemala

desde 1996 se han ido dando pasos significativos, relacionados a la libre emisión del

pensamiento, al derecho de reunión y manifestación, derechos civiles y políticos, acceso a

255 Los casos que en Guatemala más han sobresalido a raíz de la política represiva del Estado en contra de las comunidades en resistencia a proyectos mineros e hidroeléctricas son: Santa Cruz Barillas (Huehuetenango), La Puya (zona situada entre los municipios de San José del Golfo y San Pedro Ayampuc.), y San Rafael Las Flores (Santa Rosa) y Mataquescuintla (Jalapa).

Page 153: MARIA DE LOS ANGELES SAQUIMUX CONTRERAS

152

la justicia, entre otros; si analizamos detenidamente la historia reciente podremos observar

cómo se han ido avanzado en acciones, en propuestas, en demandas, en juicios –como el

de genocidio-, en organización y movilizaciones populares; con todo lo anterior se ha ido

logrando ganar terreno y actualmente en el año 2015 a raíz de los escandalosos casos de

corrupción dentro del gobierno de Otto Pérez Molina, dados a conocer por la Comisión

Internacional contra la Impunidad en Guatemala –CICIG- y por el Ministerio Público –MP-,

ha surgido un ciclo de manifestaciones pacíficas inéditas, que han aglutinado

principalmente a la clase media urbana, a quienes se les han ido sumando diferentes

sectores estudiantiles, indígenas, campesinos, religiosos, colectivos de mujeres, LGBT,

artistas, activistas, y demás, que poco a poco han ido de protestar contra la corrupción a

demandar reformas profundas y estructurales como lo son las reformas a la Ley Electoral y

de Partidos Políticos planteadas por la Asamblea Social y Popular256 que ha participado en

la Plataforma Nacional para la Reforma del Estado –PNRE-; manifestaciones y propuestas

que obligatoriamente debemos vincular a las luchas históricas campesinas e indígenas que

durante siglos y en décadas recientes han denunciado el despotismo con el que siempre ha

actuado el Estado; y asimismo intentar relacionar el tema de la corrupción como causa de

otros grandes problemas nacionales; éstas recientes 13 jornadas de manifestaciones que

iniciaron el 25 de abril de 2015 y que lograron la renuncia de la entonces Vicepresidenta

Roxana Baldetti, son pasos de suma importancia para la conformación de un nuevo sujeto

social colectivo, que incida en la transformación del Estado y del país; y lo más valioso y lo

más humano es que representan el despertar de consciencias de un pueblo que de manera

inmisericorde sufrió uno de los conflictos armados más sangrientos, más violentos y más

largos de la historia de América Latina.

Las luchas en Guatemala como hemos podido ver son de larga data, que precisan de mucha

paciencia, coraje, valentía, unidad y fuerza para conseguir las transformaciones sociales que

256 La Asamblea Social y Popular está conformada por 95 organizaciones de pueblos originarios, autoridades ancestrales y organizaciones populares. Esta articulación a nivel nacional surgió por la indignación que provoca tantos actos de corrupción en el sistema de Gobierno; información encontrada en la página de la Marcha Indígena, Campesina y Popular.

Page 154: MARIA DE LOS ANGELES SAQUIMUX CONTRERAS

153

queremos; hoy más que nunca no podemos rendirnos ante los malos gobiernos, el país y el

pueblo entero necesita que sigamos caminando por senderos de justicia, de libertad e

igualdad; bajo ninguna circunstancia podemos volver a quedarnos callados, con los brazos

cruzados, apáticos e indiferentes; porque la posibilidad de construir un mejor país está

vigente, es real y debe hacerse a través de la diversidad de actores, de pueblos y

movimientos sociales, que con sus diferentes miradas, ideas y perspectivas, están logrando

mirarse, escucharse, reconocerse, encontrarse y llegar a acuerdos y propuestas concretas

que nos permitan hacer realidad esa bella idea de que otro mundo es posible.

El reto es grande y está vigente, la utopía es real, es viviente, es ahora y debemos trabajar

fuertemente en el tema de las alianzas para lograr contrarrestar al poder injusto que

históricamente ha ejercido la oligarquía y el sector empresarial organizado en el CACIF; que

como hemos visto es capaz de comprar diputados, votos y de influir descaradamente sobre

funcionarios públicos en materia de políticas públicas y legislación para que sus intereses

jamás se vean afectados y para seguir recibiendo beneficios y privilegios.

Y acá quiero terminar con las hermosas palabras de mi compañero de generación Leonardo

Durán, que además de ser estudiante es un eterno luchador: “por muy difíciles que

parezcan las luchas, por muy imposibles que parezcan los cambios, hay que entrarle con

todo; si le vamos a entrar, le entramos con todo, porque el futuro es lo que tu apuestas, es

aprovechar las coyunturas y saber que nada volverá a ser igual.” ¡Que así sea compañero!

Termino esta tesis en la Ciudad de Puebla de Zaragoza, menos pesimista y más esperanzada

de que algún día ¡FLORECERÁS GUATEMALA!, porque “nada podrá contra la vida, porque

nada pudo jamás contra la vida.”257

257 Otto René Castillo, poeta guerrillero guatemalteco, (1936-1967), capturado y quemado vivo el 17 de marzo de 1967, durante el gobierno de Méndez Montenegro.

Page 155: MARIA DE LOS ANGELES SAQUIMUX CONTRERAS

154

Bibliografía

Acosta, Alberto. “El Buen Vivir en el camino del post-desarrollo. Una lectura desde la Constitución de Montecristi”, Quito, Policy Paper 9. Octubre 2010. Fundación Friedrich Ebert. Bartra, Armando. El Hombre de Hierro. Límites sociales y naturales del capital en la perspectiva de la gran crisis. Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Universidad Autónoma Metropolitana. Itaca. 2014. Bartra, Armando. “Hambre y Carnaval. Dos miradas a la crisis de la Modernidad”. Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco. División de Ciencias Sociales y Humanidades. México. D.F. Enero de 2013. Bartra, Armando. Los nuevos herederos de Zapata. Campesinos en movimiento. 1920-2012. México. Primera edición, diciembre de 2012. Caballero, Cirilo Julián. Comunalidad, Globalización y Alternativa Civilizatoria: Sierra Sur de Oaxaca. México. El Desarrollo Rural en México y Colombia: Problemas comunes y respuestas emergentes de los actores. Universidad Autónoma Metropolitana. Pontifica Universidad Javeriana. 2011. Caballeros, Alvaro. Agricultura Familiar Campesina Sustentable: Base de la Soberanía Alimentaria y el Buen Vivir en Guatemala. Coordinación de ONG y Cooperativas –CONGCOOP– Instituto de Estudios Agrarios y Rurales –IDEAR-. Guatemala. Julio 2014. Castellanos Cambranes, Julio (2004), “Ruch’ojinem Qalewal” 500 años de lucha por la tierra. Estudios sobre propiedad rural y reforma agraria en Guatemala. CHOLSAMAJ. Guatemala. Primera edición, febrero 2004. Casaús Arzú, Marta Elena. La Metamorfosis del racismo en Guatemala. Cholsamaj. Guatemala. 2002. De Sousa Santos, Boaventura. Refundación del Estado en América Latina. Perspectivas desde una epistemología del Sur. Siglo XXI. México. 2010. Diego Quintana, Roberto. “Del desarrollo al Buen Vivir a debate”. Lectura sin fecha. Figueroa Ibarra, Carlos. ¿En el umbral del posneoliberalismo? Izquierda y gobierno en América Latina. F&G Editores. FLACSO-Guatemala. 2010. Fuentes Knight, Juan Alberto. “Rendición de Cuentas”. F&G Editores. Guatemala, agosto de 2011.

Page 156: MARIA DE LOS ANGELES SAQUIMUX CONTRERAS

155

García Linera, Álvaro. Sociología de los Movimientos Sociales en Bolivia. Estructura de movilización, repertorios culturales y acción política. Bolivia. 2010. García Linera, Álvaro. “¿Qué son? ¿De dónde vienen? Movimientos Sociales”. Revista trimestral de El Juguete Rabioso. Barataria. La Paz, Bolivia. Octubre/Diciembre 2004. Año 1. Gudynas, Eduardo. “Buen vivir y críticas al Desarrollo: saliendo de la modernidad por la izquierda”, en “Contrahegemonía y buen vivir”. Hidalgo Flor, Francisco y Márquez Fernández, Alavaro (Editores.). Universidad Central del Ecuador y Universidad Zulia, CINDES, Fundación Guido Piccini. Quito, 2012. Gudynas, Eduardo. “Buen vivir: Germinando alternativas al desarrollo”. América Latina en movimiento. Separata: Destaques del FSM 2011. Febrero 2011. Harvey, David. El nuevo imperialismo, Akal, Madrid. 2003. Herrera León, José Arturo. ORGANIZACIÓN Y MUNDOS DE VIDA EN SAN ILDEFONSO

CHANTEPEC, TEPEJI DEL RIO, HIDALGO. Tesis de Maestría en Desarrollo Rural. Universidad Autónoma Metropolitana UAM- Xochimilco. México. 2013 Holloway, John. Agrietar el capitalismo: El hacer contra el trabajo. Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” de la BUAP. México. 2011. Holloway, John. Clase = Lucha. Antagonismo social y marxismo crítico. Universidad Autónoma de Puebla. Ediciones Herramienta. Buenos Aires. Argentina. 2004. López, Mario. “Las luchas comunitarias en la Guatemala de hoy”. Editorial Guardabarrancos. Guatemala. 2012. Moreno Velador, Octavio. La transformación permanente en América Latina. Formas de Estado y Movimientos Sociales. En “Los senderos tortuosos de América Latina”. Estado, Violencia y Rebelión. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego”. México. 2014. Nuñez, Violeta. Procesos de despojo en territorios indígenas: su historia, su explicación, su legitimidad y su resistencia. El Desarrollo Rural en México y Colombia: Problemas comunes y respuestas emergentes de los actores. Universidad Autónoma Metropolitana. Pontifica Universidad Javeriana. 2011. Oslender, Ulrich. Comunidades negras y espacio en el pacífico colombiano: hacia un giro geográfico en el estudio de los movimientos sociales. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia ICANH. 2008.

Page 157: MARIA DE LOS ANGELES SAQUIMUX CONTRERAS

156

Quintana, Víctor (2005), “Los desafíos actuales de las organizaciones campesinas” en Arturo León y Gisela Espinosa (coord.), Los retos actuales del desarrollo rural, Fundación Ford/ UAM-X, México. Sánchez Albarrán, Armando. “El campo no aguanta más”. Miguel Ángel Porrúa. Las ciencias sociales. Segunda Década. Universidad Autónoma Metropolitana - Azcapotzalco. México, 2007. Sánchez Parga, José. “Qué significa ser indígena para el indígena. Más allá de la comunidad y la lengua.” Universidad Politécnica Salesiana y Abya Yala, Quito. 2009. Santos, Boaventura de Sousa. “Hablamos del Socialismo del Buen Vivir”, en “Sumak Kawsay: Recuperar el sentido de vida.” América Latina en movimiento. Ecuador. Febrero 2010. Santos, Boaventura de Sousa. "Refundación del Estado en América Latina. Perspectivas desde una Epistemología del Sur". Siglo Veintiuno Editores. Universidad de los Andes. México. 2010. Santos, Boaventura de Sousa. El derecho y la globalización desde abajo. Hacia una legalidad cosmopolita. Editorial ANTHROPOS. Universidad Autónoma Metropolitana – Cuajimalpa. México, 2007. Stavenhagen, Rodolfo. “Los pueblos indígenas y sus derechos”. UNESCO. 2008. Uzeda Vásquez, Andrés. Suma qamaña. Visiones indígenas y desarrollo, Traspatios, CISO, UMSS, Cochabamba. 2009. Véliz, Rodrigo. Guatemala: La crisis histórica del Estado. Reconfiguración productiva, pugnas y represión en el último lustro (2008-2013). En “Los senderos tortuosos de América Latina”. Estado, Violencia y Rebelión. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego”. México. 2014. Yagenova, Simona Violeta. Los movimientos sociales frente al Estado, la democracia y los partidos políticos. FLACSO. Guatemala. 2009. Zapata Romero, Adrián. “La formulación de políticas públicas por consenso, el caso de la Mesa Intersectorial de Diálogo sobre Desarrollo Rural”. Tesis de Maestría en Políticas Públicas. Guatemala, junio de 2004. Zemelman, Hugo y Guadalupe Valencia. Los sujetos sociales, una propuesta de análisis, Acta Sociológica, Vol. III, número 2, mayo-agosto, UNAM. México 1990.

Page 158: MARIA DE LOS ANGELES SAQUIMUX CONTRERAS

157

Entrevistas:

Entrevista con Pablo Sigüenza. Ciudad de Guatemala. Abril 2013.

Entrevista con Gustavo Pernilla (Q.P.D). Ciudad de Guatemala. Abril 2013.

Entrevista con Daniel Pascual. Ciudad de Guatemala. Lunes 6 de mayo de 2013.

Entrevista con Sergio Funes, Ciudad de Guatemala. Lunes 6 de mayo de 2013.

Entrevista con Máximo Pérez, Coordinador del Consejo Regional del CUC en el

Departamento de El Quiché. Mayo 2014.

Grupo de trabajo con los representantes de la Comunidad San Siguán: Diego Maldonado

Yat, Juan Pérez, Carlos Abel Pérez, Pedro Tiquirám, Víctor Casimiro Pérez Lux, Juan y

Baltazar ambos de apellido Tiquirám. Agosto de 2014.

Programas Televisivos:

Programa Kotzijon. “Desafíos para el desarrollo rural en Guatemala”. Tv Maya. El canal Multicultural de Guatemala. Guatemala, 2013. Programa A FONDO. “Iniciativa de Ley 4084” Sistema Nacional de Desarrollo Rural Integral. Visión ADRI – Visión Sector Agro-Empresarial. CEIDEPAZ. GUATEVISION. Guatemala, octubre 2010. Programa: Una mirada crítica sobre Guatemala. “Agricultura Familiar y Economía Campesina. Encuentros y Desencuentros”, a cargo de la Asociación para el Avance de las Ciencias Sociales de Guatemala -AVANCSO-. Guatemala. 2015. Video Documental: “Desarrollo rural: un desafío para erradicar la pobreza y el subdesarrollo en el campo. Origen, situación actual e importancia de la aprobación de la Iniciativa 4084 Ley del Sistema Nacional de Desarrollo Rural Integral. Con el apoyo de: actionaid. CEIDEPAZ. Guatevisión. Septiembre de 2010. Documentos: Abriendo Brecha. Plataforma de Desarrollo Rural: Asociación para el Avance de las Ciencias Sociales en Guatemala –AVANCSO-, Centro de Acción Legal en Derechos Humanos –CALDH- y Coordinadora Nacional Indígena y Campesina –CONIC- (2001). Guatemala.

Page 159: MARIA DE LOS ANGELES SAQUIMUX CONTRERAS

158

Balance de la Mesa Intersectorial de desarrollo rural. Alianza para el desarrollo rural integral –ADRI-. 2010. El Plan Hambre Cero: El combate a la desnutrición y la reactivación de la economía campesina en Guatemala. Colectivo Estudios Rurales CER Ixim (2013). Estudio registral y catastral del caso “San Siguán” ubicado en Cunen, El Quiché, elaborado en julio de 2010. Secretaría de Asuntos Agrarios de la Presidencia. Iniciativa de Ley del Sistema Nacional de Desarrollo Rural Integral. Número de Registro: 40-84. Iniciativa 40-84, Ley de Desarrollo Rural Integral: una propuesta con viabilidad jurídica, política y técnica. Campaña Vamos al Grano. Agosto 2012. Política Nacional de Desarrollo Rural Integral –PNDRI-. Aprobada el 13 de julio de 2009. Periódicos consultados: El Periódico, Guatemala. Lunes 19 de marzo de 2012. El Periódico, Guatemala. Sábado 24 de marzo de 2012. El Periódico, Guatemala. Miércoles 28 de marzo de 2012. El Periódico. Guatemala. Jueves 29 de marzo de 2012. El Periódico. Guatemala. Viernes 30 de marzo de 2012. El Periódico, Guatemala. Viernes 13 de abril de 2012. El Periódico, Guatemala. Lunes 4 de junio de 2012. El Periódico, Guatemala. Jueves 5 de julio de 2012. El Periódico, Guatemala. Domingo 29 de julio de 2012.

Artículos, ensayos y publicaciones consultadas vía internet:

http://www.cacif.org.gt/

http://www.elperiodico.com.gt/es/20120705/economia/214588/

http://www.cuc.org.gt

https://www.facebook.com/pages/Marcha-ind%C3%ADgena-campesina-y-popular/207724279334698

http://www.ustream.tv/channel/marcha-indigena-campesina-popular

Page 160: MARIA DE LOS ANGELES SAQUIMUX CONTRERAS

159

http://www.elperiodico.com.gt/es/20120328/pais/210129/ miércoles 28 de marzo de 2012

http://entrelamilpa.blogspot.mx/2012/03/bienvenidas-campesinas-bienvenidos.html

https://www.facebook.com/GrupoIntergeneracional?sk=info

http://plazapublica.com.gt/content/cuando-los-de-abajo-caminan-los-de-arriba-tiemblan miércoles 21 de marzo

http://plazapublica.com.gt/content/ejecutivo-y-campesinos-caminar-pero-detenerse jueves 24 de mayo de 2012

http://www.elperiodico.com.gt/es/20120328/pais/210130/ miércoles 28 de marzo de 2012

http://www.elperiodico.com.gt/es/20120330/pais/210225/ http://www.elperiodico.com.gt/es/20120403/pais/210375/ martes 3 de abril de 2012 http://www.congreso.gob.gt/manager/images/Audiencias2012.pdf http://www.congreso.gob.gt/noticias.php?id=2961 http://www.congreso.gob.gt/noticias.php?id=3068 http://www.congreso.gob.gt/noticias.php?id=3239 http://www.congreso.gob.gt/noticias.php?id=3253 http://www.plazapublica.com.gt/content/un-cortocircuito-en-lo-rural http://www.prensalibre.com/noticias/Hoy-entregan-cambios-desarrollo-rural_0_796720350.html http://issuu.com/lahoragt/docs/lahora_27112012 https://www.youtube.com/watch?v=kXoOFVt0_0M&feature=player_embedded#!

https://www.youtube.com/watch?v=wF3pDl-fpIc&feature=player_embedded https://www.youtube.com/watch?v=PNyKwT0GsMk&feature=player_embedded http://www.elperiodico.com.gt/es/20121128/pais/221258/ https://www.facebook.com/photo.php?fbid=4001230545008&set=a.2772426105665.2115937.1108382491&type=1&theater

Page 161: MARIA DE LOS ANGELES SAQUIMUX CONTRERAS

160

http://issuu.com/lahoragt/docs/lahora_29112012?mode=window&viewMode=doublePage http://www.elperiodico.com.gt/es/20121129/pais/221321/ https://www.facebook.com/photo.php?v=329488590491599 http://www.plazapublica.com.gt/content/un-cortocircuito-en-lo-rural http://www.ejournal.unam.mx/cns/no92/CNS092000006.pdf http://www.plazapublica.com.gt/content/guzman-bockler-o-izquierdas-derechas-todo-la-basura http://www.la-razon.com/suplementos/animal_politico/Armando-Bartra-campesino-modo-vida_0_2271972841.html http://www.prensalibre.com/noticias/Muadi-quiere-modificar-rural-pactada_0_795520511.html http://www.prensalibre.com/noticias/politica/Muadi-electo-zafarrancho_0_794920530.html https://www.facebook.com/video.php?v=229944330446026&set=vb.207724279334698&type=3&theater http://www.derechoshumanos.net/lesahumanidad/informes/guatemala/informeCEH.htm http://marting.stormpages.com/guerragua.htm https://sites.google.com/site/ministeriodeambientecoban/asorema http://www.plazapublica.com.gt/content/guzman-bockler-o-izquierdas-derechas-todo-la-basura http://www.cpo.org.gt/index.php/identidad http://www.cpo.org.gt/index.php/articulos/176-convergencia-cpo-crd https://comunitariapress.wordpress.com/2013/11/21/el-paradigma-del-buen-vivir-no-es-una-alternativa/