Mariner A

Embed Size (px)

DESCRIPTION

y54

Citation preview

AO DE LA UNION NACIONAL FRENTE A LA CRISIS EXTERNA

MARINERA

1.- RESEA HISTORICA DE LA MARINERA1.1.- ORIGEN Y EVOLUCIN

El baile nacional de la Marinera tiene su origen en un mestizaje inicialmente hispano-indgena con posterior influencia de los aportes culturales trados por el negro africano y caribeo. Fenmeno que da origen a la formacin de una cultura autctona, sobre lo cual no existen datos fehacientes en su totalidad que indiquen y marquen como cmo se va a dar este fenmeno de mestizaje y autoctonismo que es la Marinera.

Es as que msicas, canciones, bailes e instrumentos venidos de Europa, Asia Menor y Subcontinente Indico, ms los instrumentos, msica, canto y danzas indgenas y luego los mismos hechos y objetos pertinentes trados por los negros africanos y caribeos que aqu fueron reemplazados por sus similares indgenas, van a dar lugar a nuestro acervo cultural autctono que hoy denominamos Marinera.

Es innegable que en la zona norte del Per, existan msicas y cantares de autntico raigambre popular, los cuales eran interpretados para ejecutar bailes que el Obispo de Trujillo don Baltazar Jaime Martnez de Compagnn recopila durante el recorrido que hace de su dicesis a fines del siglo XVIII como baile de tierra bajo por lo que casi no se levantaban los pies del suelo al ejecutarse.

Siendo Lima centro del poder colonial y siendo el norte (intendencia de Trujillo), lugares de constantes intercambios; es por ello tambin comprensible que el nombre de Zamacueca haya sido aplicado a los llamados bailes de tierra alto sobre todo por la influencia del centralismo capitalino.

Por el mismo hecho de ser el Virreinato del Per centro de la actitud colonial de la Amrica de Sur y en especial de Lima objeto de emulacin de otros virreinatos y capitanas. En 1828 1829 ya en plena Repblica del Dr. Rivadeneyra viaja como plenipotenciario a Santiago de Chile llevando entre su servidumbre a la Monona quien pone una ramada y venda comidas tpicas del Per y ejecutaba los bailes peruanos con gracia y picarda tales que su fama trascendi los Andes y se hablaba de Zamacueca que ya era conocida pero con movimientos tan insinuantes que el Obispo de Santiago de Chile la prohibi; pero el baile va a convertirse en Chile en lo que hoy se conoce como cueca.

Es durante la confederacin Per-Boliviana que a nuestro baile se le empieza a denominar con el nombre de La Chilena.1.2 HISTORIA DE LA MARINERA La marinera es producto del mestizaje hispano-indigenista, con aportes culturales trados por el negro africano y caribeo.El especialista e investigador JOSE DURAND, considera a la Zamacueca como antecesora y madre de la marinera. El investigador argentino CARLOS VERA, afirma que este baile nace en Lince, posiblemente en 1610, clasificndole en el grupo de danza de pareja suelta, independiente, picaresca y que utiliza como aditamento el pauelo.Con la llegada de los espaoles a Amrica Latina, los ritmos diferentes del viejo mundo se refugiaron deleitados en nuestro Continente: vino el "Fandango" que mezclado con las "Cashuas" determin el nacimiento de otros bailes. Luego naci el bullicioso Tas-be mejicano, el Cielo Gaucho argentino, el Zambo venezolano, el Bambuco granadino, el Amor Fino ecuatoriano y la Sajuriana chilena (casi al igual que en el Per el Toro Mata que encandilara a los viejos negros en las noches bohemias cerca a los viedos).Para el costumbrista FERNANDO ROMERO, la Zamba, baile colonial de bozales y mulatos, fue madre de la Zamacueca y abuela de varias subformas coreogrficas peruanas entre las que se cuenta la MarineraLa marinera toma el nombre en 1,879 cuando el periodista y gran folclorista costeo ABELARDO GAMARRA "El Tunante", bautiza con ese nombre a la Zamacueca en honor a las heroicidades del Huscar que sorprende al mundo combatiendo en el Pacfico a la gran flota chilena.

1.3.- CONCEPCIONES SOBRE EL ORIGEN DE LA MARINERALa Marinera originaria del Per: Corriente peruanista que afirma que la zamacueca es de origen netamente nacional e inclusive encuentra sus orgenes en la poca de expansin de los Mochicas y de los Incas, con vinculaciones a las costumbres funerarias de los antiguos habitantes del Tahuantinsuyo, proviniendo su nombre del quechua Zawani (Raz: sama o zama), que significa descansar. El historiador peruano ROMULO CUNEO VIDAL, expresa textualmente que la zamacueca fue la danza de la holganza y de la alegra, su nombre derivado de zawani significa: baile del da de descanso, "Zamiquiqui" esto es descansar, holgeos (en la colonia) el amo o sus siervos y empleados al cabo de una semana de rudo trabajo. Tales afirmaciones se respaldan en la existencia de huacos que muestran parejas danzando este baile. La mujer y el hombre tienen una especie de bolso o pauelo, el est con la mano en la cintura y ella la tiene en la espaldaLos hispanistas: Los espaoles en sus manifestaciones sociales exponan bailes de saln como Minu, Cuadrilla, Rigodn y otros que por sus elegantes movimientos de prestancia y seoro, pudieron haber sido fuente de inspiracin para la Marinera, la que pudo ser copiada por la servidumbre y gente del pueblo que los espectaban. El estilo meldico y el empleo de la tonalidad presentan a la Zamacueca, como parte de la msica hispana. El uso armnico de instrumentos como la guitarra y el arpa resulta eminentemente europeo Los africanistas: Estos son los que juzgan que la Marinera es de origen exclusivamente africano. Se fundamentan, en que este baile siempre tuvo como cultores a los zambos y negros, quienes con sus cantos y danzas imponan las costumbres del lejano continente. La etimologa del trmino "ZAMACUECA" sera: "ZAMACLUECA" para dar a conocer que la zamba por sus contorneos y felinos movimientos est como la gallina que ha puesto un huevo como empollar: "CLUECA". NICOMEDES SANTA CRUZ, dice que no fueron zamba y cueca las palabras que dieron origen a la zamacueca, sino Samba y Cuque, de Kibunda "venia para iniciar el lund.

Recin en 1800, se acusa recibo de un baile llamado "Zamba" que posteriormente es llamado Zamacueca, y que los africanistas sindicaron como madre de la Marinera.

Transcurre el 800 con sucesivos cambios de nombre de este baile conocindosele como "mozamala", "zamacueca", "el baile del pauelito", cambios que obedecen a los sucesos de la poca y a la evolucin de la cultura y la condicin social de la gente. Posteriormente, teniendo en cuenta su semejanza con la cueca chilena, recogi nuestro baile el apelativo de la chilena. Despus de la guerra del 79, y por iniciativa de ABELARDO GAMARRA "El Tunante", se rebautiz como baile de marinera o baile de la Marinera, en homenaje a la Marina Peruana, simbolizando las jornadas heroicas del gran Miguel Grau en el legendario Monitor "Huscar", por el vaivn marino que caracteriza el "cimbreo" de nuestro baile. As se consagr definitivamente como: "MARINERA". Probablemente la poca de oro de nuestra Marinera, fue aquella lucha sorda entre los partidarios del Mariscal Don Avelino Cceres y el gran caudillo demcrata Don Nicols de Pirola, guerra civil que culmin con la entrada triunfal de "Los Montoneros", en el ao 1895. En 1893 se escribi la primera Marinera para piano y canto, llevando como letra una linda cancin callejera de Jos Alvarado "Alvaradito", el ms popular y criollo de los compositores capitalinos de ese entonces y msica de Abelardo Gamarra "El Tunante", siendo llevada al pentagrama por la entonces nia limea Doa ROSA MERCEDES OYARZA, fue publicado en 1899 con el nombre de "Rasgos de Pluma" dedicado por su autora a don Abelardo gamarra, con motivo de la aparicin de su libro titulado tambin "Rasgos de Pluma". En esta forma Julio Rojas Melgarejo, aclara que la "Concheperla" no es ms que copia fiel de la marinera "Rasgos de Pluma", revela adems que la primera marinera que compuso "El Tunante" se llam "La Antofagasta" y fue escrita en marzo de 1879, con Nez del Prado, inspirada tambin en la guerra con Chile. 1.4.- BREVE RESEA HISTRICA DE LA MARINERA TRUJILLANA Aunque los Limeitas no admitan mas Marinera que la Limea y digan que no existe Marinera Serrana y que en el Norte no hay Marinera sino Tondero se puede demostrar en teora y prctica que la Marinera Nortea si existe y que el tondero es diferente.

A fines del siglo XVIII fue el Obispo de Trujillo Don Baltazar Jaime Martnez de Compagnn. Este personaje recorri su Dicesis (intendencia de Trujillo) y entre otros trabajos hizo recopilaciones de msica y letra de canciones para ejecutar bailes y danzas conocidas como bailes de tierras bajas y bailes o danzas de tierras altas llamadas tambin golpe tierra que corresponden a marinera Nortea y tondero. 1.5.- FECHA DEL PRIMER CONCURSO DE MARINERA EN TRUJILLO Desde 1960, durante la ltima semana del mes de enero de todos los aos se realiza en la ciudad de Trujillo el Concurso Nacional de Marinera. Este festival es organizado desde el ao 1960 por el centenario Club Libertad de Trujillo, y est reconocido de manera oficial desde 1986 por el Estado Peruano mediante la LEY N 24447, la misma que, a su vez, declara a la ciudad de Trujillo, Per como Capital Nacional de la Marinera. Es un certamen de fama internacional en el que participan miles de parejas de baile proveniente de todos los rincones del Per y del exterior. Es sin duda uno de los mayores eventos del folklore peruano, y se ha constituido en uno de los puntos ms sobresalientes en el calendario turstico del pas. Este Concurso es la meta final de todo cultor de este baile, siendo necesario mencionar que durante todo el ao y en diversas ciudades del Per se realizan diversos concursos. 2.- ASPECTOS GENERALES DE LA MARINERA

2.1.- SIGNIFICADO E INTERPRETACIN

Se define a la marinera como el baile del galanteo

La dama la baila desafiante, altiva, seorial, sin dejar de ser pcara e insinuante a la vez. Tambin significa el coqueteo, que realiza la dama a no separar o apartar la vista de la pareja a la cual enamora, no rechaza su galanteo, desafiando con seguridad su triunfo sobre la pareja (varn). 2.2.- ORIGINALIDAD Y PERSONALIDAD

Este baile posee su propia alma, es original, es elegante y fino, tambin es jaranero y contagiante con su alegra y entusiasmo, cuando bailamos la marinera vivimos el baile con su gran entusiasm y nuestro espritu se eleva.

La marinera es un baile de tierra, por consiguiente los pes no pueden malograr su belleza al observarlo en algunas parejas. 2.3.- AIRE

Es suave cuando una pareja gira o avanza con finura y elegancia, de la sensacin vaporosa de encontrarse o hallarse bailando en las nubes por lo cual con justa razn se le ha denominado La Reina de los Bailes Criollos.3.- VARIANTES REGIONALES DE LA MARINERA 3.1.- PLANTEAMIENTO

Cada ao en que en nuestra ciudad se ha llevado a cabo hasta el presente el Concurso Nacional de Marinera, hemos tenido la oportunidad de observar que la marinera en su interpretacin, hechas por las parejas concursantes es variada y diferente, por tratarse de parejas unidas del Norte, Piura, Cuzco, Arequipa, notando igualmente variantes, si las agrupamos en parejas representantes de cada regin.

Esto nos lleva a la conclusin de que en efecto, cuando se trata de la interpretacin e indumentaria inclusive, del baile de la marinera, no hallamos un solo patrn interpretativo, existen por lo tanto, lo que denominamos variantes regionales de la marinera que tienen que ver con la regin, idiosincrasia del pueblo, as como sus costumbre locales y bailes propios. No es que se trate de distintas marinaras. Estas variaciones reflejan la caracterizacin social de cada localidad, dado que tambin es un fenmeno social-artstico.

Lo que ms ha cambiado refiere Campana es el nombre, pues la msica y las danzas en sus estructuras se hayan ya claras; an desde la poca recogida en las anotaciones hechas por Martnez de Compan (cronista del siglo XVIII). 3.2.- DIVERSAS VARIANTES REGIONALES

Marinera Limea Conserva la elegancia de ritmos europeos como queriendo conservar en su baile la suavidad y altanera de la msica denominante de los conquistadores. Termina generalmente con una resbalosa y fuga de movimientos ms rpido.

Marinera Nortea

Pierde un poco su estabilizacin y se nutre de picarda de la mujer de este lugar.

Marinera Serrana

La influencia del huayno es muy notoria (es ahuaynada).

Marinera Selvtica

Por ltimo a la marinera se la ha nutrido de los ritmos selvticos de nuestro pas, a la cual se le llama Marinera Selvtica. 3.3.- REGLAS GENERALES DE LA MARINERA La marinera (Limea, Serrana, Nortea) constan de tres estrofas y las reglas generales en stas, consisten en dar vueltas despus de cada parte y antes de empezar la siguiente para de este forma remarcar la estructura del baile.

Las vueltas se dan despus del paseo, despus de la espera (Marinera Nortea), despus de cada saludo, despus de cada careo (amarre) entre careo y fuga (amarre) y al final del baile. Trocando de sitio los integrantes de la pareja despus de cada amarre.

En la Marinera Nortea los amarres pueden ser al igual que en la Serrana que en la limea: vuelta-cambio de terreno-vuelta. La diferencia est en que la Nortea sta accin puede realizarse durante el ltimo verso de la estrofa o durante el primer verso de la estrofa siguiente (igual sucede en la Marinera Serrana) o durante parte del ltimo verso de una estrofa y parte del primer verso de la estrofa siguiente. 3.4.- ELEMENTOS QUE SE DEBE GUARDAR: UNIDAD DURANTE EL BAILE

Ritmo

Que en la banda de msicos lo determina la trola y en los conjuntos lo determina en cajn. Los bailarines llevan el ritmo general macando los movimientos musicales con los pies.

La Meloda

Que en las bandas de msicos lo determinan los, instrumentos de viento de sonidos altos y en los conjuntos lo determinan la primera guitarra. Los bailarines marcan la meloda con el pauelo.

Pulso o Comps General

Que en las bandas de msicos lo determina la banda y la tuba y en los conjuntos lo determina la segunda guitarra.

En esto hay que tener en cuenta los siricopas, los calderones y los silencios, figuras musicales que son rpidas la primeras, lentas y/o prolongadas las segundas y, brevsimas las ltimas, pero que ninguna de ellas significa que el ejecutante bailarn se quede esttico sobre su sitio.

4.- LA MARINERA EN EL PERU

4.1.- LA MARINERA EN EL FUTURO

Presenta en su futuro una gran problemtica por el hecho de no ser practicada, ejecutada como debera. Para esto hay que tener una intencionalidad del espritu de cada persona, y lo principal tener en cuenta: ensear a bailar (en el caso de los profesores) y aprender a bailar (en el caso de los alumnos) y no solo preocuparse en ganar un premio como es en algunas personas en los concursos de marinera, sino sentirla y hacer que la cultura traspase fronteras. El futuro de la marinera debe ser aprenderla para bailarla difundindola y no el aprenderla para explotarla solo para ganar. 4.2.- CONCLUSIONES La importancia de la Zamacueca, hoy Marinera, es de tal magnitud en la identidad cultural latinoamericana que ha venido siendo objeto de estudio por importantes americanistas hasta la actualidad.

Sea cual fuese su origen, admiramos en ella un plstico amasijo de todos los mundos que hacen la cultura de este antiguo pas, de todas sus expresiones vitales, sus sentimientos pasiones que han contribuido a conferir una visin propia de de su destino histrico. La marinera es una sola y no hay otra como ella que la caracteric por su elegancia y galanteo.

De nosotros depende que esta danza siga existiendo ya que tiene un papel muy importante en el pasado, presente y futuro de nuestro folklore. 4.3.-REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Profesor de marinera: Hugo Ruz Profesor de marinera: Carls prentice

http://www.peruredes.com/Folk/marinera.htm Libro MARINERA/ Carlos Aguilar luna victoria

http://www.marinera.org/marinera.htm Libro NUESTRA MARINERA/ Csar Recuenco Cardoso http://es.wikipedia.org/wiki/Marinera Profesor de marinera: Oscar Campos Vsquez

Profesor: TERESA JOY MENDOZA.

Integrantes:

Barboza Meca Joshuan

Pizarro Vsquez Fiorella

SALUD Y ARTE

MONOGRAFIA DE LA HISTORIA ANTIGUA Y COMTEMPORANEA DE LA MARINERA.

2009

Universidad Nacional de Trujillo

Sub Sede Valle Jequetepeque

Facultad de Enfermera