25
"MARITAIN Y PERON". El Humanismo Integral en perspectiva justicialista. Autor: Bosca Roberto > Ver datos del Autor Las fuentes ideológicas del peronismo involucran y resignifican una cuestión que ha suscitado en el pasado una considerable atención, como afluentes de una ya vieja controversia que el paso del tiempo no ha conseguido agotar. Mucho tiene que ver en ello su peculiar naturaleza, partiendo del pragmatismo que su no menos controvertido fundador le imprimiera al movimiento político más importante de la historia argentina desde sus inicios en los años cuarenta. Al mismo tiempo, esas mismas fuentes pueden brindar claves de lectura que permitan entender los episodios históricos, particularmente el conflicto del peronismo con la Iglesia católica, un fantasma del pasado que reconocería impensables reviviscencias a lo largo del último medio siglo en el escenario social local. Constituye así un lugar común considerar al peronismo un sujeto político sui generis, difícilmente clasificable y consecuentemente ciones/ampliacion/17/50 (1 de 25) [11/08/2012 06:53:07 p.m.]

Maritain y Peron

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Maritain y Peron

Jacques Maritain - PUBLICACIONES - AMPLIACION DE ARTICULOS

Servicio de Informacion < Temperatura: (Buenos Aires)

Bienvenido: Invitado! - [ Ingreso de clientes ]

Home Institucional Galeria Eventos Proyectos Programa FM Catedra Links Publicaciones Suscripciones

Contacto

"MARITAIN Y PERON". El Humanismo Integral en perspectiva justicialista.Autor: Bosca Roberto> Ver datos del Autor

Las fuentes ideológicas del peronismo involucran y resignifican una cuestión que ha suscitado en el pasado una considerable

atención, como afluentes de una ya vieja controversia que el paso del tiempo no ha conseguido agotar. Mucho tiene que ver en ello

su peculiar naturaleza, partiendo del pragmatismo que su no menos controvertido fundador le imprimiera al movimiento político

más importante de la historia argentina desde sus inicios en los años cuarenta.

Al mismo tiempo, esas mismas fuentes pueden brindar claves de lectura que permitan entender los episodios históricos,

particularmente el conflicto del peronismo con la Iglesia católica, un fantasma del pasado que reconocería impensables

reviviscencias a lo largo del último medio siglo en el escenario social local.

Constituye así un lugar común considerar al peronismo un sujeto político sui generis, difícilmente clasificable y consecuentemente

> Portada

> Indice Tematico

> Auspiciantes

> Links

Presentación

Presentación Edición Nro 3 de Meudón

Perfil

Arturo Ponsati ¡Además, un hombre que cultivaba el humor!

Articulos

"MARITAIN Y PERON". El Humanismo Integral en perspectiva justicialista.

Economía Civil: eficiencia, equidad y felicidad pública

Coraje para la democracia y diálogo de las culturas Los derechos humanos de Bartolomé de las Casas a Jacques Maritain… y más allá

GLOBALIZACION vs. GLOBALIZACION FINANCIERA

EUROPA, O LA CONCIENCIA QUE NO PUDO SER

ISABEL LA CATÓLICA Y LOS DERECHOS HUMANOS

http://www.institutomaritain.com.ar/publicaciones/ampliacion/17/50 (1 de 25) [11/08/2012 06:53:07 p.m.]

Page 2: Maritain y Peron

Jacques Maritain - PUBLICACIONES - AMPLIACION DE ARTICULOS

en cierto modo incomprensible, mucho más para los extranjeros pero también para los argentinos, en tanto expresa rasgos propios

de su peculiar idiosincrasia. Son muchos así los que aún hoy siguen preguntándose ¿qué es el peronismo? Lo cierto es que no hay

una respuesta que alguien esté en condiciones de dar de modo que resulte satisfactoria para todos.

Este dato continúa más que nunca vivo en la actualidad, como lo prueba la edición posmoderna de la variante a gauche, de matriz

sesentista pero distinta de ella, hoy en curso de ejecución. Esta realidad pone entre paréntesis, evidentemente, cualquier

caracterización categorial, pero no inhibe su consideración, referida en este caso al peronismo cuarentista en su estado virginal.

El significado de una doctrina

La necesidad de una aproximación cierta requiere realizar una lectura sincrónica y otra diacrónica de un mismo movimiento político,

también del peronismo. El peronismo, en efecto, encarnó históricamente y de acuerdo a los signos de los tiempos un populismo a

dos aguas: a droite en los cuarenta y a gauche en los sesenta, pero el de la revulsiva década siguiente ya era distinto a los dos

anteriores y sucesivamente al de la siguiente, y desde luego también al de la actual

Al mismo tiempo, y con una cierta simplificación, puede decirse que el peronismo ha cubierto todos los puntos del escenario

político: un peronismo fascista en los comienzos, un peronismo marxista en los setenta y un peronismo liberal en los noventa. Este

sentido evolutivo estalla con la posmodernidad. Ante este panorama un tanto desconcertante para el atribulado ciudadano, la

pregunta obligada es ¿cuál es el “verdadero” peronismo? ¿el primero? ¿todos? o ¿ninguno?

El peronismo ha sido así escenario desde sus comienzos y en toda su historia de una enorme confusión ideológica, y de hecho ha

sido un verdadero bazar donde se ha podido encontrar mercadería para todos los gustos. Juan José Hernández Arregui, uno de los

principales ideólogos del socialismo nacional, puso en circulación durante los sesenta esta autodefinición: soy peronista porque soy

marxista. Pero en los mismos años y desde una fuerte impostación ética, Carlos Mugica enunciaba el nuevo precepto eclesiástico

de que para ser un buen cristiano había que ser peronista. Todo ello al mismo tiempo de que ciertos clérigos tercermundistas que

constituían una corporación clerical alineada en el peronismo, predicaban al pueblo fiel montonero en sus homilías religioso-políticas

dos mandamientos complementarios: el de Camilo Torres que decía que el deber del cristiano es ser revolucionario y el del Che

Guevara que decía que el deber del revolucionario es hacer la revolución.

Nada de ello había inhibido que un cuarto de siglo antes, el radical Eduardo Laurencena proclamara que todo peronista es,

justamente por ser peronista, un nazi. Finalmente, se ha observado que Perón nunca pretendió, como sí lo hicieran sus amigos

nacionalistas, una demolición de las estructuras jurídicas del estado de Derecho liberal-burgués, ni asumió sino de una manera muy

formal el revisionismo histórico, caracterizado éste por un fuerte antiliberalismo, al punto de que los ferrocarriles argentinos fueron

bautizados luego de su nacionalización y conservaron durante todos sus gobiernos los nombres de los próceres más conspicuos del

liberalismo. Como le gustaba decir a Perón: somos todos.

Puede comprenderse también a la luz de lo dicho, que con la fragmentación del discurso propia de la sensibilidad posmoderma que

ENTREVISTA CON EL PROFESOR-RECTOR GREGORIO PECES-BARBA MARTINEZ DE LA UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID (ESPAÑA)

Noticias del Instituto

Noticias

STAFF

Encargados de la Revista

http://www.institutomaritain.com.ar/publicaciones/ampliacion/17/50 (2 de 25) [11/08/2012 06:53:07 p.m.]

Page 3: Maritain y Peron

Jacques Maritain - PUBLICACIONES - AMPLIACION DE ARTICULOS

determina un cierto sincretismo político por parte de los actores individuales y colectivos, ha podido sostenerse que en un sentido

ideológico, el peronismo significa hoy poco más que un formidable aparato de poder, o de modo más realista y quizás más

cínicamente, a la luz de la experiencia que se refleja en la desnuda realidad política, una caja distribuidora de fondos.

De otra parte, las ideologías fraguan en una matriz pero los movimientos históricos que de ellas se derivan son mutantes, y vaya si

lo ha demostrado así el justicialismo. Cabe recordar aquí precisamente una distinción trazada primero por Juan XXIII y luego

retomada por Pablo VI entre ideologías y movimientos históricos en relación al discernimiento moral que puede hacer de ellos una

conciencia cristiana con vistas a un compromiso político como otro elemento de análisis en la comprensión del fenómeno.

Una serie de personajes, algunos muy conocidos y otros muy desconocidos, conforman la galería en la que los estudiosos han

creído encontrar raíces del peronismo en la conformación de su matriz ideológica de los cuarenta. Entre ellos se encuentran

militares, escritores, políticos, historiadores, economistas, filósofos y pensadores pertenecientes a diversas nacionalidades y

vertientes ideológicas como Raúl Scalabrini Ortiz, Leopoldo Lugones, Alejandro Bunge, Adolfo Saldías, Gustave Le Bon, Colmar von

del Goltz, Carlos Astrada, Benito Mussolini, Getulio Vargas, Enrique Mosconi, Lázaro Cárdenas, Friederich List, Hipólito Yrigoyen,

León XIII, Karl Hauschofer, Arturo Jauretche, Segundo Storni, Friedrich Ratzel, Manuel Ugarte, Daniel Toro, Carlos Ibarguren,

Lester Ward, José Vasconcelos, Alfred von Clausewitz, Manuel Savio, Ernesto Quesada, Pío XI, Alfred von Schlieffen, Giulio Douhet,

José María Sarobe, Raúl Haya de la Torre, Carlos Montenegro, G. L. Duprat, Germán Busch y Adolfo Posada.

En estos nombres y en algunos otros se ha pretendido identificar la simiente de lo que con una expresión igualmente controvertida

se ha denominado la “doctrina peronista” y que se refiere a los contenidos ideológicos del primer justicialismo, ése que justamente

suele ser caracterizado, no sin cierto sentimiento nostálgico como el “verdadero” peronismo, o el “peronismo de Perón” que remite

a los años dorados del primer gobierno del fundador, y que identifica actualmente a una categoría residual, pero todavía importante

de lo que podría denominarse -según el matiz que se prefiera acentuar-, un peronismo ortodoxo o tradicional, inevitablemente

teñido a estas alturas del devenir histórico, de un reconocible anacronismo.

Merecen sumarse a éstos otros prohombres casi siempre entronizados en la categoría áurea de clásicos -tanto con un sesgo

academicista como también popular- a quienes el mismo Perón citaría con frecuencia, y de los que puede conjeturarse con

fundamento en este dato testimonial que también habrían ejercido un desigual influjo sobre su patrimonio de ideas, que van

desde Plutarco y su Vidas Paralelas hasta José Hernández y su Martín Fierro. También se han señalado otros en algunos casos

menos rutilantes de los que sus obras formaron parte de la biblioteca personal de Juan Domingo Perón, pero este solo dato, si bien

indicativo, no resulta del todo seguro para atribuirles una necesaria influencia. Aparece aquí una galería no menos rica que incluye a

nombres que van desde Aristóteles y Tomás de Aquino hasta Luis de Granada y Niccoló Macchiavelli.

La doctrina social de la Iglesia

En otro sentido, tres son los movimientos o corrientes de pensamiento de los que el peronismo puede considerarse tributario: el

http://www.institutomaritain.com.ar/publicaciones/ampliacion/17/50 (3 de 25) [11/08/2012 06:53:07 p.m.]

Page 4: Maritain y Peron

Jacques Maritain - PUBLICACIONES - AMPLIACION DE ARTICULOS

nacionalismo, la doctrina social de la Iglesia y el laborismo. De ellas provendrían no solamente los hombres y mujeres que

conformaron su estructura política, sino también las ideas que lo alimentaron, categorizadas en el trilema mitificado de

independencia económica, soberanía política y justicia social. De esta trilogía se desprende la conceptualización del peronismo como

una doctrina calificada como nacional, social y cristiana.

El peronismo tomó del nacionalismo su sentimiento argentinista, sus rictus autoritarios y su virulencia antiliberal. Asimiló el valor de

justicia social propio de la doctrina social de la Iglesia y formuló una reinterpretación justicialista del cristianismo fuertemente

impregnada de un mesianismo social. Finalmente, concretó las aspiraciones más caras del sindicalismo en un marco de respeto

formal de los carriles democráticos propio del socialismo liberal, inscribiéndose en una corriente de ideas que forma parte de la

sensibilidad o del ethos cultural y que durante el periodo de entreguerras buscaba construir una estructura política de fuerte tono

social: el obrerismo o laborismo. La fusión de las tres corrientes alumbraría una nueva ideología cuya denominación denuncia por sí

misma su marcada impronta personalista.

Uno de los más recientes ensayos sobre esta materia identifica en un lugar principal de la galería seminal a la figura de Jacques

Maritain. Esta conexión entre el pensador francés y el líder argentino se justifica en el dato hoy indiscutido de que Perón habría

hecho un intenso uso de elementos ideológicos socialcristianos en la conformación de su doctrina política. En un sentido más preciso

se sitúa la tercera vía alternativa de los proyectos capitalista liberal y socialista marxista que parecía encarnar la doctrina social de

la Iglesia como homóloga a la tercera posición peronista.

En particular algunos tramos de la obra mariteniana son señalados como particularmente ilustrativos al respecto, como Problemas

espirituales y temporales de una nueva cristiandad, Para una filosofía de la persona humana y singularmente Humanismo integral,

seguramente la obra de filosofía política más emblemática del filósofo.

Aunque es prácticamente unánime el reconocimiento de esa filiación genérica identificada en el magisterio social, admitida en

primer lugar de modo expreso por el mismo fundador, ciertamente no pueden encontrarse en cambio en los estudios sobre el

peronismo la atribución de esta paternidad nominativa, al menos de un modo tan concreto como en este caso.

En verdad, resulta difícil tener una idea cierta y segura acerca de la profundidad del saber de Perón en esta disciplina teológica.

Contrariamente al estereotipo del militar de primeras décadas del siglo pasado, Perón asume un cierto perfil intelectual y podría

decirse que fue un buen lector, pero no existe ni siquiera una prueba de que él haya leído las dos piezas fundamentales de la

doctrina social de la Iglesia en ese periodo que son las encíclicas Rerum Novarum y Quadragesimo anno, porque las citas textuales

no eran lo propio de su estilo, pero resulta verosímil pensar que él conocía sus contenidos esenciales tal como eran difundidos de un

modo popular por el diario El Pueblo y otros instrumentos apostólicos. No pueden caber muchas dudas de todas maneras acerca de

que él tendría una clara idea del espíritu en el que estaban inspirados esos documentos, que de algún modo formaba parte del

conocimiento ordinario de una persona medianamente informada de su tiempo.

En todo caso, es casi del todo probable que ellos sí habrían sido conocidos por sus colaboradores católicos, sobre todo por algunos

http://www.institutomaritain.com.ar/publicaciones/ampliacion/17/50 (4 de 25) [11/08/2012 06:53:07 p.m.]

Page 5: Maritain y Peron

Jacques Maritain - PUBLICACIONES - AMPLIACION DE ARTICULOS

sacerdotes y religiosos, especialmente Hernán Benítez y otros. Menos imaginable resulta que Perón haya leído o acaso prestado

alguna atención a compilaciones ampliamente difundidas como el Código Social de Malinas, estudios monográficos o manuales que

circulaban en los ambientes católicos de la época como los del belga Georges Ceslas Rutten, el jesuita vasco Joaquín Aspiazu y

antes que él su hermano en religión Antonio Vicent, fundador de los círculos de obreros en Valencia.

Estos autores elaboraron una presentación de los criterios morales del cristianismo en materia social tal cual habían sido expuestos

por el magisterio pontificio con un estilo menos paternalista y confesional que las primeras formulaciones de La Tour du Pin, Harmel

y Vogelsang. En un pasaje de sabor personalista y mariteniano, Juan Pablo II ha rendido homenaje al “catolicismo social” en

quienes a impulsos del magisterio social, individualmente o en grupos, han constituido un gran movimiento de defensa de la

persona humana que contribuiría a construir una sociedad más justa.

Esta doctrina era traducida a las realidades locales por algunas figuras emblemáticas como Gustavo Franceschi y Miguel de Andrea,

que la prensa reflejaba no solamente en la revista Criterio-más bien reducida a ambientes ilustrados- sino a través de los grandes

diarios y no sólo de los órganos confesionales como El Pueblo. Cada uno con sus respectivas sensibilidades configuran vigorosas

personalidades de las que puede decirse que imprimieron un sello muy definido a la Iglesia católica en la Argentina durante la

primera mitad del siglo pasado y constituyen datos que ayudan a comprender asuntos aún hoy controversiales como la naturaleza

del conflicto con la Iglesia Católica.

Personalismo y justicialismo

Al precisar los fundamentos de la inclusión del filósofo neotomista, se especifica que Perón adhirió a sus ideas liberales, siendo

partidario de una mayor apertura al mundo secular. Según esta opinión, dicha toma de posición se refleja de modo abierto en

Historia del peronismo, atribuido a Eva Perón. La obra recoge las lecciones personalmente impartidas sobre esta temática por Evita

en la Escuela Superior Peronista, en el tono de fervor y dogmatismo que le son reconocidos y que constituyen al peronismo como

una religión política.

Con ser interesante y sugerente, esta perspectiva no deja de presentar algunas dificultades bastante atendibles, y hasta puede

generar un respingo. La genética mariteniana ciertamente calza poco o nada con el universo peronista. Nadie diría que -al menos

en principio- la figura de Maritain pudiera asociarse a un régimen semiautoritario (o autoritario, o incluso totalitario) como lo sería

el primer peronismo, o al menos a un movimiento en el que resultan fácilmente reconocibles claras restricciones a la libertad y al

que se le ha adjudicado una cierta lenidad con respecto a algunos derechos fundamentales, y en el que de todos modos es posible

encontrar elementos fuertemente refractarios del liberalismo. Mas bien podría pensarse lo contrario.

A mayor abundamiento, un solo ejemplo puede resultar elocuente. Pocas dudas caben de que un democristiano como Ambrosio

Romero Carranza, profundo conocedor de Maritain y uno de los fundadores del Partido Demócrata Cristiano en la Argentina y

también notorio opositor al peronismo, al que identificaba como un movimiento de naturaleza directamente totalitaria, vería en el

http://www.institutomaritain.com.ar/publicaciones/ampliacion/17/50 (5 de 25) [11/08/2012 06:53:07 p.m.]

Page 6: Maritain y Peron

Jacques Maritain - PUBLICACIONES - AMPLIACION DE ARTICULOS

sintagma Perón-Maritain una verdadera contradictio in terminis sin ninguna posibilidad de conciliación.

Debe tenerse en cuenta que si bien el peronismo se nutrió en los años cuarenta de ideas y personas que estaban imbuidas del

estilo propio del mito de la Nación católica cuando éste se encontraba en su cenit, cosechó en cambio oposiciones y aun

animadversiones de todo calibre en el llamado catolicismo liberal -profundamente enfrentado en el ámbito de la vida pública al

nacionalismo-, en el que revistaron los más consecuentes seguidores de Maritain. No obstante, debe reconocerse que el peronismo

había conseguido reunir a representantes tanto del nacionalismo de los cuarenta como a maritenianos de los cincuenta.

Maritain ejerció una notoria influencia en los ambientes católicos de América Latina, particularmente en Chile y en Brasil, pero en

nuestro país sería resistido en los ambientes más conservadores y tradicionalistas, no menos que en España, donde fue objeto de

sordas invectivas durante muchos años debido a la influencia cultural y política del integrismo y del franquismo.

Contrariamente a cualquier afinidad o empatía, los nacionalistas argentinos -siempre un tanto refractarios al pensamiento francés

debido a la influencia de su hispanofilia- también concluirían que Maritain era poco menos que un hereje, sobre todo cuando

advirtieron su abandono de las tesis tradicionales de la cristiandad medieval y sus nuevos planteamientos críticos del talante

integrista que por entonces era poco menos que el oficial en el país al menos en algunas cuestiones. Según el teólogo Julio

Meinvielle, uno de los acérrimos enemigos del filósofo, Maritain habría abandonado la idea de un orden social cristiano para

cristianizar la revolución anticristiana.

Ellos se esmeraron en encontrar en el pensamiento mariteniano inadmisibles concesiones al secularismo, al naturalismo, al

indiferentismo y al laicismo, y cuando el filósofo se pronunció públicamente a favor de las fuerzas republicanas en la guerra civil

española -que los obispos habían caracterizado como una moderna “cruzada”-, los nacionalistas consideraron que se habían

superado todos los límites y le juraron odio eterno.

De otra parte, el filósofo también sería zaherido desde otras vertientes del espectro ideológico al reprochársele que siendo un

pensador progresista, su escenario intelectual estaba constituido por los ambientes más marcadamente conservadores. Sin

embargo, debe convenirse que su influencia no dejó de hacerse sentir incluso entre los nacionalistas y es bastante más profunda

que lo que se advierte a primera vista, incluso entre algunas figuras del peronismo de formación tomista.

Con todo, las concepciones maritenianas no aparecen reflejadas tampoco en la reforma constitucional de 1949, más allá de su

influencia genéricamente cristiana. Si bien es evidente que el pensamiento católico no dejó de tener un notorio influjo en ella,

Maritain no parece haber ejercido una incidencia mas o menos significativa en sus mentores, como Pablo Ramella y sobre todo

Arturo Enrique Sampay, un jurista en el que se reconoce una formación tomista clásica que es considerado el padre de la

Constitución justicialista, y que sin embargo terminó su itinerario intelectual seducido por los nuevos aires socialistas del setentismo

e incluso convertido al marxismo. Sin embargo en modo alguno significa esto un desconocimiento de su obra. El constitucionalista

había conocido a Maritain en París, con quien se encontró nuevamente en 1936 durante su visita al país.

Es decir, no sería realista decir que los justicialistas, especialmente aquéllos formados en la doctrina tradicional de la Iglesia -que

http://www.institutomaritain.com.ar/publicaciones/ampliacion/17/50 (6 de 25) [11/08/2012 06:53:07 p.m.]

Page 7: Maritain y Peron

Jacques Maritain - PUBLICACIONES - AMPLIACION DE ARTICULOS

abundaban en los ambientes intelectuales del “peronismo académico”-, desconocían o rechazaban a Maritain, sino mas bien lo

contrario. Incluso los intelectuales nacionalistas de la revista Criterio también bebían en las aguas del pensamiento católico

europeo donde brillaba una constelación de pensadores de primer nivel, entre ellos Jacques Maritain, e incluso entre las fuentes

ideológicas de La Nueva República (una matriz pur sang del nacionalismo argentino) aparece también la estela del filósofo tomista.

Los ejemplos abundan. Ernesto Palacio, una de las figuras más consistentes del parnaso del nacionalista-peronista (¿o del

peronismo nacionalista? ¿o de los dos?), sería también, sin perjuicio de sus arrestos fascistizantes, un lector consecuente de

Maritain, y hasta fue traductor de una de sus obras, lo cual muestra su identificación con el pensamiento mariteniano. Todos estos

datos favorecen la hipótesis de una conexión.

Las relaciones mutuas pueden multiplicarse. En una ponencia presentada en un congreso de la Asociación Argentina de Derecho

Internacional, Ramella, otro constitucionalista de formación tomista como Sampay, refiere una cita a El hombre y el Estado de

Jacques Maritain en la edición argentina de 1952, que seguramente formaba parte en su biblioteca personal. En la página literaria

del diario Tribuna, de San Juan, Ramella escribió sobre Maritain y fue amigo de Ambrosio Romero Carranza, un antiperonista muy

mariteniano. En un artículo publicado en la revista de la Facultad de Derecho, el jurista Juan Miguel Bargallo Cirio cita en su original

la edición francesa de Principios de una política humanista y remite a la contraposición mariteniana entre individuo y persona.

Pero, de otra parte, lo cierto es que con toda justicia se ha podido adjudicar a Maritain la paternidad del movimiento que inspiró la

Democracia Cristiana en una línea de virtual oposición al régimen, e incluso se ha considerado que uno de las principales líneas

generatrices del conflicto, al menos en la sensibilidad de Perón, habría consistido en la percepción por parte de éste de una plan de

alcance internacional que involucraría a nuestro país y que buscaba articular estructuras políticas dependientes de la Santa Sede,

que aparecía en el horizonte como una amenaza al monopolio ejercido por el peronismo respecto de un electorado confesional.

Según Perón, el partido que representaba los ideales sociales del cristianismo ya había sido fundado en nuestro país y se llamaba

justicialismo.

Maritain había estado en el país un par de meses en el fin del invierno y comienzos de la primavera del año 1936, ocasión en la que

fue invitado por el Pen Club y los Cursos de Cultura Católica, cuyos integrantes no había advertido suficientemente el talante liberal

del filósofo, ya que de haberlo hecho seguramente no le hubieran brindado su hospitalidad. En ese momento Perón se hallaba

viviendo en Chile, donde desempeñaba funciones de agregado militar argentino.

La estancia del filósofo se prolongó durante dos meses y su actividad principal consistió en brindar seis conferencias destinadas a un

público amplio y un curso de filosofía del conocimiento destinado más bien a personas con formación académica. Si bien los diarios

informaron sobre sus actividades y se publicaron síntesis de sus exposiciones, no se sabe que Perón haya accedido a este material,

aunque se pueda trazar como mera conjetura que pudo haberlo leído en la prensa periódica.

También merece cierta consideración la argumentación que busca establecer una relación a partir de una influencia de Miguel de

http://www.institutomaritain.com.ar/publicaciones/ampliacion/17/50 (7 de 25) [11/08/2012 06:53:07 p.m.]

Page 8: Maritain y Peron

Jacques Maritain - PUBLICACIONES - AMPLIACION DE ARTICULOS

Andrea, algunas de cuyas obras habrían formado parte de la biblioteca del general en el periodo de la propia creación doctrinaria del

justicialismo. Esta relación se presenta también ambigua. No hay que olvidar que el obispo fue el virtual jefe de los sectores

religiosos aliados a la oposición de Perón, en el lenguaje peronista, “contreras” o “gorilas”.

Sin ser éste un elemento definitivo, no se puede negar que es posible que la sensibilidad social (básicamente el concepto de justicia

social, pieza central de las encíclicas epocales) de Mons. De Andrea (el “obispo rojo” según algunas mentalidades muy

conservadoras) haya podido ejercer un cierto influjo aunque sea genérico en la conformación del pensamiento de Perón. A ambos

en última instancia los hermanaba una sentida preocupación por la cuestión social y ambos fueron por esta misma circunstancia

acusados de una “demagogia obrerista” por los bienpensantes de siempre.

De otra parte, tampoco puede desconocerse que la sensibilidad política del clérigo (el funcionamiento de una comunidad conforme a

los criterios básicos del liberalismo político) se hallaba bien alejada del espíritu nacionalista y personalista (no en el sentido

mariteniano sino el de un culto a la personalidad) y sobre todo marcadamente antiliberal propio del clima cultural del primer

peronismo.

Miguel de Andrea, contrariamente a Perón, era un enamorado de la libertad, al punto de que uno de sus títulos más significativos

fue el de “obispo de la libertad”. En todo caso su comprensión de la convivencia social se encuentra en el extremo opuesto de la

dictadura -una tentación institucional muy cara a los nacionalistas (de izquierda y de derecha) tanto peronistas como

antiperonistas- y la demagogia.

El perfil del personaje no puede considerarse estrictamente bajo la categoría acuñada de “católico liberal” (al menos no sólo en

ella) debido a su sensibilidad y a su praxis pastoral centrada fuertemente en la cuestión social, de modo que puede considerarse

una de las principales figuras en el escenario local del movimiento antes mencionado por Juan Pablo II que precedió a la Rerum

Novarum pero que tomó fuerte impulso tras ella: el catolicismo social.

De todos modos, no puede obviarse que la oposición al gobierno peronista de Mons. De Andrea lo diferenció claramente de otras

actitudes inversas como la representada por Hernán Benítez, -un clérigo claramente identificado no ya con una tarea social sino

directamente política- sin olvidar que el propio De Andrea, en compañía de Franceschi fue a parar con sus huesos a la cárcel

(aunque sea por unas horas) como parte de la persecución desatada en 1954 contra la Iglesia, considerada en general por los

autores como el factor determinante de la caída del régimen.

Debido a que, contrariamente a Franceschi, De Andrea fue crítico de cualquier tentación autoritaria, incluyendo el propio

justicialismo, es más que probable que él mismo se autoexcluyera de cualquier posible condición de inspirador del general Perón,

aun cuando ambos pueden ser exhibidos en amable conversación en una fotografía de época de los años tempranos de la carrera

política de Perón. Como es evidente, así como el solo hecho de que un libro forme parte de una biblioteca no significa que su dueño

lo haya leído y menos asimilado o compartido su contenido, conversar cordialmente con otra persona no determina tampoco

adherir a sus ideas o ser influenciado por ella.

http://www.institutomaritain.com.ar/publicaciones/ampliacion/17/50 (8 de 25) [11/08/2012 06:53:07 p.m.]

Page 9: Maritain y Peron

Jacques Maritain - PUBLICACIONES - AMPLIACION DE ARTICULOS

De otra parte, la controversia sobre la relación entre el justicialismo y la democracia cristiana no puede considerarse agotada. De

hecho las oposiciones iniciales han variado a lo largo de la historia y algunas fracciones se han aliado con el justicialismo. No han

faltado tampoco ni faltan opiniones entre los propios fieles cristianos en el sentido de que “el partido católico” en la Argentina era y

es el peronismo, aunque esta opinión a menudo parece inhibir otras opciones. Tal fue la actitud incluso de clérigos como Carlos

Mugica que identificaron cristianismo y peronismo. Según un representante del clero ilustrado del último tercio de siglo pasado, la

democracia cristiana distrajo a los fieles de la realidad argentina impidiéndoles ver la existencia del socialcristianismo nacional: el

justicialismo.

Finalmente, los propios partidos democristianos han visto en el peronismo a uno de ellos y de hecho el partido justicialista integra la

Organización Demócrata Cristiana de América y la Internacional de Centro. La Fundación Adenauer mantiene también un vínculo

casi exclusivo con los justicialistas. Un ideólogo español del humanismo democristiano entiende que el peronismo se aproxima por

muchos conceptos a la praxis política y de gobierno de la democracia cristiana europea.

Esta empatía no es comprendida sin embargo por los maritenianos, que tienden a ver en el peronismo siempre un autoritarismo

mas o menos encubierto. Finalmente, así como ha habido en el peronismo quienes no han dejado de ser fascistas o marxistas por

ser peronistas, son raros los casos de maritenianos que no hayan dejado de serlo por la misma razón o motivo.

El humanismo peronista

Su mismo nombre, indicativo del fuerte personalismo que caracteriza al peronismo, se objetiva en el término “justicialismo”,

inventado por Eduardo Stafforini, quien fuera uno de los fundadores del Derecho del Trabajo en la República Argentina, el “nuevo

derecho” surgido a impulso del nacimiento del peronismo. Según Stafforini, un viejo funcionario de la Secretaría de Trabajo y

Previsión que sirvió de base de lanzamiento a la fulgurante carrera política del general Perón, “si la doctrina del movimiento gira en

base a los principios de justicia social, el nombre debe ser movimiento justiciarista”, enseguida convertido en justicialista y

aprobado por el líder de los trabajadores argentinos.

El justicialismo fue definido también desde ese mismo comienzo como un humanismo. Contra el materialismo práctico del

capitalismo liberal y el materialismo estructural del socialismo marxista, el justicialismo venía a representar el “in medio virtus” de

los clásicos: la tercera posición que no era ni de derecha ni de izquierda. Era un lugar propio y original, que podía estar donde Perón

dispusiera. El planteamiento ideológico evidenciaba una defensa del hombre contra su reducción a la dimensión material, pero que

al mismo tiempo tenía en cuenta que éste no era sólo espíritu, no era sólo una realidad espiritual: un humanismo integral.

Este es un concepto que identifica centralmente al pensamiento mariteniano, y en este sentido tampoco puede desconocerse que el

movimiento peronista fue reiteradamente caracterizado de este modo, según reza el decimocuarto principio enunciado por el

propio creador como una verdad de fe: “El justicialismo es una nueva filosofía de la vida, simple, practica, popular, profundamente

cristiana y profundamente humanista”.

http://www.institutomaritain.com.ar/publicaciones/ampliacion/17/50 (9 de 25) [11/08/2012 06:53:07 p.m.]

Page 10: Maritain y Peron

Jacques Maritain - PUBLICACIONES - AMPLIACION DE ARTICULOS

Pero como es notorio, el humanismo es un concepto tan vago como para haber admitido contenidos muy diversos y aun opuestos:

humanismo clásico, liberal, socialista, teocéntrico, antropocéntrico, ecológico, ilustrado, judío, fundamentalista, etc.. El humanismo

mariteniano ha sido interpretado como fundado en el agnosticismo cuando su naturaleza es teocéntrica, aunque su estilo es secular.

Por eso ha sido caracterizado con el calificativo “integral” e incluso para una mayor claridad se habla de “humanismo cristiano”.

El centro del análisis entre posibles relaciones conceptuales del pensador francés con el líder argentino podría estar precisamente en

un concepto atribuido a Maritain que el propio De Andrea recoge en una conferencia pronunciada precisamente en momentos en

que el filósofo se encontraba de visita en el país durante el año 1936: “Un mundo nuevo sale de la obscura crisálida de la historia

con formas temporales nuevas”.

Casi en el mismo momento en que Maritain visitaba la Argentina, se editaba en Francia una de sus obras liminares, Humanismo

integral, que recogía de un modo ampliado seis lecciones dictadas en la Universidad Internacional de Verano de Santander, y cuyo

contenido formaba parte de las ideas que el filósofo difundiría en sus exposiciones locales, destinado a ejercer un notorio influjo en

la formulación del pensamiento cristiano del resto del siglo, que aun hoy expresa claros signos de una gran vitalidad.

La expresión “humanismo integral” estaría destinada a trazar una honda huella en el mensaje cristiano contemporáneo y hoy se ha

convertido en un clásico. El 1 de julio de 1980, es utilizada por Juan Pablo II, un mes después de su discurso en la Unesco. No hace

falta decir lo que significó el filósofo tomista para Pablo VI, quien se refería a él como “mi maestro” y a quien citó dos veces en

Populorum Progressio, donde se conceptualiza la visión cristiana del progreso humano como un “desarrollo integral” que se

fundamenta en un “humanismo pleno” o “humanismo integral”. Esta última expresión no aparece en la encíclica, aunque sí la de

humanismo pleno, referenciada en la obra mariteniana. Pero en el Compendio de la Doctrina social de la Iglesia, la introducción

registra este inequívoco y no menos sugestivo título: “Un humanismo integral y solidario”.

De este modo, se puede afirmar que la clave decisiva en la interpretación de Humanismo Integral es el desarrollo de la doctrina

social de la Iglesia, especialmente comenzado por Mater et Magistra (1961) y Pacem in Terris (1963) de Juan XXIII y Gaudium et

Spes (1965) del Concilio Vaticano II, pasando por Ecclesiam Suam (1964), Populorum Progressio (1967) y Humanae Vitae (1968) y

Evangelii Nuntiuandi (1975) de Pablo VI, para culminar luego en la monumental obra juampaulina, cuyo eje central está constituido

por el concepto de personalismo y se expresa a partir de la trilogía Laborem exercens (1981), Sollicitudo Rei Socialis (1987) y

Centesimus Annus (1991).

Este libro, quizás la obra-estrella dentro del universo mariteniano en lo que se refiere a su trascendencia popular, que según el

perito conciliar Charles Moeller tuvo una enorme influencia en el pensamiento católico durante el siglo pasado, formula una crítica

de la antropología que está detrás del marxismo y del individualismo burgués de corte liberal, una sintonía muy cara a la

sensibilidad de Perón, pero también a la de los nacionalismos autoritarios en pleno desarrollo en los años treinta, a los que Maritain

formulara una crítica no menor que la dirigida al totalitarismo.

En un breve ensayo sobre el justicialismo como humanismo, Carlos Alberto Disandro, un intelectual nacionalista del peronismo que

http://www.institutomaritain.com.ar/publicaciones/ampliacion/17/50 (10 de 25) [11/08/2012 06:53:07 p.m.]

Page 11: Maritain y Peron

Jacques Maritain - PUBLICACIONES - AMPLIACION DE ARTICULOS

mantuvo una cierta relación con el líder del movimiento, lo ha caracterizado como un “humanismo cristiano” en el que ciudadano y

pueblo se armonizan en la Nación y el Estado, los cuales procuran un equilibrio entre justicia y libertad, integrándolas en la

autoridad. Finalmente el justicialismo es comprendido como un humanismo del trabajo en tanto construye la existencia profunda

del hombre y la vincula solidariamente a una sociedad abierta que permite consolidar los bienes de la Nación.

El justicialismo no es presentado aquí como un movimiento nacido del volkisch, sino como un humanismo que hunde sus raíces en

la antigüedad clásica, y que constituye la matriz de la cultura occidental, diferenciándose del liberalismo y de marxismo en una

tercera posición. Esta corriente concibe un nacionalismo sudamericano profundamente místico y metafísico.

Aunque el discurso no mencionaba casi la palabra humanismo salvo una referencia histórica, en relación al justicialismo como un

humanismo, un dirigente sindical de los años previos al retorno de Perón ha puntualizado que según las Actas 172-173 del

Congreso

“La Comunidad Organizada adscribe a la cosmovisión geocéntrica y espiritualista: el humanismo justicialista a diferencia del resto

de los humanismos que ven la luz en el grito del hombre como “medida de todas las cosas”, posee una coordenada vertical que

subraya un reclamo a algo superior al hombre. Y por su raíz occidental, cristiana, abomina del terrorismo y sus métodos, pues

anhela “la mansión de la paz”, donde posee el hombre frente al Creador, la escala de magnitudes, es decir, su proporción”. Afirma

las características de la vida política como un acto creador en la que “el bien vivir” del hombre es condición necesaria y fundamental

para gozar del bien común; y por eso repugna por igual del individualismo liberal como del materialismo marxista, “formas

materialistas” que “no poseen condiciones de redención pues están ausentes de ellas el milagro del amor, el estímulo de la

esperanza y la perfección de la justicia”.

Una huella de Maritain

Una aproximación más verosímil a las fuentes maritenianas se encuentra en un manual de doctrina justicialista elaborado por el

Secretario (con rango ministerial) de Asuntos Técnicos de la Presidencia, Raúl Antonio Mende Brun, uno de los “hombres fuertes” o

influyentes del régimen que trabajaron junto a Perón. Aun habiendo sido una pieza clave del elenco gobernante, la figura de Mende

ha permanecido durante más de medio siglo en penumbras, como casi todos los que constituyeron la “segunda línea” del régimen,

acaso opacados por la luz estelar de Perón, el rey sol.

Aunque el ensayo muestra una ortodoxia impecable desde el punto de vista de la doctrina católica y podría haber obtenido sin

inconvenientes el nihil obstat, el mismo Mende sería en realidad uno de los ideólogos de la reinterpretación justicialista del

cristianismo pretendida por el régimen, quizás retomando una antigua vocación religiosa. Una palabra tan autorizada como la de

Hernán Benítez, quien considera al autor como el Rosenberg justicialista se interroga sobre la posibilidad de que el secretario

apuntara a crear una nueva religión. Aunque atenuados en el tiempo, el peronismo ha presentado a menudo los caracteres de una

verdadera religión política, con sus dogmas, sus liturgias y sus apóstoles. Mende habría sido uno de ellos.

http://www.institutomaritain.com.ar/publicaciones/ampliacion/17/50 (11 de 25) [11/08/2012 06:53:07 p.m.]

Page 12: Maritain y Peron

Jacques Maritain - PUBLICACIONES - AMPLIACION DE ARTICULOS

Según la afilada pluma del Benítez, paradigma del clérigo imbuido de un acendrado clericalismo pero fiel a su fe y a su Iglesia,

Mende habría sido uno de los artífices de la corrupción de su jefe político, en tándem con el ministro de Educación Armando

Méndez San Martín, un confeso anticlerical y notorio masón. Ambos habrían precipitado el conflicto con la Iglesia católica que

preanunció el fin del segundo gobierno de Juan Domingo Perón.

De origen santafesino, Raúl Antonio Mende Brun, nació en Egusquiza, una región de inmigrantes piamonteses, y vivió en Colonia

Felicia, en una humilde familia de docentes. Sus padres fueron Carlos Mende Brun y Herminia Viroglio y tuvo dos hermanas.

Educado en la fe cristiana, estudió medicina en Córdoba donde fue Presidente de la Acción Católica. Su carrera política lo llevaría a

la cumbre de la mano de Eva Perón.

Fue sucesivamente intendente del municipio de Esperanza (visitado por el matrimonio presidencial en el año 1947), ministro de

Waldino Suárez (1946-1949), funcionario de la Dirección de Cultura de la ciudad de Buenos Aires y Secretario-ministro de la

Presidencia, donde como reemplazante de Figuerola alcanzó la plenitud de su poder y participó con el estadígrafo catalán en la

construcción de los planes quinquenales del justicialismo. Su obra organizativo-doctrinaria se completa con la creación de Mundo

Peronista, un instrumento de catequesis y propaganda justicialista a nivel popular y la fundación de la Escuela Superior Peronista,

donde Evita leía sus textos con su reconocido fervor imbuido de un desaforado misticismo.

En esta obra, Mende, quien también fue convencional constituyente, se reduce a expresar con la máxima fidelidad el pensamiento

de su jefe político al realizar una exposición didáctica que podría considerarse una versión popular de su pensamiento filosófico que

el propio Perón había presentado en el prestigioso marco del Congreso de Filosofía del año 1949 y que se constituiría como un

texto fundante del justicialismo bajo el nombre de La comunidad organizada.

La Tercera Posición

Perón asistió al cierre del congreso con Evita y fue presentado con un tono ditirámbico por el rector de la Universidad de Cuyo y

Presidente del comité ejecutivo, siendo recibido con una gran ovación por el público que llenaba la sala del Teatro Independencia.

Según explicó el orador, él no representaba a un partido político “sino un gran movimiento nacional, con una doctrina propia, nueva

en el campo político mundial. He querido entonces ofrecer a los señores que nos honran con su visita, una visión sintética de base

filosófica, sobre lo que representa sociológicamente nuestra tercera posición”.

En este congreso participó, aunque sin asistir, Jacques Maritain, que entonces ejercía como profesor residente en Princeton,

además de una pléyade de personalidades de primer nivel internacional (algunos de los cuales asistieron personalmente) que

constituyen algo así como la flor y nata de la filosofía de mediados del siglo pasado a nivel mundial: Hans-Georg Gadamer, Maurice

Blondel, Bertrand Russell, Nicola Abbagnano, Karl Jaspers, Coriolano Alberini, Julián Marías, Werner Jaeger, Michele Federico

Sciacca, José Vasconcelos, Martin Heidegger, Benedetto Croce, Carlos Vaz Ferreira y entre ellos eminentes tomistas como Cornelio

Fabro, Víctor García Hoz, Agostino Gemelli, José Corts Grau, Charles de Koninck, Leopoldo Eulogio Palacios, Reginald Garrigou

http://www.institutomaritain.com.ar/publicaciones/ampliacion/17/50 (12 de 25) [11/08/2012 06:53:07 p.m.]

Page 13: Maritain y Peron

Jacques Maritain - PUBLICACIONES - AMPLIACION DE ARTICULOS

Lagrange, Alceu Amoroso Lima, Antonio Millán Puelles, Nicolai Hartmann y Angel González Alvarez. Entre los argentinos (también

algunos tomistas renombrados) participaron Nimio de Anquín, Arturo Sampay, Eugenio Pucciarelli, Leonardo Castellani, Octavio

Nicolás Derisi, Julio Meinvielle, Hernán Benítez, Carlos Astrada, Tomás Casares, César Pico, Juan Sepich, José Enrique Miguens y

Guido Soaje Ramos.

Los autores no se han puesto de acuerdo sobre a quién corresponde la paternidad del ensayo presidencial, que traza un panorama

general del quehacer filosófico con un enfoque histórico, y donde al mismo tiempo delinea el perfil de una concepción de la persona

y de la comunidad que constituye una suerte de fundamentación filosófica de la doctrina peronista. El eje central de esta

presentación del justicialismo en el agora de la filosofía mundial del momento lo constituye el concepto de la tercera posición.

Sin embargo, tampoco aparecen en el comienzo con claridad sus fuentes ideológicas, puesto que no existen referencias

documentales en el texto. No se trata evidentemente de una pieza de inequívoca factura tomista en el sentido tradicional, pero su

contenido ético se inscribe claramente en una concepción de naturaleza cristiana: el cristianismo es presentado en la obra como una

superación de la visión genial de los griegos que constituyó la primera liberación humana.

En el caso del ensayo de Mende se trata de una presentación un tanto esquemática destinada a la asimilación por parte del pueblo

llano de la doctrina peronista, y por lo tanto está escrita en un lenguaje sencillo y fácilmente comprensible para todos, configurando

algo así como un catecismo político. Esto es así porque todas las proposiciones doctrinarias del peronismo son presentadas como

verdades dogmáticas, donde aparece la pretensión de una reinterpretación justicialista del cristianismo.

El manual traza el típico esbozo de una concepción “tercerista” que valora el espiritualismo y el materialismo pero no

separadamente sino integrados en una unidad superadora (naturalmente, el justicialismo), diferenciándose de las realizaciones

históricas del individualismo y del colectivismo materialistas (identificables en las revoluciones francesa y rusa) pero también del

individualismo y del colectivismo espiritualistas que el autor asigna a la cristiandad medieval y al fascismo y el nacionalsocialismo

respectivamente.

Se han dado distintas interpretaciones a la tercera posición, desde las que la consideran un híbrido hasta las que la asimilan lisa y

llanamente al fascismo. Dos décadas más tarde, Perón mantiene incólume su visión de una conformación ideológica integrada por el

capitalismo y el comunismo, especificando que “Paralelamente, la concepción cristiana presenta otra posibilidad, impregnada de una

profunda riqueza espiritual, pero sin una versión política, suficiente para el ejercicio efectivo del gobierno”.

La tercera posición fue reivindicada también por los nacionalismos tanto totalitarios como autoritarios surgidos en los años treinta.

Si bien en sus comienzos Perón parecía tardíamente cercano a ellos, porque su irrupción en la vida política acontece en el exacto

momento de su abrupta declinación, y aun cuando parecen adivinarse en él profundas afinidades in pectore, el líder rehusó

siempre una identidad con el fascismo que sus enemigos políticos desde el comienzo buscaron adjudicarle. En realidad esta remisión

fascista ha sido frecuentemente el producto de una estrategia que consiste en identificar al otro con el mal con el fin de que uno

arrastre al otro en su desprestigio social, pero ella se vería acreditada por el sugestivo dato de que Perón nunca quiso lanzar un

http://www.institutomaritain.com.ar/publicaciones/ampliacion/17/50 (13 de 25) [11/08/2012 06:53:07 p.m.]

Page 14: Maritain y Peron

Jacques Maritain - PUBLICACIONES - AMPLIACION DE ARTICULOS

anatema sobre el fascismo.

Una presentación tercerista de matriz fascista en el ámbito local aparece durante el primer peronismo con Dinámica Social, una

publicación bilingue de cuidada factura que asume el rol de un puente cultural entre Italia y la Argentina. En ella escriben

prohombres del nacionalismo circunstancialmente aliados al peronismo como Juan Carlos Goyeneche, Mario Amadeo y Marcelo

Sánchez Sorondo, y también Leonardo Castellani, así como emigrados “nostálgicos del ‘Nuevo Orden’” como Jaime María de Mahieu,

que oficiaron como ideólogos derechistas de núcleos peronistas, junto a nacionalistas que ingresaron orgánicamente al peronismo

como Ernesto Palacio, pero también quienes se mantuvieron alejados de él como Julio Irazusta.

En la misma presentación de la revista se proclama la “tercera posición” y dos números después se presenta un comentario

editorial de un discurso de Perón del 17 de octubre de tono claramente oficialista bajo el título de “Un programa de vida nacional”.

La publicación se propuso el proyecto de crear una “tercera fuerza” en la política mundial con un canon independiente del

capitalismo y del marxismo y en tal sentido también de ambos imperialismos y que recogiera en cierto modo el camino abierto por

los nacionalismos de entreguerras. En ese sentido la revista constituía algo así como un enlace del justicialismo con otras corrientes

políticas europeas terceristas pero de naturaleza anticomunista. Es evidente que el peronismo siempre ha gozado de una singular

preferencia en la derecha autoritaria, aunque nunca se ha comprometido por entero con ella.

Lo interesante del ensayo de Mende consiste en que diferencia claramente al justicialismo del “colectivismo espiritualista”,

denominación con la que engloba al “racismo nazista” y al “fascismo” y al que considera una simple variante del colectivismo

materialista. Un capítulo de la obra está dedicado a este punto.

Pasado el tiempo, Perón actualizaría la “Tercera Posición” de resonancias fascistizantes bajo el cual se había encolumnado

Dinámica Social con un concepto nacido a fines de los años cincuenta bajo la expresión de “Tercer Mundo”, un nuevo tercerismo de

acento progresista y genéricamente socialista: del nacionalsocialismo al socialismo nacional. Finalmente, en el último tercio del siglo

pasado surgió también la “tercera vía imbricada en el escenario cultural de la socialdemocracia.

El tercerismo aparece siempre, según puede observarse, con un contenido inevitablemente transido de complejidad y ambiguedad.

Esto explica que en los ambientes políticos opositores, especialmente conservadores y liberales, tanto la tercera posición como el

tercer mundo han sido tradicionalmente considerados como un hato de fruslerías o un cajón de sastre. Si todo este panorama

exige un esclarecimiento, lo que se requiere ahora es indagar si la tercera posición acredita una proximidad fontal con la

concepción mariteniana de un humanismo personalista independiente y superador del esquema ideológico del liberalismo, el

marxismo y el nacionalsocialismo-fascismo.

Un ensayo sobre el pensamiento de Perón así parece insinuarlo tibiamente al observar que “una motivación personalista dio lugar

a una corriente intelectual que integró su visión de una ‘tercera vía’ con Thierry Maulnier, Maurice Blanchot y el círculo cercano a las

enseñanzas de Jacques Maritain”. La referencia resulta insuficiente para fundar la calidad de fuente ideológica.

http://www.institutomaritain.com.ar/publicaciones/ampliacion/17/50 (14 de 25) [11/08/2012 06:53:07 p.m.]

Page 15: Maritain y Peron

Jacques Maritain - PUBLICACIONES - AMPLIACION DE ARTICULOS

No obstante, debe reconocerse que aunque la conformación doctrinaria del justicialismo ha sido mirada con cierto menosprecio

sobre todo por los enemigos de Perón, considerándolas una retahíla de lugares comunes, no puede negarse que, aun en el estilo

algo simplista que responde al carácter catequético del ensayo de Mende, el texto transmite con claridad un perfil identitario que le

asigna una cierta originalidad.

Según el nuevo evangelio social, la solución intermedia que une armoniosamente individuo y colectividad y materia y espíritu sería

precisamente el justicialismo. Debe concluirse que esta caracterización guarda identidad con la realizada en la misma temática por

Miguel de Andrea aunque de todos modos la similitud no autoriza sin embargo a una identificación como la pretendida.

La impronta cristiana del contenido resulta muy nítida, tanto como su estilo dogmático: se trata de verdades que se enuncian para

ser creídas y realizadas. También como el cristianismo, el mensaje adquiere en la prédica de Mende alcances universales. En

realidad se diría que más amplias que en el Evangelio, y Perón mismo se encarga de puntualizarlo. El peronismo (justicialismo) no

es así algo sólo para los peronistas: “la doctrina peronista pertenece a todos los pueblos y a todos los hombres”, proclamaría el

propio Perón. Es decir, el peronismo excede entonces el marco cristiano, incluyendo también a budistas, musulmanes, protestantes

y judíos, etc. .

Resulta visible que el texto de Mende se identifica con la concepción de una sociedad “vitalmente cristiana” al estilo mariteniano:

tanto una como otra visión sostienen una sensibilidad institucional de inspiración cristiana alternativa a la de la confesionalidad

tradicional en tanto las referencias explícitas al mensaje cristiano son muy escasas, aunque no menos claras. Al concluir el trabajo,

Mende presenta al justicialismo como una solución “auténticamente cristiana”.

El autor cita expresamente al filósofo francés haciendo suyo el concepto mariteniano de secularidad del Estado enunciado por Pío

XII que una década más tarde sería legitimado por el Concilio Vaticano II:

“Debemos señalar (y utilizamos para ello palabras de Maritain), que el Estado cristiano que intenta crear el Justicialismo no es “Un

Estado clerical o decorativamente cristiano” sino el Estado “de una sociedad política, vital y realmente cristiana” en cuya vida se

realizan verdaderamente las virtudes del cristianismo, según el orden cristiano de los valores humanos”.

En este concepto se encuentra entonces expresamente presente el abandono del esquema propio de la cristiandad medieval que es

típico del patrimonio intelectual de Maritain que tantas controversias suscitara a lo largo del siglo y su superación por el ideal

histórico de una nueva cristiandad secular -para decirlo con la típica expresión mariteniana- de signo comunitario y personalista,

donde el cristianismo pasa a ser sostenido en los valores evangélicos más que en las formas institucionales.

En este sentido, parece atendible observar que el texto también recoge la distinción entre creyentes e increyentes característica del

planteo del filósofo, lo cual no significa otra cosa que admitir la realidad sociológica de la descristianización en la cultura occidental,

y que resulta correlativo del proceso de desconfesionalización predicado por Maritain y luego progresivamente admitido en los

rangos magisteriales en la medida de su oportuna profundización.

De otra parte, hay que decir también que el talante pluralista que es propio del pensamiento mariteniano se encuentra, sobre todo

http://www.institutomaritain.com.ar/publicaciones/ampliacion/17/50 (15 de 25) [11/08/2012 06:53:07 p.m.]

Page 16: Maritain y Peron

Jacques Maritain - PUBLICACIONES - AMPLIACION DE ARTICULOS

en la praxis política, lejos del estilo que ha sido tradicional en el justicialismo, centrado en la idea de un espíritu hegemónico poco

cuidadoso de los derechos de las minorías y ciertamente tan alejado del franquismo y de cualquier autoritarismo católico de

izquierda o de derecha como de una democracia liberal al estilo de las florecidas en la modernidad.

No obstante, aunque el régimen peronista (denominación utilizada para los dos primeros gobiernos del general Perón) mantuviera

unos signos propios que brindaban una apariencia en el sentido de que las reglas del juego democrático serían respetadas, lo cierto

y lo concreto es que los hechos contradijeron ásperamente las áulicas enunciaciones teóricas del deber ser tal como era presentado

por la propaganda oficial.

La secularidad peronista: ¿autonomía relativa de lo temporal?

En uno de los documentos liminares del Concilio Vaticano II, la constitución sobre la Iglesia en el mundo contemporáneo, se

emplaza uno de los cambios más propios del espíritu conciliar. Se trata allí acerca del concepto de autonomía relativa de lo

temporal, considerado uno de los pilares del cuerpo filosófico mariteniano.

Esta nueva doctrina que reconoce antecedentes en el magisterio, mediatos en toda la historia de la Iglesia e inmediatos en Pío XII,

se fundamenta en el tradicional dualismo cristiano que surge de la distinción entre Dios y el César, y se complementa con otros

textos elaborados también por los padres conciliares, particularmente con Lumen Gentiun y con Apostolicam Actuositatem.

En Humanismo integral, Maritain previene contra algunos errores históricos de los cristianos. Por ejemplo, la que domina como

concepción satanocrática característica de los fieles de los primeros siglos que satanizaron el mundo como el reino del pecado. Esta

visión que Maritain sindica en un cierto naturalismo o racionalismo católico ha quedado sin embargo impresa indeleblemente en el

integrismo (es un rasgo muy visible por ejemplo en el lefebvrismo) y ha revivido en los últimos años de la mano del

fundamentalismo (no solamente islámico).

En el pensamiento mariteniano esta línea histórica se vincula a un segundo error que se denomina el teocratismo clerical o

hierocratismo y que se centra en una utopía teocrática. Dicha concepción fue rechazada por la cristiandad medieval (que no dejó de

mantener el dualismo) y es mas bien propia de una concepción herética, de la cual la historia suministra numerosos ejemplos.

Según Maritain, mediante el secularización esta corriente pasó a constituirse en un teocratismo imperial (con sus expresiones

propias: el galicanismo, etc.). Finalmente, el tercer error aparecido en los tiempos modernos consiste en el humanismo

antropocéntrico, que prescinde de Dios y que hoy se expresa en el secularismo contemporáneo. El secularismo prescinde de la

dimensión religiosa no solamente en el ámbito público, como el laicismo, sino también en el privado.

En esta obra, Maritain presenta el ideal histórico de una nueva cristiandad como la construcción temporal de una comunidad de

hombres inspirada en los valores evangélicos, pero que supera los antiguos esquemas centrados en un sentido instrumental del

poder político. Esta concepción se correlaciona con la propia visión del peronismo sobre las relaciones entre lo espiritual y lo

temporal, y en un sentido más amplio se podría trazar también un cierto paralelismo entre la visión secular propia de la filosofía

http://www.institutomaritain.com.ar/publicaciones/ampliacion/17/50 (16 de 25) [11/08/2012 06:53:07 p.m.]

Page 17: Maritain y Peron

Jacques Maritain - PUBLICACIONES - AMPLIACION DE ARTICULOS

política mariteniana y la justicialista.

Pero aunque Perón se ha definido como católico y no como clerical, no hay que perder de vista que él también ejerció un

acendrado clericalismo desde el comienzo de su carrera política, mediante el intento de instrumentar al clero a favor de su

candidatura. De otra parte, en el planteo de Perón y en el de Evita, el peronismo es presentado como un paradigma del espíritu

evangélico en contraposición al catolicismo burgués. Se trata del “cristianismo práctico justicialista” constructor de una Nueva

Argentina: la nueva cristiandad justicialista inspirada en una reinterpretación peronista del peronismo. Nada más alejado del ideal

histórico de la nueva cristiandad, más allá de que Mende quisiera identificar el proyecto peronista con el diseño mariteniano.

Esta visión o esta sensibilidad puede arrojar luz sobre la naturaleza del conflicto entre el peronismo y la Iglesia Católica que aún

hoy sigue siendo objeto de consideración y controversia. Ciertamente, la nueva aportación mariteniana que proponía una

sensibilidad menos formalista y clerical del cristianismo, más abierta a la responsabilidad y confiada a la libertad, y sobre todo más

respetuosa de la autonomía r

Notas:La bibliografía es muy extensa y variada y puede señalarse como una de sus expresiones más ajustadas el ensayo de Juan Fernando SEGOVIA, La

formación ideológica del peronismo. Perón y la legitimidad política (1943-1955), Ediciones del Copista, Bs. As., 2005.

Es clásico que los autores traten este tema reconociendo el primario carácter ecléctico de la doctrina peronista, del movimiento y de su fundador. Las

opiniones extremas al respecto sostienen que no ha existido una doctrina peronista. Cfr. Cristián BUCHRUCKER, Nacionalismo y peronismo. La Argentina

en la crisis ideológica mundial, Sudamericana, Bs. As., 1987, p. 301. Cfr. también, del mismo autor, Las corrientes ideológicas en la década del 40, en “Todo

es Historia”, 199-200, diciembre 1983.

El caudal bibliográfico sobre esta temática específica y puntual también ya es hoy numeroso. Como una muestra representativa puede leerse la excelente

tesis de Lila CAIMARI, Perón y la Iglesia Católica. Política, Religión y Sociedad, 1943-1955, Ariel, Bs. As., 1995.

Los peronistas , del brazo de Perón, siempre han hecho gala de una originalidad ideológica acremente cuestionada por sus críticos. Una análisis de la

naturaleza de la ideología puede leerse en Alberto CIRIA, Perón y el justicialismo, Siglo XXI, Bs. As., 1971.

La distinción aparece por primera vez en Pacem in Terris y es reiterada en Octogesima Adveniens, una carta que el papa Montini escribió al cardenal

Maurice Roy, Presidente del Consejo Pontificio Justicia y Paz, con motivo del aniversario de Rerum Novarum. Un antecedente de dicho discernimiento

puede encontrarse en un estudio de Maritain que le sirviera de base para su exposición en la Union Pour la Verité el 23 de enero de 1937. Cfr. Jacques

MARITAIN, De un nuevo humanismo, en “Sur”, 31, abril de 1937, p. 37.

Durante los tempranos años cuarenta, previos a la irrupción del peronismo, un cartel electoral del Partido Libertador Nacionalista en Concordia (Entre Ríos)

rezaba: “Por la soberanía nacional-Por la liberación económica-Por la justicia social”. Depurándolo de algunos de sus rasgos más propios como el

hispanismo, el clericalismo y el elitismo, Perón haría suyo el ideario nacionalista, al proclamar el ideal de una “Nueva Argentina socialmente justa,

http://www.institutomaritain.com.ar/publicaciones/ampliacion/17/50 (17 de 25) [11/08/2012 06:53:07 p.m.]

Page 18: Maritain y Peron

Jacques Maritain - PUBLICACIONES - AMPLIACION DE ARTICULOS

económicamente libre y políticamente soberana”. Cfr. Elena PIÑEIRO, La tradición nacionalista ante el peronismo. Itinerario de una esperanza a una

desilusión, A-Z Editora, Bs.As., p.270.

Cfr. Hugo DEL CAMPO, Sindicalismo y peronismo. Los comienzos de un vínculo perdurable, Clacso, Bs.As., 1983, p., 19ss.

En la matriz del primer peronismo se ha designado una amalgama de elementos diversos que constituían valores propios del universo político epocal en el

escenario local como nacionalismo, catolicismo, corporativismo y anticomunismo, sin excluir formulaciones propias de la profesión militar de su fundador.

Cfr. Sandra McGEE DEUTSCH, Contrarrevolución en la Argentina 1900-1932. La Liga Patriótica Argentina, Universidad Nacional de Quilmes, Bernal,

1986. También desde sus primeros momentos el peronismo revelaría un tono autoritario, tradicionalista y cristiano, no exento de clericalismo. Se ha llegado a

decir que el peronismo adquirió su perfil ideológico en su necesidad de diferenciarse de otras corrientes como el fascismo. Peter WALDMANN, El peronismo

1943-1955, Hyspamérica, Bs.As., 1974, p.120.

Cfr. Carlos PIÑEIRO IÑIGUEZ, Perón. La formación de su pensamiento, Caras y Caretas, 6, marzo 2008, Fundación Octubre, Bs.As., 2008, pp. 33-35.

Opiniones coincidentes han expresado en esta misma dirección Miguel Gazzera, Francisco José Pestanha, Gustavo Béliz y Rafael Bielsa.

Cfr. Cristián BUCHRUCKER, op. cit., p.305 y ss.

Una compulsa de la biblioteca personal de Perón muestra que las obras de doctrina social de la Iglesia constituyen el 0,5% del total. Cfr. Marcelo

CAMUSSO, Formación militar y acción política. La formación militar del Teniente General Perón y el Estado Mayor General Alemán, Tesis doctoral de la

Universidad Católica Argentina,septiembre 2006, Pro manuscripto, p. 295.

Cfr. G.C RUTTEN, La doctrina social de la Iglesia. Según las Encíclicas Rerum Novarum y Quadragesimo Anno, traducción de. Cándido Fernández,

Políglota, Barcelona, 1936. Existieron también al menos un par de ediciones argentinas. Rutten fue citado en la convención constituyente de 1949 por

Osvaldo Salvador Martini para fundar el régimen de propiedad. Cfr. Presidencia de la Nación, Subsecretaría de Informaciones, La reforma de la Constitución

Nacional, T. II, Bs.As., 1950, Bs.As., p. 544.

Cfr. Joaquín ASPIAZU, El Estado corporativo, Razón y Fe, Madrid, 1934

Cfr. Antonio VICENT, La encíclica "De Conditione Opificum" y los Círculos de Obreros Católicos, Valencia, 1893.

Cfr. JUAN PABLO II, Centesimus Annus, 3.

Franceschi fue el primero en dar a conocer a Maritain en la Argentina, en “Criterio” del 24 de marzo de 1934. Cfr. Hugo GAMBINI, Historia del peronismo.

El poder total (1943-1951), Planeta, Bs. As., 1998, p. 328.

En una segunda línea de importancia pueden mencionarse los economistas Carlos Moyano Llerena, Francisco Valsecchi y César Belaúnde. Cfr. Ezequiel

ABASOLO, El derecho de un nuevo orden social cristiano. Los católicos argentinos frente a la crisis del régimen jurídico liberal (1928.1957), Educa, Bs.

As., 2006, pp. 51ss. Sobre El Pueblo, cfr. pp. 75-139.

Cfr. Eva PERON, Historia del Peronismo, Freeland, Bs.As., 1972. En esta obra que recoge las clases dictadas por Evita en la Escuela Superior Peronista con

textos de Raúl Mende se diferencia al justicialismo del capitalismo y del comunismo, sin que haya casi referencias al fascismo y al nacionalsocialismo (pero

sobre los que aparece una actitud crítica como totalitarismos). Contrariamente a Perón, Evita abominaba del fascismo ni tampoco mostró simpatía alguna por

el franquismo.

http://www.institutomaritain.com.ar/publicaciones/ampliacion/17/50 (18 de 25) [11/08/2012 06:53:07 p.m.]

Page 19: Maritain y Peron

Jacques Maritain - PUBLICACIONES - AMPLIACION DE ARTICULOS

Según se lo ha considerado por parte del antiperonismo liberal con evidente demasía.

En la génesis misma del partido se encuentra la visita de Maritain a la Argentina. Cfr. Francisco CERRO, Qué es el Partido Demócrata Cristiano,

Sudamericana, Bs. As., 1983, p. 12.

Cfr. Loris ZANATTA, Del Estado liberal a la Nación católica., Iglesia y Ejército en los orígenes del peronismo. 1930-1943, Universidad Nacional de

Quilmes, Quilmes, 1996 y Perón y el mito de la nación católica. Iglesia y Ejército en los orígenes del peronismo, 1943- 1946, Sudamericana, Buenos Aires,

1999

Cfr. José A. ZANCA, Los intelectuales católicos y el fin de la cristiandad, 1955-1966, Fondo de Cultura Económica-Universidad de San Andrés, Bs. As.,

2006, p.51.

Eduardo Frei Montalva, quien llegó a ser Presidente del país, asistió a sus clases en París y llegó a mantener una amistad personal con el filósofo. Pero en

Chile, como en Argentina, el pensamiento mariteniano también sería impugnado por Luis Arturo Pérez y Aníbal Aguayo.

Por ejemplo en Alceu Amoroso Lima y Gustavo Corcao y también en el uruguayo Dardo Regules. Cfr. Josep Ignasi SARANYANA, Teología en América

Latina, Vol. III, El siglo de las teologías latinoamericanistas, (1899-2001), Madrid, 2002.

En España la obra más conocida en plan crítico fue la de Leopoldo Eulogio Palacios, El mito de la nueva cristiandad, Rialp, Madrid, 1951. Palacios, quien

había publicado unos años antes un clásico como La prudencia política, participó en 1949 como miembro adherente pero no concurrió al Primer Congreso

Nacional de Filosofía de Mendoza.

Cfr. Enrique ZULETA ALVAREZ, España en América. Estudios sobre la historia de las ideas en Hispanoamérica, Confluencia, Bs. As., 2000, pp. 309 y ss.

En una recepción organizada con motivo de la designación de Maritain como embajador en el Vaticano, Leonardo Castellani, quien concurriría a saludarlo

con Jorge Mejía, le espetó en su mejor estilo: C’est dommage que vous etes devenu un herétique…”(es una lástima que se nos ha vuelto hereje). Sin

embargo, la opinión de Castellani sobre Maritain siempre se vio afectada de una cierta ambigüedad y no fue tan tajante como la de Meinvielle. Cfr. Sebastián

RANDLE, Castellani (1889-1949), Vórtice, Morón, 2003, p. 725.

Meinvielle, tan escasamente simpatizante del peronismo como de los católicos democráticos, caracterizados por el integrismo con el estigma de liberales,

haría objeto a Maritain de duras invectivas. Cfr. Julio MEINVIELLE, De Lamennais a Maritain, Nuestro Tiempo, Bs. As., 1945, con sucesivas reediciones.

Para el teólogo integrista, la herejía de Maritain consiste en haber quebrado la idea de inconciliabilidad entre la Iglesia y el mundo moderno, a quien

considera el hijo del protestantismo y de la Revolución Francesa. Cfr. Julio MEINVIELLE, op. cit., p. 337 y Luis Fernando BERAZA, Nacionalistas. La

tragedia política de un grupo polémico (1927-1983), Cántaro, Bs.As., 2005, p. 156. Sobre la discusión entre los intelectuales acerca de esta temática, cfr. los

números 484, 485, 487 488 y 489 de Criterio. Sin embargo, hay que decir que muchos nacionalistas, sobre todo a partir de su universal aceptación en el

mundo católico, aprendieron a valorar a Maritain (por ejemplo, algunas personalidades intelectuales del Ateneo de la República). En una nota estampada por

un nacionalista en las últimas páginas de un ejemplar de Antimoderne, puede leerse este listado: “Buenos Aires. Colección comprada el 15 de agosto de

1936 (nota del autor: al día siguiente a la llegada del filósofo al país). 1.Antimoderne 1..De la Philosophie chrétienne 1.Le Docteur Angelique 1.Art et

scolastique 1. Tres reformadores (sic) 1. Primauté du spirituel”. Todo un programa de formación mariteniana.

Cfr. Patricia Alejandra ORBE, La concepción política de Maritain, eje de una controversia católica, en Hugo BIAGGINI-Arturo Andrés ROIG, “El

http://www.institutomaritain.com.ar/publicaciones/ampliacion/17/50 (19 de 25) [11/08/2012 06:53:07 p.m.]

Page 20: Maritain y Peron

Jacques Maritain - PUBLICACIONES - AMPLIACION DE ARTICULOS

pensamiento alternativo en la Argentina del siglo XX: obrerismo, vanguardia, justicia social (1930-1960)”, Biblos, Bs. As., 2006.

Cfr. Ezequiel ABASOLO, op. cit., pp. 141-161. Sampay no era exactamente un nacionalista, pero lo hermanaba a ellos su ortodoxa formación tomista y

publicó un artículo sobre la influencia del Iluminismo en la Constitución de 1853 en la revista tomista “Ortodoxia” editada por un selecto grupo de

intelectuales nacionalistas, que sería la base de su futuro conocido ensayo. Cfr. Alberto GONZALEZ ARZAC, Pensamiento constitucional de Arturo Sampay,

Quinque, Bs.As., 2007. En La filosofía del Iluminismo y la Constitución de 1853, Depalma, Bs. As., 1944, Sampay consigna dos referencias maritenianas:

Religion et Culture, Desclée de Brouwer & Cie, París, 1930 y Les degrés du sauvoir, París 1932, pp. XIII y 49. Sampay hablaba y leía francés y conoció el

pensamiento mariteniano. Sobre la evolución intelectual del eximio jurista puede consultarse el lúcido análisis de Juan Fernando SEGOVIA, Aproximación

al pensamiento jurídico y político de Arturo Enrique Sampay. Catolicismo, Peronismo y Socialismo Argentinos, en dialnet.unirioja.es/servlet/fichero

(consultado el 4-XII-09).

Cfr. Alberto GONZALEZ ARZAC, op. cit., p. 10.

Cfr. Enrique ZULETA ALVAREZ, El nacionalismo argentino, La Bastilla, Bs. As., 1975, p.190. Los hermanos Irazusta pasaron largas estancias en Francia

donde conocieron el pensamiento de Maritain. Cfr. Enrique ZULETA ALVAREZ, España en América citado, pp.300 y 367.

Cfr. Susana RAMELLA DE JEFFERIES, “Orden jurídico con justicia para la paz” en el pensamiento de Pablo Ramella, Universidad Católica de Cuyo, San

Juan, 1995, p. 121.

Cfr. Juan Miguel BARGALLO CIRIO, El justicialismo como filosofía política del II Plan Quinquenal, en “Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias

Sociales”, Universidad Nacional de Buenos Aires, 35, septiembre-octubre, 1953, p.1002. El artículo es una glosa de tono oficialista (y como suele suceder en

estos casos, un tanto aburrida) del plan gubernamental al que procura insuflar, lleno de buena voluntad aunque sin lograrlo demasiado, un pretendido vuelo

intelectual e incluso filosófico. La literatura universitaria peronista exhibe un marcado acento integrista católico. Cfr. Oscar TERAN, Historia de las ideas en

la Argentina. Diez lecciones iniciales, 1810-1980, Siglo XXI, Bs. As., 2008, p.261.

Cfr. Raúl RIVERO DE OLAZABAL, Por una cultura política. El compromiso de una generación argentina, Claretiana, Bs. As., 1986, pp. 88ss.

Cfr. Carlos PIÑEIRO IÑIGUEZ, op. cit., pp.26-28. Esta presentación sigue la línea conjetural del historiador de la cultura Víctor Frankl (homónimo del

psiquiatra austriaco creador de la logoterapia) en El peronismo y las encíclicas sociales publicado en castellano por Fermín Chaves, El peronismo visto por

Víctor Frankl, Theoría, Bs. As., 1999, p. 42 y ss. Frankl no menciona en cambio ninguna influencia mariteniana como fuente del pensamiento de Perón.

Cfr. Félix LUNA, El 45, Sudamericana, Bs. As., 1972, p. 48. También: Abelardo Jorge Soneira, Las estructuras institucionales de la Iglesia Católica/2 (1880-

1976), Centro Editor de América Latina, Bs.As., p. 117.

Cfr. Miguel DE ANDREA, Obras completas, T. IV, Difusión, Bs.As., 1945, p. 248 y numerosas otras referencias en su vida y obra. Su concepción sobre la

“democracia corporativa” no sólo se diferencia claramente del “Estado corporativo” sino que también era partidario de un sindicalismo libre de una

regimentación política y de carácter confesional, según la opinión común de los autores católicos en la materia (cfr. pp. 244-251 y 282-287). El sindicalismo

católico predicado por De Andrea, continuando el camino de Federico Grote, no tuvo éxito, siendo superado por el avasallante montaje político del peronismo

y durante el mismo pontificado de Pío XII fue desapareciendo paulatinamente incluso en el mismo magisterio, para extinguirse definitivamente tras los

http://www.institutomaritain.com.ar/publicaciones/ampliacion/17/50 (20 de 25) [11/08/2012 06:53:07 p.m.]

Page 21: Maritain y Peron

Jacques Maritain - PUBLICACIONES - AMPLIACION DE ARTICULOS

nuevos aires conciliares. Cfr. Rodolfo PUIGGROS, El peronismo: sus causas, Puntosur, Bs. As., 1988, p. 97. También: Cristián BUCHRUCKER, op. cit., p.

307.

Cfr. Miguel DE ANDREA, op. cit., p. 229 y ss.

Cfr. Gerardo FARRELL, Iglesia y pueblo en Argentina. 1860-1974, Patria Grande, Bs. As., 1976, p. 125.

Cfr. Enrique SAN MIGUEL, Humanismo cristiano. La posibilidad universal de la libertad, Editorial Universitaria Ramón Areces, Madrid, s/f., p. 49.

No puede olvidarse que en un gesto no exento de significado político, Perón fue amigo de dictadores corruptos como Alfredo Stroessner y Rafael Leónidas

Trujillo, bajo cuyos gobiernos buscó refugio luego de su derrocamiento, hasta recalar definitivamente bajo el autoritarismo español del generalísimo

Francisco Franco.

Cfr. Entrevista del 25-III-97 con Marcelo STAFFORINI y Acto homenaje con motivo del cincuentenario del 17 de octubre al Dr. Eduardo Stafforini, pro

manuscripto. Perón recordaría este origen: Esta búsqueda de respuestas a las necesidades integrales del país, que parten de una clara ideología, comenzó en la

década de los años 40. El 1º de mayo de 1948 la posición fue llamada ‘Justicialismo’, abriéndose así las posibilidades de una elaboración conceptual en la que

intervengan mandatarios, líderes, políticos y Pueblo. Cfr. Juan Domingo PERON, Modelo Argentino para el Proyecto Personal (1º parte), Discurso del Señor

Presidente de la Nación el 1º de mayo de 1974, Presidencia de la Nación-Instituto Nacional Juan Domingo Perón de Estudios e Investigaciones Históricas,

Sociales y Políticas, Bs. As., 1999, p. 13.

Cfr. Jacques MARITAIN, Humanismo integral. Problemas temporales y espirituales de una nueva cristiandad, Carlos Lohlé, Bs. As., 1966. Un estudio local

de la obra mariteniana puede verse en los trabajos de Carlos Alberto SCARPONI, La filosofía de la cultura en Jacques Maritain, Uca, Bs. As., 1996 y El

desafío de una civilización verdaderamente universal en Jacques Maritain, en Ricardo FERRARA-Carlos GALLI (ed), “Presente y futuro de la teología en

América Latina”, Paulinas, Bs. As., 1997, pp., 459ss. Ver también: Paul POUPARD, Diccionario de las religiones, Herder, Barcelona-Madrid, 1997, p.

1117ss.

Veinte años más tarde, el propio Perón expresaría exactamente el mismo concepto: “Hace muchos años anuncié tales características del Justicialismo

prácticamente en estos mismos términos, y afirmé su sentido al expresar que ‘el Justicialismo es una filosofía de la vida, simple, práctica, popular,

profundamente cristiana y profundamente humanista’”. Cfr. Juan Domingo PERON, op. cit., p. 13. Para un análisis de este enunciado, cfr. Benito Vicente

NAZAR ANCHORENA, ¿Doctrina peronista? (1946-1974), Dunken, Bs. As., 2008, p. 83ss.

Cfr. Jacinto CHOZA, Los otros humanismos, Eunsa, Pamplona, 1994.

José Figuerola también se refería al peronismo como un humanismo, aunque sin la calificación de cristiano, contrariamente a Arturo Sampay y Juan

Casiello. Cfr. Susana T. RAMELLA, Algunas interpretaciones en torno al proceso constituyente y a la ideología de la Constitución de 1949, Instituto de

Investigaciones de Historia del Derecho, Bs. As., 2004.

Cfr. Miguel DE ANDREA, op. cit., p.84. Maritain ejerció una cierta influencia entre los intelectuales argentinos, aunque en menor medida que lo hiciera en

otros países como Chile, entre otros motivos debido al fuerte influjo nacionalista que sufrió la Iglesia en nuestro país en esos años.

Cfr. Fernando MARTINEZ PAZ, Maritain en la Argentina, en “Rumbo Social”, 1, abril 1978, pp.20-31.

Debe recordarse que esta encíclica, donde se consagra magisterialmente el humanismo integral, fue sugestivamente recibida con gran beneplácito en general

http://www.institutomaritain.com.ar/publicaciones/ampliacion/17/50 (21 de 25) [11/08/2012 06:53:07 p.m.]

Page 22: Maritain y Peron

Jacques Maritain - PUBLICACIONES - AMPLIACION DE ARTICULOS

en el justicialismo y en particular por Perón, quien vería en ella, así como en el pensamiento de Juan XXIII (y no, desde luego, en el de Pío XII), una

confirmación de sus posturas políticas.

Cfr. Joseph M. de la Torre, El ‘humanismo Integral’ de Maritain y la Enseñanza Social Católica, publicado en EEUU bajo el título Maritain’s Integral

Humanism and Catholic Social Teaching por la American Maritain Association, como parte del libro “Reassesing and the Liberal State, Reading Maritain’s

Man and the State” (2001) y disponible en internet (consultado el 1-XII-09)enhttp://www.humanismointegral.com.

Cfr. Juan Luis LORDA. Antropología. Del Concilio Vaticano II a Juan Pablo II, Palabra, Madrid, 1996, p.46-47. La presencia de Maritain en el momento de

la proclamación de la constitución conciliar que establece el eje de las relaciones de la Iglesia católica con al mundo contemporáneo fue considerada por

Charles Moeller un signo profético.

Disandro transmite a Perón el concepto de “sinarquía” con posterioridad a su derrocamiento, que el líder utilizará en varias ocasiones hasta su muerte.

Cfr. Carlos Alberto DISANDRO, El humanismo político del justicialismo, en “La Hostería Volante”, 48, 1997, http://es.metapedia.org.

Cfr. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO, op. cit., p.167.

Cfr. Miguel GAZZERA, El peronismo, generador de cultura, en revista “Peronistas”, pp. 195 y ss, en http://www.cepag.com.ar/ (Consultado el 5-XII-09)

Cfr. Raúl MENDE, El Justicialismo. Doctrina y realidad peronista, Mundo Peronista, Bs. As., 1952, p.46. Un breve comentario puede leerse en Ricardo

DEL BARCO, El régimen peronista 1946-1955, Editorial de Belgrano, p.30-31. Este esbozo es considerado uno de los primeros intentos de sistematización

de la doctrina peronista. Cfr. Raanan REIN, Los hombres detrás del Hombre: la segunda línea de liderazgo peronista, en “Araucaria”, Revista

Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, 19, segundo semestre de 2008, p.86. Consultado el 1.XII.09 en http://www.institucional.us.es/araucaria.

Su apellido original es sin acento, que le habría sido impuesto por Evita para no confundirlo con Méndez San Martín.

En su citada obra Raanan Rein ha llamado la atención sobre la “segunda línea” de hombres que cumplieron funciones de mediación entre el líder y las masas,

que un tanto olvidados incluso por los estudiosos aunque ellos desempeñaron un papel fundamental en el régimen, como José Figuerola, Domingo Mercante,

Miguel Miranda, Juan Atilio Bramuglia, Angel Borlenghi y el mismo Raúl Mende. También, de mismo autor: Bajo la sombra del líder. La segunda línea del

liderazgo peronista, Universidad de Tel Aviv, Bs. As., 2006, p. 90.

Mende tuvo un fugaz paso por el seminario en su juventud.

En el sentido de que Mende pretendió convertirse en el filósofo del justicialismo en tanto predicador de la nueva religión política. Alfred Rosenberg fue el

autor de “El mito del siglo XX”, una obra muy difundida en los años treinta donde expone las teorías raciales del nacionalsocialismo.

Cfr. Marta CICHERO, Cartas peligrosas de Perón, Planeta, Bs. As., 1992, p.92.

Cfr. Marta CICHERO, op. cit., p.37ss.

Se trata del mismo pueblo donde vivió también el clérigo cismático Pedro Ruiz Badanelli, quien impulsó la atrabiliaria idea de una iglesia nacional peronista

y terminó sus días como obispo de la Iglesia Católica Apostólica Brasileña, fundada por el obispo católico cismático Carlos Duarte Costa, hoy canonizado por

dicha iglesia.

Cfr. Marta CICHERO, op. cit., p. 41. Evita predicaba el justicialismo con la misma unción con que los viejos curas explicaban el Astete y el Ripalda (dos

http://www.institutomaritain.com.ar/publicaciones/ampliacion/17/50 (22 de 25) [11/08/2012 06:53:07 p.m.]

Page 23: Maritain y Peron

Jacques Maritain - PUBLICACIONES - AMPLIACION DE ARTICULOS

versiones tradicionales del catecismo católico) a sus catecúmenos como una religión laica de salvación.

Cfr. Conferencia del Excmo. Señor Presidente de la Nación, General Juan D. Perón, en “Actas del Primer Congreso Nacional de Filosofía”, I, Bs. As, 1950,

pp. 131-174, reeditada varias veces con el título de La comunidad organizada, nombre con el que se la conoció a partir de la primera edición de 1952. He

utilizado la edición de la Secretaría Política de la Presidencia de la Nación, Bs. As., 1974.

Ibídem. Perón ya había delineado su doctrina tercerista un par de años antes del congreso. Cfr. Fermín CHAVEZ, Tercera posición y unidad

latinoamericana, Biblos, Bs. As., 1985.

No pudo asistir debido a su avanzada edad y estado de salud, aunque hizo llegar un mensaje, y murió mediatamente después de finalizado el congreso.

Se ha señalado una galería de nombres que van desde Carlos Astrada hasta Hernán Benítez. Según Enrique Zuleta Alvarez, el autor habría sido Coriolano

Alberini. Nótese que todos ellos fueron participantes del congreso de filosofía de 1949. Entrevista con el autor del 11-VIII-08. José Enrique Miguens, en

cambio, conjetura que el autor pudo haber sido Hernán Benítez, a quien veía durante los días del congreso trabajar afanosamente en la redacción de un paper.

Entrevista con el autor del 4-XII-09. Sin embargo, una explicación de esa circunstancia puede estar en el hecho de que Benítez fue invitado a participar a

último momento. Según él mismo refiere, en una situación de apuro, me dirigí a Mendoza con un manojo de pruebas de imprenta de mi libro El drama

religioso de Unamuno, dispuesto a salir del paso, echando mano de alguno de sus capítulos, si se me invita a participar de las sesiones. Se me invitó, y en la

tercera sesión plenaria, del 4 de abril, dedicada al existencialismo, llené mi hora leyendo lo substantivo del capítulo cuarto de mi libro. Cfr. Hernán

BENITEZ, La existencia auténtica, en las Actas citadas, p. 358.

Cfr. Juan Domingo PERON, op. cit., 60. La palabra “liberación”, que también aparece en el trabajo de Mende, adquiriría una fuerte dinámica en el lenguaje

político de los sesenta al compás del ethos revolucionario de la época.

La tercera posición fue la piedra fundamental de la política exterior argentina durante el peronismo. Cfr. Joseph PAGE, Perón (1895-1932), I parte, Javier

Vergara, Bs. As., 1984, p. 218.

Cfr. Raúl MENDE, op. cit., pp. 47-62

Cfr. Juan Domingo PERON, op. cit., p.12.

Un antecedente de esta publicación puede encontrarse en la revista Sexto Continente, expresiva de un tercerismo de acento latinoamericano, que con la

caída del primer peronismo sería continuado, aunque sin las antiguas resonancias fascistas, por la revista Nexo, fundada por el recientemente fallecido

pensador uruguayo (lo que no le impediría asumirse como peronista) Alberto Methol Ferré.

Cfr. Cristián BUCHRUCKER, Los nostálgicos del “Nuevo Orden” europeo y sus vinculaciones con la cultura argentina, en Ignacio KLICH (comp), “Sobre

Nazis y nazismo en la cultura argentina”, Hispamérica, Bs. As., 2000, pp.51-103. Mahieu también participó del congreso nacional de filosofía.

Cfr. “Dinámica Social”, año 1, 1, septiembre de 1950, p.2.

Cfr. “Dinámica Social”, 3, noviembre de 1950. En el mismo número, Pierre Daye, un rexista belga también exiliado en la Argentina, escribe una crítica a la

democracia citando a Maritain (p.19). Este autor, colaborador habitual de la revista, dedicó toda una serie de artículos a dicha temática.

Cfr. Leonardo SENKMAN-Saúl SOSNOWSKI, Fascismo y nazismo en las letras argentinas, Lumiere, Bs. As., pp. 44-45.

Cfr. Raúl MENDE, op. cit., pp. 59-62.

http://www.institutomaritain.com.ar/publicaciones/ampliacion/17/50 (23 de 25) [11/08/2012 06:53:07 p.m.]

Page 24: Maritain y Peron

Jacques Maritain - PUBLICACIONES - AMPLIACION DE ARTICULOS

La tercera vía se refiere a la búsqueda de un camino intermedio y pragmático y ha sido propuesta por representantes de diversas corrientes como el socialista

Eduard Bernstein, también por el liberal Thomas Hill Green y los cristianos Karl Polanyi y Alfred Müller-Armack e incluso se ha querido ver su

paternidad en Pío XI. En este sentido no es ocioso aclarar que Juan Pablo II ha puntualizado que la doctrina social de la Iglesia, considerada una clásica

fuente del peronismo, no es una tercera vía. Cfr. JUAN PABLO II, Sollicitudo Rei Socialis, 41. En una versión posmoderna puede considerarse como un

ideólogo de la corriente a Anthony Giddens y en el ámbito propiamente político también ha sido sustentada por Tony Blair (Third way).

Cfr. Alicia PODERTI, Franquismo, fascismo y el léxico denostativo hacia el peronismo (1943-1955)”en “Primer Congreso de Estudios sobre el Peronismo:

la primera década”, Universidad Nacional de Mar del Plata, 6/7-XII-08, en http://www.megahistoria.com.ar/tesis/poderti.pdf (consultado el 4-XII-09)

En uno de sus mensajes presidenciales, Perón se defendería de la acusación de personalismo pero en el sentido de cesarismo.

Cfr. Carlos FERNANDEZ PARDO-Leopoldo FRENKEL, Perón. La unidad nacional entre el conflicto y la reconstrucción, Editores del Copista, Bs.As.,

2004, p. 289.

Cfr. Miguel DE ANDREA, op. cit. pp. 26-61 y otros. El obispo desautoriza expresamente la “solución cesarista” que Pío XI también haría posteriormente

objeto de crítica como un estatismo. Cfr. p. 40-42.

Cfr. PRESIDENCIA DE LA NACION, Subsecretaría de Informaciones, Mensaje del Presidente de la Nación Argentina General Juan Perón al inaugurar el

86º periodo Ordinario de Sesiones del Honorable Congreso de Nacional, I Conceptos, Bs.As., 1952.

Aparece aquí otro punto de coincidencia con el humanismo integral inspirador de la democracia cristiana alemana que integra a católicos y protestantes, e

incluso a creyentes e increyentes. Ver nota 70.

Cfr. Raúl MENDE, op. cit., p.62, 70-71 y 73.

Cfr. Raúl MENDE, op. cit., p.123.

Cfr. Raúl MENDE, op. cit., p.70

Cfr. Raúl MENDE, op. cit., p. 71. Ver también: José ZANCA, op. cit., p.138.

Este doble juego de enunciaciones dislocadas de los resultados ha dado lugar a la nueva categoría de semiautoritarismo para caracterizar a los autoritarismos

encubiertos bajo la apariencia de una estructura formal democrática, por ejemplo con constitución, parlamento y partidos políticos, pero donde las realidades

ahogan las previsiones institucionales y la convierten en una caricatura de la auténtica democracia. El rechazo de la comunidad política formada por los

ciudadanos respecto de esta realidad se evidenciaría en años de aspereza social bajo el grito ciertamente inmaduro de que se vayan todos.

Cfr. CONCILIO VATICANO II, Gaudium et spes, 36, 40-46 y 76. Ver: Enrique COLOM, Curso de doctrina social de la Iglesia, Palabra, Madrid, 2001, p.

57ss y José María GUIX FERRERES, La actividad humana en el mundo, en AAVV, “Comentarios a la Constitución Gaudium et spes sobre la Iglesia en el

mundo actual”, Biblioteca de Autores Cristianos, Madrid, 1968, pp. 290 y 292ss. También: José Luis GUTIERREZ, La Iglesia ante el orden temporal

(Textos del Concilio Vaticano II), en AAVV, “Las relaciones entre la Iglesia y el Estado. Estudios en memoria del profesor Pedro Lombardía”, Universidad

Complutense de Madrid-Universidad de Navarra-Editoriales de Derecho Reunidas, Madrid, 1989, pp. 213-226 y Eulalia NUBIOLA AGUILAR, La

autonomía de las realidades terrenas, Tesis de licenciatura y también: de la misma autora e idéntico titúlo: Excerpta e Dissertationibus in Sacra Theologia,

http://www.institutomaritain.com.ar/publicaciones/ampliacion/17/50 (24 de 25) [11/08/2012 06:53:07 p.m.]

Page 25: Maritain y Peron

Jacques Maritain - PUBLICACIONES - AMPLIACION DE ARTICULOS

XV, 1988, Eunsa, Panplona, 1988.

Cfr. Gerardo FARRELL, Desarrollo histórico de las concepciones de la doctrina social Católica en el Magisterio pontificio y en el Magisterio

Latinoamericano, en Peter HUNERMANN-Juan Carlos SCANNONE, “América Latina y la doctrina social de la Iglesia. Diálogo latinoamericano-alemán, T.

I, Reflexiones Metodológicas”, Paulinas, Bs. As. 1992, p.35.

Cfr. Franco FERRAROTTI, Una fe sin dogmas, Península, Barcelona, 1993, p. 117.

Cfr. Jacques MARITAIN, op.cit., p. 134-135.

Entrevista de Ricardo Guardo con el autor del verano de 1984.

Cfr. Joseph PAGE, Perón (1952-1974), II Parte, Javier Vergara, Bs. As., 1984, p. 55.

El clericalismo católico chocó en el caso con el clericalismo peronista. Ni el peronismo ni el catolicismo habían provocado el conflicto; lo provocaría,

principalmente, el clericalismo de uno y otro lugar.

Cfr. Jacques Maritain: Mensaje a los argentinos, en “Esquiú”, abril de 1947, cit, por Ambrosio ROMERO CARRRANZA, Qué es la democracia cristiana,

Ediciones del Atlántico, Bs.As., 1956, p. 193. Sobre la democracia cristiana y el peronismo, cfr. Ricardo PARERA, op. cit., p. 113ss. Maritain ya se había

pronunciado tempranamente -con palabras no menos iluminantes- nada menos que diez años antes, durante su estadía en la Argentina, exactamente en el

mismo sentido, pero tanto en una como en otra circunstancia dichos consejos no parecieron haber sido escuchados. Cfr. p. 49ss.

Home | Historia | Comision Directiva | Consejo Academico | Galeria Jacques Maritain | Galeria Raissa Maritain | Eventos | Proyectos | Programa FM

| Catedra | Links | Publicaciones | Suscripcion Revista Digital | Suscripcion Catedra Maritain | Contacto |

Jacques Maritain - Copyright 2008Todos los derechos reservados

http://www.institutomaritain.com.ar/publicaciones/ampliacion/17/50 (25 de 25) [11/08/2012 06:53:07 p.m.]

JCR
Rectángulo