5
PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE M3/U3: 1-9 II. TÍTULO DE LA SESIÓN SOMOS AGENTES DE CAMBIO III. APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES ACTÚA Y PIENSA MATEMATICAMENTE EN SITUACIONES DE CANTIDAD Elabora y usa estrategias Diseña y ejecuta un plan de múltiples etapas orientadas a la investigación o resolución de problemas IV. SECUENCIA DIDÁCTICA Inicio: (15 minutos) El docente da la bienvenida a los estudiantes y les plantea algunas interrogantes: o Actualmente, ¿cuáles son los problemas más graves que aquejan al mundo? o De todos ellos, ¿cuál es el que más te preocupa? Los estudiantes expresan sus opiniones mientras que el docente recoge y valora los diferentes puntos de vista de los estudiantes. A continuación, presenta la siguiente situación: De manera opcional, el docente presenta un video sobre un reportaje acerca de la contaminación ambiental. El video se encuentra en el siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=2YCO5BHfjmw Luego de ver el video, el docente plantea las siguientes preguntas: ¿Cuáles son las causas de la contaminación ambiental? ¿Cuáles son las consecuencias? I. DATOS INFORMATIVOS: INSTITUCIÓN EDUCATIVA “JOSÉ FAUSTINO SANCHEZ CARRION” GRADO 3ro. SECCIÓN A ÁREA MATEMÁTICA BIMESTRE II DURACIÓN 1S x 2h x c/sección PROFESOR MAG. OSCAR J. PIÑAS VIVAS UNID. APR. 3 FECHA INI. 23-05-2016 (Rep.) COORDINADOR/A DEL AREA: DIRECTOR/A: MARTA HERRERA APONTE Se entiende por contaminación ambiental a la presencia de cualquier agente físico, químico o biológico en el ambiente. Hoy en día, este tipo de contaminación representa uno de los problemas más fuertes que aquejan al mundo entero pues el ser humano viene cometiendo acciones que perjudican -de muchas formas- al medio ambiente sin que sea consciente de ello. Por ejemplo, se hace uso de diferentes fuentes de energía, entre ellas, los derivados del petróleo que son altamente contaminantes. En este sentido, se hace necesario que los estudiantes de 3ero de Secundaria conozcan las diferentes formas de contaminación que afectan la salud, la higiene y el bienestar público, para que puedan tomar decisiones que ayuden a mejorar el medio ambiente. ¿Cuáles son los derivados del petróleo que se utilizan como fuente de energía? ¿Qué diferencia existe entre ellos cuando hablamos de gasolina con variedad de octanajes? ¿Cuánto ahorramos al emplear el GNV y el GLP? ¿Qué acciones podemos realizar a favor del medio ambiente?

Mat3 u3 Sesion 1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Esta es la primera SA de la tercera unidad de Matemática, reprogramada; para los alumnos del 3ro. de secundaria de la IE "José Faustino Sánchez Carrión" - El Tambo-Huancayo-Junín. Adecuado y contextualizado de las SA colgadas por el MINEDU en la red, para las IE de JEC.

Citation preview

Page 1: Mat3 u3 Sesion 1

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE M3/U3: 1-9

II. TÍTULO DE LA SESIÓN

SOMOS AGENTES DE CAMBIO

III. APRENDIZAJES ESPERADOS

COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES

ACTÚA Y PIENSA MATEMATICAMENTE EN SITUACIONES DE CANTIDAD

Elabora y usa estrategias

Diseña y ejecuta un plan de múltiples etapas orientadas a la investigación o resolución de problemas

IV. SECUENCIA DIDÁCTICA

Inicio: (15 minutos)

El docente da la bienvenida a los estudiantes y les plantea algunas interrogantes: o Actualmente, ¿cuáles son los problemas más graves que aquejan al mundo? o De todos ellos, ¿cuál es el que más te preocupa?

Los estudiantes expresan sus opiniones mientras que el docente recoge y valora los diferentes puntos de vista de los estudiantes.

A continuación, presenta la siguiente situación:

De manera opcional, el docente presenta un video sobre un reportaje acerca de la contaminación ambiental. El video se encuentra en el siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=2YCO5BHfjmw

Luego de ver el video, el docente plantea las siguientes preguntas: ¿Cuáles son las causas de la contaminación ambiental? ¿Cuáles son las consecuencias?

I. DATOS INFORMATIVOS:

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

“JOSÉ FAUSTINO SANCHEZ CARRION” GRADO 3ro. SECCIÓN A

ÁREA MATEMÁTICA BIMESTRE II DURACIÓN 1S x 2h x c/sección

PROFESOR MAG. OSCAR J. PIÑAS VIVAS

UNID. APR. 3 FECHA INI. 23-05-2016 (Rep.)

COORDINADOR/A DEL AREA: DIRECTOR/A: MARTA HERRERA APONTE

Se entiende por contaminación ambiental a la presencia de cualquier agente físico, químico o biológico en el ambiente. Hoy en día, este tipo de contaminación representa uno de los problemas más fuertes que aquejan al mundo entero pues el ser humano viene cometiendo acciones que perjudican -de muchas formas- al medio ambiente sin que sea consciente de ello. Por ejemplo, se hace uso de diferentes fuentes de energía, entre ellas, los derivados del petróleo que son altamente contaminantes. En este sentido, se hace necesario que los estudiantes de 3ero de Secundaria conozcan las diferentes formas de contaminación que afectan la salud, la higiene y el bienestar público, para que puedan tomar decisiones que ayuden a mejorar el medio ambiente. ¿Cuáles son los derivados del petróleo que se utilizan como fuente de energía? ¿Qué diferencia existe entre ellos cuando hablamos de gasolina con variedad de octanajes? ¿Cuánto ahorramos al emplear el GNV y el GLP? ¿Qué acciones podemos realizar a favor del medio ambiente?

Page 2: Mat3 u3 Sesion 1

Los estudiantes escriben sus respuestas en cartulinas de colores y las pegan en la pizarra mientras que el docente va agrupando las respuestas para poder apreciar más fácilmente la opinión de la mayoría. El docente solicita algunos voluntarios para que puedan leer las respuestas de sus compañeros.

El docente presenta el propósito de la unidad el cual consiste en elaborar un panel informativo abordando los campos temáticos de números racionales y sistemas de ecuaciones lineales.

Desarrollo: (60 minutos)

Los estudiantes reconocen la situación significativa a partir de la información e identifican la importancia de conocer más sobre los derivados del petróleo, la gasolina y su octanaje, el gas GLP y GNV, entre otros temas relacionados a los hidrocarburos para poder proponer una solución a este problema ambiental.

El docente organiza a los estudiantes en grupos de trabajo.

Los estudiantes, con el apoyo del docente, establecen el orden en el cual se implementarán las actividades de la ruta de trabajo. El docente pregunta qué actividades se tendrían que realizar primero para responder a las preguntas de la situación significativa.

Después de escuchar las diferentes opiniones de los estudiantes, el docente acuerda con ellos la correspondencia entre las actividades y las habilidades matemáticas que van a desarrollar.

El docente induce a los estudiantes para que el conjunto de actividades que se implementarán se relacionen con el desarrollo de habilidades y conocimientos matemáticos planificados en la unidad. Este plan de actividades se copia en un papelógrafo y se pega en una de las paredes del salón. Los estudiantes registran esta información en su cuaderno.

ACTIVIDADES A DESARROLAR EN LA UNIDAD

1. Reflexión a través de situaciones de contexto, presentación de la situación significativa y del propósito. Se proponen compromisos de trabajo para consolidar el aprendizaje.

2. Calculan los precios de los combustibles resolviendo situaciones de la vida real y aplicando diferentes operaciones con decimales como adición, sustracción y multiplicación.

3. Analizan las ventajas de uso de GNV y GLP comparando los precios con los de la gasolina. Calculan el porcentaje de isooctanos y heptanos en la gasolina y el ahorro en soles al convertir su auto, de gasolina, a gas.

4. Elaboran en grupos un panel informativo aplicando todo lo aprendido en la unidad.

Page 3: Mat3 u3 Sesion 1

Los estudiantes, organizados en grupos y motivados por docente, completan el diagrama del árbol de problemas (anexo 1). En dicho diagrama, completan las posibles causas y consecuencias de la contaminación ambiental. Luego, proponen la elaboración de un plan de investigación para resolver la problemática del medio ambiente (anexo 2). El docente orienta a los estudiantes para que sea posible realizar este producto en el tiempo previsto.

Finalmente, reitera el propósito de la unidad y la necesidad de establecer compromisos que consoliden los aprendizajes esperados.

Cierre: (10 minutos)

Los estudiantes, inducidos por el docente y con la finalidad de consolidar los aprendizajes esperados en el

enfoque por competencias, proponen compromisos a partir de las siguientes interrogantes:

¿Qué puedo hacer desde mi entorno familiar o desde el colegio para mejorar el cuidado del medio

ambiente?

¿Qué será mejor? ¿Usar gasolina o gas natural?

¿Qué puedo hacer con aquellas personas que no se dan cuenta de la contaminación que provocan?

V. TAREA A TRABAJAR EN CASA

El docente solicita a los estudiantes que investiguen sobre los derivados del petróleo.

VI. MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR

- Tarjetas de cartulina, cinta masking tape, papelógrafos, plumones. - Fichas de trabajo.

VII. EVALUACION

Diseña un plan de investigación, de acuerdo a los establecidos en el Anexo 2.

VIII. METACOGNICION

Responda las siguientes preguntas: 1) ¿Qué aprendiste en esta clase?; ¿Cómo aprendiste esta clase?; ¿Te fue útil esta clase? .

Saños Chico, 27-05-2016.

………………………………………. ……………………………………… DOCENTE DEL ÁREA COORDINACION

COMPROMISOS Me comprometo a:

1. Cuidar desde mi hogar el medio ambiente. 2. Investigar más sobre las causas y las consecuencias de la contaminación ambiental. 3. Promover el uso de combustibles de gas natural. 4. Informar a mi comunidad sobre los futuros riesgos del abuso de los hidrocarburos.

Page 4: Mat3 u3 Sesion 1

Anexo 1

DIAGRAMA DEL ÁRBOL DE PROBLEMAS

Propósito:

- Identificar las posibles causas y consecuencias de la contaminación ambiental.

Fuente: http://ec.europa.eu/europeaid/evaluation/methodology/tools/images/sketch_105.gif

Page 5: Mat3 u3 Sesion 1

Anexo 2

PLAN DE INVESTIGACIÓN

Propósito:

- Diseñar un plan de múltiples etapas orientadas a la investigación para resolver la problemática

del medio ambiente.

PLAN DE

INVESTIGACIÓN