Material Hp y Geografia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

VIRREINATO

Citation preview

Hacia fines del Siglo XVII, las mercaderas manufacturadas en Espaa ya no tenan significacin, en el conjunto de la que se remitan a Amrica. Estudios hechos sobre el particular, indican que ms de 95 por ciento de stas eran procedentes de Francia, Inglaterra, Holanda, Hamsburgo, Gnova y Flandes. El resultado de este proceso fluye, pues, claro: las riquezas metlicas de los virreinatos espaoles de Amrica fueron a parar a otros pases, fuera de la Pennsula Ibrica. El remate del deterioro de la potencialidad espaola, se produce con guerras religiosas que se desencadenan en las lejanas tierras del norte de Europa, para tener su remate en la catstrofe de la "Armada Invencible", en aguas del Canal de la Mancha; armada que se diriga a atacar Inglaterra, (que apoyaba toda accin contra la Pennsula y que organizaba las principales incursiones pirticas contra las naves espaolas).

ORGANIZACIN ECONMICA

ACTIVIDADES ECONMICAS

COMERCIO: La economa colonial se sustent en los siguientes principios:

A.MERCANTILISMO: Buscaba lograr riquezas en base a los metales preciosos extrados en Per, pero los grandes beneficiarios de la explotacin minera y de otros recursos procedentes de Amrica fueron las burguesas alemana, francesa, inglesa, italiana y flamenca, quienes no slo arrastraban a Espaa a conflictos costosos, sino que la despojaban de sus riquezas adquiridas.

B.EXCLUSIVISMO: Consista en el control del comercio en las colonias. Al crear la Casa de Contratacin de Sevilla para asegurar el destino de las mercancas, vigilar su traslado y resolver las controversias entre los comerciantes, adems de instruir al personal martimo. Esta no incluy el proteccionismo de la industria y el desarrollo de una eficiente poltica naviera. Se estableci la poltica de declarar la exclusividad de algunos puertos, para efectuar operaciones navieras de embarques y descarga de mercancas; bajo la vigilancia y abrigo de la armada de guerra espaola, tanto en la pennsula (Sevilla y Cdiz) como en Amrica (Veracruz, Cartagena, Portobelo, Panam y Callao). En Lima se organiz, entonces, el Tribunal del Consulado, que costeaba la gran Armada del Sur; con proteccin de su artillera asistan los comerciantes a la Feria de portobelo, que duraba 40 das.

C.MONOPOLIO COMERCIAL: La colonizacin de Amrica fue estimulada por la existencia de abundantes recursos humanos y ciertamente, por la presencia de excepcionales yacimientos mineros. Tanto Espaa como el resto de Europa necesitaban metales para sostener el crecimiento de su economa interna, estimular su comercio exterior, y adems, subsidiar las guerras en las que continuamente mantena en los inicios de la Edad Moderna. Drenar estos recursos hacia Espaa se convirti en uno de los temas que concentraron la atencin de todos aquellos que manejaron la costosa poltica imperial desde el siglo XVI. Como resultado de ello, una frrea fiscalizacin y una poltica comercial exclusivista se presentaron como las vas ms eficaces para lograr este objetivo de este modo, el sistema comercial diseado por Espaa tena como principal mvil lograr que la mayor cantidad de metales preciosos producidos en las colonias fueran exportados a la pennsula. La idea de restringir el trfico a pocos puertos y de obligar a que todos los navios viajaran justos en el llamado sistema de flotas y galeones se basaba en razones militares y fiscales, aunque, en realidad, era el punto de apoyo del monopolio comercial andaluz. Sevilla deba abastecer a las colonias de productos tales como hierro, papel, textiles, vino, aceitunas, esclavos, cera y bisutera, entre otros. La contraparte ideal a este comercio era que el Per no contase con una produccin local que pudiese competir con las exportaciones europeas.

D.INTERVENCIONALISMO: En base a este proteccionismo controlista metropolitano, la Corona impeda y restringa en sus colonias el desarrollo de talleres textiles, viedos, curtiembres, etc., que amenazaban competir con los productos que vendan las empresas peninsulares. De all que, por ejemplo, se prohibiese, aunque infructuosamente, la produccin de vid y olivo en territorio americano. As se esperaba que las colonias se mantuvieran como slidos mercados para los productos espaoles y para todas aquellas mercancas europeas comercializadas por Espaa.

MINERA

Principal actividad econmica del virreinato peruano.

La minera peruana de la poca colonial consisti fundamentalmente en plata; el oro tuvo importancia solamente hasta 1550 aproximadamente, tambin fue explotado el mercurio, denominado "azogue" en aquella poca; pero incluso ste era empleado slo como un ingrediente para la obtencin de la plata. Otros metales no preciosos, como el cobre, se extrajeron en muy pequea escala, y otros, como el hierro, no se explotaron. Todos los instrumentos de hierro (azadas, picos, barretas, clavos y martillos) eran trados desde Espaa. Los principales descubrimientos mineros efectuados en el Per fueron los siguientes: (1540) explotacin de las Minas de Porcos, (1545) descubrimiento de Potos, el yacimiento de plata ms grande del mundo. (1590) descubrimiento de Castro virreina, mina de plata. (1565), y descubrimiento de Huancavelica "Santa Brbara", mina de mercurio (azogue) considerada como una de las ms grandes del mundo. Laicacota (1619), en Puno. Lucanas y Parinacochas en Ayacucho y Canta en Lima; las tres hacia 1630. Las obras en las minas de Pasco datan de 1567, pero su produccin se volvi importante slo en el siglo XVIII. Fuera de stas, hubo otros yacimientos ms pequeos y efmeros desperdigados por la sierra. La ubicacin de las minas se concentraba en la sierra sur, lo que tendra importantes consecuencias para la organizacin de la economa colonial. Los emplazamientos estaban adems sobre los 4 mil metros sobre el nivel del mar, en frgidas punas donde la vegetacin era escasa. Por ello un caso singular fue el de la mina de Huantajaya (1680), situada en el desierto de Tarapac, en la costa, en Cajamarca hualcayoc. Los mtodos de purificacin fueron: Guayra: se introduce el mineral en grandes hornos donde por el calor separa la plata de otros minerales. Amalgama: se mezcla el mineral con el azogue (mercurio) y luego de dejarlo reposar se extrae la plata.

Hasta la dcada de 1570, la minera estuvo casi completamente en manos de la poblacin indgena. sta administraba los denuncios mineros y adems dominaba la tcnica productiva. Esta fase se ha llamado la "Etapa de la guaira". Las guairas eran hornos de piedra pequeos y sencillos, donde con la ayuda de lea o estircol de las llamas u ovejas se daba fuego a los minerales, el mismo que era avivado por el viento (guaira en quechua) que soplaba en las laderas de los cerros. El fuego derreta un metal plomoso, que a su vez haca derretir la plata. El producto no era de gran pureza y conllevaba la prdida de parte de la plata, pero dada la riqueza de las vetas, el mtodo se sostena. La minera de la guaira comenz a declinar dos dcadas despus del descubrimiento de Potos. Las vetas, ya no se hallaban en la superficie, sino que deban ser rastreadas subterrneamente, por lo que se elevaban los costos de la extraccin, la necesidad de combustible para estos hornos haba causado la depredacin del nico arbusto existente en las inhspitas punas: el quechual.

MANUFACTURAS

Los indgenas producan manufacturas dentro del crculo familiar para su autoconsumo y en algunos casos para pagar tributos. Los obrajes. Fueron centros de produccin textil y estuvieron ubicados principalmente en la Sierra, aunque tambin hubo algunos en la Costa. Los ms importantes centros fabriles del Per colonial fueron: Lima, Jauja, Huancayo, Puno, Huamachuco, Cajamarca y Cusco. Sus propietarios fueron curas, encomenderos, funcionarios, caciques, las comunidades y parroquias. A fines del siglo XVII los obrajes peruanos empleaban cerca de 30 000 trabajadores. El trabajo all empezaba desde los cinco aos de edad y con un horario de nueve horas de trabajo. Durante todo el ao los trabajadores slo reciban autorizacin para ausentarse treinta das. Los que huan del trabajo eran perseguidos por los guatacos y castigados cruelmente.

FORMAS DE EXPLOTACIN COLONIAL

LA MITALa mita colonial no viene a ser sino la organizacin sistemtica del servicio personal de los espaoles que se afincaron aqu. La mita colonial se emple, en una medida bastante grande tambin en beneficio privado, en la colonial hay una despreocupacin total sobre el punto, al extremo de que no interes prcticamente si el mitayo poda resistir o no el trabajo al que era sometido. La mita colonial comienza a tomar forma, cuando los vecinos de las ciudades piden a las autoridades que les proporcionen indgenas para emplearlos temporalmente en el servicio domstico, el pastoreo, la industria, el laboreo de las minas, etc. Quien organiz sistemticamente a la mita colonial fue Toledo, como mecanismo de utilizacin de los servicios personales de la masa indgena, los principales tipos de mita que se aplicaron fueron: Mita Minera: Explotacin laboral de los varones indgenas en los centros mineros, entre los 18 y 50 aos, denominados: Indios de Cdula Aplicado en todos los asientos mineros del Per, donde los mitayos pasaban ms de dos meses legales, en jornadas de tres horas. Mita Obrajera: Trabajos realizados en los talleres textiles, llamados: obrajes o chorrillos, bajo el control de esclavos negros, llamados: huatacos. Mita de Plaza: Trabajo que realizaban los albailes, ebanistas y jipicunas o cargadores en las ciudades. Mita De Tambos o Caminos: Trabajo en puentes, caminos y posadas. Indios de Faltriquera: Los indios ricos, quienes podan pasar para no ir a la mita. Minqados: Indios que iban voluntariamente a las mitas mineras, por un pago mayor.

LAS ENCOMIENDASFue el primer sistema de explotacin, implantada por los espaoles en 1534 y que perdur hasta 1718. Consisti en la adjudicacin de centenares y a veces hasta miles de hombres que deban pagar tributo y prestar servicios personales a un determinado espaol que recibira el nombre de encomendero. Este pago lo reciba en compensacin a los gastos realizados por l durante el descubrimiento, invasin y conquista del Per. El encomendero, en correspondencia, deba velar por el buen trato y adoctrinamiento catlico de sus encomendados. Estaba obligado a levantar iglesias en las aldeas de sus encomiendas y a pagar a un religioso o persona lega que instruyera a los indios en la Doctrina Cristiana.

GRAVMENES O IMPUESTOSTributo indgena: Esta ordenaba a todo indgena de 18 a 50 aos la obligacin de pagar en especie y parte en metlico, como "derecho" a los pueblos invadidos en el reinado de Carlos IV Diezmos y Primicias: Contribuciones a favor de la Iglesia, que estaba aliada con el Estado, en funcin del Regio Patronato. Almojarifazgo: Impuesto aduanero o arancel del 10% de las importaciones y del 2.5% a las exportaciones. Alcabala: Impuesto gravado a la compra y venta de inmuebles y mercaderas hasta el 50% de su valor, existieron tipos de alcabalas como alcabala cabezn o de hacienda que pagaban los gremios de lima). Averas para cubrir los gastos de la Armada del Sur. Media Anata: Impuesto a los cargos pblicos (como a los notarios y regidores). Era una tasa de la mitad del precio de las mercaderas. Las Mesadas: a favor de un cargo eclesistico. El Quinto Real: A favor del rey por extraer oro, plata, estao, plomo, azogue y otros minerales.

INSTITUCIONES COMERCIALES

EN ESPAA METRPOLIEN AMRICA

CASA DE CONTRATACIN: En 1503 el rey Carlos V cre la Casa de Contratacin de Sevilla como organismo encargado de contemplar y resolver los asuntos de descubrimientos y el desenvolvimiento econmico comercial en tierras de ultramar. Se encargaba de organizar el sistema de la flota y los galeones. Este sistema fue establecido en 1534 para proteger el comercio colonial en tiempo de guerra de la piratera, y asegurar el monopolio espaol. Se distingui como FLOTAS DE NUEVA ESPAA a aquellas destinadas al virreinato de Mxico y como GALEONES DE TIERRA FIRME a los destinados al Per - Registraba la entrada y salida de navos y producto, registraba y controlaba las migraciones hacia Amrica Centro tcnico-martimo Preparacin de mapas y cartas de navegacin.TRIBUNAL DEL CONSULADO: Reglamento en la poca del virrey Francisco de Borja y Aragn. Funcion en Lima. Este ampli sus funciones econmicas, resolviendo querellas mercantiles y administrando el cobro de las alcabalas Institucin que agrupaba a los comerciantes del virreinato, pero estuvo dominado por los grandes comerciantes de Lima que invertan sus capitales en las mercaderas de los galeones. Entre sus funciones tenemos: era tribunal de justicia en asuntos de comercio, representaba los intereses de los comerciantes monopolistas de Lima frente al Estado, organizaba la ARMADA DEL MAR DEL SUR, que era un flotilla de embarcaciones que transportaban la plata de virreinato del Per a Panam y, retornaba con mercaderas procedentes de Portobelo. Esta institucin siempre abog por el mantenimiento de flotas y galeones y el rgimen de monopolio comercial que los favoreca.

LA REAL HACIENDA

La poltica fiscal era dirigida por el rey en coordinacin con el Real y Supremo Consejo de Indias. En el Per, la hacienda pblica estuvo a cargo de los virreyes hasta los primeros aos del siglo XVII. En 1607 se cre un organismo especial, el tribunal mayor de cuentas, que a partir de entonces se volvi la instancia fiscalizadora ms importante del virreinato peruano.

El virrey y los contadores del tribunal intervenan en los asuntos de las cajas reales, daban ordenanzas de hacienda, tomaban cuentas a los oficiales reales, nombraban funcionarios provisionales, pedan donativos extraordinarios, arrendaban los monopolios reales y cuidaban los envos de plata a la pennsula. Es preciso decir que la mayor parte de las decisiones en materia hacendara eran tomadas por las juntas de hacienda, integradas por el virrey, los contadores del tribunal, un odor y el fiscal de la audiencia. Las actas se remitan a Espaa y las libranzas eran rubricadas por todos. Los estragos subordinados estaban a cargo de los oficiales reales, quienes dependan directamente del tribunal de cuentas desde 1607 y, antes de esa fecha, de la corona. Los oficiales estaban encargados de la administracin de cada una de las cajas reales repartidas a lo largo del territorio. Las cajas subsidiarias recolectaban impuestos y regalas, pagaban sueldos de funcionarios y otros emolumentos y, por ltimo, remitan el remanente a la caja real de Lima, la gran centralizadora de los recursos fiscales del virreinato.

ORGANIZACIN SOCIAL

(Racista, clasista)

Durante muchos aos, la mezcla de lo antiguo y lo nuevo no permiti adivinar cmo sera la sociedad naciente, pero la actuacin del virrey Toledo, luego de 1569 ayud a clarificar el panorama. Efectivamente, Toledo y su cuerpo de juristas y letrados llevaron a la prctica el antiguo esquema ideal de la sociedad separada en dos "repblicas" paralelas y complementarias "de indios" y "de espaoles" por medio de las cuales se cumpliran mejor los designios de la monarqua cristiana. Distinguidas por su estatuto legal, representaban, sin embargo, los dos grandes estamentos de la sociedad en los virreinatos espaoles de Amrica. Durante el periodo colonial existieron dos REPBLICAS con caractersticas particulares.

REPBLICA DE ESPAOLESEstaban por su lugar de nacimiento en: Espaoles peninsulares: aquellos nacidos en Espaa y que posean ttulo nobililario (descubridores, conquistadores, funcionarios, administrativos) Espaoles americanos (criollos): Personas nacidas en Amrica, pero con dueos de minas y obrajes, comerciantes de ultramar). El paso de los espaoles a Amrica era regulado por la Casa de Contratacin de Sevilla se considera que unos 200 mil hicieron efectivamente el viaje durante el siglo XVI.

Por su posicin socioeconmica: se clasificaban en funcin del prestigio que dan determinadas actividades que realizaban as tenemos:

Nobleza: terratenientes, grandes comerciales, odores. Tienden a ennoblecerse. Clase Media: comerciantes, agricultores, profesionales liberales, funcionarios menores. Bajo Pueblo: Artesanos, pequeos agricultores, sirvientes. A la cabeza de la repblica de espaoles se situaron, al menos durante el siglo XVI, los encomenderos. Sin embargo, luego de las tempranas Leyes Nuevas de 1542, los encomenderos empezaron su largo camino hacia la disolucin, y otros sectores, como el de los burcratas, comenzaron a tener posiciones cada vez ms importantes.

LA REPBLICA DE INDIOSFueron considerados vasallos del Rey de Espaa y eran considerados legalmente menores de edad, por lo que estaban bajo la proteccin de la Corona. La repblica de indios se encontraba encabezada por los indgenas nobles, descendientes de los incas y los grandes seores macrotnicos, todos los cuales fueron distinguidos luego de la conquista en la bsqueda de la construccin de la nueva sociedad. Lamentablemente, las insurrecciones indgenas y la resistencia de Vilcabamba privaron a muchos del reconocimiento dispensado por la metrpoli, por lo que en el siglo XVII slo los indgenas nobles que supieron agenciarse un curacazgo pudieron conservar poder y prestigio. Durante el siglo XVIII, algunas familias de descendientes incaicos aprovecharon la reputacin de sus ancestros para conseguir una posicin prominente dentro del mundo colonial. Los caciques estaban exentos de tributos, mitas y otras contribuciones y, en buena medida, funcionaban como nexos entre las poblaciones nativas y los funcionarios virreinales. Algunos de estos curacas supieron utilizar su prestigio tnico para enriquecerse de una manera muy occidental, apropindose de las tierras comunales: alquilando la fuerza laboral del ayllu: jugando con la conversin del tributo: vendiendo los turnos de la mita, etc.

LAS CASTASEl grupo conocido como "castas de mezcla" no fue diseado por el esquema ideal de las dos repblicas, sino que fue el producto de la interaccin de espaoles, indios y negros, y form el grupo de mixtura racial conformado por mestizos (hijos de espaol e indio), zambos (resultado del cruce de negro e indio) y mulatos (surgidos de espaol y negro). Las clasificaciones eran muy complicadas, pasando del primer grado al cuartern, al quintern y al requintern de cada uno de estos tres tipos principales. Las castas incluan tambin a los negros horros o libres. Los mestizos sufrieron el golpe de la conquista. Surgidos del primer encuentro entre espaoles e indias, generalmente de antigua alcurnia incaica, tuvieron una infancia muy feliz, pero, poco a poco, ellos y sus madres indgenas fueron desplazados debido a la llegada de la esposa y la familia del conquistador desde la metrpoli.

LOS ESCLAVOSMuchos esclavos pudieron comprar su libertad, otros huyeron (cimarronaje) pasando a vivir en colectividad de negros (palenques), dedicados a la agricultura, obtenan diferentes precios segn sus habilidades, capacidad de comunicacin, benignidad en el trato y fortaleza fsica. Luego de un espantoso viaje desde las tierras interiores del frica, de la que llegaban enfermos por el hacinamiento, la falta de higiene y la inadecuada alimentacin, eran rematados a los vencedores locales para que los curaran, alimentaran y maquillaran con el objeto de obtener el mejor precio posible. La suerte del esclavo poda ser muy variable, pero haba una decisin crucial: o iba a trabajar en la ciudad, y mantena cierto trato con los dueos, o bien era destinado a las labores del campo, donde estaba a merced de los excesos del caporal y no poda capitalizar cantidad alguna para comprar su libertad.

ORGANIZACIN CULTURAL

Como producto de la invasin se organizaron nuevas expresiones culturales pero este choque fue violento, es por ello que la cultura occidental prevaleci, aunque la resistencia indgena en el aspecto de la cultura andina logr en algunos casos mantenerse y en otros asimilarse.

EDUCACINAqu tambin se produce el sistema de clases (clasista) que favorecen fundamentalmente a europeos y criollos y el pueblo se educaba en la familia, otros aprendan en los gremios para aprender oficios artesanales, en los talleres; la educacin formalizada (era para la clase dominante, esta era religiosa, dogmtica, elitista y memorista. Eran educados en las universidades (11 de total en Amrica). La primera fue San Marcos (1551). Se impartan estudios de arte: derecho: filosofa y teologa: tambin fsica y matemtica como instituciones complementarias de las universidades estaban los colegios mayores, seminarios representados por algunas rdenes y congregaciones religiosas. Entre los ms importantes estaban los colegios de San Martn (Lima) y el de San Bernardo (Cusco). La colonia comprendi la necesidad de occidentalizar a los caciques para que sean los intermediarios entre el aparato colonial y la poblacin indgena, crendose colegios para caciques: El prncipe (Lima) y San Francisco Borja (Cusco). a cargo de jesuitas. En el gobierno del rey Carlos III se expuls a los jesuitas, ordenndose la creacin del convictorio de San Carlos, sobre la base de las instituciones que haban dirigido los jesuitas expulsados.

PERIODISMOEl Diario de Lima ya que es el verdadero peridico en cuestiones oficiales. El Mercurio Peruano. Su finalidad expresada por la misma hoja, se sintetiza as: "Obra de hombres estudiosos y amantes de su pas, que se propone dar a conocer las riquezas de un reino como el peruano tan favorecidos por la naturaleza", su historia, su comercio, ciencias, artes, noticiario del reino, sociedad, cultura, recreo, defectos, literatura, minera, etc. Entre las otras publicaciones en el siglo XVII, pueden mencionarse el Semanario Crtico del padre Olavaria. "La Gaceta del gobierno de Lima", oficial "La Minerva Peruana", de 1805 a 1810, de orden poltico; "El Verdadero Peruano", 1812 a 1813, tambin poltico de las mejores plumas de la poca: "El Depositario" realista, combativo, virulento de Gaspar Rico, trnsfuga de naciente ambiente nacionalista, de 1824.

ESCULTURAComo en los diferentes aspectos del arte la escultura estuvo vinculada a la actividad religiosa, tambin se refleja aqu el mestizaje, podemos sealar en la colonia escultores como Baltazar ("La muerte"). Tambin haba representacin popular en el Cuzco y Huamanga, algunos de sus motivos estaban relacionados con las actividades econmicas de la zona.

PREGUNTAS PROPUESTAS VIRREINATO II

01. Talleres donde se producan textiles, sobre todo de baja calidad, como tocuyo, bayeta, jerga, poncho, ... etc.

A)Mercedes

B) Trapiches

C)Obrajes

D) Guayra

E)Tambo

02. Centro argentfero ms importante del Per colonial fue:

A)Santa Brbara

B) Oruro

C)Potos

D) Hualgayoc

E)Huantajaya

03. La "Karimba "fue una costumbre colonial por la que:

A)Se daba libertad al esclavo

B)Se cruzaban 2 razas

C)Formaban a las castas

D)Se marcaban al negro con hierro candenteE)Se bautizaban a los negros en la regin catlica

04. La mano de obra para el trabajo en las minas era a travs de:

A)La Minca

B) El Ayni

C)El Yanaconaje

D) La MitaE)Los Obrajes

05. Constituy el principal ingreso para la Corona espaola:

A)La avera

B)La media anata

C)El pecho

D)El tributo indgenaE)La alcabala

06. Institucin encargada de enviar la armada del Sur, como proteccin de las naves comerciales.

A)Casa de ContratacinB)Tribunal del Consulado

C)Las Audiencias

D)La Armada invencible

E)El Convictorio de San Carlos

07. Son los indios que iban voluntariamente a las mitas minerales, por un pago mayor:

A)Mingados

B) Faltiquera

C)De Cdula

D) De Plaza

E)Huatacos

08. Se encarg de la regulacin de aranceles y de solucionar conflictos comerciales en la colonia:

A)La Santa Inquisicin

B)El Convictorio de San Carlos

C)El Tribunal del ConsuladoD)La Minerva Peruana

E)El Consejo de las Indias

09. Centros ubicados cerca de las haciendas de la ciudades y de asientos mineros

A)Composiciones

B)Encomiendas

C)ReduccionesD)Estancias

E)Palenques

010. rgano difusor de la Conciencia Nacional durante la Colonia:

A)Mercurio PeruanoB)Sociedad Amantes del Pas

C)La Minerva Peruana

D)La Gaceta del Gobierno de Lima

E)El Verdadero Peruano

011. Durante el gobierno del Virrey Toledo las reducciones fueron establecidas para:

A)Instruir a los esclavos de las ciudades

B)Preparar militarmente a los mestizos

C)Controlar la mano de obra indgenaD)Adoctrinar a los negros cimarrones

E)Estimular el trabajo de los criollos

012. El trabajo en las haciendas a perpetuidad a cambio de parcelas en tiempos del virreinato y gran parte de la repblica fueron realizados por los:

A)Yanaconas

B) Mitayos

C)Cimarrones

D) Extirpadores

E)Palenques

013. Corresponde a la Funcin del Tribunal del Consulado:

A)Controlar los galeones

B)Cobrar el alcabala y el almojarifazgo

C)Controlar la Real Hacienda

D)Distribuye mitayos y yanaconas a las haciendas

E)Organiza el sistema de flotas en el Caribe014. Seala la caracterstica que no corresponda a la Sociedad Colonial

A)Fue una sociedad racista

B)Existieron clases sociales estamentales

C)Fue una sociedad conservadora y machista

D)Los caciques que podan acceder a los puestos pblicos principalesE)Los negros llegaron en condicin de esclavos.

015. La mayor produccin manufacturera textil en el virreinato del Per, se realizaba en los:

A)Huaraches

B) Trapiches

C)Obrajes

D) Chorrillos

E)Ladinos

016. Eran pequeos y sencillos de piedra, utilizados para el proceso de purificacin de la plata:

A)Azogue

B) AmalgamaC)Ingenios

D) Guaira

E)Composiciones

017. Era la ms importante forma de agremiacin, encargada de cuidar el templo, vigilar y acrecentar sus bienes, permiti a los indios conversos y a todos los nuevos cristianos acercarse a la organizacin eclesistica:

A)La Santa Inquisicin

B)Las Cofradas

C)Las misiones religiosasD)El Patronato

E)El Tribunal de Cuentas

018. El impuesto de "El cabezn" se cobraba a:

A)La venta de carne

B)Los cargos pblicos

C)Las tierras urbanas abandonadasD)Los reos tras cumplir sus penas

E)La acuacin de moneda

019. Dieron origen principalmente a la aparicin de las haciendas

A)Las mercedes y las regalas

B)Las tierras del Sol y del Inca

C)Las reducciones y las composiciones

D)Las reducciones y las estanciasE)Estancias y demandas

020. Era el impuesto pagado a la compra y venta de bienes... mientras que ... Era a los productos de exportacin e importacin

A)Averas - alcabalas

B)Diezmo - primicias

C)Alcabala - almojarifazgoD)Tributo - primicias

E)Alcabala diezmo

RELIEVE COSTEO: Es una franja angosta, desrtica y longitudinal con unos 2070 km. en lnea recta. Est ubicado en la parte occidental del Per y se extiende entre el nivel del mar hasta los 500 msnm. (Javier Pulgar Vidal), Tiene una extensin de 136 569 km (10. 6% del territorio nacional).

Su mayor ancho se ubica en Morropn (5 s.) alcanza 170 km y su menor amplitud se registra en Punta de Lobos; departamento de Arequipa que alcanza 5 km.

En sta regin se ubican las ciudades ms importantes, desarrolladas, industrializadas y pobladas del pas (Lima - Trujillo - Piura -Chiclayo - Chimbote - Ica)

LOS PRINCIPALES RELIEVES:

1. LOS VALLES: Se forman por relleno aluvinico en las zonas aledaas de los ros costeos, sus suelos son muy frtile (Fluviosoles) son la reas ms productivas y pobladas del pas. son llamados abanicos fluviales o conos deyectivos. Ejemplos:

Valle algodonero del Chira (Piura)

Valle arrocero de Jequetepeque (La Libertad)

Valle caero de Paramonga (Lima)

Valle caero de Chicama (La Libertad)

Valle manzanero de Mala (Lima)

2. LOS TABLAZOS: Son terrazas marinas (conformadas por rocas sedimentarias) en lento proceso de levantamiento epirognico (fuerza diastrfica que forma continentes), son muy importantes porque en su interior abundan combustibles fsiles (petrleo y gas), son reas de regresin marina. Ejemplos:

Tablazo de Mncora (Piura) es el ms alto y antiguo del Per.

Piura es el departamento con ms tablazos (El Alto, el Restn, la Brea, Parias, Lobitos, los rganos, Talara, etc.)

Tablada de Lurn es el ms poblado (Lima)

3. LAS PAMPAS: son extensiones planas formadas por relleno de material aluvinico acarreados por los ros, sus suelos son altamente productivos previa irrigacin:

Obras de irrigacin:

CHAVIMOCHIC (La Libertad - Ro Santa), irriga las pampas de Chao, Vir, Moche y Chicama.

CHINECAS (Ancash - Ro Santa), irriga las pampas de Chimbote, Nepea, Casma y Sechn.

Majes - Sihuas (Arequipa)

Pampas de la Joya (Arequipa)

Proyecto Pasto Grande (Moquegua)

Proyecto Olmos (Lambayeque), es un tnel trasandino que transportar el agua de los ros de la vertiente del Atlntico (ro Huancabamba)

Olmos, es la pampa de mayor extensin en el Per (Lambayeque)

4. LAS DEPRESIONES: Son reas el proceso de lento hundimiento y bajo el nivel del mar, en donde afloran aguas cargadas de sales. Tienen gran importancia econmica debido a que en estos lugares se forman salinas, fosfatos y salares, de aqu se explota la sal para consumo humano (es una zona de transgresin marina) Ejemplo:

Bayovar (Piura) es la mayor depresin del pas con - 37 mbnm.

Caamac (Lambayeque) - 5 mbnm.

Salinas de Huacho (Lima) - 12 mbnm.

Otuma (Ica) - 9 mbnm.

5. LOS DESIERTOS: son terrenos ridos e improductivos de escasa vegetacin y agua. la mayor parte de la costa es una franja angosta la que genera una monotona del paisaje costeo, es frecuente encontrar aqu: Dunas (Pur pur - La libertad - la ms grande del Per) y los medanos (Pasamayo).

Sechura (Piura) es el desierto de mayor extensin (5000 km) se extiende entre Mrrope por el sur y ro Piura por el norte, es el segundo ms extenso de Amrica.

Villacuri (Ica) se ubica Aceros Arequipa.

Duna de Sarapampa (Caete).

6. LAS LOMAS: Se refiere a un tipo de asociacin de vegetales que se desarrollan en aquellas estribaciones que llegan hasta los litorales, el desarrollo de la vegetacin ocurren entre invierno y primavera, las que se forman por las neblinas y garas persistentes durante dichas estaciones por la inversin trmica. Fenmeno propio de la franja costea. Ejemplo.

Las Lomas de Lachay (Lima),

Asia, Amancaes (fue la primera en florecer y cuyo smbolo fue la flor de Amancaes y la papita de san Juan), Atocongo, Quilman, Caracoles y Pachacamac (Lima)

Atiquipa (La de mayor extensin), Chala, Mollendo, Tambo y Jesus (Arequipa)

7. LAS ESTRIBACIONES ANDINAS: Son formaciones rocosas de baja altitud que recorren transversalmente la costa, cuando llegan al litoral forman acantilados y en sus partes altas lomas. Son considerados como los ramales cortos de los Andes.

Pasamayo, Huaquerones, Tres cumbres, Morro Solar, cerro San Cristobal, El Agustino, San Cosme (Lima)

8. LOS ESTEROS. Nombre empleado para designar a los distintos canales subacaticos que unen los distintos brazos (Deltas) por los que desembocan los ros Zarumilla y Tumbes. Este tipo de relieves es propio de las zonas tropicales, en el Per se ubican en el departamento de Tumbes.PREGUNTAS PROPUESTAS

01. Son relieves costeros con potencial agrcola A)Estribaciones

B)Desiertos

C)Tablazos

D)Pampas

E)Depresiones

02. Marca lo correcto sobre el relieve del Per

A)Presenta fuertes contrastes

B)Hay gran diversidad de formaciones

C)En el oriente predominan las llanuras

D)Los andes son muy accidentados

E)Todas son correctas03. Rasgo importante en la geomorfologa submarina frente a las costas del Per

A)Islas continental

B)Dorsal ocenicaC)Las pennsulas

D)Las aguas ocenicas

E)Las placas tectonicas

04. Relacionar correctamente

I.Morropon

II.Olmos

III.Clemesi

IV.Cansacaballo

V.Vir

( ) L a Libertad

( ) Tacna

( ) Moquegua

( ) Lambayeque

( ) Piura

A)I-II-III-IV-V

B)II-I-III-V-IV

C)V-IV-III-II-ID)IV-V-III-II-I

E)III-V-IV-I-II

05. El relieve costeo ocupa el del territorio nacional.

A)10.6%B) 21%C) 10.9%

D)11%E) 15%

06. No es parte del relieve submarino:

A)Zcalo continental

B)Talud continental

C)Fosa Marina

D)Dorsal de Nazca

E)Las estribaciones andinos

07. El zcalo presenta mayor extensin, en el departamento de:

A)Ancash

B)Piura

C)Lima

D)Ica

E)La Libertad

08. El zcalo sur se extiende desde:

A)Ecuador - Paracas

B)Pennsula de Paracas - Frontera con Chile

C)Pennsula de Illancas-Paracas

D)Frontera con Chile - Perico

E)Todos son correctos

09. Relacionar correctamente:

Valle

A)Chira

B)Chicama

C)Jequetepeque

D)Chao

E)Tumbes

Produccin( ) Pltano

( ) Arroz

( ) Tomate

( ) Caa de azcar

( ) Algodn

A)E-C-D-B-A B)B-A-C-D-E

C)E-A-B-C-D D)E-D-C-B-A

E)A-B-C-D-E

010. Relaciona correctamente

Depresin Departamento

A. Caamac( ) Ica

B. Bayovar ( ) Lambayeque

C. Salinas( ) Lima

D. Otuma( ) Huacho

E. Chilca( ) Piura

A)E-C-D-B-A

B)D-A-E-C-BC)E-D-C-B-A

D)B-A-C-D-E

E)A-B-C-D-E

011. Relacionar correctamente

Geoforma

A)Valle

B)Desierto

C)Depresin

D)Tablazo

E)Estribaciones

Utilidad( ) Salinas

( ) Combustibles fsiles

( ) Medanos

( ) Dunas

( ) Agricultura

A)E-C-D-B-A

B)D-A-E-C-B

C)E-D-C-B-A

D)C-D-E-B-AE)A-B-C-D-E

012. Los esteros son geoformas ubicado en los siguientes ros:

A)Ro Tumbes

B)Ro Rmac

C)Ro Zarumilla

D)Ro Piura

E)Solo A y C

013. El valle arrocero de Caman se ubica en:

A)Arequipa

B)Tacna

C)Moquegua

D)Ancash

E)Lima

014. Son terrazas marinas formados por roca sedimentaria:

A)Los desiertos

B)Los esteros

C)Los valles

D)Los tablazos

E)Las mesetas

015. Relacionar correctamente

A)Mancora

B)Morropon

C)Bayovar

D)Sechura

E)San Cristbal

( )Estribacin

( )Desierto

( )Depresin

( )Pampa

( )Tablazo

A)E-C-D-B-A B) D-A-E-C-B

C)E-D-C-A-B D) A-C-D-E-B

E)E-D-C-B-A016. Son terrenos ridos e improductivos de escasa vegetacin

A)Esteros

B)Estribaciones

C)Cordillera

D)Lomas

E)Desiertos

017. Son llamados abanicos fluviales o conos deyectivos:

A)Las pampas

B)Los canales

C)Los ros

D)Los valles

E)Los pongos

018. En que Geoforma se ubican los oasis:

A)Desiertos

B)Valles

C)Pampas

D)Medanos

E)Cordilleras

019. El principal observatorio astronmico est en el(la)

A)Tres cumbres

B)Cerro el Pino

C)Morro Solar

D)Cerro San Cosme

E)Cerro el Agustino

020. El departamento con mayor longitud costero y tiene el mayor nmero de tablazos es:

A)Tacna

B)Tumbes

C)Piura

D)La Libertad

E)Arequipa

021. En el relieve costero, mientras que la. se forman por acumulacin de materiales sueltos son bloques levantados de la corteza.

A)Pampa - Tablazo

B)Valle - Salina

C)Tablazo - Isla

D)Loma - Morro

E)Pampa - Depresiones

022. El poblamiento horizontal de la costa actualmente registra un incremento en:

A)Desiertos

B)Pampas

C)Tablazos

D)Depresiones

E)Humedales

023. El cultivo de esprragos se estn practicando en:

A)Las pampas

B)Los tablazos

C)Las albuferas

D)Los desiertos

E)Estribaciones andinas

024. Es una duna en el desierto de Caete

A)Sarapampa

B)Pur Pur

C)Hucachina

D)Medio Mundo

E)Sechura

025. Constituyen formaciones fluviales en las desembocaduras delticas de los ros:

A)Meandros

B)Esteros

C)Manglares

D)valles

E)pampas

026. No es una pampa del departamento de Lambayeque.

A)Olmos, Cayalti

B)Palo grueso

C)Reque, Salitre

D)La Joya, HuarmeyE)Cayalti

027. Relacionar correctamente los siguientes enunciados:

I) Zcalo Continental

II) Talud Continental

III) Fosas Marinas

IV) Dorsal Ocenica

V) Llanura Abisal

( ) Valles Submarinos.

( ) Zona Abisal

( ) Zona Nertica

( ) Zona Batial.

( ) Cordilleras Submarinas

A)I-II-III-IV-V B)V-IV-III-II-I

C)V-III-I-II-IV D)III-I-II-V-IV

E)II-V-I-IV-III

028. Marcar verdadero o falso los siguientes enunciados:

-Cabo Blanco est ubicado en Piura ( )

-Piura es el departamento que posee ms tablazos ( )

-La Punta Coles es la ms perfecta y se ubica en Moquegua ( )

-Isla Perica se ubica en Arequipa y es la ms austral del Per ( )

-San Lorenzo y lobos de Tierra son las islas ms grandes ( )

A)VVVVF B) FVVVV

C)VVFFV D) VFVFV

E)VVVVV029. La costa central comprende desde la., hasta la.

A)pennsula de coles - pennsula de Ferrol

B)pennsula de paracas - pennsula de ferrol

C)pennsula de llescas - pennsula de paracasD)pennsula de llescas - pennsula de coles

E)pennsula de ferrol - pennsula de llescas

030. El valle ms industrializado de la costa es.. y se ubica en el departamento de....:

A)Santa - Ancash

B)Supe - Lima

C)Rmac Lima

D)Locumba - Tacna

E)Ingenio - Junn

HISTORIA DEL PER

VIRREINATO II

GEOGRAFA

RELIEVE SUBMARINO Y COSTERO