Mauroa (Falcon)

Embed Size (px)

Citation preview

  • 5/28/2018 Mauroa (Falcon)

    1/59

  • 5/28/2018 Mauroa (Falcon)

    2/59

    Venezolano

    Todas las manifestaciones culturales contenidas en este Catlogo, elaborado

    en ocasin del I Censo del Patrimonio Cultural Venezolano, son poseedoras

    de valores tales sean histricos, culturales, plsticos o ambientales que el

    Instituto del Patrimonio Cultural las declara Bien de Inters Cultural, segn la

    Resolucin N 003-05 de fecha 20 de febrero del 2005, da del 146 aniver-

    sario de la Federacin, quedando sometidas a las disposiciones contempla-

    das en la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela, la Ley de

    Proteccin y Defensa del Patrimonio Cultural y su Reglamento y dems normas

    que rigen la materia.

  • 5/28/2018 Mauroa (Falcon)

    3/59

    Catlogo del Patrimonio CulturalVenezolano 2004-20062 3

    MUNICIPIOS MARIO BRICEO IRAGORRY-OCUMARE DE LA COSTA DE ORO

    Esta publicacin recoge parcialmente el resultado deuna maravillosa aventura que, con gran audacia y ex-traordinaria dedicacin, llev a cabo el Instituto delPatrimonio Cultural fundamentalmente a lo largo delao 2004 para darle forma al I Censo del PatrimonioCultural Venezolano.

    Miles y miles de horas de trabajo a lo largo delos ms de 911.000 kilmetros cuadrados del territo-rio nacional, y de los cerca de veintids mil centrospoblados que hay en l, fueron necesarias para reco-ger con las comunidades y de las comunidadesaquello que valoran como algo que les pertenece, lascalifica y las identifica. Es, desde luego, el conjunto delos bienes culturales de orden material, construccio-nes, arquitecturas, modificaciones del paisaje, obje-tos, utensilios y obras de arte; pero tambin se refierea la amalgama de aquellos ritos, ceremonias, cos-tumbres, lenguas y formas literarias, tradiciones ora-les, msicas, danzas, creencias y universos estticos.Asimismo se toman en cuenta las visiones con que setallan, tejen o amasan las artesanas, las recetas para

    la cocina o la cura de males y, en general, de todasaquellas elaboraciones del espritu humano que son elproducto sedimentario del paso de las generaciones.

    El esfuerzo que conduce a esta publicacin (ya las prximas como ella, una por cada municipio) es

    de naturaleza pica, por la intensidad y el alcancecon que fue proyectado y ejecutado. Y tiene, por su-puesto, el valor de conducir una primera mirada de-tallada, una aproximacin que el tiempo, y sucesivostrabajos sobre lo mismo, ir decantando, perfilando,enriqueciendo y deslastrando de imperfecciones.

    Pues desde el comienzo estbamos conscientes deque el resultado de esta investigacin inicial, segura-mente tendra, junto al gran logro que en s mismosignifica, lagunas, desequilibrios y hasta equivocacio-nes. Sin embargo, llegada la hora de hacer un re-cuento, tomamos conscientemente la decisin de dara conocer ese resultado al pueblo venezolano, en laforma de estas publicaciones, pues consideramos queno hay nadie mejor que la propia comunidad paracorregir los errores y compensar las carencias que elCenso pueda tener.

    Tmese, pues, como un borrador para su co-nocimiento, estudio y correccin por las comunida-des. Y tngase as mismo en cuenta que, a pesar desus defectos posibles, esta es la mejor herramienta

    para conocernos, estimarnos unos a otros, para esta-blecer la defensa de nuestra personalidad colectiva ypara propiciar el dilogo intercultural en una Vene-zuela a la que reconocemos como madre y reservaprodigiosa de mltiples pueblos y culturas.

    PRESENTACIN

    ArquitectoF r a n c i s c o S e s t o N o v s

    Ministro de Cultura

  • 5/28/2018 Mauroa (Falcon)

    4/59Catlogo del Patrimonio CulturalVenezolano 2004-20064 5

    MUNICIPIOS MARIO BRICEO IRAGORRY-OCUMARE DE LA COSTA DE ORO

    acompaan muchas de las manifestaciones culturalescontenidas en el catlogo. Un tercer producto de granrelevancia ser el Atlas del Patrimonio Cultural Venezo-lano que contendr ms de 1.700 mapas donde esta-rn localizadas cada una de las manifestaciones cultu-rales que fueron registradas, con las referencias necesa-rias para correlacionarlas geogrficamente.

    Todos los registros que se expresan en estostres productos, se basan en el trabajo de campo rea-lizado por los numerosos empadronadores que reco-rrieron toda la geografa nacional. Primero fueron losmaestros organizados por las zonas educativas del Mi-nisterio de Educacin y Deportes, luego continuaronesa labor centenares de jvenes y activadores cultura-les organizados por nosotros con el apoyo de gober-naciones y alcaldas, constituyendo un verdaderoejrcito cultural.

    Los registros as recabados fueron comple-mentados con los obtenidos de las consultas a las ba-ses de datos y a los archivos de las diversas institucio-nes que estn relacionadas con la cultura o que tie-

    nen en custodia bienes culturales, en cuyos casos seindica su procedencia. Todos ellos estn tratados se-gn los cinco bloques en que organizamos los bienesculturales: los objetos, lo construido, la creacin indi-vidual, la tradicin oral y las manifestaciones colecti-

    vas. Para una mejor comprensin del lector, su defini-cin est contenida en cada una de las portadillasque conforma cada cuaderno.

    En cuanto a su distribucin, una primera edi-cin ser masiva y gratuita pues pretendemos hacer

    llegar este catlogo a todas las instituciones educativaspblicas: escuelas, liceos y universidades; a las biblio-tecas nacionales, estadales y municipales, las institu-ciones de formacin militar, las crceles e institucionesde reeducacin, a las embajadas y consulados; a lasalcaldas, gobernaciones e instituciones culturales, enfin, a todos los lugares donde el conocimiento y la for-

    macin de nuestros valores culturales tiene significa-cin. Asimismo, tenemos la pretensin de convertirloen el libro fundamental para el conocimiento y consul-ta de nuestras manifestaciones culturales, que debe in-sertarse en los programas educativos de cada munici-pio para que ayude a reconstruir las historias locales yque se convertir en instrumento para la planificacincultural a nivel regional y local.

    Un aspecto trascendental de este catlogoes que, en aplicacin de los artculos 6, 10, 24,29, 31 y 35 de la Ley de Proteccin y Defensa delPatrimonio Cultural, y basndonos en la jurispru-dencia establecida por la Sala Constitucional delTribunal Supremo, segn ponencia del Magistrado

    Jos Manuel Delgado Ocando; que otorga el reco-nocimiento de patrimonio cultural a todo lo que es-t debidamente registrado, y publicado como tal,por el Instituto del Patrimonio Cultural; queda enconsecuencia, protegido por esta ley, todo su con-tenido. De esta manera, posteriormente a su publi-cacin, el Instituto del Patrimonio Cultural procede-r a realizar las diligencias pertinentes para que es-te reconocimiento sea publicado en la Gacetaoficial de la Repblica Bolivariana de Venezuela.

    PRESENTACIN DEL CENSO

    Censar el patrimonio cultural venezolano es, por suimportancia y magnitud, la ms grande tarea que haasumido el Instituto del Patrimonio Cultural en sus diezaos de existencia. Se trata de un proyecto cuya con-ceptualizacin, diseo y ejecucin, dirigido a cambiarlos paradigmas culturales y educativos, lo hace pro-psito fundamental de la Misin Cultura que adelan-

    ta el Ministerio de la Cultura con la participacin tam-bin de la Universidad Simn Rodrguez y el InstitutoAutnomo Biblioteca Nacional. Esta Misin es una es-trategia para consolidar la identidad nacional dentrodel proceso de descentralizacin, democratizacin ymasificacin de la cultura venezolana dirigida a labsqueda del equilibrio territorial, la atencin a todala poblacin as como proporcionar alternativas edu-cativas y laborales a amplios sectores de la poblacin.

    El Censo del Patrimonio Cultural Venezolanoes el reconocimiento y registro, a lo largo y ancho delterritorio nacional, de todas aquellas manifestacionesculturales que caracterizan al pueblo venezolano y tie-nen significacin para l. Al hablar de pueblo nos es-

    tamos refiriendo a toda la pluriculturalidad y la multiet-nicidad que lo constituye. Y estamos hablando de unreconocimiento a los valores culturales, realizado apartir del juicio que la propia gente haga de ellos. Es-to significa que el Instituto del Patrimonio Cultural abresus ojos y odos, su gusto y su tacto y sobre todo su in-telecto a la captacin de la riqueza escnica y crom-tica de los bailes y festividades ceremoniales de nues-tro pueblo; al sonido, unas veces rtmico otras melo-dioso, de sus instrumentos tradicionales; a la

    comprensin del sentido de pertenencia que se expre-sa en los cantos llaneros y la fuerza telrica que hacacantar al Carrao de Palmarito. Al descubrimiento de larazn, ms poderosa que el simple beneficio econmi-co, que hay en la organizacin de las mujeres de Gua-rataro para producir sus tortas de casabe. Y paraaprender a saborear sus naiboas.

    Ese reconocimiento adquiri la forma de uncenso, tcnicamente riguroso y estructurado, que re-gistr en fichas, fotografas, videos y grabaciones, to-dos los bienes y manifestaciones del patrimonio cul-tural de Venezuela y los localiz en planos. Expresa-do en forma metafrica, lo que se hizo fue pasar elpas a travs de un cedazo, para recoger cualquiermanifestacin cultural que tenga sentido para el co-lectivo que la realiza, y luego procesarla y mostrarlapues, ms que informacin tcnica, es un espejo pa-ra que la gente se reconozca all. Con ello espera-mos potenciar la autoestima cultural de nuestro pue-blo, su sentido de pertenencia y la creacin de unaestructura cultural que garantice, desde su propio se-

    no, la permanencia de estos valores.Esta tarea de registro exhaustivo produjo lo quehoy presentamos aqu como el Catlogo del PatrimonioCultural Venezolano 2004-2006 que constituye el pri-mer producto de este Censo. Este Catlogo esta confor-mado por 336 cuadernos, uno por cada municipio deVenezuela, pero hay otros productos. Uno de ellos es laversin digital del catlogo que saldr por cada una delas entidades federales, es decir, en 24 CDs. En ellosse podr ver y or la msica, los bailes y los cantos que

    ArquitectoJ o s M a n u e l R o d r g u e z

    Presidente del Instituto del Patrimonio Cultural

  • 5/28/2018 Mauroa (Falcon)

    5/59

    MUNICIPIOMAUROA

    Repblica Bolivariana de Venezuela

    |CAPITAL|Caracas|DIVISIN POLTICO TERRITORIAL|Estados (23), Municipios (335),Distrito Capital (1) y Dependencias Federales (311 islas)

    |DISTRIBUCIN DE LA POBLACIN|93% Urbana - 7% Rural

    |HABITANTES

    |24.390.000 (ao 2000)|DENSIDAD DE LA POBLACIN|26.61 Hab / Km2

    |RELIGIN|92% Catlica - 8% otras

    MUNICIPIOS DEL ESTADO FALCN

    Informacin general del municipio

    |SUPERFICIE|1.904 Km2

    |REGIN GEOGRFICA|Centro Occidental

    |CLIMA

    |Clido|TEMPERATURA

    | 22 y 27 C|HABITANTES|21.468 |ECONOMA|Desarrollo de laganaderia bovina

    |PARROQUIA|Mene de Mauroa, Casigua,San Flix

  • 5/28/2018 Mauroa (Falcon)

    6/598

    En cumplimiento del artculo 178 de la Constitucin

    de la Repblica Bolivariana de Venezuela y los artculos

    24, 26, 27, 28, 29, 30, 35, 36, 41 y 43 de la Ley de

    Proteccin y Defensa del Patrimonio Cultural, la autoridad

    municipal establecer las medidas necesarias para la

    proteccin y permanencia de los bienes aqu contenidos,

    notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre ellas.

    LOSOBJETOS

    1

    1 Los objetos En este captulo estn contenidos todos aquellos elementos materia-

    les, de carcter mvil, que constituyen huellas y smbolos del quehacer humano o re-

    gistros de procesos histricos y naturales, que, en razn de sus valores estticos, fun-

    cionales, simblicos o cientficos forman parte de una determinada manifestacin cul-

    tural o representan un momento evolutivo de la naturaleza. En el caso de los objetos

    del quehacer humano, su valoracin no est asociada a un individuo en particular,

    interesa en tanto modelo etnogrfico, porque responde a saberes y tcnicas tradicio-

    nales o que son propias de determinados colectivos humanos.

  • 5/28/2018 Mauroa (Falcon)

    7/5911

    MUNICIPIO MAUROA

    LOS OBJETOS

    resguarda las imgenes de Nuestra Seora de Lourdes ySanta Bernardita. La primera representada de cuerpo en-tero, en posicin pedestre, de frente, con las manos uni-das en posicin de oracin, vestida con tnica blanca re-cogida en la cintura por una ancha cinta azul y mide 1,77m de alto. La segunda de cuerpo entero, arrodillada, ves-tida con hbito oscuro mide 0,84 m de alto.

    El 11 de febrero de 2003, la Virgen fue coronadapor Monseor Roberto Looker, con una corona de oro de18 quilates, con incrustaciones de piedras preciosas y per-las, que se adquiri gracias a las donaciones de los feli-greses de la comunidad.

    Estas imgenes sufrieron algunos daos al mo-mento de su traslado en barco hasta Venezuela, siendo re-paradas posteriormente por el maestro Francisco Almeira.Actualmente, se conservan en buenas condiciones y seconsideran importantes para los pobladores de esta loca-lidad, porque forman parte sus manifestaciones religiosas.

    Coleccin de Graciela Nez

    |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cerro Los Gringos

    |DIRECCIN| Kilmetro 16

    |ADSCRIPCIN| Privada

    Coleccin compuesta por un conjunto de objetos de usocotidiano, de la que destacan una tinaja de barro cocido,un cincho de madera, hormas para hacer chinelas, doschinelas y una trampa para cazar tigres. La tinaja tiene

    aproximadamente cuarenta ysiete aos de haber sido ela-borada. Es de barro cocido, deforma redonda y de boca pe-quea en forma de flor, pinta-da en blanco con flores de co-lor caoba. Era destinada pararecolectar agua de lluvia paraconsumo humano. Se comentaque el agua depositada en es-te recipiente, se mantena fres-ca y casi fra.

    El cincho de maderade vera, de forma cuadrada,tiene ms de ochenta aos dehaber sido fabricado. Este cin-cho era empleado para elabo-rar queso. Su propietario origi-nal lo empleaba en un hato dechivos. Actualmente, est endesuso y su estado de conser-vacin es regular.

    La trampa para cazartigres tiene aproximadamentems de cincuenta aos. Fabri-cada en hierro, posee dos filasde dientes y una cadena para sujetarla. Su forma asemejala de una boca de tiburn. Estaba destinada a capturar ti-gres y animales feroces, que se acercaban a las fincas po-niendo en peligro al ganado. Est en desuso y en buen es-tado de conservacin.

    Catlogo del Patrimonio CulturalVenezolano 2004-2005

    LOS OBJETOS

    10

    Monedas de la familiaOrtega Melndez

    |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Casigua

    |DIRECCIN| Calle Ciencia

    |ADSCRIPCIN| Privada

    Se trata de una coleccin con-formada por cinco monedas deoro, de diferentes denomina-ciones, procedentes de los Es-tados Unidos de Norteamrica.Tres de ellas, con un valor deUS$ 1, acuadas en el ao1861. Las dos restantes, delao 1915, tienen un valor deUS$ 5 y US$ 50, respectiva-mente. Las mismas presentan

    como smbolos de identificacin, en una de sus caras, la fi-gura de un cacique y trece estrellas alrededor, y en la otrala figura de un guila.

    Cmara fotogrfica

    |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Las Cruces

    |DIRECCIN| Troncal Falcn Zulia, entrada de Los Pedros

    |ADSCRIPCIN| Privada

    |PROPIETARIO| Irene Pia

    Pieza marca Spartus que data de hace noventa aos, pro-cedente de Chicago y fabricada por la Empresa Full-Uve.Mide doce centmetros de alto por diez centmetros de an-cho. Se encuentra en buen estado de conservacin pero es-

    t en desuso, debido a que no existe pelcula en el formatoque requiere tal cmara.

    Coleccin de documentos militaresdel siglo XIX

    |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mene de Mauroa

    |DIRECCIN| Carretera La William, Diagonal a PDVSA

    |ADSCRIPCIN| Privada

    |PROPIETARIO| Edgar Rafael Garca

    Es una coleccin integrada por seis documentos manuscritosy sellados, que datan de finales del siglo XIX y poco ms de

    la mitad del siglo XX. Estos documentos son: una baja militarde 1937, un listado para revisar a los comisarios, capitanesy tenientes de 1864, un documento de venta de 1873, la de-signacin de un comandante de 1868, el ascenso de un te-niente, firmado por Guzmn Blanco en 1871 y otro docu-mento de venta de 1953, el cual se encuentra en mal esta-do. Son valorados por la comunidad, porque se consideranuna referencia para la historia de la regin y deben ser con-servados para el conocimiento de las futuras generaciones.

    Tringulo y aguja

    |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Casero El Jobo

    |DIRECCIN| Finca La Esperanza

    Va Caracoli

    |PROPIETARIO| Francisca Gutirrez

    El tringulo es una pieza de ma-dera con esta forma geomtrica,que se utiliza en el proceso deelaboracin de las tradicionalesalpargatas. Mide aproximada-mente 50 cm de largo y es un ti-po de bastidor para tejer la cape-llada o parte frontal de la alpar-gata. Esta labor se realizautilizando adems, una aguja de10 cm de largo, con orificio enuno de sus extremos para colo-car el hilo. La seora FranciscaGutirrez conserva estos instru-mentos, heredados de su abuela,desde que tena siete aos deedad. En la actualidad, estas piezas tienen una data estima-da de sesenta y un aos. Los pobladores de El Jobo valoraneste tipo de instrumentos, por considerarlos parte de la his-toria de este procedimiento artesanal, una de las tradicioneslocales de mayor arraigo en la comunidad.

    Virgen de Lourdes y Santa Bernardita

    |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mene de Mauroa

    |DIRECCIN| Iglesia de Lourdes, frente a la Plaza Bolvar

    |ADSCRIPCIN| Pblica|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Arquidicesis de Coro

    Se trata de dos imgenes que fueron tradas desde Espa-a, en el ao 1937, por decisin de los pobladores de lacomunidad y del presbtero Helidoro Nuez, prroco delos Puertos de Altagracia, Estado Zulia. En 1936, para lainauguracin de la iglesia de la localidad, acuerdan sus-tituir a la Virgen Mara, patrona del pueblo, por la advo-cacin de Nuestra Seora de Lourdes.

    La construccin de la iglesia para esta comunidadse realiz a solicitud del Monseor Guillermo Castillo,Obispo de Coro, en la visita que hizo a Mene Mauroa en1930. En el interior de esta edificacin, se ubica actual-mente una capilla decorada con piedras de mrmol, que

  • 5/28/2018 Mauroa (Falcon)

    8/59

    13

    MUNICIPIO MAUROA

    LOS OBJETOS

    Fotografasde los aos 30

    |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Casero Curazao

    |DIRECCIN| Carretera Los Pedros, Casigua

    bajando por tubera La Shell

    |ADSCRIPCIN| Privada

    |PROPIETARIO| Pedro Ferrer

    Est integrada por cincuenta foto-grafas. Se conservan en buen es-tado, como recuerdo de la familiaFerrer. Sirven de referencia acercade la indumentaria utilizada para

    la dcada de 1930 as como registro para la historia de lagente que ha habitado en esta comunidad.

    Batea de maderade Eusebia Snchez

    |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mene

    de Mauroa

    |DIRECCIN| Casero los Tres Rabos

    Va El Palmar

    |ADSCRIPCIN| Privada

    |PROPIETARIO| Eusebia Snchez

    Pieza de uso domstico, elaborada en madera, aproximada-mente para el ao 1960. Tiene forma rectangular con un ho-yo en su parte interior, mide 1,20 m de largo, 50 cm de an-cho y 15 cm de alto. Es comn conseguir este tipo de obje-tos en la localidad, porque es una de las herramientasutilizadas por las amas de casa para realizar algunas de suslabores domsticas, particularmente en el lavado de las pren-das de vestir.

    Romana

    |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Santa Elena

    |DIRECCIN| Zona sur va El Palmar a 10 kilmetros de Mene de Mauroa

    |ADSCRIPCIN| Privada

    |PROPIETARIO| Hugo Bertz

    Se trata de un instrumento para pesar compuesto por unapalanca de dos brazos de tamaos desiguales, con la mar-ca del peso sealada en el brazo mayor o punto de apoyo.Su apariencia es similar a una mesa plana de cuatro ruedasy un cuello cuadrado. Para tomar el peso de algo, se colo-ca en el extremo del brazo menor equilibrndolo con plo-mos de pesos variables, que van desde un kilogramo hastacincuenta kilogramos. Posee varios discos de cien kilogra-mos cada uno, para calcular hasta mil kilogramos o ms.La familia Bertz conserva este aparato desde hace aproxi-madamente treinta aos y actualmente lo utilizan, ellos y susvecinos, para el peso del ganado cuando se va a realizaruna venta.

    Piedra para destilar agua

    |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Casigua

    |DIRECCIN| Carretera oleoducto PDVSA con va San Flix,

    cerca del ro Matcora

    |ADSCRIPCIN| Privada

    |PROPIETARIO| Antonia Rodrguez

    Se trata de un recipiente de piedra. Tiene base convexa, yel remate del cuello en forma cuadrada, que le sirve parasostenerse en la base y hueco en el centro donde se colocael agua. Tiene aproximadamente ms de cien aos de exis-tencia. Se utiliza para librar de impurezas el agua de con-

    sumo en casa de esta familia. En la superficie de la mismase deposita el agua, que luego sale filtrada y es recogida enuna vasija o tinaja de barro, tambin con base en formaconvexa y cuello curvo, con apliques a ambos lados que sir-ven de asa, est colocada en un soporte rectangular deba-jo de la piedra.

    Catlogo del Patrimonio CulturalVenezolano 2004-2005

    LOS OBJETOS

    12

    Las dos chinelas, que son una clase de calzado sintaln, de suela ligera y elaboradas en tela, empleadas b-sicamente para desplazarse dentro de casa y datan de msde sesenta aos. Las dos hormas o moldes que usan los za-pateros para fabricar chinelas de tela y zapatos de cordo-bn tienen forma de pie y estn elaboradas en madera. Loszapatos de cordobn, eran elaborados con cuero curtido demacho cabro o de cabra. Se empleaban estas hormas pa-ra su fabricacin. Tanto este tipo de calzado, como las chi-nelas, eran lo ms comn para cubrir los pies de los habi-tantes de esta regin.

    Coleccin de Rafaellvarez Birkett

    |CIUDAD/CENTRO POBLADO|

    Mene de Mauroa|DIRECCIN| Sector las Seis Casas

    |ADSCRIPCIN| Privada

    |PROPIETARIO| Rafael lvarez Birkett

    Conformada por doscientas fo-tografas, que documentan di-ferentes actividades realizadasen la comunidad y que repre-sentan a algunas de las perso-nalidades del municipio. Lasmismas fueron tomadas a par-tir de la dcada de 1950 y en

    muchas de ellas se observan los trabajadores de la compa-a Briter American y Taloven que laboraban en la locali-

    dad. La familia Birkett conservaestas fotografas como un re-cuerdo de Cecilio Birkett, reco-nocido fotgrafo de la regin.

    Tambin se conserva enesta coleccin, la lmpara foto-grfica empleada por el mencio-nado fotgrafo, durante los aos50 del siglo XX. Esta lmpara demarca Bantam Supert Spot MaxLamp, fabricada en hierro por lacompaa Golde Migco, de Chi-cago, Illinois. Posee un ventiladoren la parte de atrs. Se encuen-tra en buen estado y es utilizadapor la familia Birkett para realizar fotografa de estudio.

    Tinaja de arcilla

    |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mene de Mauroa

    |DIRECCIN| Va Zona Sur, entre Km 10 y Ro Chiquito

    |ADSCRIPCIN| Privada

    |PROPIETARIO| Petra Olivera

    Vasija realizada en arcilla de ciento veinte aos de antige-dad, con base en forma convexa y cuello curvo. Est colo-cada sobre una estructura de madera conformada por va-rios troncos unidos entre s, que se abren en forma similara un trpode invertido. Su actual propietaria la emplea pa-ra preservar agua potable a baja temperatura o fresca pa-

    ra el consumo.

    LOS OBJETOSLOS OBJETOS

  • 5/28/2018 Mauroa (Falcon)

    9/59

    15

    MUNICIPIO MAUROA

    LOS OBJETOS

    Coleccin de Lucila de Vicierra

    |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mene de Mauroa

    |DIRECCIN| Calle Bolvar, detrs de la prefectura

    |ADSCRIPCIN| Privada

    |PROPIETARIO| Lucila de Vicierra

    Conformada por un conjunto de objetos muy variados en-tre los que se pueden apreciar una alacena o armario pe-queo para guardar objetos o insumos, una butaca, un es-caparate, una cama de hierro individual y una mesa de co-medor que perteneci a la Compaa Petrolera Toln.Todas estas piezas datan de la dcada de 1930. Tambin se

    ubican en esta coleccin un estante del ao 1955, variascopas de vidrio color verde, entre las que destacan unas delao 1924 que pertenecieron a la seora Rosa Burgo, unavitrina de 1956, una piedra destiladora del ao 1904 y unaplancha de hierro de 1946. Muchos de estos objetos llega-ron a manos de Lucila de Vicierra por donacin del profe-

    Catlogo del Patrimonio CulturalVenezolano 2004-2005

    LOS OBJETOS

    Coleccin de JosCasanova

    |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Casigua

    |DIRECCIN| Calle Sur, frente a la Casa

    de la Cultura

    |ADSCRIPCIN| Privada

    |PROPIETARIO| Jos Casanova

    Se resguarda en esta colec-cin varias balas de can dediferentes calibres de formaesfrica y un candelabro de15 cm, que se presumen son

    del perodo colonial. Tambinse ubican en esta coleccinseis planchas de hierro, unalmpara de aceite, varias pun-tas de flechas talladas en pie-dra. stas ltimas posiblemen-te del perodo prehispnico, ydos bales de madera colorcaoba de 1 m de largo por 50cm de alto, que tienen ms decincuenta aos de antige-dad. Tambin posee una co-leccin de monedas.

    Huso de Chiquinquir Gutirrez

    |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mene de Mauroa

    |DIRECCIN| Calle La Lnea a una cuadra de la Escuela de Artes y Oficios

    |ADSCRIPCIN| Privada

    |PROPIETARIO| Chiquinquir Gutirrez

    Pieza llamada localmente con el nombre de juso. Es un ins-trumento muy sencillo que consiste en una vara de maderade aproximadamente 1 m de largo, con un grosor de 3 cm;puntiagudo en el extremo superior y con una rueda tambinde madera en el centro. Este utensilio es utilizado para hilarel algodn. En su momento represent un notable avancepara el proceso de los tejidos que se realizaban en la co-munidad, tiene setenta aos de haber sido elaborado y anse conserva como una muestra de las labores tradicionalesrelacionadas con esta actividad.

    Prensa para la elaboracin de quesos

    |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Rancho Grande

    |DIRECCIN| Va que lleva a la represa hacienda Rancho Grande

    |ADSCRIPCIN| Privada

    |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Marcos Callejas

    Se trata de un cofre rectangular, de inclinacin vertical de50 cm de alto por 30 cm de ancho. Realizado mediante elensamble de cuatro tablas de madera con cinco agujeros acada lado, que permiten botar el lquido o suero del queso.

    Este proceso artesanal de elaboracin de los quesos es unacostumbre ancestral, que an se conserva en toda la comu-nidad. Como muestra de ello, existen muchas prensas quea lo largo de los aos, se han venido fabricando para con-tinuar la tradicin.

    LOS OBJETOSLOS OBJETOS

  • 5/28/2018 Mauroa (Falcon)

    10/59

    17

    MUNICIPIO MAUROA

    LOS OBJETOS

    Tambin posee dos teclas grandes, una para abrir la bve-da de la mquina y otra para chequearla. Pesa aproxima-damente 65 k y data del ao 1945. Todava est en uso yen buen estado de conservacin.

    Coleccin Biblioteca Argenis Lpez Acosta

    |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mene de Mauroa

    |DIRECCIN| Calle Comercio al lado de la Escuela Bsica Elas David Curiel

    |ADSCRIPCIN| Pblica

    |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Biblioteca Argenis Lpez Acosta

    Se trata de una coleccin formada por piezas arqueolgi-cas encontradas en la represa Matcora, sitio en el que, se-gn la tradicin, exista un cementerio indgena. Entre laspiezas destacan un mango o empuadura de barro cocido,un collar de piedra pulida con perforaciones, un objeto enforma de taza y un hacha pequea. Tambin se ubican enesta coleccin algunos restos humanos como un crneo sinla mandbula superior, varios huesos largos posiblementede las extremidades colocados en un sarcfago de vidriopara exhibirlos en la biblioteca. Las piezas se encuentran enbuen estado de conservacin.

    Coleccin Iglesia Madre Mara de San Jos

    |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Los Cortijos de Lourdes

    |DIRECCIN| Sector Los Cortijos de Lourdes va principal

    |ADSCRIPCIN| Privada

    |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Arquidicesis de Coro

    Est conformada por imgenesreligiosas realizadas en yesopolicromado, utensilios de cultoy mobiliario. De la misma des-taca la imagen de la MadreMara de San Jos, representa-da de cuerpo entero, sedente,vestida con hbito negro, conun rosario y una Biblia apoyadasobre su pierna derecha, ubica-da en un nicho de madera concaras vidriadas; Jess Crucifica-do, de cuerpo entero, con losbrazos extendidos a ambos la-

    Catlogo del Patrimonio CulturalVenezolano 2004-2005

    LOS OBJETOS

    16

    sor Rmulo Garca cuando ste compr la casa de la Com-paa Toln.

    La seora los conserva como una muestra de los

    muebles y utensilios que a lo largo de los aos se han utili-zado en la comunidad.

    Cntaro

    |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Las Cocuizas

    |DIRECCIN| Va troncal Falcn-Zulia, troncal Casigua entre el sector

    Jadagua y Los Pedros

    |ADSCRIPCIN| Privada

    |PROPIETARIO| Mara Contreras

    Se trata de una vasija elaborada en barro cocido, pintadade color negro, con asas para su manipulacin. Mide 25

    cm de alto por 52 cm de ancho. Tiene aproximadamentecincuenta aos. Es una pieza de uso domstico, utilizadaoriginalmente en las labores de la cocina.

    Coleccin de Plcido Romero

    |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mene de Mauroa

    |DIRECCIN| Cerro Pantalen Mellado, Pueblo Aparte

    |ADSCRIPCIN| Privada

    |PROPIETARIO| Placido Romero

    En esta coleccin destacan una lmpara de carburo de 35

    cm de alto, realizada en metal para el ao 1950, de colorbronce, con un tarro en su parte delantera en el que se lecoloca el combustible. Posee una plancha de metal, colornegro, que pesa aproximadamente 1 k, de forma triangular,con un asa circular en la parte superior para su manipula-cin. Tiene cerca de ochenta aos de antigedad. Los ob-jetos aqu reunidos se conservan en buen estado como unamuestra de los utensilios usados en muchas de las casas dela comunidad.

    Coleccin de Flor Montero

    |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Sector 40 Pesos

    |DIRECCIN| Carretera Falcn Zulia

    |ADSCRIPCIN| Privada

    |PROPIETARIO| Flor Montero

    Est integrada por una lmpara que funciona a gasolina yuna caja registradora. La lmpara est elaborada en hierroy envase de vidrio, con dos mantillas mecheros de tela y fuefabricada hace aproximadamente treinta y seis aos. Toda-va se emplea ocasionalmente. La caja registradora ma-nual, posee un teclado, que va del nmero cero al nueve.

    LOS OBJETOSLOS OBJETOS

  • 5/28/2018 Mauroa (Falcon)

    11/59

    19

    MUNICIPIO MAUROA

    LOS OBJETOS

    dn blanco. Tambin destaca una imagen de Nuestra Se-ora de Lourdes de cuerpo entero, pedestre, con los bra-zos flexionados y las manos juntas en posicin de oracin,con una corona dorada del mismo material, vestida con t-nica blanca recogida en la cintura por una banda colorazul que cae hacia sus pies y un rosario del lado derechoy una pintura mural que representa a San Francisco arrodi-llado con la mirada dirigida hacia la figura del EsprituSanto, rodeado por dos ngeles.

    Maletas

    |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Todo el Municipio

    Entre los objetos caractersticosque las familias suelen atesorarcomo testimonios de otros tiem-pos, se encuentran muchas ma-letas, elaboradas en los ms di-versos materiales que van desdemadera y cuero hasta aquellaselaboradas slo en maderas li-vianas. La mayora de ellas sonempleadas actualmente paraconservar libros y documentos deimportancia o prendas de vestir.Entre ellas destacan dos en parti-cular, una elaborada en maderaque perteneci al soldado delejrcito norteamericano Jhon Ka-nawey, quien se la obsequio a suactual propietario, Teodoro Navaen 1949, cuando aqul fue dado

    de baja del ejrcito. Otra, de ochenta aos de antigedad,propiedad de Romn Olivero, exhibe un esqueleto de ma-dera, forrada con cuero interna y exteriormente. Posee unacorrea con hebilla que sirve para cerrar la maleta, una ce-rradura y bisagras de hierro.

    Bales

    |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

    Muebles utilitarios muy comunes en las casas de muchasde las familias venezolanas, que hoy se conservan comoparte de los elementos decorativos. Son piezas en forma de

    cofre rectangular, generalmenterealizadas en madera, en dife-rentes tamaos y con tapa, utili-zados para guardar cosas. En elpasado se usaban hasta para eltraslado del equipaje de viaje. Lamanufactura de este tipo de ob-jetos constituye una muestra dela maestra o delicadeza con quese trabajaba un material deter-minado, por ejemplo, la made-

    ra. Por esto hoy se conservancomo producto de los avancesde estas comunidades, en re-cuerdo de los objetos que for-man parte de la historia coti-diana de la localidad.

    Estos objetos represen-tan una particular significacinpara los pobladores de estemunicipio, muestra de ello sonla cantidad de bales encontrados en las colecciones par-ticulares de Mene de Mauroa, Casigua y poblaciones cir-cunvecinas, todos en buen estado de conservacin.

    Algunos de estos bales son el elaborado e n ma-dera, fabricado en 1948, perteneciente a Julia Mrmol,empleado en la actualidad para guardar sus prendas devestir; el bal de monedas, que data de 1946, de JuliaMontero, elaborado en metal con dibujos de botellas enrelieve, trado desde Maracaibo y usado para guardar be-bidas trasladadas en piraguas. Actualmente usado paraguardar objetos valiosos y como mueble decorativo.

    Entre otros muchos destacan el de Graciela Rojas,en el poblado Las Cocuizas, que tiene aproximadamentesesenta aos de haber sido fabricado, elaborado en made-ra y sujeto por clavos. Era usado para guardar ropa, dine-ro y comida; el bal de Juana Landaeta, en el poblado de

    Catlogo del Patrimonio CulturalVenezolano 2004-2005

    LOS OBJETOS

    18

    dos con las manos y pies clavados en una cruz de madera,el rostro ladeado a su derecha con expresin de tristeza, ca-bello largo en relieve, bigote y barbas color castao claro ycoronado con la corona de espinas. Est vestido con la pe-rizoma o pao de pureza, sujeto alrededor de la cintura porun cordn dorado; presenta manchas rojas en el rostro,

    hombros, manos, rodillas y pies como muestra de los estig-mas.; un cuadro con la imagen de Jess de la Misericordia;una imagen de Nuestra Seora de Coromoto; un Divino Ni-o; una Virgen del Carmen; el arcngel Gabriel; una VirgenMara; entre otras. Entre el mobiliario y utensilio de la igle-sia se ubica una mesa de altar, bancos, sillas, clices, copo-nes, una custodia y el sagrario.

    La cruz de Casigua

    |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Casigua

    |DIRECCIN| Centro histrico de la poblacin

    |ADSCRIPCIN| Pblica

    |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcalda del Municipio Mauroa

    Se trata de una pieza conformada por una estructura demadera que consta de dos partes, que forman las lneasrectas desiguales de la tradicional cruz latina, una coloca-da de manera vertical sobre la que se superpone la otra ho-

    rizontalmente. Este monumentofue erigido por el presbtero Se-verino Bermdez el 27 de no-viembre de 1903, en la celebra-cin de sus bodas de plata comoun recuerdo de las misiones ce-lebradas por el padre Froiln deRo Negro. La cruz est ubicada en la calle principal de es-ta poblacin. Est colocada sobre un pedestal de cementoy piedra con forma de pirmide escalonada, que emerge deun plano elevado del piso de planta cuadrada con cuatrofarolas ubicadas una en cada esquina.

    Coleccin de la Iglesia San Francisco

    |CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Ceiba

    |DIRECCIN| Casco central de La Ceiba

    |ADSCRIPCIN| Privada

    |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Arquidicesis de Coro

    Est conformada por un conjunto de imgenes realizadasen yeso vaciado y policromado, de las que destacan dosque representan a San Francisco de Ass, de cuerpo ente-ro, en posicin pedestre, con los brazos flexionados, vesti-do con hbito oscuro, recogido en la cintura por un cor-

    LOS OBJETOSLOS OBJETOS

  • 5/28/2018 Mauroa (Falcon)

    12/59

    MUNICIPIO MAUROA

    OS O J OS

    Planchas

    |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

    En los constantes cambios yadaptaciones de nuestros pue-blos, van modificndose los ob-jetos o bienes que le ayudan arealizar mejor sus tareas. Es porello que, en las localidades deeste municipio, encontramosmuestras del uso de las planchasy particularmente de las realiza-

    das en hierro, utilizadas por muchos aos, aproximada-mente desde finales del siglo XIX. As como tambin de lasplanchas de kerosn y gasolina, surgidas muy posterior-mente a las de hierro. Se preservan no tanto por su belle-za sino ms bien por la asociacin que puedan tener conla identidad de estos pueblos.

    Muchas piezas pertenecen a colecciones particula-res de los habitantes de este municipio. Generalmente sue-len encontrarse las planchas de hierro que eran calentadasen budare; las de este material que tenan un comparti-

    miento para contener brasas de carbn y las que empleancombustibles como gasolina o kerosn.

    Las planchas de hierro tienen una base de formatriangular lisa en su parte inferior y un asa o mango curvopara su manipulacin. Eran calentadas al fogn directa-mente sobre la brasa o sobre parrilla o budare a altas tem-peraturas para realizar el planchado. Este tipo abunda ennmero, porque era necesario tener ms de cuatro de estosobjetos calentando a la vez. Algunas de las piezas que apa-recen reproducidas en esta pgina pertenecen a Ysa Mori-llo del casero Las Cocuizas; Dilia Emn del casero PuertoRico; Petra Olivero y Flor Hernndez Reyes de Mene deMauroa y las ms antiguas, pertenecientes a Amadora Ro-drguez, del poblado de Jadagua, tienen ciento veinticinco

    aos aproximadamente y pertenecieron a Rosaura Ferrer,una mujer de esta localidad, cuyo oficio era planchar porencargo la ropa de las personas de la comunidad.

    Tambin se encuentran en este municipio, planchasde carbn, ms escasas en nmero, elaboradas en hierroforjado, con un compartimiento metlico que contena bra-sas de carbn que brindaban el calor necesario para plan-char. Una pieza que destaca por tener ciento dos aos, per-tenece a Olimpia Camejo del casero Casigua.

    Por ltimo, encontramos en Mauroa aquellos mo-delos que emplean gasolina o kerosn. No tienen ms desetenta aos y son por lo general de hierro con mango demadera, un tanque en la parte posterior para el combusti-ble y llave para dosificar la salida del mismo.

    Todos estos utensilios, comunes en la cotidianidadde antao en el municipio Mauroa, son preservados comotestimonio de los usos y costumbres de una poca ademsde representar el laborioso, extenso y silencioso trabajo enel que eran empleados.

    Cocinas de kerosn

    |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

    Estas cocinas son muy comunes en el municipio. Sobre to-do en aquellas caseros y poblaciones en las que el fluidoelctrico no es constante o en su defecto es inexistente. Exis-ten dos piezas que poseen cuatro hornillas y un horno, conenvases en los que se deposita el kerosn, uno en la parte

    Catlogo del Patrimonio CulturalVenezolano 2004-2005

    OS O J OS

    Corralito, que data de 1940, o el de Ana Jacinta de Berti,de Pueblo Aparte, que tiene ms de cien aos de antige-dad, elaborados ambos en madera, empleados para guar-dar artculos de la vida diaria, libros, losa y ropa.

    Otro bal peculiar es el de Bonifacia Lugo en elpoblado El Jobo, elaborado en madera y metal, de colorvino tinto y plateado, de hace 90 aos. Es particularmentehermoso por sus ornamentos de flores y hojas talladas entoda su superficie, con una cerradura y una corona gran-de en los laterales, ambas de color plateado.

    Los bales de Sinecio Villasmil en Casigua que re-producimos en esta pgina, elaborados en madera, tienenuna antigedad estimada de ciento veinte aos; los dos deOlga Chirino, de madera, fabricados hace ms de cin-

    cuenta aos. Todos ellos son piezas valoradas por la comu-nidad debido a su antigedad.

    Mquinas de coser

    |DIRECCIN| Todo el municipio

    Se trata de varias piezas, que datan en algunos casos dems de cincuenta aos, como la mquina de Mirella Navaen el poblado Las Crucecitas, que reproducimos en esta p-gina. Es una mquina del modelo conocido comnmentecomo la negrita de la marca Singer. Est adosada a una

    mesa de 30 cm de ancho ycuenta con varias piezas, quepermiten hacer diferentes dise-os de costura y tiene especialsignificacin para la comunidad,porque fue utilizada por la reco-nocida costurera Romualda Ro-jas para confeccionar la ropa aestrenar en vsperas de la navi-dad, de los habitantes de LaMontaita y Las Cocuizas. La se-ora Nava, actual duea, laconserva en buenas condiciones,como una muestra de los medios

    utilizados en la elaboracin de lavestimenta de muchos de los po-bladores de la zona.

    Otras dos piezas representativas, de la misma mar-ca que la anterior, pero distintas en su modelo, las encon-tramos ambas en la poblacin de Los Cortijos de Lourdes.Una es la mquina de coser de Linda de Garca, del ao1940, que slo hace costura recta y la otra pertenece aAna Olidenis Cayama, del ao 1950, ambas en buen es-tado de conservacin. Cuentan con el mueble original dehierro forjado y madera. Poseen bisagras que permitenguardar la mquina en un compartimiento que forma par-te del mueble.

    LOS OBJETOSLOS OBJETOS

  • 5/28/2018 Mauroa (Falcon)

    13/59

    MUNICIPIO MAUROA

    Piedras de molery piedra de amasar

    |CIUDAD/CENTRO POBLADO|

    Todo el municipio

    La piedra de moler es un utensi-lio domstico plano, con unaconcavidad ligera en su centro.En ella se deposita el grano oespecie, para ser triturado em-pleando otra piedra de menortamao, redondeada para faci-litar su manipulacin.

    Algunos de estos objetosllegan a tener una data estima-da de cien aos, como la piedrade moler y otra de mano de Ri-to Ortega, en Casigua.

    Entre otros ejemplos de estos tiles para la vidacotidiana encontramos la piedra de moler maz, de Aviliade Aldana, en Mene de Mauroa, obsequiada como rega-lo de bodas hace 53 aos y desde entonces la sigueusando; o la piedra de Gloria Medina, en el caseroGuaguaza, pieza que tiene una data aproximada a losciento veinte aos. Actualmente es usada para moler gra-

    nos de alio; tambin vale lapena resear la de Juan Vicie-rra, en Casigua, empleadapara moler maz y sal en gra-no, que se dice tiene cerca deciento cincuenta aos y toda-va est en uso.

    Otra de las piedrasempleadas en la faena coti-diana, es la de amasar, comola de Polonia de Rodrguezque encontramos en Mene deMauroa. Muy parecida a lasantes descritas, tiene ms de

    medio siglo emplendose enamasar y suavizar el maz parahacer las arepas. Estos utensi-lios son muy comunes en laszonas rurales y forman partede las costumbres y tradicio-nes de aquellos pueblos quetienen en el maz, una de susfuentes alimenticias.

    Catlogo del Patrimonio CulturalVenezolano 2004-200522

    superior y otro en la parte inferior. Estn fabricadas en pel-tre, que es una aleacin de zinc, plomo y estao. Las coci-nas que aparecen reproducidas en estas pginas, pertene-cen a Toribia Ferrer, en Casigua y a Mara Duran, quien vi-ve en Mene de Mauroa. Estas dos piezas destacan por subuen estado de conservacin.

    Lmparas de gasolina yde kerosn

    |CIUDAD/CENTRO POBLADO|

    Todo el municipio

    La mayor parte de los caserosy poblaciones aledaas a SanFlix, Casigua y Mene de Mau-roa, se localizan en reas rura-les en las que la electricidad esun servicio de reciente data. Deah que atesoren piezas que to-dava estn en uso, como estaslmparas. Destacan la lmparade gasolina de aproximada-mente 50 aos, propiedad deEmma Ferrer, del poblado deCasigua; las dos lmparas dekerosn, que tienen ms deochenta aos, de Betilde deMuoz en el casero Curazao ola lmpara de kerosn de msde cuarenta y tres aos propie-dad, de Eunice Camejo, en elpoblado San Vicente.

    Todas fabricadas en hie-rro, con un tanque para elcombustible, pantalla de vidriopara evitar que el viento apa-gue la llama. Poseen mechade encendido y regulador dellama, as como el asa o gan-

    cho para colgarlas o manipularlas. Presentan buen estadode conservacin

    Coleccin de la Escuelade Civira

    |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Civira

    |DIRECCIN| Troncal Falcn Zulia,

    San Flix, a 3 km de la entrada,

    entre Los Cachos y El Llanito.

    Es una coleccin de objetosmuy valorada por la comuni-dad, ya sea por su antigedad opor lo curioso y especial de algunos de ellos. Entre las pie-zas que cabe destacar se encuentran una vitrola marcaVctor Talking, que data de 1904, con u n mueble de ma-dera, que mide 1 m de alto por 0,5 m de ancho e igualprofundidad. En su interior tiene un disco grande de me-tal y un brazo giratorio, en la parte izquierda posee unamanilla que sirve para activar el mecanismo y hacer girarel disco. En la coleccin tambin existe una vajilla de pel-tre de seis platos, cinco jarras, una taza, una ponchera,una lmpara de gasolina, dos planchas de hierro, una co-pa de madera de vera, cuatro totumas para tomar caf,una coleccin de monedas de plata y nquel, tres camurosque se usan para la conservacin de la leche, una cucha-ra de plata con las iniciales CREC y una horma para ela-borar pantuflas que data de hace cincuenta aos. Todasestas piezas se exhiben, de forma permanente, en un es-pacio destinado especialmente para ello denominado ElMuseo de la Escuela de Civira.

    LOS OBJETOSLOS OBJETOS

  • 5/28/2018 Mauroa (Falcon)

    14/59

    25

    MUNICIPIO MAUROA

    Botn de bronce

    |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Casigua

    |DIRECCIN| Calle principal

    |ADSCRIPCIN| Privada

    |PROPIETARIO| Enrique Gerere

    Botn en bronce de doce centmetros de dimetro, con elescudo del Ejrcito Libertador y el Escudo de Caracas de1820. Se presume que perteneci a un soldado del Gene-ral Rafael Urdaneta, que pas por la provincia de Corohacia Carabobo, o de un soldado del Batalln de SimnBolvar, muerto por robar la custodia del templo del Rosa-rio en 1826.

    Radio de Victoria Reyes

    |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mene

    de Mauroa

    |DIRECCIN| Entre Calle Comercio

    y Plaza Bolvar

    |ADSCRIPCIN| Privada

    |PROPIETARIO| Victoria Reyes

    Es un aparato pequeo y porttil, marca Silvana, que fun-ciona a bateras y tiene una data aproximada de hace cin-cuenta aos. De color azul, posee tres botones, uno paraencenderlo y apagarlo, otro para sintonizar la frecuenciaradioelctrica y el tercero para cambiar de banda. Como

    era el nico radio en el casero para la poca, todas las tar-des las personas se reunan para escuchar las noticias. Esten buen estado de conservacin, todava funciona y es v a-lorado por la comunidad como un objeto que les remite asu historia local, recordndoles ancdotas y momentos queforman parte de la tradicin oral del lugar.

    Cmara Fotogrfica "Agroflex"

    |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mene de Mauroa

    |DIRECCIN| Sector Las Seis Casas

    |ADSCRIPCIN| Privada

    |PROPIETARIO| Altagracia lvarez

    Aparato de dos lentes frontales, un proyector de imagen,con su estuche original elaborado en cuero, de marcaAgroflex 75 mm 4.5 Anastigmat Aarhus Coated Varex, y doslentes de repuesto. Data aproximadamente de las dcadasde 1940 1950. Perteneci al fotgrafo Cecilio Birkett gra-duado en 1951, en New York Institute of Photography.

    Esta era una de las cmaras con las que tomaba fo-tografas de distintos tpicos, relacionados con la cotidiani-dad del poblado. Es recordado como el fotgrafo de la po-blacin de Mauroa.

    Rueca de curari

    |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mene de Mauroa

    |DIRECCIN| Km 16, cerro Los Gringos

    |ADSCRIPCIN| Privada

    |PROPIETARIO| Carmen Nava

    Esta rueca, elaborada en madera de curari, tiene forma deflorete. Era utilizada para hilar y torcer el hisopo para fabri-car chinchorros. Data aproximadamente de hace sesentaaos. Actualmente, est en desuso y se encuentra en buenestado de conservacin.

    Hormas de chinela

    |CIUDAD/CENTRO POBLADO| San Vicente

    |DIRECCIN| A 1 km de la poblacin de Casigua

    |ADSCRIPCIN| Privada

    |PROPIETARIO| Olimpia Camejo

    Se trata de varias hormas, fabricadas hace aproximada-mente ochenta aos. Elaboradas en madera de vera, en di-ferentes tamaos, ordenadas por pares que correspondenuna al pie izquierdo y otra al derecho, todava son usadaspara fabricar chinelas, calzado sin taln, de suela delgada,elaborada en tela, de uso domstico. Las hormas de ma-dera se emplean segn el nmero del calzado que se de-sea obtener, cortando la tela del tamao adecuado paracoserla a la suela con una aguja de las llamadas mono.

    Catlogo del Patrimonio CulturalVenezolano 2004-200524

    Piln de madera

    |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Casigua

    |DIRECCIN| Calle la Fe

    |ADSCRIPCIN| Privada

    |PROPIETARIO| Dimas Mrmol

    Pieza fabricada hace cien aos. Tallado en madera, en unasola pieza, tiene base cnica y mide 80 cm de alto por 33cm de dimetro. Posee un mazo de 50 cm de largo. Se em-plea ocasionalmente para pilar el maz pelado, que es elmaz puesto en remojo con cal. Este grano es triturado conel mazo, dndole golpes de arriba hacia abajo, dentro dela concavidad del piln. Cuando el maz est bien triturado,se pasa por la piedra de moler para convertir el grano tritu-rado en harina. Junto a la piedra de moler, la piedra deamasar y el budare, forman parte del conjunto de utensiliosnecesarios para obtener la arepa pelada.

    Juego de alcayatas

    |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Casigua

    |DIRECCIN| Calle principal

    |ADSCRIPCIN| Privada

    |PROPIETARIO| Mara Bolansta

    Las alcayatas son conocidas localmente con el nombre decolgaderos para chinchorro. Las de Mara Bolansta estnelaboradas en madera de curari y se estima que datan de

    hace ms de ciento cincuentaaos. Son de forma circular co-mo un cono y tienen medidasque oscilan entre los 10 y los 15cm de dimetro. Estn incrusta-das en la pared para luego col-gar las hamacas.

    Vestuario del grupoDanzas Los Cortijos

    |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Los Cortijos de Lourdes

    |DIRECCIN| Urb. Los Cortijos de Lourdes a 1 km de la Falcn-Zulia|ADSCRIPCIN| Privada

    |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Lesbia Ferrer

    El vestuario empleado por el grupo Danzas Los Cortijos,constituye una coleccin de indumentarias, referidas a di-versas manifestaciones tradicionales, no slo locales sinotambin regionales y nacionales. Entre las vestimentas y ata-vos que posee esta coleccin se encuentran la del Carde-nal Macumba, el Andino, los Tambores Veleos, la Burriqui-ta, el Polo Coriano, el Negro Macumba, el Sebucn, elGuarandol, entre muchos otros. La comunidad admira, res-peta y valora las presentaciones de esta agrupacin a laque reconocen como digna representacin, no slo de lasdanzas tpicas tradicionales de la regin sino tambin comoinstitucin didctica encargada de difundir las manifestacio-nes de todo el pas.

    LOS OBJETOSLOS OBJETOS

  • 5/28/2018 Mauroa (Falcon)

    15/59

    27

    MUNICIPIO MAUROA

    Monedas de plata

    |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Casigua

    |DIRECCIN| Calle principal

    |ADSCRIPCIN| Privada

    Se trata de dos colecciones deeste tipo de monedas, una es laperteneciente a Roger Chango ydatan de las dcadas de 1930 y1950. Sus denominaciones vandesde el cobrito hasta el fuerte omoneda de cinco bolvares.

    La otra coleccin, de Eve-

    lin Pia, est integrada por cincomonedas de plata, una de cincobolvares del ao 1945, conoci-da como fuerte, otra de dos bol-vares, una de un bolvar, una decincuenta cntimos que reciba elnombre de un real y la restantede veinticinco cntimos llamadatambin medio, estas ltimascuatro pertenecientes todas alao 1954.

    Se preservan en buen es-tado de conservacin y sus propietarios refieren que lasconservan como material didctico, que se constituye enreferencia de pocas pasadas, para mostrarlas a las nue-vas generaciones.

    Coleccin de Teodoro Nava

    |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Casero El Palmar

    |DIRECCIN| Troncal Falcn Zulia, entre Jadagua y Crucecita

    |ADSCRIPCIN| Privada

    |PROPIETARIO| Teodoro Nava

    Constituida por una vitrola, una chirgua de barro y un toca-discos. La vitrola tiene la apariencia de un cajn de made-ra con tapa. En su interior tiene un disco giratorio de metal,en el que se colocan los discos fonograbados. A un lado dela caja, se encuentra la manilla que se hace girar para ac-tivar el mecanismo que, por un sistema de cuerdas, hace gi-rar el disco de metal. Se estima que tena ms de cien aoscuando le fue regalada a Teodoro Navas, en 1940.

    La chirgua es una vasija o nfora que conserva des-de 1928. Elaborada con tierra de loza y quemada con ce-niza, posee dos asas y mide 43 cm de dimetro por 26 cmde alto. Era empleada como envase para conservar el aguafra. El tocadiscos, marca Phillis, data del ao 1960. Tieneforma cuadrada, en su interior lleva un aro plstico duro enel que se coloca el disco y en la parte externa las teclas pa-ra controlar su funcionamiento. Mide 37 cm ancho, 48 cmde largo y 29 cm de alto.

    Instrumentos musicales de Asdrbal Ferrer

    |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Civira

    |DIRECCIN|Direccin Troncal Carretera San Flix va Falcn Zulia

    |ADSCRIPCIN| Privada

    |PROPIETARIO| Asdrbal Ferrer

    El violn de camuro se llama as porque fue fabricado porAsdrbal Ferrer con un camuro. Especie de totuma, quesuele emplearse para conservar la leche y tiene forma depera. Su mstil es de madera de penda, las cuerdas son deguaya de moto y las clavijas de madera de curari. El soni-do que emite este violn es idntico al de uno de fabricacinconvencional. La comunidad valora este instrumento musi-cal por ser un objeto nico. Actualmente se puede apreciaren exhibicin permanente bajo la custodia del Museo de laEscuela Bsica de Civira de la poblacin de Casigua.

    El contrabajo es otro instrumento musical fabricadopor Asdrbal Ferrer. Elaborado en madera de cedro y cura-ri. Su caja de resonancia es de un metro veinte de altura porsesenta centmetros de ancho. El diapasn y las clavijas sonde curari y el puente inferior es de una pasta resistente queatornilla las cuerdas.

    La fabricacin de este instrumento, as como la delfamoso violn de camuro, surgi del ingenio y habilidad deeste artfice, que no contaba con los medios econmicos

    Catlogo del Patrimonio CulturalVenezolano 2004-200526

    Coleccin Museo EscuelaLas Cruces

    |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Las Cruces

    |DIRECCIN| Troncal Falcn Zulia a 5 km

    de Casigua

    |ADSCRIPCIN| Privada

    |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

    Museo de la Escuela Las Cruces

    Entre los objetos que integranesta coleccin se encuentran

    varias sillas plegables, que da-tan aproximadamente de hacesetenta aos, elaboradas enmadera de cardn, labradas enforma de rejilla, con pequeascuas de hierro que sujetan elespaldar. Tambin forman partede la coleccin unas paletas detejer chinchorro, empleadaspara apretar y sostener guas

    en el tejido del mismo. Miden aproximadamente cuarenta ysiete centmetros de largo. Fueron donadas hace veinteaos a la Escuela Las Cruces, por Ana Luisa Ortega, unaexperimentada tejedora de la localidad que realizaba teji-dos a la usanza indgena. Para el momento de la donacin,estas paletas ya tenan ochenta aos de antigedad. Se en-cuentran en buen estado de conservacin. Son piezas valo-radas por su antigedad, representan una muestra de la ha-bilidad de notables artesanos de la localidad. Estn consi-deradas como material pedaggico respecto a lastradiciones de esta comunidad.

    Coleccin de HiplitoGarca

    |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mene Mauroa

    |DIRECCIN| Cerro Pantalen Mellado,

    Pueblo Aparte

    |ADSCRIPCIN| Privada

    |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

    Yoliber Garca|PROPIETARIO| Hiplito Garca

    Es una coleccin integrada pordiversos objetos, entre instru-mentos musicales, un receptor de radio y varios libros anti-guos. Entre los instrumentos musicales, se encuentra un vio-ln, al parecer elaborado en madera de pino, con acceso-rios de un material que parece plstico, que mide 60 cm delargo, 21 cm en la parte inferior y casi 5 cm de grueso. Seconserva el estuche original elaborado de madera, contie-ne una baretilla de madera y cerdas de pelo de caballo.

    El radio es de color gris y mide 47 cm de alto, 26cm de ancho y 19 cm de profundidad, con receptor de ban-das, ocho botones para cambiar la frecuencia, dos interrup-tores y un audio, data aproximadamente de hace 60 aos.

    Tambin la coleccin posee un libro titulado Ri-queza que mide 18,5 cm por 12 cm, pertenece a la pri-mera edicin de un milln de ejemplares; Rieres Spanishdel autor J. F. Rutherford y tiene una data de cerca deochenta y cinco aos. Otro de los libros que integran es-ta coleccin es un ejemplar de la Biblia, de 18 cm por 13cm, sin portada, incompleta, su impresor fue Reina Vale-ra, con una data alrededor de 60 aos y perteneci a laseora Francisca Olivares.

    LOS OBJETOSLOS OBJETOS

  • 5/28/2018 Mauroa (Falcon)

    16/59

    29

    MUNICIPIO MAUROA

    Coleccin iglesia NuestraSeora del Rosario

    |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Casigua

    |DIRECCIN| Calle Bolvar

    |ADSCRIPCIN| Privada

    |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

    Arquidicesis de Coro

    Est conformada por un conjunto de objetos realizados endiferentes materiales. De la misma destaca el sagrario, elcual es un cofre rectangular dorado, con columnas a am-bos lados y remate decorado con volutas, una cruz y en lasesquinas unos apliques en forma de flor. Tiene puerta enforma de arco de medio punto, pintada de azul y decoradacon un cliz, un crculo radiado y una cruz dorada. En loslaterales del mueble se observan apliques en relieve, comoelementos decorativos en dorado. Tambin destaca de estacoleccin un plpito de madera tallada, ensamblada y po-licromada, constituido por una base, una escalera, el ante-pecho y el tornavoz. La base est decorada con formas detringulos invertidos en relieve, pintados de dorado. El an-tepecho, en forma de hexgono, est dividido por recua-dros, que a su vez estn decorados con rosetones en relie-ve y pinturas alusivas a escenas cristianas. El tornavoz estpintado de plateado en el borde y azul en su parte interna,y la escalera es recta pintada de azul.

    Otros de los bienes de esta coleccin lo constituyenlas catorce escenas del Via Crucis o de la Pasin y Muertede Jess de Nazaret, las cuales estn realizadas en relieve yenmarcadas en madera dorada con una cruz en la parte su-

    perior. Asimismo forma parte de este conjunto los clices,copones, custodias, todos en metal, utilizados durante lacelebracin de la eucarista; los candelabros, candeleros,bancos y mesa de altar; as como las imgenes destinadasa la veneracin cristiana, realizadas en yeso policromado,que representan al Divino Nio, la Rosa Mstica, El Nazare-no, San Judas Tadeo, el Sagrado Corazn de Jess y dosngeles custodios.

    Campanas

    |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Casigua

    |DIRECCIN| Calle Bolvar|ADSCRIPCIN| Privada

    |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Arquidicesis de Coro

    El templo colonial dedicado a la advocacin de Nuestra Se-ora del Rosario cuenta con cuatro campanas, una del ao1819 y tres que fueron fundidas en la poblacin de Casi-gua por un maestro de apellido Rivero, en el ao 1862. Pa-ra la elaboracin de estas ltimas, el maestro reutiliz elmaterial de tres de las campanas, fechadas para 1819, quepresentaban algunos daos. Estos instrumentos tienen coro-na, dabajo y presentan inscripcin en relieve sealando elnombre del fundidor, el ao y el nombre del sacerdote deltemplo. En tres de ellas se lee: P. Rivero. 1862. Juan N. Fa-ra. Presbtero. La campana del ao 1819 presenta comoinscripcin: Santa Mara Ora Pro Nobis ao 1819. MaestroFranz De Silva. Segn la tradicin, esta campana fue tradaa la iglesia por el obispo Lasso de La Vega, por encargo deDon Claudio Francisco Vicierra, mayordomo de la iglesia.

    Catlogo del Patrimonio CulturalVenezolano 2004-200528

    para comprar los diferentes instrumentos musicales que re-queran cada uno de sus hijos para sus estudios musicales.

    Coleccin de fotografas

    |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Sector Pueblo Viejo

    |DIRECCIN| Calle Colina

    |ADSCRIPCIN| Privada

    |PROPIETARIO| Elio Gonzlez

    Coleccin de cuatro fotografas En una de ellas, del ao1923, se puede apreciar una pila de agua, que suministra-ba el lquido a la compaa que estaba construyendo la pla-za Bolvar. Tambin se ven nios y adultos buscando agua.En la segunda fotografa, se observa a un grupo de perso-nas entrando hacia Pueblo Aparte en bicicleta, acompaan-do a la reina del ciclismo del Estado Zulia que realizaba surecorrido en 1953. La tercera es de varias personas cele-brando un 1ero de mayo de 1954, en el Club Concordia.

    La cuarta, es de un puente trado de Inglaterra y en-samblado en Mauroa, al cual la Compaa British lo llampuente Juan Vicente Gmez. Estas fotografas son de granimportancia para la comunidad, debido a su valor histrico.

    Coleccin de la IglesiaNuestra Seorade Lourdes

    |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mene

    de Mauroa

    |DIRECCIN| Avenida principal, frente

    a la Plaza Bolvar

    |ADSCRIPCIN| Privada

    |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

    Arquidicesis de Coro

    Este templo, cuya construccin data de 1937, alberga en sucoleccin las imgenes del Corazn de Jess, San Jos, la

    Virgen de Coromoto, una imagen de Jess Crucificado, unaserie de retablos que representan las estaciones del Via Cru-cis, dos imgenes pequeas de la Milagrosa, una de la Ro-sa Mstica y un Santo Sepulcro. Tambin posee un cliz deplata baado en oro, de 1937, una custodia, un sagrariode metal y uno de madera, una coleccin de vasos sagra-dos nuevos, un pesebre de 70 piezas, siete clices comunesy dos campanas, donadas por la Compaa Bristish Contro-lled Oilfield Limited, tradas desde Inglaterra que fueron co-locadas en el campanario de la iglesia, tambin en 1937.

    Rocola

    |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Guaguana

    |DIRECCIN| Troncal Falcn-Zulia a dos kilmetros del sector los Pedros

    entre Jadagua y Crucecita|ADSCRIPCIN| Privada

    |PROPIETARIO| Isbrain Aliman

    Esta rocola tiene aproximadamente cincuenta aos. Mideun metro sesenta centmetros de alto por un metro de an-cho. Tiene capacidad para almacenar doscientos ocho dis-cos, de treinta y tres revoluciones por minuto. La descripcinde todas las melodas y sus autores aparecen en cuatro hi-leras, de veintisis discos, escritas con letra de molde. Es latpica rocola de bar en la que se introduce por una ranurauna moneda y se selecciona el tema musical. Actualmentees utilizada como adorno, puesto que su mecanismo inte-rior est averiado.

    Coleccin de ofrendas por pago de promesas

    |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Sector Pringamosa

    |DIRECCIN| Sector Pringamosa diagonal al Taller Cicilio, Mene de Mauroa

    |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Ana Lugo

    Se trata de trece pequeas piezas de orfebrera dejadas an-te la imagen de la Virgen del Carmen, como ofrendas enpago de promesas. Las piezas que componen esta colec-cin son un pie de oro, una mano de plata, un rostro de oroy un brazo de oro entre otras. La imagen, ante la cual sehan realizado estas ofrendas, est en la casa de la familiaLugo Gutirrez y es visitada frecuentemente por los habitan-tes de la zona.

    LOS OBJETOSLOS OBJETOS

  • 5/28/2018 Mauroa (Falcon)

    17/59

    31

    MUNICIPIO MAUROA

    Maracas

    |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

    Se trata de uno de los instrumen-tos musicales ms antiguos delos que se pueda tener referen-cia. Funciona siempre como

    acompaante de casi todos losritmos tradicionales, que se tocan en

    toda la geografa nacional. En Venezue-la, se suele elaborar con el fruto del r-bol de taparo Es un idifono de gol-pe directo.

    Yoyo

    |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

    Consta de dos partes circulares,unidas en el medio por una pe-quea cua cilndrica, que las

    mantiene separadas a una corta distancia. Un cordel anuda-do al centro de la cua permite hacer que el yoyo suba porel mismo. Como el trompo y la perinola es un juguete de tanamplia difusin que se fabrica industrialmente, con plstico.Los yoyos tradicionalmente eran elaborados de madera.

    Gurrufo

    |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Todo el municipio

    Se trata de una circunferencia, yasea de madera, de metal e inclu-so de barro cocido, que a mane-ra de botn tiene dos orificiospor donde pasan un par de cor-

    deles o cabuyas, formando dos lneas que se extienden acada lado o casa de la circunferencia. Al estirar y encogerlas tiras, el crculo empieza a girar y cuando alcanza unagran velocidad de rotacin, emite un sonido muy particular,por lo que en algunos lugares se le denomina sun-sun.

    Nuestra Seora de Lourdes, imagen

    |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mene de Mauroa

    |DIRECCIN| Entrada de Mene de Mauroa, calle Democracia

    |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Parroquia Nuestra Seora de Lourdes

    Imagen femenina realizada en yeso policromado, de cuer-po entero, de pie, que representa a la Virgen Mara bajo laadvocacin de Nuestra Seora de Lourdes, con el rostro defrente, mirando hacia arriba. Tiene los brazos flexionadoscon las manos juntas en posicin de oracin. Viste tnicablanca con decoracin de color azul en los bordes, recogi-

    da en la cintura por una anchacinta azul que cae hacia supierna derecha y un velo blan-co que le baja de la cabeza alos pies, con ornamentos dora-dos. Del brazo derecho pendeun rosario que llega hasta laaltura de la rodilla y sobre lospies descalzos, que se observanpor debajo de la tnica fulguran rosas; una en cada pie. Es-t colocada sobre una base circular del mismo material. Esuna pieza que se conserva en buen estado.

    Jos GregorioHernndez, imagen

    |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mene

    de Mauroa

    |DIRECCIN| Avenida Principal de Mene

    de Mauroa, frente a la Unidad

    Educativa Virginia Gil de Hermoso

    |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

    Parroquia Nuestra Seora de Lourdes

    Imagen de mediano formato, que representa al doctor decuerpo entero, en posicin pedestre, de frente, con los brazoscolocados hacia atrs. Viste traje que consta de camisa blan-ca, pantaln y corbata negra; sobre la cabeza un sombrerotambin de color negro. La devocin a esta imagen forma

    parte de las creencias y costumbres que identifican a los po-bladores de la comunidad.

    Cruz de la entrada,Mene de Mauroa

    |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mene

    de Mauroa

    |DIRECCIN| Avenida Principal de Mene

    de Mauroa

    |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

    Alcaldia del Municipio Mauroa

    El smbolo cristiano ms repre-sentativo que encontramos en

    las diferentes localidades denuestras regiones es la cruz; lacual es generalmente colocadaen las entradas de los pueblos como una medida de protec-cin y para la bendicin de sus habitantes. En esta ocasinubicamos una cruz conformada por dos maderos de tama-os desiguales, uno colocado de manera vertical y otro su-perpuesto horizontalmente formando la tradicional cruz la-tina. La misma est colocada sobre un pedestal vertical deladrillos pequeos color rojo. En la parte frontal tiene un ni-cho en forma de arco de medio punto donde est ubicadauna cruz pequea. Este smbolo identifica la entrada al pue-blo y es valorada por la comunidad porque forma parte desus manifestaciones culturales.

    Catlogo del Patrimonio CulturalVenezolano 2004-200530

    Tinajeros

    |CIUDAD/CENTRO POBLADO|

    Todo el municipio

    Entre los objetos que confor-man la cotidianidad de Mau-roa, as como de muchas loca-lidades de toda la geografanacional, encontramos los des-tinados a la preservacin y pu-rificacin del agua. De este tipode piezas destacan los tinajerosnombrados tambin comoaguaduchos por los poblado-res de la zona. Los mismos es-

    tn conformados por un mue-ble, generalmente de madera,y en algunos casos por una es-tructura sencilla de metal, encuya parte superior se colocauna piedra porosa para filtrar opiedra de destilar el agua y enla parte inferior un envase lla-mado tinaja, que recoge elagua gota a gota.

    La tinaja es una vasija debarro cocido, con base de for-ma convexa, el cuerpo muchoms ancho en el medio y cue-

    llo curvo angosto. Su forma ymaterial permiten conservar elagua recogida mucho ms fres-ca, que la temperatura prome-dio del medio ambiente, sobretodo en esas zonas calurosas yridas como la parte norte delestado Falcn.

    En la poblacin de Casi-gua encontramos algunas mues-tras de este tipo de mueble, unosrealizados con madera de curary con ms de ochenta aos deantigedad y otros con la estruc-

    tura sencilla realizada con vari-llas de metal. De este ltimo,Adalberto Rivas conserva unoentre sus bienes. Tambin en el poblado La Chamarreta laseora Carmen Gmez, tiene un tinajero de cincuenta y unaos de antigedad, an en uso.

    Estos objetos son valorados por la comunidad, co-mo piezas representativas de los usos y costumbres de lospobladores en las primeras dcadas del siglo XX.

    Furro

    |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

    Este instrumento musical es de

    los llamados membranfono degolpe directo. Es el instrumentopor excelencia en la interpreta-cin de la gaita y se dice que esdescendiente directo de la zambomba espaola. Es untambor elaborado con cuero de vaca o de cabra, conuna espiga localizada en el centro del mismo y atadafuertemente por dentro del furro. En esta espiga se enca-ja la verada, que es el palo con el que el ejecutante ha-ce vibrar la superficie de esta tambora, produciendo elsonido caracterstico de la misma.

    Cuatro

    |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

    Instrumento de cuatro cuerdas,empleado en la mayora de los rit-mos tradicionales en todo el terri-torio nacional. Se dice que fue in-troducido a Espaa por los rabesy los colonizadores espaoles lointrodujeron en toda Venezuela.

  • 5/28/2018 Mauroa (Falcon)

    18/59

    LOCONSTRUIDO

    2

    2 Lo construido Se incorporan en este captulo aquellas producciones volumtricas,

    espaciales o propiamente arquitectnicas, que nos ofrecen el testimonio de una cultu-

    ra en particular, de una fase evolutiva de su desarrollo o de acontecimientos histricos.

    Abarca las construcciones aisladas, los conjuntos urbanos o rurales y los sitios histri-

    cos y arqueolgicos; sean lugares de batallas, de asentamientos, de produccin o si-

    tios funerarios. Se incluyen tambin las construcciones tradicionales y modernas que

    han adquirido significado cultural para determinados colectivos, mas all de quin sea

    su creador.

    32

    En cumplimiento del artculo 178 de la Constitucin

    de la Repblica Bolivariana de Venezuela y los artculos

    24, 26, 27, 28, 29, 30, 35, 36, 41 y 43 de la Ley de

    Proteccin y Defensa del Patrimonio Cultural, la autoridad

    municipal establecer las medidas necesarias para la

    proteccin y permanencia de los bienes aqu contenidos,

    notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre ellas.

    LO CONSTRUIDOLO CONSTRUIDO

  • 5/28/2018 Mauroa (Falcon)

    19/59

    35

    MUNICIPIO MAUROACatlogo del Patrimonio CulturalVenezolano 2004-200534

    Gruta JosGregorio Hernndez

    |CIUDAD/CENTRO POBLADO|

    Mene de Mauroa

    |DIRECCIN| Avenida Principal Mene

    de Mauroa frente a la U. E. Virginia

    Gil de Hermoso

    |ADSCRIPCIN| Privada

    |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

    Monche Snchez

    En 1975, se construy esta grutaque conserva la imagen del Dr.Jos Gregorio Hernndez, cons-truida por una promesa queofreci la familia Alemn Prez.Su mantenimiento lo realizan laspersonas devotas de la comuni-dad por favores recibidos. Ac-tualmente, el seor Snchez, conocido como Monche, es elencargado de mantener el santuario.

    Diferentes personas y entre ellos los alumnos del li-ceo agradecen con libros, cuadernos, velas y velones, losfavores recibidos.

    Se localiza en un terreno escarpado, al cual se su-be mediante una escalera de concreto que conduce hastala pequea y sencilla capilla. Posee una planta rectangular

    con estructura de concreto armado, paredes de bloques fri-sados y techo a dos aguas, con lminas de zinc. Se le ac-cede mediante una reja de doble hoja, que permite ver elaltar interior con la imagen del santo. Presenta regular es-tado de conservacin.

    La autoridad municipal deber iniciar un procedi-miento para salvaguardar este bien o para obligar a suconservacin, notificando al Instituto del Patrimonio Cultu-ral sobre estas actuaciones.

    Casa de la Constituyente

    |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Casigua

    |DIRECCIN| Troncal Falcn Zulia a 5 km

    de la entrada

    |ADSCRIPCIN| Privada

    |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

    Belisario Pia

    Fue una de las primeras edificaciones construidas en Ca-sigua, en este lugar se efectu la fusin del gobierno delos estados Falcn Zulia, durante los meses finales delao de 1881 hasta octubre de 1882. Es una tpica casatradicional construida, con tcnicas locales, que se orga-

    niza en base a un patio central, rodeado por un corredor,mediante el cual se accede a los otros espacios. Su fa-chada principal deja ver una puerta central con ventanalateral, ambas de madera. Se accede a su interior, a tra-vs de un zagun. Posee cinco habitaciones y una cocinacon fogn de barro. El techo es de esterilla, bamb y te-jas a dos aguas.

    En la parte posterior se encuentra una caballeriza.Actualmente la casa e st en mal estado de conservacin.

    La autoridad municipal deber iniciar un procedi-miento para salvaguardar este bien o para obligar a su con-servacin, notificando al Instituto del Patrimonio Cultural so-bre estas actuaciones

    Estadio Fidel lvarez, La Periquera

    |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mene de Mauroa

    |DIRECCIN| Sector las 4 Casas

    |ADSCRIPCIN| Pblica

    |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Liga de Bisbol

    Ya en 1940, se practicaba bisbol en los terrenos donde seerige el actual estadio, conocido popularmente, desde sus

    inicios como La Periquera. Ac-tualmente lleva el nombre de Fi-del lvarez, destacado peloteropitcher y bateador venezolano,nacido en Mauroa.

    El cuatro de noviembre de1941, un grupo de peloteros a

    travs de una carta, le solicitaron a Manuel Matos Rome-ro, dueo de los terrenos, que fueran cedidos para la prc-tica de bisbol. La misiva fue firmada por Ral Marvez,Agustn Cordero, Jos Matos Emn, Miguel Garabn, Mi-guel Palmar, entre otros.

    En sus inicios, La Periquera no posea dog out, nitribunas, los espectadores disfrutaban del juego bajo lasombra de los rboles, al pasar los aos y luego del feste-jo del cincuentenario de la fundacin del pueblo, se cons-truy una tribuna de madera, que existe an.

    En la actualidad, el estadio posee un rea de gra-das construidas con modernos materiales, estructura deconcreto armado, paredes de bloques frisados y techos dezinc. Est totalmente cercado con malla de alambre y den-

    tro de sus instalaciones posee los servicios de apoyo a laactividad deportiva. Posee torres de iluminacin especialpara este tipo de edificaciones. Se encuentra en regular es-tado de conservacin.

    La autoridad municipal deber iniciar un procedi-miento para salvaguardar este bien o para obligar a suconservacin, notificando al Instituto del Patrimonio Cultu-ral sobre estas actuaciones.

    Cementerio de San Vicente

    |CIUDAD/CENTRO POBLADO|San Vicente

    |DIRECCIN|A un kilmetro de la Parroquia de Casigua

    |ADSCRIPCIN| Pblica

    |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcalda Municipio Mauroa

    rea sobre la que se han encontrado restos seos humanos,evidencias de un cementerio de posible origen prehispni-co. En la actualidad, estudiantes de la Universidad del Zu-lia adelantan investigaciones arqueolgicas en el lugar.

    La institucin responsable de este bien est en laobligacin legal de tomar las medidas necesarias para con-servarlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto del Patri-monio Cultural sobre estas actuaciones.

    Gruta Virgende Lourdes

    |CIUDAD/CENTRO POBLADO|

    Mene de Mauroa

    |DIRECCIN| Calle Democracia frente

    al hospital Rmulo Faras

    |ADSCRIPCIN| Privada

    |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

    Arquidicesis de Coro

    La gruta de la Virgen de Lourdes es una de las tradicionesreligiosas de la localidad. Se ubica en una colina circunda-da por densa vegetacin. Consiste en un pequeo espaciode planta rectangular, construido en concreto armado y blo-ques, revestidos con piedra de canto rodado, tanto internacomo externamente. Posee una cubierta en forma de bve-da ojival. Su acceso se da mediante sencillas rejas de hie-rro, permitiendo ver el altar interior que alberga la imagen.

    Construida por Manuel Rodrguez, gracias a la ini-ciativa de Rufino Colina, Segundo Castellano, Julio Talave-ra y Jos Delgado. La imagen fue donada por Ruiz Snchezen 1968, la idea de su construccin surgi de la familia Ta-lavare Daz, debido a una promesa por salud. Est ubicadaa la entrada de Mene Mauroa, calle Democracia, frente alHospital Rmulo Farias.

    LO CONSTRUIDOLO CONSTRUIDO

  • 5/28/2018 Mauroa (Falcon)

    20/59

    37

    MUNICIPIO MAUROA

    cuartos, cocina y bao, siendo construidas para los obreros

    de la Compaa. El agua la obtenan de uno de los pozosperforados en el sector de Mano Bloda a 800 m de Saba-na Grande, frente al fundo San Antonio va a la represa. Deall era llevada a los tanques que se encontraban en el ce-rro de Las Antenas, mejor conocido como el cerro de LosTanques, para luego surtirla a todos los campamentos, ta-lleres, oficinas y casas del pueblo.

    Para la comunidad de Mauroa esta urbanizacintiene un valor arquitectnico e histrico, ya que el conjuntoremite directamente a un perodo de desarrollo de la reginenfocado a las actividades petroleras.

    Campo Residencial de la British ControlledOilfield Limited

    |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mene de Mauroa|DIRECCIN| Sector La Compaa, va al km 15

    |ADSCRIPCIN| Pblica

    |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcalda Municipio Mauroa

    La Compaa British Controlled Oilfield Limited realiz laconstruccin de un campo residencial aislado de la pobla-cin, para efectuar diversas labores relacionadas a la explo-tacin de petrleo. Constaba de doce casas, erigidas enmadera. Tres de ellas edificadas en lnea, las nueve restan-tes construidas con una separacin de 20 m a 100 m. Suestructura interna estaba conformada por una amplia sala-comedor, una cocina, de dos a tres habitaciones, dos salassanitarias y techo a dos aguas de lminas.

    Es valorado por la comunidad como un testimoniode la pova del auge petrolero en la zona. Actualmente, s-lo quedan diez casas, algunas de ellas devastadas por un

    incendio ocurrido en la dcada de 1960.

    Oficina de la Compaa British ControlledOilfield Limited

    |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mene de Mauroa

    |DIRECCIN| Va el 15, al lado del Club Geritrico, frente al mercadito

    |ADSCRIPCIN| Pblica

    |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcalda Municipio Mauroa

    Edificacin construida, al estilo ingls que data del ao1926, segn escritura en la puerta del inmueble. Es de gran

    valor para la comunidad, porremitir a un perodo histricorelacionado con la explotacinpetrolera. Estaba destinada a laoficina del personal de la com-paa British Controlled OilfieldLimited, aqu funcionaban talle-res mecnicos, surtidores degasolina y la carpintera. Con-siste en una edificacin deplanta rectangular, con dos niveles de piso, que culmina enuna especie de tico a dos aguas, con techo de lmina dezinc. Aparentemente, la estructura es de concreto armadocon paredes de ladrillos cocidos, hoy sin frisos. La fachadaprincipal presenta una puerta central y dos ventanas latera-les; el segundo nivel exhibe tres ventanas y un balcn corri-

    do techado culminando en el tico. Actualmente, muestradeterioro en su estructura y abandono total.La institucin responsable de este bien est en la

    obligacin legal de tomar las medidas necesarias para con-servarlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto del Patri-monio Cultural sobre estas actuaciones.

    Hospital de la Compaa British ControlledOilfield Limited

    |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mene de Mauroa

    |DIRECCIN| Sector La Planta, Mauroa

    |ADSCRIPCIN| Pblica

    Edificacin construida en el ao 1927, de estilo ingls, he-

    cha en madera. Serva como sede para prestar servicio a lostrabajadores de la Compaa British Controlled OilfieldLimited, a cargo del doctor Rolando Curiel, galeno coria-no, que atenda a unos 1500 pacientes. El hospital con-taba para la poca con laboratorio y farmacia.

    Hoy en da conserva su estructura original y funcio-na como sede del Ncleo Integral de Bienestar Estudiantil.

    Catlogo del Patrimonio CulturalVenezolano 2004-200536

    Sitio El Guadual

    |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Fundo El Guadual

    |DIRECCIN| Carretera Falcn-Zulia, Sector Los Pedros kilmetro 78

    |ADSCRIPCIN| Pblica

    |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcalda Municipio Mauroa

    Los habitantes de Casigua dicen que, a un kilmetro de la ca-rretera Falcn-Zulia, existi un poblado indgena. En el ao2003, el propietario del fundo El Guadual estaba preparan-do el terreno para sembrar y encontr al parecer restos deutensilios que fueron utilizados por indgenas. Actualmente,se estn haciendo investigaciones para determinar antige-dad y procedencia de las muestras recabadas.

    Plaza Los Notables

    |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Mene de Mauroa

    |DIRECCIN| Calle ancha, sector Pueblo Viejo

    |ADSCRIPCIN| Pblica

    |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcalda Municipio Mauroa

    Esta plaza fue construida enhonor a los personajes ms no-tables del Municipio Mauroa,peticin solicitada por la comu-nidad a la alcalda, quien seencarg de realizar dicha cons-truccin. Se edific con el fin demantener vivo el recuerdo de

    tan importantes personajes, deall su nombre.

    Posee un rea de aproxi-madamente 60 metros de largo por 12 metros de ancho,donde se combinan adecuadamente reas verdes con ve-getacin propia del lugar, y camineras de granito que con-ducen a un espacio que exhibe los bustos en bronce de l-varo Lpez y del poeta Silesio Alemn, ambos sobre pedes-tales de base cuadrada. Adems posee bancos eiluminacin en torno a las camineras.

    Pueblo Aparte

    |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mene de Mauroa|DIRECCIN| Calle principal, ubicado en la parte oriental del pueblo.

    |ADSCRIPCIN| Pblica

    |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcalda Municipio Mauroa

    En 1936, la Compaa British Controlled Oilfield Limitedconstruy veinticinco viviendas, ubicadas en el extremooriental de Mene de Mauroa frente al Campo Regional, se-parado del resto de la poblacin por una quebrada, de ahsu nombre de Pueblo Aparte. Sobre la quebrada, se cons-truyeron dos puentes de hierro para comunicarse con elpueblo, uno vehicular y otro peatonal.

    Las viviendas son de cemento y bloque, el techo esde tejas a dos aguas y en su interior albergan una sala, dos

    LO CONSTRUIDOLO CONSTRUIDO

  • 5/28/2018 Mauroa (Falcon)

    21/59

    MUNICIPIO MAUROA

    de altura y 3 m de dimetro,puesto que es de cuerpo cilndri-co. Actualmente, el silo pertenecea la finca Santa Rosa, propiedadde Fernando Barboza, quien utili-za este depsito para almacenaralimentos destinados al ganadovacuno. Es utilizado como punto

    de referencia, para ubicar el ca-sero de la zona El Seis.

    Cementerio Municipal de Mauroa

    |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mauroa

    |DIRECCIN| Va principal frente al Hospital Rmulo Faras

    |ADSCRIPCIN| Pblica

    |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcalda Municipio Mauroa

    Se habilita en el ao 1950, cuando colaps el antiguo cam-posanto. Tiene un rea de media hectrea, con pequeosmausoleos y tumbas ornamentadas con imgenes religiosas.Su mantenimiento y conservacin est a cargo de la comu-

    nidad, conjuntamente con la al-calda del municipio. Se estimaque el mismo funcionar hastael ao 2007

    Para la comunidad esde gran importancia, porqueaqu estn buena parte de losfamiliares difuntos de las lti-mas dos generaciones de po-bladores de la localidad.

    Cementerio de Casigua

    |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Casigua

    |DIRECCIN| Entrada a la poblacin

    a 300 m al oeste

    |ADSCRIPCIN| Pblica

    |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

    Alcalda Municipio Mauroa

    Cementerio actualmente enuso. Empez a ser empleadocomo camposanto a partir de

    Catlogo del Patrimonio CulturalVenezolano 2004-200538

    Cementerio de Guaguana

    |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Casero Guaguana

    |DIRECCIN| Guaguana. Va Casigua

    |ADSCRIPCIN| Pblica

    |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcalda Municipio Mauroa

    Cementerio que tiene aproximadamente setenta aos. Aquenterraban a los nios, pequeos y recin nacidos, de fami-liares con escasos recursos Las cruces eran hechas de ma-dera y las tumbas de cemento. Para la comunidad este cam-posanto es parte de la historia, ya que all se encuentran en-terrados los restos de muchos familiares y amigos.

    Silo

    |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Casero El Seis

    |DIRECCIN| Carretera William,

    finca Santa Rosa

    |ADSCRIPCIN| Privada

    |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

    Fernando Barboza

    Armadura de acero que se presu-me data de ms de treinta y cin-co aos. Su estructura mide 20 m

    Plaza Bolvarde Casigua

    |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Casigua

    |DIRECCIN| Centro histrico de

    Casigua, frente a la iglesia

    Nuestra Seora del Rosario

    |ADSCRIPCIN| Pblica

    |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

    Alcalda Municipio Mauroa

    Esta plaza fue construida en losaos 30 del siglo XX, cuando seinstal el busto del Libertador

    trado desde Caracas. Anterior-mente la plaza era de plantatriangular y estaba ubicada enel lugar donde actualmente seencuentra el Club Comercio.La planta actual es cuadrada,

    con cuatro camineras que se cruzan, en el centro de la mis-ma, donde est pedestal de concreto y granito, sobre el quereposa el busto en bronce de Simn Bolvar. Existen ochocolumnas con faroles de alumbrado pblico, dispuestas encada esquina del exterior de la plaza y otras cuatro en el in-terior de la misma. Este espacio pblico es ampliamente va-lorado por los casigenses, como centro de recreacin, es-parcimiento y conmemoracin de fechas patrias.

    LO CONSTRUIDO

    Cementerio de Las Cocuizas

    LO CONSTRUIDO

  • 5/28/2018 Mauroa (Falcon)

    22/59

    41

    MUNICIPIO MAUROA

    en un valle. En este cementerio reposan los restos de lostrabajadores extranjeros que prestaban servicio en los cam-pos petroleros.

    La institucin responsable de este bien est en laobligacin legal de tomar las medidas necesarias para con-servarlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto del Patri-monio Cultural sobre estas actuaciones.

    Cementerio La Ceiba

    |CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Ceiba va Ro Chiquito

    |DIRECCIN| A 15 km de Mene de Mauroa, zona sur diagonal

    a la Escuela Estadal Concentrada La Ceiba|ADSCRIPCIN| Pblica

    |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcalda Municipio Mauroa

    Camposanto que, se presume,data aproximadamente de haceochenta aos. Reposan all losrestos de los pobladores falleci-dos del casero La Ceiba. El dade los difuntos, se recauda dine-ro para la limpieza de la carrete-ra que conduce a este cemente-rio. Su mantenimiento, casi ex-clusivamente, est a cargo a losfamiliares de los finados.

    Cementerio de Las Cocuizas

    |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Las Cocuizas

    |DIRECCIN| Va Falcn Zulia troncal Casigua entre Los Pedros y Jadagua

    |ADSCRIPCIN| Pblica

    |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcalda Municipio Mauroa

    Este cementerio est ubicado en la zona sur del casero deLas Cocuizas, a dos kilmetros de Los Pedros. Su extensinaproximada es de 40m cuadrados. Posee unas treinta y cin-co tumbas, todas en buen estado. Se encuentra cercadocon malla de alambre, con puertas de hierro forjado.

    Horno de barro

    |CIUDAD/CENTRO POBLADO| San Flix

    |DIRECCIN| Calle principal

    |ADSCRIPCIN| Privada

    |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Familia Prez Quiva

    Fabricado hace ms de ochenta aos por la familia PrezQuiva. Fue construido con madera, tierra y paja, tiene 1 mde altura por 2 m de ancho, y est colocado en una trojade 1 m de altura. Este horno de barro es de gran valor pa-ra la comunidad, porque es utilizado para hornear diferen-tes alimentos tradicionales de dicha localidad y por remitira una parte importante de la historia local.

    Molinos de viento

    |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio Mauroa

    |ADMINISTRADOR/CUSTODIOO RESPONSABLE| Alcalda Municipio Mauroa

    El Municipio Mauroa forma parte del occidente falconiano,que es una zona caracterizada por tierras ridas y aparente-mente inhspitas, conformadas por la llanura del viejo Can-tn del Cacicure en su lado norte y la formacin montaosade la Sierra de Avaria en su parte sur. La mayor parte de suspueblos y cas