16
Mayo del 2018 Año 60 de la Revolución No. 118 • Año 54 • Cierre 9:30 p.m. Edición Única • La Habana Precio 20 ¢ órgano oficial del comité central del partido comunista de cuba VIERNES 18 páginas 2 y 3 . FOTO: ESTUDIOS REVOLUCIÓN artemisa.–Cual fiel compañera de quie- nes hacen germinar la tierra, la perti - naz lluvia se hizo sentir entre los más de 12 000 artemiseños que asistieron al acto central en saludo al aniversario 57 de la constitución de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños ( anap) y al Día del Campesino. En el consejo popular El Gabriel, per- teneciente a Güira de Melena –una de las áreas más productivas del país–, se concentraron representantes del sector cooperativo y campesino de los 11 mu- nicipios, que en los últimos días han protagonizado disímiles actividades en saludo al 17 de Mayo, tras otorgárseles la sede nacional. Debemos trabajar con más eficiencia y productividad, aplicar la ciencia y la técnica, aprovechar las potencialidades existentes, cuidar el medio ambiente, yusmary romero cruz El campesinado, fuerza imprescindible Dos hombres, un solo destino Campamento de Dos Ríos, 18 de mayo de 1895 Señor. Manuel Mercado. «...ya estoy todos los días en peligro de dar mi vida por mi país, y por mi deber –puesto que lo entiendo y tengo ánimos con que realizarlo– de impedir a tiempo con la independencia de Cuba que se extiendan por las Antillas los Estados Unidos y caigan, con esa fuerza más, sobre nuestras tierras de América. Cuanto hice hasta hoy, y haré, es para eso. En silencio ha tenido que ser, y como indirectamente, porque hay cosas que para logradas han de andar ocultas, y de proclamarse en lo que son, levantarían dificultades demasiado recias...». José Martí Sierra Maestra Junio 5-58 Celia: Al ver los cohetes que tiraron en casa de Mario, me he jurado que los americanos van a pagar bien caro lo que están haciendo. Cuando esta guerra se acabe, empezará para mí una guerra mucho más larga y grande: la guerra que voy a echar contra ellos. Me doy cuenta que ese va a ser mi destino verdadero. Fidel hacer una mejor utilización del fondo de tierra, cumplir los indicadores pro- ductivos y aportar resultados superio- res, aseveró Rafael Santiesteban Pozo, miembro del Consejo de Estado y pre- sidente de la anap, durante su interven- ción. Junto a Santiago Pérez Castellanos, jefe del departamento Agroalimen- tario del Comité Central, el máximo dirigente anapista felicitó a las cinco provincias que resultaron destaca- das: Cienfuegos, Matanzas, Santiago de Cuba, Camagüey y Pinar del Río. Mientras, Mayabeque, Villa Clara y La Habana merecieron un reconocimien- to especial. Como colofón del encuentro, Yamila Sarduy Martínez, presidenta de la anap en Artemisa, recibió el reconocimiento que acredita a la provincia como gana- dora de la sede de las actividades cen- trales por la fecha. Insiste Díaz-Canel en la sostenibilidad de los trabajos de reanimación en la capital cubana

Mayo del 2018 Año 60 de la Revolución No. 118 • Año ... · En la planta de asfalto, ... un informe detallado acerca del estado ... Al término de esta visita de dos jornadas

  • Upload
    hakhanh

  • View
    220

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Mayo del 2018Año 60 de la RevoluciónNo. 118 • Año 54 • Cierre 9:30 p.m. Edición Única • La HabanaPrecio 20 ¢

órgano oficial del comité central del partido comunista de cuba

viernes 18

páginas 2 y 3

. Foto: estudios revolución

artemisa.–Cual fiel compañera de quie-nes hacen germinar la tierra, la perti-naz lluvia se hizo sentir entre los más de 12 000 artemiseños que asistieron al acto central en saludo al aniversario 57 de la constitución de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (anap) y al Día del Campesino.

En el consejo popular El Gabriel, per-teneciente a Güira de Melena –una de las áreas más productivas del país–, se concentraron representantes del sector cooperativo y campesino de los 11 mu-nicipios, que en los últimos días han protagonizado disímiles actividades en saludo al 17 de Mayo, tras otorgárseles la sede nacional.

Debemos trabajar con más eficiencia y productividad, aplicar la ciencia y la técnica, aprovechar las potencialidades existentes, cuidar el medio ambiente,

yusmary romero cruz

el campesinado, fuerza imprescindible

Dos hombres, un solo destinoCampamento de Dos Ríos, 18 de mayo de 1895

Señor. Manuel Mercado.«...ya estoy todos los días en peligro de dar mi vida por mi país, y por mi deber –puesto que

lo entiendo y tengo ánimos con que realizarlo– de

impedir a tiempo con la independencia de Cuba que se extiendan por las Antillas los Estados Unidos y caigan, con esa fuerza más, sobre nuestras tierras de América. Cuanto hice hasta hoy, y haré, es para eso. En silencio ha tenido que ser, y como indirectamente, porque hay cosas que para logradas han de andar ocultas, y de proclamarse en lo que son, levantarían dificultades demasiado

recias...».José Martí

Sierra Maestra

Junio 5-58

Celia:Al ver los cohetes

que tiraron en casa de Mario, me he jurado que los

americanos van a pagar bien

caro lo que están haciendo.

Cuando esta guerra se acabe,

empezará para mí una

guerra mucho más larga y grande: la

guerra que voy a echar contra

ellos. Me doy cuenta que ese va

a ser mi destino verdadero.

Fidel

hacer una mejor utilización del fondo de tierra, cumplir los indicadores pro-ductivos y aportar resultados superio-res, aseveró Rafael Santiesteban Pozo, miembro del Consejo de Estado y pre-sidente de la anap, durante su interven-ción.

Junto a Santiago Pérez Castellanos, jefe del departamento Agroalimen-tario del Comité Central, el máximo dirigente anapista felicitó a las cinco provincias que resultaron destaca-das: Cienfuegos, Matanzas, Santiago de Cuba, Camagüey y Pinar del Río. Mientras, Mayabeque, Villa Clara y La Habana merecieron un reconocimien-to especial.

Como colofón del encuentro, Yamila Sarduy Martínez, presidenta de la anap en Artemisa, recibió el reconocimiento que acredita a la provincia como gana-dora de la sede de las actividades cen-trales por la fecha.

insiste Díaz-Canel en la sostenibilidad de los trabajos de reanimación en la capital cubana

2CUBA

Insiste Díaz-Canel en la sostenibilidad de los trabajos de reanimación en la capital cubana

La Habana es una ciudad bella, lo que tenemos es que curar las heridas que le ha dejado el tiempo, aseguró a la prensa el presidente de los Conse-jos de Estado y de Ministros, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, al concluir este jueves un recorrido de dos días por la capital, durante el cual insistió en reiteradas ocasiones sobre la nece-sidad de lograr sostenibilidad en los trabajos de reanimación que se reali-zan como parte de su 500 aniversario.

Se trabaja de manera incansable y, sin hacer mucho ruido, se han ido res-catando lugares, valoró. Ahora estamos en función del medio milenio de la ciu-dad, pero después debe continuar la reanimación y con la participación del pueblo iremos recuperando municipio a municipio, esquina a esquina, espacio a espacio, manifestó.

«La Habana va a mostrar más su belleza, que unida a los atributos de nuestra población, es parte de esa pros-peridad a la que todos aspiramos y queremos que se concrete en el menor tiempo posible».

En diálogo con los medios de prensa, Díaz-Canel se refirió también al forta-lecimiento del vínculo entre el gobierno central y las provincias. Sobre el caso particular de la capital, reiteró que tie-ne que ser atendida de manera priori-taria porque sus problemas sobrepasan las posibilidades de las instituciones locales.

Citó además la experiencia de trabajo en Santiago de Cuba que ha mostrado alen-tadores resultados y que por iniciativa del

En la segunda jornada de recorrido por la capital visitó una nueva planta de asfalto, el círculo social obrero «José Luis Tassende» y el complejo gastronómico de Zapata y 12

leticia martínez hernández y yaima puig meneses

General de Ejército Raúl Castro Ruz ha sido compartida con otras provincias.

Estas declaraciones las realizó en la emblemática esquina habanera de Zapata y 12, luego de visitar el complejo gastronómico inaugurado allí reciente-mente, que cuenta con una heladería, una chocolatería artesanal, un punto de venta de panes y dulces, así como una cafetería con gran afluencia de público.

El Presidente cubano conversó con varios clientes que en ese momento rea-lizaban sus compras, algunos de ellos provenientes de otros municipios capi-talinos, quienes coincidieron en la cali-dad de los productos y en el deseo de que con el tiempo se mantengan la variedad de surtidos y el buen trato a la población.

Con anterioridad, Díaz-Canel había visitado una nueva planta de asfalto, ubicada en el municipio de Guanabacoa y única de su tipo en el país, que se en-cuentra en proceso de montaje. Según explicó Carlos Acosta Cordoví, director general de la Ecoing 5, esta permitirá incrementar los niveles de producción y atenuar el deterioro de los viales en la capital.

Acompañado por el ministro de la Construcción, René Mesa Villafaña, recorrió varias áreas de la instalación, donde comprobó la modernidad del equipamiento, entre ellos una planta de emulsión asfáltica y dos camiones para el bacheo con bajo nivel de emisión de carbono y mejoría en los niveles de compactación de la mezcla.

La agenda de este jueves incluyó una visita al círculo social obrero «José Luis Tassende», donde Díaz-Canel fue infor-mado acerca del trabajo de la Empresa Provincial de Círculos Sociales Obreros,

que atiende nueve instalaciones de este tipo en la ciudad.

Eustaquio Pagés León, director de la empresa, realizó una detallada expo-sición del movimiento constructivo y de mantenimiento que se acomete en los círculos sociales y que ha permitido mejorar las condiciones de estos lugares que, a decir del Presidente cubano, «son el pulmón recreativo de la capital».

Al caminar por el círculo social, com-probó la calidad de los trabajos de rea-nimación y se interesó por la programa-ción cultural de estos espacios, la cual, consideró, debe incluir opciones de

MAYO 2018 VIERNES 18

recreación sana, inteligente y alejada de la vulgaridad.

Valoró que el esfuerzo realizado para reanimar estos locales debe ir acompa-ñado de una mayor afluencia de públi-co, sobre todo de la juventud que puede encontrar aquí opciones más asequibles.

Durante toda la jornada de recorrido, el Presidente cubano estuvo acompaña-do por la miembro del Buró Político del Comité Central del Partido y primera secretaria del Comité Provincial en La Habana, Mercedes López Acea, el pre-sidente del Gobierno, Reynaldo García Zapata, y varios ministros.

En el complejo gastronómico de Zapata y 12, el Presidente cubano dialogó con pobladores que en ese

momento visitaban el lugar.Durante su recorrido por áreas del complejo gastronómico de Zapata y 12, el Presidente de los Consejos de

Estado y de Ministros se interesó por la producción artesanal de chocolate. FOTOS: ESTUDIOS REVOLUCIÓN

En la planta de asfalto, el Presidente cubano se interesó por las prestaciones de los dos modernos camiones

adquiridos para trabajar en el bacheo de la ciudad.

En diálogo con los medios de prensa, Díaz-Canel se refirió al fortalecimiento del vínculo entre el gobierno central y las provincias. Sobre el caso particular de la capital, reiteró que tiene que ser atendida de manera prioritaria porque sus problemas sobrepasan las posibilidades de las instituciones locales.

3CUBA

Ya en la sesión vespertina, Díaz-Canel, junto a Salvador Valdés Mesa, primer vicepresidente de los Conse-jos de Estado y de Ministros, fue ac-tualizado acerca del nuevo sitio web del gobierno del municipio de Cen-tro Habana, creado para transformar y apoyar la gestión gubernamental, con la ayuda de la Facultad de Co-municación de la Universidad de La Habana.

En esta plataforma, cuya dirección elec-trónica es centrohabana.infocap.cu, se ofrece información sobre la vida diaria del territorio y sus representantes políticos,

MAYO 2018 VIERNES 18

. FOTO: JULIO CÉSAR VILA MARTÍNEZ

La visita de trabajo del Primer Vice-presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, Salvador Valdés Mesa, cierra el recorrido que inició ayer en varias entidades del Ministerio de Transporte y marca un nivel de ascen-so en el intercambio con la base para la aplicación de los Lineamientos de la Política Económica y Social del Par-tido y la Revolución, de acuerdo con la importancia de la actividad aero-portuaria en el desarrollo del país.

El miembro del Buró Político insistió en la preparación académica especiali-zada con el objetivo de asegurar la incor-poración de graduados de la Educación Superior para garantizar especialidades afines a la aeronáutica –en este caso– y llamó a revisar las potencialidades exis-tentes entre los profesionales de Cuba-na, con el propósito de impartir algunas disciplinas de capacitación imprescindi-bles en este tipo de empresa.

Al igual que en los encuentros prece-dentes, destacó la orientación del Primer Secretario del Comité Central, General de Ejército Raúl Castro Ruz, en cuanto a tener el ahorro como el principal recur-so en las directivas de cada administra-ción, al asumir la responsabilidad que conlleva la previsión en la ejecución del

Fructífero intercambio de Valdés Mesa con directivos de Cubana de Aviaciónraúl san miguel Plan, evitar las «reservas» que impidan

una eficiente gestión administrativa y, en consecuencia, obtener los resultados (ingresos) propuestos.

«Debemos ser más realistas en nues-tros planes. No podemos planificar lo que no podemos alcanzar», aseguró y enfatizó su confianza en la inteligencia de los colectivos para resolver y enfren-tar los problemas cuando son informa-dos y tenidos en cuenta por las adminis-traciones.

Roberto Peña Samper, presidente de la Corporación de la Aviación Cubana, expuso de forma crítica y argumentada la situación actual de una empresa don-de el bloqueo impuesto por las diferen-tes administraciones estadounidenses impide adquirir los recursos necesarios para mantener un mayor volumen de operaciones de naves aéreas y ampliar los servicios aeroportuarios.

Hermes Hernández Dumas, director general de Cubana de Aviación, ofreció un informe detallado acerca del estado actual de la entidad a través del cual se demuestra el esfuerzo de los trabaja-dores de la empresa para mantener un nivel satisfactorio de respuesta a las exi-gencias de las complejas operaciones que realizan.

Informó de las inversiones que se pro-yectan en la Terminal 3 y la priorización

A la salida del complejo gastronómico de Zapata y 12 el pueblo esperaba al Presidente cubano para

saludarlo.

Al recorrer áreas del círculo social «José Luis Tassende», el Presidente de los Consejos de Estado y de Minis-

tros pudo comprobar la calidad de los trabajos de reanimación.

Al término de esta visita de dos jornadas a la capital, Díaz-Canel, acompañado por Valdés Mesa, encabezó una reunión conclusiva donde se analizaron los indicadores económicos y sociales del territorio. Además se abordaron algunas de las problemáticas planteadas en opiniones de la población referidas al transporte, la educación, la salud y la comercialización de alimentos.

de las exigencias planteadas por los pa-sajeros de vuelos nacionales, como una respuesta necesaria ante la creciente de-manda de este servicio.

Eduardo Rodríguez Dávila, vicemi-nistro primero del Ministerio del Trans-porte, refirió la continuidad de las ne-gociaciones –al más alto nivel– con una

empresa francesa en las inversiones que permitirán incrementar la operatividad del Aeropuerto Internacional José Martí y de otras terminales aéreas en el archi-piélago cubano. En el recorrido estuvie-ron presentes dirigentes del Partido y el Gobierno de La Habana y el municipio de Boyeros.

datos estadísticos del municipio, imáge-nes de sitios emblemáticos, referencias a la historia local, así como facilidades para los trámites que realiza la población.

También conoció detalles sobre las ideas conceptuales de la campaña de comunicación para el 500 aniversario de la fundación de la Villa San Cristó-bal de La Habana, que favorecerá una comunicación intencional, inteligente y coherente, un mayor sentido de perte-nencia por La Habana y una participa-ción activa de los habaneros.

Al término de esta visita de dos jornadas a la capital, Díaz-Canel,

acompañado por Valdés Mesa, enca-bezó una reunión conclusiva donde se analizaron los indicadores económi-cos y sociales del territorio. Además se abordaron algunas de las problemáti-cas planteadas en opiniones de la po-blación referidas al transporte, la edu-cación, la salud y la comercialización de alimentos.

El Presidente de los Consejos de Esta-do y de Ministros reconoció el coheren-te y participativo sistema de trabajo que se ha implementado en la capital, que ha dinamizado la solución a muchos de sus problemas.

En las calles se nota el entusiasmo y el espíritu de trabajo, tenemos que seguir convocando a la población para que se sume al propósito planteado de convertir La Habana en un lugar más hermoso. En ello es fundamental que nuestros cuadros mantengan una constante comunicación con el pue-blo y usen más los medios de prensa y las redes sociales, para informar sobre todo lo que se está haciendo en la capi-tal, expresó.

Estamos lejos de sentirnos satisfe-chos –dijo– pero se está trabajando con intensidad.

lissy rodríguez guerrero

Lo más difícil fueron las marcas que quedaron ceñidas a su recuerdo, de ese momento cuando, sin importar lo que hiciera, el fuego se expandía, y se ex-pandía… Meses de trabajo y sacrificio se perdieron, pero lo más difícil era el pe-ligro de afectar una vida. Lo más difícil era el miedo.

Fue el 30 de enero del 2017. Para los trabajadores del local arrendado por el Estado al grupo creativo Arte y Espacio, encargado de realizar producciones ar-tísticas para su comercialización por el Fondo Cubano de Bienes Culturales, era un día común de trabajo.

De pronto, comenzó el sonido chi-rriante de la soldadura, que permitía adherir una malla al exterior del centro. Del otro lado, almacenada sin el solda-dor saberlo, espuma de goma, altamen-te volátil al fuego. Una chispa fue sufi-ciente.

«El soldador se encontraba por la par-te de afuera de la nave, y hay diferencia de altura entre la ventana y la calle, por

lo que no se dio cuenta de lo que estaba sucediendo y siguió soldando», cuenta Alexander Chávez, representante del grupo Arte y Espacio. «En el área de tapicería había solo una persona que, aturdida, en lugar de avisar fue a buscar cubos de agua para apagar el fuego».

Pero ni el agua ni los extintores que se usaron después pudieron impedir las repercusiones del fuego en una de las vetustas paredes del local, que encubría una tubería de gas en mal estado. «La tubería explotó y ya no pudimos conti-nuar tratando de apagarlo. Rápidamen-te llegaron los bomberos».

La historia puede parecer ajena. Quizá usted no la vio, no conoce a nadie con una experiencia similar o no supo de ella hasta este momento. Pero lo más significativo es que, al igual que este, otros 13 756 incendios ocurrieron en instalaciones dedicadas a ofrecer ser-vicios en el año 2017.

Y cada incendio es una historia de do-lor, pérdidas –humanas y materiales–, desgarramiento. En cada llama que se extingue o se propaga hay una deuda

con la conciencia, de lo que se pudo ha-cer, de lo que ya no tiene remedio. Cuan-do se repara en los daños, no hay cálculo acertado si se perdió un hijo, una ma-dre, un hermano… Lo único que queda es el arrepentimiento.

En el caso del grupo Arte y Espacio, gracias a la acción mancomunada de trabajadores, vecinos y el Cuerpo de Bomberos, no hubo que lamentar pér-didas de ese tipo, sino de proyectos y materias primas, que echaron por tierra el compromiso contraído con los clien-tes. Pero incluso eso, cuando se siente satisfacción por lo que se hace, implica irremediables perjuicios.

«Fuimos culpables», dice Chávez sobre la falta de percepción de riesgo, por no tomar medidas para proteger el área de soldar ante el peligro de la llama abierta.

«Yo estaba en la calle cuando me lla-maron. Enseguida llegamos, en ple-no incendio. Nos dio mucho dolor, lo sentimos como si fuera la casa nues-tra», cuenta Félix Moreira, trabajador del área de diseño, al tiempo que hace

referencia a todas las medidas preventi-vas adoptadas luego.

«Se hizo un plan de limpieza, que pre-vé la recogida y protección de la mate-ria prima en cada jornada de trabajo. Se montaron tanques de agua, de mil litros cada uno, que se mantienen per-manentemente llenos. Se instalaron, con todo el equipamiento necesario, las pizarras contra incendios, y se multa a todo trabajador que fume aquí dentro.

«Hoy contamos con extintores de distintos tipos, conocemos la utilidad de cada uno. Tenemos sistemas de cá-maras a las que tienen acceso los custo-dios. Les hemos brindado preparación a los trabajadores y creamos una brigada especializada, para saber cómo actuar ante cada hecho de este tipo. En la Se-mana contra Incendios, además, vamos a hacer un ejercicio de simulación para comprobar los conocimientos de todos, y en especial de este equipo», añade Chávez.

Al local, recuperado en alrededor de mes y medio de trabajo, parecen no quedarle huellas de lo sucedido. Pero a su representante sí: «Hago un llamado a la conciencia de cada directivo y per-sona a reconocer la importancia que tiene proteger las vidas humanas y los recursos. Nosotros lo sentimos en carne propia».

Más allá de eso, urge revisar perió-dicamente los planes de medidas con-tra incendios, controlar su puesta en práctica y tomar medidas severas con los infractores. Urge la creación de con-ciencia, la preparación constante de los trabajadores para enfrentar todas las causas, pero sobre todo, aquellas más comunes, las de origen eléctrico y por el uso de llama abierta.

Ofrecer mantenimiento y protección a los equipos, evitar la sobrecarga de las líneas, no arrojar fósforos ni cigarros en-cendidos, evitar la quema de basura, son solo algunas de las medidas que pueden adoptarse para evitar un incendio. Pre-caver, como asegura el acervo popular, es mucho mejor que lamentar. Precaver es salvar, es evitar las marcas imborra-bles que se ciñen al recuerdo.

4CUBAmayo 2018 viernes 18

el Cuerpo de BomBeros de CuBa realizó en el 2017

fuente: Cuerpo de BomBeros de CuBa

inspeCCiones

31 527

infracciones del régimen de seguridad contra incendios

diseño: faBio vázquez pérez y alejandro aCosta heChevarría

185 354

El taller del grupo Arte y Espacio logró mitigar el fuego gracias al esfuerzo de trabajadores, vecinos y el Cuerpo de Bomberos. foto: Cortesía de BomBeros de CuBa

La Semana contra Incendios tendrá lugar del 14 al 20 de mayo, bajo el lema Salvemos, los incen-dios son evitables.

Durante el año 2017 se fortaleció en primer orden el trabajo dirigido a la prevención de incendios, priorizando los sectores de mayor impacto económico y social en el país.

se deteCtaron se apliCaron

medidas legales; las multas y las paralizaciones de equipos fueron las más comunes

35 534

÷ alrededor de 14 000 incendios fueron provocados el pa-sado año. ascendieron a 7 000 los que tuvieron origen eléctrico o por uso de llama abierta.

÷ del total de infracciones detectadas continúan teniendo mayor incidencia las de carácter organizativo y en menor medida las que precisan de inversiones para su solución.

÷ de estas deficiencias, el mayor número corresponde a las relacionadas con la insuficiente gestión administrativa en el cumplimiento de las tareas y acciones dirigidas princi-palmente a mitigar y/o controlar las causas y condiciones para el surgimiento de los incendios, y su propagación.

÷ falta o mal estado de los sistemas de pro-

tección contra incendios que incluyen la

red de agua contra incendios, los extinto-

res portátiles, los sistemas de iluminación

de emergencias, automático de detección y

extinción de incendios, de protección con-

tra descargas eléctricas y la señalización.

÷ fumar en áreas con peligro de incendios y

explosión.

÷ violación de las normas de almacenaje.

÷ acumulación de desechos sólidos combus-

tibles y falta de orden y limpieza.

÷ insuficiente preparación de las brigadas

contra incendios y del resto de los traba-

jadores en materia de seguridad contra

incendios, así como desactualización de

los planes de emergencia.

÷ falta de mantenimiento de equipos y redes

tecnológicas, especialmente las eléctricas.

prinCipales inFraCCiones de la seGuridad ConTra inCendios

1

2

34

5

6Detalle del conjunto escultórico dedicado a los

bomberos que murieron trágicamente en 1890 en

acto heroico de servicio. foto: arChivo de granma

SalvemosEn el país, durante el año 2017, más de 13 700 incendios ocurrieron en instalaciones dedicadas a ofrecer servicios

Transmisión a las 7:00 p.m.

(R) al cierre

En internet

«Habla el General Loynaz». Como homenaje a José Martí y a todos los patriotas que protagonizaron las gestas liberadoras del 68 y el 95, la Mesa Redonda transmitirá una grabación reencontrada del audio de una entre-vista que el General de Brigada del Ejército Libertador Enrique Loynaz del Castillo ofreciera al periodista Jorge Mañach en 1950.

5OPINIÓN

Niños, ver o no verrolando pérez betancourt

Hace un tiempo, durante la matiné de un cine de Inglaterra, los niños se encontraron de súbito en pantalla con una mujer

desnuda que era arrojada ensangren-tada contra una cámara. Habían ido a ver junto a sus padres el último fil-me de la saga infantil Madagascar, y en su lugar se comenzó a proyectar la cuarta parte de Paranormal Activity 4, una cinta de terror para adultos.

Gritando horrorizados, los niños corrieron hacia la salida y, detrás

MAYO 2018 VIERNES 18

de ellos, los padres. Los dueños del cine pidieron disculpas y regalaron entradas gratis para próximas fun-ciones con la promesa de que nunca más volvería a suceder algo seme-jante, pero los padres se quejaron en periódicos y otros medios aduciendo que no olvidaban las caras de terror de sus hijos y bien sabían que, a esa edad, imágenes como las que habían visto no se borran fácilmente, y hasta pudieran resultar traumáticas.

El hecho nos sirve para recordar que con la explosión del audiovisual pue-den entrar en nuestros hogares escenas escabrosas de todo tipo, desde el asesino

a sueldo disparándole en el rostro a su víctima –con profusión de masa encefá-lica regada contra las paredes– hasta los más ardientes actos sexuales, sonido es-téreo incluido, sin olvidar ciertos videos musicales en los cuales las vulgarización sinonímica del sexo masculino es una constante en las letras de los cantantes, siempre dispuestos ellos a dejar constan-cia (a puro mandarriazo poético) de sus proezas amatorias.

Hay quienes se preocupan por que los niños no vean ni oigan lo que no deben, pero no faltan los que opinan que si ellos, por casualidad, se asoman y tiran un vistazo, pues

No hay cubano que no lleve en el silencio de su alma a José Martí. Cuba no inven-tó a Martí, él es, como dijo un poeta, «el resumen de

un pueblo hecho hombre».¿Cuál es el misterio del Apóstol

que, ante su memoria, la palabra se hace pequeña y escurridiza?; qui-zá sea porque el lazo que nos une a Martí es cordial como la luz que se despierta en los hombros de los árboles.

El hombre de Dos Ríos tenía un par de manos que no se hicieron para matar; sus pasos formaron trillos por las páginas de Abdala para advertirle a Doña Leonor que sus

dolorosas nupcias eran con la Patria; pero calma el dolor a la madre con la promesa de las flores naciendo entre afiladas espinas.

Todo lo sufre el hijo: el negro ahor-cado en una ceiba del monte, el mar-tirio de las canteras de San Lázaro, la condena del prisionero en la lejana Isla de Pinos, la deportación a España, la ausencia en las horas de pobreza y de muerte en la familia, el matrimonio roto, el frío de Nueva York, la copa en-venenada, la cruz sobre los hombros, la guerra, el disparo. Todo lo sufre el hijo; y también la madre.

Pensó, con la calentura de los sueños juntos, un proyecto de nación para dar vida a los hombres que ama-ran la dignidad del ser humano como asunto de familia. Amó a Dios y a la

En las venas, la humanidad enterajulio césar sánchez guerra Patria; y a los pobres de la Tierra, con

los que echó suerte sin lanzar mone-das al aire.

Vino de todas partes, con la músi-ca ancestral de los pueblos, con los dolores de los olvidados de la Tierra, con los rostros de cada ciudadano del mundo, vino vestido de africano, inca o anamita. Y hacia todas partes fue, porque cuando se dice hombre, «ya se han dicho todos los derechos». Pero antes dejó en el tronco de una palma, la semilla heroica de la fe en nuestra tierra.

El domingo 19 de mayo de 1895, un poco después del mediodía, tres disparos le fracturaron el cuerpo pero no la voz, ni los dedos, ni las ideas que se elevan desde el fondo de una cueva. El sol de mayo cayéndole en la

cara era un verso sencillo y un pre-mio a morir con honor.

No busquemos formalidades ni frases lanzadas al margen de los dolores que le dieron fuerza revolucionaria. Martí es más que una fecha en la memoria.

Es guía de Fidel, de Che Guevara, del obrero silencioso, del guajiro que atraviesa una guardarraya, del maes-tro que se inclina ante el cuaderno de un niño, de la madre que nos despide con una sonrisa en el vestido. Es un camino en los que viven la Patria desde la piedad y la ternura.

Tengamos la mejilla lista para sen-tir el dolor del hombre; y en las venas la humanidad entera para ser criatu-ras de la luz. Ese es el mejor homena-je, vivir la lucidez de una estrella que guía y nos salva.

«mientras más rápido descubran, más rápido conocen y aprenden».

Discutible escuela de la vida que olvida, lastimosamente, lo que es la fragilidad infantil en unos primeros años en que cualquier pistoletazo fuera del almanaque deja su marca. Que no por gusto se exigen en todos los cines del mundo la clasificación de películas por edades, detrás de las cuales se encuentran no pocos estu-dios de sicología y de otras ciencias.

Una clasificación que también de-biera existir en nuestros hogares, si no en letreros, al menos sí inviolable en la mente de los padres.

Las visitasventura de jesús

Aunque siempre fue un hogar abierto a todos los muchachos del barrio, que entraban y salían como «perro por su casa», no era

común recibir visitas o invitados a comer.

Las pocas veces que ocurrió la vieja no tuvo un instante de sosiego. Acos-tumbrada a racionar al máximo las provisiones para su larga prole, no quería ni podía botar por la ventana lo poco de que disponía, conseguido gracias esencialmente a los brazos del viejo en las labores del campo, sobre todo en el corte y tiro de la caña.

Ante el anuncio de una visita solía levantarse bien temprano, limpiaba el piso, puertas y ventanas con esmero y hasta cambiaba la posición de los cuatro trastos de la casa.

No era muy hábil en la cocina pero atendía a las visitas con diligencia y cariño.

Fue ya al principio de la adolescen-cia de su hijo mayor cuando llegaron los primeros invitados. Un fin de

semana, en el mes de diciembre de 1972, el primogénito se apareció sin previo aviso con dos amiguitas de la escuela en el campo.

Dos guapas criaturas que vivían en un punto de la geografía matancera conocido como Entronque de Ponce, a escasos kilómetros del poblado de Coliseo. Más allá del afecto recípro-co, la afinidad con aquellas señoritas tenía que ver más bien con la música, pues a los tres les gustaban el baile y las canciones en inglés.

Muchachas inteligentes, alegres, de espíritu bohemio una de ellas; ex-celentes estudiantes, divertidas, con valores humanos afirmativos, aunque la cualidad más apreciable en ambas era su gran corazón. Los tres eran muy solidarios.

A la vieja por poco le da un sopon-cio, sobre todo cuando supo que las chiquillas iban a quedarse a comer y a dormir.

Hizo arroz, frijoles negros y pollo asado, y pudín como postre. Se las arregló además para que la mejor porción fuera a parar a manos de las invitadas, quienes influidas por la cordialidad de la anfitriona apenas repararon en la modestísima vajilla.

Todo los ingredientes en el mismo

plato, como solía hacer cuando cocina-ba para los macheteros de la finquita de los García. Si había cuchara, falta-ba el tenedor, y viceversa; del cuchillo ni hablar.

No fue preciso ensanchar la mesa del comedor. Ella comió de pie, en la cocina. Comentó en voz alta que del pollo le gustaban las alitas. Pero lo hizo quizá para no disputarle el plato fuerte a las chicas.

La ceremonia se realizó en el mis-mo ámbito, todos en el comedor, la visita y los de casa, excepto la vieja, por las razones ya conocidas.

Lo que se presagiaba como lo peor, tuvo feliz solución. Los tres amigos durmieron en el mismo cuarto, en la única cama disponible, en complici-dad, como «hermanitos».

Con el paso de los años los tres se ocuparon en cosas serias, en oficios útiles a la sociedad. De ellas, una estudió en la universidad y se hizo toda una experta en su especialidad. Y como suele ocurrir con muchos profesionales nacidos en el interior del país, desde hace años reside en la capital cubana.

A inicios de este año viajó a su provincia natal para participar en el balance anual del sector en el cual

atiende una temática muy específica, oportunidad ideal para confraternizar con viejos conocidos y, sobre todo, con su entrañable amigo de la secun-daria básica en el campo Antonio José de Sucre.

Sin embargo, apenas pudieron intercambiar los saludos de rutina. Al término de la reunión, a ella, al igual que a los demás invitados, le tocó disfrutar del almuerzo en un espacio reservado, un lugar preparado con suficiente tiempo.

Esa especial muestra de generosi-dad de los anfitriones para atender a la visita puso un dique infranqueable entre los dos viejos amigos.

Ambos se quedaron con deseos de conversar y recordar tiempos pasa-dos. Y quizá hasta de rememorar la comidita de aquel día hace ya más de 40 años, un poco racionada y escasa de variedad en las provisio-nes; eso sí, donde todos se situaron alrededor de la mesa, todos juntos, como debe ser.

Con la sola excepción de la vieja, que comió de pie en la cocina, como casi siempre, y que hizo pensar a la visita que del pollo prefería las alitas, cosa que ni sus propios hijos se creye-ron nunca.

Julio César Sánchez Guerra

El hombre de Dos Ríos tenía un par de manos que no se hicieron para matar; sus pasos formaron trillos por las páginas de Abdala para advertirle a Doña Leonor que sus dolorosas nupcias eran con la Patria; pero calma el dolor a la madre con la promesa de las flores naciendo entre afiladas espinas.

LO DIJO:LO DIJO:

6MUNDOMAYO 2018VIERNES 18

LIGA ÁRABE DEMANDA INVESTIGACIÓN SOBRE

LOS CRÍMENES ISRAELÍES EN GAZA

El secretario general de la Liga Árabe (la), Ahmed

Abul Gheit, pidió este jueves «una investigación

internacional» sobre los crímenes de las fuerzas

israelíes en la Franja de Gaza, durante una reu-

nión extraordinaria de los ministros de Relaciones

Exteriores del grupo. Varios países de la región

han reaccionado con dureza a la represión sionis-

ta contra los palestinos, que dejó más de medio

centenar de víctimas a comienzos de esta semana.

Turquía expulsó al embajador israelí en Estambul

y llamó a consultas a su funcionario en Tel Aviv. (SE)

RPDC ASEGURA QUE NO SERÁ ARRINCONADA

POR EE. UU.

La República Popular Democrática de Corea (rpdc)

descartó la celebración de la cumbre entre los

presidentes Kim Jong-un y Donald Trump, si Esta-

dos Unidos intenta imponer la renuncia nuclear

unilateral. Así lo afi rmó el primer viceministro de

Relaciones Exteriores de la rpdc, Kim Kye Gwan.

Intentar la renuncia nuclear de la rpdc es tratar

de llevar a Pyongyang a un rincón, y este país no

es Libia ni Iraq, que tras entregar su incipiente

arsenal nuclear fueron arrasados y están a merced

de potencias extranjeras, recordó Kim. «Si surgen

difi cultades será el resultado de la aversión de

Estados Unidos a buscar acuerdos y decisiones

mutuamente aceptables y del deseo de dictar su

voluntad», señaló al respecto la cancillería rusa.

Entretanto, El ministro chino de Relaciones Exte-

riores, Wang Yi, llamó a las partes involucradas

en el tema coreano a moverse unidos en una sola

dirección y evitar acciones que reviertan los pasos

dados para la distensión de la península. (PL)

BROTE DE ÉBOLA EN EL CONGO LLEGA

A UNA CIUDAD

El brote de Ébola declarado en la República

Democrática del Congo (rdc) el pasado 8 de mayo

y que afectaba a una zona relativamente aislada

del país ha llegado ya a la ciudad de Mbandaka, de

1,2 millones de habitantes y capital de la provincia

de Equateur, lo que supone «una nueva fase» de la

epidemia y un mayor riesgo de contagios, según

ha informado la Organización Mundial de la Salud

(oms). En concreto, se trata de un caso confi rmado

en el distrito urbano de Wangata. En total, este

brote ha provocado ya 44 contagios –tres de ellos

confi rmados por pruebas de laboratorio– y 23

muertos. (EL PAÍS)

JUSTICIA DE PERÚ PROHÍBE SALIR DEL PAÍS

A ALBERTO FUJIMORI

La justicia peruana resolvió acoger la solicitud del

ministerio público que dictaminó que el expre-

sidente Alberto Fujimori no pueda abandonar

territorio nacional por un periodo de 18 meses. El

exmandatario es acusado de homicidio califi ca-

do y asociación ilícita por el presunto rol en el

asesinato de seis campesinos en la localidad de

Pativilca, ocurrido durante su mandato. El pasado

20 de abril la fi scalía solicitó la restricción argu-

mentando que cuando el exjefe de Estado recibió

el indulto presidencial (en diciembre del 2017)

solicitó un pasaporte. (EL COMERCIO)

FOTO: SE

G HILO DIRECTO

Avanza diálogo en Nicaragua tras un mes de violencia

managua.–Nicaragua entró en un diá-logo nacional por la estabilidad, la jus-ticia y la paz, tras un mes de violencia, enfrentamientos y actos de vandalismo, con un saldo de muertos, heridos y da-ños económicos aún por determinar.

La crisis, sin precedente en las recien-tes décadas, estalló el pasado 18 de abril contra reformas al seguro social, más tarde derogadas, pero que no detuvieron las protestas, a las cuales se sumaron otras demandas políticas.

Convocado por el presidente Daniel Ortega, el diálogo nacional comenzó este miércoles en el capitalino Seminario Inter-diocesano Nuestra Señora de Fátima tras casi un mes de violencia, enfrentamientos y actos vandálicos, informa Prensa Latina.

Ortega recordó en el inicio de las conversaciones los horrores de las

guerras que ha vivido Nicaragua a lo largo de su historia. Una guerra, dijo, que «costó más de 50 000 víctimas y que al final se libró gracias al diálogo y el consenso entre todos los sectores del país».

Hoy ante todas las acciones violentas que se están sucediendo, «el pueblo recla-ma justicia, que los dejen trabajar y vivir en paz, que no maten a Nicaragua. Eso pide el pueblo», remarcó el mandatario, citado por La voz del sandinismo.

Dentro de la mesa de diálogos hay sectores que reclaman la salida del Eje-cutivo actual, mientras la mayoría re-clama el cese de las acciones violentas de los desestabilizadores y el respeto a los resultados de las pasadas elecciones generales, en las que Ortega se impuso con más del 70 % de los votos.

18 de abrilComienzan protestas contra reformas al seguro social anunciadas dos días antes, las cuales derivan en enfrentamientos violentos.

22 de abrilSe desata ola de saqueos en comercios y resi-dencias en Managua. Ortega reitera llamado a la paz, anuncia revocación de la reforma al seguro social y convoca a un diálogo nacional, con la Conferencia Episcopal como testigo y mediadora.

27 de abrilAsamblea Nacional anuncia creación de Comi-sión de la Verdad que se aprueba formalmente dos días después.

30 de abrilOrtega preside concentración en la capitalina Plaza de las Victorias en favor de la paz.

6 de mayoProsiguen protestas. Se reportan enfren-tamientos y actos vandálicos en Masaya y Catarina. Nueva escalada de violencia.

15 de mayoContinúan protestas y actos vandálicos, pese a clamor por la paz.

16 de mayoSe instala Diálogo Nacional por la paz con la participación del presidente Daniel Ortega y la vicemandataria Rosario Murillo, representantes de la empresa privada, sectores de la sociedad civil y estudiantes.

CRONOLOGÍA DE LOS HECHOS RECIENTES

La mayoría de los nicaragüenses se pronuncian por el fi n de la violencia. FOTO: LA VOZ DEL SANDINISMO

Los Nobel, honrados cuando se les conceden a personalidades como la Madre Teresa de Calcuta, el líder sudafricano Nelson Mandela o el luchador por los derechos de los civiles Martin Luther King, perderían definitivamente su razón de ser, de otorgársele al desmerecido Trump.

Si gana Maduro, gana Venezuela

En ocasión de celebrarse, el próximo domingo, las elecciones presidencia-les en Venezuela, tuvo lugar este jue-ves un acto solidario, en la residencia universitaria Ramón Paz Borroto, de la capital.

Julio Marcelino Chirino, cónsul ge-neral de Venezuela en Cuba, llamó a los estudiantes y venezolanos en general que se encuentran en la Isla, a ejercer su derecho al voto en la sede de la misión diplomática en La Habana, a partir de las seis de la mañana de ese día.

Este será un proceso lleno de espe-ranza, optimismo y compromiso, se-ñaló Vivian Alvarado, encargada de negocios de la embajada.

Añadió que, a pesar de las injeren-cias del gobierno estadounidense y de otras naciones que no han reconocido la independencia de Venezuela, está convencida de que en este proceso será reelegido el actual mandatario Nicolás Maduro.

El Presidente –dijo–, más allá de representar a la clase trabajadora, ha sido el mejor defensor de la libertad de nuestro país; de mantenerlo como territorio de paz.

Después de estas elecciones vendrá

una nueva etapa marcada por la lucha contra la corrupción, el burocratismo y las amenazas externas, subrayó Alva-rado, al tiempo que explicó la actitud injerencista de algunos gobiernos, que pretenden impedir que los ciudadanos venezolanos residentes en sus territo-rios puedan votar.

Sin embargo –expresó–, en Cuba nos sentimos como en casa, y resaltó el apoyo de nuestro país a la Revolución Bolivariana.

jesús jank curbelo

Durante el encuentro, además, se proyectaron varios audiovisuales en memoria del Comandante Hugo Chávez y en apoyo a Maduro.

Estuvieron presentes el contralmi-rante Carlos Barela y el coronel Ar-genio Maldonado, jefe de la Misión Naval y agregado de Defensa de Ve-nezuela en Cuba, respectivamente, así como también personal de la misión diplomática, consular y agregaduría de defensa.

Este domingo los venezolanos, desde cualquier parte del mundo, votarán por el futuro de su país sin inje-

rencias. FOTO: ENDRYS CORREA VAILLANT

7

Las denuncias de detenciones arbitrarias y torturas fueron comunes durante los años de la llamada iv República (desde el pacto de Punto Fijo en 1958 hasta la constituyente de Chávez). Aquellas graves violaciones de los Derechos Humanos no llevaron a denuncias en la Organización de Estados Americanos ni tampoco Estados Unidos declaró a Venezuela como una amenaza para su seguridad nacional, como ha ocurrido en la etapa chavista sin que se tengan registros de este tipo de prácticas oficiales. El terrorista de origen cubano Luis Posada Carriles, conocido agente de la cia, se incorporó en Venezuela en los años 70 del siglo pasado a la extinta Dirección de los Servicios de Inteligencia y Prevención (Disip) y dirigió varias torturas.

MUNDOMAYO 2018 VIERNES 18

¿Cómo era Venezuela antes de la Revolución Bolivariana?

La campaña mediática con-tra Venezuela se esfuerza en mostrar las adversidades económicas del presente, sin tener en cuenta la guerra económica de la derecha, las oleadas de sanciones in-ternacionales y la abrupta caída del precio del petróleo durante los últimos años.

La dependencia del sec-tor de los hidrocarburos, la corrupción y el atrofiado sistema productivo no lle-garon a Venezuela con el triunfo de Hugo Chávez en 1998, sino que estaban allí desde mucho antes.

sergio alejandro gómez

FOTO: AVN

Sin embargo, poco se ha-bla en la gran prensa sobre de cómo vivían los venezola-nos antes de que la Revolu-ción Bolivariana le cambiara el rostro al país y pusiera los recursos en manos de los sec-tores olvidados por el capita-lismo rentista venezolano.

Tras casi dos décadas de Revolución, muchos jó-venes venezolanos de hoy solo tienen vagos recuer-dos de su país sin la huella del chavismo. De ahí que la campaña dirigida a ellos se centre en vender la idea de un pasado idílico, sin priva-ciones económicas ni racio-namientos.

Pero nada más alejado de la realidad. La opulencia de un sector de la sociedad, que se lavaba las manos con whis-ky escocés y se vestía con la moda de París, contrastaba con la miseria y el abandono de las clases populares.

Hay quienes apuestan a la desmemoria, y no solo en Venezuela, para llevar a los pueblos a la misma trampa.

De cara a los comicios del próximo 20 de mayo, Granma comparte algunas de las cifras y estadísticas que muestran el antes y el después de Venezuela a partir de la Revolución Bo-livariana.

RETRATO DE LA iv REPÚBLICA

La gran deuda externa contraída por el país y la aplicación de las recetas de austeridad impuestas por el fmi, llevaron en 1989 a la subida desorbitada de los precios que acompañada de la bajada de los salarios, hizo que el pueblo venezolano no pudiera acceder a los pocos productos básicos que llegaban al país. Las personas salieron a la calle a manifestarse y fueron reprimidas por el gobierno de Carlos Andrés Pérez. El saldo de la brutal maniobra se calcula en más de 3 500 muertos.

A diferencia de lo que ocurre hoy día en Venezuela, donde numerosos partidos de la oposición han tenido la libertad de poder confluir para formar un bloque unitario frente al Gobierno y expresar sus opiniones y posturas, cosa que hacen diariamente a través de los medios nacionales e internacionales, durante la etapa precedente numerosos partidos de izquierda, entre los que destaca el Partido Comunista, fueron perseguidos y considerados ilegales.

ANTES

55,6 % de los venezolanos eran pobres en 1997, durante el gobierno de Rafael Caldera, de acuer-do con cifras del Instituto Nacional de Estadística (ine). De ellos, el 25,5 % vivía en situación de pobre-za extrema.

En 1998 había 18 médicos por cada 10 000 habitantes en Venezuela y una salud de calidad era un lujo.

En 1999, Venezuela tenía más de un millón y medio de analfabetos.

Antes de 1999 solo podían acceder a la educación superior unos 700 000 jóvenes.

La inversión social con respecto al pib era de un 11,3% en 1998.

Tener una casa propia y en condiciones dignas era un lujo de la clase media y clase media alta de Venezuela.

DESPUÉS

De 1999 a 2010 experimentó una reducción del 21,6 % en sus niveles de pobreza al pasar de un 49,4 % a un 27,8 %. Y la extrema pobreza se redujo al 10,7 %.

Hoy hay 58 médicos por cada 10 000 habitantes, y misiones como Barrio Adentro y Misión Milagro, que cuentan con colaboración cubana, han extendido a todo el país un trato digno, humano y con la más alta calidad profesional técnica para la asistencia de salud de los venezolanos.

El 28 de octubre del 2005, la Unesco declaró a Venezuela como «Territorio Libre de Analfabetis-mo». El organismo internacional reconoció el papel de la primera misión educativa creada en ese país, la Misión Robinson.

Con la llegada de la Revolución Bolivariana la matrícula de la educación superior ascendió en más de dos millones de estudiantes.

En el 2013, al comienzo del gobierno de Nicolás Maduro, se elevaba al 19,2 % del pib, casi el doble que antes de la Revolución Bolivariana.

Más de dos millones de viviendas han sido entregadas desde que Chávez lanzara la Gran Misión Vivienda Venezuela en el 2011, una revolución constructiva que luego fue seguida por Maduro a pesar de las adversidades económicas.

DISEÑO: CLAUDIA GARCÍA MARTÍNEZ FUENTES: INE, TELESUR, AVN, MINCI

Tras casi dos décadas de Revolución, muchos jóvenes venezolanos de hoy solo tienen vagos recuerdos de su país sin la huella del chavismo y de ahí que la campaña dirigida a ellos se centre en vender la idea de un pasado idílico, sin privaciones económicas ni racionamientos.

8CUBAMAYO 2018 VIERNES 18

Las Casas de Cultura se tienen que volcar más hacia las comunidades

«En el imaginario del pueblo se mantie-nen las Casas de Cultura. Para mí, es una institución del socialismo», dijo a Gran-ma Margarita Mejuto Fornos, quien desde hace seis años es la vicepresidenta del Consejo Nacional de Casas de Cultu-ra (cncc), institución que en este 2018 está celebrando su aniversario 40.

Con 24 años de labor dentro del Sis-tema Nacional de Casas de Cultura, Mejuto, licenciada en Sociología que con anterioridad se desempeñó como especialista en Estudios Socioculturales y en la atención al Patrimonio Cultural Inmaterial (pci) dentro de la propia institución, reconoce que –a pesar de las actuales condiciones que afectan el mejor desenvolvimiento de las Casas de Cultura–, el sistema acumula una experiencia que valida su existencia a través del trabajo con niños, adolescen-tes, jóvenes, adultos y adultos mayores en cada comunidad, a los cuales llevan la política cultural trazada por nuestro país. «Esa, dice, es la mayor fortaleza del cncc».

«Si algo ha caracterizado nuestra la-bor durante estos 40 años ha sido la alta vocación por el trabajo cultural comu-nitario de todos nuestros trabajadores. Desde los primeros instructores de arte graduados por la Revolución hasta los de las últimas formaciones, pasando por directivos, especialistas, colaboradores, artistas aficionados, hasta el personal administrativo, todos ellos han hecho del sncc un centro irradiador del arte en los municipios.

«En mi caso particular, explicó, soy una amante del trabajo cultural con, para y desde la comunidad, de desper-tar la sensibilidad y el pensamiento en niños y adolescentes, y fundamental-mente, poder reforzar el orgullo de ser cubano».

Sobre la necesidad de incidir en las coordenadas adecuadas, refirió:

«El trabajo cultural más fuerte tiene que ser en los barrios y en las comunida-des. No para prohibir, sino para enseñar a la gente a discernir entre lo que es un valor cultural y lo que es pura chatarra. Creo que las Casas de Cultura tienen potencialidad en su concepción para fortalecer la política cultural cubana en cuanto a democratización, inclusión y defensa del patrimonio cultural.

«Nosotros atendemos hoy 524 pro-yectos o iniciativas comunitarias. Par-ticularmente creo que un proyecto so-cial comunitario no tiene un dueño, es de la comunidad. Institucionalmente son responsabilidad nuestra y les brin-damos la atención técnica metodológica que requieren. En esa labor nos acom-pañan la Oficina de Trabajo Cultural Comunitario de la Uneac y el Centro de Intercambio y Referencia Iniciativa Co-munitaria (Cieric), también vinculado a la Uneac.

«Si en algo estamos trabajando muy fuerte en la actualidad, es en lograr un

ricardo alonso venereo

cambio en el estilo de trabajo de las Casas de Cultura para que se vuelquen más hacia los problemas de las comu-nidades, sobre todo en la tarea de resal-tar los verdaderos valores de la cultura cubana. Ese cambio debe empezar pri-mero por el propio instructor de arte, quien está llamado a cambiar su forma de pensar y mirar más al barrio. Pero nos faltan instructores. Tenemos más de cien Casas de Cultura donde solo hay dos o tres instructores. Donde pasa eso, está “desprotegida” la comunidad y provoca que los procesos culturales no se desarrollen cabalmente con la efi-ciencia y calidad necesarias».

LA CULTURA EN BUENAS MANOS

Para que el trabajo cultural no se de-tenga el cncc aplica variantes con instructores de arte. Si en años ante-riores el país llegó a contar hasta con 28 000 instructores de arte, hoy te-nemos 12 371. Ante esta realidad han apostado por la doble contratación de los propios instructores de arte y la contratación de artistas profesionales en las manifestaciones de música, tea-tro, danza, artes visuales y literatura, esta última la más deprimida de todas. Incluso, en el 2017, el cncc solicitó al Instituto Cubano de Investigaciones Culturales Juan Marinello un servicio científico para explorar y profundizar en las causas de este problema.

La funcionaria explicó que existe también mal estado físico constructi-vo de las Casas de Cultura, presentan

dificultades con la base técnica mate-rial para que los instructores de arte puedan desarrollar su trabajo (audios, materiales de artes plásticas, maqui-llaje, escenografía e instrumentos mu-sicales, entre otros); los salarios son insuficientes.

«Hoy en el país de las 347 Casas de Cultura existentes, 167 están cata-logadas, atendiendo a su estado, de Bien, el resto están entre Regular y Mal. Sin embargo, no es menos cier-to que desde hace cinco años para acá los gobiernos locales les están brin-dando una mayor atención. Actual-mente se están reparando un total de 76. Las provincias más atrasadas son Mayabeque y La Habana. Esta última le dará un gran impulso a esta tarea con motivo de la celebración de su aniversario 500, en el 2019.

«Aun así, el trabajo no se detiene. Ahí están los resultados. Desde hace años con el concurso Donde crece la palma, más de un millón de niños de todo el país pintan a nuestro José Martí; no ha cesado la atención a los discapacitados, a las prisiones, el apo-yo a instituciones que velan por el cui-dado de la niñez y la juventud. No se han dejado de dar los talleres de apre-ciación y creación, ni las actividades desarrolladas por los aficionados, a pesar de que ha disminuido la canti-dad de unidades artísticas, las cuales van dirigidas precisamente a los di-ferentes grupos etarios, lo mismo en las cabeceras de los municipios que en barrios y comunidades.

«No ha faltado tampoco la atención a las zonas del Plan Turquino, a los Con-juntos Artísticos Integrales de Monta-ña, eventos, como el Blanca Becerra, que se hace en la provincia de Maya-beque, o el Festival de Teatro Olga Alonso. Hemos fortalecido el sistema de relaciones institucionales y no nos ha faltado la solidaridad. En Venezue-la, por ejemplo, se mantiene un grupo de colaboradores en las funciones de asesores y profesores como parte de la Misión Cultura. Mejoramos nuestra relación con los medios de comunica-ción. Hoy contamos con la revista A las Raíces, tenemos nuestro sitio digital hospedado en Cubarte, entre otras ac-ciones, lo que ha permitido una mayor visualización de nuestro trabajo.

Contamos con 104 agrupaciones in-fantiles que tributan en la actualidad a la salvaguardia del Patrimonio cul-tural vivo. No ha faltado la superación profesional de los recursos humanos y se aprecia una mayor permanencia de los cuadros de dirección en los centros provinciales, no así en la base.

«Muchos instructores de arte (135), miembros de la Brigada José Martí (bjm) están ocupando responsabilida-des de dirección, 97 en el sistema de la cultura, de ellos, 16 en instituciones nacionales, 27 en direcciones provin-ciales y 54 en direcciones municipales. En el Mined, hay 38 en las direcciones provinciales y 54 en las direcciones municipales. La Habana y Matanzas, por ejemplo, tienen directores provin-ciales que son de la bjm.

Hoy el Centro Nacional de Enseñanza Artística (Cenart) forma a través de un plan experimental a nuevos instructores de arte. FOTO: CADENAAGRAMONTE.CU

MargaritaMejutoFornos

Si algo ha caracterizado nuestra labor durante estos 40 años ha sido la alta vocación por el trabajo cultural comunitario de todos los trabajadores del sistema.

LO DIJO:LO DIJO:

9CUBAMAYO 2018 VIERNES 18

Margarita Mejuto Fornos. FOTO: ARIEL CECILIO LEMUS

Para Mejuto, la superación del recurso humano es fundamental. Y aunque reconoce que han estado realizando esfuerzos con este propósito, todavía no han podido dar el vuelco que los escenarios y problemáticas actuales exigen. Ese –dice– será uno de los principales objetivos de trabajo en el presente año.

En pleno proceso de perfecciona-miento de su trabajo acorde con las prioridades de la política cultural y su actualización, desde el cncc, los centros provinciales, las Casas de Cultura y las comunidades, el Sistema nacional de Casas de Cultura, es indudablemente, escudo y espada de la nación.

Al final se impuso la pregunta: ¿Cómo el cncc piensa celebrar su ani-versario 40 en este año? La respuesta de la Vicepresidenta no se hizo espe-rar: «Trabajando. De eso no tenga nin-guna duda».

El trabajo cultural de las nuevas generaciones permite una mayor defensa de la cultura cubana, ejemplo de

ello es la Casa de Cultura de Remedios. FOTO: YOUTUBE

MargaritaMejutoFornos

El trabajo cultural más fuerte tiene que ser en los barrios y en las comunidades. No para prohibir, sino para enseñar a la gente a discernir entre lo que es un valor cultural y lo que es pura chatarra.

LO DIJO:LO DIJO:

OBJETIVOS DE TRABAJO DEL cncc EN EL 2018

Incidir de forma sistemática en la atención priorizada a la gestión institucional en todas las provincias, con énfasis en La Habana, Mayabeque y Artemisa.

Perfeccionar la superación y la asesoría técnico-metodológica de directivos y especia-listas para un mejor desempeño institucional en el trabajo cultural comunitario.

Mejorar la programación cultural en y desde las Casas de Cultura con vistas a contribuir a la formación de públicos y a la satisfacción de las demandas y necesidades culturales de la población.

Fortalecer la labor de salvaguardia del Patri-monio Cultural Inmaterial (pci) y sus procesos creativos desde las comunidades.

Fortalecer el acompañamiento y asesoría ins-titucional a proyectos y/o iniciativas culturales comunitarias que fortalezcan la vida cultural en los territorios.

Promover las acciones de comunicación, intercambio y colaboración con instituciones, organismos y organizaciones dentro y fuera del país.

CANTIDAD DE CASAS DE CULTURA, ENTRE MUNICIPALES Y COMUNALES

(al cierre de diciembre del 2017) 347

ESTADO FÍSICO CONSTRUCTIVO CANTIDAD DE

INSTRUCTORES DE ARTE

están catalogadas de Bien167

están catalogadas de Regular121

están catalogadas de Mal59

En estos momentos hay

76 Casas de Cultura en

proceso de reparación en

todo el país. Las provin-

cias más atrasadas son La

Habana y Mayabeque que

en la actualidad avanzan

en esta tarea.

En Casas de Cultura 2 226

En las escuelas (Mined)10 145

Total: 12 371

El país llegó a tener

alrededor de 28 000

instructores de arte en

la década de los 80.

son de Aprecia-ción-Creación con un millón 381 392 integrantes

111 356

de Apreciación con 828 789 integrantes

66 938

306 351 con 3 015 683 integrantes

De ellos: de Creación con 805 502 inte-grantes

128 057

MOVIMIENTO DE ARTISTAS AFICIONADOS (maa)

están categori-zadas a nivel nacional

604

Cantidad de unidades artísticas: 63 906 aproximadamenteDe ellas:

Se ratifica que la calidad mayor

del maa sigue estando en las

Universidades

157 317; con un millón 276 971 de participantes

Actividades desarrolladas por los aficionados

CANTIDAD DE TALLERES

De manera particular se desarro-

llan 126 talleres de repentismo

infantil de conjunto con el Centro

Iberoamericano de la Décima y el

verso Improvisado (Cidvi)

PROYECTOS E INICIATIVAS COMUNITARIAS

524

Los talleres infantiles de décima se han multiplicado en el país. FOTO: RADIOMAYABEQUE.ICRT.CUDISEÑO: CLAUDIA GARCÍA MARTÍNEZ

10cartas

más visto

Falleció el actor

cubano rogelio

blaín

Nota sobre la lamenta-

ble pérdida del desta-

cado y reconocido actor

cubano de la radio, el

cine y la televisión

cuarenta y siete

minutos en la vía

(+ Fotos)

Reportaje sobre la

accidentalidad en el

país, que trató causas y

medidas para evitar las

graves consecuencias

de este fenómeno

Premio el gallo de

la Habana 2018 Para

Puerto rico

La maestra de la escena

puertorriqueña Rosa

Luisa Márquez recibió

el pasado domingo el

premio que entrega la

Casa de las Américas

submarino nazi

Hundido en aguas

cubanas (+ Fotos)

Artículo que recuerda el

peligro de navegación

por la presencia de

submarinos alemanes

en nuestros mares en

la primera mitad de la

década de los 40 del

siglo pasado

dónde Hay, un camino

digital Para encon-

trar los Productos

Texto sobre el nuevo

servicio en la red

minorista de Cimex, que

orienta al cliente en la

búsqueda del producto

que desea comprar

cuba, entre

los Países más

comPrometidos

con los derecHos

Humanos

Destacó que nuestro

país figura dentro de

las 50 naciones que

más instrumentos

ha ratificado en esta

materia

singaPur, del

tercer mundo al

Primero: la Fórmula

del éxito de un tigre

asiático

Artículo referente a

esa pequeña nación,

actualmente con una

de las economías más

avanzadas del mundo

G eN LA web

@Actualizado: 17/05/18

temas Frecuentes1 | Vivienda2 | Transporte3 | Recursos hidráulicos

Provinciasmensajes de esta semana

285 110 119

stgo. de cuba 25

Holguín 37

La Habana 51

Responde Aguas de La Habana

re

sp

ue

sta

Damos respuesta a la queja publica-da por ese órgano de prensa el vier-nes 13 de abril del 2018, en la sección cartas a la Dirección, bajo el título Si rompen para arreglar hay que tapar, a nombre de Fabio corrieri, vecino de ave. 11 No. 8015 e/ 80 y 82 munici-pio de Playa, quien refiere, entre otros aspectos, lo siguiente: «Este hecho o acción de romper el pavimento y no arreglar después es también costum-bre de aguas de La Habana, que en mi particular caso también en enero del 2018 rompieron frente a mi casa; la entrada del garaje, la acera y la ca-lle para cambiar la tubería de acome-tida que estaba averiada y vertía agua a la calle desde el mes de septiembre del 2017. En este caso fui yo quien cementó las roturas porque de no ha-cerlo, debido a la poca profundidad

de colocación de la tubería plástica, se hubiese averiado, pues no rellenan la zanja con recebo ni lo apisonan, sino con las mismas lajas de piedra y tierra removida. Esas lajas a medida que se asientan por su peso, añadiéndole el peso de los vehículos que transitan en unos meses o quizá pocos años, vuel-ven a averiar estas tuberías plásticas». al respecto informamos lo siguiente:

se visitó la vivienda del cliente y no fue posible contactar con él, ya que trabaja como marino mercante y se encuentra fuera del país, por lo cual la entrevista se realiza con la esposa, que está al tanto y bien informada del caso. se le explica que aguas de La Habana tiene estructurado un mecanismo de supresión de salideros y reposición del pavimento en la vía, el cual funciona con coherencia. Las bases de acueducto cuentan con brigadas para

la eliminación de fugas y con otras que están destinadas a realizar la obra civil, mediante la que se restablece el daño originado tanto a la calle como a la ace-ra.

Gliceria suárez Varela, esposa del re-currente, explica que su esposo formuló la queja porque se encontraba con sus medios reparando la acera de su vivien-da y llegaron inspectores de la d.i.s y le aplicaron un Decreto-Ley. (se compro-bó que el corte en la vía por dicho sali-dero fue sellado y debidamente hormi-gonadas la vía y la acera.

Le saludamos cordialmente,

Halina Guerra Castro, Jefa de Dpto. Atención a Clientes, Ing. Eladio Cobas Martínez, Subdirector de Atenc. a Clientes, Aguas de La Habana

Comercio y Gastronomía de La Habana toma medida por maltrato y mal servicio

re

sp

ue

sta

En carta al periódico, el compañero Enio Miguel Villa Pérez manifestaba que acudía nuevamente a este espacio por segunda ocasión y se referiría al mismo tema, pues no se ha soluciona-do nada de la queja anterior ni me han dado una respuesta oficial por escrito.

«En mi carta anterior titulada ¿Por qué el buen servicio a la población no perdura?, me refería a la cafetería es-tatal situada en los altos de la terminal de Lanchas de La Habana, en el cono-cido Emboque de Luz, inaugurado en octubre del 2016, donde continúan los mismos problemas que expresé.

«El servicio sigue siendo uno de los peores que pueda recibir nuestro pue-blo, con constantes faltas de respeto de sus dependientes que ofenden y agre-den a los comensales, donde puedo citar varios ejemplos como son: el in-tento de quedarse con el vuelto, fumar en el área de alimentos, la demora en atender las mesas por estar sentadas conversando las dependientes entre sí, y cuando los clientes se dirigen para reclamar el servicio, actúan con mal-trato.

«Las ofertas son superbochornosas, con precios que han subido, la calidad cada vez es peor y la variedad es casi nula. ¿Por qué no se puede mantener la calidad, si los dos primeros meses que abrió el establecimiento había una gran variedad de ofertas, precios ase-quibles a la economía del cubano con una buena atención y la mayoría de los dependientes son los mismos que comenzaron en el 2016? Los compa-ñeros de gastronomía provincial, es-pecialmente la compañera Marlén y el compañero Baltasar, este último sub-director de la Empresa Provincial de Gastronomía de La Habana, quedaron en darme una respuesta que nunca re-cibí».

El día 20 de enero visitó la unidad el técnico de Protección al consumidor de la Unidad Básica de Variedades, con el objetivo de realizar verificacio-nes, no siendo posible ya que la Direc-ción Integral de supervisión (dis) se encontraba realizando inspección sor-presiva, resultando que al recurrente le asistía la razón, al detectar por el men-cionado órgano de control disimiles

deficiencias, todas en detrimento de la calidad del servicio y de la satisfacción del consumidor

Derivado de las deficiencias detecta-das se aplicaron ocho medidas discipli-narias consistentes en democión tem-poral a un cargo de inferior categoría y de condiciones laborales similares, por un término de seis meses (uno), trasla-do a otra plaza de menor remuneración con condiciones laborales distintas y pérdida de la que ocupaban (dos), tras-lado a otra plaza de menor remunera-ción con condiciones laborales distin-tas por términos entre seis y dos meses (cuatro) y afectación del 20 % del sala-rio correspondiente a un mes (uno).

se visitó al compañero Enio Miguel Villa Pérez, en su domicilio, conocien-do su conformidad con la respuesta dada, mediante escrito emitido perso-nalmente.

Teresa Mora Marichal, Directora de Organización y SistemaUnión de Empresas de Comercio y Gastronomía,La Habana

empresa eléctrica explica y da razón al cliente

re

sp

ue

sta

atendiendo a la inconformidad plan-teada por Dixan Mora Ferrer en el pe-riódico Granma del pasado 27 de abril, relacionada con el corte del servicio eléctrico a pesar de haber sido pagado a través del cajero electrónico en el tiem-po establecido, la Empresa Eléctrica realizó un proceso de investigación. se comprobó mediante los recibos de pago presentados que la corriente eléctrica fue pagada el 18 de enero y 19 de marzo, cuatro y tres días antes de su vencimien-to (el 22 de enero y 23 de marzo del 2018, respectivamente).

En el mes de enero se recibe en fecha por parte del Banco y la Unión Eléctri-ca la notificación de su pago, enviándose la misma al municipio de Banes de forma inmediata y es aquí donde por situaciones

organizativas y de comunicación no se tramita en tiempo su pago, trayendo por consecuencia el corte del servicio eléctrico, responsabilidad que fue depu-rada a nivel de la Empresa Provincial, tomándose las medidas pertinentes por la irresponsabilidad cometida.

En el mes de marzo el corte del servi-cio eléctrico no posee ninguna relación con el pago de la electricidad en el caje-ro automático. En este caso estuvo dado por una confusión de la lectora-cobra-dora a la hora de efectuar el corte, ya que la vivienda de referencia tiene ubicados dos metrocontadores (uno al frente y otro en el lateral), a nombre de José Bar-celó Áreas (donde vive Dixan Mora Fe-rrer) y Pedro Barceló Áreas, cortándole indebidamente al promovente. cuando

mayo 2018 viernes 18

10/05/18(16 864)comentarios(117)

7/02/18(13 500)comentarios(27)

14/05/18(9 870)comentarios(0)

14/05/18(7 995)comentarios(17)

15/05/18(7 528)comentarios(38)

14/05/18( 7 507)comentarios(12)

15/05/18(7 376)comentarios(27)

la lectora-cobradora se percata del error cometido reconecta el servicio y ofrece disculpas al cliente afectado por las mo-lestias causadas, siendo aceptadas por este.

Por lo antes expuesto declaramos con Lugar la reclamación del cliente, ofreciéndole disculpas por las molestias ocasionadas. No sin dejar de coincidir en que el pago por cajero electrónico es seguro, cómodo y ágil. La Empre-sa Eléctrica siempre está a disposición de la solución a cualquier molestia que pueda ocasionarse en función de nues-tra actividad.

Ing. María de los A. Hidalgo Morejón,Directora ueb Atención al Cliente,Empresa Eléctrica Holguín

11cartas ext: 143, 145, 148, [email protected]

REQUISITOS DE LAS CARTAS

referencia a un solo temaNombre, apellidos y direcciónExtensión menor de 50 renglones

ENVÍE SUS CARTAS A

Dpto. de atención al Lector, General suárez y territorial, Plaza de la revolución, La Habana, cuba. código Postal 10699

TELÉFONOS

7881 97127881 3333

La honradez

ca

rta

El pasado 24 de abril, a la salida del Gran teatro de La Habana alicia alon-so, cerca de las 10:30 pm, desesperada por llegar a la casa con mi nieta que aca-baba de bailar con la compañía Lizt al-fonso, mi monedero se cayó sin darme cuenta y llegando al reparto Eléctrico suena el móvil, era el policía llamado Dainer Villavicencio perteneciente a la Posta 105, Destacamento 2 de la pnr de centro Habana. Me informó que te-nía el monedero, al regresar al lugar se presentó ante mí con respeto y autori-dad, entregándome el mismo con todo dentro.

En cierta ocasión José Mar-tí expresó: Educar es depo-sitar en cada hombre toda la obra humana que le ha antecedido: es hacer a cada hombre resumen del mun-do viviente, hasta el día en que vive: es ponerlo al ni-vel de su tiempo, para que flote sobre él, y no dejarlo debajo de su tiempo, con lo que no podría salir a flote; es preparar al hombre para la vida. Quisiera comenzar a ex-presar la importancia y necesidad que constituye un profesor de todas las en-señanzas en el progreso de la sociedad cubana actual. Nuestro país se encuentra inmerso en un cambio eco-nómico que de una forma u otra deberá paulatinamente ir resolviendo la situación en la cual nos encontramos. Muchos han sido las ofertas de trabajo que han salido a la luz luego del lanzamien-to de los Lineamientos de la Política Económica y social del Partido y la revolución. Ocurrido esto, se dieron a la luz ciertos pasos en el retro-ceso de la labor del maestro. Debemos ser conscientes de que el maestro ha perdido cierta personalidad frente a la sociedad cubana actual y fundamentalmente dentro de la familia cubana. re-cuerdo los cuentos que me hacía mi mamá cuando en su tiempo darles una que-ja a los padres de sus hijos, estos temblaban del susto y de hacerle pasar pena de-lante del resto. Hoy las co-sas cambian y no a favor del maestro, muchas han sido las situaciones que se dan

No porque sea un agente de segu-ridad actuó de esa manera correcta, lo hizo en mi opinión porque es honrado, esa cualidad que lo caracteriza pesó más que el monedero con algún dinero en-contrado. El hecho de devolver lo que a otro pertenece es un acto que manifies-ta su honradez. Es por eso que quiero hacer público un reconocimiento a este oficial, por su digna actitud, que inspira confianza y respeto en las autoridades.

Olga Lidia Miyares Horta,Calle 5ta., no. 1/Calzada de Managua y 2da., reparto Parcelación Moderna, Eléctrico, Arroyo Naranjo, La Habana

con el tiempo, de agresio-nes por ambas partes y que al final tenga o no la razón el maestro, la familia sale pudiéramos decir orgullosa del problema. Yo me pre-gunto, ¿cómo queda enton-ces luego de esto la figura del maestro?

situaciones como esta, unido a la poca estimula-ción del sector educacional, la no presencia de una for-ma de vestir unificada como el resto de las empresas y demás centros de trabajo y el problema salarial son las causas fundamentales que hacen que en la mayor parte de los jóvenes que se gradúan y que actualmente están ejerciendo su profe-sión, pidan su proceso de baja y por ende causen en el municipio donde reside un bache que luego va re-percutiendo en el excelente desarrollo de la educación en nuestro país.

Debemos tomar medidas a mi consideración que es-timulen la labor del maes-tro... ya que sin los maes-tros no hubiera nunca ese desarrollo del país, ni cien-tíficos, ni médicos, ni arqui-tectos, ni barrenderos, ni auxiliares y demás personal importante dentro de la so-ciedad.

creo que deberíamos ana-lizar esta situación con la mirada de la prosa de José Martí «sin educación no hay desarrollo posible».

Rahimi Romero Borges,Méndez Capote Brito y Gonzalo de Quesada,Sagua la Grande, Villa Clara

Los asientos del p11 y p15

Sin cobertura en Guara, Mayabeque

La transparencia y la verdad, principios irrenunciables

ca

rta

ca

rta

ca

rta

co

leti

lla

Hace ya algún tiempo que está sucedien-do una situación con los ómnibus p11 y p15, de alamar. Empezaron quitándoles asientos hasta llegar al extremo de qui-tarle 14, en este caso al p11 número 1787, eliminándole los cuatro para impedidos y ocho de los normales. Pienso yo que con el fin de que quepan más pasajeros para recaudar más, lo cual es abusivo ya que privan a 14 personas de sentarse. Esto se le está haciendo a casi todos, en mayor o menor grado, al menos los de estas rutas que son las que yo utilizo.

soy estudiante de 5to. año de la carrera de Medicina, me remito a ustedes con el fin de realizar un planteamiento, que des-de hace un tiempo se está abordando en cada asamblea y otras oportunidades en nuestra comunidad y consejos populares aledaños al municipio, planteamiento que no ha sido escuchado o si lo ha sido, solamente ha quedado escrito en papel, porque hasta el momento no se ha dado solución.

El problema no es otro que la falta de una antena para la señal móvil (no wi-fi), sino para cobertura de celular, lo cual se ha vuelto imprescindible en la sociedad. El motivo por el que escribo es que estamos limitados de este servicio, y no desde hace un tiempo, es que nunca lo hemos tenido.

soy asiduo lector del diario por poseer suscripción y cada viernes estudio lo re-lacionado con esa sección por su actua-lidad y espacio que ofrece a la población, pero cuál no sería mi asombro cuando el viernes 11 de mayo me encuentro una queja supuestamente enviada por mí, me refiero a la titulada Buquenques que afectan a taxistas.

creo sería conveniente verificaran la veracidad de la correspondencia porque en este caso particular no he enviado esa correspondencia y se han escudado en mi persona para hacer esa denuncia, algo que considero extremadamente deshonesto de parte de quien lo haya hecho por no tener el valor e integridad para hacer la denuncia en su nombre.

Por tal razón pido a la dirección del

¿Qué pasó con estos asientos, que rumbo tomaron? ¿Qué medidas ha to-mado la administración de esta termi-nal para que esto no siga sucediendo y restaurar los asientos faltantes?

a algunos de estos ómnibus les han trasladado los asientos de los impedi-dos y embarazadas hacia otros lugares de acceso mucho más incómodos para estas personas.

Eugenio F. Rodríguez Morales, edificio h57, apto. 10, zona 14, Alamar, La Habana

Parecemos trapecistas encima de los te-chos, escaleras, y cualquier punto que se encuentre a determinada altura por enci-ma de los cinco o seis metros, debido a que la antena más próxima está dentro del cas-co urbano y se encuentra a cinco kilómetros de distancia y la señal no nos llega; el anti-guo central Gregorio arleeh Mañalich, a dos kilómetros, está en la misma situación.

se paga por un servicio para tener to-das las facilidades de un medio como este, pero nosotros pagamos lo mismo que todos los usuarios y lo tenemos in-termitente, a medias y casi siempre nulo.

Jeison Alfonso Reyes, Avenida 13, no. 1605, e/ 16 y 18, Guara, Melena del Sur,Mayabeque

periódico exponga mi queja de la misma forma que publicaron la de referencia.

Dr. Samuel Rodríguez García

Sin educación no hay desarrollo posiblec

ar

ta

mayo 2018 VIERNES 18

Escribo a la empresa cuba-na del pan, y me refiero al pan que se vende general-mente al precio de ocho y cuatro pesos en cup, aun-que también se hacen otras variedades y he llegado a la conclusión de que la calidad del pan, incluyendo el pan normado no depende de los panaderos y sí de la calidad de la materia prima.

Mi propuesta concreta es que cuando el pan de la cadena no tenga la calidad requerida se venda a un precio menor, pudiera ser el de ocho pesos venderlo a

cuatro o quizá cinco pesos. De esta forma, si lo compro no salgo perjudicado.

también propongo que si hay aspectos que dependen del que lo elabora, es decir, si tiene problemas con el peso o la cocción correcta, creo que no tengo por qué pagar igual por un pan de calidad y por el que no la tiene.

Divaldo Huerta Camacho,Calle 21, edificio 53, apto. 26, e/ 52 y 56, zona b,Jagüey Grande, Matanzas

Propuesta a la cadena cubana del panc

ar

ta

samuel tiene toda la razón. Este espacio existe por y para sus lectores y sus principios más sagrados son la verdad y la transparencia, entre ellos y las instituciones de nuestro Estado, en un ambiente de amplia democra-cia socialista, donde no caben ni anó-nimos ni la mentira. La dirección de Granma rechaza modos de actuar como el que denuncia el lector, aun cuando sea válido lo esgrimido en la carta sobre agencias de taxi fantas-mas, que repercuten negativamente en la satisfacción de la población.

12cultur a

G TELEVISIÓN

CUBAVISIÓN» 06:30 a.m. Buenos días 09:00 a.m.

Cuerda viva 10:00 a.m. Palmas y cañas 11:00 a.m.

Tarde lo conocí (cap. 95) 11:45 a.m. De Sol a Sol

12:00 m. Al mediodía 01:00 p.m. Noticiero del medio-

día 02:00 p.m. Cine del recuerdo: Shine: El resplandor

de un genio. Australia/drama biográfico 04:00 p.m.

Noticiero Ansoc 04:15 p.m. Tin Marín 04:30 p.m. El

perro de Flandes (cap. 50) 05:00 p.m. Colorisoñando

05:15 p.m. El rincón de los amigos 05:30 p.m. Muñes

en TV 06:00 p.m. El laboratorio 06:30 p.m. Noticiero

cultural 07:00 p.m. Mesa Redonda 08:00 p.m.

NTV 08:30 p.m. El selecto club de la neurona intran-

quila 09:00 p.m. En fin, el mar (cap. 51) 09:48 p.m.

Orígenes 09:59 p.m. Este día 10:05 p.m. Entre amigos

10:36 p.m. La 7ma. Puerta: El amor es extraño.

EE. UU./drama 12:21 a.m. Caribe noticias 12:48 a.m.

CSI (cap. 24) 01:35 a.m. Telecine: Wallander la quinta

mujer. Suecia/G. Bretaña 03:36 a.m. Telecine: Rápida

y mortal. EE. UU./western acción 06:02 a.m. Pasaje a

lo desconocido

TELE-REBELDE» 09:02 a.m. Estocada al tiempo

09:06 a.m. Súmate 09:11 a.m. Fútbol x dentro:

Historia de la cancha de Calimete 09:41 a.m. Copa

del mundo de ciclismo de pista Apeldoorn 10:45 a.m.

ATM 12:00 m. Meridiano deportivo 12:30 p.m. Cine

deportivo: Camino a la gloria. EE. UU./drama 02:30 p.m.

Documental: Marc Gasol Basquebolista 03:00 p.m.

Serie mundial de boxeo gallos de Francia vs. Do-

madores de Cuba 06:00 p.m. NND 06:30 p.m. Swing

completo: Serie especial de béisbol y serie nacional

Sub-23 07:00 p.m. Torneo de ajedrez Capablanca in

memoriam 07:05 p.m. Programa cita para estrellas

08:05 p.m. Serie mundial de boxeo Gallos de Francia

vs. Domadores de Cuba

CANAL EDUCATIVO» 08:30 a.m. Universidad para

Todos 09:30 a.m. Programación educativa 12:00 m.

Telecentros 01:00 p.m. NTV 02:00 p.m. Programación

educativa 05:00 p.m. Telecentros 06:32 p.m. Tengo

algo que decirte 07:00 p.m. Historia en imágenes: In-

dia y la historia de sus luchas 07:30 p.m. Enigmas de

un verano (cap. 13) 08:00 p.m. NTV 08:30 p.m. Música

y más 09:00 p.m. Travesías: El metro 09:17 p.m.

Cápsulas del diccionario de la música 09:20 p.m. Un

palco en la ópera 10:20 p.m. Versalles. Al cierre: Mesa

Redonda

CANAL EDUCATIVO 2» 09:00 a.m. Programación

Telesur 04:30 p.m. Hábitat 05:00 p.m. De tarde en

casa: Promoción cultural 06:00 p.m. Para un príncipe

enano 07:00 p.m. Isla TV. cu 07:30 p.m. Cine flash

08:00 p.m. NTV 08:30 p.m. Noticiero cultural 09:00 p.m.

Programación Telesur

MULTIVISIÓN» 06:31 a.m. Hola chico 07:13 a.m. Súper

Jett 07:25 a.m. Documental: Wild baja 08:10 a.m.

Utilísimo 08:35 a.m. Documental: Casos asombrosos.

Jóvenes gigantes 09:18 a.m. Siente el sabor 09:41 a.m.

Documental: Hospital de pingüinos 10:03 a.m.

Cinema Indio: Tees maar khan. India/comedia-acción

12:12 p.m. Documental Chino: Mega proyecto de

China 12:35 p.m. + Latinos 12:50 p.m. Facilísimo

01:37 p.m. Pato aventuras (cap. 75) 02:00 p.m. Oshin

(cap. 59) 02:30 p.m. Documental animal largo II:

Botswana salvaje 03:14 p.m. La vida feliz de Doudou

(cap. 30) 04:01 p.m. Documental: Wild baja 04:45 p.m.

Russia today la lista de Erick: El teatro Bolshoi

05:10 p.m. Pato aventuras (cap. 75) 06:15 p.m. Hola

chico 06:27 p.m. Súper Jett: Los amigos de la princesa

07:14 p.m. Facilísimo 07:15 p.m. Utilísimo 07:40 p.m.

+ Latinos 08:01 p.m. Documental corto animal: Hos-

pital de pingüinos 08:22 p.m. Siente el sabor 09:55

p.m. Rescate (cap. 7) 10:38 p.m. Chicago fire (cap. 12).

Desde las 11:20 p.m., y hasta las 06:32 a.m., retrans-

misión de los programas subrayados

Hoy viernes 18, en el teatro trianón, en línea entre Paseo y a, Vedado, a las 8:30 p.m., Estudio teatral Macubá, de cuba, presenta Caballas, y en el café teatro del centro cultural Bertolt Brecht, en 13 e i, Vedado, a las 9:00 p.m., tea-tro El Portazo, también de cuba, ofrecerá la obra ccpc La República Light. En cienfuegos, en la sala ateneo del teatro tomás terry, a la misma hora, se podrá ver Animales domésticos, de latescena (Bolivia).

mayo 2018 viernes 18

Fidel tiene en el mundo muchos amigos

interesantes relacionadas con el libro. una, la consulta a Hugo chávez para confrontar detalles acerca de lo acon-tecido con el intento golpista en Vene-zuela en abril del 2002. «Fidel sentía pasión por la exactitud de los datos», acotó. Otra, cuando comentó al coman-dante que le parecía insuficiente para el libro el retrato de lina ruz, su madre, y él acudió a raúl, para que aportara re-cuerdos y elementos complementarios.

Para ramonet Cien horas con Fidel es una obra que le ha dado mucha sa-tisfacción. Se ha traducido a casi una veintena de lenguas y aspira a que la versión en árabe se haga realidad. «una buena oportunidad sería –señaló– el año próximo cuando la Feria del libro de la Habana tenga a argelia como país Invitado de Honor». En hebreo lo acogieron cálidamente en centros uni-versitarios de Jerusalén, tel aviv, Haifa y Nazareth. asistió a 70 presentaciones en Francia.

«Jamás en esos tantísimos encuen-tros nadie ha cuestionado una sola pa-labra del libro –concluyó–. Fidel tiene en el mundo muchos más amigos que los que uno imagina».

es fortuito haber subrayado el carácter conversacional del libro. «Yo no entre-visté a Fidel; conversamos a lo largo de tres años; cada trimestre venía a cuba y él sacaba tiempo para nuestros encuen-tros. Yo quería desatar sus memorias, escuchar sus argumentos».

ramonet se opone a esa clase de en-trevistadores que ejercen la inquisición, y pretenden situarse por encima de los entrevistados. Prefiere ser cómplice, vehículo para que el otro, en este caso Fidel, exponga lo que tiene que decir. «Fue un libro –destacó– que nació de la confianza. Él pudo decirme no voy a tratar este u otro tema, pero no lo hizo. antes de cada cita, yo le daba a Pedro Álvarez tabío, por entonces al fren-te de la Oficina de asuntos Históricos del consejo de Estado, el temario y las preguntas; sin embargo, Fidel los ob-vió y eligió conversar de manera franca y abierta sobre todos los asuntos, por muy espinosos que parecieran. Eso solo lo pudo hacer un hombre como él, de una ética irreprochable. al final una frase lo define: No le diremos nunca una mentira».

El autor compartió dos vivencias

Presentación del libro Cien horas con Fidel, en la Uneac.i Al centro, Ignacio Ramonet. Foto: rubén inFante

pedro de la hoz

a los jóvenes dedicó Ignacio ramonet la cuarta edición cubana del libro Cien horas con Fidel, los que apenas habían crecido o nacieron después de la publi-cación inicial en el 2006, los que no conocieron directamente al líder en las tribunas, los combates, y el día a día de los desafíos de la construcción de una Patria nueva.

Esos que, según recuerda luis Morlo-te, vicepresidente primero de la uneac, asaltaron con preguntas al intelectual español radicado en Francia el año pasado cuando presentó en las univer-sidades de las Villas, camagüey, Hol-guín y Oriente su ensayo El imperio de la vigilancia, pues muchos querían saber de primera mano cómo era Fidel en la intimidad del fuego cruzado de la conversación.

Ya la editorial ciencias Sociales y la Oficina de Publicaciones del consejo de Estado habían adelantado la pre-paración de la nueva edición, a la que ramonet, convencido de su valor his-tórico y testimonial, quiso redondear con la inclusión de un nuevo capítulo, Dos horas más con Fidel –producto del encuentro entre ambos el viernes 13 de diciembre del 2013–, el artículo Fidel Castro y la represión contra los inte-lectuales, escrito a raíz del deceso del líder, y precisiones en cuanto a hechos y fechas en el texto original, como para completar una entrega de imprescindi-ble lectura y consulta.

además añadió un preludio, que por sus revelaciones, conceptos y carga emocional fue calificado por Miguel Barnet, presidente de la uneac y anfi-trión de la última presentación del ci-clo, como «la obra de un poeta».

En plano confesional, ramonet, ante el auditorio que colmó la sala Martínez Villena, de la organización de los es-critores y artistas cubanos, dijo que no

MAYO TeATrAL

Concluye ciclo de presentaciones de la cuarta edición de cien horas con Fidel

Fundada el 18 de mayo de 1924, en el barrio de Pueblo Nuevo, la lira Ma-tancera es hoy el conjunto tipo sonora más antiguo del mundo en activo, dice en nota de prensa enviada a esta redac-ción Juan Francisco González, produc-tor de la agrupación, que hoy viernes 18 de mayo, a las 8:30 p.m., ofrecerá en la sala de conciertos José White, de la ciu-dad de los Puentes, el concierto titula-do: Sonora lira Matancera. 94 años de son matancero.

Dedicada a los maestros fundadores del estilo de sonora, Severino ramos, José claro Fumero y Dámaso Pérez Pra-do, y al aniversario 325 de la ciudad, la ocasión servirá para hacer un recuento de la evolución del estilo de los conjuntos matanceros y del repertorio antológico que constituye patrimonio de la cultura

musical de cuba y del caribe. también para que se les unan en el escenario jóve-nes figuras que han decidido defender el género y nuestra música popular.

Explica González que será también la oportunidad de disfrutar de un gran fresco sonoro de los éxitos de figuras vinculadas a este legado como Daniel Santos, alberto Beltrán, carlos ar-gentino o Nelson Pinedo (de los más reconocidos dentro de una larga lista de más de 40 intérpretes de ocho paí-ses del continente), junto a los grandes solistas cubanos que trabajaron con la Sonora como Bienvenido Granda, Vicentico Valdés y laíto Sureda, entre otros.

la lira Matancera defiende a capa y espada el concepto de son matancero como igual existe el de rumba matan-cera. reconocida como continuadora del legado estilístico fundado por la

legendaria Sonora Matancera, esta or-ganización musical trabaja desde hace varias décadas por mantener la vigen-cia y autenticidad del llamado género matancero dentro de la música tropical.

Lira Matancera actuará en la sala Whitericardo alonso venereo

La Lira Matancera, siempre fieles a la tradición.

Foto: Cortesía de la agrupaCión

13CULTUR AMAYO 2018 VIERNES 18

Hasta el domingo, los cines Yara, Charles Cha-

plin, Acapulco, la sala 1 del Multicine Infanta,

la sala 31 y 2 y la Glauber Rocha presentan la

producción estadounidense La guerra de las galaxias: Los últimos jedi (Rian Johnson, 2017).

El centro cultural Enguayabera también tendrá

este filme en su tanda de las 4:30 p.m. La tanda

de las 7:00 p.m., presentará la producción El mundo abandonado dirigida por Margarethe

von Trotta. Sophie. La Rampa igual propone esta

cinta en su horario habitual de las 6:00p.m. El

Riviera, por su parte, estará presentando en su

programación La Momia (Alex Kurtzman, 2017).

La sala 2, del Multicine Infanta presenta Una historia de amor y oscuridad, el primer largome-

traje de la actriz Natalie Portman como directora.

La sala 3 continúa con las proyecciones de la

serie Juego de Tronos a las 7:00 p.m. Esta se-

mana se muestran los capítulos 9 y 10 de la 3ra.

temporada. Los capítulos 7 y 8 de la 4ta. serán

proyectados en la sala 4 a las 6:00 p.m. El cine 23

y 12 trae como es habitual la programación de la

Cinemateca de Cuba.

La programación 3D en la sala grande del

Charles Chaplin, exhibirá a las 2:00 p.m., la

cinta Frozen. El reino de hielo, de los directo-

res Chris Buck, Jennifer Lee,y a las 6:00p.m.

Escuadrón suicida (David Ayer, 2016). Y la sala

Charlot presenta Carlitos y Snoopy. La película

de peanuts, Del revés y La momia, en sus

horarios de 10:00 a.m., 12:00 m. y 8:00 p.m.,

respectivamente. La sala Patria presenta Las aventuras de Tintín: El secreto del unicornio

(Steven Spielberg, 2011) y Vengadores: La era de Ultrón (Joss Whedon, 2015).

Tulipán y Bellavista estará mostrando Vaiana

(John Musker, Ron Clements, Don Hall, Chris

Williams, 2016) y La guerra del planeta de los simios (MattReeves, 2017). En el centro cultural

Enguayabera, a las 11:00 a.m., y 2:00 p.m.; 4:30 p.m.,

y 7:30 p.m., respectivamente, se podrán ver las

cintas Bob esponja. Un héroe fuera del agua (Byron Howard, Rich Moore, Jared Bush, 2016),

Las aventuras de Peabody y Sherman (Paul Tabbitt,

2015), Frozen. El reino de hielo (Chris Buck, Jennifer

Lee, 2013), Las crónicas de Narnia. Travesía del viajero del alba (Michael Apted, 2010), y Piratas del Caribe: La venganza de Salazar (Joachim

Rønning, Espen Sandberg, 2017).

La sala 31 y 2, hoy viernes a las 5:00 p.m., y sábado y

domingo a las 10:00 a.m., 12:00 m. y 3:00 p.m., pro-

pone Las aventuras de Peabody y Sherman, de Rob

Minkoff, y Harry Potter y las reliquias de la muerte

(David Yates, 2010).

Para los pequeños, esta semana los cines

Yara,Enguayabera,la sala Glauber Rocha y la

31 y 2 presentarán La jungla de la locura (David

Alaux, 2017). El Multicine Infanta estará presen-

tando Olé, el viaje de Ferdinand (Carlos Saldanha,

2017), y el cine La Rampa, Richard la cigüeña

(Toby Genkel, Reza Memari, 2017), sábado y

domingo a las 2:00 p.m. La programación del

Riviera trae los largometrajes Richard la cigüeña

(Toby Genkel, Reza Memari, 2017) y Carros 3 (Brian Fee, 2017).

Esta programación puede sufrir cambios puntua-

les. Lamentamos las molestias que esto pueda

ocasionar.

Presencia del librero en las montañas

eduardo palomares calderón

santiago de cuba.–Por caminos di-ferentes de la serranía de Songo-La Maya y Guamá, un mismo propósi-to encamina los pasos de Alina Díaz Fernández y Katerine Caboverde Ca-yamo, quienes como libreras en zonas del Plan Turquino desandan el lome-río con mochilas cargadas del gusto literario de grandes y chicos.

Ya sea Alina allá por San Benito, La Prueba, Jarahueca, La Araña y Recom-pensa, o Katerine en El Jigüe, La Zarza, Madrugón, Pinal de las Canas y El Pa-payo, la presencia de ambas resulta tan esperada como los anhelos imprescin-dibles del alma del montañés, porque donde a veces no llega la señal televisiva o radial, el libro es la mejor compañía.

Sin importar los aguaceros, el sol y la fatiga desafiados, fue hace 15 años cuan-do la primera se inició en lo que más que un trabajo, desde entonces considera como visitas familiares al lomerío, mien-tras que la segunda va ya por ocho, pren-dida al amor que jamás sospechó por los libros.

«Nosotras no somos de oficina ni de mostrador –refiere Díaz Fernández, quien a su vez atiende en Alto Songo la administración de la librería Abilio Cas-tro–, porque desempeñamos una labor que requiere esfuerzo y abnegación para madrugar, cargar cajas y bolsos con li-bros y luego regresar de noche con mu-cha o poca venta, pero satisfechas de la acogida de la gente.

«En esos montes gusta mucho todo lo que sea del Comandante en Jefe Fidel Castro, literatura política e in-fantil en general (pues de esta última reclaman La Edad de Oro, Había una vez y El Principito), los diccionarios, libros de cocina y, en especial, pregun-tan cuándo volverán a editar El Diablo Ilustrado».

«En nuestro territorio –precisa Cabo-verde Cayamo, cuya librería La Dema-jagua radica en el poblado cabecera de Chivirico–, el reclamo está también en los libros de y sobre Fidel, a diario piden el que aborda parte de la vida de Raúl, y también gustan mucho la literatura in-fantil, libros de cocina y la buena narra-tiva.

Hoy viernes 18, en la sala Adolfo Llauradó, en calle 13, entre d y e, Vedado, a las 5:00 p.m., Teatro de las Estaciones, de Cuba, presenta la obra Cuatro, y en la sala Hubert de Blanck, en Calzada entre a y b, en el Vedado, a las 7:00 p.m., Hernán Gené (Argentina–España) sube a escena con Mutis.

G CINES

Títulos presentes en la

recién concluida Feria

Internacional del Libro

Novedades editoriales

vieron la luz

Libros adquiridos, los cua-

les superan en 123 000

ejemplares los vendidos

en el pasado año

Visitantes, que representan

un 30 % más que en el 2017

Precio promedio por

libro en cup, establecido

en la edición anterior,

correspondiente al 2017

Promedio en pesos por

ejemplar ofertado, según la

rebaja planteada, en la recién

concluida edición 2018

4 000

600

1 292 000

2 147 000

10,4

7,5

EN CIFRAS

«Nosotras hacemos estudio sobre la preferencia del público –señala–, pero, aun con el suministro, resulta escaso lo que llega a la montaña, porque el abas-tecimiento es generalmente para la Feria del libro, y luego pasamos meses sin reci-bir ningún texto nuevo, a la vez que acu-mulamos otros de poca demanda que después implican rebaja de precios».

En consideración de ambas, los pro-blemas del transporte también conspi-ran negativamente, lo cual dificulta el cumplimiento de los planes de ventas y el salario.

Escuelas, hospitales, centros peni-tenciarios, casas de abuelos, centros laborales y las ferias organizadas en las comunidades alejadas de las cabeceras municipales, resultan los sitios más vi-sitados, donde no pueden subestimar ninguno, porque en la serranía se en-cuentran todos los niveles de enseñanza y personas deseosas de leer.

Sones cubanos para el mundo

A la unión de todos los soneros cuba-nos llamó el maestro Adalberto Ál-varez durante la presentación de su más reciente disco con Bis Music, de Artex, titulado: De Cuba Pa´l mun-do, en presencia de una gran canti-dad de directores de agrupaciones de música popular bailable –todas de primer nivel– y de intérpretes de nuestro son, en el Havana-Café del capitalino Hotel Meliá Cohiba.

«Si queremos que se declare el 8 de mayo –día en que nació Miguel Ma-tamoros en Santiago de Cuba– como Día del Son y que el género sea por fin reconocido como Patrimonio de la Humanidad, debemos juntarnos todos para ser cada vez mejores, más profesionales, hacer mejor nuestra música, con letras respetuosas que

abarquen la cotidianidad del cubano, pero sin ofensas y frases vulgares. Es el momento de unirnos todos, y no de ir contra otros tipos de géneros que hoy perviven en la Isla, incluso, podríamos adaptarnos a algunos de ellos y contemporizar el son, sin olvi-dar sus raíces y como ya dije una vez, respetando a los mayores».

Habrá que esperar, una vez más, a ver si el llamado hecho por el artis-ta, que está celebrando sus 45 años de labor en el mundo de la música, que aprendió con su padre, surte el efecto deseado por el Maestro y otros músicos cultivadores del son en el país.

De Cuba Pa’l mundo, tiene diez temas, de ellos ocho son del propio Adalberto y cuenta con la colabo-ración del tresero César Echevarría y del bajista Roberto Vázquez Ley.

Por supuesto, todas las obras que aquí aparecen tienen su sello muy particular: el de hacer de verdad música para el bailador, capaz de lograr que hasta «un gallego o pa-tón», como suele decírsele a aquel que no es capaz de tirar ni un pa-sillo, salte a bailar nada más que Adalberto Álvarez y su Son empiece a sonar.

En este nuevo disco, donde es di-fícil escoger cuál de las piezas es la mejor, destaca la que precisamen-te le da título al fonograma y otras como Los buenos y los malos y Qué será lo que tiene La Habana, la cual, ante la cercanía del aniversario 500 de la fundación de la Ciudad en el 2019, perfectamente pudiera ser el tema que promueva tan importante fecha de celebración para todos los cubanos.

ricardo alonso venereo

MAYO TEATRAL

. FOTO DEL AUTOR

14deportesmayo 2018 viernes 18

el jurado del premio princesa de Asturias de los deportes 2018 otorgó el lauro a los alpinistas reinhold Messner, de Italia (izquierda), y Krzysztof Wielicki, de polonia. Messner fue el primero en conquistar la cima de los 14 «ochomiles» sin oxígeno artifi-cial. Un ochomil es una elevación del terreno por encima de los 8 000 metros sobre el nivel del mar. Krzysztof escaló tres «ochomiles» en invierno.

Para Francia 20 años han sido mucho

desde el 14 de junio, 32 equipos com-petirán por materializar uno de los máximos sueños en el ámbito del de-porte: convertirse en campeones de la Copa del Mundo de Fútbol.

se trata de una añoranza por la que suspiran millones de personas y que, cada cuatro años, luego de siete parti-dos, 23 jugadores y un pequeño cuerpo técnico son los elegidos para tocar el fir-mamento con las manos.

Brasil, Alemania, Argentina, es-paña, Francia y Bélgica parten como máximos favoritos a la corona. otras naciones como Uruguay, por-tugal, Inglaterra y Croacia también reúnen condiciones para llegar a la cúspide.

definir cuál de estas escuadras será la campeona es casi como jugar a la ruleta rusa. No hay fórmula para acertar qué elenco se llevará los máximos honores. sin embargo, pronosticar suena ten-tador. si seleccionáramos un conjunto vencedor el 15 de julio, en el estadio olímpico Luzhniki, ese puede ser tran-quilamente Francia.

eL PUnTO FUerTeHablamos de uno de los pocos co-

lectivos que se ha dado el lujo de dejar fuera de su nómina, por motivos extra-deportivos, a un delantero de la calidad de Karim Benzemá. sin embargo, esa ausencia pasa inadvertida cuando se dispone de suficientes variantes en el ataque.

La potencia de olivier Giroud, la ve-locidad de Kylian Mbappé, la habilidad

de Anthony Martial y la capacidad ano-tadora de Antoine Griezmann, le per-miten al entrenador didier deschamps contemplar diferentes estrategias para asegurar una buena producción golea-dora.

si eso fuera poco, por las bandas el elenco europeo cuenta con jóvenes ta-lentosísimos, capaces de profundizar el juego en el ataque y desequilibrar a las más curtidas defensas. Kingsley Coman y ousmane dembélé complementan muy bien sus funciones con la solidez de los mediocampistas paul pogba, N´Golo Kanté y Blaise Matuidi, aptos estos tres últimos para desbaratar las ofensivas contrarias.

en eL cenTrO esTá La dianaLa mayor preocupación que pueden

Francia posee talento en sus filas como para ser Campeón del Mundo. Foto: Getty ImaGes

yosel e. martínez castellanos

presentar los franceses se manifiesta en el mismo centro del campo, ya que no disponen de un futbolista capaz de ma-nejar los tiempos de juego y buscar al compañero desmarcado.

ese genio, ese «10», ese maestro de orquesta, está fuera de acción en el once galo. Quien más se acerca es dimitri payet, pero la figura del olympique de Marsella ha bajado su rendimiento en los últimos 12 meses, cuando buena parte de los especialistas le pronosti-caban un futuro prometedor. Hoy, la presencia de payet en rusia 2018 está en duda, y casi seguro quedará fuera del plantel definitivo.

si bien es cierto que pogba puede adelantar su posición en la cancha y cumplir cabalmente con la nueva res-ponsabilidad asignada, ese toque sutil

de la pelota que tiene payet no se en-cuentra con tanta frecuencia en el hom-bre del Manchester United. No llamar al cerebro del Marsella es un error, ya que no hay otro igual a él que se pueda vestir de azul.

Para ser caMPeÓnNo obstante, con dimitri payet o sin

él, Francia tiene la estirpe de campeón. Hablamos de una plantilla llena de ta-lento, con una defensa sincronizada y muy buenas opciones listas para saltar al campo desde el banquillo de los su-plentes.

salvo uno o dos futbolistas, el resto de las demarcaciones en el once titu-lar tienen nombre y apellidos, porque a lo largo de los últimos cuatro años los galos han consolidado su rendimiento, definiendo quiénes son fijos y cuáles se quedan de reserva.

pogba, Hugo Lloris, raphaël Varane y Griezmann llegan en plena madurez deportiva. su momento es ahora. dos años atrás estuvieron a un paso de salir campeones de europa, pero el desco-nocido delantero portugués Éder cata-pultó en la final a su conjunto hacia la gloria.

Con esa profunda espina, los france-ses afrontaron la clasificación hacia tie-rras rusas y la aseguraron sin renunciar a un juego ofensivo y rápido. Llevar la Copa del Mundo hacia la torre eiffel, como hace 20 años, es posible nueva-mente, porque este elenco tiene sufi-ciente magia en los botines de cinco o seis futbolistas y no se vislumbra que ellos renuncien al ataque, aun cuando el adversario plante pierna firme sobre el césped.

en busca de la nueva estrella

animación en fin de semana

nacional de béisbol sub-23

A falta de dos subseries de cuatro partidos cada una, el v Campeonato Nacional de Béisbol sub-23 entra en zona de definiciones, con un equi-po ya virtualmente clasifica-do para las semifinales y otros con serias aspiraciones que deben ser materializadas.

en occidente, los elefantes cienfuegueros se han distan-ciado y a partir de este viernes viajarán al Nelson Fernández para buscar un trío de éxitos y consolidarse ante Mayabe-que, un equipo con más de-rrotas que triunfos. el segun-do en la tabla, los piratas de la Isla, van a un cotejo nada fácil ante los Cazadores artemise-ños en el 26 de Julio; mien-tras los pinareños, a solo un juego de los isleños, lucharán por salir airosos frente a los

sigfredo barros capitalinos del Habana en el Changa Mederos. Matanzas y el sotanero Villa Clara com-pletan la cartelera occidental, en el sandino.

en el este, nada mejor que un enfrentamiento entre dos rivales de calibre en el Gui-llermón Moncada, los pun-teros Alazanes de Granma y los bicampeones santiague-ros, ocupantes de la tercera plaza, medio juego detrás de los Leñadores tuneros, estos últimos rivales de los tigres avileños en el Cepero. tres victorias de los indómitos complicarían sobremanera la tabla de posiciones, cuando no queda mucho tiempo. Los otros partidos de la jornada serán entre el colero Guantá-namo y Holguín, con asiento en el Calixto García, y sanc-ti spíritus-Camagüey, en el Cándido González.

ave774615571533500448321250

dif-5,56,57,58,510,013,516,5

ZOna OccidenTaL

CFGIJVPRIMTZMAYHABARTVCL

g241616161613 9 8

p710121416161924

esTadO de

LOs eQUiPOs

ZOna OrienTaL

GRALTUSCUSSPCAVHOLCMGGTM

g22191818171511 7

p1013131414172125

ave688594581563548469344219

dif-3,03,54,04,57,011,015,0

nombresDiasmani Ortíz (SSP)César Prieto (CFG)Ricardo González (GRA)Dannier Díaz (LTU)Andrés Hernández (HAB)Noel González (HOL)Geiser Cepeda (SSP)Yuddiel González (CAV)Javier Calderín (CFG)Marlon Serrano (SCU)

vb

52121 76116 92116117117 60116

c

12301326112735201014

PriMerOs BaTeadOres (cOn 70 O Más cOMParecencias)

h

22503146364544432242

2b

2 7 3 611 8 8 8 5 8

3b

0112016103

hrs

2110131611

imp

19161222131824201439

bb

202119142627231211 7

k

5 8 9 613 5 616 812

ave

423413408397391388376368367362

nombresYainel Zayas (IJV) Jonathan Carbó (IJV)Adrián Bueno (CFG)Joel David Paula (HAB)Yadier Rodríguez (HOL)Kelvin Rodríguez (GRA)Carlos Santana (GRA)Yordanis Barbosa (PRI)Alyanser Álvarez (MAY)Ariel Díaz (CAV)

jl

66867815 5 9 5

g

4363324234

PriMerOs LanZadOres (cOn 26 O Más enTradas LanZadas)

p

0201013021

ave

1000 6001000 7501000 667 5711000 600 800

el

42,245,061,040,038,255,129,028,149,126,2

c

51313 81018 9 511 9

cl

3596695595

k

49364235263618123415

bb

171317212522 9142315

pcl

0,631,001,331,351,401,461,551,591,641,69

esTadísTicas: www.beIsbolcubano.cu

15DEPORTESMAYO 2018VIERNES 18

A punto estamos de bajar las cortinas de la 53 edición del Memorial Capa-blanca, torneo ajedrecístico que desde 1962 cautiva a muchos espectadores del juego ciencia, atraídos por la estrategia y la oportunidad de intercambiar cono-cimientos mientras observan los movi-mientos de los Grandes Maestros.

Más allá de cualquier resultado com-petitivo, el evento se ha convertido en un marco para el análisis y el desarro-llo de la mente. Así lo considera Silvino García, uno de los pioneros del ajedrez en nuestro país después del triunfo de la Revolución, quien, justamente, es fundador del Capablanca, pues trabajó como muralista en los primeros años de la lid y debutó como jugador en 1964.–Usted ha estado vinculado al ajedrez cubano desde los primeros momentos de la Revolución y ha vivido la historia del Capablanca. Luego de 53 ediciones, ¿cuál es su valoración sobre el torneo?

–Lo más impresionante es la conti-nuidad, el tiempo que ha logrado man-tenerse como un torneo relevante, lo cual ha contribuido al desarrollo del ajedrez, no solo en Cuba, sino también en América Latina. Muchos jugadores se han graduado de Grandes Maestros acá, y el Capablanca ha sido un punto de reunión y fogueo para muchos de esos latinoamericanos».– ¿Cuánto ha cambiado el Capablanca desde aquellas ediciones hasta la ac-tualidad? –El torneo ha cambiado de perfil. En un momento tuvimos en La Habana a los mejores ajedrecistas del mundo, desde los grandes campeones soviéticos has-ta Bobby Fischer, una institución que prestigió el evento con mucha dedica-ción y seriedad.

«Gracias al trabajo abnegado de José Luis Vilela, quien gestionó la partici-pación de muchas de esas estrellas, se conformó un grupo élite espectacular, lo cual permitió el desarrollo y el perfec-cionamiento de nuestros ajedrecistas,

quienes a partir de esa confrontación comenzaron a aspirar a resultados rele-vantes en el escenario mundial.

–En la actualidad, se nos hace muy complicado atraer a los líderes del de-porte, básicamente porque no ofrece-mos un premio metálico sustancioso, como sucede en casi todos los grandes eventos».–Si el escenario cualitativamente es, en apariencia, inferior, ¿cómo lograr que siga siendo un evento atractivo de nota-ble concurrencia?.

En sentido general, los cubanos que se presentan en la actualidad tienen bajas puntuaciones según el ranking Elo, pero, en cambio, su nivel competitivo es altísi-mo. Muchos de los extranjeros que nos visitan han destacado esa calidad, supe-rior a la de una gran cantidad de eventos internacionales.

«Al concentrarse todos esos cuba-nos en un grupo abierto crece el inte-rés de los atletas foráneos, quienes ven en el torneo una oportunidad ideal para dar un salto cualitativo. Puede parecer pretencioso, pero debemos tener en cuenta que el nivel de Cuba está demostrado con el hecho de que somos de los primeros del mundo en Grandes Maestros per cápita.

«Además, no podemos negar que el nombre de Capablanca, por sí solo, ha ayudado a la promoción del evento, por-que muchos jugadores se sienten hon-rados de participar en un torneo que pondera su imagen».– ¿Cuáles son las mejores experiencias vividas en el marco del torneo?

–Son muchos los recuerdos, pero me quedo con la oportunidad de intercam-biar con estelares de la talla de Mijail Tal, Boris Spassky o Bobby Fisher. Eso no tiene comparación.

«Sobre Fischer quisiera hacer un aparte, porque comúnmente lo asocia-mos a una persona majadera y poco cortés, pero en Cuba no dejó jamás esa impresión. Aquí se vio como un hom-bre humilde, muy cercano a la gente, respetuoso, con deseos de enseñar e

aliet arzola lima

intercambiar con los más jóvenes. Real-mente es un orgullo que haya venido a apoyar el deporte revolucionario».– Hasta qué punto podemos visualizar al Capablanca como expresión de ma-sividad.

–Sin dudas, la participación de tan-tos muchachos con gran talento y co-nocimiento es fruto de la masividad, pero llegar hasta este punto ha costa-do mucho. En primer lugar, debemos destacar el papel de la Revolución para fomentar el desarrollo del depor-te, para ponderarlo como instrumen-to educativo.

«Aquí se han impartido más de mil clases en Universidad para Todos, una fuente de conocimiento innegable, y también se ha llevado el ajedrez a las escuelas, de manera que los niños puedan aprender desde edades tem-pranas. Esa masificación ha permiti-do el descubrimiento de talentos y le ha dado la oportunidad a la gente de contar con una opción más de esparci-miento sano.

«El Memorial Capablanca es la mues-tra más fiel de todo lo anterior, y creo que es un excelente escenario para ren-dir tributo al Che, promotor del torneo, y a Fidel, quien dio un gran impulso al ajedrez con aquella simultánea gigan-te en el 2002. Además, con el evento mantenemos vivo el espíritu del mismo Capablanca».

Por mantener vivo el espíritu de Capablanca

Silvino García (izquierda) fue un activo participante desde las primeras ediciones del Capablanca. FOTO: ERNESTO

CALDERÍN

La celebración de simultáneas contribuyó a que

muchos afi cionados se volcaran por completo al

ajedrez. FOTO: RICARDO LÓPEZ HEVIA

LOS MEJORES AJEDRECISTAS CUBANOS DE LA HISTORIA

JOSÉ RAÚL CAPABLANCA

� (La Habana, 19 de noviembre de 1888-Nueva York, 8 de marzo de 1942.)

� Ganó el título mundial en 1921 y se mantuvo como campeón hasta 1927. Su influencia en el juego ha llegado hasta la actualidad, al punto de que grandes ajedrecistas tienen sus estrategias como referencias.

LEINIER DOMÍNGUEZ

� (Mayabeque, 23 de septiembre de 1983.) � Campeón mundial en Blitz (2008). Logró 2 768

puntos Elo, la mayor cantidad para un cubano desde que se aplica este sistema (1971). Primer antillano en superar la marca de 2 700. Cinco veces campeón nacional y tres veces monarca del Memorial Capablanca.

LÁZARO BRUZÓN

� (Holguín, 2 de mayo de 1982.) � Campeón mundial juvenil en el 2000, segun-

do cubano en lograr tal condición tras Walter Arencibia (1986). Sobrepasó los 2 700 puntos Elo en el 2012, segundo cubano en lograr tal hazaña. Cinco veces campeón nacional y titular del Capablanca en el 2002.

GUILLERMO GARCÍA

� (Santa Clara, 9 de diciembre de 1953-La Habana, 26 de octubre de 1990)

� Incluido entre los mejores cien deportis-tas cubanos del siglo xx. Fue el primer campeón cubano del Memorial Capa-blanca en 1977, y también el primero que logró agenciarse par de coronas.

El capitán de la Argentina y delantero del Barcelona, Lionel Messi, afirmó que ver al brasileño Neymar en el club Real Madrid sería terrible y un golpe duro, por lo que significa el brasileño para el Barcelona.

El torneo en honor del excepcional ajedrecista cubano se ha mantenido en el tiempo como un evento relevante

16

Alberto contra el ébola

jesús jank curbelo

Lo entrevisto después de las 10 p.m., porque está de guardia, y es usual que la noche avance suave. La tarde no. Esta tarde, por ejemplo, llegó un niño golpea-do por un auto, otro que había recibido el golpe de la pata de un caballo en el es-tómago, dos docenas de niños con cata-rro u otras infecciones respiratorias, que ahora están en alza, por las lluvias. Pero de noche, mientras no haya urgencias, ocurre poco: revíseme este análisis; mire a ver esta placa. Y Alberto, mientras con-versa conmigo en el parqueo del hospital Naval, cruza las piernas, examina, deci-de, y se relaja: enciende un tabaco, dis-fruta el humo.

Alberto tiene 36 años y cuatro años an-tes nunca había fumado. Empezó a ha-cerlo como una manera de intimar con la muerte, por las noches. Entonces era octubre del 2014 y él era el pediatra de la brigada de 16 médicos y 25 enferme-ros que había llegado al distrito de Port Loko, Sierra Leona, a contener el ébola.

Por esos días, el virus infectaba a cinco sierraleoneses cada hora. Y Cuba había enviado 165 especialistas a hacerle fren-te. Alberto no conocía el ébola. O sí: lo había estudiado en la carrera, pero los síntomas son muy variables, y nadie tie-ne claro cómo afrontar algo real si solo lo ha visto en libros. Por eso, la semana an-tes del viaje, Alberto y los demás especia-listas recibieron un curso de preparación epidemiológica, sicológica, de seguridad: aprendieron a conocer los límites, sínto-mas, posibles complicaciones: aumenta-ron la percepción del riesgo. «Porque el enfermo de ébola no tiene un cartel que dice Tengo ébola. Es un paciente común y corriente, que puede incluso estar asin-tomático, y contagiarte».

Los primeros síntomas son fiebre más dolores musculares, de garganta o jaque-cas. Luego, náuseas, diarreas, vómitos. Pero los síntomas pueden aparecer va-rias semanas después de que el paciente esté infectado. Y el virus se contrae por contacto con cualquier fluido corporal: saliva, semen, sudor. Así que para Al-berto, que ahora se levanta del muro del parqueo, observa a contraluz, desde una placa, los pulmones de una niña, dice a la madre, que espera, nerviosa, que está bien, que ya pueden irse a casa, y abraza a la madre y saluda al padre con la mano que no tiene el tabaco, el primer proble-ma fue acostumbrarse a saludar cuba-nos con los codos. Y a los pacientes no.

A los pacientes, según le habían ense-ñado en Cuba, y luego allá, recién ate-rrizado, en otro curso con la oms, había que tratarlos desde el interior de los epi

(equipos de protección individual): tra-jes enterizos, guantes, botas de goma, una capucha al nivel de las cejas, una máscara plástica en la cara que podía ser, también, un nasobuco con unas gafas. Encima del traje, se colocaba un delantal de nailon. Cada vez que un especialista trataba a un paciente, tenía que entrar al área roja, el área de cambiarse las ropas, desechar el traje que llevaba puesto y meterse en uno nuevo. A este proceso le llamaban Danza de la muerte. Dice Al-berto que era el momento más riesgoso del día. Y que ocurría cada diez minutos.

Port Loko es un distrito sin electricidad en la Provincia del Norte. Los que pue-den, se alumbran mediante plantas eléc-tricas. Los que no, están a oscuras por las noches, excepto por algunas luminarias que encienden en las calles principales, y que se recargan durante el día por pane-les solares. En Maforki New, el improvi-sado Centro de Tratamiento de Ébola, los pacientes esperaban apiñados en bancos, en el suelo, en cajas de cartón. Niños y adultos. La brigada cubana impuso el orden. Separó a los adultos de los niños, en naves, porque se habían dado casos de padres infectados cuyos hijos, después de someterse a las pruebas de rutina, de descartar, sobre todo, el paludismo, que es la enfermedad típica de África, esta-ban sanos, y era necesario trasladarlos hacia centros seguros.

El orden, sin embargo, fue un proble-ma para la pediatría, porque en Sierra Leona, cuyo idioma oficial es el inglés, hay altos índices de analfabetismo, y muchos nativos se comunican median-te dialectos. Por tanto, los cubanos se entendían con sus pacientes adultos a través de un traductor. Pero el niño pe-queño no aporta datos, porque aún no ha desarrollado el habla. Entonces el

pediatra debe orientarse a través de los padres para, a partir de la descripción de estos, y del examen físico, diagnosticar. Y en Maforki New, hemos dicho, los niños, por su bienestar, estaban en naves leja-nas a los adultos.

Los que quedaban huérfanos, y sanos, eran puestos a cargo del Estado. Los en-fermos, como no existe cura, recibían tratamiento sintomático: atenuación de síntomas, para intentar la supervivencia a partir de las defensas del organismo. Los embarazos también se asistían en Maforki New. Pero el niño que nace de una mujer con ébola, tiene ébola. Fallece, al cabo. El primer paciente que atendió Alberto fue una embarazada de 13 años. Sus padres, como el resto de la aldea donde vivían, habían muerto por ébola. Y ella había llegado hasta la clínica como sospechosa (cualquier persona que con-viva con ébola es sospechosa de tenerlo). Sola, con miedo. Aparentemente sana. Pasó 48 horas sana. Y falleció.

Después de ella, hubo días de 80, 90, cien pacientes. Y noches de uno y medio o dos tabacos. «Porque a la muerte nadie se acostumbra».

De madrugada, cuando sonó el telé-fono, Alberto había llegado a su casa después de 24 horas de guardia. Des-de hacía más de un mes, estaba a car-go totalmente de su hijo de dos años, mientras su esposa cuidaba a su hija, que había ingresado en el Oncológico, en periodo de inducción de la leucemia. Alberto contestó. Le preguntaron por su disposición a formar parte de la Bri-gada Médica Henry Reeve. Respondió que tenía que consultarlo. Sus padres accedieron a hacerse cargo del niño. Una semana después, Alberto aterrizó en el Aeropuerto Internacional de Lun-gi, Sierra Leona.

En Port Loko, trabajaban dos turnos diarios de seis horas, en equipos confor-mados por clínicos, médicos intensivis-tas, especialistas en mgi. Discutían los casos. A veces, se daban complicaciones que, en otras condiciones, hubieran sido franqueables. Sin embargo, no podían ejecutar los medios de intervención cotidianos en Cuba: terapia intensiva, ventilación mecánica. «Hacerlo era hu-manamente imposible: el riesgo de in-fección era muy elevado». En cuestiones de riesgo, los más expuestos eran los en-fermeros. Es lógico. El médico, decide. El enfermero, ejecuta; está en contacto estrecho con el paciente.

El primer profesional de la Salud, cu-bano, muerto en Sierra Leona fue un en-fermero: Reynaldo Villafranca, el 18 de enero del 2015. Por paludismo. Alberto, como toda la Brigada, fue parte del se-pelio. Entonces, dice, mucha gente tuvo miedo a morirse.

–Ese mosquito podía haber picado a cualquiera de nosotros…

–¿Era tu miedo más grande?–Mi miedo más grande era equivo-

carme, y que mi equivocación pudiera afectar a los demás. El resto, se sobre-lleva.

Para aliviar la impotencia, la frustra-ción, aparecía el llanto; y los e mails, las galerías de fotos. Durante el tiempo libre, en la villa de descanso, jugaban dominó, veían series en internet, leían. Dormían poco.

–Lo que más me dolió fue… cuando se enfermó Félix (Félix Báez Sarría, especialista en Medicina Interna: el único cubano que contrajo el ébola, en noviembre del 2014). Y el momen-to más feliz, cuando fui a recogerlo al aeropuerto, porque a él lo trataron en Ginebra, estuvo un tiempo en Cuba, y regresó.

Hacia marzo, la mortalidad infantil en Port Loko había bajado en más de un 60 %. Según Alberto, era el resulta-do del empeño, de las adecuaciones al esquema de tratamiento, de los protoco-los de atención que se instauraron. Era, dice, también el resultado de la atención sicológica al paciente, «porque estamos hablando de personas carentes de cui-dados, y ese calor humano los estimuló mucho; incluso, ¿por qué no?, los ayudó a rebasar la epidemia».

Así que, mientras iba en automóvil hacia Freetown, la ciudad capital, a cumplir el periodo de cuarentena an-tes de volver a Cuba, escuchó que al-guien gritaba: thank you!, thank you! Y él, que es fuerte y grande, un negro duro de San Miguel del Padrón, se dio la vuelta; le dijo adiós desde la venta-nilla mientras Port Loko iba quedan-do atrás.

www.granma.cuGranma@Granma_DigitalDiario GranmaDiario Granma

Directora Yailin Orta Rivera Subdirectores Oscar

Sánchez Serra, Karina Marrón González y Arlin Al ber ty

Loforte (a cargo de Granma Internacional).

Subdirector administrativo Claudio A. Adams George

Redacción y Administración General Suárez y

Territorial, Plaza de la Revolución, La Habana, Cuba.

Código Postal 10699. Zona Postal La Habana 6.

Apartado Postal 6187 / Teléfono 7 881-3333

Correo cartasaladirecció[email protected] /

ISSN 0864-0424 / Impreso en la UEB Gráfica La Habana.

Empresa de Periódicos. Titulares en tu móvil: envía SMS

al 8100 con el texto granma

1895 En el campamento de Dos Ríos, José Martí escribe la carta

inconclusa a su amigo mexicano Manuel Mercado.

1895 Nace el líder nicaragüense Augusto César

Sandino (en la foto).

HOY EN LA HISTORIACUBA

MAYO 2018 VIERNES 18

El capitán Alberto Zamora Torres, pediatra del Hospital Militar Central Luis Díaz Soto (Naval), fue uno de los 43 profesionales de la Salud que combatieron el ébola en Port Loko, Sierra LeonaG SON LA HISTORIA

En octubre del 2014, el ébola infectaba a cinco sierraleoneses cada hora. FOTO TOMADA DE TELEGRAPH