4
Mayorizacion La mayorización es la acción de trasladarse sistemáticamente y de manera clasificada los valores que se encuentran en el libro diario, respetando la ubicación de las cifras, de tal manera que si un valor está en él Debe, pasará al Debe de la cuenta correspondiente así también de la cuenta que está en el haber, pasara al haber. Libro Mayor Es un registro que mantiene en cada cuenta para conocer su movimiento y saldo y se puede utilizar la “T” contable. Existen dos tipos de Libro mayor: 1. Libro Mayor Principal.- Para las cuentas de control general. Ejemplo: Caja, bancos 2. Libro Mayor Auxiliar.- Para las sub cuentas y auxiliares. Ejemplo: Caja Nº1, CajaNº2, Banco Pichincha, Banco Guayaquil Formato para el libro mayor Procedimiento para la mayorización

Mayorizacion

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Mayorizacion

Mayorizacion

La mayorización es la acción de trasladarse sistemáticamente y de manera clasificada los valores que se encuentran en el libro diario, respetando la ubicación de las cifras, de tal manera que si un valor está en él Debe, pasará al Debe de la cuenta correspondiente así también de la cuenta que está en el haber, pasara al haber.

Libro Mayor

Es un registro que mantiene en cada cuenta para conocer su movimiento y saldo y se puede utilizar la “T” contable.

Existen dos tipos de Libro mayor:

1. Libro Mayor Principal.- Para las cuentas de control general.Ejemplo: Caja, bancos

2. Libro Mayor Auxiliar.- Para las sub cuentas y auxiliares.Ejemplo: Caja Nº1, CajaNº2, Banco Pichincha, Banco Guayaquil

Formato para el libro mayor

Procedimiento para la mayorización

Tome en cuenta por cuenta, las que constan en el libro diario. A cada cuenta, asígnales una tarjeta (o archivo magnético) y escriba en nombre

completo de la cuenta (o auxiliar). Ponga en número del código que le corresponda (Según el plan de general o catálogo de cuentas vigentes).

Pase los valores de la cuenta que consta en el diario, si están en él Debe, al DEBE, si están en el haber, al HABER de la respectiva cuenta.

Page 2: Mayorizacion

Obtenga los saldos así: asígnale a los vales del Debe el signo (+), y si están en el Haber el signo (-), obtenga la diferencia matemática; si el resultado es positivo, se trata de un saldo deudor; por el contrario, si el valor es negativo, se trata de un saldo acreedor.

Tipos de saldos

Saldo deudor

Se obtiene cuando los valores debitados en una cuenta son mayores a los valores acreditados, este saldo es propio de la cuenta de Activo, Costos y Gastos

Saldo acreedor

Se obtiene cuando los valores acreditados en una cuenta son mayores a los valores debitados, este saldo es propio dela cuenta de Pasivo, Patrimonio y Rentas

Saldo nulo

Se obtiene cuando los valores debitados y acreditados en una cuenta son iguales, este saldo es excepcional y se da en cuentas de Activo, Pasivo y Patrimonio; y en las cuentas de Costos, gastos y rentas al final del ejercicio en los asientos de cierre.

Pistas contables

A fin de dejar pistas para futuras revisiones, en la Mayorización se debe referenciar la acción así:

En libro diario se escribirá el código en la columna respectiva. En el libro mayor, se indicará el número de asiento del que toma el valor.

Comprobación

Es la verificación mensual del cumplimiento de la partida doble con la valuación, consistencia, etc., es necesario elaborar un Balance de comprobación, esto se prepara con los saldos de las cuentas que están en el Libro Mayor.

Relatividad del balance de comprobación

En este balance conseguir que se equiparen los saldos deudores y acreedores es un avance significativo, en este caso el contador deberá demostrar su criterio y

Page 3: Mayorizacion

conocimiento para el análisis y comprobación de la precisión y actualidad de los saldos, ya que existen varios tipos de errores, por ejemplo.

Aplicación incorrecta de la cuenta.

El 4 de mayo de 200x, se compra un equipo de fax en $500.00 al contado

El asiento incorrecto que afecta al balance es

Cuando lo correcto sería

Error en la cantidad

Desactualización automática de saldos

Esto es debido al paso del tiempo, al uso o cambio en las condiciones económicas de la empresa, esto se da en cuentas como arriendo y seguros.

Omisión de operaciones

Esto se da a diversas circunstancias, suelen perder o confundir los documentos omitiéndose el registro correspondiente en la transacción.