14

Click here to load reader

Medicina Legal

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Medicina Legal

UNIVERSIDAD DE LOS ANDESFACULTAD DE MEDICINACATEDRA DE MEDICINA LEGAL Y DEONTOLOGÍA MÉDICAP R O G R A M A  D E  MEDICINA LEGAL ASIGNATURA: MEDICINA LEGALREGIMEN: ANUALIDADESCARRERA: MEDICINAUBICACION: CUARTO AÑOSEMANAS: 40HORAS SEMANAS: 02AÑO LECTIVO: 2007 - 2008 PROGRAMA DE MEDICINA LEGAL I. JUSTIFICACIÓN

La Medicina Legal debe ser estudiada con la mayor profundidad posible  para que el hombre, el más importante sujeto del Derecho, y en ocasiones objeto de Derecho también, pueda ocupar su debida posición en la vida normativa de la ciencia jurídica.El médico debe saberlo para prestar su colaboración al Derecho, tanto en sus aportes para legislar, conforme a las modernas concepciones científicas, como para prestar su mejor concurso a la administración de justicia conforme a las exigencias humanas y sociales del bien común, coadyuvando a resolver problemas sanitarios, asistenciales, de seguridad social, etc., a través de las reglamentaciones respectivas.II. REQUERIMIENTOS:

A los efectos relacionados con el avance del alumno en el Plan de Estudios el Consejo de Facultad, de conformidad con el artículo 156 de la Ley de Universidades, establece que las asignaturas de un año están preladas por las del año anterior, por tratarse de un régimen anual cerrado.III. OBJETIVOS GENERALES:El propósito primario de esta cátedra es:

1. Dar al estudiante una orientación básica y elemental sobre una materia cuya importancia tradicionalmente ha sido evaluada en nuestro medio a niveles incompatibles con la formación mínima deseada para un médico.

2. Capacitar al futuro médico para indagar todo aquello que pueda contribuir a esclarecer el  problema o cuestiones que le han sido propuestas para fines judiciales.

3. Preparar al médico en la experticia del examinado médico-legal, a fin de  indagar y verificar circunstancias que poco o nada podrían interesar al paciente, subsanando las trabas que el mismo pueda oponer a la recta averiguación de la verdad.

IV y V. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Y  CONTENIDO PROGAMATICO.UNIDAD I: Consideraciones Generales: Concepto y definición. Objetivo, contenido, importancia, extensión y límites de la medicina legal. Sus relaciones con otras disciplinas. Clasificación y división de la materia. Síntesis histórica. La Medicina Legal en Venezuela.Objetivo Terminal de Unidad 1:Al finalizar la Unidad 1 el estudiante será capaz de describir las consideraciones generales de la Medicina Legal.Objetivos específicos:

Page 2: Medicina Legal

1.1              Definir la Medicina Legal .1.2              Conocer el Objetivo, contenido, importancia, extensión1.3              Establecer el alcance de la Medicina Legal y límites de la medicina legal.1.4              Resumir la historia de la Medicina Legal.1.5              Relacionar la Medicina Legal con otras ciencias.1.6              Explicar la Clasificación y división de la materia.1.7              Valorar la importancia de la Medicina Legal para la práctica médica.

UNIDAD II: organización de la administración de la Administración de Justicia. Actividades que cumple. Estudio de las leyes como normas reguladora del comportamiento humano. Código de instrucción Medico Forense. Código Penal, Código Civil, Código de Enjuiciamiento Criminal, Código de Procedimiento Civil, Ley Orgánica del Poder Judicial, Ley de Aranceles Judicial. Experticia Medico Legal. Perrito-Testigo. Experticias civiles. Experticias Penales: Documentos Médicos-Legales. Valor probatorio de la experticia.Objetivo Terminal de Unidad 2:Al finalizar la Unidad 2 el estudiante podrá discernir el papel judicial del médico.Objetivos específicos:

2.1              Definir organización de la administración de la Administración de Justicia. Actividades que cumple.

2.2              Analizar el estudio de las leyes como normas reguladoras del comportamiento humano.2.3              Conocer el Código de instrucción Medico Forense. Código Penal, Código Civil,

Código de Enjuiciamiento Criminal, Código de Procedimiento Civil, Ley Orgánica del Poder Judicial, Ley de Aranceles Judicial.  la experticia civil y la experticia penal.

2.4              Clasificar los tipos de experticia médico legal.2.5              Esquematizar las partes de la experticia.2.6              Indicar las condiciones que debe llenar los peritos.2.7              Señalar las formalidades para el nombramiento de los expertos2.8              Valorar las experticias2.9              Describir las Experticias Penales: Documentos Médicos-Legales. Valor probatorio de

la experticia.UNIDAD III: Estudio del delito y del delincuente. Planteamiento doctrinario. Distintas escuelas. Posición de Venezuela ante el delito y el delincuente.Objetivo Terminal de Unidad 3:Al finalizar la Unidad 3 el estudiante podrá describir la posición de Venezuela ante el delito y el delincuente.Objetivos específicos:

3.1              Definir el concepto del delito y del delincuente.3.2              Establecer el planteamiento doctrinario. Clasificar  las lesiones personales en: lesiones

mortales y no mortales.3.3              Analizar distintas escuelas.

Discutir la posición de Venezuela ante el delito y el delincuente.UNIDAD IV: Psicología forense y psiquiatría forense. Concepto de responsabilidad. Salud mental y madurez biológica-jurídica. Experticia Psiquiátrica.Objetivo Terminal de Unidad 4:Al finalizar la Unidad 4 el estudiante podrá esquematizar los elementos claves de la Experticia Psiquiátrica.  Objetivos específicos:

4.1              Definir Psicología forense y psiquiatría forense.4.2              Conocer el Concepto de responsabilidad. Describir la excoriación.4.3              Describir Salud mental y madurez biológica-jurídica

Page 3: Medicina Legal

4.4              Analizar la Experticia Psiquiátrica.UNIDAD V: Lesionó logia o traumatología medico legal: Concepto y definición. Diferencias con  la lesionología quirúrgica general. Concepto de lesión Medico Legal, sus diferencias con las lesiones en general. Contusión: Definición, origen y grados. Equimosis: Definición, aspectos formas, dimensiones, diagnostico diferencial, importancia medico legal. Heridas Contusas: definición, aspecto y complicaciones. Excoriaciones. Mordeduras humanas y animales. Heridas punzantes, incisas y punzo cortantes. Caída y precipitación. Heridas por arma de fuego: Definición, tipos de armas y proyectiles, clases de pólvoras. Orificios de entrada y Salida. Trayectoria y trayecto. Heridas de municiones. Accidentes  producidos por electricidad natural y artificial. Quemaduras: Definición, grado etiología, mecanismo de la muerte. Diagnostico diferencial. Cuestiones medico legales relativo a las lesiones vitales y post-mortem. Ha sido la muerte la consecuencia de la herida o heridas recibidas?. Situación del  agresor y la víctima. Identificación del arma. Orden de las heridas. Momento de la agresión. Número de agresores. Ejecución de movimiento por la victima. Diagnostico del homicidio suicidio y accidente. Puntos sobre las cuales se deben declarar los peritos. Medidas de gravedad en relación con la clasificación medico legal de las lesiones según el Código Penal Venezolano.Objetivo Terminal de Unidad V:Al finalizar la Unidad 5 el estudiante podrá esquematizar los tipos de lesiones y su clasificación médico legal.Objetivos específicos:

5.1              Definir Lesionó logia o traumatología medico legal: Clasificar Heridas cortantes.5.2              Establecer las diferencias entre Lesionó logia o traumatología medico legal con la

lesionología quirúrgica general5.3              Definir lesión Medico Legal,5.4              Conocer la Contusión: Definición, origen y grados.5.5              Analizar las Equimosis: Definición, aspectos formas, dimensiones, diagnostico

diferencial, importancia medico legal.5.6              Describir las Excoriaciones5.7              Explicar las Mordeduras humanas y animales.5.8              Describir  las Heridas punzantes: Ley de Filos Langer.5.9              Clasificar las Heridas punzantes.5.10          Definir las Heridas punzo-cortantes.5.11          Clasificar las Heridas punzo-cortantes.5.12          Definir las Heridas inciso contusas5.13          Clasificar las Heridas inciso contusas.5.14          Definir las Heridas punzo contusas.5.15          Clasificar las Heridas punzo contusas.5.16          Resumir los aspectos médico legales.5.17          Definir las Heridas por armas de fuego5.18          Clasificar  las armas de fuego.5.19          Describir la Balística médico legal: tipos de pólvora, estructura del proyectil,

propiedades estáticas y dinámicas del proyectil.5.20          Describir los caracteres anatomopatológicos: orificio de entrada, trayecto de la bala y

orifico de salida.5.21          Describir las Heridas por explosivos.5.22          Analizar Medidas de gravedad en relación con la clasificación medico legal de las

lesiones según el Código Penal Venezolano.

Page 4: Medicina Legal

UNIDAD VI: De los riesgos profesiones. Definición de accidente y enfermedad de trabajo. Consecuencias de los accidentes que dan derecho a indemnizaciones. Experticias relativas a los riesgos profesionales. La hernia como accidente de trabajo.Objetivo Terminal de Unidad VI:Al finalizar la Unidad 6 el estudiante podrá esquematizar los tipos de accidentes de trabajo y  su importancia médico legal.Objetivos específicos:6.1       Describir los  riesgos profesiones.6.2       Definir accidente y enfermedad de trabajo.6.3       Resumir las consecuencias de los accidentes que dan derecho a indemnizaciones.6.4       Clasificar las  Experticias relativas a los riesgos profesionales.6.5       Conocer la hernia como accidente de trabajo.UNIDAD VII: Tanatología. Muerte aparente y muerte real, Signo de Borri. Enfriamiento, rigidez y livideces cadavéricas. Putrefacción. Momificación y saponificación. Embalsamiento. Estudio medico legal de la muerte súbita y violenta. Muerte sospechosa. Levantamiento de cadáver. Autopsia Médico Legal. Certificado de defunción. Inhumanación y exhumación.Objetivo Terminal de Unidad VII:Al finalizar la Unidad VII el estudiante podrá esquematizar los tipos de muerte y su contexto  médico legal.Objetivos específicos:

7.1              Definir Tanatología.7.2              Establecer Muerte aparente y muerte real, Signo de Borri.7.3              Describir Enfriamiento, rigidez y livideces cadavéricas. Putrefacción. Momificación y

saponificación. Embalsamiento.7.4              Clasificar el estudio medico legal de la muerte súbita y violenta.7.5              Describir Levantamiento de cadáver.7.6              Clasificar las lesiones en: Lesiones vitales y lesiones post-morten.

Analizar la importancia de la Autopsia Médico Legal, el Certificado de defunción.7.7       Inhumanación y exhumaciónUNIDAD VIII: Asfixió logia. Estudio de las asfixias mecánicas. Definición, causas y duración de las asfixias en general. Signo cadavérico que permiten declarar le muerte post-asfixia. Ahorcamiento, estrangulación, sumersión, sofocación, confinamiento.UNIDAD IX: Sexología forense. Concepto. Origen y evolución del instinto sexual. Su comportamiento en las diferentes edades. Principales problemas sexuales medico legales. Delito sexual, atentados al pudor, violación y otros. Perversiones sexuales.UNIDAD X: Obstetricia forense: Embarazo, Diagnostico: casos en que es necesario hacerlo, Cuestión medico legales. Superfetación, súper fecundación, simulación, disimulación, parto: declaración de nacimiento: Suposición, sustitución y supresión de estado. Aborto: Definición, condiciones para que exista este delito. Pruebas de vida extrauterina. Causas de muerte fetal. Determinación de la edad extrauterina del feto. Diagnostico de la sobrevida. UNIDAD XI: Criminalística. Estudio de los indicios. Su valoración para constituir prueba. Identidad e identificación. Investigación de productos orgánicos humanos y animales, textiles y minerales. Manejo y preservación de muestras. Técnicas. Investigación de documentos e instrumentos de cambio comercial.UNIDAD XII: Toxicología: Conducta que debe seguirse en la investigación relativa al envenenamiento, Intoxicación alcohólica, barbitúrico, cocaína y otras intoxicaciones más frecuentes.

Page 5: Medicina Legal

UNIDAD XIII: El médico ante la Ley. Derecho médico y deontología Médica. Código de ética medica. Estudio de los conceptos y planteamientos esenciales: Ejercicio de la medicina. Condiciones generales. Condiciones que exigen la Ley Venezolana para el ejercicio profesional. Ejercicio lícito de la Medicina. Charlatismo. Curanderismo. Secreto médico. Responsabilidad Médica: Hechos del ejercicio profesional que puede constituir delitos y faltas. Eutanasia. Modalidades eutanasias. De las visitas medicas, honorarios profesionales. Dicotomía. Juntas Médicas. Obligaciones legales del Médico. Juramento Hipocrático.TEMARIO DE LA CATEDRA DE MEDICINA LEGALUNIDAD I: Consideraciones Generales: Concepto y definición. Objetivo, contenido, importancia, extensión y límites de la medicina legal. Sus relaciones con otras disciplinas. Clasificación y división de la materia. Síntesis histórica. La Medicina Legal en Venezuela.UNIDAD II: organización de la administración de la Administración de Justicia. Actividades que cumple. Estudio de las leyes como normas reguladora del comportamiento humano. Código de instrucción Medico Forense. Código Penal, Código Civil, Código de Enjuiciamiento Criminal, Código de Procedimiento Civil, Ley Orgánica del Poder Judicial, Ley de Aranceles Judicial. Experticia Medico Legal. Perrito-Testigo. Experticias civiles. Experticias Penales: Documentos Médicos-Legales. Valor probatorio de la experticia.UNIDAD III: Estudio del delito y del delincuente. Planteamiento doctrinario. Distintas escuelas. Posición de Venezuela ante el delito y el delincuente.UNIDAD IV: Psicología forense y psiquiatría forense. Concepto de responsabilidad. Salud mental y madurez biológica-jurídica. Experticia Psiquiátrica.UNIDAD V: Lesionó logia o traumatología medico legal: Concepto y definición. Diferencias con  la lesionó logia quirúrgica general. Concepto de lesión Medico Legal, sus diferencias con las lesiones en general. Contusión: Definición, origen y grados. Equimosis: Definición, aspectos formas, dimensiones, diagnostico diferencial, importancia medico legal. Heridas Contusas: definición, aspecto y complicaciones. Excoriaciones. Mordeduras humanas y animales. Heridas punzantes, incisas y punzo cortantes. Caída y precipitación. Heridas por arma de fuego: Definición, tipos de armas y proyectiles, clases de pólvoras. Orificios de entrada y Salida. Trayectoria y trayecto. Heridas de municiones. Accidentes  producidos por electricidad natural y artificial. Quemaduras: Definición, grado etiología, mecanismo de la muerte. Diagnostico diferencial. Cuestiones medico legales relativo a las lesiones vitales y post-mortem. Ha sido la muerte la consecuencia de la herida o heridas recibidas? Situación del  agresor y la víctima. Identificación del arma. Orden de las heridas. Momento de la agresión. Número de agresores. Ejecución de movimiento por la victima. Diagnostico del homicidio suicidio y accidente. Puntos sobre las cuales se deben declarar los peritos. Medidas de gravedad en relación con la clasificación medico legal de las lesiones según el Código Penal Venezolano. UNIDAD VI: De los riesgos profesiones. Definición de accidente y enfermedad de trabajo. Consecuencias de los accidentes que dan derecho a indemnizaciones. Experticias relativas a los riesgos profesionales. La hernia como accidente de trabajo.UNIDAD VII: Tanatología. Muerte aparente y muerte real, Signo de Borri. Enfriamiento, rigidez y livideces cadavéricas. Putrefacción. Momificación y saponificación. Embalsamiento. Estudio medico legal de la muerte súbita y violenta. Muerte sospechosa. Levantamiento de cadáver. Autopsia Médico Legal. Certificado de defunción. Inhumanación y exhumación.

Page 6: Medicina Legal

UNIDAD VIII: Asfixió logia. Estudio de las asfixias mecánicas. Definición, causas y duración de las asfixias en general. Signo cadavérico que permiten declarar le muerte post-asfixia. Ahorcamiento, estrangulación, sumersión, sofocación, confinamiento.UNIDAD IX: Sexología forense. Concepto. Origen y evolución del instinto sexual. Su comportamiento en las diferentes edades. Principales problemas sexuales medico legales. Delito sexual, atentados al pudor, violación y otros. Perversiones sexuales.UNIDAD X: Obstetricia forense: Embarazo, Diagnostico: casos en que es necesario hacerlo, Cuestión medico legales. Superfetación, súper fecundación, simulación, disimulación, parto: declaración de nacimiento: Suposición, sustitución y supresión de estado. Aborto: Definición, condiciones para que exista este delito. Pruebas de vida extrauterina. Causas de muerte fetal. Determinación de la edad extrauterina del feto. Diagnóstico de la sobrevida.UNIDAD XI: Criminalística. Estudio de los indicios. Su valoración para constituir prueba. Identidad e identificación. Investigación de productos orgánicos humanos y animales, textiles y minerales. Manejo y preservación de muestras. Técnicas. Investigación de documentos e instrumentos de cambio comercial.UNIDAD XII: Toxicología: Conducta que debe seguirse en la investigación relativa al envenenamiento, Intoxicación alcohólica, barbitúrico, cocaína y otras intoxicaciones más frecuentes.UNIDAD XIII:  El medico ante la Ley. Derecho médico y deontología Médica. Código de ética medica. Estudio de los conceptos y planteamientos esenciales: Ejercicio de la medicina. Condiciones generales. Condiciones que exigen la Ley Venezolana para el ejercicio profesional. Ejercicio lícito de la Medicina. Charlatismo. Curanderismo. Secreto médico. Responsabilidad Médica: Hechos del ejercicio profesional que puede constituir delitos y faltas. Eutanasia. Modalidades eutanasias. De las visitas medicas, honorarios profesionales. Dicotomía. Juntas Médicas. Obligaciones legales del Médico. Juramento Hipocrático.VI. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS            Las actividades de enseñanza aprendizaje se llevarán a cabo bajo la modalidad de Exposición por el profesor y participación de los estudiantes.            Presentación y resolución de problemas con relación a los diferentes contenidos programáticos.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES TEÓRICO PRÁCTICO DE LA CÁTEDRA DE MEDICINA LEGAL

 SEMANA

 TEMAS PRÁCTICAS

  1

 Unidad  1

  

 2

 Unidad  2

  

 3    

 Unidad 3

  

 4   

 Unidad 3

 

 Unidad  4

  

             6

 Unidad 5

 

     

Page 7: Medicina Legal

            7 Unidad 6 

            8 Unidad 6

  

            9

 PRIMER PARCIAL

  

           10

 Unidad 7

  

           11

 Unidad 7

 

           12

 Unidad 8

 

           13

 Unidad  8

 

           14

 Unidad 9

 

           15

 Unidad 9

 

           16

 Unidad 10

 

                             17

 Unidad 11

 

                  18

 Unidad 12

 

                 19

 Unidad 12

 

                 20

 Unidad 13

 

          21

 Unidad 13

 

          22

 SEGUNDO PARCIAL

 

          23

 Unidad 14

 

          24

 Unidad 15

 

        25

 Unidad 15

  

          26

 Unidad 15

 1 Hora de práctica

         27

 Unidad 16

 

         28

 Unidad 16

 

         30

 Unidad 17

 

         31

 Unidad 17

 

     

Page 8: Medicina Legal

        32 Unidad 18 

        33 Unidad 18

 

         34

 Unidad 19

 

         35

 Unidad 19

  

         36

 Unidad 19

 Práctica

         37

 Unidad 20

 

         38

 Unidad 20

 

         39

 TERCER PARCIAL

 

         40

 Examen de Recuperación.

 

 NORMAS DE LA CÁTEDRA: Se aplicará el reglamento del RÉGIMEN DE INASISTENCIAS aprobado y promulgado por el Consejo Universitario en fecha 25 de mayo de 1962.Aprobado y promulgado por el Consejo Universitario en fecha 25 de mayo de 1.962, que copiado a la letra dice:“Artículo Nº 1.- Los alumnos de la Universidad de Los Andes deben hacer del estudio su ocupación primordial y, en consecuencia están obligados a asistir puntualmente a las clases prácticas y seminario y a realizar los trabajos que se le asignen.“Artículo Nº 2.- Los alumnos perderán el derecho a presentar el examen final o de diferido en aquellas asignaturas en las cuales acumulen inasistencias en un total  igual o mayor al 20% cuando se dicten tres o más horas de clase a la semana e igual o mayor a 25% cuando se dicten dos o menos horas de clase a la semana. El porcentaje se tomará de las clases teóricas programadas para el año escolar.“Artículo Nº  3.- Perderán el derecho a presentar el examen final o de diferido, también en aquellas materias en las cuales los alumnos acumulen un 25% o más de inasistencias a las prácticas respectivas programadas para el año escolar.“Artículo Nº 4.-Para los efectos del cómputo de las inasistencias se tomarán en cuenta todos los días hábiles de clase programados en el calendario oficial de actividades docentes de la Universidad. En caso de inasistencias del Profesor se darán por presentes a todos los alumnos del curso en la clase respectiva.“Artículo Nº 5.- En casos de inasistencia colectiva de los alumnos, en días programados como hábiles en el calendario final de actividades docentes, los profesores  darán por vista la materia que les correspondía dictar  en las clases en las cuales se haya producido la inasistencia.“Artículo Nº 6. Los profesores tienen ineludible obligación de controlar en todas las clases la asistencia  de los alumnos inscritos en la asignatura que dicten. Las Autoridades de las distintas Facultades de la Universidad velarán  por el fiel cumplimiento de este mandato.“Artículo Nº 7.- Los Consejos de Facultad determinaran la forma práctica de llevar el control de asistencia.“Artículo Nº 8.- Lo no previsto por este Reglamento será resuelto por el Consejo Universitario.

Page 9: Medicina Legal

VII. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓNVII. BIBLIOGRAFÍA

Medicina  Legal Judicial. C.Simonín. Editorial Jims S.A. Barcelona 2da. Edición Españolo 1966. Reimpresión 1982.

  Lecciones de Medicina Legal. Humberto Giugni. Vadell Hermanos Editores

Valencia 1982. 

Medicina Legal. Nerio Rojas . Librería “El Ateneo”. Editorial Argentina 1979. 

Anotaciones y Comentarios sobre el estudio médico-legal de las medidas de gravedad. David Pérez Manzaneda U.L.A: Mérida 1976. Talleres gráficos universitarios.

  Medicina Legal. José Felix martín Corona. Editorial Texto S.R.L. Caracas 1994.

  Lecciones de Medicina Legal. Humberto Giugni. Editores Vadell Hermanos

Valencia 2000.