34
Desarrollo de Competencias en la Educación Superior Chilena: percepción de egresados y empleadores Judith Scharager, Flavio Cortés & Tamara Bravo

Medicionevaluacion

  • Upload
    stalin

  • View
    786

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Medicionevaluacion

Desarrollo de Competencias en la Educación Superior

Chilena: percepción de egresados y empleadores

Judith Scharager, Flavio Cortés & Tamara Bravo

Page 2: Medicionevaluacion

El Enfoque de Competencias

Las competencias generales, las habilidades sociales y la personalidad han ido adquiriendo cada vez mayor importancia debido a: La rápida obsolescencia del conocimiento

El ingreso de profesionales a puestos de trabajo que no están claramente delimitados

Los desajustes generados por la masificación de la educación superior, los problemas de empleo general

Los cambios económicos y,

Las demandas del sistema laboral (Teichler, 2005)

Page 3: Medicionevaluacion

Diferentes maneras e interpretaciones del término “competencias”

habilidades cognitivas generales

destrezas cognitivas especializadas

auto-concepto objetivos y subjetivos

tendencias motivacionales

competencias claves

meta-competencias

competencias culturales

Page 4: Medicionevaluacion

El Enfoque de Competencias

Definición de competencia

“La competencia es un saber en acción. Un saber cuyo sentido inmediato no es describir la realidad, sino modificarla; no definir problemas sino solucionarlos; un saber qué, pero también un saber cómo. 

Las competencias son, por tanto, propiedades de las personas en permanente modificación, que deben resolver problemas concretos en situaciones de trabajo con importantes márgenes de incertidumbre y complejidad”

González y Larraín, 2006 

Page 5: Medicionevaluacion

El modelo de competencias pasa de un enfoque estático (énfasis en aspectos generales y descriptivos del trabajo) a un modelo dinámico (énfasis en conductas específicas que permiten adaptarse de manera más flexible a las exigencias del medio)

El Enfoque de Competencias

Page 6: Medicionevaluacion

OBJETIVO DEL ESTUDIO

Conocer la percepción de actores relevantes de la educación superior en Chile acerca de:

las competencias consideradas claves para el desempeño laboral y

Las competencias que más se desarrollaron durante la educación superior

las principales brechas entre la formación recibida por los egresados y las competencias demandadas por empleadores

Page 7: Medicionevaluacion

METODO: Población del estudio

El estudio tuvo como población objetivo las siguientes categorías de sujetos:

Técnicos titulados de la educación superior

Profesionales titulados de la educación superior

Empleadores del sector público y privado

Postgraduados de la educación superior (Magísteres y Doctorados)

Directivos de Colegios Profesionales

Expertos en recursos humanos

Se analizan en esta exposición solo los tres primeros actores

   

Page 8: Medicionevaluacion

METODO: Variables usadas en selección de muestras

Actor Variables de selección

Egresados •Área del conocimiento*•Tipo de institución de educación superior•Nivel de estudio (técnico/profesional)

Empleadores •Área del conocimiento•Nivel de estudio contratado (técnico/profesional)•Sector público/privado

*Las áreas del conocimiento consideradas: administración y comercio, agropecuaria, arte y arquitectura, ciencias sociales, derecho, educación, salud y tecnología

Page 9: Medicionevaluacion

METODO: Muestra e Instrumento

Actor NMuestra

Datos validados

NRespuesta

Instrumento Contenido

Egresados Universitarios 2003 -2004

3.254 1.312 915 Cuestionario electrónico

27 compe-tencias

Proyecto Tuning

A.Latina+

Carrera Laboral y

Experiencia Educación

Superior

Egresados CFT – IP2003 -2004

1.456 675 326 Cuestionario electrónico

Empleadores 68 N/A 66 Entrevista + Cuestionario

Page 10: Medicionevaluacion

Algunos datos de los egresados universitarios

54% de los estudiantes ingresan directamente a la educación universitaria desde la EM

27,3% prosigue algún tipo de estudios de corta duración (promedio 11 meses),

18,7% entra directamente a trabajar remuneradamente después de EM

Page 11: Medicionevaluacion

Metodología MediaClase Expositiva 4.7Trabajos en grupo 3.8Elaboración de Ensayos 3.7Presentación Oral 3.5Talleres de resolución de problemas 3.5Supervisión Directa 3.3Prácticas en empresas 3.0Participación en investigación 2.8Tutoría online 1.7

Metodologías de Enseñanza Escala donde 1: nada – 5: mucho

N= 837

Page 12: Medicionevaluacion

Promedio de notas con que los encuestados señalan terminar la carrera de egreso

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Peda

gogía

Gral

Básic

a

Medic

ina

Enfer

mería

Psico

logía

Ingen

iería

Civil

Indus

trial

Dere

cho

Agro

nomí

a

Arqu

itectu

ra

Ingen

iería

Come

rcial

4.0 - 5.0

5.0 - 6.0

6.0 - 7.0

N: 833

Page 13: Medicionevaluacion

Trabajo remunerado durante estudios universitarios

44,7% de los egresados trabajó remuneradamente durante sus estudios universitarios Universidades Privadas: 58,9%

Universidades Cons. de Rectores: 49,9%

diferente porcentaje de estudiantes que trabajan, de acuerdo a dependencia del establecimiento educacional de egreso de EM Provenientes de escuelas particulares

subvencionadas: 50,1%

Provenientes de escuelas particulares pagadas: 38,9%

Page 14: Medicionevaluacion

Método de búsqueda de primer empleo y forma en que se obtiene

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

Anu

ncio

en

eldi

ario

Inte

rnet

Am

igos

yF

amilia

Inst

ituci

ón d

eeg

reso

Ent

rega

de

CV

aem

plea

dore

s

Age

ncia

Labo

ral

Método de búsqueda de primer empleo Forma en que se obtuvo primer empleo

N= 838

Page 15: Medicionevaluacion

Diferencias de búsqueda de trabajo por tipo de universidad

Familiares, amigos y

conocidos

Currículo Vitae entregado

directamente a empleadores

Egresados de Consejo de Rectores

35,7% 21,9%

Egresados de universidades privadas

53,9% 12,8%

Page 16: Medicionevaluacion

Indagación sobre competencias

Estudios que exploran relación entre educación superior y mundo laboral: Tuning Educational Structures in Europe (Tuning)

Careers After Higher Education: an European Research Survey (CHEERS)

The Flexible Professional in the Knowledge Society (REFLEX)

Según Tuning, las competencias y resultados de aprendizaje “permiten flexibilidad y autonomía en la construcción del currículo y, al mismo tiempo, sirven de base para la formulación de indicadores de nivel que puedan ser comprendidos internacionalmente”

Page 17: Medicionevaluacion

Competencias Proyecto Tuning

Page 18: Medicionevaluacion

RESULTADOSNivel percibido de importancia y desarrollo (escala 1 a 4)

1.0

1.2

1.4

1.6

1.8

2.0

2.2

2.4

2.6

2.8

3.0

3.2

3.4

3.6

3.8

4.0

Egresados Ues Egresados CFT- IP Empleadores

Importancia competencias Desarrollo competencias

Pro

med

io

Page 19: Medicionevaluacion

Diferencias entre actores en relación a importancia y desarrollo de competencias

Hay diferencia significativas respecto al nivel de importancia que los tres actores atribuyen al conjunto de las competencias

Los empleadores tienen una opinión más negativa que los egresados respecto a las habilidades con las que éstos cuentan para desenvolverse en el mundo laboral

Los empleadores se asemejan en valoración de las competencias más a egresados de CFT/IP que a los egresados de universidades (se diferencian de los primeros solo en 4 de 27 competencias -> el doble en universitarios)

Page 20: Medicionevaluacion

Nivel de importancia otorgado a las competencias

2.0

2.2

2.4

2.6

2.8

3.0

3.2

3.4

3.6

3.8

4.0

v27 v18 v16 v15 v06 v02 v26 v03 v17 v24 v01 v04 v11 v12 v13 v19 v08 v09 v14 v10 v05 v25 v22 v21 v20 v23 v07

Competencias

Empleadores Egresados CFT - IP Egresados Ues

Pro

med

io

Page 21: Medicionevaluacion

Comparación de perfil de competencias entre actores: competencias consideradas claves

Competencias claves para empleadores: núcleo de competencias éticas (compromiso ético y

compromiso con la calidad)

núcleo de competencias cognitivas orientadas a la acción (capacidad de aplicar conocimientos en la práctica y capacidad de identificar, plantear y resolver problemas)

competencia social (trabajo en equipo)

Los más cercanos a esta visión son los egresados de IP y CFT (coincidiendo en cuatro de las cinco competencias)

Page 22: Medicionevaluacion

Comparación de perfil de competencias entre actores: competencias consideradas claves

La distancia entre profesionales universitarios y empleadores en la valoración de competencias apunta a que las competencias definidas por egresados universitarios son más generales y abstractas y no refieren directamente al mundo del trabajo:

“trabajo en equipo” vs. “relaciones interpersonales”

“capacidad de aplicar conocimientos en la práctica” vs. “capacidad de identificar, plantear y resolver problemas”

Page 23: Medicionevaluacion

Comparación de perfil de competencias entre actores: competencias menos importantes

Dos ámbitos considerados poco relevantes:

competencias que habilitan para trabajar en el ámbito internacional capacidad de comunicación en un segundo idioma

habilidad para trabajar en contextos internacionales

competencias éticas sociales y culturales compromiso con el medio ambiente

compromiso con el medio sociocultural

valoración de la diversidad multicultural

Page 24: Medicionevaluacion

Nivel de desarrollo percibido de las competencias

1.0

1.2

1.4

1.6

1.8

2.0

2.2

2.4

2.6

2.8

3.0

3.2

3.4

3.6

3.8

4.0

v27 v26 v17 v01 v04 v15 v02 v11 v24 v06 v09 v18 v12 v16 v05 v03 v10 v13 v14 v21 v22 v08 v19 v25 v20 v23 v07

Competencias

Empleadores Egresados CFT- IP Egresados Ues

Pro

med

io

Page 25: Medicionevaluacion

Percepción de competencias en empleadores

En 21 de 27 competencias los empleadores tienen una opinión significativamente menos favorable en relación al desarrollo de competencias que los egresados de CFT/IP y universidades

Competencias menos desarrolladas son también las menos valoradas

Page 26: Medicionevaluacion

Comparación de perfil de competencias entre actores: competencias más desarrolladas

En comparación a la importancia atribuido a las competencias hay un mayor grado de consenso entre los actores

Percepción de alto nivel de desarrollo de los profesionales o técnicos en relación a: núcleo ético (compromiso con la calidad y compromiso

ético)

trabajo en equipo (excepto los empleadores)

conocimientos del área de estudio y profesión

uso de tecnologías de información y comunicación

Page 27: Medicionevaluacion

Brecha entre importancia y desarrollo de competencias: la visión de los empleadores

Deficiencias también son reportadas en las entrevistas realizadas a empleadores definitiva

Faltan competencias cognitivas de orden superior (que puedan ser aplicadas tanto al conocimiento personal como a situaciones sociales) así como herramientas que habiliten independencia, liderazgo y autonomía.

Page 28: Medicionevaluacion

Egresados: Ajuste para algunas carreras entre valoración de importancia y percepción de desarrollo

En las carreras de derecho y pedagogía general básica se observa un mayor número de competencias que presentan desajustes entre importancia asignada y desarrollo percibido (siendo mayor la importancia que el desarrollo) - sobre 22 de 27 competencias-

Le siguen a estas carreras en un rango medio de ajuste arquitectura, enfermería, ingeniería comercial y psicología - entre 14 y 18 competencias-

Las que menos discrepancias presentan entre importancia asignada y desarrollo percibido son ingeniería civil industrial, medicina y agronomía – 7, 11 y 12 respectivamente –

Page 29: Medicionevaluacion

Percepción de uso de habilidades(escala 1 = nada - 5 = mucho)

Nombre carrera egreso

Uso de habilidades adquiridas en estudios

Media Desv. típ. N

ARQUITECTURA 3.74 .723 63

AGRONOMÍA 3.80 .984 53

ING. CIVIL INDUSTRIAL3.88 .945 110

ING. COMERCIAL 3.96 .962 68

PSICOLOGÍA 4.16 .969 98

PED. GRAL. BÁSICA4.30 .883 86

MEDICINA 4.51 .792 59

DERECHO 4.55 .774 136

ENFERMERÍA 4.64 .604 80

Page 30: Medicionevaluacion

Percepción de déficit de habilidades(escala 1 = nada - 5 = mucho)

Nombre carrera egreso

Trabajo actual requiere más habilidades

Media Desv. típ. N

ING. COMERCIAL 3.11 1.125 63

AGRONOMÍA 3.37 1.197 53

ING. CIVIL INDUSTRIAL 3.38 1.088 110

DERECHO 3.41 1.434 68

MEDICINA 3.47 1.189 98

ARQUITECTURA 3.49 .982 86

PSICOLOGÍA 3.53 1.051 59

PED. GRAL. BÁSICA 3.77 1.124 136

ENFERMERÍA 4.38 .969 80

Page 31: Medicionevaluacion

Conclusiones

Todos los actores concuerdan que el nivel de desarrollo alcanzado de las competencias durante los estudios superiores es menor al grado de importancia que se les atribuye en el desempeño laboral

Se evidencia una distancia importante entre la educación superior y el mundo laboral :

respecto al desarrollo percibido de competencias los empleadores tienen una opinión más crítica;

respecto a la apreciación de rasgos claves para el desempeño laboral no existe acuerdo entre ellos y los egresados

Los actores con visiones más coincidentes son egresados de CFT/IP con empleadores y los más divergentes con respecto a la importancia de la competencia son egresados universitarios con sus pares de CFT/ IP

Page 32: Medicionevaluacion

Conclusiones

Existe un consenso entre actores en que los profesionales y técnicos de la educación superior poseen un buen conocimiento disciplinario y desarrollo y compromiso ético

Las debilidades más notables reportadas cualitativamente por los empleadores respecto a los egresados son:

Pobre manejo de la comunicación oral y escrita Bajo grado de autonomía con escasa capacidad de

enfrentar y resolver problemas por sí mismos Escasa capacidad de liderazgo Bajo nivel de competencias cognitivas de orden

superior: identificar, plantear y resolver problemas, capacidad crítica y autocrítica

Page 33: Medicionevaluacion

Conclusiones

Las instituciones de formación superior deberían poner particular atención al desarrollo de la capacidad de autonomía, análisis crítico, capacidad de expresión oral y escrita y capacidad de liderazgo en sus egresados para enfrentar exitosamente las demandas del mercado laboral

Éstas además deberían favorecer metodologías de enseñanza que propendieran al desarrollo de las competencias señaladas (trabajo en grupos, talleres de resolución de problemas, prácticas laborales, cursos remediales, etc. )

Por otra parte deberían propender a una mayor conexión con el mundo del trabajo generando una continua relación de retroalimentación.

Page 34: Medicionevaluacion

Conclusiones

La evaluación efectiva de las competencias que el sistema de educación superior forma requiere un análisis longitudinal con una metodología orientada a la medición de habilidades transversales que incluso pueden detectar y dimensionar el valor agregado por las instituciones a las capacidades de los profesionales.

Para ello, entre otros elementos, se requiere un sistema de información riguroso, confiable, válido y abierto sobre las características de la población de egresados de la educación superior