40
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRIGUEZ” UNESR NÚCLEO SAN CARLOS SAN CARLOS ESTADO COJEDES FACILITADOR PARTICIPANTES Prof. Julio César Camejo R. Edgar A. Quintero 10.636.919 Juan Carlos Silva 13.970.372 Oscar Canelones 17.595.374

MEJORAMIENTO GENÉTICO DEL MAÍZ (ENSAYO-EDDY MAR)

  • Upload
    cabo3

  • View
    106

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: MEJORAMIENTO GENÉTICO DEL MAÍZ (ENSAYO-EDDY MAR)

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTALSIMÓN RODRIGUEZ”

UNESRNÚCLEO SAN CARLOS

SAN CARLOS ESTADO COJEDES

FACILITADOR PARTICIPANTESProf. Julio César Camejo R. Edgar A. Quintero 10.636.919

Juan Carlos Silva 13.970.372Oscar Canelones 17.595.374

Ámbar Blanco 16.774.188Eddy Mar Pérez 14.1212.722

SAN CARLOS, MARZO DE 2013

Page 2: MEJORAMIENTO GENÉTICO DEL MAÍZ (ENSAYO-EDDY MAR)

MEJORAMIENTO GENÉTICO DEL MAÍZ

Prácticamente, el proceso de selección se inició cuando el hombre comenzó a

colectar frutos y semillas para su alimentación; algunas las seleccionó por su mejor

sabor mayor, tamaño, color, morfología y otros caracteres que el hombre primitivo

consideró de mayor importancia en su aprovechamiento. En consecuencia,

inconscientemente se inició el fitomejoramiento genético, al observar que había

variación entre el producto de las plantas que fueron seleccionadas en lo que ahora

conocemos como especies alógamas, autógamas y asexuales.

Por selección natural y artificial (sin conservas genéticas), desde lo que se

denomina “domesticación” de las especies silvestres hasta transformarlas en

cultivadas, transcurrieron miles de años; como ejemplo, al maíz se le calcula un

proceso de domesticación de más de 7 mil años (Robles, 1986).

La selección operó durante miles de años en las plantas derivadas de

mutaciones a nivel genético, cromosómico o genomial; en consecuencia, los

individuos que mejor se adaptaron sobrevivieron, lógicamente los no adaptados a las

condiciones ecológicas y edáficas fueron eliminados por selección natural; este

resultado fue la formación de nuevas especies o de plantas mejores dentro de la

especie; en síntesis, el proceso de selección natural o artificial fue el primer método

para el mejoramiento de las especies desde el momento en que los aborígenes al

principio y después los agricultores, durante muchas generaciones de selección,

fueron creando variedades criollas principalmente por selección masal en especies

alogamas, al mezclar y volver a sembrar las semillas de sus plantas seleccionadas,

formando poblaciones de polarización libre mejoradas y altamente heterocigotas.

En las especies autogamas, la selección fue también realizada por los

agricultores en la formación de poblaciones homocigotas y heterogéneas, las que hoy

conocemos como variedades multilineales o compuestas (Robles, óp. cit., 1986).

2

Page 3: MEJORAMIENTO GENÉTICO DEL MAÍZ (ENSAYO-EDDY MAR)

Las especies cultivadas proceden de la domesticación de las especies

vegetales silvestres por procesos de selección natural y artificial desde hace varios

milenios de años hasta alrededor de 1925; en este tiempo, se llegó a la conclusión de

que la selección masal no era un método eficiente para obtener avances significativos

en el rendimiento, principalmente en el maíz que es la especie alógama en la que se

ha realizado más investigación sobre metodología de fitomejoramiento genético

(Robles, óp. cit., 1986).

Desde finales de la década de 1870, se estuvo practicando la hibridación

varietal con resultados aceptables hasta 1920, así como el método de selección de

mazorca por hilera de 1900 a 1920, cuyo método también contribuyó en la formación

de variedades mejoradas; la pregunta es: ¿qué motivó que la selección masal, la

hibridación varietal y la selección mazorca por hilera se hayan truncado alrededor de

1925? La respuesta es el gran impacto por avances de rendimiento y la homogeneidad

de los caracteres agronómicos de los híbridos, producto del cruzamiento de líneas

puras, que se principiaron a formar al inicio de la década de 1900, y en años

subsecuentes fueron más aceptados y sembrados por los agricultores puesto que

obtenían beneficios económicos y facilidad de cosecha mecánica (Robles, óp. cit.,

1986).

Durante muchos años, se pensó que la selección masal no era muy eficiente,

durante los cuales aparecieron los híbridos cuyo método desplazó al método de

selección masal y a otras más, lo que trajo por consecuencia un estancamiento en la

investigación de nuevas metodologías de fitomejoramiento; sin embargo, al principio

de la década de los sesenta, un grupo de investigadores continuaron con la inquietud

del método de selección masal, entre ellos, Gardner, Lonnquist y otros en Estados

Unidos y en México, Molina, Márquez, Castro, y otros que destacaron en esta área de

fitomejoramiento.

Entre las causas y argumentos de la poca eficiencia de la selección masal

podemos mencionar que no hay control en la polinización, que la selección es

3

Page 4: MEJORAMIENTO GENÉTICO DEL MAÍZ (ENSAYO-EDDY MAR)

básicamente fenotípica, que la selección solo se basa en el fenotipo materno, se

argumenta que la selección masal era poco efectiva en caracteres de baja

heredabilidad como el rendimiento; sin embargo, estos argumentos se han debatido y

demostrado que no son sólidos. Otro argumento que hizo abandonar por muchos años

la aplicación de la selección masal, es la gran interacción del genotipo con el medio

ambiente en caracteres cuantitativos; siendo este último argumento que

reiteradamente se opusiera a la selección masal (Robles, óp. cit., 1986).

El mejoramiento del maíz puede agruparse en cinco categorías generales, las

cuales pueden mencionarse:

Selección masal.

Selección mazorca-por-surco.

Hibridación varietal.

Variedad sintética o compuestos.

Híbridos de líneas puras (Jugenheimer, 1981).

Selección masal

La selección masal es el método más antiguo y simple para mejorar el maíz.

Consiste en seleccionar mazorcas deseables de las mejores plantas y en sembrar en

masa la semilla seleccionada. Ya que el maíz es de la fecundación cruzada casi por

completo, el material producido es una mezcla compleja de híbridos y la selección da

por resultado, una desviación del promedio en vez de una verdadera fijación del tipo.

El éxito de la selección masal depende en gran medida de las cambiantes frecuencias

genéticas y de la precisión en la selección de los tipos deseados.

La historia de la variedad Reid Yellow Dent es un ejemplo destacado del

procedimiento involucrado en el desarrollo de variedades de polinización libre

(Jugenheimer, 1955b). El método utilizado más antiguo y a la vez más simple fue el

de “la selección masal”, que consistía esencialmente en la selección directamente en

4

Page 5: MEJORAMIENTO GENÉTICO DEL MAÍZ (ENSAYO-EDDY MAR)

el campo de la planta y de la mazorca que a juicio del agricultor, reunía un mayor

número de caracteres favorables, utilizando después la semilla procedente de esta

planta para la siembra del siguiente año. Este método ha contribuido a la fijación de

numerosas variedades, aportando modificaciones morfológicas como la altura de la

planta, la inserción de la mazorca o el número del rango, pero tiene el inconveniente

de mejorar otros caracteres con notable lentitud, resultando la mejora bastante

inestable en el tiempo, puesto que tiene en cuenta exclusivamente caracteres

aparentes de la planta (fenotipo), olvidando el conjunto de caracteres hereditarios

(genotipo) aportados por el polen (Tocagni, 1982).

Para lograr esta importante variedad llamada Reid Yellow Dent, James y su

padre Robert Reid, pusieron en un cultivo dos variedades Gordon Hopkins y Little

Yellow en Ohio, Illinois, en 1846 (Delorit, R. J., Ahlgren, H. L., 1967).

Ventajas de la selección masal (Lonnquist, 1964)

El enfoque de las ventajas de la selección masal depende hasta cierto punto de

la situación (genética y objetiva) en la que se encuentre el propio fitomejorador. La

falta de variabilidad genética adecuada puede manejarse con bastante facilidad. Desde

el punto de vista del mejoramiento, el sistema puede no traer a aquellos dedicados

totalmente a los métodos clásicos para desarrollar híbridos, pero sería valioso en

cualquier programa de planeación a largo plazo (Jugenheimer, óp. cit., 1981).

Las ventajas más evidentes son las siguientes:

1. Incluye las técnicas más simples posibles. El punto más importante que se

relaciona con los trabajos del campo, es una apreciación de lo que constituye un buen

experimental, pero este es importante en cualquier programa de mejoramiento y de

evaluación.

2. Se minimiza el intervalo generacional. La obtención de una ganancia

relativamente pequeña por generación de selección masal, demanda de incrementos

5

Page 6: MEJORAMIENTO GENÉTICO DEL MAÍZ (ENSAYO-EDDY MAR)

sorprendentemente grandes de otros sistemas que requieren de 3 a 5 años por ciclo y

si se desea que la ganancia por año sea comparable con la que se obtiene por

selección masal.

3. Se utiliza mejor la combinación de germoplasma.

4. En las áreas donde los tipos de endospermo son importantes, puede llevarse

a cabo el mejoramiento efectivo de la población sin temor de que se cambien

drásticamente las características del endospermo deseadas por el agricultor

(Jugenheimer, óp. cit., 1981).

Limitaciones de los procedimientos de la selección masal (Raúl, 1986)

La limitación más evidente de la selección masal como método para mejorar

poblaciones es que está basada en la selección fenotípica de plantas sembradas en una

sola localidad. Las diferencias fenotípicas sobre las que se basan las selecciones

probablemente sean el resultado de los efectos de interacción del medio ambiente con

los genotipos particulares seleccionados (Jugenheimer, óp. cit., 1981).

No es probable que variedades mejoradas de polinización libre reemplacen a

los híbridos en la agricultura mundial. Sin embargo, pueden utilizarse en programas

de modernización en los países en desarrollo. La selección masal puede desempeñar

un papel vital en el mejoramiento de poblaciones, a partir de las cuales pueden

extraerse líneas superiores para producir mejores híbridos. También ofrece una

excelente forma de utilizar germoplasmas de maíz de diferentes partes del mundo

(Jugenheimer, óp. cit., 1981).

La selección masal, basada en el comportamiento y la calidad, ha conducido al

desarrollo y mejoramiento de variedades de polinización libre. La experiencia ha

demostrado que pueden mantenerse los rendimientos e incluso incrementarse

ligeramente, si la selección no se circunscribe demasiado a un tipo específico. La

selección ha sido bastante efectiva para modificar la madures, el tipo de planta y

mazorca, y la composición química. Sin embargo, este método generalmente solo

6

Page 7: MEJORAMIENTO GENÉTICO DEL MAÍZ (ENSAYO-EDDY MAR)

considera el progenitor femenino y el mejoramiento es lento y limitado (Jugenheimer,

óp. cit., 1981).

Selección mazorca-por-surco 

Hopkins (1898, 1899a, 1899b, 1902), Hopkins, Smith y East (1903), (1907) y

Smith (1918), introdujeron la selección mazorca-por-surco en la Estación

Experimental Agrícola de Illinois, en experimentos para modificar la composición y

otros factores agronómicos del maíz. La productividad relativa de las diferentes

mazorcas se evaluaba sembrando una parte de la semilla de la mazorca en surcos

individuales, determinando su comportamiento en las parcelas. La semilla de las

mazorcas con los mayores rendimientos se incrementaba para uso comercial (Silva,

2005).

La idea de utilizar la prueba de la progenie llamo la atención de los

fitomejoradores en estaciones experimentales y granjas. Los primeros resultados

parecían ser bastante prometedores y se realizaron muchos experimentos con este

procedimiento. El método se popularizó casi de inmediato, pero los resultados

probaron ser bastante decepcionantes (Jugenheimer, óp. cit., 1981).

Varios investigadores modificaron los procedimientos originales de la

selección mazorca-por-surco, con el fin de superar dificultades específicas. Las

pruebas de comportamiento se mejoraron mediante el uso de surcos de comprobación

y repeticiones. La endocría se redujo al desespigar en parte de los surcos y usando

como semilla la de plantas desespigadas en las progenies de altos rendimientos. La

semilla de las progenies prometedoras se incrementaba para uso de los agricultores

(Jugenheimer, óp. cit., 1981).

Las razones probables de por qué fue decepcionante la selección por

rendimiento mediante el método mazorca-por-surco antiguo fueron que:

7

Page 8: MEJORAMIENTO GENÉTICO DEL MAÍZ (ENSAYO-EDDY MAR)

1. Las técnicas experimentales de campo fueron inadecuadas para determinar

con precisión los rendimientos, probablemente debido a la interacción genotipo x

medio ambiente.

2. Algunos de los surcos con progenie de mayores rendimientos pudieron

haber sido híbridos de progenitores desconocidos que no se reprodujeron fielmente.

Todas las familias de medios hermanos son una mezcla de híbridos.

3. La selección mazorca-por-surco continua se tradujo en endogamia. La

cantidad de endogamia depende del número de familias conservadas en cada siclo

(Jugenheimer, 1981).

Sin embargo, la selección mazorca-por surco ha sido efectiva en la

modificación de la composición química y de la altura de la mazorca, y útil para

mejorar el rendimiento de variedades inadaptadas. La idea de la prueba de progenie

fue también un avance en el mejoramiento del maíz. En el procedimiento mazorca-

por-surco modificado más reciente parece ser superior a la selección masal para el

mejoramiento de los rendimientos del maíz (Jugenheimer, óp. cit., 1981).

Hibridación intervarietal

Otro método muy en boga a principios de este siglo, fue el denominado

“espiga fila” o “cruzamiento intervarietal”, que puede considerarse como el

antecedente del método actual de trabajo para la creación de híbridos. Se obtenía

semillas del cruzamiento de dos variedades de fecundación libre y de características

bien definidas, alternando en el campo filas de unas y otras; una variedad se utilizaba

como variedad polinizadoras y la otra como productora de semilla, procediéndose

antes de la polinización a la eliminación de las inflorescencias masculinas de todas las

plantas de esta última variedad. El resultado que se obtenía aún no era

suficientemente constante, incluso dentro del ámbito del mismo tipo de combinación,

puesto que las variedades que se utilizaban no eran genéticamente puras y por tanto,

no se estaba aún en condiciones de controlar por vía cromosómica la descendencia

con sus posibles combinaciones (Tocagni, óp. cit., 1982).

8

Page 9: MEJORAMIENTO GENÉTICO DEL MAÍZ (ENSAYO-EDDY MAR)

La hibridación intervarietal utiliza cruzamientos de la primera generación

entre variedades de polinización libre de maíz como medio para obtener mayores

rendimientos. Probablemente los indios americanos utilizaron la hibridación mucho

antes de la llegada del hombre blanco. Sus ceremonias religiosas daban por resultado

una mezcla semicontrolada de tipo con diferentes colores del endosperma

(Jugenheimer, óp. cit., 1981).

Los métodos más antiguos solamente consideraban la mazorca de la planta.

Chapman y Carter (1976), señalaron la importancia de seleccionar tanto el polen

como la mazorca para mejorar el maíz. Beal (1880) cruzó variedades de polinización

libre de maíz para incrementar el rendimiento. Sus híbridos intervarietales superaron

en rendimiento a los progenitores de polinización libre en tres años diferentes. Los

resultados de Beal crearon considerable interés en la hibridación intervarietal.

Morrow y Gaardner (1893), delinearon un procedimiento para producir semilla

hibrida F1 (Jugenheimer, óp. cit., 1981).

Los cruzamientos entre los tipos cristalino o harinoso con el dentado

generalmente produjeron incremento en los rendimientos. Los cruzamientos dentados

por dentado manifestaron menos superioridad. Algunos híbridos intervarietales se han

comportado bien en los países bajos, Yugoslavia y México (Jugenheimer, óp. cit.,

1981). Los híbridos intervarietales nunca se usaron comercialmente en una superficie

extensiva debido a que:

Los resultados fueron inconsistentes.

El método era más complicado que la selección masal.

Tenía que producirse semilla por cruzamiento cada año.

Los híbridos entre líneas puras seleccionadas eran superiores en sus

comportamientos (Jugenheimer, 1981).

9

Page 10: MEJORAMIENTO GENÉTICO DEL MAÍZ (ENSAYO-EDDY MAR)

Este método constituyó un avance en los principios del mejoramiento del maíz

porque consideraba a ambos progenitores, evitando la endocría, e incrementando

frecuentemente el rendimiento (Jugenheimer, óp. cit., 1981).

Cruzas múltiples, variedades sintéticas o compuestos

Sprague y Jenkins (1943), compararon variedades sintéticas, cruzas múltiples

y cruzas dobles de maíz. Definieron una cruza múltiple como la primera generación

de una cruza que comprende más de cuatro líneas puras. La primera generación o

generaciones avanzadas de tal combinación pueden usarse para la producción de maíz

comercial. Cuando las generaciones avanzadas se siembran y la variedad se conserva

por selección masal, generalmente se define como una variedad sintética o un

compuesto (Jugenheimer, óp. cit., 1981).

Sprague y Jenkins encontraron que las variedades sintéticas rendían

aproximadamente igual que las variedades adaptadas de polinización libre. Las cruzas

múltiples se compararon favorablemente en rendimiento con las cruzas dobles

clásicas disponibles en aquel entonces (Jugenheimer, óp. cit., 1981). Basándose en los

resultados de sus investigaciones, Jenkins (1940) propuso un tipo de selección

recurrente para desarrollar variedades sintéticas a partir de líneas endocriadas por

poco tiempo. Los pasos básicos de procedimiento son:

a. El aislamiento de líneas autofecundadas de una generación.

b. La prueba de estas líneas en mestizos (top crosses) para el rendimiento y

otros caracteres, para determinar sus dotaciones relativas con respecto a los genes que

afectan esos caracteres.

c. El cruzamiento entre las líneas autofecundadas con las mejores dotaciones

para producir el siguiente siclo de la variedad sintética (Jugenheimer, 1981).

Wellhausen (1952), informó que la mayoría de los agricultores mexicanos

rehusaron comprar semilla hibrida F1 nueva cada año. Sin embargo, los sintéticos o

10

Page 11: MEJORAMIENTO GENÉTICO DEL MAÍZ (ENSAYO-EDDY MAR)

compuestos ofrecen una considerable oportunidad para el mejoramiento varietal. Los

sintéticos o compuestos deberán probar ser especialmente útiles para muchas granjas

pequeñas que se encuentran en muchos países en desarrollo. Los sintéticos se

producen con bastante facilidad y se espera que conserven su productividad mejorada

en generaciones avanzadas a través del procedimiento de selección masal normal

(Jugenheimer, óp. cit., 1981).

Las variedades sintéticas son considerablemente más variables que los

híbridos de cruzas simples o dobles. Esta característica debe permitir una mayor

flexibilidad para hacer frente a condiciones de crecimiento variable. Por lo tanto, el

desempeño de los sintéticos puede ser más confiable que el de los híbridos en áreas

de precipitaciones y suelos con gran variabilidad (Jugenheimer, 1981). Los

agricultores pueden utilizar con provechos sintéticos o compuestos en donde las

unidades agrícolas sean pequeñas, las actividades de extensión agrícola sean limitadas

o estén ausentes, el nivel económico sea bajo y los medios de transporte sean

inadecuados (Jugenheimer, óp. cit., 1981).

Híbridos   entre líneas puras

Los híbridos de maíz actuales entre líneas puras tienen una mayor

potencialidad de rendimiento que las variedades que las variedades de polinización

libre comunes o los sintéticos. Los híbridos, por su mejor eficiencia fisiológica,

producen más grano que las variedades sintéticas, si se usan los fertilizantes y las

prácticas culturales adecuadas. Los mestizos (línea x variedad o cruza simple x

variedad) pueden ser más prácticos que los de cruzas simples, de tres elementos o

dobles, en las etapas iniciales de un programa (Jugenheimer, óp. cit., 1981).

El maíz hibrido utiliza las cruzas de la primera generación entre líneas puras.

La publicación de los resultados de Shull (1908, 1909) marca la iniciación practica

del mejoramiento del maíz hibrido. Shull (1908), concluyó:

11

Page 12: MEJORAMIENTO GENÉTICO DEL MAÍZ (ENSAYO-EDDY MAR)

a. En un campo común de maíz los individuos generalmente son híbridos

muy complejos.

b. El deterioro que tiene lugar como resultado de la autofecundación es el

resultado de la reducción gradual de la variedad hacia una condición homocigota.

c. El objetivo del fitomejorador del maíz no debe ser encontrar la mejor línea

pura, sino encontrar y mantener la mejor combinación hibrida (Jugenheimer, óp. cit.,

1981).

El hibrido más simple, conocido como cruza simple, se hace cruzando dos

líneas puras. La semilla de cruza simple se produce, forzosamente, en plantas

endocriadas que son relativamente pobres de semilla y de polen. Esto hace que el

costo de la semilla de cruza simple sea relativamente elevado, debido a que el

rendimiento de semilla acre es pequeño (Jugenheimer, 1981).

Selección de una línea pura de grandes poblaciones

La selección en grandes poblaciones es un método secundario, pero simple,

rápido y efectivo para mejorar líneas puras donde existe variación para los caracteres

deseados. Este procedimiento utiliza la selección de tipos mejorados que en ocasiones

aparecen en una gran población de plantas. La variación puede darse por hibridación,

por segregación retardada o por mutación. El criterio de selección puede ser la

apreciación visual o la prueba de la progenie. Sin embargo, este procedimiento por lo

general requiere de gran número de plantas de una línea pura para encontrar tipos

mejorados (Jugenheimer, óp. cit., 1981).

Importancia, bases y efectividad de la selección

Debe usarse una rígida selección para aislar las líneas puras de aptitud

combinatoria superior y con fenotipos deseables que puedan propagarse rápidamente.

Las líneas menos deseables deberán descartarse en las primeras fases del periodo de

endocría. Las mazorcas de calidad superior de las plantas más deseables se

12

Page 13: MEJORAMIENTO GENÉTICO DEL MAÍZ (ENSAYO-EDDY MAR)

seleccionan cada año para la siguiente generación de endocría. Las plantas pueden

seleccionarse en base a rasgos deseados tales como el vigor, rendimiento, resistencia

al acame, madurez, mazorca de poca altura, clorofila verde obscuro, buena espiga,

calidad del grano y resistencia a enfermedades e insectos, ausencia de plantas horas

(sin mazorcas) cañas rotas, ausencia de anormalidades, entre otras. Generalmente, la

selección es más efectiva para los caracteres que son altamente heredables, de fácil

identidad y que no estén encubiertos para el medio ambiente. La selección de líneas

prepotentes para rendimiento elevado debe basarse ampliamente en su

comportamiento en cruzas (Jugenheimer, 1981).

La experiencia ha mostrado que el aislamiento de buenas líneas puras requiere

del desarrollo y prueba de gran número de plantas. Ya que una gran proporción de

líneas puras obtenidas por el proceso de endocría son solo ordinarias o mediocres, es

necesario probar las progenies de un gran número de líneas, con el fin de identificar

ocasionalmente una línea superior ocasional (Jugenheimer, 1981).

HÍBRIDOS

Definición

Según Robles (1986, 94), un híbrido, en términos generales, es:

La primera generación que resulta del cruzamiento entre dos progenitores, cuyas características principales son: la manifestación óptima de heterosis y la uniformidad de sus caracteres agronómicos; sobre todo, si los progenitores son líneas puras homocigóticas contrastantes en sus genotipos; resulta así una población F1 heterocigótica y homogénea altamente vigorosa y productiva.

Híbrido: Generación F1 (primera generación filial) de la cruza entre dos

progenitores genéticamente diferentes que pueden ser líneas puras, variedades, razas,

especies y aun géneros (Robles. S, 1982).

13

Page 14: MEJORAMIENTO GENÉTICO DEL MAÍZ (ENSAYO-EDDY MAR)

La heterosis es un fenómeno en el cual el cruzamiento de dos variedades

produce un hibrido que es superior en crecimiento, tamaño, rendimiento o en vigor

general. Algunos investigadores defines la heterosis como el incremento en vigor

respecto al mejor progenitor de la generación F1 Shull (1914) fue quien propuso que

este fenómeno se llamara heterosis. El término es una contracción de “estímulo de la

heterocigosis” (Jugenheimer, 1981).

En 1908, Easte Shull, con la intención de proporcionar homogeneidad al maíz

cultivado, utilizaron por primera vez el método de la autofecundación. Partiendo de

una variedad de fecundación libre, que constituye por tanto una población inestable, a

través de un proceso repetido de autofecundación y selección en las generaciones

sucesivas, se pueden obtener líneas homocigóticas, que por su naturaleza son estables

respecto a los caracteres seleccionados que son favorables para la producción. La

descendencia repetidamente autofecundada y por tanto conducida a la homocigosis,

llega a convertirse en una línea “inbred” o “línea pura”. La autofecundación

continuada de una especie alógama significa consanguinidad, que a la larga conduce a

un gradual debilitamiento de la descendencia, o sea, a una reducción gradual del vigor

vegetativo y por tanto de la fertilidad.

Está demostrado que la mazorca de las líneas isogénicas se reducen poco a

poco en relación a la variedad de partida. Intentando encontrar un remedio a la

perdida de vigor, se cruzaron por primera vez líneas puras de diversas procedencias, y

se observó que la generación híbrida que se obtenía tenía casi siempre un vigor

superior al de las líneas puras de diversa procedencia. Shull define tal vigor o

“resurgimiento” del híbrido, ósea de la planta obtenida   cruzando líneas isogénicas,

como “heterosis” y esto abre la vía para en lo sucesivo obtener variedades híbridas de

maíz.

La intensidad del fenómeno de la heterosis es tanto mayor cuanto mayor es la

distancia existente entre las dotaciones cromosómicas (genética) de las líneas

cruzadas y por ello, por medio de la investigación, se estudian diversos métodos de

14

Page 15: MEJORAMIENTO GENÉTICO DEL MAÍZ (ENSAYO-EDDY MAR)

selección para obtener nuevas líneas puras y para mejorarlas (Tocagni, 1982).

Actualmente, en el campo de la investigación genética del maíz, preocupa más que la

obtención de una línea pura, su aptitud o capacidad combinatoria, tratando de

evaluarla, si es posible aún antes de llegar a la homocigosis total. Parta este fin se

utiliza la técnica denominada “top cross”, que cruza varias líneas con una línea

estándar, a fin de seleccionar aquellas líneas que tengan mejor comportamiento en la

F1, es decir, en la primera generación después del cruzamiento.

Antes de la creación del híbrido se aplican algunos métodos de selección: la

selección “acumulativa”, que pretende la obtención de nuevas líneas aptitud

combinatoria superior a la de las líneas de las que descienden, y la selección

“recurrente”, que consiste en una prueba de descendencia con la cual se amplía la

variabilidad genética de una población, para poder aislar nuevo material para

cruzamiento. Una vez producida la línea pura por autofecundación durante un periodo

de 5 a 6 años, y seleccionadas aquellas que han producido más o bien aquellas que

tienen mejor aptitud combinatoria, se procede a realizar los cruzamientos que pueden

conducir a un híbrido simple, llamado también “single cross”, a un híbrido doble o de

“cuatro vías” o a un híbrido de “tres vías” (Tocagni, 1982).

Cómo se produce un híbrido

El primer paso en la producción del maíz híbrido es desarrollar líneas puras

del mismo. Esto se logra por endocría o autopolinización de variedades de

polinización libre. El maíz es autopolinizado cuando los estigmas de una planta son

polinizados con el polen de la misma planta. Como en condiciones normales de

campo el maíz se poliniza en forme cruzada en un grado de 76 a 94% o más, la

autopolinización debe ser hecha artificialmente. Esto se logra colocando una bolsa de

papel glassine sobre las espigas antes de que salgan los estigmas y una bolsa de papel

sobre la panoja antes que liberen el polen. Sobre cada panoja se coloca una bolsa

grande de papel en posición invertida y sujetada al tallo con una presilla, para recoger

en ella el polen.

15

Page 16: MEJORAMIENTO GENÉTICO DEL MAÍZ (ENSAYO-EDDY MAR)

Una vez que los estigmas han salido y se ha recogido suficiente polen, la

punta de la planta se dobla lo suficiente de modo que el polen pueda ser sacudido al

fondo de la bolsa. Luego se quita la bolsa de la panoja. En seguida, se retira la bolsa

de la   espiga y se espolvorea sobre los estigmas el polen colectado en la bolsa de

papel. Finalmente, la bolsa de glassine se vuelve a colocar sobre la espiga para evitar

que se cruce con otra planta de maíz. En esta forma, las espigas quedan

autopolinizadas.

El proceso de endocría se continúa por cinco o diez años y durante ese lapso,

sólo se conservan las plantas deseables y aquellas con características indeseables son

desechadas. Mediante una selección rígida, las líneas endocriadas, así producidas, se

vuelven más y más semejantes hasta que finalmente las líneas individuales son

constantes respecto a las cualidades que se desean. En cada generación sucesiva de

endocría las plantas pierden vigor, tanto que después de cinco o siete años de ese

tratamiento pueden tener sólo la mitad del tamaño de la planta de las que fueron

derivadas (Delorit y Ahlgren, 1967).

El paso siguiente en la producción de maíz híbrido, es cruzar dos líneas

endocriadas para restablecer el vigor. Esto se hace sembrando las dos líneas

endocriadas en surcos alternos. Se remueven las panojas de una línea mientras que se

dejan en la otra. Como la planta de maíz produce una gran cantidad de polen,

generalmente se alteran dos surcos de líneas que se van a dejar sin panoja con un

surco de la línea que va a producir el polen. Así, el polen de una línea fertiliza los

estigmas de la línea de la que se han removido las panojas haciéndose el cruzamiento.

La semilla cosechada en los surcos donde se han removido las panojas es llamado

híbrido simple o cruza simple.

Además de los híbridos simples, en la producción comercial de semillas se

producen híbridos de tres líneas y dobles híbridos o cruzas de cuatro líneas. Los

híbridos de tres líneas son producidos cruzando un híbrido simple con una línea

diferente a la que se usó para obtener la cruza simple. En este caso, la cruza simple y

16

Page 17: MEJORAMIENTO GENÉTICO DEL MAÍZ (ENSAYO-EDDY MAR)

la línea endocriada también se cultivan alternadamente en el campo y de la cruza

simple se remueven las espigas a fin de aprovechar su mayor rendimiento y el tamaño

más grande de su grano. Los dobles híbridos o híbridos de cuatro líneas son

producidos cruzando dos híbridos simples.

Esto, usualmente se hace sembrando de cuatro a seis surcos de la cruza simple

de la que se va a remover la panoja por uno o dos surcos de aquella que va a producir

el polen. De nuevo se efectúa la polinización cruzada y la semilla se cosecha de los

surcos de los que se han removido las panojas. Debido a que hay riesgo de

polinización cruzada de fuentes extrañas, otros campos de maíz deben estar situados a

40 rods o más de los campos donde se está produciendo una cruza de maíz híbrido

(Delorit y Ahlgren, 1967).

Híbridos simples, de tres líneas y de cuatro líneas

El cruzamiento simple entre dos líneas puras, da origen a un híbrido simple de

base génica limitada, el cual, al haberse obtenido de parentales (líneas puras) que

tienen nula variabilidad (o sea, caracteres específicos), poseen un grado limitado de

adaptabilidad a las condiciones ambientales, por los que los híbridos simples tienen

una notable reducción de su capacidad productiva si se utilizan en zonas de

características pedoclimáticas no idóneas o bien si las técnicas culturales aplicadas no

son las adecuadas. Los híbridos simples, sin embargo, han demostrado siempre

poseer una “potencialidad productiva” claramente superior a la de los otros híbridos,

porque en ellos el grado de heterosis se manifiesta en su máximo grado.

La semilla comercial de un híbrido simple es más cara que la de los otros

híbridos, porque la planta que produce la semilla, al ser una línea pura, no manifiesta

el fenómeno de la heterosis y por ello tiene una vegetación reducida y es poco

productiva, con lo que la producción de semillas es pequeña y consiguientemente su

coste unitario alto. Para obviar este inconveniente, se pensó en realizar un

cruzamiento entre dos híbridos simples (AB), (CD), obteniendo así un híbrido ABCD

17

Page 18: MEJORAMIENTO GENÉTICO DEL MAÍZ (ENSAYO-EDDY MAR)

llamado doble o de cuatro vías, puesto que en su composición intervienen cuatro

líneas puras.

El híbrido de cuatro vías, en general, reduce el coste de producción de la

semilla (el agricultor podrá adquirirla a un precio más barato), puesto que se utiliza

como material de partida no líneas puras sino híbridos simples que manifiestan la

heterosis, y tiene la ventaja de que su cultivo se adapta mejor a diversos ambientes, o

sea, que son más rústicos por tener una base genética más amplia; sin embargo, tiene

el inconveniente de manifestar una potencialidad productiva más baja (Tocagni,

1982).

Para tratar de encontrar una solución de compromiso entre los híbridos

simples o los dobles, se han desarrollado los híbridos de tres vías, con objeto de

aumentar la adaptabilidad de los primeros y la capacidad productiva de los segundos;

estos híbridos duran algunos años, han superado la mayor cuenta del mercado de

semillas. Sin embargo hoy en día al menos en las zonas de regadío más progresistas,

han sido casi completamente abandonados para dejar su puesto a los híbridos de dos

vías que son más productivos (Tocagni, 1982).

Recientemente, para limitar los posibles problemas ligados a las diversas

formulaciones de los híbridos se ha dado un paso adelante utilizando las llamadas

líneas hermanas “interlineas” que se obtienen paralelamente a la línea normal con

objeto de seleccionar aquellas que den híbridos más fecundados. Utilizando líneas

hermanas se producen híbridos de tres vías (raramente de cuatro vías), con

características de uniformidad, productividad y resistencia muy similares a la de los

híbridos simples y cuyo costo de producción de semillas resulta notablemente

inferior.

El cruzamiento de dos líneas hermanas determina una respuesta heterótica

más o menos intensa según la distancia genética existente entre las dos líneas; en

18

Page 19: MEJORAMIENTO GENÉTICO DEL MAÍZ (ENSAYO-EDDY MAR)

efecto, la fecundidad, traducible en una mayor producción es tanto mayor cuanto más

lejano sea los patrimonios genéticos de las dos líneas hermanas (Tocagni, 1982).

El procedimiento usado en la producción de híbridos simples, de tres líneas e

híbridos dobles, se ilustra con el diagrama que sigue (Delorit y Ahlgren, 1967):

Híbrido simple:

Línea A   X   Línea B

Híbrido simple AB

Híbrido de tres líneas:

Línea A   X   Línea B

Híbrido simple AB

AB   X   Línea C

Híbrido de tres líneas ABC

Híbrido doble o de cuatro líneas:

Línea A   X   Línea B       Línea C   X   Línea D

Híbrido simple AB     X     Hibrido simple CD

Híbrido doble o de cuatro líneas ABCD 

Debido a que la producción de maíz híbrido es bastante complicada y requiere

mucho tiempo y trabajo, no puede ser hecha con eficiencia por el agricultor. Se

requiere mucho tiempo y conocimiento técnico para la endocría, selección,

cruzamiento y prueba antes de que pueda ofrecer para la siembra comercial un

híbrido de maíz, esta actividad se ha convertido en una industria agrícola de

importancia (Delorit y Ahlgren, 1967).

No se debe conservar para la siembra semilla obtenida de los campos

comerciales de maíz híbrido. Si se siembra esa semilla, tanto la calidad como el

19

Page 20: MEJORAMIENTO GENÉTICO DEL MAÍZ (ENSAYO-EDDY MAR)

rendimiento pueden reducirse de 10% a 20% o más. El vigor híbrido obtenido

cruzando las líneas endocriadas no es pasado año con año de una generación a la

siguiente y cada año debe usarse semilla híbrida y nuevos métodos para la producción

de maíz híbrido (Delorit y Ahlgren, 1967).

PRODUCCIÓN DE SEMILLA

Para la producción de semilla certificada de maíz se requiere un aislamiento

de, al menos, 200 metros de cualquier otro cultivo de maíz de polinización libre. La

distancia de aislamiento puede ser reducida mediante la siembra de filas de

protección en los márgenes con el mismo genitor masculino; esto tiene por objeto el

proporcionar una masa de polen que da lugar a la fertilización antes de que se

produzca una fertilización indeseable. Para que esta protección sea eficaz, las filas

guarda deben omitir el polen al mismo tiempo que las del campo de producción de

semilla. Cualquier otra barrera como ríos, muros, entre otras, no dan suficiente

protección.

Las filas de protección poco espesas encadenadas o que no estén en

condiciones de difundir el polen, no se considera eficaz. El cultivo de maíz forrajero,

aunque sea estéril, se debe considerar como contaminante, a efectos de aislamiento, si

se recolecta después de la floración. Por el contrario, no se considera como

contaminante del cultivo de maíz de distinto ciclo de maduración que se diferencia en

el periodo de floración en más de veinte días respecto al cultivo para semillas, es

decir deben transcurrir al menos veinte días entre el inicio de la floración del campo

de producción de semilla y el fin de la floración del campo vecino (Tocagni, 1982).

Asegurando el aislamiento, antes de que se produzca la antesis se procede a la

operación de depuración, que consiste en la eliminación de la planta fuera de tiempo.

La inflorescencia masculina de la línea que actúa como hembra debe ser eliminada

antes de la floración o de la maduración del polen (Tocagni, 1982).

20

Page 21: MEJORAMIENTO GENÉTICO DEL MAÍZ (ENSAYO-EDDY MAR)

TRANSGÉNICOS

Los transgénicos son organismos usados en la agricultura, medicina o

industria, mejorados genéticamente para conferirles tanto a plantas como a animales,

habilidades novedosas que no hubiesen podido adquirir en condiciones naturales, y

han sido el resultado de la investigación científica, principalmente en la Ingeniería

Genética, la Biología Molecular y la Agronomía (Villalobos, 2008).

Una de las aplicaciones más avanzadas sobre este tema en la agricultura es la

creación de los cultivos transgénicos, que han trascendido en el ámbito del laboratorio

científico y del campo experimental, para cultivarse comercialmente desde 1996 en

los campos agrícolas del mundo, como una forma novedosa de producción de granos

y oleaginosas, más eficiente, con menor impacto negativo al ambiente, y con ahorros

económicos directos para más de diez millones de agricultores que los cultivan en 22

países (Villalobos, óp. cit., 2008).

Fundamentos y conceptos

La mejora genética de las plantas y animales   nace con la agricultura, hace

aproximadamente diez mil años, y su principal fundamento se sustenta en la

domesticación y selección de las especies, producto de la evolución de los individuos,

que ha criterio del hombre, presentan características deseables, al comparar uno de

estos individuos con el resto de la población (Villalobos, óp. cit., 2008). A principios

del Siglo XX el hombre comprende mejor los fundamentos de la herencia, emplea su

conocimiento técnico para mejorar individuos entre sí con el fin de hacerlos más

competitivos, y de esta forma, modifica plantas y animales con mejores cualidades.

Este avance es la primera alternativa de manipulación genética sustentada sobre bases

técnicas, y orientada hacia fines antropocéntricos (Villalobos, óp. cit., 2008).

Al inicio del siglo XX, cuando se redescubren y entienden los fundamentos de

la Genética, cuyos postulados fueron publicados en 1866 por el padre de la disciplina,

21

Page 22: MEJORAMIENTO GENÉTICO DEL MAÍZ (ENSAYO-EDDY MAR)

Gregor Mendel y gracias a sus meticulosos experimentos con chicharos (Pisum

sativum, L.), fue posible explicar con bases científicas los principios de la herencia y

los fundamentos de esa nueva ciencia (Villalobos, óp. cit., 2008).

La genética convencional, designada así para distinguirla de la que emplea la

Biotecnología moderna, ha permitido la mejora de especies que hoy en día sustentan

la alimentación de la humanidad. Se fundamenta en la selección de caracteres

deseables como: color, sabor, tamaño, producción, precocidad, etcétera, expresados

externamente en los individuos (fenotípicamente) y en la cruza de estos individuos

entre ellos, para ir fijando dichos caracteres en las siguientes generaciones. La

descendencia tanto de plantas como de animales, se cruza con el progenitor que

aporta dicho carácter deseable y así, después de varios ciclos de cruzas y retrocruzas

(cruza de la progenie con el progenitor), se obtienen los individuos que mantendrán

esos rasgos en las generaciones subsiguientes y con la ganancia agronómica

incorporada a la nueva variedad o raza (Villalobos, óp. cit., 2008).

Como una forma moderna de hacer mejoramiento genético, la Biotecnología

es un conjunto de herramientas tecnológicas que utilizan los mismos principios de la

genética convencional y los aplica igualmente a los organismos vivos o sustancias de

esos organismos para hacer o producir un producto, mejorar plantas y animales o

desarrollar microorganismos para usos específicos (Villalobos, óp. cit., 2008).

Como lo señala Norman E. Borlaug (citado por Raúl, 1986), padre de la

Revolución Verde y Premio Nobel de la Paz 1970, la Ingeniería Genética es parte de

la Biotecnología Moderna y es el mejoramiento de los organismos a nivel molecular,

lo cual, como conjunto de técnicas para mejorar el material genético de un organismo

vivo, nace a principios de los setenta con la manipulación de la información genética

en el laboratorio, aplicándose inicialmente a la medicina humana y a los

microorganismos como modelos de estudio; posteriormente, se fue empleando en

otros organismos vivos como las plantas y animales para la agricultura y la

alimentación, donde ha tenido un impacto trascendental. No obstante los orígenes de

22

Page 23: MEJORAMIENTO GENÉTICO DEL MAÍZ (ENSAYO-EDDY MAR)

la Ingeniería Genética y la Biología molecular no son eventos aislados de reciente

creación, sino parte de un pasado remoto (Silva, óp. cit., 2005) (Villalobos, óp. cit.,

2008).

La Ingeniería Genética es una forma novedosa de mejoramiento genético de

las plantas y animales que permite modificar a los organismos vivos en forma muy

precisa, involucrando únicamente a uno, o a un limitado número de genes (un gen es

un segmento de ADN con secuencia específica de base que en general codifican una

proteína y que gobierna alguna función de la célula) y no todo el genoma (el total de

genes de un individuo) como ocurre en el mejoramiento genético convencional,

donde se involucran todos los genes tanto deseables como no deseables. La Ingeniería

Genética, sin embargo, tiene el mismo principio que sustenta la mejora genética

convencional ya que, en ambos casos, los genes deseables, seleccionados a criterio

del hombre, son seleccionados y heredados a la siguiente generación (Villalobos, óp.

cit., 2008).

En suma, la Ingeniería Genética permite la mejora de plantas y animales

manipulando únicamente el gen o los genes deseables específicos, y dejando a fuera a

aquellos que a juicio del genetista no aportan beneficio a las nuevas razas o

variedades. Otra característica que la distingue es que no necesariamente se limita a

los genes de la misma especie como en la mejora convencional, sino que hace uso de

cualquier gen existente en la naturaleza y que a criterio del científico mejorará a la

especie en estudio. Consecuentemente, en muchos casos reduce los tiempos que

tradicionalmente se requieren, empleando los métodos convencionales para liberar

comercialmente una nueva variedad vegetal u una raza pura, tratándose de animales

(Villalobos, 2008).

Tomando en cuenta lo anterior, resulta inadecuado llamar organismos

genéticamente modificados únicamente a aquellos que resultan de la Biotecnología y

la Ingeniería Genética, para distinguirlos   de los organismos modificados en forma

convencional. Queda claro que el hombre empezó a modificar a los organismos vivos

23

Page 24: MEJORAMIENTO GENÉTICO DEL MAÍZ (ENSAYO-EDDY MAR)

desde que se hizo sedentario y empezó a practicar la agricultura, por lo que todas las

especies en las que el hombre ha intervenido son genéticamente modificadas

(Villalobos, óp. cit., 2008).

Una situación similar ocurre con el concepto de transgénicos para referirse

igualmente a los organismos modificados por medio de la Ingeniería Genética.

Rigurosamente hablando la transgenia hace referencia a la transferencia de genes, lo

que ocurre permanentemente en condiciones tanto naturales como inducidas. Los

fundamentos que sustentan las grandes diferencias entre individuos convencionales y

transgénicos, como lo veremos más adelante, son tres:

a. La transferencia de un gen específico y no de todo el genoma.

b. La posibilidad de transferir cualquier gen indistintamente que este sea de la

misma especie o no.

c. La reducción de los tiempos en la obtención de una nueva variedad o una

raza pura una vez que se tenga identificado el gen de interés (Villalobos, 2008).

Por los argumentos anteriores, es claro que los conceptos organismo

genéticamente modificado y transgénico (considerados como sinónimos) son

erróneos, y no ayudan a entender a ciencia cierta a que nos estamos refiriendo.

Algunos autores consideran que el concepto “genéticamente mejorado” se adecuas

que el de transgénico. Sin embargo de adoptarlo se caería en la misma confusión,

pues hoy día todas las especies utilizadas en la agricultura son genéticamente

mejoradas, independientemente del procedimiento empleado para tal fin. Otro

concepto que se ha empleado es el de plantas con rasgos novedosos (del inglés, plants

with novel traits, PNT) que no ha sido un concepto muy utilizado internacionalmente,

aun cuando pudiera ser más ilustrativo (Villalobos, 2008).

REFERENCIAS

24

Page 25: MEJORAMIENTO GENÉTICO DEL MAÍZ (ENSAYO-EDDY MAR)

Chapman, S. R., Carter, L. P. (1976). Producción agrícola. Principios y prácticas. Primera edición. EE.UU.: Editorial Acribia.

Delorit, R. J., Ahlgren, H. L. (1967). Producción agrícola. Primera edición. Inglewood Cliff, New Jersey: Prentice-Hall, Inc.

Jugenheimer, R. W. 1981. Maíz: variedades mejoradas, métodos de cultivo y producción de semillas. Primera edición. México: Editorial Limusa.

Raúl, R. S. (1986). Genética elemental y fitomejoramiento práctico. Primera edición. México: Editorial Limusa.

Robles, R. S. (1986). Producción de granos y forrajes. Primera edición. México: Editorial Limusa.

Silva, C. A. (2005). Maíz genéticamente modificado. Primera Edición. Bogotá D.C., Colombia: Copyright AGRO-BIO.

Tocagni, H. (1982). El maíz. Primera edición. República Argentina: Editorial Albatros.

Villalobos, V. M. A. (2008). Los transgénicos: oportunidades y amenazas. Primera edición. México: Mundi-Prensa.

25