27
MEM MEM EN H MORIA DEL P MORIA DE HUELVA PROYECTO D EL PROYEC DE CREACIÓ CTO DE C ÓN DE UN “S CREACIÓN SENIOR CO N DE UN HOUSING” E SENIOR C EN HUELVA COHOUSI 1 NG”

MEMORIA DEL PROYECTO DE CREACIÓN DE UN “SENIOR …seniorcohousinghuelva.org/wp-content/uploads/2018/05/Memoria... · de Huelva, los datos necesarios que acompañen a la solicitud

Embed Size (px)

Citation preview

MEM

 

MEMEN H

MORIA DEL P

MORIA DEHUELVA

PROYECTO D

EL PROYEC

DE CREACIÓ

CTO DE C

ÓN DE UN “S

CREACIÓN

SENIOR CO

N DE UN “

HOUSING” E

“SENIOR C

EN HUELVA

COHOUSI

1

NG”

MEMORIA DEL PROYECTO DE CREACIÓN DE UN “SENIOR COHOUSING” EN HUELVA

2  

CONTENIDO-INDICE

1. INTRODUCCIÓN

2. ASPECTOS SOCIETARIOS 2.1. Aspectos Sociales

2.1.1.Necesidades Motivadoras del Proyecto 2.1.2.Principios Inspiradores de los Senior Cohousing 2.1.3.Población Objeto de la Actuación.

2.2. Aspectos Residenciales 2.2.1.Servicios Exclusivos y Comunes 2.2.2.Alojamientos 2.2.3.Actividades Socio Culturales

2.3. Aspectos Sanitarios 2.4. Aspectos Jurídicos, Económicos y Fiscales

2.4.1.Personalidad Jurídica de la Entidad 2.4.2.Condiciones para ser Socio 2.4.3.Régimen de Propiedad 2.4.4.Transmisión de Títulos y Derechos

3. ASPECTOS ARQUITECTÓNICOS

3.1 CONDICIONES DE PROTECCION DEL EDIFICIO. ANÁLISIS DE LA RECUPERACION.

-3.1.1. Situación de la catalogación:

-3.1.2. Análisis de los datos y determinaciones recogidas en el Catálogo:

-3.1.3 Situación del edificio:

-3.1.4 Conveniencia y oportunidad de la actuación propuesta. ANÁLISIS DE LA PROPUESTA DE RECUPERACIÓN DEL EDIFICIO:

3.2 SITUACIÓN URBANÍSTICA

3.3 PROGRAMA DE USOS Y MODELO DE INTERVENCION PROPUESTO

-3.3.1. Área de Alojamiento.

-3.3.2 Área de actividad y equipamiento general.

ANEXO: ESQUEMA GRÁFICO

MEMORIA DEL PROYECTO DE CREACIÓN DE UN “SENIOR COHOUSING” EN HUELVA

3  

INTRODUCCIÓN

El presente documento tiene por objeto describir los principales fundamentos y principios inspiradores de un “Senior Cohousing en Huelva capital”.

El objetivo específico de esta memoria es proporcionar al Excmo. Ayuntamiento

de Huelva, los datos necesarios que acompañen a la solicitud de un “Informe de Compatibilidad Urbanística” de la propuesta arquitectónica que se acompaña.

La memoria se estructura en dos apartados: Societarios y Arquitectónicos. Es

decir (en lenguaje coloquial): “Continente y Contenido”. De una parte: el uso al que va a ser destinado, es la promoción de un “Senior

Cohousing”, que podríamos traducir como una “Cooperativa Residencial de Mayores”, alternativa a las “Residencias de Mayores” tradicionales.

Por otra parte: las principales características del proyecto de “Rehabilitación

del antiguo edificio “Colegio San José de Calasanz” en Huelva capital, conocido como “Colegio de Ferroviarios”; Edificio sobre el que se proyecta la actuación.

Los Senior Cohousing son proyectos de carácter social, públicos o privados,

implantados en todo el mundo y de más reciente creación en España. Son modelos de convivencia colaborativa, auto gestionados y de contrastado éxito social y económico. Estos complejos, de variadas tipologías (urbanos, rurales, residenciales, recuperación de entornos industriales, etc., contienen una arquitectura y entorno más amigable con la edad. No solo resuelven los principales problemas de la vejez: “Soledad y Dependencia”, sino que proporcionan a las personas mayores, en sus últimos años, un nuevo estilo de vida, llenos de entusiasmo y solidaridad.

El proyecto lo promueve y desarrolla una Sociedad Cooperativa (en

constitución): “Senior Cohousing Huelva, S. Coop. And.”, compuesta por personas de entre 50 a 70 años que constituirán la primera “comunidad intencional” que irán forjando lazos y vínculos de unión durante el proceso de diseño y construcción del proyecto. Estas personas cohabitarán en el edificio elegido y desarrollarán actividades sociales, lúdicas y culturales entre ellos y el resto de la ciudad. Estos usuarios cooperativistas, irán siendo reemplazados por “Mayores” de las futuras generaciones, de acuerdo con las normas de transmisiones establecidas en sus Estatutos y Reglamento de Régimen Interior.

Se trata de una “Cooperativa Mixta de Consumo y de Servicios”. Es decir, una

“Cooperativa de Consumidores y Usuarios de Suministros y Servicios Sociales, Culturales y Sanitarios para Personas Mayores”. Entidad “sin ánimo de lucro”, que tiene como objeto social: procurar bienes y servicios (habitacionales, culturales y sanitarios) a sus miembros, así como desarrollar programas y convenios con las diferentes Administraciones para la prestación de servicios asistenciales y administrativos a sus miembros (pensiones, servicios médicos sanitarios, asistencia a la dependencia, etc.). Es una sociedad sin ánimo de lucro”.

MEMORIA DEL PROYECTO DE CREACIÓN DE UN “SENIOR COHOUSING” EN HUELVA

4  

Por último, considerar que la actuación propuesta, tiene un marcado carácter de “interés público y social” que posibilita la recuperación para la ciudad de un “Edificio Emblemático” y la puesta en valor del mismo, como una “Dotación de Innovación Social” al servicio del colectivo de Mayores. También cabe destacar que este proyecto es claramente “replicable”, aprovechando el conocimiento y experiencia que desarrolla para el conjunto de ciudadanos en general y de la ciudad de Huelva en particular.

Es por ello, que son muchas las voces autorizadas que instan a las

administraciones publicas de los diferentes ámbitos de actuación, que asistan, motiven e impulsen el desarrollo de estas “iniciativas de innovación social y autogestión de Mayores”, que vienen a llenar una demanda social muy importante, de un colectivo de gran calado cualitativo y cuantitativo de la población, en sus respectivos municipios y regiones.

1. ASPECTOS SOCIETARIOS

2.1. Aspectos Sociales

Los Senior Cohousing son una clara alternativa a las Residencias de Mayores tradicionales que no cubren las necesidades de la actual generación de Personas Mayores en el mundo.

Sí las Residencias de Mayores tradicionales, son consideradas dotaciones

sociales, por su carácter asistencial, regentadas por la Administración, Instituciones religiosas y particulares. Los “Senior Cohousing”, al ser auto gestionados, es por lo que entendemos que son dotaciones sociales, con un marcado carácter como “Iniciativas de Innovación Social”.

2.1.1. Necesidades Motivadoras del Proyecto

La Soledad del Mayor y la Atención a la Dependencia. Son innumerables los autores y trabajos relacionados con los Mayores que muestran estos dos aspectos: “Soledad y Atención a la Dependencia”, como las máximas preocupaciones de las personas en general, ante el horizonte de la más o menos proximidad de la vejez; así como de las personas mayores y ancianos que viven la realidad de la vejez en sus casas o en Instituciones. “El trabajo y la familia son los dos ejes principales que estructuran y definen la existencia humana” (IGLESIAS DE USSEL, J. 2001). La jubilación, con la pérdida del trabajo, conlleva en la mayoría de los casos, pérdida del nivel y calidad de vida. Pérdida de relaciones sociales, amistades, etc. Con el avance de los años, perdemos familiares, conyugue, dispersión familiar, etc. que genera en las personas Soledad, tanto objetiva como subjetiva.

El segundo problema en importancia que plantea la vejez es la

Atención a la Dependencia, tanto física como psíquica por terceras personas. Esta Dependencia Física, se agrava con la soledad, por ello la situamos en segundo lugar. Es obvio que el paso de los años nos conduce a un deterioro físico y biológico progresivo que nos hace “Dependientes” de otras personas cercanas: familiares, allegados, amigos, profesionales de la salud, etc.

Cuando sobrepasamos los 50, o estamos al borde de ello, nos

entra una especie de desasosiego e intranquilidad por “la vejez” que se acerca. Nos planteamos estos dos problemas expuestos y otros muchos

MEMORIA DEL PROYECTO DE CREACIÓN DE UN “SENIOR COHOUSING” EN HUELVA

5  

de seguridad, económicos, etc. Y sobre todo nos planteamos: ¿Cómo resolverlo?

Acuden a nuestra mente experiencias vividas con nuestros mayores, la situación de nuestros hijos, y un sinfín de planteamientos sobre nuestro futuro. Algunos planteamientos excluyentes: “Yo así no me quiero ver”, “no quiero ser una carga para mis hijos, “no me quiero morir solo como un perro”, “Quiero vivir mi jubilación de forma activa, disfrutando de mi libertad y tiempo libre”, … o algo muy excitante y novedoso: “Este es mi momento… al fin tengo a ‘El Tiempo’ de mi parte”.

Son muchas y variadas las soluciones que podemos encontrar.

Casi siempre enfocadas a una forma de vida: Por fin voy a poder “viajar”, “leer”, “trabajar en la ONG y en el voluntariado”, … a una ubicación: me voy al “campo”, “la playa”, “me voy a mi pueblo”, “nos vamos a España”, “a nosotros de aquí no nos mueve nadie”, “como en casa en ningún sitio”, y a la compañía: “Yo solo, no me quiero ver”, “yo vivo muy bien sola”, “solo es como mejor se vive y mientras se pueda, luego, cuando uno no sirva para nada, pues que me lleven donde quieran”, “me voy a vivir con un grupo de amigos”, “cerca de mis hijos, pero en un apartamentito individual”, “a mí lo que me preocupa es quién se va a morir antes que el otro”, … Todos estos planteamientos y soluciones podemos encontrarlos en el Senior Cohousing.

Los Senior Cohousing son muy diferentes de las residencias

geriátricas: las públicas gestionadas por funcionarios, y las privadas, gestionadas por Instituciones religiosas o empresas; donde la calidad de la atención que reciben los mayores recibe muchas críticas; todo esto agravado por la situación actual de crisis, está incidiendo negativamente en la calidad de los servicios. A esto hay que añadir el régimen de internado y hospitalario que se respira que los hacen “insufribles”. Algunos autores coinciden en describir las Residencias convencionales, como “un matrimonio compuesto por una prisión y un hospital” donde los ancianos se sienten solos, recluidos y mal atendidos. Entendemos que estas Residencias tradicionales intensifican los problemas de los mayores, en lugar de paliarlos.

El Senior Cohousing es promovido por los usuarios y no por

promotores más o menos enfocados en el afán de lucro. Es diseñado por y para el uso de los individuos y la comunidad. Donde el uso privado y común goza del mismo interés, pues piensan en el uso generalizado de los espacios comunes. La Comunidad Intencional es creada no solo para el diseño y desarrollo del proyecto urbanístico y arquitectónico. Tiene unos objetivos e intenciones de ir más allá de ello. La Comunidad nace con espíritu “colaborativo”, de ahí que le llamemos: “Comunidad Colaborativa”. Los integrantes de una Comunidad Colaborativa, se distinguen de una comunidad de vecinos al uso, en varios aspectos determinantes: nacen y se integran no sólo con el fin de buscar solución a los dos problemas que antes enunciábamos: “soledad” a cambio de “compañía” y “atención a la dependencia” por “co-cuidados”, sino también para disfrutar los últimos años de un estilo de vida que les reporte bienestar, creando un entorno amable y amigable, tanto en lo físico como en lo humano.

Por otra parte, en el Senior Cohousing se dispone y defiende la

más absoluta libertad y privacidad: “colaboración desde la independencia y privacidad”. Cada uno comparte aquello que considera oportuno y disfruta de los servicios y eventos que le parece,

MEMORIA DEL PROYECTO DE CREACIÓN DE UN “SENIOR COHOUSING” EN HUELVA

6  

disponiendo de su propia economía. Esto lo distingue de una “comuna”. Por ejemplo, en el tema de co-cuidados, cada uno puede decidir el límite: “yo no baño a nadie”, “yo no cambio pañales”, etc. Cuando alguien necesita de cuidados, éste los puede recibir de la comunidad, de la familia o de un cuidador externo.

La figura del Cuidador está muy bien estudiada y experimentada

en los diferentes cohousing. Todos los cohousing disponen de habitaciones para familiares y cuidadores. Los cuidadores son contratados en función de las necesidades y las Comunidades determinan la forma de pagos, privados y comunitarios. No es igual un fisioterapeuta para uno solo que un monitor de acuagim para el grupo.

La familia, por supuesto, sigue siendo un pilar fundamental en las

atenciones y cuidados a las personas mayores cuando éstos los necesitan. La diferencia es que saben que en el Senior Cohousing están muy bien acompañados.

2.1.2. Principios Inspiradores del Senior Cohousing

La Comunidad Intencional, formada por todos y cada uno de los socios iniciales, son los promotores del Senior Cohousing. Tienen la clara intención de su desarrollo, basados en los principios inspiradores del cohousing y su metodología que podemos resumir en seis puntos:

“1. Métodos Participativos; 2. Diseño Orientado a la Comunidad; 3. Zonas Comunes Amplias; 4. Autogestión Completa; 5. Estructura No Jerárquica; 6. Independencia Económica”. (DURRET, CH. 2015) Principios inspiradores que podemos resumir como un “método

participativo, democrático y de autogestión” que genera un profundo sentido comunitario y conduce al éxito del proyecto. “Un sentimiento comunitario nace, crece y se fortalece durante el tiempo que los integrantes colaboran para conseguir su objetivo común. Normalmente pocos participantes se conocen entre ellos antes de unirse al grupo”. (DURRETT, 2015)

2.1.3. Población Objeto de la Actuación

Estas Dotaciones Socio-Culturales, pretenden dar respuesta a las necesidades e inquietudes de la “Población Objeto” de la Actuación.

El Senior Cohousing Huelva, se proyecta para Personas Mayores

de entre 50 a 70 años, en el momento de su admisión y entrada en el cohousing; donde permanecerán hasta el final de sus días, mientras ellos o sus familiares apoderados lo estimen conveniente. Es decir hasta los 90 o 100 años de edad. Esto nos da una media de hasta los 85 años de edad; y una estancia de unos 20 a 30 años, por término medio).

Esta población, compuesta por hombres y mujeres, solos o en

pareja, que ocupan unas 38 unidades habitacionales, significan unos 57 usuarios aproximadamente, que por sus características demandan servicios no solo asistenciales y sanitarios, también actividades encaminadas a favorecer el ocio y la cultura y la autonomía personal, en convivencia colaborativa con personas afines.

MEMORIA DEL PROYECTO DE CREACIÓN DE UN “SENIOR COHOUSING” EN HUELVA

7  

2.2. Aspectos Residenciales Como hemos comentado anteriormente, uno de los principios

inspiradores de un Senior Cohousing, es el diseño orientado a la comunidad, realizado por y para personas mayores, de un conjunto de dotaciones y servicios, alternativo a las “Residencias Tradicionales” que no satisfacen a casi nadie. A partir de esta hipótesis, las variables más importantes que deben considerarse, son: El Alojamiento individual y exclusivo; Los Servicios que se puedan prestar y recibir; y por último, pero no menos importante, las Actividades que a nivel individual y colectivo van a poder desarrollar y disfrutar.

2.2.1. Alojamiento

Los alojamientos en el Senior Cohousing, responden al propio principio inspirador del mismo. Se trata de diseñar un espacio donde “irme a vivir con amigos y personas afines” para atender a las dos principales preocupaciones de las Personas Mayores: “soledad y dependencia”, mediante la “compañía” y el “co-cuidado”. Así como “no ser una carga ni preocupación para mis hijos” y disfrutar de una vida socialmente activa y saludable.

Esta unidad habitacional, deberá disponer de todas las

condiciones de habitabilidad que posibiliten la autonomía personal y privacidad, en consonancia con el espíritu y contenido del I Plan Andaluz de Promoción de la Autonomía Personal y Prevención de la Dependencia (2016-2020).

En resumen, se trata de que cada usuario disponga de una

“Unidad Habitacional”, individual o en pareja, de uso privado y en exclusividad, que posibilite la independencia y autonomía personal, por tiempo indefinido, hasta que cada cual lo decida o el final de sus días.

2.2.2. Actividades

El Senior Cohousing es en esencia un “Centro Social y Convivencia Colaborativa de Mayores”, que deberá contar con equipamientos e instalaciones, donde las personas mayores puedan desarrollar sus inquietudes socio-culturales, mediante actividades culturales, de ocio, entretenimiento, formación, etc. Tales como: cine, teatro, tv, talleres de artesanía, pintura y manualidades, TICs; gastronomía, baile, reuniones y eventos sociales, etc. Todo ello, dirigido al disfrute de los propios usuarios, en permanente contacto con las organizaciones socio-culturales del resto de la ciudad.

2.2.3. Servicios exclusivos y comunes

Una de las características que diferencian a los Senior Cohousing de las Residencias de Mayores tradicionales y de una Comuna, es la privacidad e independencia económica de los usuarios, en su vida cotidiana, y por otra parte, el compromiso solidario de co-cuidado entre sus miembros, siempre bajo la norma de voluntariedad.

Esto se traduce en el diseño de una serie de dotaciones,

dirigidas a satisfacer, por una parte, los servicios individuales y exclusivos, tales como: “Unidad Habitacional; Parking; Trastero”, etc. Y por otra parte, dotaciones comunes, tan importantes como las privadas, tales como: “Salón de Usos Múltiples” (para un número aproximado del triple de los usuarios residentes); Salas de Juego, Cine y TV, Biblioteca-Lectura; Aulas para Actividades Formativas: Aulas para Talleres de Música, Artesanía, Informática y Nuevas Tecnologías; etc. Todo esto se verá reflejado en nuestra propuesta arquitectónica, dándole sentido al

MEMORIA DEL PROYECTO DE CREACIÓN DE UN “SENIOR COHOUSING” EN HUELVA

8  

dimensionamiento necesario del equipamiento que una instalación de estas características requiere para el uso Dotacional Social que se proyecta.

2.3. Aspectos Sanitarios

Obviamente, los aspectos sanitarios, en una instalación de estas características, son de vital importancia.

En la primera etapa de nuestro Senior Cohousing, durante la primera

década de nuestra actividad, y siguiendo el modelo y experiencia de otros proyectos similares, abordamos la atención sanitaria de nuestros miembros de forma escalonada, dando respuesta a las necesidades que se vayan presentando. Por ello, diseñamos una serie de dotaciones y equipamientos sanitarios, para atender las siguientes necesidades: “Enfermedad y Dependencia” (Unidad de Cuidados durante procesos que requieran atención especial); Acompañamiento y Cuidados (Unidades de Estancia para cuidadores y familiares); Alojamiento Clínico (Unidad de Estancia para personas Dependientes); Atención Médico-Sanitaria (Sala de Atención Sanitaria: médica y enfermería); “Servicios y Actividades Físico-Terapéuticas (Gimnasia Acuática; Aerobic; Mantenimiento; etc.)

2.4. Aspectos Jurídicos, Económicos y Fiscales

2.4.1. Personalidad Jurídica de la Entidad.

Como hemos comentado anteriormente, jurídicamente, nos constituimos como una “Sociedad Cooperativa Andaluza de Consumidores y Usuarios de Suministros y Servicios Sociales, Culturales y Sanitarios”, al amparo de la Ley de Cooperativas Andaluzas 14/2011, de 23 de diciembre y Reglamento de dicha ley, aprobado por el Decreto 123/2014, de 2 de septiembre.

2.4.2. Condiciones para ser Socio

Las condiciones para poder ser socio de la Cooperativa, están recogidas en sus Estatutos, en el artículo 6.- “Personas socias comunes”:

“Podrán ser personas socias comunes de la cooperativa todas las personas referidas en el artículo 13.1 de la LSCA, que se comprometan a desarrollar la actividad cooperativizada con lealtad, eficacia y solidaridad y que respondan a los siguientes requisitos y condiciones: a) Ser mayor de 50 años y menor de 71 años en el momento de su

admisión. b) No padecer enfermedad infecto-contagiosa en el momento de su

admisión. c) No tener alguno de los Grados I, II o III de Dependencia, en el

momento de su admisión. (Según baremos de valoración del Consejo Territorial de julio de 2012 el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y las Comunidades Autónomas)”

2.4.3. El Régimen de Propiedad.

Tanto el suelo como el edificio, así como las dotaciones, equipamiento y mobiliario, son propiedad de la Cooperativa. Es decir, no se realiza tipo alguno de división horizontal, por lo que las Unidades Habitacionales, Parking y Trasteros, son cedidos en uso exclusivo a los socios, como derecho inherente a su Título o participación económica en la cooperativa. Pudiéndose establecer el pago de alguna cuota o canon por la cesión en uso o alquiler de los mismos que deberá establecer la Asamblea General para cada ejercicio económico.

MEMORIA DEL PROYECTO DE CREACIÓN DE UN “SENIOR COHOUSING” EN HUELVA

9  

2.4.4. Transmisión de Títulos y Derechos.

No existe la libre transmisión “inter vivos”, de Títulos de la Cooperativa ni de los derechos adquiridos. Corresponde a la Cooperativa la decisión de transmisión de titularidad, por baja voluntaria o “mortis causa”. Existen varias excepciones de derechos transmisibles, entre matrimonios o parejas de hecho, así como familiares de primer grado, que disponen de “derecho preferente” sí cumplen las condiciones de admisión recogidas en el Artículo 6 de los Estatutos, en el momento de la transmisión. De lo contrario, los derechos pasarán al “Solicitante en Espera” más antiguo, resarciendo de las “cantidades reembolsables” del socio, a sus herederos legales. Todo ello, recogido en los Estatutos de la Cooperativa.

MEMORIA DEL PROYECTO DE CREACIÓN DE UN “SENIOR COHOUSING” EN HUELVA

10  

3. ASPECTOS ARQUITECTÓNICOS 3.1 CONDICIONES DE PROTECCION DEL EDIFICIO. ANÁLISIS DE LA RECUPERACION.

-3.1.1. Situación de la catalogación: El edificio situado en la Avd. de Italia s/n, queda recogido en el “Catálogo de edificios, elementos y espacios de interés” elaborado en 1998, del Plan General de Huelva, con el nº 000/003, bajo la denominación de “Colegio de San José, Colegio de Ferroviarios”.

-La información recogida en la ficha del catálogo puede resumirse como sigue:

-Contexto urbano: “Edificio aislado localizado actualmente en un área marginal de la ciudad. Su carácter aislado y las posibilidades otorgadas por la Revisión del Plan, posibilitan convertirlo en un elemento de especial singularidad, cuestionándose su uso futuro como edificio docente”. -Información sobre el edificio: Época de construcción: 1930 Arquitecto: Francisco Alonso Martos Usos originario y sucesivos: Colegio privado Elementos alterados o inadecuados: “Deterioro Medio” (fecha de catálogo 1998)

-La Normativa de protección recogida en la ficha indica: -Grado de protección: “Protección integral no monumental” -Normativa de usos:

-“Admisión de cambios de uso o nuevo uso” -Usos admisibles: Cualquier uso de carácter dotacional público y/o privado.

-Elementos inadecuados de adaptación obligatoria: -No indica la existencia de ninguno a fecha de catálogo.

-Propuesta de actuación municipal: -Gestiones municipales para la adquisición pública del Edificio -Considerarlo como parte de Aprovechamiento en la operación Ensanche Sur.

-Observaciones: La futura localización de este edificio en la Unión entre el Casco y el Plan Especial de Pescadería, le confiere un interés esencial, junto con el de la actual estación de RENFE.

-3.1.2. Análisis de los datos y determinaciones recogidas en el Catálogo:

-En relación a las indicaciones de carácter intencional que señalan la posibilidad de gestionar la adquisición pública del Edificio, o su inclusión en la operación del Ensanche sur, transcurrido el tiempo no se han materializado habiendo quedado el edificio fuera de la referida planificación e incluido dentro del Suelo urbano consolidado. -En relación a la expresión de su relevancia por la localización al borde del casco a orillas de la nueva planificación de la zona de pescadería, parece un análisis completamente vigente, que se comparte desde este planteamiento y desarrolla más adelante conjuntamente con el estudio de la situación urbanística.

MEMORIA DEL PROYECTO DE CREACIÓN DE UN “SENIOR COHOUSING” EN HUELVA

11  

-El alcance y descripción del grado de protección: P1.-“Protección Integral no monumental”, se desarrolla en el apartado 4.1.1.b “Normas de Protección” del Catálogo: La catalogación engloba dentro de este grado a los edificios, que no estando incluidos dentro del Plan General de Bienes Culturales de la Consejería de Cultura, o no habiendo intención de solicitar su inclusión por parte de la Corporación municipal, lo que hubiese supuesto su inclusión en el Grado P1.-“Protección integral monumental”, el catálogo les otorga su máximo nivel de protección, concretada en:

-No puede ser objeto de demolición: en los casos de ruina por efectos físicos, la edificación sustitutoria será de IDÉNTICA estructura y forma de la destruida. -No se permite ampliación de las edificaciones, ni en altura ni en ocupación. -Las actuaciones de reforma, reparación y mantenimiento del edificio se realizarán teniendo en cuenta los materiales y sistemas constructivos empleados en su realización, no permitiéndose la incorporación de otros. -Será de aplicación lo establecido en el art.86 del Rgtº de Disciplina Urbanística de la Ley del Suelo. Artículo 86

1. Quienes derribaren o desmontaren total o parcialmente edificaciones, construcciones o instalaciones que sean objeto de una protección especial por su carácter monumental, histórico, artístico, arqueológico, cultural, típico o tradicional serán sancionados con multa equivalente al doble del valor de lo destruido. 2. En caso de que se trate de bienes de carácter monumental, artístico, histórico o arqueológico, la determinación del valor de lo destruido se realizará por la Comisión a que se refiere el artículo 78 de la Ley de Expropiación Forzosa.

-Se exige la conservación de su configuración arquitectónica interior y elementos constructivos tradicionales (escaleras, lucernarios,…) -Se admiten obras de rehabilitación que no afecten a los elementos tradicionales sujetos a la protección, pudiéndose redistribuir las tabiquerías, crear o ampliar cuartos de baños, etc… -Igualmente se exige la conservación de su configuración arquitectónica exterior, quedando tipificados los elementos de características disconformes o inadecuados (modificación de huecos originales, acabados inapropiados, etc…)

-Conforme a lo desarrollado en este apartado la viabilidad de la propuesta de cambio de uso planteada es directamente compatible con el conjunto de condiciones recogidas en estas directrices generales respecto al grado de catalogación del edificio así como con las particulares recogidas en la ficha, salvo con las que se relacionan a continuación: -“No se permite ampliación de las edificaciones, ni en altura ni en ocupación”:

La propuesta plantea la ampliación de la ocupación en planta baja, como una necesidad para la obtención de los espacios con los que se hace viable la intervención y actividad propuesta. En este sentido y como se desarrolla en esta memoria, se somete a la aprobación las condiciones particulares de ampliación planteadas en relación al análisis particularizado de las condiciones de edificación, parcela y entorno urbano del edificio, como interpretación posible de la aplicación de la directriz general correspondiente al grado de catalogación, al conjunto en particular.

MEM

 

MORIA DEL P

-“Seelem

PROYECTO D

e exige la cmentos cons

El planterequerirá aprobaci En esta murbanísticconsideraapartado

-En tradse ade no s En csujeimppreelemen e Compropredetquepuetrav

DE CREACIÓ

conservacióstructivos traamiento d de la inteón en su ca

memoria quca del proyea cohereno: relación adicionales, aaporta una un análisis pse indica.

cualquier caeto en todplica la procisamente mentos coneste aparta

mo aproximpone debevio a derminacion

e se integraesta en valovés del plan

ÓN DE UN “S

ón de su cadicionalese la propu

erpretación aso en func

ue acompaecto, se pla

nte con la

al mantenimasí como en relación pprevio o po

aso, este esdo momentopia actuac

un adecun que cuenado.

mación al e quedar vidicho anánes en el pra la escaleraor de las c

no de la esc

SENIOR CO

configuraciós (escalerasuesta de re en la aplición del proy

añará a la santea un moa siguiente

miento de ln otras fichaarticularizad

or reconocid

s un aspectto a la reción sobre uado análta, que pue

método dnculada es

álisis, la ropio espaca general, pondiciones

calera orien

HOUSING” E

ón arquitecs, lucernarioeforma y ccación de yecto arqui

solicitud deodo de intee interpreta

os elementas de edificda de elemda evidenc

to que podevisión de p el edificiolisis y justifedan consid

e intervencsta propuesidentificac

cio del Vestproponiend de iluminatado al sur.

EN HUELVA

ctónica inteos,…)”: cambio de esta direcitectónico.

e compatibervención qación de

tos construccios del catámentos, dericia, en este

emos consiproximidad

o, que supoficación dderarse alu

ción, al qusta, se consión de tíbulo gene

do igualmenación, desd

12

erior y

e uso, triz, y

ilidad ue se

este

ctivos álogo ivada caso

derar que

ondrá e los didos

ue se sidera estas

eral al nte la e y a

MEMORIA DEL PROYECTO DE CREACIÓN DE UN “SENIOR COHOUSING” EN HUELVA

13  

-En relación a la “configuración arquitectónica interior” a conservar, se propone la interpretación de esta limitación, en el contexto de la reforma y cambio de uso permitido y por tanto de cara a los parámetros que deben condicionar la redistribución necesaria, como una referencia directa de “preservación tipológica”. Es decir, se propone igualmente, que las condiciones a que la propuesta de intervención debe quedar vinculada, sean aquellas que se deriven de un análisis de los parámetros tipológicos que deben quedar invariantes. Sin este análisis de aproximación a dicho conocimiento, la intervención arquitectónica precisa, para la recuperación del edificio, en la clave del cambio de uso planteado, estaría condicionada a la valoración no discriminada de lo irrelevante en el mismo plano de aquello en lo que se reconoce e identifica el edificio. Nuevamente, como se desarrolla en esta memoria, se propone considerar como “hecho tipológico caracterizador” de la configuración interior del edificio, la concepción arquitectónica, de las dos alas que simétricamente dispuestas respecto al volumen central del vestíbulo, albergaban el programa de aulas, concebidas en un esquema tradicional de “galería-crujía ocupacional”, en la que la primera, queda enlazada con la escalera central, conformando más que una mera circulación funcional, un ámbito de relación con condición y espacialidad necesaria, que se cualifica aprovechando las condiciones de iluminación y orientación sur, y por otro lado las crujías orientadas a norte, este y oeste, que alojaban las aulas. En el respeto a esta cualidad tipológica que se propone como avance al análisis necesario, como parámetro al que condicionar la actuación, se somete a aprobación la réplica necesaria para el encaje del programa mínimo como veremos de esta secuencia tipológica que actualmente se desarrolla en dos niveles de planta, para su reproducción en tres niveles análogos.

-3.1.3 Situación del edificio: Por otra parte, y en el contexto del apartado relativo a los aspectos de protección-recuperación del edificio, es relevante apuntar la revisión de la consideración en cuanto al estado en que podemos considerar se encuentra el edificio, indicado en el catálogo para la fecha de elaboración del mismo, como de “Deterioro Medio”. Tras el cierre del Colegio San José de Calasanz, en la década de los 90, el edificio ha estado clausurado sin uso, soportando la ocupación “en ilegal” del mismo. Las condiciones de falta de mantenimiento que pueden presumirse tras el cierre del edificio, en relación al tipo de construcción, que cuenta con elementos metálicos en forjados y cargaderos de muros, y evidentes síntomas de falta de mantenimiento en carpinterías y cubierta, permite asegurar la necesidad de revisar la citada indicación, para verificar el estado general real que pueda determinarse.

MEMORIA DEL PROYECTO DE CREACIÓN DE UN “SENIOR COHOUSING” EN HUELVA

14  

-3.1.4 Conveniencia y oportunidad de la actuación propuesta. ANÁLISIS DE LA PROPUESTA DE RECUPERACIÓN DEL EDIFICIO:

-Escala de la intervención:

La mayor aproximación posible y adecuación de la escala de la intervención a las cualidades y características particulares del edificio, es la principal clave para alcanzar la “recuperación”, puesta en uso y valoración del edificio con expresión de los valores que le hacen merecedor de la protección con que cuenta. La adecuación previa de las condiciones de escala con que cuenta el proyecto, que proponemos sean consideradas coherentes con el conjunto, precisa de la interacción con las determinaciones de la catalogación que se han señalado. Se propone a su vez, la consideración de que los márgenes propuestos de aprovechamientos necesarios, orbitan claramente sobre la escala de intervención que admite el conjunto lejos de una voluntad especuladora. Estos serán acorde a la preservación del edificio y recuperación del mismo en su identidad, dentro del contexto que derivado de la propuesta de cambio de uso se haga posible y redunde más en la puesta en valor que en la transformación de su esencia, revitalizando la imagen del edificio.

-Cambio de uso y tipología dotacional:

También en relación al análisis de la conveniencia y oportunidad de la intervención propuesta que nos ocupa, se puede incidir sobre el hecho de que el cambio de uso subyace, no solo como posibilidad sino también como propuesta en la ficha del catálogo, al cuestionar en el escenario del nuevo contexto urbano planificado la permanencia del uso docente.

-Sostenibilidad y vigor del uso como garantía de pervivencia de la recuperación:

Más allá del necesario encaje en los términos de protección que desde el catálogo, y dentro de la normal rigidez necesaria a la asimilación que este hace a las escalas establecidas, que determinan las limitaciones generales que se han analizado, así como a las particularizadas en la ficha elaborada para el edificio, el proyecto general de encaje de la actividad adecuada y el proyecto arquitectónico particular, podría permitir ambicionar no solo una preservación arqueológica o testimonial de estos parámetros estrictos, sino como se propone, una fórmula de “puesta en valor” de los mismos en una actuación que devuelva una nueva vida, e intensidad de uso al conjunto. El principal objetivo del proyecto arquitectónico como intervención restauradora, pero a la vez para el encaje de un nuevo uso dotacional, deberá ser la composición de un resultado de equilibrio entre prudencia y audacia, límite e imaginación, en definitiva propuesta y reto a la capacidad y responsabilidad de interpretar frente al determinismo de la generalización, para recuperar un espacio de nuestro patrimonio y pasado así como ofrecerlo de forma ilusionada a nuestro presente y futuro.

MEMORIA DEL PROYECTO DE CREACIÓN DE UN “SENIOR COHOUSING” EN HUELVA

15  

-Conveniencia y oportunidad del modelo de intervención propuesto de interacción con los niveles de planta en los volúmenes de las alas laterales que albergaban las aulas.

-La gran altura y configuración de los huecos de fachada, así como la altura libre disponible en cada “planta tipo” que repite el esquema tipológico que hemos señalado bajo el término “galería-crujía”, ofrece la oportunidad de replicar este esquema tipológico de planta, para obtener un nivel más en los referidos volúmenes simétricos de las alas de antiguas aulas. -Dicha adecuación de las alturas de las plantas, más acorde al uso social para la resolución del “área de alojamiento” como se desarrolla más adelante, permitirá la obtención del espacio necesario para dar viabilidad a la actuación, de forma coherente con la tipología comentada y con la configuración arquitectónica exterior, con la que el proyecto deberá resolver la adecuada articulación.

-La conservación del espacio del Vestíbulo principal ofrece además la oportunidad de poner en valor este espacio representativo, como punto de referencia desde el que ofrecer una percepción comprensiva de la arquitectura del conjunto de la propuesta.

La especial situación de este espacio, centrado respecto a la implantación general, en continuación con el atrio ajardinado, desde el que se accedo al complejo y que lo relaciona con la ciudad, ofrece la oportunidad, al ocupar todo el fondo del edificio, de proyectar la continuación de la secuencia de acceso y dotación y equipamiento de zonas de relación y actividad del conjunto, evolucionando sobre esta secuencia en el plano antelo-posterior hacia el espacio del antiguo patio de recreo. Este eje pone en relación el edificio, y a través del vestíbulo como elemento principal, con la nueva orientación preferente que ofrece la ubicación del futuro Sistema General de Espacios Libres(SGEL) planificado al sur. Así mismo la utilización y potenciación de este eje en la propuesta de intervención arquitectónica para el conjunto, permite ofrecer el propio edificio, de la mano de las actividades participativas con la ciudad, inherentes al espíritu fundacional, como otro puente de unión y relación articulada de la propia ciudad con el SGEL como elemento caracterizador de la nueva escena urbana.

-Conveniencia y oportunidad de la actuación propuesta de ampliación de la ocupación de planta baja en el antiguo patio de recreo.

-Articulación con la nueva orientación y situación respecto al entorno urbano planificado y al Sistema General de Espacios Libres.

Conforme a las necesidades de programa que se desarrollan en esta memoria, y como se ha comentado, se propone una ocupación parcial en planta baja del espacio del antiguo patio de recreo, que permita alojar el “Área de actividad”, de relación y de dotación y equipamiento del conjunto, en las que además se soportan los ámbitos que lo relacionarán con la ciudad. Como se ha dicho y desarrolla en esta memoria, esta propuesta a la escala y en los términos planteados, ofrece la

MEMORIA DEL PROYECTO DE CREACIÓN DE UN “SENIOR COHOUSING” EN HUELVA

16  

oportunidad de resolver una articulación con la que el edificio original no contaba en la concepción como “trasera” de esta orientación, dada la colindancia con la infraestructura ferroviaria. Para ello se proponen las siguientes directrices mínimas a las que habrá de adscribirse la propuesta arquitectónica:

-la ampliación, debe alcanzar una cualificación formal, que la relacione tanto con su antigua condición como espacio libre de parcela (antigua zona de recreo o patio del colegio), como con su nueva condición proyectada de espacio de tránsito con el parque SGEL, para lo cual se vinculará el uso de las cubiertas resultantes como espacios ajardinados en los que se recupere de forma clara e integrada, a los niveles correspondientes del área de alojamiento, el uso como espacio exterior, orientado a sur y relacionado visual y si acaso físicamente con el parque SGEL. -El aspecto, terminación y cualidad material de los paramentos verticales que conformarán la ampliación, en un porcentaje adecuado al proyecto arquitectónico y compositivo del conjunto, quedará integrado en los elementos de jardinería que caracterizan las cubiertas y que de este modo constituirán la impronta principal de este volumen, como extensión de la ocupación de la planta baja, recuperación del uso como espacio exterior del edificio a distintos niveles y espacio de transición orientado al parque SGEL. Contará para ello con medidas específicas, como la reserva de zonas de jardineras para especies colgantes en los bordes de las distintas cubiertas y tramos de paramentos de fachada constituidos como “doble piel de cerramiento” en tipología “jardín vertical”.

-Conveniencia y oportunidad de la escala planteada para la ampliación respecto a la expresión volumétrica del edificio catalogado:

-La sustancial diferencia entre la significación de la orientación sur respecto el conjunto formado por los tres flancos orientados a la ciudad, una oportunidad:

La arquitectónica del edificio desarrolla una implantación sobre la parcela disponible original, con la que ofrecer claramente una fachada principal hacia la ciudad, respecto a cuya orientación se retranquea elegantemente para obtener un atrio ajardinado de acceso, en cuyo eje centra el volumen principal más elevado, desplegando simétricamente dos alas alineadas a cada flanco. El resultado alcanza una moderada monumentalidad y desde luego suficiente presencia de arquitectura civil no residencial. Podemos decir por tanto que en ningún momento durante la concepción del edificio o durante la vida de este y previo a la catalogación, mal entendida como una congelación del instante, se habría concebido, incluso

MEMORIA DEL PROYECTO DE CREACIÓN DE UN “SENIOR COHOUSING” EN HUELVA

17  

bajo necesidades propias de mayor espacio, la ocupación o ampliación de los volúmenes de esta fachada principal ni alteración de la alineación resultante implícita en la imagen arquitectónica obtenida. Podemos considerar sin embargo, que de haber necesitado desde el proyecto o durante la vida y uso original docente del edificio mayor espacio, esta necesidad se habría gestionado probablemente hacia el espacio disponible en el flanco que estamos denominando posterior o “trasero”. Por este motivo podemos considerar este espacio “posterior” o “trasero” del antiguo patio de recreo, que lindaba con la valla de delimitación del espacio ferroviario, como un área de oportunidad para reformular la expresión volumétrica del edificio, también en base a su propia condición respecto a la orientación principal en el propio proyecto original.

-La oportunidad de interactuar con una “Perspectiva inédita”:

También en relación a la imagen del recuerdo que forma parte de la caracterización patrimonial por la que identificamos el edificio, la perspectiva que aporta la imagen de la fachada principal desde la ciudad es la que mejor identifica el inmueble además de por la concepción expresada, por la falta de visibilidad, con que ha contado la perspectiva sur. Aun hoy, habiendo comenzado la renovación de la zona sur, con la urbanización del PERI de pescadería, no se tiene una percepción conjunta de la fachada “trasera” y probablemente no exista una imagen para la ciudad, por primera vez en la historia del edificio, hasta bien no se libere el espacio ocupado por el tren o incluso se materialice la urbanización del SGEL. Podemos considerar por tanto que la perspectiva inédita del edificio desde el sur también es una oportunidad para una acción propositiva, que en coherencia con el mantenimiento de la visión, casi de patio interior que se ha tenido en la concepción del proyecto, o de conocimiento fragmentado, con imágenes parciales de flanco a lo largo del tiempo, alcance a la formulación de la referida articulación con la nueva escena urbana, interactuando adecuadamente con un determinado volumen de ampliación, en su caso.

-Conveniencia y oportunidad de interiorizar la plástica de agregación de volúmenes verticales que componen el flanco sur, con la volumetría de la ampliación como evolución del nivel de zócalo de planta baja:

La mayor altura de los elementos que concurren sobre el antiguo patio, en contraposición a la plástica del desarrollo horizontal que despliegan las alas de aulas, a ambos lados del volumen central, en la fachada principal

MEMORIA DEL PROYECTO DE CREACIÓN DE UN “SENIOR COHOUSING” EN HUELVA

18  

orientada a norte, ofrece sobre el flanco sur desde ese “patio interior”, una imagen de agregado vertical, más acentuada en la visión desde los flancos que se ha incorporado a la memoria ciudadana, a la que se suman la agregación de los volúmenes menores de los aseos en los ángulos interiores. Así mismo, a este desarrollo volumétrico, se suma un elemento compositivo de la fachada, de gran fuerza que por su relevancia podemos considerar prendido a la propia interpretación volumétrica del conjunto, como así la expresividad del remate superior de la cubierta sobre el pronunciado entablamento, que es la materialización del nivel de planta baja como un zócalo, que puede funcionar casi como un basamento del conjunto. El modelo de intervención, al que se propone quede vinculada la arquitectura de la ampliación como ocupación parcial del antiguo patio de recreo para la formalización de la inédita perspectiva sur a la nueva escena urbana planificada, se construiría como una evolución con referencia a la volumétria a este nivel de “zócalo” de planta baja, sobre el que deberá elevarse la visión comentada de volúmenes verticales en agregado, manteniendo la recurrencia a las visiones de flanco desde el viario lateral, incorporadas a la memoria colectiva, aportando una lectura renovada desde el nuevo espacio de ciudad.

MEM

 

3.2 S

MORIA DEL P

ITUACIÓN U

La parcelaborde delque se desur con enuevo esrenovado Se encueparcial a contando Los linderoEspacios li

Por tantocolindantecondiciónespacio prespecto alineaciónmedianía. Así mismoborde sur existente y

PROYECTO D

URBANÍSTICA

a en la que casco con

escribe en lel espaciopacio plan de especia

entra en la la LOUA

o con la cali

os sur y esteibres incluid

o puede de en el cas

n de parcelpúblico del

al flanco n respecto .

es clara lar del cascoy el ensanc

DE CREACIÓ

A

e se desarronsolidado, ea ficha de

o ferroviarionificado, coal singularid

Zona 2 dedel Plan Gificación de

de la parcdo en el Sue

destacarse so del lindea aislada e entorno ursur, la ges

a la que

a vocación o consolidadhe planifica

ÓN DE UN “S

olla la implaen un empla catalogac

o, se encueon lo que

dad e impor

el suelo urbGeneral dee uso dotac

cela están eelo Urbaniza

el hecho ero de fonden contactorbano inmestión de uel edificio

del plan pado, como

ado.

SENIOR CO

antación, quazamiento aión que he

entra en la quedará e

rtancia.

bano conso Ordenació

cional Doce

en contactoable Ordena

de que o con otroso, en todosediato, lo qna nueva se cerraba

ara esta fraámbito de

HOUSING” E

ue se encoalgo marginmos analizaactualidad

emplazado

olidado deón Urbanístnte.

o con el Sisteado 4.

la parcelas usos adqu sus flancosue suponepiel de re

a en forma

nja de espa articulació

EN HUELVA

ntraba fuernal a la fechado, lindand a orillas d en un en

e la Adaptatica de Hu

ema Gener

a anteriormuiere una ns, con el via, especialm

elación, líma de linder

acios situadón de la ci

19

ra del ha en

ndo al de un ntorno

ación uelva,

ral de

mente nueva ario y

mente mite o

ro de

dos al udad

MEMORIA DEL PROYECTO DE CREACIÓN DE UN “SENIOR COHOUSING” EN HUELVA

20  

Se nos antoja el espacio ideal para la implantación del proyecto propuesto, encajando adecuadamente en la vocación de convertirse en un modelo coherente con la filosofía expresada del cohousing como alternativa adaptada a las nuevas necesidades y aspiraciones de la actual generación de mayores, en un ámbito integrado en la ciudad, que permita una continuidad de la propia integración de los mayores con su comunidad, no solo por cercanía sino por el carácter participativo de las actividades previstas e interacción con la ciudad.

-Análisis de adecuación del contexto urbanístico expresado al proyecto de cohousing.

-coherencia con los objetivos propios del modelo “Senior cohousing”: -En general, en cuanto a la tipología de emplazamiento de carácter eminentemente urbano.

-Respecto al modelo En contraste con determinados ejemplos de Residencia de Ancianos clásica, El carácter eminentemente urbano de la ubicación elegida resulta completamente idóneo para la concepción del proyecto de “Senior cohousing” como continuidad, permanencia y potenciación de la relación de sus miembros con la comunidad y el espacio urbano, que forma parte del proyecto individual y colectivo y determina su programa de espacios y actividades en constante dialogo con la ciudad.

-Respecto a la ciudad:

Dentro de los límites del uso y carácter privado del dotacional, las condiciones de adecuación arquitectónica previstas y recuperación del edificio, así como el régimen de uso y filosofía expuesta del modelo, el edificio se convierte también en una instalación disponible para la ciudad.

-En particular respecto al escenario urbano concreto:

La posición comentada al borde del casco antiguo consolidado, y a orillas del ensanche planificado, inmerso en un espacio concebido por el plan como una articulación entre ambos escenarios, el proyecto de “Senior cohousing” es consciente de la oportunidad añadida a la recuperación del edificio de propiciar que a través del mismo se pueda establecer un puente con los nuevos espacios especialmente representados en el Sistema General de Espacios Libres. Este enfoque queda presente en esta memoria y en el desarrollo expositivo del modelo de intervención arquitectónico propuesto, y se materializa especialmente en la vocación de convertir la secuencia de tránsito a través del edificio, que comienza en el atrio ajardinado, de acceso al singular espacio para la memoria del Vestíbulo del antiguo ferroviario, y evoluciona con el modelo de ocupación parcial y ampliación propuesto, sobre el espacio de antiguo patio de recreo, en el que crea una auténtica ventana al Sistema General de Espacios Libres planificado.

MEMORIA DEL PROYECTO DE CREACIÓN DE UN “SENIOR COHOUSING” EN HUELVA

21  

-En relación a la tipología dotacional: Como ya se ha apuntado con referencia a la propuesta implícita en la ficha de catalogación, como propuesta de cambio del actual uso dotacional docente asignado, se valora la condición expresada del nuevo contexto urbanístico, como espacio de articulación al que se adscribe la directriz pretendida del modelo de intervención arquitectónico, como puente a través del que también se canaliza la relación del espacio de la ciudad consolidada con el ensanche planificado. En esta línea además del carácter del modelo de intervención arquitectónica, se considera la conveniencia que se deriva para dicho objetivo de las condiciones, implícitas a la actividad, que se han descrito y sobre todo a la dimensión social del mismo. Así mismo se destaca el espacio de vanguardia que ocupa en relación a las alternativas tradicionales disponibles que se han comentado, de cara a ofrecer una respuesta actualizada a las necesidades de una nueva generación de mayores en todo el mundo, que lo convierte en una “Dotación de Innovación social” que como otras iniciativas en el campo de la innovación están estableciendo sus propios precedentes. En este enlace con la esfera necesaria de la Innovación que nos compromete a todos, agentes promotores y administraciones en la percepción, interpretación y canalización, consideramos que el proyecto se reconoce, como se ha dicho, en lo abarcado por el término de “Dotación de Innovación Social” de forma destacada respecto al entrelazado de aspectos cubiertos de tipo sanitario, asistencial, incluso de carácter formativo. Por tanto dentro de los encajes dotacionales que el planeamiento establece como compatibles, consideramos que la especial condición del dotacional propuesto, no solo resulta adecuada sino que proponemos su consideración como oportuna y más conveniente respecto a la nueva función que el conjunto debe jugar en relación a la concepción urbanística planificada para el entorno próximo, respecto a su actual condición de Dotacional Docente.

MEMORIA DEL PROYECTO DE CREACIÓN DE UN “SENIOR COHOUSING” EN HUELVA

22  

3.3 PROGRAMA DE USOS Y MODELO DE INTERVENCION PROPUESTO El programa de usos y relaciones que queda implícito en el proyecto de creación del “Senior Cohousing” que se ha desarrollado en los apartados 1 y 2 de esta memoria, puede agruparse de cara a una primera disección y análisis enfocado a la propuesta de encaje espacial y arquitectónico en dos grandes áreas de uso:

-Área de Alojamiento. -Área de actividad y equipamiento general.

Evidentemente estás grandes áreas de programa no pueden ser concebidas de forma independiente, salvo de cara a un análisis expositivo y no solo deberán quedar adecuadamente relacionadas, sino que será inevitable y necesario que parte de las dependencias que de cada una de ellas pueda o deba quedar emplazadas dentro del área espacial finalmente asignada a la otra.

-3.3.1. Área de Alojamiento. El Área de alojamiento debe contar con un tamaño mínimo, no solo en términos de capacidad económica para garantizar la sostenibilidad del proyecto y con ello la pervivencia de la actividad y el edificio a lo largo del tiempo, sino también para garantizar la eficiencia del proyecto de convivencia global que se ha descrito. Por lo tanto se ha establecido un número de alojamientos aproximado y no menor a 38. Estos alojamientos, conforme a lo que se ha descrito, se conciben para la ocupación individual o en pareja, y contarán con el espacio y la capacidad de instalaciones y equipamiento, que permitan alcanzar las condiciones de uso expresadas en esta memoria. Para ello nuevamente se ha establecido una superficie media de 50,00 m2 por unidad de alojamiento, con una repercusión de zonas comunes en consonancia con el mantenimiento y potenciación de la importancia del espacio de galerías de relación, como identificación tipológica del edificio existente y en coherencia con lo deseable al proyecto de cohousing, equivalente aproximadamente al 25% de la superficie de alojamiento, lo que supone un total aproximado de 2.400,00m2. (50x38x1,25) La edificabilidad actual, que puede aproximarse a 1.875m2, permite, manteniendo el espacio representativo del vestíbulo, como ámbito de articulación de la propuesta global y la escalera principal, la interacción con el nivel de los forjados, para la reproducción del esquema crujía-galería en las alas de las antiguas aulas, generando en principio tres niveles sobre los dos existentes en las mismas actualmente, para alcanzar una superficie construida total, incluido los espacios de relación, las galerías, la escalera y el vestíbulo, de unos 2.400,00 m2. Se propone por tanto el citado modelo de intervención sobre el edificio existente para el emplazamiento preferente del “Área de Alojamiento” del Cohousing.

MEMORIA DEL PROYECTO DE CREACIÓN DE UN “SENIOR COHOUSING” EN HUELVA

23  

-3.3.2 Área de actividad y equipamiento general. Como se ha dicho la necesaria dotación de espacios para el desarrollo del conjunto de actividades, dotaciones de apoyo, servicios, instalaciones de suministro, etc…, pasa por la obtención de una ámbito de ampliación compatible con las condiciones particulares del edificio y su catalogación, coherente con el proyecto de ciudad implícito en el planeamiento para el entorno próximo, y con la recuperación del espacio de parcela ocupado como espacio exterior para disfrute de los usuarios. Nuevamente, el programa de usos implícito en el proyecto de creación del “Senior Cohousing”, que se ha desarrollado en los apartados correspondientes de esta memoria, precisa de la creación y cualificación de un área diferenciada y significada dentro de la arquitectura del conjunto, en el que queden emplazadas las distintas dependencias específicas. En la zona de alojamiento, la recuperación y puesta en valor del esquema tipológico de crujía-galería, como parámetro de identificación sustantivo del “cuerpo” ocupable del edificio original, enlazando las áreas de relación, galerías y escalera, con el espacio de referencia en el conjunto que constituye el Vestíbulo principal, se convierte en el modelo de intervención con el que materializar la expresión arquitectónica caracterizadora del Área. En esta línea, el ámbito espacial que acoja el área de actividad, debe tener una significación principal en la arquitectura final. Para ello se proyecta potenciar la relevancia que para el edificio tiene la secuencia de acceso actual, sobre la que se eleva y compone la simetría de la fachada norte, orientada al casco consolidado de la ciudad, con la que siempre se ha relacionado a través del atrio ajardinado, y desde el que se accede en dirección sur, al cuidado y elaborado espacio del vestíbulo. La extensión de esta secuencia, transvasando el plano a contraluz sobre el que se emplaza la escalera principal, con la ocupación parcial del antiguo patio de recreo, supone la oportunidad de poner a disposición, a un mismo nivel de planta baja, todo el “Área de Actividad”, desde la que también el edificio se relaciona y comparte con la ciudad dando cabida al conjunto de actos y actividades programadas, coherente con el espíritu fundacional, para dar respuesta a las necesidades e inquietudes de la actual generación de personas mayores del mundo. Así como en el área de alojamiento el modelo de intervención se desarrollaba y evolucionaba con la interacción de niveles en vertical, en este caso el modelo propone un desarrollo en horizontal más coherente con los objetivos planteados, que aprovechara la comentada expansión del nivel de planta baja, así como el aprovechamiento posible bajo rasante que pueda permitir de forma coherente e integrada el espacio de antiguo patio de recreo. El modelo de intervención propuesto para la ocupación de la ampliación, que albergar el área de actividad y equipamiento general indicada, quedará vinculado en lo relativo a la arquitectura del conjunto, tanto en cuanto a su expresión exterior en el contexto urbano, como en la experiencia interior, con una forma de ocupación de los niveles indicados, en la que se propicie la comprensión integral de las actividades principales

MEMORIA DEL PROYECTO DE CREACIÓN DE UN “SENIOR COHOUSING” EN HUELVA

24  

desarrolladas en los dos niveles: bajo rasante y planta baja, así como de los jardines exteriores generados en las cubierta de planta baja y/o cubiertas intermedias que la adecuación del volumen resultante requiera para el expresado objetivo de mejor transito e integración a la condición del espacio colindante del parque SGEL. Para ello el proyecto arquitectónico final justificará la consideración a los siguientes aspectos:

-Adecuada integración física y visual, y continuidad de los espacios ampliados con el ámbito del vestíbulo como espacio de referencia del conjunto, manteniendo una lectura unitaria del espacio actual en la propuesta de intervención sobre sus paramentos delimitadores.

-Se potenciará que las áreas de relación, sobre las que convergerán las dependencias principales del programa de actividades, respondan a un proyecto unitario consciente de la conformación de un espacio perceptivo cualificado y caracterizado, en el que se identifique y reconozca la citada expansión del nivel de planta baja. -A dicho espacio quedarán incorporados los ámbitos espaciales responsables de concretar la continuidad visual y física con el aprovechamiento ajardinado, de la cubierta superior y de las intermedias, así como con los espacios bajo rasante en los que se decida alojar actividades principales. (a través de dobles alturas, lucernarios o integración de espacios en distintos niveles) -El emplazamiento y geometría en planta de la superficie de ampliación y el volumen resultante, quedará principalmente alineado al flanco sur de fondo en contacto con el espacio del parque SGEL, componiendo una vinculación con el edificio que permita la pretendida continuidad con el vestíbulo de planta baja, así como con las galerías de la zona de alojamiento, también en el segundo nivel, para conexión con el espacio ajardinado de la cubierta general, de forma compatible con una propuesta de percepción parcial, desde los flancos laterales, de los volúmenes de la fachada sur del edificio.

El Programa alcanzará a la dotación de ámbitos específicos para el desarrollo de las actividades principales: -Actividades socio culturales: Se establece una reserva inicial de superficie neta para dependencias de 450,00m2.

-Sala de usos múltiples: Permitirá su compartimentación en dependencias menores dado el caso, y contará con la configuración espacial adecuada al carácter multifuncional previsto y posición preferente respecto a los espacios de relación principales mencionados con anterioridad. Se establece una ocupación entre las 150,00 y 200,00 personas según el tipo de acto, para lo que se considera inicialmente una posible superficie de unos 200,00m2. -Actividades ocupacionales y formativas: Talleres de música, Artesanía, Informática, nuevas tecnologías, etc… Se establece la reserva inicial de un espacio de 120,00m2 compartimentable en aulas de 60,00 o 30,00 m2.

MEMORIA DEL PROYECTO DE CREACIÓN DE UN “SENIOR COHOUSING” EN HUELVA

25  

-Actividades recreativas: Con unas condiciones de emplazamiento mas acordes al uso y al equipamiento necesario, se establece una previsión inicial de un espacio de 90,00m2 compartimentable en ámbitos de 30,00 y 60,00m2. -Biblioteca-lectura: Se prevé un espacio específico de una superficie de 40,00m2.

-Dependencias de atención sanitaria: Se establece una reserva inicial de superficie neta para dependencias de 170,00 m2.

-Unidad de cuidados y alojamiento clínico: Se establece inicialmente una reserva de dos dependencias de 25,00 m2 cada una adaptada para el cuidado durante los procesos que requieran de atención especial. -Unidades de estancia para cuidadores y familiares: Se prevé una reserva inicial de 4 unidades de alojamiento, que contarán con aseo propio, con una superficie mínima de 20,00 m2 por unidad -Médico-Sanitarias: Se prevé la dotación de dos dependencias para uso de Consulta médica y Consulta de Enfermería respectivamente, con una superficie de 20,00m2 cada una.

Se prevé inicialmente el emplazamiento en el nivel de planta baja de la mayor parte de las dependencias señaladas en las áreas de actividades Socioculturales, así como la totalidad o parte de las dependencias sanitarias. Se considera una ocupación neta de unos 620,00m2, con lo que se establece una necesidad de ocupación de superficie construida repercutida las zonas de relación de 800,00m2.

-Servicios y Actividades Físico-Terapéuticas: Se prevé un espacio total de 200,00 m2, compartimentando 150,00 m2, para el área de piscina para tratamientos y actividad física, y 50,00m2 de zona seca para actividades físicas. Así mismo se establece reserva de espacio para dependencias complementarias de unos 50,00m2. Se considera inicialmente la planta bajo rasante como el posible emplazamiento para esté área. -Otras reservas: Se considera inicialmente la adecuación de un espacio total bajo rasante de unos 1.000,00m2, en los que poder alojar además de las dependencias indicadas de actividades físico-terapéuticas, una adecuada reserva de aparcamientos, trasteros, almacenes, cuartos de maquinaria e instalaciones, etc…

MEMORIA DEL PROYECTO DE CREACIÓN DE UN “SENIOR COHOUSING” EN HUELVA

26  

Como resumen y materialización de esquema gráfico de lo expresado, se aporta panel explicativo de la propuesta, en el que se resumen y plasman los parámetros fundamentales que se han desarrollado en apartados anteriores respecto a la imagen del conjunto y funcionamiento en el entorno urbano.

ANEXO: ESQUEMA GRÁFICO

ACTUAL PROPUESTACALIFICACION DOTACIONAL-PRIVADO DOTACIONAL PRIVADO

DOCENTE SANITARIOUSO ANTIGUO COLEGIO SENIOR COHOUSING

RESUMEN DE PARÁMETROS URBANÍSTICOSEDIFICIO EXISTENTE

AREA DE USO ─ ─ALOJAMIENTOS - RESIDENTES

─APROX.40 UNIDADES (MINIMO VIABILIDAD)

VOLUMEN VOLUMEN EXISTENTE VOLUMEN EXISTENTEEDIFICABILIDAD 1.875,00 M2 (APROX.) 1.875,00 - 2.400,00 M2

─PROTECCION ESPACIO DE VESTIBULO PB. ─ADAPTACIÓN DE NIVELES DE FORJADOS EN RESTO DE PLANTAS

AMPLIACION PROPUESTAAREA DE USO ─ ─ÁREAS DE RELACIÓN Y EQUIPAMIENTO

OCUPACION PARCELA ─ 30% (APROX.)

PLANTAS ─ ─1 PLANTA (P.BAJA)

VOLUMEN ─ ─EXTENSIÓN FORMAL DE NIVEL-ZÓCALO DEL EDIFICIO EXISTENTE

─MORFOLOGIA ATERRAZADA

─EMPLAZAMIENTO SOBRE ALINEACIÓN A SISTEMA GENERAL DE ESPACIOS LIBRES

─POTENCIAR LA SEPARACIÓN CON LOS PLANOS DE FACHADA DEL EDIFICIO EXISTENTE EN LOS FLANCOS PRÓXIMOS A LAS FACHADAS LATERALES

EDIFICABILIDAD ─ 800,00 M2

─1.000,00 M2 (APROX.) APROVECHAMIENTO PREVISTO BAJO RASANTE A NIVEL DE SEMISÓTANO