195
1 Memoria Técnica – Diagnóstico Consultoría para “Actualización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Antonio Ante de la Provincia de Imbabura”. Febrero 2014

Memoria Técnica Diagnóstico

  • Upload
    others

  • View
    9

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Memoria Técnica Diagnóstico

1

Memoria Técnica – Diagnóstico Consultoría para “Actualización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Antonio Ante de la Provincia de Imbabura”. Febrero 2014

Page 2: Memoria Técnica Diagnóstico

2

Contenido

1. Datos generales del GAD .......................................................................................... 2

2. Diagnóstico por componentes ................................................................................... 3

2.1 Diagnostico Biofísico ........................................................................................ 4

2.2 Diagnóstico Sociocultural ................................................................................ 38

2.3. Diagnóstico Económico ................................................................................... 62

2.4. Diagnóstico Asentamientos Humanos ............................................................. 82

2.5. Diagnóstico Movilidad, Energía y Conectividad ............................................. 99

2.6. Diagnóstico Político Institucional y Participación Ciudadana ...................... 108

3. Escenarios de desarrollo (Modelo Tendencial) ..................................................... 147

4. Priorización de problemas y potencialidades de todos los componentes .............. 160

5. Modelo Territorial Actual ..................................................................................... 183

6. Bibliografía............................................................................................................ 195

1. Datos generales del GAD

Page 3: Memoria Técnica Diagnóstico

3

Cuadro 1. Información general del GAD

Nombre del GAD Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Antonio Ante

Fecha de creación del cantón 12 de Febrero de 1938

Población total al 2014 48 739 habitantes

Extensión 79,2610 km2

Límites Norte: San Miguel de Urcuquí Sur: Otavalo Este: Ibarra Oeste: Cotacachi

Rango altitudinal 1760 – 4560 msnm

Mapa 1. Mapa Base

2. Diagnóstico por componentes

Page 4: Memoria Técnica Diagnóstico

4

Esta sección se refiere al estudio de los componentes: biofísico; socio-cultural;

económico; asentamientos humanos; movilidad, energía y conectividad; político –

institucional y participación ciudadana, de manera que puedan identificarse en cada

caso, cuales son los problemas y potencialidades de cada componente para una posterior

priorización.

2.1 Diagnostico Biofísico

Permite conocer los elementos bióticos, abióticos y fisiográficos que se interrelacionan

en un medio natural. La caracterización del medio biofísico consiste en realizar un

análisis integral de los componentes naturales que permita aprehender su integridad sin

perder de vista la heterogeneidad espacial.

2.1.1 Relieve

El relieve terrestre es el término que alude a las formas que tiene la corteza terrestre o

litosfera en la superficie, tanto en relación con las tierras emergidas como en cuanto al

relieve submarino, es decir, al fondo del mar.

Cuadro 2. Matriz para descripción de unidades geomorfológicas

MORFOLOGÍA DESCRIPCIÓN

Flancos de volcán

Este tipo de geoforma, se ubica en el borde oriental del valle interandino; se extiende al sur del cantón Antonio Ante, está representado por los flancos del cerro Imbabura; siendo el más alto dentro del Cantón con una altura aproximadamente de 4 500 msnm. Se encuentra conformando las lomas de Sanciloma, que corresponden a lavas andesíticas, se encuentran distribuidos en forma radial con respecto a su centro de emisión (Imbabura). Sus cimas son redondeadas, de vertientes convexas, formando valles en forma de V, presentan pendientes fuertes que van entre 40 y 70 %, con desniveles relativos mayores a 300 m. y una longitud de vertiente muy larga mayor a 500 m. La cobertura vegetal predominante es herbácea, seguida de la vegetación arbustiva. Esta unidad ocupa aproximadamente 425,66 ha.

Flujo de piroclástos

Esta geoforma en su gran mayoría se encuentra intervenida por cultivos agrícolas y por asentamientos humanos como: San Roque y San Alfonso siendo los más representativos y consolidados dentro de esta geoforma. Los flujos piroclásticos poseen pendientes que oscilan entre el 5 al 40 % siendo más bajas a medida que se acercan al río Ambi. El desnivel relativo en esta geoforma es menor a 50 m. siendo mayor mientras se acerca a los flancos del volcán puesto que su topografía es más agreste y sus vertientes son bastante prolongadas llegando a ser mayores a 500 m. La extensión que poseen los flujos piroclásticos dentro del cantón Antonio Ante corresponden a 2 097,71 ha.

Vertiente de flujos de piroclastos

Ocupan una extensión de 59,44 ha., este tipo de geoformas presentan forma alargada, se localiza al suroeste del cantón en el sector de San Miguel y en la quebrada Artezón, asociada a gravas, angulosas de diferente coloración, abundante sedimentos volcánicos, poseen una pendiente fuerte que varía entre 40 y 70 %, su desnivel relativo varía de 25 a 50 m. y su longitud de la vertiente es menor a 250 m.

Page 5: Memoria Técnica Diagnóstico

5

MORFOLOGÍA DESCRIPCIÓN

Relieve volcánico colinado medio

Estos relieves se encuentran esparcidos dentro del cantón, en los sectores de Agualongo Paredes, Corazón de Jesús en la parte norte, cerca de la hacienda Violeta al sureste del cantón y en los sectores de Guayllabamba, Chaltura al noroeste. Presentan cimas redondeadas, vertientes convexas, corresponden a relieves, con pendientes fuerte que varían de 25 a 40 %; cuyos desniveles oscilan entre 25 a 50 m. y están constituidas por gran cantidad de sedimentos volcánicos y pequeños fragmentos de rocas andesíticas. La cobertura vegetal predominante es arbórea, le sigue la herbácea. Esta unidad ocupa aproximadamente 182,37 ha.

Relieve volcánico colinado bajo

Parte de este tipo de relieves, se encuentra dentro de una zona urbana, en el centro del cantón, en el sector denominado Andrade Marín, Santa Rosa. Esta constituido de abundantes fragmentos andesíticos angulares a subangulares de varios tamaños, suprayacen a éstos gran cantidad de sedimento volcánico; pertenecientes a los volcánicos Imbabura. La mayor parte de estos relieves se localizan hacia el norte del cantón, en San José de Chaltura, San Francisco, hacienda Cobuendo, ciudadela Gangotena; en este último a diferencia del anterior, el material que lo constituye son grandes bloques de brechas de 1 a 2 m. aproximadamente. Estos relieves, presentan cimas redondeadas, vertientes convexas, con desniveles que oscilan de 15 a 25 m., con pendientes que varían de 25 a 40 %. La cobertura vegetal predominante es herbácea, y menos arbustiva. Esta unidad ocupa aproximadamente 374,94 ha.

Circo glaciar

Se encuentra en las partes altas dentro de la unidad ambiental Cimas Frías de las Cordilleras Heredadas de Formas Paleoglaciares, es de forma semicircular rodeado de crestas, se distingue al sur del cantón, en el sector El Hondón, constituido por andesitas de grano medio a fino con fenocristales de plagioclasas y ortopiroxeno asociados a los volcánicos Imbabura; posee una pendiente fuerte que oscila entre el 40 al 70% , su desnivel relativo es menor a los 200 m. y su longitud de la vertiente es mayor a los 500 m. Esta unidad dentro del cantón ocupa aproximadamente 34,65 ha.

Vertiente de valle glaciar

Este tipo de geoforma, se encuentra en el sur del cantón, en el sector El Hondón, asociado a los Volcánicos Imbabura, presenta una pendiente muy fuerte que varía de 70 a 100 %, tiene un desnivel relativo de 50 a 100 m., una longitud de vertiente mayor a 500 m. Esta unidad dentro del cantón ocupa aproximadamente 8,75 ha.

Fondo de valle glaciar

Se localiza en el interior de la unidad ambiental Cimas Frías de las Cordilleras Heredadas de Formas Paleoglaciares, se encuentra localizado al sur del cantón y litológicamente está formado por tilitas, arenas, gravas y bloques sedimentarios, de composición variable, asociados a los volcánicos Imbabura, poseen una pendiente muy suave de 2 a 5 %, un desnivel relativo de 0 a 5 m. Esta unidad dentro del cantón ocupa aproximadamente 2,64 ha.

Coluvio aluvial antiguo

Estas formas alargadas, constituidas de material transportado por la gravedad, producto de la alteración insitu de la roca y posterior transporte, se encuentran formados por fragmentos angulares de tamaño grueso en una matriz limo arcillosa, se encuentran distribuidos esporádicamente en todo el cantón; en el sector La Bolsa, Agualongo Paredes en la quebrada Tumbibiche, Artezón y en el sector Santa Bernardina, Atuntaqui, El Incario, El Cabuyal. Esta unidad ocupa aproximadamente 37,40 ha.

Barrancos

Esta unidad alargada, se sitúa al sur del cantón, en las partes altas de las quebradas Tumbibiche y Farinango en los sectores de Anafo y Listón respectivamente; presentan pendientes medias a fuertes que varían entre 25 al 40%, con niveles relativos menores a 5 m. Esta unidad ocupa aproximadamente 8,06 ha.

Page 6: Memoria Técnica Diagnóstico

6

MORFOLOGÍA DESCRIPCIÓN

Vertiente abrupta

Esta superficie inclinada, forma parte de las vertientes de las terrazas colgadas, colindantes del rio Ambi; situada en los sectores de la Hacienda de San Francisco y Piavachupa al noroeste y suroeste respectivamente. Presentan pendientes fuertes que varían entre 40 a 70%, desnivel relativo de 15 a 25m, longitud de vertiente de 50 a 250m. Esta unidad ocupa aproximadamente 19,72ha.

Llanura de depósitos volcánicos

Corresponde a un área extensa de depósitos volcánicos la cual cubre gran parte del cantón. En un fondo más o menos plano, se encuentra la zona urbana de Atuntaqui; casi totalmente antropizado. Tiene un desnivel relativo que oscila entre 5 a 15 m. con una pendiente suave de 5 al 12%. Los pocos espacios aún sin urbanizar lo utilizan principalmente para cultivos semipermanentes. A esta geoforma también se la puede ubicar en Santiago de Monjas al NE del cantón, tiene un desnivel que no supera los 5 m.; con una pendiente suave y muy suave que oscila del 2 al 12%, posee una longitud de vertiente muy larga, mayor a 500 m. Esta geoforma está asociada a gravas, angulosas de diferente coloración, areniscas, sobre las que se encuentra abundante sedimentos volcánicos. La cobertura vegetal predominante la constituyen cultivos semipermanentes y en menor escala, la arbórea. La extensión de esta geoforma abarca 2 660,05 ha.

Vertiente de llanura de depósitos volcánicos

Se localiza, SW y NW a lo largo del río Ambi, y NE del río Chorlavi, rodeando gran parte del límite cantonal. Está constituida de pequeños fragmentos angulares andesíticos con abundante sedimento volcánico. Presenta un desnivel relativo entre 50 y 100 m., de pendiente escarpada de 100 a 150 %, con predominio de cobertura vegetal herbácea. Esta unidad ocupa aproximadamente 774,44 ha. del cantón.

Relieve volcánico colinado muy bajo

Esta unidad ocupa aproximadamente 126,56 ha. Se ubican en el Noreste del cantón, en el sector Santiago de Monjas y El Carmen. Presenta pequeños fragmentos angulosos de andesitas, recubiertas de sedimentos volcánicos del Volcán Imbabura. Tiene una cima redondeada de pendiente rectilínea, un desnivel que oscila entre 5 y 15 m., con pendientes suaves que varían de 5 al 12%; La cobertura vegetal predominante es herbácea, y en menor grado arbustiva y arbórea.

Relieve volcánico ondulado

Esta geoforma se encuentra ubicada en los sectores de Tabuendo y en Santiago de Monjas en menor proporción, su cimas son redondeadas y el desnivel relativo no es superior a los 5 metros, con una pendiente suave que varía del 5 al 12%, sus vertientes son redondeadas utilizadas como pastizales en su gran mayoría, todos se encuentran asociados en su litología a Volcánicos del Imbabura y su extensión es de 147,62 ha.

Terraza colgada

Se encuentran ubicadas a lo largo del margen del río Ambi, al suroeste y noreste del cantón, tiene un desnivel que no supera los 5 m., con una pendiente suave y muy suave que oscila del 2 al 12%, estas terrazas están asociadas a andesitas angulosas de diferente coloración, gravas y areniscas, sobre las que se encuentra abundante sedimentos volcánicos. La cobertura vegetal predominante la constituyen cultivos semipermanentes y en menor escala, la arbórea. El área de esta unidad es de 151,09 ha. aproximadamente.

Valle intramontano

Asociado a depósitos heterogéneos de las laderas; esta unidad tiene una limitada extensión. Se presenta en la parte norte del cantón, en el sector del Cabuyal, posee un desnivel relativo de máximo 5 m., con pendientes muy suaves que oscilan entre 2 y 5 %. Lo constituye pequeños fragmentos angulosos sueltos andesíticos, con abundante sedimento volcánico café amarillento. Su cobertura vegetal la constituye principalmente cultivos semipermanentes, en menor escala la herbácea y arbustiva. Esta unidad ocupa aproximadamente 47,46 ha.

Page 7: Memoria Técnica Diagnóstico

7

MORFOLOGÍA DESCRIPCIÓN

Terraza media

Esta unidad morfológica se localiza a lo largo de los márgenes del río Ambi, al Oeste, en el río Chorlavi y en la quebrada de San Antonio al Noreste del cantón. Presenta pendientes suaves del 5 a 12 %, se encuentra compuesta por depósitos aluviales conformados por limos y arena de grano fino. El desnivel relativo es menor a los 5 m. La cobertura vegetal presente es arbustiva y herbácea; El área de esta unidad es de 49,80 ha. aproximadamente.

Terraza baja y cauce actual

La mayor parte de esta geomorfología, se encuentran al Suroeste del cantón, desde la confluencia de la Quebrada Lluman con el río Ambi hasta la parte norte de Antonio Ante, cerca de la unión con el río Tahuando. Varias terrazas bajas, también se observan a lo largo del río Chorlavi, desde la confluencia del río del mismo nombre con el río Tahuando al noreste del cantón, hasta llegar al sector de Pugacho. Lo conforman pendientes muy suaves del 2 a 5 %, se encuentra compuesta por depósitos aluviales conformados por limos y arena de grano fino. El desnivel relativo es menor a los 5 m. El área de esta unidad es de 10,33 ha. aproximadamente.

Valle fluvial

El área de esta unidad es de 77,45 ha. aproximadamente. Esta unidad geomorfológica, nace desde la parte baja de los flancos de la loma Sanciloma y páramo de Anafo, ubicado en las estribaciones del volcán Imbabura; hacia las zonas más bajas siguiendo el curso de varias quebradas Tanborahuaycu, Tumbibiche, Farinango de Arcos; ocupando la parte oeste y este del cantón principalmente. Otros valles pequeños se ubica en Santa Rosa y San Miguel. Están asociadas a depositicos de las laderas, que son transportados por las quebradas aguas abajo. Presenta pendientes muy suaves del 2 al 5% y desniveles inferiores a los 5 m. La cobertura vegetal presente es herbácea y arbustiva.

Fotografía 1. Unidades geomorfológicas

Fuente: IEE, 2013

Page 8: Memoria Técnica Diagnóstico

8

Fotografía 2. Unidades geomorfológicas

Fuente: IEE, 2013

Mapa 2. Mapa de Relieve

Fuente: IGM, 2010

Page 9: Memoria Técnica Diagnóstico

9

2.1.2 Geología.

En el Callejón Interandino existen estratovolcanes simples y complejos volcánicos; que

han sufrido erosión glaciar y de corrientes de agua dejando remanentes de sus conos y sus

calderas; como es el caso del complejo volcánico Imbabura ubicado en el borde oriental

del valle Interandino. Está constituido por dos edificios volcánicos (Taita Imbabura,

Huarmi Imbabura) y sus respectivos depósitos distales (depósitos de avalanchas y flujos

piroclásticos).

Uno de los relieves volcánicos más representativos es el Imbabura ubicado en el centro

del complejo volcánico y constituido por remanentes glaciares de domos, intrusiones y

brechas de domos compuestas principalmente por andesitas básicas y silíceas.

El flanco norte se encuentra constituido por lomas erosionadas conformadas por lavas

masivas y brechas de lavas de carácter andesítico que buzan al norte. En el flanco oeste

se destacan las lomas Sanciloma que están conformadas por lavas masivas de

composición andesítica que buzan al SW.

Debajo de los 2 800 msnm., en las laderas inferiores del complejo volcánico Imbabura se

encuentran los depósitos de las avalanchas y flujos piroclásticos. Presentan una

morfología suavizada, a medida que avanza hacia la zona de Atuntaqui, San José de

Chaltura, formando una gran llanura de depósitos volcánicos. Dentro de la que se

destacan relieves volcánicos colinados medios, bajos y muy bajos.

En el cantón se identifican varios lineamientos y estructuras asociadas a los sistemas

mayores Cauca Patía- San Isidro.

Se evidencia el lineamiento del río Tahuando, que inicia en las estribaciones orientales del

Volcán Cusín y se extiende a lo largo del río Tahuando hasta el sector Las Tolas al Norte

de Ibarra. Los lineamientos del río Ambi cortan al lineamiento del Tahuando, este se

interpreta como un contacto litológico posiblemente fallado que separa los materiales

volcánicos Angochahua de los productos volcánicos del Culbiche e Imbabura. Las

avalanchas de escombros del Volcán Culbiche involucraron a material del Imbabura que

se depositan en el valle de río Tahuando hasta el río Ambi.

Cuadro 3. Matriz para descripción de formaciones geológicas

Formaciones Geológicas Descripción

Volcánicos Imbabura (Plm) Constituidos de lavas, aglomerados y lahares. Las lavas son andesitas de grano fino a medio, con fenocristales de plagioclasas y ortopiroxenos en una matriz vidriosa. Los aglomerados están constituidos por fragmentos de rocas volcánicas redondeadas a angulares. Los depósitos laharíticos se han desplazado a lo largo de las pendientes hasta las llanuras. El espesor total de los volcánicos del Imbabura sobrepasan los 700m.

Depósitos Glaciares (Q8) Se encuentran formados por materiales de tilitas, arenas, gravas y bloques sedimentarios, de composición variable, dependiendo de los depósitos de origen, estos materiales han sido arrastrados y depositados en las partes bajas de los valles, ubicados en los valles altos al oriente del cantón.

Depósitos Coluvio Aluviales (Q3) De edad Cuaternaria, están compuestos por material heterogéneo (limos, arenas y gravas con clastos volcánicos),

Page 10: Memoria Técnica Diagnóstico

10

Formaciones Geológicas Descripción

que rellenan los valles formados por los ríos y parte de las cuencas hidrográficas.

Depósitos Aluviales (Q1) Constituyen los depósitos más recientes y están constituidos de gravas subredondeadas de grano fino a medio en matriz limo arenosa; contienen gran cantidad de materiales erosionados y arrastrados de las montañas adyacentes.

Fuente: IEE, 2013

Elaboración: CELAEP, 2014

2.1.3 Suelos.

El cantón Antonio Ante ocupa 7 926,11 ha de superficie intervenida; donde predominan

ampliamente suelos del orden de los Molisoles con 67,05 %, seguidos de los Entisoles

con 14,03 %, luego el orden de los Andisoles con 7,31% y finalmente los Inceptisoles

que se encuentran en menor proporción con 2,76 %, tal como lo muestra el Gráfico a

continuación.

Gráfico 1. Representación de Órdenes de Suelos en el cantón Antonio Ante, 2013

Fuente: IEE, 2013.

La superficie que corresponde a no aplicable que representa el 7,95 % son áreas urbanas

y ríos. Las tierras misceláneas con el 0,90%, corresponden a tierras que no están

caracterizadas como unidades de suelos o unidades taxonómicas, tales como los

acantilados, las playas marinas, los estuarios y las terrazas bajas o cauces actuales de

divagación de los ríos.

Cuadro 4. Ordenes de suelos en el cantón Antonio Ante, 2013.

Orden de Suelos USDA 2006 Superficie

ha %

Molisoles 5314,32 67,05

Entisoles 1111,99 14,03

Andisoles 579,57 7,31

Inceptisoles 218,58 2,76

No aplicable 629,98 7,95

Tierras misceláneas 71,67 0,90

Fuente: Mapa geopedológico 1:25 000 IEE-MAGAP-SENPLADES-INIGEMM, 2013.

Page 11: Memoria Técnica Diagnóstico

11

El orden de los Molisoles caracterizados por presentar un horizonte mullido, oscuros,

son los más abundantes en el cantón Antonio Ante con el 67,05%. Se encuentran bien

distribuidos en todo el cantón. Se encuentran sobre relieves volcánicos colinados muy

bajos, bajos, medios, ondulados, flujo de piroclastos de la formación Imbabura

distribuidas en la mayor parte del cantón, especialmente en la parte centro, En la parte

oeste cercana al límite y un pequeño sector en la parte norte se encuentran sobre

Terrazas medias, valle intramontano y coluvio aluvial antiguo, de los depósitos

aluviales y depósitos coluvio aluviales, donde se observan suelos con texturas francas a

franco arenosas poco profundos a profundos presencia de pedregosidad a profundidad

en la parte de los coluvio aluviales, drenaje bueno, su pH ligeramente acido a

medianamente alcalino, en promedio su materia organiza se encuentra en nivel medio.

El orden de los Entisoles se encuentran presentes en el cantón con un 14,03%, se

distribuye principalmente sobre relieves volcánicos ondulados volcánicos colinados

muy bajos, medios y en vertientes de flujos de piroclastos de la Formación Imbabura

ubicados en la parte norte y oeste del cantón. Mismos que presentan un horizonte

superficial a poco profundo con texturas superficiales, francas, francos arenosos y areno

francosas. Adicionalmente, este tipo de suelos se distribuye en un coluvio aluvial

antiguo y en valle fluvial pertenecientes a los depósitos coluvio aluvial y depósitos

aluviales respectivamente, con texturas francas en la superficie y franco arenosas a

profundidad, presencia de pedregosidad a profundidad.

Seguidamente se encuentran los Andisoles con 7,31%; caracterizados por presentar

características andicas, con densidad aparente menor a 0,9 g/cm3, colores oscuro,

presencia de vidrio volcánico con estructura granular y bloques subangulares, altos y

medios en saturación de bases y capacidad de intercambio catiónico, este orden de

suelos se ubica principalmente hacia el sur este del cantón en zonas pertenecientes a las

cimas frías de la cordillera de estructuras volcánicas situados en los flancos del volcán,

fondo de valle glacial, vertiente de valle glaciar y coluvio aluvial antiguo de la

Formación Volcánicos Imbabura, Depósitos glaciales y Depósitos coluvio aluviales

respectivamente.

Por último se encuentra el orden de los Inceptisoles con el 2,76%; caracterizado por

presentar en horizonte cámbico, de distribuyen en poco proporción, especialmente en

las terrazas colgadas y vertiente de llanura de depósitos de la Formación volcánicos

Imbabura ubicadas en la parte noroeste y sur oeste del cantón, presentan texturas franco

arcillo arenosa, franco arenosas en la superficie y areno francosos a profundidad, en su

mayoría poco profundos con poca pedregosidad con baja y mediana fertilidad.

De estos órdenes se describen a continuación los siguientes subórdenes, gran grupo y

subgrupo elaborado por el Instituto Espacial Ecuatoriano en función de la Clasificación

de la Soil Taxonomy USDA del año 2006:

Cuadro 5. Clasificación por subórdenes, gran grupo y subgrupo.

Orden Suborden Gran Grupo Subgrupo

Molisoles

Udolls Hapludolls Andic Hapludolls

Typic Hapludolls

Ustolls Haplustolls Udic Haplustolls

Andic Haplustolls

Page 12: Memoria Técnica Diagnóstico

12

Orden Suborden Gran Grupo Subgrupo

Typic Haplustolls

Entic Haplustolls

Durustolls Typic Durustolls

Entisoles Orthents Ustorthents

Typic Ustorthents

Udic Ustorthents

Lithic Ustorthents

Andisoles

Cryands Haplocryands Lithic Haplocryands

Udands

Hapludands Typic Hapludands

Melanudands

Lithic Melanudands

Typic Melanudands

Inceptisoles Ustepts Haplustepts Typic Haplustepts Fuente: IEE, 2013

Elaboración: CELAEP, 2014

Cuadro 6. Matriz para descripción de suelos

FORMA DE RELIEVE

CARACTERÍSTICAS

Clasificación (Soil Taxonomy USDA 2006)

SUPERFICIE Unidad Morfológica

Pendiente

Subgrupo Clave ha % *

Flancos del Volcán

40 a100 %

Suelos franco arenosos en la superficie y francos a profundidad, buen drenaje, poco profundos por presencia de roca, toxicidad por aluminio, pH muy ácido, fertilidad baja.

Lithic Haplocryands

DCFA 188,20 2,37

25 a 70 %

Suelos franco arenosos en la superficie y francos a profundidad, buen drenaje, profundos, toxicidad media por aluminio, pH ácido, fertilidad mediana.

Typic Hapludands

DHFU 218,83 2,76

Vertiente de valle glaciar

70 a 100%

Suelos francos en la superficie y a profundidad, bien drenados, poco profundos por presencia de roca, poca pedregosidad, pH ácido, fertilidad mediana.

Lithic Melanudands

DHCA 8,75 0,11

Relieve Volcánico colinado bajo y medio

12 a 40 %

Suelos francos en la superficie y a profundidad, bien drenados, poco profundos por presencia de piedras, muy poco pedregosos, pH prácticamente neutro, fertilidad mediana.

Udic Haplustolls

IGGZc 35,27 0,45

Flujo de piroclastos

12 a 40%

Suelos franco arenosos, bien drenados, poco profundos por presencia de piedras toxicidad media por aluminio, pH medianamente ácido, fertilidad mediana.

Typic Hapludands

DHFU 151,65 1,91

12 a 25 %

Suelos franco arenosos en la superficie y francos a profundidad, buen drenaje, moderadamente profundo, poca pedregosidad, pH ligeramente ácido, fertilidad alta.

Andic Hapludolls

IHFE 753,32 9,50

Page 13: Memoria Técnica Diagnóstico

13

FORMA DE RELIEVE

CARACTERÍSTICAS

Clasificación (Soil Taxonomy USDA 2006)

SUPERFICIE Unidad Morfológica

Pendiente

Subgrupo Clave ha % *

Suelos francos en la superficie y a profundidad, bien drenados, profundos, toxicidad media por aluminio, pH ácido, fertilidad mediana.

208,99 2,64

5 a 25 %

Suelos francos en la superficie y a profundidad, bien drenados, moderadamente profundos, pH prácticamente neutro, fertilidad alta.

Typic Hapludolls

IHFR 672,36 8,48

Suelos francos en la superficie y a profundidad, buen drenaje, profundos, pH medianamente alcalino, fertilidad mediana.

Andic Haplustolls

IGGM 311,39 3,93

Vertiente de flujo de piroclastos

40 a 70 %

Suelos franco arenosos en la superficie y areno francosos a profundidad, bien drenados, superficiales por presencia de piedras, pH neutro, fertilidad baja.

Typic Ustorthents

LEEN 59,44 0,75

Coluvio aluvial antiguo

5 a 25 %

Suelos franco arenosos, bien drenados, poco profundos por presencia de piedras, toxicidad media por aluminio, pH medianamente ácido, fertilidad mediana.

Typic Hapludands

DHFU 9,50 0,12

5 a 12 %

Suelos francos en la superficie y franco arenosos a profundidad, bien drenados, poco profundos por presencia de piedras, pH ligeramente alcalino, fertilidad mediana.

Typic Haplustolls

IGGZe 2,87 0,04

Suelos francos en la superficie y franco arenosos a profundidad, bien drenados, superficiales por presencia de piedras, pedregosos a profundidad, pH prácticamente neutro, fertilidad alta.

Udic Ustorthents

LEEL 6,61 0,08

Fondo de valle glaciar

2 a 5 %

Suelos francos en la superficie y a profundidad, buen drenaje, moderadamente profundos, poca pedregosidad, pH ácido, fertilidad mediana.

Typic Melanudands

DHCO 2,64 0,03

Relieve Volcánico colinado medio y bajo

25 a 70 %

Suelos franco arenosos, bien drenados, poco profundos por presencia de piedras, pH alcalino, fertilidad baja.

Typic Ustorthents

LEEN 50,56 0,64

Relieve Volcánico colinado medio, bajo y muy bajo

5 a 40 %

Suelos francos en la superficie y a profundidad, bien drenados, poco profundos por presencia de roca, pH ligeramente alcalino, fertilidad mediana.

Lithic Ustorthents

LEEB 191,26 2,41

5 a 25 % Suelos francos a franco arenoso, bien drenado, superficial, pH ligeramente alcalino, fertilidad mediana.

Entic Haplustolls

IGGZd 336,43 4,24

Page 14: Memoria Técnica Diagnóstico

14

FORMA DE RELIEVE

CARACTERÍSTICAS

Clasificación (Soil Taxonomy USDA 2006)

SUPERFICIE Unidad Morfológica

Pendiente

Subgrupo Clave ha % *

Relieve ondulado, bajo y muy bajo

5 a 25 %

Suelos franco arenosos en la superficie y a profundidad, bien drenados, poco profundos por presencia de cangahua sin carbonatos, poco pedregosos, pH prácticamente neutro, fertilidad alta.

Typic Durustolls

IGAF 217,96 2,75

Llanura de depósitos Volcánicos

2 a 25 %

Suelos francos en superficie y a profundidad, buen drenaje, profundos, medianamente alcalinos, fertilidad mediana.

Andic Haplustolls

IGGM 530,64 6,69

5 a 25 %

Suelos francos en la superficie y a profundidad, bien drenados, poco profundos por presencia de cangahua con carbonatos, muy poca pedregosidad, pH alcalino, toxicidad alta por alcalinidad, ligeramente salinos, fertilidad baja.

Typic Durustolls

IGAF 442,76 5,59

Suelos franco arenosos en la superficie y a profundidad, bien drenados, profundos, pH ligeramente alcalino, fertilidad mediana.

Typic Haplustolls

IGGZe 1686,64 21,28

Vertiente de llanura de depósitos volcánicos

Variable

Suelos franco arenosos en la superficie y areno francosos a profundidad, bien drenados, superficiales, pH neutro, fertilidad baja.

Typic Ustorthents

LEEN 706,95 8,92

25 a 70 %

Suelos franco arenosos, bien drenados, moderadamente profundos, pH ligeramente alcalino, fertilidad mediana.

Typic Haplustepts

KEDW 67,49 0,85

Vertiente abrupta

25 a 70 %

Suelos franco arenosos, bien drenados, poco profundos por presencia de piedras, pH alcalino, fertilidad baja.

Typic Ustorthents

LEEN 19,72 0,25

Coluvio aluvial antiguo

2 a 25 %

Suelos francos en la superficie y franco arenosos a profundidad, bien drenados, poco profundos, pedregosidad a profundidad, pH ligeramente alcalino, fertilidad mediana.

Typic Haplustolls

IGGZe 18,42 0,23

Terraza colgada

5 a 25 %

Suelo franco arcillo arenosos, bien drenados, poco profundos por presencia de piedras, pH alcalino, fertilidad baja.

Typic Haplustepts

KEDW 151,09 1,91

Valle intramontano y Terraza media

Variable

Suelos franco arenosos en la superficie y francos a profundidad, bien drenados, poco profundos por presencia de piedras, pH medianamente alcalino, fertilidad mediana.

Typic Haplustolls

IGGZe 97,26 1,23

Page 15: Memoria Técnica Diagnóstico

15

FORMA DE RELIEVE

CARACTERÍSTICAS

Clasificación (Soil Taxonomy USDA 2006)

SUPERFICIE Unidad Morfológica

Pendiente

Subgrupo Clave ha % *

Valle fluvial 2 a 5 %

Suelos francos en la superficie y franco arenosos a profundidad, bien drenados, superficiales, pedregosos a profundidad, pH prácticamente neutro, fertilidad alta.

Udic Ustorthents

LEEL 77,45 0,98

Circo glaciar, barranco, terraza baja y cauce actual.

Tierras que no están caracterizadas como unidades de suelos o unidades taxonómicas.

Tierras misceláneas

71,67 0,90

No aplica

Zonas de expansión urbana, ríos dobles.

No aplica

629,98 7,95

Fuente: IEE, 2013

Elaboración: CELAEP, 2014

Mapa 3. Mapa de Suelo (clases texturales)

Fuente: IEE, 2013

2.1.4 Uso y cobertura del suelo

El uso y cobertura del suelo determina el grado de intervención que tiene el ser humano

sobre el recurso natural en función de su aprovechamiento para suplir necesidades

principalmente económicas y de asentamiento.

Page 16: Memoria Técnica Diagnóstico

16

El siguiente cuadro determina el uso actual del suelo y está relacionado con la

información del año 2008 para determinar el grado de modificación que se ha ido dando

sobre los recursos naturales del cantón.

Cuadro 7. Matriz para establecer el análisis comparativo de los usos de suelo

UNIDAD DE USO AÑO 2008 (ha)

PORCENTAJE AÑO 2013

(ha) PORCENTAJE

DIFERENCIA (ha)

PORCENTAJE

Agrícola 5379,96 67,88 3705,53 46,75 1674,43 21,13

Agropecuario mixto

86,88 1,10 221,06 2,79 -134,18 -1,69

Pecuario 205,89 2,60 1241,20 15,66 -1035,31 -13,06

Conservación o producción

132,38 1,67 164,99 2,08 -32,61 -0,41

Conservación y protección

425,41 5,37 1025,11 12,93 -599,70 -7,57

Conservación y producción

1353,59 17,08 778,75 9,83 574,84 7,25

Antrópico 182,15 2,30 769,11 9,70 -586,96 -7,41

Agua 17,26 0,22 17,67 0,22 -0,41 -0,01

Tierras improductivas

141,62 1,79 1,57 0,02 140,05 1,77

No aplicable 0,98 0,01 1,13 0,01 -0,15 0,00

Fuente: IEE, 2013

Elaboración: CELAEP, 2014

Cultivos: Los cultivos que ocupan mayor área en todo el territorio cantonal son: maíz,

fréjol, aguacate, cebada, tomate de árbol, caña de azúcar artesanal, misceláneos de

hortalizas y misceláneo de ciclo corto.

Forestal: Las plantaciones de eucalipto (Eucalyptus globulus), están localizadas en

todo el cantón en pequeñas unidades con una superficie aproximada de 164,99 ha.

Vegetación natural: La cobertura natural vegetal engloba a la vegetación herbácea seca

y húmeda, matorrales secos y húmedos, bosques húmedos y secos y el páramo en una

extensión de 1 803,86 ha y sus distintos niveles.

Cuerpos de agua: Los ríos dobles y reservorios presentan una cobertura de 17,67 ha.

Urbano, Centros Poblados y Cantera tienen una extensión de 647,03 ha.

Áreas en proceso de erosión: En el Cantón existe una extensión de 1,57 ha en proceso

de erosión, presentes por acciones naturales o por intervención del hombre, ya que los

animales en pendientes pronunciadas por medio del pisoteo facilitan la erosión.

Agrícola.- Esta dado por cultivos anuales como: el maíz, fréjol, tomate de riñón,

cebada, hortalizas y por cultivos permanentes como el aguacate con una extensión de 3

705,53 ha que representa un 46,75 % del total de la superficie cantonal.

Page 17: Memoria Técnica Diagnóstico

17

Pecuario.- Incluye al pasto cultivado, alfalfa y avena forrajera localizada al norte y sur

del cantón con una extensión de 1 241,20 ha correspondientes a 15,66% del total de la

superficie cantonal.

Conservación y Protección.- La categoría de conservación y protección incluye el

bosque nativo, matorrales y el páramo ubicado al noreste, esta categoría de uso tiene

una extensión de 1 025,11 ha, que corresponden a un 12,93% del total de la superficie

cantonal.

Conservación y Producción.- Incluye a la vegetación herbácea y seca muy intervenida

localizada al norte del cantón, con una área de 778,75 ha que comprende un porcentaje

de 9,83 % del total de la superficie cantonal.

Antrópico.- Involucra unidades como la ciudad y los centros poblados que se observa un

crecimiento acelerado, con una extensión de 769,10 ha con un 9,70% del total de la

superficie cantonal.

Agropecuario Mixto.- Esta categoría involucra a los misceláneos de hortalizas y

misceláneos de ciclo corto, con una extensión de 221,06 ha con un porcentaje de 2,79

% del total de la superficie cantonal.

Protección o Producción.- Involucra a las plantaciones forestales de eucalipto con una

extensión de 164,99 ha con un porcentaje aproximado de 2,08% del total de la

superficie cantonal.

Agua.- Unidades que involucran los ríos dobles y reservorios con una extensión de

17,67 ha con el 0,22% del total de la superficie cantonal.

Tierras improductivas.- Zonas en las que es evidente la pérdida del suelo superficial por

acciones naturales o por intervención del hombre, con una extensión aproximada de

2,69 ha con un porcentaje de 0.03% del total de la superficie cantonal.

El No Aplica.- Indica a los bancos de arena que se localizan junto a los ríos dobles con

una área aproximada de 1,13 y un porcentaje de 0,01% del total de la superficie

cantonal.

2.1.5 Información climática

2.1.5.1 Precipitación

En los estudios climáticos se utilizan datos de observaciones que son valores aleatorios

de diversos parámetros: precipitación, temperaturas, nubosidad, evapotranspiración,

entre otros, cuya variabilidad en el tiempo es grande.

Se tiene por consiguiente que recurrir a las estadísticas para realizar el análisis de éstos

parámetros, a fin de alcanzar la precisión requerida. Por lo que, los estudios climáticos

tienen necesariamente que apoyarse en datos que tengan series de períodos los más

extensas posibles. Las series climáticas deben tener como un mínimo 20 años de

registros continuos según la OMM (Organización Meteorológica Mundial); de no existir

Page 18: Memoria Técnica Diagnóstico

18

series extensas pueden utilizarse hasta de 10 años evitando en lo posible las series que

tengan interrupciones.

Esta información se logra únicamente contando con el contingente de estaciones de

funcionamiento regular y permanente, en donde se efectúan observaciones climáticas

completas.

La recopilación de los historiales de precipitación y de los demás parámetros climáticos

tanto diarios, mensuales como anuales de todas las estaciones de la zona en estudio, han

sido actualizados hasta diciembre del 2009, en base a los registros originales (anuarios

meteorológicos o en formato digital) del INAMHI y de la DGAC.

Analizando las series de precipitaciones mensuales conjuntamente con los días de lluvia

del mismo lapso de tiempo y relacionándolos con los valores de estaciones vecinas, se

han eliminado algunos datos ilógicos. Los cálculos para obtener valores medios

mensuales y anuales de las alturas de precipitaciones, fueron hechos en base a todo el

período de años de observación de cada estación y detallado año por año. Habiéndose

procedido a eliminar los valores ilógicos antes de calcular los medios, como se explicó

anteriormente. En el cuadro a continuación presentamos los valores medios mensuales y

sus totales anuales de las precipitaciones sobre el período más largo posible.

Cuadro 8. Precipitación Media Mensual (mm) de Estaciones Meteorológicas

Elaborado: IEE-MAGAP, 2014

Para las series con años incompletos se procedió a obtener el promedio mensual de todo

el período correspondiente al mes o meses faltantes, siempre que sean únicamente hasta

tres, este valor artificial suple al no registrado que se utiliza en el cálculo del valor

anual. Después de esta depuración preliminar, las alturas de lluvias anuales fueron

sometidas a un contraste estadístico entre estaciones vecinas, cuyas características

físico-climáticas guardan cierta similitud.

La caracterización pluviométrica se realizó mediante el análisis de la variabilidad

mensual o distribución intra-anual (régimen de precipitación), con la finalidad de

identificar épocas lluviosas o secas.

Variabilidad Intra-anual

El objetivo de este análisis es observar la distribución de la precipitación mes a mes

dentro del año. Esto permitirá identificar los meses más y menos lluviosos, así como

posibles comportamientos estacionales. Para tal fin se calculó el promedio mensual de

la precipitación en las estaciones consideradas, los mismos que se encuentran en el

cuadro anterior

En el gráfico a continuación se representan los valores medios mensuales de las

estaciones; en él vemos dos estaciones definidas: una donde las lluvias son más

CODIGO ESTACION ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL

M021 ATUNTAQUI 57,5 61,7 99 117,5 86,5 43,9 14,5 16,3 37,2 74,2 56 64,1 728,3

M328 HCDA. LA MARÍA

90,2 141,9 143,6 83,2 25,2 24,4 29,8 29,8 74,2 94,4 109,2 105,8 1026,7

Page 19: Memoria Técnica Diagnóstico

19

abundantes comprendido entre el periodo febrero/abril y el segundo período durante los

meses de octubre a diciembre.

Gráfico 2. Precipitación Media Mensual (mm)

Elaborado: IEE-MAGAP, 2014

A sabiendas que los valores de precipitación obtenidos en las diferentes estaciones

meteorológicas son puntuales, es necesario conocer su distribución geográficamente en

la zona en estudio; para ello, uno de los métodos más usados en meteorología para

entender esta distribución es por medio de trazos de isoyetas (líneas que unen puntos de

igual valor de precipitación).

En base a los valores de los promedios anuales (serie 1985-2009) obtenidos

anteriormente, tomando como referencia el relieve y la topografía de la zona estudiada,

el clima, la cobertura vegetal, el reconocimiento terrestre y con el apoyo de las alturas

de precipitación registradas en las estaciones meteorológicas vecinas del cantón, hemos

trazado por medio del software ArcGis9.3 una red de isoyetas con separación de 100

mm. Los valores de las isoyetas varían desde 600 mm hasta 1100 mm.

2.1.5.2 Temperatura

La temperatura del aire es el elemento del clima al que se asigna mayor importancia

como causa de las variaciones que experimentan el crecimiento, el desarrollo y la

productividad de los cultivos agrícolas. Por esta razón, es necesario conocer la

disponibilidad (cantidad y duración) y el régimen térmico de una localidad, que con las

disponibilidades hídricas (precipitación y humedad edáfica) permitirá cuantificar la

aptitud climática regional.

Las estaciones de registros de temperatura presentan información discontinua y periodos

de registros distintos, lo que nos obligó a plantear diferentes períodos de análisis de este

parámetro climático. Se calcularon para cada estación climática considerada, las

temperaturas medias mensuales y anuales de todo el período histórico de registros, los

mismos que se presentan en el cuadro a continuación. Se seleccionaron estaciones que

proporcionen valores de temperatura media.

Page 20: Memoria Técnica Diagnóstico

20

Cuadro 9. Temperatura Media Mensual y Anual (ºC)

COD. NOMBRE ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC MEDIA

M021 ATUNTAQUI 15,3 15,3 15,5 15,6 15,6 15,6 15,5 15,6 15,7 15,5 15,4 15,4 15,5

M053 IBARRA AEREOPUERTO 17,8 17,8 18,1 18,3 18,4 18,6 18,6 19 18,9 18,4 18 17,8 18,3

Fuente: Información Meteorológica del INAMHI

Elaboración: CELAEP, 2014

En el gráfico siguiente se representan las temperaturas, cuyas curvas describen la

distribución mensual de la temperatura media del aire en el transcurso del año.

Analizando el gráfico observamos que la temperatura promedio anual en las estaciones

seleccionadas es de 16,9ºC.

En el caso de la estación M053, presenta valores de temperatura más elevados que la

estación M021 que presentan temperaturas menos pero más homogéneas durante todo el

año. Las variaciones mensuales de las temperaturas no son significativas ya que su

amplitud (diferencia entre los valores máximos y mínimos) está alrededor de 1ºC.

Gráfico 3. Temperatura Media Mensual (ºC)

Elaborado: IEE-MAGAP, 2014

2.1.5.3 Evapotranspiración potencial

La evapotranspiración potencial integra la mayoría de los factores que están

estrechamente vinculados con las necesidades de agua de los cultivos. Constituye un

parámetro fundamental para el cálculo del balance hídrico, así como las precipitaciones

son los aportes de agua, la evapotranspiración potencial son los egresos de agua.

La evapotranspiración potencial (ETP), es la máxima evapotranspiración (evaporación

física del suelo sumada a la transpiración fisiológica de las plantas de cobertura), que

puede producir una superficie suficientemente abastecida de agua, bajo determinadas

condiciones climáticas.

Page 21: Memoria Técnica Diagnóstico

21

Existen muchos métodos para el cálculo de la ETP. Los más difundidos son los de

Blanney- Creedle, Turc, Thornthwaite, Holdridge, etc. Cada uno de estos métodos toma

en consideración en sus fórmulas diversos parámetros climáticos tales como:

temperatura, radiación solar, velocidad del viento, heliofanía, latitud, elevación, etc. Se

considera generalmente, que los mejores resultados se alcanzan usando la fórmula de

Turc, pero ésta necesita datos de insolación y son muy pocas las estaciones que miden

la heliofanía en el Ecuador.

Para el cálculo de la ETP, fue escogida la fórmula de Thornthwaite, relación empírica

basada en la temperatura media del aire y la latitud, cuya red de medidas en las

estaciones meteorológicas es mucho más densa que la de la heliofanía, lo que permite

trazar isolíneas; es fácil de computar y ha demostrado su aplicabilidad a las condiciones

reinantes en el territorio ecuatoriano (ORSTOM-Francia y Ravelo-FAO).

Los valores de la ETP mensual y anual de las estaciones meteorológicas consideradas

para el análisis climático en la zona de estudio, se encuentran en el cuadro a

continuación.

Cuadro 10. Evapotranspiración Potencial Mensual y Anual (mm)

CODIGO ESTACION ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL

M021 ATUNTAQUI 59,5 53,7 61,1 59,6 61,9 59,4 61,0 61,6 60,1 60,9 58,5 60,0 717,3

M053 IBARRA AEREOPUERTO 65,2 59,5 67,8 66,7 70,3 69,4 71,7 74,1 71,1 70,1 64,9 65,8 816,6

Elaborado: IEE-MAGAP, 2014

La ETP media mensual oscila de la siguiente manera en las estaciones consideradas:

Cuadro 11. Valores Máximos y Mínimos de Evapotranspiración Potencial Mensual en las

estaciones consideradas (mm)

COD. NOMBRE Max mes de ocurrencia

Min mes de ocurrencia

M021 ATUNTAQUI 61,9 mayo 53,7 febrero

M053 IBARRA AEREOPUERTO

74,1 agosto 59,5 febrero

Elaborado: IEE-MAGAP, 2014

Siendo los meses de mayo y agosto de máxima ETP; y el mes de febrero con menor

EPT. Dado que por éste método de cálculo se tomó en cuenta la temperatura media

mensual, los valores de demanda atmosférica más elevados corresponden a los meses

con mayor precipitación y los más bajos valores de ETP a los meses con menor

humedad, acorde con los registros térmicos estacionales en el área.

2.1.5.4 Déficit Hídrico

Uno de los objetivos de la agroclimatología es evaluar las aptitudes agropecuarias

regionales, presentes o potenciales, mediante el análisis de la disponibilidad y

variabilidad de los parámetros climáticos, de acuerdo a la acción que ejercen sobre el

sector agropecuario. En lo que hace al crecimiento, desarrollo y producción de los

cultivos agrícolas, uno de los principales aspectos a considerar es la cuantificación de

las disponibilidades hidrometeorológicas.

Page 22: Memoria Técnica Diagnóstico

22

Las dificultades técnicas involucradas en la medición directa y continua del agua

edáfica han impedido, hasta el momento, disponer de series observacionales

suficientemente extensas como para efectuar con ellas una agroclimatología regional o

territorial. Por lo que, el balance hídrico climático de Thornthwaite y Mather da una

aproximación de las disponibilidades de agua en un lugar o región.

El Balance Hídrico Climático (BHC) según la metodología de Thornthwaite se

construye a partir de los ingresos (precipitación) y los egresos (ETP), mediante un

cómputo que incluye como intermediario al suelo con su máxima retención de agua.

En nuestro caso, se calculó el BHC en cuatro estaciones meteorológicas. Para el

cómputo tanto de la evapotranspiración potencial como para la precipitación se utilizó

valores mensuales de una serie de los últimos 25 años. En el balance para la ETP se

consideró las temperaturas medias mensuales y para las precipitaciones las medianas

mensuales por ser más representativas que las medias mensuales. Se tomó una

capacidad media de retención de agua en el suelo de 300mm.

A continuación se encuentra el Balance Hidroclimático de las estaciones consideradas.

Cuadro 12. Balance Hídrico Climático estación M021 ATUNTAQUI

CODIGO M021 X Y

NOMBRE ALTURA 2200 Almace Max 150

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBREPrecip 46,7 57,4 94,5 103,4 73,9 33,6 12,0 11,2 34,2 78,7 46,4 57,6

ETP 59,5 53,7 61,1 59,6 61,9 59,4 61,0 61,6 60,1 60,9 58,5 60,0

P-ETP -12,8 3,7 33,3 43,8 12,0 -25,7 -49,0 -50,4 -25,9 17,8 -12,1 -2,5

(P-ETP) -12,8 -25,7 -74,8 -125,2 -151,1 -12,1 -14,5

negativos(P-ETP) -160,7 -157,0 -123,7 -79,9 -67,9 -25,7 -74,8 -125,2 -151,1 -133,3 -145,4 -147,9

Almac 51,0 52,0 65,0 87,0 94,0 126,0 90,0 64,0 53,0 61,0 56,0 54,0

L almac -3,0 1,0 13,0 22,0 7,0 -24,0 -36,0 -26,0 -11,0 8,0 -5,0 -2,0

ER 49,7 53,7 61,1 59,6 61,9 57,6 48,0 37,2 45,2 60,9 51,4 59,6

EXC 0,0 2,7 20,3 21,8 5,0 0,0 0,0 0,0 0,0 9,8 0,0 0,0

DEF 9,8 0,0 0,0 0,0 0,0 1,7 13,0 24,4 14,9 0,0 7,1 0,5

ER/ETP*100 83,5 100,0 100,0 100,0 100,0 97,1 78,6 60,4 75,2 100,0 87,9 99,2

COORDENADAS

ATUNTAQUI

Elaborado: CLIRSEN-MAGAP, 2014

En la Estación ATUNTAQUI se tiene un déficit hídrico durante el periodo comprendido

entre los meses de junio a diciembre, incluido el mes de enero. El déficit hídrico total es

de 71,4 mm.

Cuadro 13. Balance Hídrico Climático estación M053 IBARRA AEREOPUERTO

CODIGO M053 X Y

NOMBRE ALTURA 2214 Almace Max 200

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBREPrecip 39,1 36,7 74,9 103,2 68,0 29,2 10,2 6,4 30,5 65,3 64,4 46,7

ETP 65,2 59,5 67,8 66,7 70,3 69,4 71,7 74,1 71,1 70,1 64,9 65,8

P-ETP -26,1 -22,8 7,1 36,5 -2,3 -40,2 -61,5 -67,7 -40,6 -4,8 -0,5 -19,1

(P-ETP) -26,1 -48,9 -2,3 -42,4 -104,0 -171,7 -212,3 -217,1 -217,6 -236,7

negativos(P-ETP) -262,8 -285,6 -278,5 -242,0 -2,3 -42,4 -104,0 -171,7 -212,3 -217,1 -217,6 -236,7

Almac 53,0 47,0 49,0 59,0 198,0 162,0 118,0 84,0 68,0 66,0 66,0 60,0

L almac -7,0 -6,0 2,0 10,0 -2,0 -36,0 -44,0 -34,0 -16,0 -2,0 0,0 -6,0

ER 46,1 42,7 67,8 66,7 70,0 65,2 54,2 40,4 46,5 67,3 64,4 52,7

EXC 0,0 0,0 5,1 26,5 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 -0,5 0,0

DEF 19,1 16,8 0,0 0,0 0,3 4,2 17,5 33,7 24,6 2,8 0,5 13,1

ER/ETP*100 70,7 71,8 100,0 100,0 99,6 94,0 75,6 54,5 65,4 96,0 100,0 80,1

COORDENADAS

IBARRA AEROPUERTO

Elaborado: CLIRSEN-MAGAP, 2014

Page 23: Memoria Técnica Diagnóstico

23

En la Estación IBARRA AEREOPUERTO se tiene un déficit hídrico durante el periodo

comprendido entre los meses de mayo a diciembre incluido los meses de enero y

febrero. No se presenta déficit hídrico en los meses de marzo y abril. El déficit hídrico

total es de 132,6 mm.

Períodos secos y vegetativos

Para la determinación de estos períodos, con los datos mensuales de ETP y ER de los

procesos anteriores, se elaboró la curva expresada en porcentaje (ER/ETP)*100.

El período seco es determinado por el lapso en el cual la curva (ER/ETP)*100 está por

debajo del 50%.

El período vegetativo, favorable para las actividades agrícolas, está definido por el lapso

en el cual la curva (ER/ETP)*100 está por encima del 75%.

En nuestro caso, se calcularon los períodos secos y vegetativos en 4 estaciones

meteorológicas, mismos que se detallan a continuación:

Gráfico 4. Períodos secos y vegetativos estación M021 Atuntaqui

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO

ER/EP*100

MESES

50%

75%

100%

ER/ETP*100

Elaborado: IEE-MAGAP, 2014

En la estación M021 Atuntaqui tiene un período húmedo de 53 días, tres períodos

subhúmedo de 213 días y un período húmedo de 99.

Page 24: Memoria Técnica Diagnóstico

24

Gráfico 5. Períodos secos y vegetativos estación M053 Ibarra Aeropuerto

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO

ER/EP*100

MESES

50%

75%

100%

ER/ETP*100

Elaborado: IEE-MAGAP, 2014

En la estación M053 Ibarra Aeropuerto tiene dos periodo húmedo seco de 115 días,

cuatro periodos subhúmedo húmedo de 196 y dos periodos húmedo de 54 días.

2.1.5.5 Pisos climáticos

De acuerdo a la clasificación de Pierre Pourrut, el cantón se ubica en dos pisos

climáticos con la siguiente superficie:

Cuadro 14. Pisos climáticos

Tipo de Clima Superficie (ha) Porcentaje

Ecuatorial Mesotermico Seco 1038,49 13,10

Ecuatorial Mesotermico Semi-Húmedo 6887,62 86,90

Fuente: INAMHI, 2013

Elaboración: CELAEP, 2014

El clima ecuatorial Mesotermico semi-húmedo es el clima más característico de la zona

interandina pues, salvo en los valles abrigados y las zonas situadas por encima de los

3.200 m.s.n.m., ocupa la mayor extensión. Las temperaturas medias anuales están

comprendidas generalmente entre 12 y 20° C pero pueden en ocasiones ser inferiores en

las vertientes menos expuestas al sol; las temperaturas mínimas descienden rara vez a

Page 25: Memoria Técnica Diagnóstico

25

menos de 0” C y las máximas no superan los 30” C. Variando en función de la altura y

de la exposición, la humedad relativa tiene valores comprendidos entre el 65 y el 85 % y

la duración de la insolación puede ir de 1.000 a 2.000 horas anuales. Las precipitaciones

anuales fluctúan entre 500 y 2.000 mm y están repartidas en dos estaciones lluviosas, de

febrero a mayo y en octubre-noviembre. La estación seca principal, de junio a

septiembre, es generalmente muy marcada; en cuanto a la segunda, su duración y

localización en el tiempo son mucho más aleatorias, aunque se puede adelantar que es

por lo general inferior a tres semanas y se sitúa a fines de diciembre, razón por la que se

la llama veranillo del Niño. La vegetación natural de esta zona ha sido ampliamente

sustituida por pastizales y cultivos (principalmente cereales, maíz y papa).

El clima ecuatorial Mesotermico está asociado los valles interandinos abrigados y de

menor altura. Las temperaturas medias anuales fluctúan entre 12 y 20° C con muy poca

diferencia entre los meses de verano e invierno. Las lluvias anuales son inferiores a 500

mm y, en las mismas épocas que el clima descrito anteriormente, presentan dos picos

pluviométricos separados por dos estaciones secas. En estas cubetas bajas, la

acumulación de aire relativamente frío y consecuentemente más denso contribuye a

crear condiciones climáticas bastante estables: el cielo es generalmente poco nuboso, la

humedad relativa está comprendida entre el 50 y el 80 % y la insolación siempre supera

las 1.500 horas por año.

Mapa 4. Tipos de clima

Fuente: INAMHI, 2013

Page 26: Memoria Técnica Diagnóstico

26

2.1.6 Recursos no renovables existentes de valor económico, energético y/o

ambiental.

Se considera recurso no renovable a un recurso natural que no puede ser producido,

cultivado, regenerado o reutilizado a una escala tal que pueda sostener su tasa de

consumo. Estos recursos frecuentemente existen en cantidades fijas o son consumidos

mucho más rápido de lo que la naturaleza puede recrearlos. Se llama reservas a los

contingentes de recursos que pueden ser extraídos con provecho. El valor económico

(monetario) depende de su escasez y demanda, y es un tema que preocupa a la

economía. Su utilidad como recursos depende de su aplicabilidad, pero también del

costo económico y del costo energético de su localización y explotación. Del cuadro

presentado a continuación, se determina que en el cantón existen cuatro concesiones

legales para la extracción de material pétreo.

Cuadro 15. Matriz para descripción de recursos no renovables existentes de valor económico, energético

y/o ambiental.

NOMBRE SUPERFICIE

(ha) PETICIONARIO FASE ESTADO

CUSCUNGO 4,0 COMPAÑIA HERDOIZA CRESPO

CONSTRUCCIONES S.A. CONCESION

MINERA INSCRITA

SANTA BERTHA 39,0 MARROQUIN CARRILLO ALEXIS

OMAR CONCESION

MINERA INSCRITA

LOMA DE HIGOS 6,0 CIA PETREOS DEL NORTE IMBAPETREOS CIA. LTDA

CONCESION MINERA

INSCRITA

BLOQUE MINERO 141,0 EXPLOTACIÓN

Mapa 5. Recursos naturales no renovables

Mapa 6. Mapa Tipo de Climas

Fuente: Secretaria de Hidrocarburos, 2013

Page 27: Memoria Técnica Diagnóstico

27

2.1.7 Ecosistemas frágiles y prioridades de conservación.

Los ecosistemas de importancia se ubican en las estribaciones del volcán Imbabura, los

cuales están presionados principalmente por el avance de la frontera agropecuaria con la

destrucción del páramo y vegetación natural. El siguiente cuadro determina la cobertura

natural que está afectada y su prioridad para la conservación.

Cuadro 16. Matriz para descripción de impactos y nivel de contaminación en el entorno ambiental.

FORMACIÓN VEGETAL SUPERFICIE DE

COBERTURA NATURAL (Ha)

PORCENTAJE (%) PRIORIDAD DE

CONSERVACIÓN

Bosque húmedo poco alterado 32,69 0,41 Alto

Paramo herbáceo poco alterado 310,99 3,92 Alto

Bosque húmedo muy alterado 152,93 1,93 Alto

Bosque seco muy alterado 78,13 0,99 Medio

Matorral húmedo muy alterado 78,20 0,99 Alto

Matorral seco muy alterado 372,18 4,70 Medio

Vegetación herbácea seca muy alterada 686,05 8,66 Alto

Vegetación herbácea húmeda muy alterada 92,70

1,17 Alto

Mapa 7. Mapa de Ecosistemas

Fuente: MAE 2008

Page 28: Memoria Técnica Diagnóstico

28

2.1.8 Proporción y superficie de territorio continental bajo conservación o

manejo ambiental.

El territorio cantonal no cuenta con áreas protegidas institucionalizadas por el

Ministerio de Ambiente, sin embargo, potencialmente podrían generarse ordenanza de

protección a las áreas comprendidas en las estribaciones del volcán Imbabura.

2.1.9 Ecosistemas para servicios ambientales.

Los procesos ecológicos de los ecosistemas naturales suministran a la humanidad una

gran e importante gama de servicios gratuitos de los que dependemos. Estos incluyen:

mantenimiento de la calidad gaseosa de la atmósfera (la cual ayuda a regular el clima);

mejoramiento de la calidad del agua; control de los ciclos hidrológicos, incluyendo la

reducción de la probabilidad de serias inundaciones y sequías; protección de las zonas

costeras por la generación y conservación de los sistemas de arrecifes de coral y dunas

de arena; generación y conservación de suelos fértiles; control de parásitos de cultivos y

de vectores de enfermedades; polinización de muchos cultivos; disposición directa de

alimentos provenientes de medios ambientes acuáticos y terrestres; así como el

mantenimiento de una vasta “librería genética” de la cual el hombre ha extraído las

bases de la civilización en la forma de cosechas, animales domesticados, medicinas y

productos industriales.

Por cientos de años la humanidad no le dio importancia a la generación de estos

servicios ya que se consideraban inagotables. Actualmente, es claro que es necesario

conservar a los ecosistemas en el mejor estado para que sigan proporcionándonos estos

servicios.

Cuadro 17. Principales servicios ambientales que proporcionan los ecosistemas

FORMACION VEGETAL SUPERFICIE DE

COBERTURA NATURAL (ha)

PORCENTAJE (%)

RECOMENDACIONES

De manera general, mejorar el bienestar de las personas que viven dentro y alrededor de las áreas para

conservación, revalorización o aprovechamiento.

Conservar y proteger(Viabilidad ecológica) • Ecosistemas de alta prioridad • Área de recreación • Área de protección • Corredores (IG)

Revalorizar y rehabilitar (Viabilidad ecológica) • Zonificar Zonas de protección • Reforestar • Restaurar

Aprovechar racionalmente

(Viabilidad física) • Turismo • Zona

de paseo, recreación •

Minería

BOSQUE HÚMEDO POCO ALTERADO 32,69

0,41 X

PARAMO HERBÁCEO POCO ALTERADO 310,99

3,92 X

BOSQUE HÚMEDO MUY ALTERADO 152,93

1,93 X

BOSQUE SECO MUY ALTERADO 78,13

0,99 X

MATORRAL HÚMEDO MUY ALTERADO 78,20

0,99 X

Page 29: Memoria Técnica Diagnóstico

29

FORMACION VEGETAL SUPERFICIE DE

COBERTURA NATURAL (ha)

PORCENTAJE (%)

RECOMENDACIONES

De manera general, mejorar el bienestar de las personas que viven dentro y alrededor de las áreas para

conservación, revalorización o aprovechamiento.

Conservar y proteger(Viabilidad ecológica) • Ecosistemas de alta prioridad • Área de recreación • Área de protección • Corredores (IG)

Revalorizar y rehabilitar (Viabilidad ecológica) • Zonificar Zonas de protección • Reforestar • Restaurar

Aprovechar racionalmente

(Viabilidad física) • Turismo • Zona

de paseo, recreación •

Minería

MATORRAL SECO MUY ALTERADO 372,18

4,70 X

VEGETACIÓN HERBÁCEA SECA MUY ALTERADA 686,05

8,66 X

VEGETACIÓN HERBÁCEA HÚMEDA MUY ALTERADA 92,70

1,17 X

Fuente: IEE, 2013

2.1.10 Agua

2.1.10.1 Caracterización Hidrológica

En una cuenca hidrográfica, previamente al estudio hidrológico, es necesario determinar

ciertos parámetros físicos característicos, simples y calculables con los datos

disponibles, que permitan delimitar zonas de iguales condiciones hidrológicas que

lleven a estimar las disponibilidades de agua en toda una región, incluyendo zonas en

las cuales no existen estaciones de medida y control.

División Hidrográfica

Tomando como base la división hidrográfica en cuencas y subcuencas realizadas por

MAGAP-CLIRSEN y aprobadas en el 2002 por el Comité Interinstitucional, se delimitó

las cuencas, subcuencas y microcuencas sobre cartas topográficas digitales y curvas de

nivel, teniendo como referencia los modelos del terreno en zonas de poca definición

altimétrica.

El área de drenaje de la zona en estudio que pertenece al cantón Antonio Ante que

corresponde a la cuenca del Río Mira Napo que a su vez corresponde a la subcuenca

del mismo nombre. En esta área se delimitó un total de 8 microcuencas.

Cuadro 18. Delimitación del Agua

NOMBRE MICROCUENCA

ÍNDICE DE CAPACIDAD

FORMA DE LA UNIDAD TENDENCIA A LAS CRECIDAS

ÁREA (km2)

PERÍMETRO (km)

QUEBRADA DE LA COMPAÑIA

1,28 OVAL REDONDA A OVAL

OBLONGA MEDIA 11,99 37,03

QUEBRADA ILLUMAN

1,49 OVAL REDONDA A OVAL

OBLONGA MEDIA 0,03 1,10

QUEBRADA TAMBORHUAYCU

1,80 RECTANGULAR OBLONGA NULA 3,47 17,87

QUEBRADA SIGSI PUGRU

1,64 OVAL OBLONGA A

RECTANGULAR OBLONGA BAJA 7,34 15,79

QUEBRADA RUMIPAMBA

2,04 RECTANGULAR OBLONGA NULA 0,00 0,24

DRENAJES MENORES

8,86 RECTANGULAR OBLONGA NULA 43,43 55,29

Page 30: Memoria Técnica Diagnóstico

30

QUEBRADA TUMBIBICHE

2,18 RECTANGULAR OBLONGA NULA 9,37 23,51

QUEBRADA ARTEZON

1,92 RECTANGULAR OBLONGA NULA 3,64 12,98

Fuente: IEE, 2013

Zonas hidrológicas homogéneas

En el cantón Antonio Ante se encontraron 9 zonas hidrológicas homogéneas, del

resultado del cruce de los mapas de precipitación, permeabilidad, relieve y clases de

altura media.

2.1.11 Amenazas o peligros.

Es la probabilidad de ocurrencia de un fenómeno potencialmente nocivo, dentro de un

período específico de tiempo y en un área dada. Para la determinación de amenazas por

movimientos en masa se requiere de la determinación de los factores condicionantes y

desencadenantes de los eventos.

Los factores condicionantes son aquellos que se relacionan con las características

intrínsecas del terreno como la topografía, geomorfología, geología, uso y cobertura

vegetal, la relación de estos define la susceptibilidad que presenta la zona de estudio.

Los factores desencadenantes son aquellos que poseen la capacidad de provocar o

disparar el evento, para el caso particular de este estudio se analizarán los sismos y la

precipitación.

Las amenazas o peligros presentes en el cantón giran en torno a la presencia de dos

elementos geológicos importantes, estos son el volcán Imbabura y el complejo

volcánico Cotacachi-Cuicocha.

Volcán Imbabura

El Imbabura es un tipo de edificio volcánico conocido como “estrato-volcán

compuesto”, y se caracteriza por presentar un gran edificio principal de forma cónica

alrededor del cual han ido desarrollándose otros edificios más pequeños. En el caso del

Imbabura, el edificio principal es conocido con el nombre de Taita Imbabura, y los dos

principales edificios más pequeños se los conoce como Loma Artezón (al norte) y

Huarmi Imbabura (al sur). La cumbre del Taita Imbabura se encuentra a 4621 msnm.

El desarrollo del Taita Imbabura consistió principalmente de erupciones de coladas de

lava y explosiones de pequeña magnitud, que fueron construyendo el edificio poco a

poco el gran edificio principal. Debido a su gran tamaño, y por estar atravesado por una

falla activa, el edificio del Taita Imbabura experimentó en dos ocasiones la ocurrencia

de enormes deslizamientos (volumen > 1 km3) que implicaron amplios segmentos del

flanco norte y noroeste del volcán, los cuales destruyeron parcialmente el edificio.

Cuadro 19. Situación Imbabura

Nombre Imbabura

Coordenadas 0,256º; 78,182º W

Altura 4621 m snm

Diámetro 16 km

Page 31: Memoria Técnica Diagnóstico

31

Tipo de volcán Estrato volcán compuesto

Última erupción > 8000 años AP

Estado Potencialmente activo

Actividad reciente -

Monitoreo Sismicidad, deformación

La parte más joven del volcán corresponde al pequeño edificio del Huarmi Imbabura,

ubicado al sur del complejo y que empezó a formarse hace aproximadamente 30 mil

años, inicialmente con erupciones muy explosivas y luego con emisiones más pasivas

de domos de lava. Hay evidencias que muestran que el Imbabura ha tenido erupciones

incluso hace 8 mil años (Le Pennec et al., 2010). En vista de esta actividad tan reciente

y por estar rodeado de centros urbanos, el Imbabura es clasificado como un volcán

potencialmente activo y requiere ser vigilado.

Complejo volcánico Cotacachi-Cuicocha.

El Complejo volcánico Cotacachi-Cuicocha se encuentra localizado en la Cordillera

Occidental de los Andes Ecuatorianos a 10 km al Este de la ciudad de Cotacachi.

Consiste en un estrato-volcán principal (Cotacachi) rodeado de cuatro centros eruptivos:

Muyurcu, Loma Negra, Piribuela y Cuicocha. La actividad de este complejo se extiende

desde hace alrededor de 0.6 millones de años y su más reciente actividad ocurrió hace

2900 años antes del presente. Cuadro 20. Situación Cuicocha

Nombre Cuicocha

Coordenadas 0,368º N; 78,347º W

Altura 3250 m snm

Diámetro 2 km (Cuicocha) 21 km (Cotacachi)

Tipo de volcán Caldera Volcánica / lago cratérico (Cuicocha) Estrato-volcán compuesto (Cotacachi)

Última erupción < 2900 años AP (Cuicocha) Desconocida (Cotacachi)

Estado Potencialmente activo (Cuicocha) Dormido o inactivo (Cotacachi)

Actividad reciente Actividad hidrotermal (Cuicocha y Cotacachi)

Monitoreo Sismicidad, deformación, aguas termales, temperatura

El Cuicocha es el centro eruptivo más joven del Complejo Volcánico y se habría

desarrollado en los últimos 10.000 años (Von Hillebrandt, 1989); consiste de una

caldera con cinco domos dacíticos localizados dentro y alrededor del lago cratérico

interno, y tiene un diámetro de aproximadamente 3.5 km.

El volcán Cuicocha empezó con el crecimiento del Domo Cuicocha en el flanco sur del

Cotacachi. Durante este periodo ocurrieron colapsos parciales del domo que formaron

flujos piroclásticos de bloques y ceniza. Este episodio estaría asociado con importantes

caídas de ceniza que afectaron a las comunidades de Otavalo hace aproximadamente

3500 años AP (Athens, 1998). Tras esta actividad el volcán entró en una pequeña pausa

hasta hace 3100 años, cuando experimentó una erupción altamente explosiva, que

generó importantes flujos piroclásticos y caídas de ceniza, cuyo volumen se estimó en al

menos 5 km3. A esta erupción se le atribuye el origen de la caldera actual.

Page 32: Memoria Técnica Diagnóstico

32

Los episodios eruptivos, después de la formación de la caldera, consistieron

inicialmente en la generación de oleadas piroclásticas y caídas de ceniza, que fueron

seguidas por una fase final de crecimiento de domos dentro de la caldera, que

actualmente forman las islas YerovÍ y Wolf. La última actividad fue datada hace 2900

años AP y corresponde al domo Wolf.

Cuadro 21. Amenazas naturales: Peligro Volcánico

PELIGRO VOLCAN DESCRIPCIO SUPERFICIE

(ha) PORCENTAJE

Menor peligro ceniza

Taita Imbabura Caída de ceniza de menor peligro 7800,51 98,42

Cuicocha Caída de ceniza de menor peligro 985,01 12,43

Mayor peligro ceniza

Taita Imbabura Caída de ceniza de mayor peligro 6282,82 79,27

Peligro piroclástico

Huarmi Imbabura

Caída de piroclastos: mayor peligro 6282,82 79,27

Huarmi Imbabura

Caída de piroclastos: peligro intermedio 7800,51 98,42

Cuicocha Caída de piroclastos: peligro intermedio 1579,54 19,93

Fuente: IEE, 2013

Mapa 8. Peligro volcánico

Fuente: SNGR

Page 33: Memoria Técnica Diagnóstico

33

Análisis del grado de amenaza para deslizamientos

El modelo de amenaza para deslizamientos aplicado al cantón Antonio Ante presenta

tres niveles de amenaza (medio, bajo y nulo).

Las zonas con grado de amenaza media afectan apenas a un 0,24%( 19,18 ha.), de la

superficie intervenida del cantón (7 926,11 ha.), se encuentra ubicada de forma dispersa,

cercana a los sectores: Santa Rosa, San Francisco, Flores del Ecuador e Imbaya.

Pertenecen a este grado de amenaza las unidades geomorfológicas asociadas a vertiente

de flujo de piroclastos, vertiente abrupta, vertiente de llanura de depósitos volcánicos,

todas asociadas a Volcánicos Imbabura (Andesitas de color gris claro a rojizo con

fenocristales de piroxeno y plagioclasa, Bloques daciticos en una matriz de ceniza.);

respecto a sus parámetros morfométricos, sus pendientes oscilan entre 40 a 100% y

poseen cobertura vegetal asociada principalmente a cultivos de maíz, frejol, caña de

azúcar.

El factor sismológico dentro de las zona de estudio no inciden en el grado de amenaza,

debido a que su magnitud máxima registrada es de 3,7 grados en la escala de Richter, lo

cual se ve reflejada en una ponderación de valor cero en el modelo; de manera distinta

ocurre con el factor pluviométrico en la zona de estudio, puesto que incrementa el grado

de amenaza debido a que registra precipitaciones superiores a los 70 mm. lo cual dentro

del modelo adopta un valor de tres en la ponderación representando un valor alto.

Las zonas con grado de amenaza bajo se encuentran distribuidos en todo el cantón,

ocupando un 62,90%( 4985,37 ha.), abarcando los sectores de: El Hondon, Cerotal,

Pucará alto, San Roque, Santa Rosa, Andrade Marín, Atuntaqui, como los más

representativos.

Corresponden a este grado de amenaza las siguientes unidades geomorfológicas:

Flancos del volcán, flujo de piroclastos, vertiente de flujo de piroclastos, llanura de

depósitos volcánicos, relieve volcánico muy bajo, bajo y medio, todos asociados a

Volcánicos Imbabura. Sus pendientes varían entre 5 al 100% y su cobertura vegetal

contiene: Bosque húmedo poco alterado, páramo herbáceo poco alterado, bosque

húmedo muy alterado, pasto cultivado, cultivos de maíz, tomate de árbol, quinua,

cebada, frejol, como los más representativos de la zona de estudio.

Las zonas con grado de amenaza nulo abarcan una superficie de 2291,71 ha. lo que

representa un 28,91% del cantón, este grado de amenaza se encuentra situado sobre las

siguientes geoformas: flujo de piroclastos, llanura de depósitos volcánicos, terrazas

colgadas, relieve volcánico muy bajo, bajo y medio, asociados a Volcánicos Imbabura,

también pertenecen a éste grado de amenaza las geoformas asociadas a Depósitos

aluviales tales como terraza baja, media, valles. Presentan pendientes que varían entre 2

a 25% y cobertura vegetal asociada a: eucalipto, pasto cultivado, aguacate, alfalfa,

matorral húmedo muy alterado. Se encuentran aledañas a los sectores de: Cerotal,

Morlán, Llugshica, Santa Isabel, Pucará bajo, La Merced, San Ignacio, Santa Rosa,

Barrio Tierra Blanca, El Cercado, San José de Chaltura, Santiago de Monjas, como los

más representativos de la zona de estudio.

Page 34: Memoria Técnica Diagnóstico

34

Cuadro 22. Amenazas naturales: Movimientos en masa

AMENAZA POR CAIDAS

GRADO SUPERFICIE (ha) PORCENTAJE

BAJO 4362,46 5,50

MEDIO 827,82 1,04

NULO 67772,36 85,51

NO APLICABLE 6298,46 7,95

AMENAZA POR DESLIZAMIENTO

GRADO SUPERFICIE (ha) PORCENTAJE

BAJO 49853,72 62,90

MEDIO 191,79 0,24

NULO 22917,13 28,91

NO APLICABLE 6298,46 7,95

Mapa 9. Peligros por deslizamiento

Page 35: Memoria Técnica Diagnóstico

35

Análisis del grado de amenaza para caídas

El modelo de amenaza para caídas aplicado al cantón Antonio Ante presenta tres

niveles de amenaza (medio, bajo y nulo).

Las zonas con grado de amenaza media afectan apenas a un 1,04% (82,78 ha.), se

encuentra ubicada al sur oriente y occidente del cantón, cercana a los poblados: Santa

Rosa, La Merced y San Ignacio.

Pertenecen a este grado de amenaza las unidades geomorfológicas asociadas a vertiente

de flujo de piroclastos, flancos de volcán, geológicamente relacionadas con Volcánicos

Imbabura. Respecto a sus parámetros morfométricos sus pendientes oscilan entre 40 a

150% y poseen una cobertura vegetal correspondiente a matorral húmedo muy alterado,

vegetación herbácea muy alterada, pasto cultivado, eucalipto.

El factor sismológico dentro de las zona de estudio no inciden en el grado de amenaza,

debido a que su magnitud máxima registrada es de 3,7 grados en la escala de Richter, lo

cual se ve reflejada en una ponderación de valor cero en el modelo; de manera distinta

ocurre con el factor pluviométrico en la zona de estudio, puesto que incrementa el grado

de amenaza debido a que registra precipitaciones superiores a los 70 mm. lo cual dentro

del modelo adopta un valor de tres en la ponderación representando un valor alto.

Las zonas con grado de amenaza baja se encuentran distribuidos al occidente del cantón

sobre la unidad geomorfológica flancos del volcán, asociada a Volcánicos Imbabura que

poseen pendientes entre 40 a 100% con una cobertura vegetal asociada al bosque

húmedo poco alterado, páramo herbáceo poco alterado, bosque húmedo muy alterado.

La superficie cubierta por este grado de amenaza corresponde a 436,25 ha. lo que

representa un 5,50% de la superficie intervenida y el sector con mayor proximidad a

este grado de amenaza es La Bolsa.

Las zonas con grado de amenaza nulo abarcan una superficie de 6 777,24 ha. lo que

representa un 85,51% del cantón, este grado de amenaza se encuentra situado sobre las

siguientes geoformas: flujo de piroclastos, llanura de depósitos volcánicos, relieve

volcánico colinado bajo, terraza colgada, vertiente de llanura de depósitos volcánicos,

relieve volcánico colinado medio, relieve volcánico ondulado, relacionados

geológicamente a Volcánicos Imbabura y ciertas geoformas asociadas a Depósitos

Aluviales como la terraza media, valles y terrazas bajas. Entre sus parámetros

morfométricos, sus pendientes oscilan entre 2 a 40%

Éste grado de amenaza se encuentra cubierta con cobertura vegetal de: pasto cultivado,

haba, cebada, maíz, tomate de árbol, aguacate, eucalipto, quinua, cebado, caña de azúcar

artesanal.

Page 36: Memoria Técnica Diagnóstico

36

Mapa 10. Caída de rocas

2.1.12 Potencialidades y problemas para el componente Biofísico

Biofísico

Variables Potencialidades Problemas

Uso y cobertura del suelo

Los cultivos destinados al autoconsumo genera seguridad alimentaria

Reducción de superficie natural (páramo) por ampliación de la frontera agrícola Subutilización del suelo en haciendas ya que se dedican al pasto y no a generar productos alimenticios

Recursos No Renovables

Material para construcción a costos más bajos

Regularización de actividades extractivas

Recursos Naturales Degradados

Cambio de uso para parques industriales, otros

Contaminación

Impactos y Niveles de contaminación.

Gestión ambiental integrada Degeneración de recursos, falta de control - estudios

Ecosistemas frágiles Turismo de investigación Deforestación Ampliación frontera agrícola

Proporción y superficie Servicios ambientales Regularización de áreas para conservación

Page 37: Memoria Técnica Diagnóstico

37

Biofísico

Variables Potencialidades Problemas

bajo conservación

Ecosistemas para servicios ambientales

Ingresos económicos institucionales

Control y regularización

Clima Turismo Diversificación agroproductiva

Cambio climático

Relieve Zonificación ecológica Conflictos de uso del suelo – áreas sobreutilizadas con pendientes mayores al 12%

Geología Turismo científico Amenazas de movimientos en masa

Suelos Aptitud agrícola Erosión por sobreutilización

Agua Turismo Riego

Contaminación fuentes

Aire Energías renovables locales Erosión eólica

Page 38: Memoria Técnica Diagnóstico

38

2.2 Diagnóstico Sociocultural

El Ordenamiento Territorial es la proyección espacial de las políticas social, cultural,

ambiental y económica en una sociedad, además es la gestión de los usos óptimos de los

suelos urbanos y rurales a partir de las directrices enmarcadas por los planes de

ordenamiento territorial del nivel administrativo político jerárquico superior.

2.2.1 Análisis demográfico

Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), de acuerdo al Censo de

Población y Vivienda del 2010, el cantón Antonio Ante registró una población de

43.518 habitantes y actualmente de acuerdo a la proyección se estima una población de

48.739habitantes y proyectándose a 54.311 para el año 2020. Sin embargo, la

distribución poblacional por parroquia está muy marcada, donde la mayor densidad

poblacional se encuentra en la Parroquia ATUNTAQUI con 104 hab./km², seguida de la

parroquia San Francisco de Natabuela con 59 hab./km², San Roque con 53 hab./km²,

San José de Chaltura con 18 hab./km² e Imbaya con 11 hab./km², siendo la densidad

poblacional total del Cantón de 54 hab./km². Para el año 2010 según cultura y

costumbre de los datos obtenidos en el INEC, son los que muestran en el gráfico a

continuación.

Gráfico 6. Análisis

Demográfico.

Fuente: Censo 2010 INEC

Elaborado por: CELAEP, 2014

Page 39: Memoria Técnica Diagnóstico

39

Para el año 2014, el sexo masculino representa el 48.41 % del total de la población y el

51.59 % corresponde a las mujeres y con una proyección para el año 2020 de 27.897 de

mujeres y 26.414 para los hombres.

Con respecto a la estructura por edades, el mayor porcentaje son jóvenes, por lo que su

menor aglomeración de gente se encuentra entre las edades de 60 a 80 años, mostraron

además una reducción entre las edades de 0 a 4 años y un aumento generalizado entre

las edades de 5 años y más pero fue muy alto por encima de los 10 años.

La población de Antonio Ante para el año 2010 se desarrolló en una tasa de crecimiento

poblacional de 2.09%, de acuerdo a datos obtenidos en el último censo realizado por el

INEC en el año 2010; lo que significa que en relación a los años 2001 a 2010 tiene un

porcentaje de aumento del 0.77%, indicándose que la tasa de crecimiento es a nivel

cantonal para el año 2014- 2019 es de 41023-42133.

Gráfico 7. Tasa de crecimiento poblacional.

Fuente: INEC, 2010

Elaborado por: CELAEP, 2014

2.2.2 Educación

En el campo educativo, Antonio Ante forma parte del distrito, Otavalo – Antonio Ante.

Al analizar el Cantón, el mayor porcentaje de escuelas, alumnos y docentes están

concentrados en la cabecera cantonal de Atuntaqui; seguido de las parroquias de San

Francisco de Natabuela, San Roque; Andrade Marín, San José de Chaltura e Imbaya.

Ver gráfico a continuación 9. Así, si expresamos en porcentaje el 52,3% (6.773) de

estudiantes se concentran el casco urbano de Atuntaqui y el 47,7% (6173) de

estudiantes se dividen entre las 5 parroquias del Cantón.

Page 40: Memoria Técnica Diagnóstico

40

Gráfico 8. Escuelas, alumnos docentes por parroquias del

Cantón.

Fuente: Archivo Maestro de Instituciones Educativas - AMIE, actualizado al período 2012-2013 inicio

Elaboración: CELAEP, 2014

Las escuelas del Cantón para el período del 2012 -2013 en su inicio son 46 que

brindan servicio a 12.946 alumnos con un total de 594 docentes. Ver Cuadro a

continuación siguiente.

Cuadro 23. Parroquias, números de Escuelas, Alumnos y docentes.

Parroquias No. De Escuelas Alumnos Docentes

San Roque 7 1701 81

Atuntaqui 20 6773 315

Andrade Marín, Lourdes 7 1607 34

Imbaya (San Luis de Cobuendo) 4 351 27

San Francisco de Natabuela 5 1923 98

San José de Chaltura 3 591 39

Total 46 12946 594

Fuente: Archivo Maestro de Instituciones Educativas - AMIE, actualizado al período 2012-2013 inicio

Elaboración: CELAEP, 2014

Las instituciones educativas por sostenimiento, el mayor número es fiscal con 39

establecimientos, particular con 5 y fiscomisional con 2 centros educativos. Si

observamos el gráfico 10 el 85% es fiscal, el 11% particular y fiscomisional 4%. Esto

nos demuestra que el Estado es quien brinda en mayor porcentaje de servicio a la

población estudiantil.

Page 41: Memoria Técnica Diagnóstico

41

Gráfico 9. Instituciones educativas por Sostenimiento.

Fuente: Archivo Maestro de Instituciones Educativas - AMIE, actualizado al período 2012-2013 inicio

Elaboración: CELAEP, 2014

El proceso de zonificación de las instituciones está tomando auge en la zona al proponer

ejecutar mediante dos circuitos. Los cambios se pueden observar porque existen 17

escuelas con educación básica, inicial y educación básica 14, educación básica y

bachillerato 8. Ver gráfico a continuación a continuación. Las demás instituciones

educativas esperan ir sumando al proceso de cambios educativos.

Gráfico 10. Número de instituciones por niveles de educación en el Cantón Antonio Ante

Fuente: Archivo Maestro de Instituciones Educativas - AMIE, actualizado al período 2012-2013 inicio

Elaboración: CELAEP, 2014

Page 42: Memoria Técnica Diagnóstico

42

El Cantón Antonio Ante tiene al Pueblo Otavalo en la parroquia San Roque y Pueblo

Natabuela en la Parroquia Antonio Ante y parte de la Andrade Marín. Sin embargo a

nivel educativo de acuerdo a la jurisdicción existen 3 instituciones, mientras que de

acurdo a la nacionalidad se puede observar que existen 5 instituciones educativos. Ver

gráfico a continuación a continuación. Más en el territorio donde se asienta el Pueblo

Natabuela no existe ninguna institución ni de acuerdo a la jurisdicción ni etnia.

Gráfico 11. Instituciones educativas por jurisdicción y etnia.

Fuente: Archivo Maestro de Instituciones Educativas - AMIE, actualizado al período 2012-2013 inicio

Elaboración: CELAEP, 2014

Los datos de educación del Cantón Antonio Ante expresan en cuanto a asistencia a

educación básica del 2010, la tasa nata de asistencia alcanza el 92,89% un incremento

sustancial en 13,5% con respecto al año 2001 que alcanzaba el 79,39. Con respecto

escolaridad intercensal alcanza el 8.5, incrementado en 1.5 con respecto al año 2001

que alcanzaba el 7.5 de escolaridad. Ver gráfico a continuación a continuación.

La educación media el cantón alcanza el 54,95% que sobre pasa el porcentaje nacional

en 1,09% y con respecto al año 2001 se logra un incremento esencial en el 20.55%.

Siendo superior brevemente con respecto a los porcentajes provincial y nacional. La

situación con respecto a la asistencia en educación superior, alcanza el 22,55%

superando a la nacional en el 0,93% y con respecto al 2001 se incrementa en el

13,28%.

En general la situación del Cantón Antonio Ante existe un avance muy considerable con

respecto a los datos nacionales y provinciales. Y si vemos el avance en proporción al

año 2001 el porcentaje de avance es considerable.

Page 43: Memoria Técnica Diagnóstico

43

Gráfico 12. Tasa neta de asistencia en Educación Básica, media superior y Escolaridad intercensal.

Fuente: CPV - INEC, 2010

Elaboración: CELAEP, 2014

La escolaridad entendida como el promedio de años lectivos aprobados en instituciones

de educación formal en los niveles primarios, secundarios, superiores, y postgrado, por

la persona de una determinada edad de la población cantonal se encuentra en el 8.4%.

Mientras que el analfabetismo que comprende como personas que no poseen ningún

tipo de conocimiento sobre la escritura y lectura con el 7,9%. La cobertura y

equipamiento con el 86,5%. La deserción considerado cuando un estudiantes abandona

un grado o año escolar antes de terminarlo escolar alcanza el 2.9% Ver Cuadro a

continuación a continuación.

Cuadro 24. Matriz para descripción de variable de educación.

Escolaridad de la población Analfabetismo Cobertura y Equipamiento Deserción escolar

8.4% 7,9% 86,5% 2,9

Fuente: Censo 2010 INEC.

Elaboración: CELAEP, 2014

La oferta educativa de Antonio Ante de acuerdo a los medios escritos locales y

levantamiento de campo.

Page 44: Memoria Técnica Diagnóstico

44

Fotografía 3. Oferta Económica

Fuente: Levantamiento de campo

Elaborado: CELAEP, 2014

Mapa 11. Instituciones educativas Fuente: Ministerio de educación, 2013

Page 45: Memoria Técnica Diagnóstico

45

2.2.3 Salud

2.2.3.1 Tipología, número de unidades de salud

El Cantón Antonio Ante constituye el área principal de gestión administrativa y

atención médica de los ciudadanos del Cantón y sus comunidades, por el simple hecho

de contar con un centro de salud, el cual es el más visitado por la ciudadanía de las

comunidades. Es notorio recalcar que existen varios centros de salud que se encuentran

ubicados y distribuidos de la siguiente manera: Ver Cuadro a continuación a

continuación. El cantón tiene entre Centros de Salud, puestos de salud, un Hospital

Básico y Dispensarios de Salud. Las casas de salud del Cantón están conformadas por

tres Dispensarios de Salud del Seguro Social Campesino, cinco Subcentros de Salud,

un Hospital Básico y 1 Puesto de Salud. Ubicados en las cabeceras cantonal y

parroquial del Territorio.

Cuadro 25. Oferta salud.

PARROQUIA NOMBRE DE CENTRO DE SALUD LOCALIZACIÓN

SAN ROQUE CENTRO DE SALUD SAN ROQUE SAN ROQUE

SAN ROQUE PUESTO DE SALUD AGUALONGO AGUALONGO

ATUNTAQUI DISPENSARIO SEGURO SOCIAL CAMPESINO YANAYACU LA MERCED

ATUNTAQUI HOSPITAL BASICO ATUNTAQUI ATUNTAQUI

ATUNTAQUI DISPENSARIO SEGURO SOCIAL CAMPESINO ATUNTAQUI ATUNTAQUI

ATUNTAQUI CENTRO DE SALUD ANDRADE MARIN ATUNTAQUI

SAN FRANCISCO DE NATABUELA CENTRO DE SALUD NATABUELA NATABUELA

SAN FRANCISCO DE NATABUELA DISPENSARIO SEGURO SOCIAL LOS OVALOS LOS OVALOS

SAN JOSÉ DE CHATURA CENTRO DE SALUD CHALTURA CHALTURA

IMBAYA CENTRO DE SALUD IMBAYA IMBAYA

Fuente: IEE, 2013

Elaboración: CELAEP, 2014

En relación de los profesionales de salud por habitante el Cantón tienen 26 médicos y

21 enfermeras; con un total de 47 profesionales, con un total de promedio de 925,91

habitantes por profesional de salud. Ver Cuadro a continuación a continuación. De las

parroquias que la mayor cantidad población por profesionales tiene es San Roque con

2.028 habitantes.

Cuadro 26 .Profesionales de la salud pública de Antonio Ante.

MEDICOS Y ENFERMERAS POR PARROQUIAS CANTON ANTONIO ANTE

PARROQUIA HABITANTES MEDICOS PROMEDIO 1 ENFREMERAS MEDICOS Y ENFERMERAS

PROMEDIO GENERAL

ANDRADE MARIN 23299 2 1294,39 1 33 706,03

ATUNTAQUI 16 14

IMBAYA 1279 2 639,5 1 3 426,33

NATABUELA 5651 2 2825,5 2 4 1.412,75

CHALTURA 3147 1 3147 1 2 1.573,50

SAN ROQUE 10142 3 3.380,67 2 5 2.028,40

TOTAL CANTON 43518 26 1673,77 21 47 925,91

Fuente: Área de salud Nº 2.

Elaboración: CELAEP, 2014

Page 46: Memoria Técnica Diagnóstico

46

El sistema de salud en el Cantón realiza un esfuerzo por reconocer, identificar y

construir un espacio donde se pueda realizar un encuentro de la medicina tradicional y

formal. En esta construcción los hombres y mujeres de sabiduría que viven en las

comunidades especialmente en las parroquias donde se encuentran los pueblos

Natabuelas y Otavalos ubicados en las parroquias de Natabuela y San Roque

especialmente. El proceso ha identificado a 10 parteras ubicados en las comunidades

de Pucará, Cerotal y Esperanza de San Roque de la Parroquia de San Roque. Y otras

parteras son parte del pueblo Natabuela. Ver Cuadro a continuación a continuación.

Cuadro 27. Parteras por Comunidad, Nacionalidad y Parroquia.

Nº NOMBRES Y APELLIDOS COMUNIDAD NACIONALIDAD O PUEBLO

PARROQUIA

1 Josefina Córdova Ruíz Pucara Otavalo San Roque

2 Dolores Yamberla Pucara Otavalo San Roque

3 Mercedes Montalvo Pucara Otavalo San Roque

4 Rosa Elena Muenala Pucara Otavalo San Roque

5 María Teresa Picuasi Cerotal Otavalo San Roque

6 Josefina Cáceres Santa Isabel Natabuela Andrade Marín

7 Germania Torres Parque central de Natabuela

Natabuela Natabuela

8 Rosa Elena Yamberla Montalvo Pucará Bajo Otavalo San Roque

9 María Mercedes Morán Quinchiguajo Esperanza de San Roque

Otavalo San Roque

10 Rosa Elena Chiza Yamberla Pucará Otavalo San Roque

Fuente: Departamento de Salud Intercultural, Ministerio de Salud, 2011

Elaboración: CELAEP, 2014

Page 47: Memoria Técnica Diagnóstico

47

Mapa 12. Distribución de los centros de salud en el cantón

La variable de salud en cuanto a la tasa de mortalidad en el Cantón Antonio ante se

encuentra en el 3,7, mientras que en la cobertura de salud el 10%, tasa de fecundidad

está en el 2.1% de igual manera la desnutrición está en el 25% de los niños y niñas con

la cobertura y equipamiento básico, bajo la rectoría del ministerio de Salud. Ver Cuadro

a continuación.

Page 48: Memoria Técnica Diagnóstico

48

Cuadro 28. Matriz para descripción de variable de salud.

Tasa de mortalidad

Cobertura de salud

Tasa de fecundidad

Desnutrición Cobertura y Equipamiento

Entidad responsable de la gestión

3,70 10% 2,1 25,8% Básico MSP

Fuente: SIISE 2010.

Elaboración: CELAEP, 2014

Las siete principales enfermedades se encuentra en el siguiente orden las

enfermedades infecciosas parasitarias con el 23,3%, seguida de las enfermedades del

aparato respiratorio e infecciones respiratorias con el 19.9%. Las enfermedades

respiratorias están con el 18.6%, las enfermedades genitourinario con el 12,6% y las

diarreas con el 5.7%. Ver gráfico a continuación. Estas enfermedades son las de mayor

prevalencia en la población del Cantón.

Cuadro 29. Perfil Epidemiológico 2013

Fuente: Centro de salud de Antonio Ante, 2010.

Elaboración: CELAEP, 2014.

Los centros y subcentros de salud como los puestos de salud tienen un equipamiento

básico, mismas que en unos casos es necesario su renovación para potencializar los

servicios en cada uno de los puestos de salud.

Fotografía 4. Casas de Salud

Fuente: IEE

Elaborado: CELAEP, 2014

Page 49: Memoria Técnica Diagnóstico

49

2.2.4 Acceso y uso de espacio público (m2 áreas verdes, plazas , coliseos

/habitante; eventos culturales)

El turismo es una actividad asociada al descanso, a la diversión, acceso a la cultura y a

la naturaleza, puede constituirse en un medio de desarrollo local si se potencian

los atractivos turísticos de un lugar para convertirlos en oferta turística.

La vegetación nativa del cerro Imbabura es una de las atracciones turísticas, posee una

belleza paisajística, incentiva a hacer también actividades al aire libre como ciclismo de

ruta y de montaña, baño en aguas naturales, caminatas, observación de aves. Otra de las

atracciones que tiene relación con la industria textil es la fábrica Imbabura, posee

maquinaria Inglesa y Alemana principalmente data de los años veinte y, se ha

convertido en uno de los principales recursos turísticos del cantón. Como también

la celebración de fin de año, que se declaró Patrimonio Cultural (navidad y 31

de diciembre)

La línea y estación del ferrocarril, el santuario del Señor del Santo Sepulcro, es una

delas Arquitecturas Religiosas que posee el cantón ya que data de 1898. Dentro

del aspecto cultural propio de los andes ecuatorianos es el paseo del Chagra, es un

evento de gran interés en la población donde se realiza el desfile y los jinetes hacen gala

de sus mejores caballos y de la conducta manejable del corso. A continuación se

detallan los sitios turísticos inventariados en el cantón:

Cuadro 30. Sitios Turísticos.

Fuente: PDOT 2011.

Page 50: Memoria Técnica Diagnóstico

50

Descripción de los atractivos turísticos

Fiesta de los Inocentes y de Fin de Año.- Se inicia desde el 26 de diciembre y culmina

con los desfiles de comparsas el 31 de Diciembre.

Semana Santa y Corpus Cristi.- Se caracteriza principalmente por la organización de las

procesiones con cuadros vivos”. Las Comunidades Indígenas en San Francisco de

Natabuela se caracterizan por su festejo único en esta fecha “La Virgen Tapada”.

Día de difuntos.- El festejo es uno de los más relevantes en el país, se efectúa

el primero de noviembre en la noche en el Cementerio Público, con música y

otras costumbres.

Fiestas del Inti-Raymi.- Se realiza bailes rituales en agradecimiento a la “pacha mama”.

En el Cantón son las parroquias de San Francisco de Natabuela y San Roque, las que

mayor predominio de población Indígena tiene y en consecuencia donde el festejo es

más acentuado, sin descartar que éste se lo haga también en el centro de la ciudad de

Atuntaqui con la concentración de las comunidades durante el mes de junio,

organizado por el Pueblo JatunTaki.

Feria Textil.- En la parroquia de Atuntaqui se destacan los diferentes modelos en los

almacenes comerciales, se caracteriza por poseer una de las mejores industrias textiles

del país, donde se exponen creaciones de alta calidad y precios bajos constituyéndose en

una de las mejores Expo- ferias del país, se realizan en los meses de febrero y/o

marzo en el feriado de Carnaval y en agosto de cada año aunque esta ha desaparecido y

se ha institucionalizado la feria textil del mes de noviembre organizada por la

Junta Parroquial Urbana de Andrade Marín, evento desarrollado en las instalaciones

de Ex Fábrica Imbabura.

Gastronomía.- La deliciosa “fritada de Atuntaqui”, helados, cosas secas y la fritada de

San Francisco de Natabuela (paraderos), en la parroquia de San José de Chaltura los

cuyes. La parroquia de San Luis de Imbaya por su diversidad agrícola es de

mucha importancia para la provincia. La tradicional molienda y su trapiche de

caña (fábrica casera de producción de panela) es un atractivo turístico relevante del

sector ya que su ambiente es acogedor y muy singular. En San Roque la comida

ancestral indígenas como los caldos de gallina En las tablas siguientes se

presenta una nómina de los sitios turísticos de cada parroquia perteneciente al cantón

Antonio Ante.

Page 51: Memoria Técnica Diagnóstico

51

Cuadro 31. Sitios Turísticos urbanos del cantón.

Fuente: PDOT 2011.

Page 52: Memoria Técnica Diagnóstico

52

Cuadro 32. Sitios Turísticos rurales del cantón.

Fuente: PDOT 2011.

2.2.5 Organización y tejido social.

La estructura familiar del Cantón como base de la sociedad está estructurada con

jefaturas, para la población en estudio se encuentra en, 73.1% corresponde a los

hombres y el 26.8% corresponde en donde la jefatura está en manos de la mujer.

Gráfico 13. Organización de la familia por jefaturas de hogar.

Fuente: SIISE 2010

Elaboración: CELAEP, 2014

Page 53: Memoria Técnica Diagnóstico

53

Las organizaciones y los programas de protección Social abarcan diversos sectores entre

ellos el Bono de Desarrollo Humano que es recibido por los representantes de los

núcleos familiares (madres); Pensión para adultos Mayores va dirigida a personas

mayores de 65 años de edad y la pensión para personas con “discapacidad” orientada a

personas con capacidades diferentes que presenten un porcentaje igual o mayor al 40%

de discapacidad, establecido por el Concejo Nacional de Discapacidades (CONADIS).

En este ámbito la población vulnerable del Cantón tiene acceso al Bono de Desarrollo

Humano son hombres 1059 y mujeres 4644, con total de 5708 personas beneficiarios.

En situaciones similares el Crédito de Desarrollo Humano es de 304 divididos en 15

hombres y 289 mujeres tienen este tipo de beneficio.

Gráfico 14. Bono y Crédito de Desarrollo Humano.

Fuente: SIISE 2010

Elaboración: CELAEP, 2014

Gestión de Desarrollo Infantil Integral (CIBV – CNH)

Para analizar la evolución de las políticas de desarrollo infantil, es necesario tener en

cuenta que en la primera infancia se estructura el desarrollo físico, psicológico, cultural,

cognitivo y social de las niñas y niños, por lo que es importante brindar atención

integral y oportuna en educación especializada y profesional, salud, cuidado,

alimentación y protección enmarcados en una experiencia y servicio de calidad. Por ello

el Desarrollo Infantil es un concepto integral que involucra un proceso de cuidado e

inclusión educativa de calidad, que propicia en las niñas y niños, el alcance de niveles

de desarrollo, así como un óptimo estado de salud y nutrición; lo cual solo es posible

alcanzar mediante la participación y responsabilidad de la familia, la comunidad y el

Estado1.

1Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017, SENPLADES, 2013.

Page 54: Memoria Técnica Diagnóstico

54

En el Cantón Antonio Ante para el 2011 la cobertura infantil es grande con respecto a

años anteriores. Así, para el 2011 existen 32 Centros Infantil del buen vivir que

corresponde al 64% y 18 Puntos de Creciendo con Nuestros Hijos que corresponde al

36%. Ver gráfico a continuación. Esta realidad se da por cuanto la mayor población del

Cantón se encuentra en la cabecera cantonal y parroquial. Estos centros para el 2014 se

encuentran procesos de unificación como parte del circuito de Otavalo Atuntaqui.

Gráfico 15. Centro de atención infantil

Fuente: Ruta de restitución de derechos de niñas, niños y adolescentes en situaciones de explotación

sexual en actividades turísticas, Cantón Antonio Ante. 2011.

Elaboración: CELAEP, 2014

Desarrollo Infantil Integral

“Es el resultado de un proceso educativo de calidad que propicia de manera equitativa e

integrada el alcance de niveles de desarrollo en diferentes ámbitos: físico, socio-

afectivo, motriz, intelectual y de la comunicación y lenguaje en las niñas y niños

menores a 3 años de edad. El Desarrollo Infantil Integral es posible gracias a la

participación responsable y coordinada de la familia y la corresponsabilidad de la

comunidad y diferentes entidades del Estado”.2

Oferta De Centros De Educación Creciendo Con Nuestros Hijos (Cnh) Y Centros

Infantiles Del Buen Vivir (Cibv).

Como políticas y servicios públicos y privados de desarrollo de las niñas y niños de 0 a

3 años, en función de retroalimentar y mejorar las políticas de desarrollo infantil

integral.

Según el proyecto de desarrollo infantil del Municipio de Antonio Ante – INFA existen

45 unidades de atención en el cantón (30 Centros Integrales del Buen Vivir CIBV y 15

Creciendo con Nuestros Hijos CNH), la cobertura entre las dos unidades de atención

2 MIES, “Política Publica Desarrollo Infantil Integral”, Ecuador 2013, pag.17

Page 55: Memoria Técnica Diagnóstico

55

alcanzan a 1799 niños/as en el cantón, de los cuales 906 son niños y 893 son niñas. La

mayor cobertura de los niños/as en el cantón tienen las unidades de atención CNH.

El cantón tiene una cobertura de CNH y CIBV como se indica a continuación.

Cuadro 33. Servicios de Desarrollo Infantil Cantón Antonio Ante.

Fuente: PDOT 2011.

Organizaciones: El territorio de Antonio Ante se encuentra organizado por

organizaciones comunitarias Juntas Parroquiales, Organizaciones de Segundo grado y

cabildos de las comunidades.

La Organización de segundo Grado, la Corporación de Comunidades Indígenas de

Antonio Ante, abarca a las comunidades indígenas de San Roque del Cantón Otavalo.

Gráfico 16. Organizaciones

Fuente: Ruta de Restitución de derechos a niños y niñas y adolescentes en situación de explotación

sexual en actividades.

Elaboración: CELAEP, 2014.

Además en están presente la Asamblea Cantonal de Mujeres de Antonio Ante, la

Federación de Barrios, entre otros. En el aspecto deportivo esta la Liga Deportiva

Cantonal de Antonio Ante.

Page 56: Memoria Técnica Diagnóstico

56

2.2.6 Grupos Étnicos

En el gráfico a continuación se puede identificar claramente que el mayor porcentaje de

la población del cantón Antonio Ante recae en la raza mestiza con un 77,59 para el año

2010, seguidamente se puede observar un porcentaje del 11,82 la raza Indígena.

Gráfico 17. Grupos étnicos 2010

Fuente: INEC, 2010

Elaborado: CELAEP, 2014.

Mapa 13. Grupos étnicos

Page 57: Memoria Técnica Diagnóstico

57

El Cantón Antonio Ante alberga al pueblo Natabuela y Otavalos de la nacionalidad

kichwa. En estos dos pueblos existen identidades y territorios bien definidos. El pueblo

Natabuela se encuentra principalmente en la parroquia San francisco de Natabuela y el

pueblo Otavalo en la parroquia San Roque e incluso en la cabecera cantonal. Estos dos

pueblos forman parte del 17% de la población indígena del Cantón. Es necesario

mencionar que también existe en un porcentaje mínimo indígenas migrantes de la

provincia de Chimborazo. “La organización representativa mayor es el consejo de

alcaldes y gobernador del pueblo indígena de natabuela, cagpin. Al parecer, en contraste

con otros pueblos, el pueblo natabuela supo conservar sus formas tradicionales de

organización detrás de las categorías traídas por los españoles, tal como puede

observarse en el caso de la figura del gobernador/alcalde (cacique) o del consejo de

alcaldes (consejo de ancianos, consejeros)”3.

2.2.7 Cohesión social y pertenencia de la población con un territorio.

Es importante considerar que la cohesión social se define como la voluntad de los

miembros de una sociedad a cooperar entre sí con el fin de sobrevivir y

prosperar. Disposición a cooperar significa que elijan libremente para formar alianzas y

tener una oportunidad razonable de hacer realidad los objetivos, porque los demás están

dispuestos a cooperar y compartir los frutos de sus esfuerzos de manera equitativa. La

cohesión social contribuye a una amplia variedad de resultados sociales, como la salud y

la prosperidad económica.

La modernidad entendida como la evolución social de los últimos dos siglos, y que

trata sobre la explicación y la solución de las desigualdades, conduce a que la

mirada social se imponga el reto de realizar nuevas lecturas sobre el territorio.

Enfoque de desarrollo humano.-Donde el centro de preocupación es el ser humano

como sujeto del proceso del desarrollo. Busca la expansión y desarrollo de

capacidades de las personas, la ampliación de oportunidades y libertades, y que

el crecimiento económico provoque una distribución equitativa.

Cuadro 34. Equidad.

EQUIDAD

% Discapacitados que asisten a un establecimiento de educación especial 11,4

% Niños/as < de 5 años en programas del gobierno 0,1

% Discapacitados que trabajan en el sector público 0,5

% Adultos mayores jubilados 2,8

Fuente: INEC, 2010

Elaboración: CELAEP, 2014.

Seguridad Ciudadana

La parroquia con más denuncias presentadas a esta entidad es Atuntaqui, seguido

por San Francisco de Natabuela y San Roque, con 55,8%, 16,02% y 14,36%

respectivamente.

La denuncia presentada en la fiscalía de Antonio Ante por tipo de delitos es de

248 casos desde enero hasta octubre de 2011, demostrando una ligera disminución de

3 http://www.codenpe.gob.ec/index.php?option=com_content&view=article&id=151&catid=85

Page 58: Memoria Técnica Diagnóstico

58

13 casos al respecto del año 2010. Los delitos más comunes del cantón en el año 2011

son el robo con 35%, hurto con 15%, estafa con 14% y las demás delitos inferiores a

8%.

Cuadro 35. Casos de violencia atendidos en el año 2011. Cantón Antonio Ante.

Fuente: PDOT 2011.

Seguridad. El territorio del Gobierno Autónomo Descentralizado de Antonio Ante

para su seguridad tiene distribuidas a las instituciones en sus parroquias y barrios. Las

defensorías comunitarias ubicadas en 6 parroquias, las tenencias políticas en cuatro

parroquias rurales. El cuerpo de bomberos ubicado en la cabecera parroquial. Las

unidades de Policía comunitaria se encuentran en todas las parroquias.

Cuadro 36. Seguridad

PARROQUIAS DEFENSORIAS COMUNITARIAS

TENENCIAS POLITICAS

CUERPO DE BOMBEROS

UNIDAD DE POLICIA COMUNTARIA

Andrade Marín X Bomberos Antonio Ante

X

San Francisco de Natabuela X X X

San José de Chaltura X X X

San Roque X X X

Imbaya X X X

Atuntaqui X X

Fuente: Municipio de Cantón Antonio Ante.

Elaboración: CELAEP, 2014.

2.2.8 Patrimonio cultural tangible e intangible y conocimiento ancestral.

En Antonio Ante existen 216 bienes patrimoniales de las cuales 214 son bienes

inmuebles y 2 bienes inmateriales. Los bienes inmuebles constituyen el 89,7%

privadas, 4,2% religiosas, 2,3 % municipal. Estos inmuebles están ubicados

mayormente en la cabecera parroquial de Andrade Marín y Atuntaqui. La Ex Fabrica

Imbabura fue declarada patrimonio cultural en el 2001 como también la Fiesta Popular

de Inocentes y Fin de Año como Patrimonio Cultural Inmaterial del Ecuador en el 2007.

Page 59: Memoria Técnica Diagnóstico

59

Cuadro 37. Patrimonio Cultural.

Fuente: INPC

Patrimonio arqueológico. – Las tolas son íconos ancestrales construidas por los

Atuntaquis o Tontaquis por los años 1200 a.c.; son montículos de tierra con

diferente forma y volumen; que se las utilizaban como mortuorias individuales,

colectivas, adoratorios, ceremoniales y observatorios. Existen aproximadamente 1200

tolas al norte del país, por lo que se la llama la región de las Pirámides y los Túmulos.

Por su importancia histórica y sus características de forma de paila en su cima. En el

cantón tenemos 32 tolas, mapa Modelo de Desarrollo Deseado y mapa de Zonificación

Territorial. La tola Pailatola se la declaró “Patrimonio Cultural de la Nación” en

el 2004, ésta se encuentra en la Av. Luis Leoro Franco de la Ciudad de Atuntaqui.

Andrade Marín 10, Atuntaqui 17, Natabuela 1, Chaltura 1 y San Roque 3. Según

nuevos límites. Cuadro 38. Patrimonio Arqueológico

Page 60: Memoria Técnica Diagnóstico

60

Fuente: INPC – PDOT 2011.

2.2.9 Movimientos migratorios y vectores de movilidad humana.

De acuerdo al censo de población y vivienda realizado en el año 2010, se obtuvo los

siguientes datos, donde se observa que 441 personas migraron por diversa situaciones,

de las cuales son 244 hombres y 197 mujeres. Las parroquias con mayor migración son

Atuntaqui y Andrade Marín. Los 3 principales motivos de viaje son trabajo, residencia

y turismo. Los principales países de destino son: España, Estados Unidos y Colombia.

Como se muestra a continuación:

Cuadro 39. Migración registrada en el cantón.

Parroquias Hombre Mujer Total

ATUNTAQUI 139 105 244

IMBAYA 7 5 12

SAN FRANCISCO DE NATABUE 35 10 45

SAN JOSE DE CHALTURA 13 16 29

SAN ROQUE 50 61 111

Total 244 197 441

Fuente: INEC, CPV 2010.

Page 61: Memoria Técnica Diagnóstico

61

Mapa 14. Emigración

2.2.10 Potencialidades y problemas del componente

Cuadro 40. Potencialidades y problemas Sociocultural

Variables Potencialidades Problemas

Demografía La Mayoría de la población está concentrada en el sector rural.

Crecimiento de la población en barrios sin planificación-

Educación

El 85% de los establecimientos son fiscales. Procesos de Unificación de las escuelas Jóvenes con alto potencial para desarrollar sus talentos.

Los centros educativos de la ciudad en hacinamiento. Centros Educativos. Inseguridad. Especialmente en barrios Bajo número jóvenes que acceden a los Centros de Educación Superior. Pocos espacios para el desarrollo de los talentos en los centros educativos.

Salud Comunidades con agentes de salud propio del medio El Cantón tiene una estructura para la atención adecuada en salud.

Pocos espacios de salud adecuados culturalmente. Unidades de Salud con condiciones físicas poco adecuados

Acceso y uso de espacio público

Existencia de paisaje natural especialmente las faldas del cerro Imbabura.

Acceso y difusión para el uso de espacios públicos dentro y fuera del Cantón Déficit de espacios deportivos, recreacionales. Poco espacio de recreación para los niños y niñas. Drogadicción y alcoholismo en los jóvenes y adolescentes.

Organización y tejido social

Unidad de las familias y barrios alrededor de eventos culturales.

Vulneración de los derechos de los niños y niñas, la mujer, personas con capacidades especiales y adulto mayor. La violencia intrafamiliar en los hogares.

Grupos étnicos Respeto a la diversidad cultural y sus potencialidades

Pérdida de la identidad cultural especialmente en el Pueblo Natabuela.

Cohesión social Jóvenes con un potencial de cohesión apropiada sin recelos. Existencia de una ruta de restitución de derechos a los niños, niñas y adolescentes apoyados por una red de instituciones.

Formación de pandillas, y venta libre de estupefacientes.

Page 62: Memoria Técnica Diagnóstico

62

2.3. Diagnóstico Económico

Comprende el análisis de las principales actividades económicas del territorio y las

relaciones entre los factores productivos que permiten el desarrollo de la economía.

Busca conocer los niveles de instrucción, especialización, habilidades y aptitudes que

posee la población económicamente activa en el territorio. Con el estudio de este

componente, se busca entender los patrones de producción y consumo, así como

identificar cómo se complementan o compiten entre sí, los diversos sectores productivos

del territorio y éstos con el nivel nacional. Además de actividades económicas y

composición del ingreso, intentando la utilización de metodologías diferenciadas que

permitan tener resultados claros a nivel de empresas y economías familiares y

campesinas de tipo social y solidario.

Se describirá y analizará la situación general de este componente en base a la siguiente

información:

2.3.1. Población Económicamente Activa

Según datos del censo INEC 2010, en el cantón Antonio Ante la población en edad

económicamente activa en su área urbana es de 9 972 habitantes que representan el

58,09% del total de la población económicamente activa urbana del cantón, de los

cuales 9 715 habitantes que representan el 97,42 % realizan alguna actividad; y 257

habitantes que representan el 2,58% de la población activa están desocupados; mientras

que 7 193 habitantes que representan el 41,91% de la población es inactiva, compuesta

por: estudiantes, personas que realizan quehaceres domésticos, discapacitados, rentistas,

jubilados y otros.

Cuadro 41. Población económicamente activa (PEA) e inactiva por área

urbana y rural – Antonio Ante

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA

CATEGORÍA / ÁREA

ANTONIO ANTE

ÁREA URBANA ÁREA RURAL

Total % Total %

ACTIVA (a) 9972 58.09% 9002 51.71%

OCUPADOS 9715 97.42% 8665 96.26%

DESOCUPADOS 257 2.58% 337 3.74%

POBLACIÓN INACTIVA

INACTIVA (b) 7193 41.91% 8406 48.29%

PET (a+b) 17165 100.0% 17408 100.00% Fuente: Censo INEC, 2010

Elaboración: CELAEP, 2014

Page 63: Memoria Técnica Diagnóstico

63

Gráfico 18. Población económicamente activa (PEA) e inactiva por área urbana y rural

Elaborado por: IEE, 2013

En este cantón, según se puede observar en el cuadro anterior, la población

económicamente activa del área urbana 58,09% es mayor que la población

económicamente activa del área rural que posee un poco diferencia de 51,71%.

La población ocupada es mayor en el sector urbano con poca diferencia ya que posee

97,42 % frente a la población rural con un 96,26%.

Evidenciando un mínima desocupación en el área urbana con 2,58%, mientras que en el

área rural la desocupación registra 3,74%. En términos generales, en el cantón Antonio

Ante la mayor parte de la población en edad de trabajar es económicamente activa, y se

dedica a sus actividades laborales pertinentes, quedando en segundo orden la población

inactiva que son estudiantes, jubilados, rentistas, etc.

Page 64: Memoria Técnica Diagnóstico

64

Gráfico 19. Rama de Actividad según Nivel de Instrucción - Antonio Ante

Elaborado por: IEE, 2013

El nivel de instrucción con mayor número de personas en el cantón es el “primario” con

50,25 %, y se refiere a las actividades relacionadas al sector secundario, cuyo referente

principal son las industrias manufactureras. El nivel de instrucción “secundario” le sigue

en cuanto a número de personas con 19,43%, relacionadas directamente al sector

terciario con actividades referentes al comercio al por mayor y menor; y el transporte

como principales. La población con el nivel de educación “superior” mantiene el 10,38

%, los cuales se emplean más en la enseñanza y la administración pública y defensa.

Fuente: Censo INEC, 2010 Elaborado por: IEE, 2013

Gráfico 20. Rama de actividad

según sexo - Antonio Ante

Page 65: Memoria Técnica Diagnóstico

65

Basándonos en el gráfico anterior se evidencia un predominio del sexo masculino

dentro de las actividades económicas con un 62,61%; y, están ocupados principalmente

en el sector secundario y es el que mayor intervención posee en el cantón, frente a

36,58% de las mujeres. En la actividad manufacturera las mujeres participan más que

los hombres, pero en la construcción la situación es a la inversa.

2.3.2. Relación entre sectores económicos: primario, secundario, terciario vs

población económicamente activa vinculada a cada uno de ellos.

Las actividades económicas representativas del cantón Antonio Ante según datos del

censo INEC 2010, mayoritariamente son aquellas que están vinculadas al sector

terciario y representa el 39,05% en su conjunto, sobresaliendo el comercio al por mayor

y menor con 16,78%, enseñanza con 5,03%, transporte y almacenamiento con 4,73%,

entre las principales.

El segundo sector más ocupado es el secundario con 36,24% en su conjunto; resaltando

actividades como: las industrias manufactureras con 31,31%, luego la construcción con

6,54%, seguido por el suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado con

0,18%; y, por último la distribución de agua, alcantarillado y gestión de desechos con

0,17%.

El sector primario es el que menor población ocupada tiene con 16,12% en su conjunto,

y abarca a las actividades relacionadas con la agricultura, ganadería, silvicultura y

pesca; y, y la explotación de minas y canteras sobresaliendo el área rural. El 6,09% y

2,47% representa a trabajadores nuevos y no declarados respectivamente.

Cuadro 42. Población ocupada por rama de actividad (PORA) según área

urbana y rural - Antonio Ante

SECTOR RAMA DE ACTIVIDAD URBANO % RURAL %

PRIMARIO Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 871 8.73% 2166 24.00%

Explotación de minas y canteras 8 0.08% 18 0.20%

SECUNDARIO

Industrias manufactureras 3122 31.31% 2201 24.39%

Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado

18 0.18% 8 0.09%

Distribución de agua, alcantarillado y gestión de deshechos

17 0.17% 11 0.12%

Construcción 652 6.54% 857 9.50%

TERCIARIO

Comercio al por mayor y menor 1673 16.78% 1012 11.21%

Transporte y almacenamiento 472 4.73% 327 3.62%

Actividades de alojamiento y servicio de comidas

296 2.97% 225 2.49%

Información y comunicación 103 1.03% 39 0.43%

Actividades financieras y de seguros 91 0.91% 33 0.37%

Actividades inmobiliarias 6 0.06% 3 0.03%

Actividades profesionales, científicas y técnicas

148 1.48% 49 0.54%

Actividades de servicios administrativos y de apoyo

168 1.68% 112 1.24%

Page 66: Memoria Técnica Diagnóstico

66

SECTOR RAMA DE ACTIVIDAD URBANO % RURAL %

Administración pública y defensa 412 4.13% 212 2.35%

Enseñanza 502 5.03% 242 2.68%

Actividades de la atención de la salud humana 270 2.71% 142 1.57%

Artes, entretenimiento y recreación 49 0.49% 27 0.30%

Otras actividades de servicios 166 1.66% 94 1.04%

Actividades de los hogares como empleadores 249 2.50% 292 3.24%

Actividades de organizaciones y órganos extraterritoriales

3 0.03% 2 0.02%

No declarado 489 4.90% 669 7.41%

Trabajador nuevo 187 1.88% 284 3.15%

Total 9972 100,00% 9025 100,00%

Fuente: Censo INEC, 2010 Elaborado por: CELAEP, 2014. Gráfico 21. Población ocupada por rama de actividad (PORA) según área urbana y rural - Antonio

Ante

Elaborado por: IEE, 2013

Para el caso del cantón Antonio Ante, el área urbana es la mayor mano de obra aporta al

sector terciario y secundario, pero en el sector primario la población rural aporta con el

doble de la población urbana (24,20 % y 8,81 % respectivamente).

2.3.3. Principales actividades económico productivas del territorio (manufactura,

comercio, agropecuario, piscícola, etc.) según ocupación por PEA.

El cantón Antonio Ante cubre una superficie total de 7 926,11 ha, lo que comprende el

31,35% (2 485,19 ha) corresponden a áreas ocupadas con fines de protección y

conservación, uso antrópico, (áreas urbanas, centros poblados, entre otros), tierras

improductivas (bancos de arena) y agua (no aplicables para este estudio) y el 68,65% (5

440,92 ha) se dedica a las actividades, agrícola, pecuaria, avícolas y forestal.

Es necesario mencionar que, la Asociación de Productores y Comercializadores

Agropecuarios de Antonio Ante, APROCAAA el gobierno municipal de Antonio Ante,

Page 67: Memoria Técnica Diagnóstico

67

en convenio con algunos organismos del Estado, continuará fortaleciendo al sector,

estableciéndose como un punto de articulación para la producción técnica a gran escala

del cuy.

Para su sostenibilidad organismos como: municipio de Antonio Ante, gobierno

provincial de Imbabura, MIES, programa de Desarrollo Rural del Norte, a través del

Estado Ecuatoriano y el Reino de Bélgica mediante la Cooperación Técnica Belga,

invierten recursos y asistencia técnica para que APROCAA se convierta en la

dinamizadora de la actividad pecuaria, con la producción y comercialización del cuy.

De las 7 926,11 ha que posee Antonio Ante solo el 67,58% de las tierras posee gran

potencial agrícola.

Comercio y servicios

Dentro de este capítulo es imprescindible destacar que la actividad comercial se

concentra en los centros urbanos sobre todo en la parroquia Atuntaqui; de acuerdo a

estadísticas del INEC se conoce que aproximadamente el 39,05% de la población se

vincula al sector comercial y de servicios.

Dentro de este capítulo es imprescindible destacar que la actividad comercial se

concentra en su cabecera cantonal Atuntaqui, en el cuadro y gráfico a continuación, nos

muestran que en el cantón Antonio Ante existe un total de 1 583 establecimientos

comerciales que satisfacen las necesidades de las áreas vinculadas a: manufacturas,

comercio, y servicios, agricultura, minas, organizaciones y órganos extraterritoriales. En

el mismo contexto el sector comercio (51,55%) y servicios (30,51%) sobresalen con un

mayor número de establecimientos; así también se observa que el segmento de

manufacturas es representativo, esto se debería al importante número de pequeñas y

medianas industrias relacionadas con textiles, trabajos relacionados con cuero y la

fabricación de variedad de prendas de vestir.

Los establecimientos que proveen de artículos de primera necesidad (tiendas) así como

los restaurantes tienen una participación importante, en la cabecera cantonal se

encuentran los principales establecimientos comerciales, los cuales abastecen a la

población local y rural del cantón.

Cuadro 43. Actividades comerciales por sectores productivos – Antonio Ante

4 Censo Nacional Económico 2011.- Otros se refiere a establecimientos comerciales ligados a las

actividades de: agricultura, minas, organizaciones y órganos extraterritoriales.

Actividad Manufactu

ra Comercio

Servi cios

Otros4

Total

Agricultura, ganadería, caza y actividades de servicios conexas.

- - - 5 5

Elaboración de productos alimenticios. 33 - - - 33

Elaboración de bebidas. 1 - - - 1

Fabricación de productos textiles. 21 - - - 21

Fabricación de prendas de vestir. 117 - - - 117

Page 68: Memoria Técnica Diagnóstico

68

Fabricación de cueros y productos conexos. 5 - - - 5

Producción de madera y fabricación de productos de madera y corcho, excepto muebles; fabricación de

artículos de paja y de materiales trenzables. 5 - - - 5

Impresión y reproducción de grabaciones. 6 - - - 6

Fabricación de substancias y productos químicos. 1 - - - 1

Fabricación de productos de caucho y plástico. 1 - - - 1

Fabricación de otros productos minerales no metálicos. 12 - - - 12

Fabricación de metales comunes 1 - - - 1

Fabricación de productos elaborados de metal, excepto maquinaria y equipo.

27 27

Fabricación de maquinaria y equipo n.c.p. 7 - - - 7

Fabricación de vehículos automotores, remolques y semirremolques.

1 - - - 1

Fabricación de muebles. 33 - - - 33

Otras industrias manufactureras. 3 - - - 3

Reparación e instalación de maquinaria y equipo. 5 - - - 5

Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado.

- - 1 - 1

Captación, tratamiento y distribución de agua. - - 1 - 1

Obras de ingeniería civil. - - 1 - 1

Actividades especializadas de la construcción. - - 3 - 3

Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores y motocicletas.

- 58 - - 58

Comercio al por mayor, excepto el de vehículos automotores y motocicletas.

- 10 - - 10

Comercio al por menor, excepto el de vehículos automotores y motocicletas.

- 748 - - 748

Transporte por vía terrestre y por tuberías. - - 2 - 2

Almacenamiento y actividades de apoyo al transporte. - - 2 - 2

Actividades postales y de mensajería. - - 1 - 1

Actividades de alojamiento. - - 8 - 8

Servicio de alimento y bebida. - - 166 - 166

Actividades de programación y transmisión. - - 2 - 2

Telecomunicaciones. - - 64 - 64

Actividades de servicios financieros, excepto las de seguros y fondos de pensiones.

- - 4 - 4

Actividades inmobiliarias. - - 1 - 1

Actividades jurídicas y de contabilidad. - - 13 - 13

Actividades de arquitectura e ingeniería; ensayos y análisis técnicos.

- - 2 - 2

Publicidad y estudios de mercado. - - 10 - 10

Otras actividades profesionales, científicas y técnicas. - - 3 - 3

Actividades de alquiler y arrendamiento. - - 3 - 3

Actividades de seguridad e investigación. - - 1 - 1

Actividades administrativas y de apoyo de oficina y otras actividades de apoyo a las empresas.

- - 5 - 5

Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria.

- - 13 - 13

Enseñanza. - - 48 - 48

Actividades de atención de la salud humana. - - 22 - 22

Actividades de atención en instituciones. - - 2 - 2

Actividades creativas, artísticas y de entretenimiento. - - 3 - 3

Actividades de bibliotecas, archivos, museos y otras actividades culturales.

- - 1 - 1

Page 69: Memoria Técnica Diagnóstico

69

Gráfico 22. Actividades comerciales por sectores productivos – Antonio Ante

Elaborado por: IEE, 2013

Turismo

La actividad turística en este cantón ha empezado su desarrollo, en el campo industrial

la Feria Textil Anual de Atuntaqui produce masiva concurrencia de turismo local,

nacional e internacional, debido a que en la feria se cierran las calles del centro y los

almacenes textiles ofertan sus productos, además varios desfiles de moda y ferias

gastronómicas y otros comercios de menor envergadura, actividades diversas que

fortalecen la economía local.

Existe la oferta de un turismo de aventura con el Ferrocarril, senderos ecológicos,

Bosque Polylepis, loma Paila-Tola. Y una oferta de turismo cultural, la cual ofrece la

visita a sus iglesias como el Santuario Señor del Santo Sepulcro, Iglesia de San Roque,

Santuario de Nuestra Señora de Lourdes; las que comparten visitantes con la Fábrica

Imbabura, local actualmente remodelado para grandes eventos artísticos o privados,

además de su feria textil anual realizada en Atuntaqui, la cual recibe varios turistas y

empresarios nacionales y extranjeros.

Actividades de juegos de azar y apuestas. - - 6 - 6

Actividades deportivas, de esparcimiento y recreativas. - - 3 - 3

Actividades de asociaciones. - - 15 - 15

Reparación de computadores y de efectos personales y enseres domésticos.

- - 38 - 38

Otras actividades de servicios personales. - - 39 - 39

Total 279 816 483 5 1583 Fuente: INEC-Censo Económico, 2011.

Page 70: Memoria Técnica Diagnóstico

70

Mapa 15. Población ocupada

2.3.4. Principales productos: Volumen de producción y productividad

En síntesis, se puede mencionar que la agricultura en la zona de estudio se centra

principalmente en el cultivo de maíz, fréjol, hortalizas, aguacates, tomate de árbol,

tomate riñón bajo invernadero y pasto para la producción de carne y leche; todos estos

cultivos de importancia económica cuyo destino principal es el mercado mayorista para

luego trasladar a otras provincias.

Page 71: Memoria Técnica Diagnóstico

71

Cuadro 44. Principales productos

COBERTURA AREA (ha) RENDIMIENTO UNIDAD VOLUMEN DE PRODUCCION

MAÍZ 2464,21 20 quintales 49284.2 qq

FREJOL 407,85 0.323 TM/ha 131.79 TM

ALFALFA 299,23 60 TM forraje verde/ha

17953.8 TM

AGUACATE 238,64 5 TM/ha 1193.2 TM

CEBADA 229,44 5000 Kg/ha 1147200 kg/ha

TOMATE DE ÁRBOL 146,72 5 TM/ha 730 TM

CAÑA DE AZÚCAR ARTESANAL 135,35 190 libras 25716.5 lb

TOMATE RIÑÓN 19,99 210 TM/ha 4197.9 TM

PAPA 18,43 40 TM/ha 737.2 TM

MORA 5,37 5 TM/ha/año 26.85 TM

LIMÓN 5,17 2 TM/ha 10.34 TM

QUINUA 3,66 0.4 TM/ha 1.464 TM

ARVEJA 3,16 0.979 TM/ha 3.09 TM

HABA 0,95 2.2 TM/ha 2.09 TM

Fuente: INIAP, 2010 y MAGAP, 2013

Elaboración: CELAEP, 2014

2.3.5. Número de establecimientos: manufactura y artesanía, comercio, servicios.

El último censo económico arroja la siguiente información de los establecimientos que

funcionan en el cantón, de los cuales en su mayoría predominan los destinados al

comercio por mayor y menor, siguiendo en importancia las dedicadas a actividades

manufactureras y luego están los establecimientos donde se desarrollan las actividades

de alojamiento y servicio de comidas.

Cuadro 45. Número de establecimientos

ACTIVIDAD GENERAL TIPO DE ESTABLECIMIENTOS CANTIDAD

AGRÍCOLAS Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 5

ARTES Artes, entretenimiento y recreación 13

COMERCIO Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores y motocicletas

816

CONSTRUCCION Construcción 4

COOPERACION Actividades de organizaciones y órganos extraterritoriales 0

EDUCACION Actividades profesionales, científicas y técnicas 28

Enseñanza 48

FINANCIERO Actividades financieras y de seguros 4

INMOBILIARIAS Actividades inmobiliarias 1

MANUFACTURA Industrias manufactureras 279

MINERÍA Explotación de minas y canteras 0

SALUD Actividades de atención de la salud humana y de asistencia social 24

SERVICIOS

Actividades de alojamiento y de servicio de comidas 174

Actividades de los hogares como empleadores; actividades no diferenciadas de los hogares como productores de bienes y servicios

0

Actividades de servicios administrativos y de apoyo 9

Page 72: Memoria Técnica Diagnóstico

72

ACTIVIDAD GENERAL TIPO DE ESTABLECIMIENTOS CANTIDAD

Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria

13

Distribución de agua; alcantarillado, gestión de desechos y actividades de saneamiento

1

Información y comunicación 66

Otras actividades de servicios 92

Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado 1

Transporte y almacenamiento 5

TOTAL 1583

Fuente: Censo Económico, 2011

Elaboración: CELAEP, 2014

2.3.6. Factores productivos

2.3.6.1. Tierra

En el cantón Antonio Ante, la mayoría de las parcelas son pequeñas (0 a 5 ha), cubren

un área de 5 001,14 ha, correspondientes al 63,10 %; se encuentran dispersas en todo el

cantón y están utilizadas por los cultivos de maíz, misceláneo indiferenciado, fréjol y

pasto cultivado.

Cuadro 46. Tamaño de parcelas del Cantón Antonio Ante

TAMAÑO DE PARCELA CANTÓN ANTONIO ANTE

TAMAÑO ÁREA (ha) PORCENTAJE (%)

Pequeña hasta 5 hectáreas 5001,14 63,10

Mediana > 5 hasta 25 hectáreas 273,12 3,45

Grande > 25 hectáreas 58,53 0,74

No aplica 2593,32 32,72

TOTAL 7926,11 100,00 Fuente: IEE, 2013.

Elaboración: CELAEP, 2014

Las parcelas medianas (5 a 25 ha), se distribuyen principalmente en la parte norte de

Antonio Ante y están ocupados por parcelas de aguacate, tomate de árbol, frejol y

algunas plantaciones forestales. Abarcan una extensión de 273,12 ha que corresponden

al 3,45 % en relación a la superficie total cantonal.

Las parcelas grandes (mayores a 25 ha) y corresponden a los cultivos de cebada y

plantaciones forestales como el eucalipto. Abarcan un área de 58,53 ha (0,74 % de la

superficie total del cantón).

El tipo de parcela denominado “No aplicable” está conformado cuerpos de agua, áreas

de uso antrópico, de conservación y protección, conservación, protección o pecuario,

conservación o producción, así como tierras improductivas que abarcan una extensión

de 2 526,11 ha (31,88 %).

Gráfico 23. Porcentaje de parcelas del Cantón Antonio Ante

Page 73: Memoria Técnica Diagnóstico

73

Fuente: IEE, 2013.

Elaboración: CELAEP, 2014

2.3.6.2. Riego

La determinación del riego se realiza en base al mapa de cobertura y uso de la tierra y

con información levantada en campo, clasificando las unidades en tres tipos: con riego,

sin riego y no aplicable. Las unidades de uso agropecuario, se analizan detalladamente

para determinar si tienen o no riego, siendo el resto de unidades “No aplicable”.

Las superficies porcentajes del riego existentes en el Cantón Antonio Ante se muestran

en el cuadro siguiente:

Cuadro 47. Superficies de riego del Cantón Antonio Ante.

RIEGO DEL CANTÓN ANTONIO ANTE

RIEGO ÀREA (ha) PORCENTAJE (%)

Con riego 4006,00 50,54

Sin riego 1400,93 17,67

No aplicable 2519,18 31,78

TOTAL 7926,11 100,00

Fuente: IEE, 2013.

Elaboración: CELAEP, 2014

El riego en el cantón tiene deficiencias en la distribución del agua, el intervalo de

tiempo con que reciben los usuarios el agua es largo; 4 006,00 ha (50,54%) disponen de

riego por inundación y pocas ha por aspersión que son tomados de los canales de riego

para los cultivos de: pasto, maíz, fréjol, tomate de árbol, tomate de riñón y hortalizas.

Gráfico 24. Porcentaje de riego del Cantón Antonio Ante

Page 74: Memoria Técnica Diagnóstico

74

Fuente: IEE, 2013.

Elaboración: CELAEP, 2014

No disponen de riego 1 400,93 ha la gran mayoría de pastos, maíz y misceláneos

indiferenciados, dando un porcentaje de 17,67% aproximadamente. El restante 31,78%

con una extensión de 2 519,18 ha distribuidas en todo el cantón, tienen la categoría de

“No aplicable”, corresponden a otros usos, conservación y protección, tierras

improductivas, infraestructura antrópico, conservación y protección o pecuario.

2.3.6.3. Servicios a la producción: Crédito

La inversión pública es la más importante que se fomenta en el cantón; la cual es

realizada a través de los intermediarios financieros como es el Banco Nacional de

Fomento (BNF) quien es el principal impulsor y colocador de recursos; con el objetivo

de dinamizar, fortalecer y contribuir al desarrollo del sector productivo a nivel nacional.

El BNF es una de las entidades que ofrece líneas de crédito para el desarrollo de varias

actividades productivas en el cantón.

Cuadro 48. Líneas de crédito del BNF según sector y monto - Antonio Ante

CANTÓN SECTOR 2010 2012 TOTAL %

ANTONIO ANTE

COMERCIO, SERVICIOS Y CONSUMO 381517 373450 754967 32,55

CULTIVOS AGRICOLAS 164496 124106 288602 12,44

PASTOS Y GANADERIA 144653 36021 180674 7,79

PEQ. IND. Y ARTESANIA 188945 232901 421846 18,19

MEJORAS TERRITORIALES 70614 595199 665813 28,71

MAQUINARIA AGRÍCOLA 7 231 0,00 7231 0,31

TOTAL 957456 1361677 2319133 100%

Fuente: BNF, 2012

Elaborado por: IEE, 2013

El BNF muestra en sus estadísticas que durante el año 2010-2012 el 32,55% de los

créditos entregados al cantón Antonio Ante fueron al sector del comercio, servicios y

consumo, los cuales han sido invertidos en: establecimientos de comida rápida, tiendas,

artículos de bazar, papelería, artículos de cuero como maletas, bolsos, bebidas no

alcohólicas, cuyes, equipos de oficina, etc., con un monto de 754 967 dólares. Luego

Page 75: Memoria Técnica Diagnóstico

75

665 813 dólares fueron destinados a las mejoras territoriales, cuyo destino del crédito es

dirigido principalmente a construcciones para adecuaciones agrícolas, cercas y

cerramientos, compra de propiedades rurales, construcción de chancheras.

El área de la pequeña industria y artesanía se benefició con una inversión de 421 846

dólares, destinados a tejidos de punto y ganchillo, prendas de vestir, confección de ropa

de cama, lavanderías, colchones, manteles, bordados, artículos confeccionados con

textiles, sastrerías y modisterías, aserraderos, confección de alfombra, talleres de

reparación de automóviles, fabricación de helados, refrescos, hielo, fabricación de

ladrillos.

El sector de cultivos agrícolas recibió 288 602 dólares, es decir un 12,44 % del monto

total entregado a Antonio Ante. El sector de pastos y ganadería recibió créditos por un

monto de 180 674 dólares dando el 7,79 % del total crediticio. Y la maquinaria agrícola

recibió solo en el 2010 7 231 dólares. Durante el 2010-2012 Antonio Ante recibió 2 319

133 dólares.

Cuadro 49. Líneas de crédito del CFN según sector y monto - Antonio Ante

CANTÓN SECTOR 2010 2011 2012 TOTAL %

ANTONIO ANTE

MANUFACTURA 99990,00 602978,68 106500,00 809.468,68 41,49

SERVICIOS 50000,00 115449,76 200000,00 365.449,76 18,73

CONSTRUCCION 82724,26 116066,25 69180,00 268.040,51 13,74

COMERCIO 18000,00 142000,00 11000,00 171.000,00 8,76

TRANSPORTE 17978,97 137706,40 0,00 155.685,37 7,98

AGROPECUARIO 16000,00 87500,00 44500,00 148.000,00 7,59

TURISMO 0,00 24500,00 1000,00 25.500,00 1,31

MINAS Y CANTERAS 0,00 8000,00 0,00 8.000,00 0,41

TOTAL 284763,23 1234201,09 4321180,00 1951144,32 100.00%

Fuente: CFN, 2012 Elaborado por: IEE, 2013

Otra institución financiera importante es la CFN, la que ha otorgado créditos en varias

áreas (según datos oficiales CFN hasta el 31 de diciembre del 2012). El sector que ha

tenido mayor inversión desde el año 2010 al 2012 es la manufactura, con créditos

concedidos a pequeños y medianos empresarios textiles con un monto de 809 468.68

dólares y representa un 41,49 % del total entregado. Con un 18,73 %, el segundo sector

con mayor inversión es el de servicios, donde se han colocado alrededor de 365 449,76

dólares. El sector de la construcción recibió 268 040 dólares, es decir el 13,74% del

total entregado. Siguen el comercio con 8,76%, el transporte con 7,98%, el agropecuario

con 7,59%, el turismo con 1,31%. Y el sector minas y canteras es el que menor

inversión registra con un total de 8 000 dólares (0,41%). Antonio ante ha recibido de la

CFN 1 951 144,32 dólares durante los años 2010-2012.

2.3.7. Formas de organización de los modos de producción

De acuerdo a la información disponible generada por las instituciones estatales en lo

concerniente a sistemas productivos agropecuarios se presenta la siguiente

categorización que orienta las formas de organización de los factores productivos:

Page 76: Memoria Técnica Diagnóstico

76

Cuadro 50. Categorización factores productivos. Sistemas de Producción

Características Mano de Obra Destino de la Producción

Empresarial

Tenencia de la tierra: Propia Principales productos: Rosas Tomate de riñón bajo invernadero, Pastizales (alfalfa, avena Forrajera), Granjas avícolas. Manejo fitosanitario: Químico, químico y orgánico Semilla: Certificada y Registrada Maquinaria Agraria: Propia y alquilada. Sistema de riego: Aspersión, Goteo Capacitación: Permanente

Asalariada Permanente y

Ocasional Exportación

Combinado

Tenencia de la tierra: Propia Principales productos: Tomate riñón bajo invernadero, Pastizales (alfalfa, avena Forrajera), Granjas avícolas. Manejo fitosanitario: Químico, Químicos y orgánicos Semilla: Certificada y Registrada, Seleccionada Maquinaria Agraria: Alquilada, Propia Sistema de riego: Aspersión, Bombeo Capacitación: Ocasional

Asalariada Permanente y

Ocasional

Provincial

Local

Mercantil

Tenencia de la tierra: Propia Principales productos: Maíz, Pasto cultivado, Misceláneos de hortalizas Manejo fitosanitario: Químico, Químico y Orgánico Semilla: Certificada y Registrada, Seleccionada Maquinaria Agraria: Manual propia y maquinaria alquilada Sistema de riego: No dispone Capacitación: Básica

Familiar Permanente y

Ocasional

Local Provincial

Marginal

Principales productos: Maíz, Pasto cultivado, Misceláneos Manejo fitosanitario: Ninguno Semilla: Seleccionada Maquinaria Agraria: No dispone (manual) Sistema de riego: No dispone Capacitación: No posee

Familiar Permanente

Autoconsumo

Elaboración: CELAEP, 2014.

De las características anteriores y en función del cruce de variables de uso actual,

potencial y dinámicas productivas del cantón, se obtuvieron los siguientes resultados:

Cuadro 51. Sistemas Productivos, cantón Antonio Ante

SISTEMA SUPERFICIE PORCENTAJE*

(ha) (%)

EMPRESARIAL AGRICOLA 0.00 0.00

AVÍCOLA 15.26 0.28

Page 77: Memoria Técnica Diagnóstico

77

SISTEMA SUPERFICIE PORCENTAJE*

(ha) (%)

PECUARIO 37.88 0.71

TOTAL 53.14 0.99

COMBINADO

AGRÍCOLA 353.24 6.58

PECUARIO 650.15 12.11

AVÍCOLA 15.83 0.29

TOTAL 1019.22 18.99

MERCANTIL

AGRÍCOLA 2137.74 39.83

PECUARIO 347.00 6.47

AVÍCOLA 2.90 0.05

FORESTAL 76.54 1.43

TOTAL 2564.19 47.78

MARGINAL

AGRÍCOLA 1435.62 26.75

PECUARIO 206.17 3.84

FORESTAL 88.45 1.65

TOTAL 1730.24 32.24

Elaboración: CELAEP, 2014

La elección de la actividad agrícola así como el destino del producto, varían en función

el tamaño de la explotación, así las pequeñas propiedades buscaran primeramente la

satisfacción de las necesidades familiares con una elección de actividades tendientes a

asegurar un ingreso estable, mientras que las grandes propiedades deben primero

asegurar la conservación del patrimonio y la rentabilidad de un capital.

2.3.8. Seguridad y Soberanía Alimentaria

La seguridad y soberanía alimentaria gira en torno al principal cultivo del cantón que es

el maíz en donde se realizan actividades básicas dentro de un sistema productivo de tipo

marginal.

Es así que, este es un sistema conformado en su mayoría por pequeños productores

representando el 32,24% de la superficie total del cantón dedicada al agro. La mano de

obra es exclusivamente es familiar, dependen de ingresos vinculados con la venta de su

fuerza de trabajo a terceros o de la migración hacia ciudades donde realiza actividades

no relacionadas con el agro, este sistema se acentúa en parroquia San Roque debido a

condiciones climáticas realizan una sola cosecha al año y la tenencia de la tierra esta

fraccionada en su totalidad. No existe ningún tipo de asistencia técnica referente a sus

cultivos; el acceso al crédito es prácticamente nulo.

Todos los productos que producen son dedicados al autoconsumo de tal forma que casi

no existe la comercialización de los productos. En el cantón el maíz suave seco y en

choclo, es un cultivo de gran importancia económica y social, por su contribución en la

alimentación humana y por su creciente demanda para la elaboración de alimentos, en el

caso del eucalipto es utilizado como leña para el consumo en el hogar.

Los agentes que asignan valor a los productos de la cadena, un pequeño porcentaje de la

producción se queda en el campo, donde el agricultor la utiliza en la alimentación de

animales menores y autoconsumo familiar. No obstante se debe mencionar que en el sector

de San Roque al sur del cantón Antonio Ante el grano es utilizado para la preparación de

Page 78: Memoria Técnica Diagnóstico

78

la chuchuca que es el maíz a medio madurar conocido como cau que pasa de ser tierno

pero no está maduro, se desgrana y se cocina hasta que esté suave y después se procede a

secarlo al sol, obtendremos un grano duro. Con la ayuda de un molino, molemos en trozos

gruesos, se pasa por un cernidor para que se elimine la plumilla y procedemos a realizar

sopas; la harina obtenida de este proceso es expendida en el sector.

2.3.9. Infraestructura de apoyo a la producción existente en el territorio.

La fuente de información base correspondiente a industrias manufactureras y

alimentarías es suministrada por la Superintendencia de Compañías, por parte de la

Dirección de Estudios Económicos Societarios, en el que no presenta información para

el cantón Antonio Ante.

La mayor actividad de los habitantes del cantón Antonio Ante es la agricultura y

textileras, que entre los principales cultivos destacan las hortalizas, frutas cítricas y la

caña de azúcar, ya que su clima es cálido y le permite obtener un producto de mejor

calidad. La tradicional molienda y su trapiche de caña (fábrica casera de producción de

panela), destinados al mercado local y nacional; Otro sector que resalta la economía del

Catón son las Industrias Textiles.

La infraestructura y servicios de la industria manufacturera y alimenticia levantada en el

interior del cantón son:

1 registro de granja avícola

5 registros de industria textil

2 registro de municipio

1 registro de industria granola

Cuadro 52. Infraestructura de industrias levantada en el Cantón Antonio Ante

PARROQUIA NOMBRE RAZON SOCIAL

ATUNTAQUI

INDUSTRIA TEXTIL ARTICA INDUSTRIA TEXTIL

INDUSTRIA TEXTIL CREATEXA INDUSTRIA TEXTIL

INDUSTRIA TEXTIL PANDA INDUSTRIA TEXTIL

COMPAÑIA TEXTIL LOSSY INDUSTRIA TEXTIL

EMPRESA ANITEX CONFECCIONES

INDUSTRIA TEXTIL

SAN FRANCISCO DE NATABUELA

INDUSTRIA IPIALES GRANOLA ROBERTA

INDUSTRIA ALIMENTICIA

ATUNTAQUI GRANJA AVICOLA LA PASTORA AVICOLA

ATUNTAQUI GOBIERNO MUNICIPAL DE ANTONIO ANTE

MUNICIPIO

SAN ROQUE GOBIERNO AUTONOMO DESENTRALIZADOPARROQUIAL DE SAN ROQUE

MUNICIPIO

Elaboración: CELAEP, 2014

2.3.10. Presencia de Proyectos Nacionales

Los Proyectos Nacionales de Carácter Estratégico son aquellos proyectos de incidencia

nacional que presentan un efecto multiplicador para sectores y territorios en:

Page 79: Memoria Técnica Diagnóstico

79

productividad; empleo; opciones de transferencia de ciencia y tecnología; relación de

sus resultados e impactos con el sector privado; y, su aporte en la mitigación y

erradicación de desequilibrios sociales y territoriales.

Para el caso del cantón no se registran dentro del territorio la presencia de proyectos

estratégicos nacionales, sin embargo, se plantea que existiría alguna influencia del

proyecto educativo “Yachay” sobre el cantón cuando esté completamente funcionando,

este efecto estaría en función de la provisión de insumos, alimentos y servicios

ambientales (agua) de parte del cantón al proyecto.

Respecto a proyectos de inversión estatal, el siguiente cuadro determina los proyectos

para el cantón:

PROYECTO INVERSIÓN (USD) DESCRIPCIÓN

Fábrica textil Imbabura 16 millones Restauración de la ex "Fábrica Imbabura" con auditorio, museos, centro de fomento productivo y servicios turísticos, mediante el financiamiento conjunto entre el Gobierno Central y el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Antonio Ante.

Ferrocarril Salinas-Ibarra-Otavalo

10.9 millones Recuperación del Sistema Ferroviario en el tramo Salinas - Ibarra. Estudios y adquisición de durmientes de hormigón para la rehabilitación del tramo Otavalo - Ibarra, que dinamiza el turismo y disfrute de nuestro patrimonio.

Vía Cajas - Otavalo, Circunvalación Otavalo; y Paso Lateral Ibarra

80.8 millones Ampliación a 6 carriles de la vía Cajas – Otavalo sobre 16.2 km, construcción del paso lateral de Ibarra de 9.42 km y ampliación de la circunvalación de Otavalo de 10 km.

Vía Otavalo -Ibarra 37.3 millones Ampliación a 6 carriles, construcción del intercambiador en el ingreso a Cotacachi, paso deprimido en Antonio Ante, 15 puentes peatonales; y alumbrado con instalación subterránea a lo largo de la vía con 480 postes en el parterre central.

Fuente: SENPLADES, 2013 Elaboración: CELAEP, 2014.

2.3.11. Mercado de capitales y financiación de las inversiones

De acuerdo a la información de la Superintendencia de Bancos y Compañías, para el

año 2013 se realizaron colocaciones de dinero por parte de las entidades financieras por

un monto de 26,5 millones de dólares, superando en 1,5 millones de dólares al año

2012, representando un 6% de incremento.

Las instituciones financieras con mayor demanda constituyen las cooperativas

superando casi al doble de las colocaciones de dinero que hacen los bancos para el

período 2012-2013; quizás se debe a que las cooperativas muestran mayor confianza y

pertinencia sobre las personas (servicios y pocos trámites) y viceversa o porque existe

mayor accesibilidad, ya que las agencias están ubicadas en zonas urbanas y rurales a

diferencia de los bancos que se encuentran en su mayoría en sectores urbanos.

El uso que mayoritariamente le da la población a los créditos es orientado a actividades

comerciales confirmando la vocación que tiene la población en el cantón (población

económicamente activa) principalmente en el sector textil.

Page 80: Memoria Técnica Diagnóstico

80

Cuadro 53. Captaciones financieras

AÑO ENTIDAD USO CANTIDAD (DÓLARES) TOTAL

2012

BANCA PRIVADA

COMERCIAL 6021649,27

9756660,13 CONSUMO 2180190,91

MICROCREDITO 450393,71

VIVIENDA 1104426,24

COOPERATIVA

CONSUMO 6259056,74

15298004,8 MICROCREDITO 6852351,19

VIVIENDA 2186596,9

TOTAL ANUAL 25054665

2013

BANCA PRIVADA

COMERCIAL 5724617,88

10009112,9 CONSUMO 2453567,84

MICROCREDITO 623642,86

VIVIENDA 1207284,27

COOPERATIVA

CONSUMO 7552469,79

16576425,5 MICROCREDITO 6301982,77

VIVIENDA 2721972,94

TOTAL ANUAL 26585538,4

Elaboración: CELAEP, 2014.

2.3.12. Flujos fiscales

Para el tratamiento de este acápite se cuenta con la información de recaudación de

impuestos proporcionado por el Servicio de Rentas Internas.

Cuadro 54. Recaudaciones impuestos

AÑO

TOTAL RECAUDADO

CANTONAL PROVINCIAL PORCENTAJE RESPECTO AL PROVINCIAL

NACIONAL PORCENTAJE RESPECTO AL PROVINCIAL

2013 5 486 958,248 84741352,24 6,47 10 493 401 450 0,05

2014 7 110 752,456 99663062,57 7,13 11 080 965 614 0,06

Fuente: SRI, 2014

Elaboración: CELAEP, 2014.

Del cuadro anterior se deduce que se ha incrementado la recaudación de impuestos para

el cantón en el último año en 0.66% debido a factores informantes al SRI acerca de

mora y evasión de impuestos de años anteriores generando procesos de nivelación en

los pagos atrasados en el período mencionado en el cuadro anterior. El aporte a la

provincia corresponde a 7% y a la recaudación nacional en 0.06%; el aporte cantonal

coloca a Antonio Ante como el tercer cantón en aportes de impuestos superando a

Cotacachi (3,14%) y Urcuquí (2,60%) y por debajo de Ibarra (40,99%) y Otavalo

(45,68%).

Page 81: Memoria Técnica Diagnóstico

81

2.3.13. Amenazas a la infraestructura y áreas productivas

La concentración de tierras es uno de las principales amenazas que pueden afectar a las

diferentes actividades económicas y también a la seguridad y soberanía alimentaria en el

sentido de orientar a otras actividades económicas diferentes, por parte de los dueños de

la tierra, a las que potencialmente tiene el territorio.

En cuanto al grado de amenaza natural, se ha determinado que Las zonas con grado de

amenaza media afectan apenas a un 0,24%( 19,18 ha.), de la superficie intervenida del

cantón (7 926,11 ha.), se encuentra ubicada de forma dispersa, cercana a los sectores:

Santa Rosa, San Francisco, Flores del Ecuador e Imbaya, estas zonas poseen cobertura

vegetal asociada principalmente a cultivos de maíz, frejol, caña de azúcar. Para el resto

del territorio cantonal se evidencia un grado de amenaza nulo.

2.3.14. Problemas y potencialidades

Cuadro 55. Matriz para priorización de potencialidades y problemas

Económico

Variables Potencialidades Problemas

Trabajo y Empleo Habilidad para actividades manufactureras, especialmente las mujeres

Poca innovación, acceso limitado a mercados, control de precios en productos agrícolas

Estructura productiva Capacidad favorable de la tierra para la producción

Concentración de tierra

Relación entre sectores económicos

Diversificación de mano de obra Competencia desleal, intermediación

Principales actividades económicas

Mercado exterior Organización productiva

Principales Productos Capacidad alta de producción, buenos rendimientos

Canales de comercialización, fomento productivo

Establecimientos económico-productivos

Ubicación estratégica Normatividad ausente para regulación de actividades

Factores productivos Diversificación de factores Disponibilidad de mano de obra

Modos de producción Industrialización Falta de Asociatividad

Seguridad y soberanía alimentaria

Recursos genéticos propios, utilización diversa de la producción

Monocultivo

Infraestructura de apoyo a la producción

Buena accesibilidad Falta red organizacional

Proyectos Estratégicos Nacionales

Provisión de insumos, alimentos Migración hacia el cantón, sobreexplotación de recursos

Mercado de capitales y finanzas

Atractivo para la inversión Monopolio

Flujos fiscales Presencia fuerte en la provincia Retorno de dinero recaudado

Elaboración: CELAEP, 2014.

Page 82: Memoria Técnica Diagnóstico

82

2.4. Diagnóstico Asentamientos Humanos

Por asentamiento humano se entenderá la radicación de un determinado conglomerado

demográfico, con el conjunto de sus sistemas de convivencia en el área físicamente

localizada, considerando dentro de lo mismo los elementos naturales y las obras

materiales que la integran.

Los asentamientos humanos, ya sea que se trate de aquellos de carácter rural o urbano,

son sostenibles si son económicamente y socialmente dinámicos y ambientalmente

sanos. Los asentamientos urbanos, tal como se reconoce en los documentos de la

Conferencia Hábitat II, conllevan una promesa de desarrollo humano y de protección de

los recursos naturales debido a su capacidad para sostener a muchas personas limitando

su impacto sobre el medio natural. Sin embargo, muchos asentamientos están generando

situaciones negativas de crecimiento, de producción y consumo, de uso del suelo, de

movilidad y de degradación de su estructura física. Algunos asentamientos humanos

están también sujetos a limitaciones en lo que se refiere al abastecimiento de agua,

saneamiento y drenaje, así como a una dependencia de fuentes energéticas tóxicas no

renovables y a una pérdida irreversible de la base de recursos naturales.

Muchas de estas tendencias se ven agravadas o aceleradas por la magnitud de la

migración campo ciudad y por el elevado crecimiento demográfico resultante. Los

factores demográficos, combinados con pobreza y carencia de recursos, además de

pautas insostenibles de producción y consumo, pueden causar o profundizar la

destrucción de los recursos, con lo que inhiben un desarrollo urbano sostenible.

En la actualidad, probablemente uno de los mayores desafíos consiste en el

mejoramiento de las condiciones de vida y de trabajo en el conjunto de asentamientos

humanos, poniendo énfasis en la vivienda, la infraestructura social, física y los

servicios. El mantenimiento y desarrollo de los asentamientos rurales exige actividades

agrícolas y forestales sostenibles, así como diversificación económica y aumento de las

oportunidades de empleo, mediante el estímulo a la inversión ambientalmente

sostenible, tanto en la industria como en las actividades conexas de producción

económica y servicios.

El desarrollo sostenible y el manejo ordenado de los asentamientos de todos los tamaños

pasa por crear las condiciones necesarias para que estos ofrezcan oportunidades de

empleo y servicios, permitiendo el desarrollo económico, el bienestar social y la

protección del medio ambiente.

2.4.1. Red nacional de asentamientos humanos y lineamientos establecidos en la

Estrategia Territorial Nacional 2013 - 2017.

Los asentamientos humanos reflejan el modelo de desarrollo que el territorio ha

consolidado a lo largo de la historia. Se observan los intercambios y sus relaciones de

interdependencia y complementariedad, los efectos positivos o negativos que han tenido

los asentamientos humanos en el desarrollo local, regional, nacional y las posibilidades

y restricciones estructurales que presentan (PNBV, 2013-2017).

Page 83: Memoria Técnica Diagnóstico

83

2.4.2. Análisis histórico de la distribución de la población en el cantón Antonio

Ante

Época Prehispánica

Planicie conquistada por los Incas, bajo el imperio de Huayna Capac

Época colonial

En 1597 Atuntaqui pertenecía al corregimiento de Otavalo con el nombre de Tontaqui

Época republicana.

A inicios del siglo XX la instalación de la fábrica Textil Imbabura y la llegada del

Ferrocarril, constituyen dos hitos históricos que transformaron a la población,

concretándose en 1938 la cantonización5 de Antonio Ante con cinco parroquias

Atuntaqui, Andrade Marín, San Francisco de Natabuela, San José de Chaltura y San

Roque. Posteriormente en 1945 se incorpora como parroquia San Luis de Imbaya.

Jerarquización de asentamientos

El enfoque central del ordenamiento territorial consiste en generar equilibrios espaciales

entre las áreas urbana, rural y de conservación. En este sentido, frente a la ubicación

histórica y actual de la población en el territorio cantonal, el Instituto Nacional de

Estadísticas y Censos -INEC- decide zonificar los asentamientos en dos tipos de

sectores censales6: dispersos y amanzanados. El cantón Antonio Ante está constituido

por 65 sectores censales amanzanados y 29 sectores censales dispersos.

Cuadro 56. Sectores censales

Cuenta Sectores

Etiquetas de fila Amanzanado Disperso Total general

ATUNTAQUI 41 5 46

IMBAYA 1 2 3

SAN FRANCISCO DE NATABUE 9 2 11

SAN JOSE DE CHALTURA 4 4 8

SAN ROQUE 10 16 26

Total general 65 29 94

5VERIFICAR en Registro oficial 91, 12 de febrero de 1938 (Según PDOT 2012-2030) 6 De acuerdo al INEC, un Sector Censal Disperso es una extensión razonable de territorio con límites perfectamente

definidos, identificado por un nombre y un número. Un sector censal disperso está constituido por un promedio de 80 viviendas. El sector asignado a cada actualizador puede estar constituido por:

- Parte de una localidad - Una sola localidad completa - Un grupo de localidades completas - Parte de una y varias localidades completas - Parte de varias localidades

En cambio, el Sector Censal Amanzanado es una superficie perfectamente delimitada y continua geográficamente, constituido por una o más manzanas. En el plano censal, cada manzana tiene un número, el mismo que constituye la identificación de la manzana dentro del sector. La Zona Censal Amanzanada es una superficie perfectamente delimitada, constituido por un promedio de 10 sectores censales amanzanados.

Page 84: Memoria Técnica Diagnóstico

84

Fuente: Inec, Censo 2010, sectores censales

Elaboración: CELAEP, 2014

El siguiente mapa determina la Estrategia Territorial Nacional actual, en donde a la zona

cantonal de Antonio Ante está jerarquizada como Asentamiento Subregional cuyo rol

constituye ser un territorio dedicado a la distribución, transporte y almacenamiento de

productos manufacturados; esta característica está en función de su ubicación junto a

centros nodales mayores como Ibarra y Otavalo.

Mapa 16. Estrategia Territorial Nacional

Fuente y Elaboración: SENPLADES. Estrategia Territorial Nacional. PNBV. 2014

El cantón cuenta con una población urbana (año 2010) de 21286 habitantes (48.91%) y

una población Rural de 8253 habitantes (51.09%).

Cuadro 57. Población urbana y rural

Suma de Población total Variable Sector censal Total general Parroquia Urbana Rural Amanzanado Disperso

ATUNTAQUI 21286 2013 21932 1367 23299

IMBAYA 1279 849 430 1279

SAN FRANCISCO DE NATABUE 5651 5345 306 5651

SAN JOSE DE CHALTURA 3147 2166 981 3147

SAN ROQUE 10142 4973 5169 10142

Total general 21286 22232 35265 8253 43518

48.91% 51.09% 81.04% 18.96% 100% Fuente: INEC, 2010

Elaboración: CELAEP, 2014

Page 85: Memoria Técnica Diagnóstico

85

La jerarquización de asentamientos humanos es una herramienta que posibilita la

determinación de niveles de ocupación y actividad de la población sobre el territorio y

en cierto sentido la carga antrópica que ejerce complementándose con el

interrelacionamiento de estos que orienta a la territorialización de la inversión.

De acuerdo a los lineamientos nacionales y articulados a la planificación nacional, se ha

considerado para la jerarquización la variable población cruzado con los sectores

considerados amanzanados que, en el caso de Antonio Ante coinciden con las cabeceras

cantonal y parroquiales; además se ha considerado que en la Estrategia Territorial

Nacional se considera como urbano (Ciudad menor) a un poblado con una población

mayor a 10000 habitantes y otras jerarquías que a continuación se describen:

Cuadro 58. Jerarquización de asentamientos humanos

PONDERACION RANGO POBLACIONAL (Habitantes)

DENOMINACIÓN

1 Menor a 400 Asentamientos rurales dispersos

2 401-1000 Asentamientos humanos nucleados

3 1001-2000

Asentamientos humanos nucleados seminucleados

4 2001-5000 Centros urbanos menores

5 5001-10000 Centros urbanos intermedios

6 10001-20000 Ciudades menores

7 Mayor a 20000 Ciudades mayores Fuente: SENPLADES. Borrador propuesta de jerarquización asentamientos humanos. 2014.

Elaboración: CELAEP, 2014.

Del cuadro anterior se obtuvo la siguiente jerarquización para los asentamientos

humanos del cantón:

Cuadro 59. Jerarquización asentamientos humanos en el Cantón Antonio Ante.

Etiquetas de fila CARACTERÍSTICA Suma de

Pob_total PONDERACIÓN JERARQUIA

Atuntaqui Cabecera cantonal 20571 7 Ciudad Mayor

El Cercado 646 2 Asentamientos humanos nucleados

Santa Isabel 715 2 Asentamientos humanos nucleados

Imbaya Cabecera parroquial 849 2 Asentamientos humanos nucleados

Los Ovalos 727 2 Asentamientos humanos nucleados

Los Ovalos Altos

462 2 Asentamientos humanos nucleados

Natabuela Cabecera parroquial 3453 4 Centro urbano menor

San José de Chaltura

Cabecera parroquial 2166 4 Centro urbano menor

La Merced 1135 3 Asentamientos humanos nucleados, seminucleados

San Alfonso 1893 3 Asentamientos humanos nucleados, seminucleados

Page 86: Memoria Técnica Diagnóstico

86

San Roque Cabecera parroquial 1945 3 Asentamientos humanos nucleados, seminucleados

Fuente: INEC, 2010

Elaboración: CELAEP, 2014.

Mapa 17. Clasificación y ponderación por tamaño de población.

Fuente: INEC, 2010; IEE 2013

Elaboración: CELAEP, 2014

Page 87: Memoria Técnica Diagnóstico

87

2.4.3. Infraestructura y acceso a servicios básicos

Los servicios básicos constituyen obras de infraestructura que mejoran la calidad de

vida de la población expresada en reducción de enfermedades y por ende ahorro de

recursos; además permiten acceso a información y comunicación. Los servicios básicos

considerados son luz eléctrica, agua para consumo, desechos y alcantarillado; en el que

se ha determinado el porcentaje de cobertura de acuerdo a cada unidad territoria

l seleccionada, estos valores se exponen en el siguiente cuadro:

Cuadro 60. Cobertura servicios básicos

Cobertura (%) Variable Censo Sectores censales

Urbano Rural Total Amanzanado Disperso Total

Agua 80,88 58,48 69,8 90,54 58,26 85,08

Alcantarillado 91,12 67,57 79,4 88,72 33,8 79,43

Energía eléctrica 98,76 96,79 97,8 98,59 93,8 97,78

Desechos sólidos 94,26 84,12 89,2 92,88 71,3 89,23

Fuente: INEC, 2010

Elaboración: CELAEP, 2014

Del cuadro anterior se denota que la energía eléctrica es el servicio de mayor cobertura

en todo el cantón, seguido por desechos sólidos, alcantarillado y por último, el servicio

de menor cobertura es el servicio de agua para consumo humano. Además, se evidencia

una clara diferenciación de cobertura entre las áreas urbanas y rurales, principalmente

en la cobertura de agua potable y alcantarillado, la energía eléctrica y la recolección de

desechos sólidos los valores son similares y altos en las dos áreas GG

Z analizadas.

De lo anteriormente descrito, se evidencia que existe una deuda pendiente para cubrir de

servicios al sector rural, quizás se justifica por la dispersión de la población que

ocasionaría incremento de precios en la implementación de sistemas tradicionales de

servicios de agua potable y alcantarillado. El detalle de las características de cada

servicio básico en función de sectores censales se evidencia en el siguiente cuadro:

Page 88: Memoria Técnica Diagnóstico

88

Cuadro 61. Características de cada servicio básico

Procedencia principal del agua recibida Conexión del agua por tubería Tipo de servicio higiénico o escusado Procedencia de luz eléctrica Eliminación de la basura

Rótulo Urb Rur Total Rótulo Urb Rur Total Rótulo Urb Rur Total Rótulo Urb Rur Total Rótulo Urb Rur Total

1. De red pública

94 76,02 85,08 1. Por tubería dentro de la

vivienda 80,88 58,48 69,76

1. Conectado a red pública de alcantarillado

91,12 67,57 79,43

1. Red de empresa

eléctrica de servicio público

98,76 96,79 97,78 1. Por carro recolector

94,26 84,12 89,23

2. De pozo 1,1 2,17 1,63

2. Por tubería fuera de la

vivienda pero dentro del

edificio

15,45 32,46 23,9 2. Conectado a

pozo séptico 3,25 10,67 6,94

2. Panel Solar

0,02 - 0,01

2. La arrojan en terreno

baldío o quebrada

2,39 6,87 4,62

3. De río, vertiente, acequia o

canal

3,34 18,21 10,73 3. Por tubería

fuera del edificio, lote

1,52 4,28 2,89 3. Conectado a

pozo ciego 1,59 6,73 4,14

3. Generador

de luz 0,09 0,02 0,06 3. La queman 2,39 5,63 4

4. De carro repartidor

0,29 0,43 0,36

4. No recibe agua por tubería

sino por otros medios

2,16 4,78 3,46

4. Con descarga directa al mar,

río, lago o quebrada

0,9 1,39 1,14 4. Otro 0,18 0,22 0,2 4. La entierran 0,57 1,93 1,24

5. Otro (Agua lluvia/

albarrada) 1,26 3,17 2,21 5. Letrina 0,24 3 1,61 5. No tiene 0,95 2,96 1,95

5. La arrojan al río, acequia

o canal 0,22 0,63 0,42

6. No tiene 2,91 10,64 6,74 6. De otra

forma 0,16 0,82 0,49

Fuente: INEC

Elaboración: CELAEP, 2014

Page 89: Memoria Técnica Diagnóstico

89

Del cuadro anterior de discute la procedencia del agua para consumo, ya que no

necesariamente la red pública constituye una fuente segura de consumo, pues hay que

desarrollar sistemas de gestión en el mantenimiento de fuentes, tuberías y hasta

dispositivos de provisión, situación que no existe en el cantón ocasionando que existan

elementos nocivos que se vierten en el agua conforme se traslada por la tubería y que no

están presentes en las plantas de tratamiento.

La eliminación de la basura lógicamente tiene mayor cobertura en sectores

amanzanados por la fácil accesibilidad del carro recolector, sin embargo, es necesario

que para los sectores rurales dispersos se implementen sistemas alternativos de

eliminación de residuos o de transporte como por ejemplo el uso de tricimotos en

espacios concertados de acuerdo a la accesibilidad de cada sector disperso.

La disposición de residuos líquidos es el servicio básico más limitado para la población,

se debe por la difícil accesibilidad, topografía plana del territorio y porque la función

del sistema de alcantarillado es pluvial y para aguas servidas, situación que en época

lluviosa provoca rebozamiento y hasta colapso del sistema.

2.4.4. Acceso de la población a servicios de educación y salud

De acuerdo al Archivo Maestro de Instituciones Educativas -AMIE- se han identificado

los siguientes establecimientos educativos:

Cuadro 62. Acceso a establecimientos educativos

Cuenta de Instituciones Educación

regular Popular

Permanente Total general

ANDRADE MARIN 6 1 7

Fiscal 6 1 7

Educación Básica 2 1 3

Educación Básica y Bachillerato 1

1

Inicial 1

1

Inicial y Educación Básica 2

2

ATUNTAQUI 16 2 18

Fiscal 13 1 14

Educación Básica 7 1 8

Educación Básica y Bachillerato 2

2

Inicial y Educación Básica 4

4

Particular 3 1 4

Educación Básica 1

1

Educación Básica y Bachillerato

1 1

Inicial y Educación Básica 2

2

IMBAYA (SAN LUIS DE COBUENDO) 4

4

Fiscal 4

4

Educación Básica 3

3

Inicial y Educación Básica 1

1

Page 90: Memoria Técnica Diagnóstico

90

Cuenta de Instituciones Educación

regular Popular

Permanente Total general

SAN FRANCISCO DE NATABUELA 4 1 5

Fiscal 4

4

Educación Básica 2

2

Educación Básica y Bachillerato 1

1

Inicial y Educación Básica 1

1

Fiscomisional

1 1

Educación Básica

1 1

SAN JOSE DE CHALTURA 2 1 3

Fiscal 2 1 3

Educación Básica y Bachillerato

1 1

Inicial 1

1

Inicial y Educación Básica 1

1

SAN ROQUE 6

6

Fiscal 6

6

Educación Básica 4

4

Educación Básica y Bachillerato 1

1

Inicial y Educación Básica 1

1

Total general 38 5 43

Fuente: Archivo Maestro de Instituciones Educativas -AMIE- 2013

Elaboración: CELAEP, 2014

Salud

El diagnóstico del componente asentamientos humanos determina que para el tema de

salud se debe analizar la accesibilidad, por ende se ha tomado como referencia la

información que ha registrado la dirección distrital de salud Antonio Ante (10D12). De

esta el siguiente cuadro determina la oferta en salud para la población cantonal:

Cuadro 63. Oferta en salud

IESS MSP Total general

ATUNTAQUI 1 3 4

PRIMER NIVEL 1 2 3

CENTRO DE SALUD 1 1 2

12 HORAS 1

1

8 HORAS

1 1

UNIDADES ANIDADAS

1 1

8 HORAS

1 1

SEGUNDO NIVEL

1 1

HOSPITAL BASICO

1 1

24 HORAS

1 1

IMBAYA (SAN LUIS DE COBUENDO)

1 1

PRIMER NIVEL

1 1

Page 91: Memoria Técnica Diagnóstico

91

IESS MSP Total general

PUESTO DE SALUD

1 1

8 HORAS

1 1

SAN FRANCISCO DE NATABUELA 1 1 2

PRIMER NIVEL 1 1 2

CENTRO DE SALUD

1 1

8 HORAS

1 1

PUESTO DE SALUD 1

1

No definido 1

1

SAN JOSÉ DE CHALTURA

1 1

PRIMER NIVEL

1 1

CENTRO DE SALUD

1 1

8 HORAS

1 1

SAN ROQUE 1 2 3

PRIMER NIVEL 1 2 3

CENTRO DE SALUD

1 1

8 HORAS

1 1

PUESTO DE SALUD 1 1 2

8 HORAS

1 1

No definido 1

1

Total general 3 8 11

Fuente: Dirección Distrital -Antonio Ante-Salud

Elaboración: CELAEP, 2014

Las unidades de primer nivel ofertan los siguientes servicios:

Medicina general: comprende controles prenatales, controles del niño sano,

atención de pacientes con enfermedades crónicas, atención de morbilidad,

atención a todos los grupos etarios ya sea por atención preventiva o morbilidad.

Odontología: Atención odontológica preventiva y morbilidad a todos los grupos

etarios.

Enfermería: Preparación de pacientes, administración de medicamentos,

curaciones, PAI (Programa ampliado de inmunizaciones), entre otros servicios

que el MSP oferta.

Psicología: Recientemente se incorporó el servicio de psicología que da atención

de consulta externa.

Obstetricia: Se cuenta con el servicio de obstetricia para controles prenatales,

toma de muestra de examen cervicouterino (papanicolao).

2.4.5. Acceso de la población a la vivienda

Déficit habitacional cuantitativo

Corresponde al número de viviendas cuyas condiciones habitacionales se consideran

irrecuperables a partir de la combinación, materiales predominantes y el estado de los

mismos, expresado como porcentaje del total de viviendas.

Page 92: Memoria Técnica Diagnóstico

92

Esta definición parte de conceptos básicos como vivienda considerada como un espacio

delimitado por paredes y techo, de cualquier material de construcción, con entrada

independiente, destinada para ser habitado por una o más personas; la misma que aun

cuando no haya sido construida originalmente para tales fines, esté destinada a ser

utilizada como vivienda. Además de vivienda irrecuperable como aquella unidad

habitacional que necesita ser reemplazada por una nueva.

Se categoriza a la vivienda en función de los materiales y su estado, de acuerdo al

siguiente cuadro:

Cuadro 64.Categorización de la vivienda

Categorización de la Vivienda

Código Material predominante: TECHO Estado

Bueno Regular Malo

1 Hormigón / losa / cemento A A B

2 Galvalumen (acero) A A B

3 Asbesto (Eternit) A B C

4 Zinc A B C

5 Teja A B C

6 Palma / paja / hoja C C C

7 Otro C C C

Código Material predominante: PAREDES Estado

Bueno Regular Malo

1 Hormigón / bloque / ladrillo A A B

2 Asbesto / cemento A B C

3 Adobe / tapia B B C

4 Madera B B C

5 Bahareque (caña o carrizo revestido) B B C

6 Caña C C C

7 Otro C C C

Código Material predominante: PISO Estado

Bueno Regular Malo

1 Duela / parquet / tabloncillo / Tablón tratado / piso flotante

A A B

2 Cerámica / baldosa / vinyl A A B

3 Mármol / marmetón A A B

4 Cemento / ladrillo A B C

5 Tabla / tablón no tratado A B C

6 Caña B C C

7 Tierra C C C

8 Otro C C C Fuente y elaboración: INEC, 2010

A = aceptable; B = recuperable; C = irrecuperable

A partir de esta definición se construye la tipología de las viviendas con las consideraciones detalladas en el cuadro

siguiente.

Cuadro 65. Tipología viviendas

Tipología de viviendas Materiales – Estado

Techo Pared Piso

Dignas o aceptables

A A A

A A B

A B A

Déficit cualitativo (Viviendas recuperables) A A C

Page 93: Memoria Técnica Diagnóstico

93

Tipología de viviendas Materiales – Estado

Techo Pared Piso

(Viviendas mejorables) A B B

A B C

A C A

A C B

B A A

B A B

B B A

B B B

C A A

C A B

C B A

Déficit cuantitativo (Viviendas irrecuperables)

A C C

B A C

B B C

B C A

B C B

B C C

C A C

C B B

C B C

C C A

C C B

C C C Fuente y elaboración: INEC, 2010

De acuerdo a esa tipología, se cuentan aquellas viviendas irrecuperables o definidas

como déficit cuantitativo y se lo divide para el total de viviendas. Finalmente al

cociente se lo multiplica por cien.

Déficit habitacional cualitativo

Corresponde a una definición similar al déficit cuantitativo con la única diferencia que

en su cálculo se toma en consideración la relación entre el número de viviendas en

condiciones recuperables y el total de las viviendas; en cambio, el déficit cuantitativo

realiza la misma relación considerando el número de viviendas en condiciones

irrecuperables.

En este sentido, bajo las consideraciones anteriores se encontró que según el Sistema

Nacional de Información –SNI- el cantón en su totalidad cuenta con un déficit

cualitativo habitacional de 28,75, mientras que también consta un déficit cuantitativo

habitacional de 51,67; es decir, existe mayor cantidad de viviendas que son

irrecuperables y por ende urge la necesidad de generar estrategias de vivienda digna en

el cantón.

El siguiente cuadro determina el déficit habitacional de acuerdo a cada parroquia, en el

que resalta el máximo valor cuantitativo en la cabecera cantonal Antonio Ante quizás

por tener mayor población.

Page 94: Memoria Técnica Diagnóstico

94

Cuadro 66. Déficit habitacional por parroquia.

Parroquia Def_cualit Def_cuanti

ATUNTAQUI 34,68 16,01

IMBAYA 46,32 8,91

SAN FRANCISCO DE NATABUE 39,97 15,21

SAN JOSE DE CHALTURA 39,77 20,34

SAN ROQUE 34,24 35,01

Total general 35,98 21,31 Fuente: SENPLADES, SNI, 2010.

Elaboración: CELAEP, 2014.

Cuadro 67. Diferencias Cualitativa y Cuantitativa

UNIDAD

TERRITORIAL

Variable Censo Sectores censales Total

Urbano Rural Amanzanado Disperso

CUALITATIVO 35,00 36,59 36,01 35,92 35,79

CUANTITATIVO 13,36 24,79 15,60 34,12 19,04

Fuente: SENPLADES, SNI, 2010.

Elaboración: CELAEP, 2014.

2.4.6. Tenencia de la vivienda.

Atendiendo a la consideración universal de la vivienda como una de las necesidades y

condiciones humanas fundamentales para el desarrollo humano y el disfrute de una vida

digna, y conforme a los marcos legales y estándares internacionales, el derecho a una

vivienda (adecuada) se debe dimensionar de acuerdo a una comprensión de la vivienda

más allá de producto habitacional de paredes y techo y de la concepción mercantilista de

la vivienda como mercancía. Así, se reconoce como vivienda adecuada: el disponer de

un lugar donde poder aislarse si se desea, espacio, seguridad, iluminación y ventilación

adecuadas, una infraestructura básica adecuada y una situación de accesibilidad en

relación con el trabajo y los servicios básicos, todo ello a un costo razonable. De esta

forma, son componentes sustantivos del derecho a la vivienda: a) la seguridad jurídica

de la tenencia; b) la disponibilidad de servicios, materiales e infraestructuras; c) gastos

de vivienda soportables; d) vivienda habitable y asequible; e) en un lugar que permita el

acceso a centros de empleo, equipamiento urbano y espacios públicos en zonas aptas

para el asentamiento; y g) que responda a una adecuación cultural endógena. El

siguiente cuadro determina la tenencia de la vivienda por sector censal, es decir, la

relación existente entre el sector rural y el urbano:

Cuadro 68. Tenencia de la vivienda por sector censal. Tenencia o propiedad de la vivienda Urbana Rural Total

1. Propia y totalmente pagada 49,38 % 56,89 % 53,09 %

2. Propia y la está pagando 7,38 % 4,13 % 5,77 %

3. Propia (regalada, donada, heredada o por posesión) 8,88 % 10,66 % 9,76 %

4. Prestada o cedida (no pagada) 12,82 % 16,31 % 14,55 %

5. Por servicios 0,73 % 2,98 % 1,84 %

6. Arrendada 20,65 % 8,94 % 14,86 %

7. Anticresis 0,16 % 0,07 % 0,12 %

Fuente: INEC, 2010

Elaboración: CELAEP, 2014

Esta concepción del derecho a la vivienda (adecuada), de derecho a infraestructura,

servicios básicos, equipamiento urbano y espacios públicos, alude necesariamente a

Page 95: Memoria Técnica Diagnóstico

95

centralidad de la defensa y consecución de asentamientos humanos sostenibles; y por

tanto, la idoneidad de desarrollar acciones/ soluciones focalizadas, a través de una

planificación preventiva (dotación de suelo urbano y programas de vivienda social) y de

“remediación” (procesos de regularización colectiva y/ o microplanificación barrial).

Acciones todas ellas, enmarcadas, legitimadas, desde un reconocimiento pleno de la

función social de la ciudad, esto es, el derecho colectivo al usufructo equitativo de los

recursos/ beneficios de la ciudad. En suma, la democratización del acceso a suelo y

servicios básicos, y la garantía de un adecuado espacio físico y social para todas y

todos.

2.4.7. Localización y descripción de los asentamientos humanos.

Los asentamientos humanos del cantón en su mayoría tienen la característica de recinto

a manera de comunidad que, según el instructivo de la Secretaría de Pueblos, habla de

que “Entiéndase por comunidad a una estructura de organización social que integra

hombres y mujeres que comparten elementos comunes como territorio, historia, idioma,

costumbres, valores, visión del mundo, lo cual permite generar una identidad colectiva

que les diferencia de otros grupos y/o comunidades, y que puede ser denominado como

caserío, comunidad, palenque, recinto o centro”.

Cuadro 69. Centros Poblados

ZONA URBANA Ha

Atuntaqui 335,12

CENTROS POBLADOS Ha

Imbaya 25,72

San Jose de Chaltura 51,69

El Cercado 31,07

Natabuela 88,47

San Roque 29,43

La Merced 20,38

Santa Isabel 4,04

Los Ovalos Altos 2,24

San Alfonso 16,39

Santa Teresa Alta 2,83

Los Ovalos 4,57 Fuente: IEE, 2013

Elaboración: CELAEP, 2014

Cuadro 70. Poblados

Poblados

Agualongo Paredes Gangotena Pucara Bajo

Cerotal La Dolorosa San Ignacio

Chalturita La Graciela San Miguel

Corazón de Jesús La Merced de Cobuendo Santa Bernardina

El Cabuyal La Olimpia Santa Isabel

El Carmen La Pradera Santa Rosa

El Coco Los Óvalos Santiago de Monjas

El Incario Perugal Tierra Blanca

El Rancho Pilascacho Pucara Bajo

El Vergel Pucara Alto

Fuente: IEE, 2013

Elaboración: CELAEP, 2014

Page 96: Memoria Técnica Diagnóstico

96

Por lo anteriormente mencionado, a excepción de la ciudad de Antonio Ante y las

cabeceras parroquiales con características urbanas básicas (en función de una

distribución amanzanada de las viviendas), los demás asentamientos humanos del

cantón presentan características de comunidad.

Mapa 18. Distribución Espacial de Asentamientos Humanos

Page 97: Memoria Técnica Diagnóstico

97

Mapa 19. Distribución Espacial de AH Dispersos

Mapa 20. Distribución Espacial de AH Urbano

Page 98: Memoria Técnica Diagnóstico

98

2.4.8. Potencialidades y problemas del componente

Cuadro 71. Matriz para priorización de potencialidades y problemas

Asentamientos humanos

Variables Potencialidades Problemas

Red nacional de asentamientos humanos

Diversificación de características propias

No se identifican funciones específicas ni se interrelacionan con nodos regionales y nacionales

Infraestructura y acceso a servicios básicos

Fuentes potenciales seguras y limpias de servicios

Cobertura limitada de servicios básicos en sectores dispersos

Acceso a servicios de educación y salud

Disponibilidad a la población

La división distrital provoca viajar a Otavalo para atención especializada

Acceso a vivienda Trabajo comunitario para construcción de viviendas (mingas)

Distorsión paisajística con la construcción de viviendas con materiales y diseños extranjeros en sectores rurales

Localización de asentamientos humanos

Organizaciones territoriales de base

Faltan parámetros claros para reconocer normativamente a un asentamiento

Dispersión y concentración poblacional

Interrelación socioeconómica, identidad territorial

Aumento de costos para mejorar la cobertura de servicios básicos

Page 99: Memoria Técnica Diagnóstico

99

2.5. Diagnóstico Movilidad, Energía y Conectividad

Se refiere al análisis de redes que permiten articular a la población con el medio físico y

sus actividades. Estas redes están dadas principalmente por el trazado vial, en sus

diferentes niveles y jerarquías, así como por la infraestructura de puertos y aeropuertos,

redes eléctricas y de telecomunicaciones.

2.5.1. Acceso a servicios de telecomunicaciones.

Este acápite se desarrolla en función de la determinación de la cobertura de los servicios

de telecomunicaciones en el territorio cantonal, de ahí que se obtuvo información de

varias fuentes como la Corporación nacional de telecomunicaciones –CNT-, la

Superintendencia de Telecomunicaciones, Consejo Nacional de Electricidad y el INEC.

Cuadro 72, Cobertura de telecomunicaciones

INTERNET AREA

URBANO PORCENTAJE RURAL PORCENTAJE TOTAL

Si 636 75,6 205 24,4 841

No 4963 48,5 5263 51,5 10226

TELEFONO CELULAR AREA

URBANO PORCENTAJE RURAL PORCENTAJE TOTAL

Si 4574 54,3 3849 45,7 8423

No 1025 38,8 1619 61,2 2644

TELEFONO CONVENCIONAL AREA

URBANO PORCENTAJE RURAL PORCENTAJE TOTAL

Si 2493 68,2 1160 31,8 3653

No 3106 41,9 4308 58,1 7414

Fuente INEC, 2010

Elaboración: CELAEP, 2014

Gráfico 25. Disponibilidad del servicio

Fuente INEC, 2010

Elaboración: CELAEP, 2014

Page 100: Memoria Técnica Diagnóstico

100

Telefonía móvil 2G

Se conoce como telefonía móvil 2G a la segunda generación de telefonía móvil. La

telefonía móvil 2G no es un estándar o un protocolo sino que es una forma de marcar el

cambio de protocolos de telefonía móvil analógica a digital.

La llegada de la segunda generación de telefonía móvil fue alrededor de 1990 y su

desarrollo deriva de la necesidad de poder tener un mayor manejo de llamadas en

prácticamente los mismos espectros de radiofrecuencia asignados a la telefonía móvil,

para esto se introdujeron protocolos de telefonía digital que además de permitir más

enlaces simultáneos en un mismo ancho de banda, permitían integrar otros servicios,

que anteriormente eran independientes, en la misma señal, como es el caso del envío de

mensajes de texto o Pagina en un servicio denominado Short Message Service o SMS y

una mayor capacidad de envío de datos desde dispositivos de fax y módem.

2G abarca varios protocolos distintos desarrollados por varias compañías e

incompatibles entre sí, lo que limitaba el área de uso de los teléfonos móviles a las

regiones con compañías que les dieran soporte.

Mapa 21. Cobertura 2G

FUENTE: CNT http://gis.cnt.com.ec/apppublico/

Telefonía móvil 3G

3G es la abreviación de tercera generación de transmisión de voz y datos a través de

telefonía móvil mediante UMTS (Universal Mobile Telecommunications System o

servicio universal de telecomunicaciones móviles).

Los servicios asociados con la tercera generación proporcionan la posibilidad de

transferir tanto voz y datos (una llamada telefónica o una videollamada) y datos no-voz

Page 101: Memoria Técnica Diagnóstico

101

(como la descarga de programas, intercambio de correos electrónicos, y mensajería

instantánea). Aunque esta tecnología estaba orientada a la telefonía móvil, desde hace

unos años las operadoras de telefonía móvil ofrecen servicios exclusivos de conexión a

Internet mediante módem USB, sin necesidad de adquirir un teléfono móvil, por lo que

cualquier computadora puede disponer de acceso a Internet. Existen otros dispositivos

como algunos ultraportátiles (netbooks) y tablets que incorporan el módem integrado en

el propio equipo. En todos los casos requieren de una tarjeta SIM para su uso, aunque el

uso del número de teléfono móvil asociado a la tarjeta para realizar o recibir llamadas

pueda estar bloqueado o estar asociado a un número con contrato 3G. La mayoría de

móviles 3G soportan su uso como módem USB (soportado por todos los smartphones

con Android) y algunos permiten su uso via Wi-Fi o Bluetooth.

Mapa 22. Cobertura 3G

FUENTE: CNT http://gis.cnt.com.ec/apppublico/

Cobertura HSPA+

HSPA+, también conocido como Evolved HSPA (HSPA Evolucionado), es un estándar

de internet móvil definido en la versión 7 de 3GPP y posteriores.

HSPA+ provee velocidades de hasta 84 Mbps de bajada y 22 Mbps de subida, a través

de una técnica multi-antena conocida como MIMO (Multiple-Input Multiple-Output) y

modulación 64-QAM. Sin embargo, estas velocidades representan picos teóricos que

difícilmente se llegan a alcanzar. Al lado de la celda (sector, máximo 3 sectores por

sitio), se alcanzan velocidades ligeramente superiores a los 14.4 Mbps de HSDPA, a

menos que se utilice un canal mayor a los 5 Mhz. Las versiones posteriores de HSPA+

soportarán velocidades de hasta 168 Mbps utilizando múltiples portadoras, y hasta 672

Mbps según lo propuesto para la versión 11 de 3GPP, utilizando técnicas avanzadas de

antena. 1 2

Page 102: Memoria Técnica Diagnóstico

102

HSPA+ también introduce una arquitectura IP opcional para las redes cuyas estaciones

base estén conectadas directamente a un backhaul IP y en seguida al enrutador del ISP.

Asimismo, esta tecnología permite un ahorro importante de batería y un acceso más

rápido al contenido, ya que mantiene una conexión permanente. HSPA+ no debe ser

confundida con LTE, que utiliza una interfaz aérea distinta.

Mapa 23. Cobertura HSPA+

FUENTE: CNT http://gis.cnt.com.ec/apppublico/

Acceso a internet

Cuadro 73. Cuadro acceso a internet

INDICADOR TOTAL

ACCESO A INTERNET FIJO (USUARIOS) 10.284

ACCESO A TELEFONIA FIJA (ABONADOS) 4.539 Fuente: SUPERTEL_2013

Elaboración: CELAEP, 2014

Televisión

En el cantón existen varias concesiones (públicas y privadas) que brindan el servicio de

televisión, de las cuales resalta un canal de propiedad de la municipalidad

convirtiéndose en un espacio potencial para el mejoramiento de la relación gobierno-

ciudadanía. El siguiente cuadro muestra las estaciones de televisión que funcionan en el

territorio cantonal:

Cuadro 74. Cuadro cobertura televisión

CONCESIONARIO NOMBRE ESTACIÓN

CLASE COBERTURA

Asamblea Nacional Tv Legislativa Servicio Publico

San Miguel De Ibarra, Otavalo, Cotacachi, Atuntaqui, Urcuqui

Cadena Ecuatoriana De Cadena Comercial San Miguel De Ibarra ,Otavalo ,Cotacachi, Atuntaqui,

Page 103: Memoria Técnica Diagnóstico

103

CONCESIONARIO NOMBRE ESTACIÓN

CLASE COBERTURA

Television (Canal 10) Ecuatoriana De Television

Privada Urcuqui

Centro De Radio Y Television Cratel C.A. Teleamazonas

Comercial Privada

San Miguel De Ibarra, Otavalo, Cotacachi, Atuntaqui, Urcuqui

Compañia Radio Hit S.A. Teleatahualpa (Rtu)

Comercial Privada

Urcuqui, San Miguel De Ibarra, Atuntaqui, Cotacachi, Otavalo

Ecuaserviprodu S.A. Tropical Tv Comercial Privada

Urcuqui, San Miguel De Ibarra, Atuntaqui, Cotacachi, Otavalo

Empresa Publica De Servicios Municipales Antonio Ante - Sermaa Ep.

Televisora Del Gobierno Municipal De Antonio Ante

Servicio Publico

Atuntaqui, San Miguel De Ibarra, Otavalo, Cotacachi, Urcuqui

Empresa Publica Television Y Radio De Ecuador E.P. Rtvecuador Ecuador Tv

Servicio Publico

San Miguel De Ibarra, Otavalo, Atuntaqui, Cotacachi, Urcuqui

Empresa Publica Television Y Radio De Ecuador E.P. Rtvecuador Ecuador Tv

Servicio Publico

Apuela, Cotacachi, Plaza Gutierrez (Calvario) , Cotacachi, Peñaherrera, Cotacachi

Iglesia Del Señor Cristiana Evangelica

Enlace,Cadena Cristiana De Television

Servicio Publico

San Miguel De Ibarra, Atuntaqui, Cotacachi, Otavalo, Urcuqui

Refertop S.A. Tv Norte Comercial Privada

San Miguel De Ibarra, Cotacachi, Otavalo, Atuntaqui, Urcuqui

Refertop S.A. Tv Norte Comercial Privada

San Miguel De Ibarra, Cotacachi, Otavalo, Atuntaqui, Urcuqui

Relad S.A. Canal Uno Comercial Privada

San Miguel De Ibarra, Otavalo, Urcuqui, Cotacachi, Atuntaqui

Sistemas Globales De Comunicación Hcglobal S.A. Oromar

Comercial Privada

San Miguel De Ibarra, Otavalo, Atuntaqui, Cotacachi, Urcuqui

Telecuatro Guayaquil C.A.

Red Telesistema (R.T.S)

Comercial Privada

San Miguel De Ibarra, Otavalo, Cotacachi, Atuntaqui, Urcuqui

Televisión Del Pacifico S.A. Teledos

Television Del Pacifico

Comercial Privada

Urcuqui, Atuntaqui, San Miguel De Ibarra, Cotacachi, Otavalo

Televisora Nacional Compañía Anónima, Telenacional C.A.

Televisora Nacional

Comercial Privada

San Miguel De Ibarra, Otavalo, Cotacachi, Atuntaqui, Urcuqui

Universidad Católica Santiago Guayaquil

Ucsg Television

Servicio Publico

Urcuqui, San Miguel De Ibarra, Atuntaqui, Cotacachi, Otavalo

Universidad Tecnica Del Norte

U.T.V.La Television Universitaria

Servicio Publico

San Miguel De Ibarra, Atuntaqui, Cotacachi, Otavalo, Urcuqui

Fuente: Secretaría Nacional de Telecomunicaciones

http://www.regulaciontelecomunicaciones.gob.ec/biblioteca/ Al 04 de diciembre de 2014

Elaboración: CELAEP, 2014

Page 104: Memoria Técnica Diagnóstico

104

Radio FM

De manera similar con las frecuencias de televisión, la municipalidad también cuenta

con una frecuencia de radio, situación que se convierte en una potencialidad interesante

para comunicarse directamente con la ciudadanía, especialmente en los sectores rurales

dispersos.

Cuadro 75. Cuadro cobertura FM

CONCESIONARIO REPRESENTANTE LEGAL

NOMBRE ESTACIÓN FRECUENCIA CLASE

Asamblea Nacional Cordero Cueva Juan Fernando

La Radio De La Asamblea Nacional 91,1

Servicio Publico

Asociacion De Jovenes Quichuas Imbabura Ajqui Diaz Cajas Gonzalo Iluman Fm 96,7

Comercial Privada

Baez Ruano Augusto Guillermo Baez Ruano Augusto Guillermo Activa Fm 98,7

Comercial Privada

Beltran Proaño Fernando Beltran Proaño Fernando Alborada 90,3

Comercial Privada

Bonifaz Aguirre Washington Cristobal Bonifaz Aguirre W. Cristobal Sonica - Exa Fm 93.9 93,9

Comercial Privada

Calderon Gonzalez Carlos Alfredo Calderon Gonzalez Carlos Alfredo Magica Fm 97,9

Comercial Privada

Carrillo Vargas Mario Alfredo Carrillo Vargas Mario Alfredo Satelite 107,1

Comercial Privada

Chavez Morillo Nuria Esther Chavez Morillo Nuria Esther Armonia 94,3

Comercial Privada

Chicaiza Paredes Santiago Vladimir Chicaiza Paredes Santiago Vladimir

Los 40 Principales Imbabura 103,9

Comercial Privada

Cueva Velasquez Jose Bolivar Cueva Velasquez Jose Bolivar J.C. Radio 105,9

Comercial Privada

Editores Mma Asociados Cia.Ltda. Castro Villacres Oscar Alfonso Los Lagos 102,7

Comercial Privada

Empresa Publica De Servicios Municipales Antonio Ante - Sermaa Ep.

Cevallos Sevilla Luis Ernesto

Radio Municipal Del Gobierno Municipal De Antonio Ante 92,3

Servicio Publico

Empresa Publica De Turismo Cotacachi E.P.

Teran Arreaga Alba Esmeraldas

Corporacion Radial Cotacachi, Crc 93,5

Servicio Publico

Empresa Publica Municipal De Faenamiento Y Productos Carnicos De Ibarra Ep-Fyprocai

Valencai Luis Hernan

Radio Romantica 89.9 Fm 89,9

Servicio Publico

Empresa Publica Television Y Radio De Ecuador E.P. Rtvecuador

Tobar Maruri Diego Gerardo Radio Publica 88,3

Servicio Publico

Enriquez Enriquez Wilson Galo Enriquez Enriquez Wilson Galo America 89,1

Comercial Privada

Federacion De Centros Awa Del Ecuador "Fcae"

Cantincus Guanga Nancy Liliana Ampara Su 90,7

Servicio Publico Comunitario

Fundacion Ecuatoriana Juan Pablo Segundo

Corral Mantilla Victor Alejandro Monseñor Catolica Nacional Fm 104,7

Servicio Publico

Fundacion Radio Maria

Ribadeneira Bastidas Mayra Zulay Maria 101,5

Servicio Publico

Grupradio M.C.H.Cia.Ltda. Chicaiza Paredes Marco Lenin Caricia Fm 97,5

Comercial Privada

Page 105: Memoria Técnica Diagnóstico

105

CONCESIONARIO REPRESENTANTE LEGAL

NOMBRE ESTACIÓN FRECUENCIA CLASE

Lopez Sarmiento Juana Del Rosario Lopez Sarmiento Juana Del Rosa Planeta F.M. Stereo 93,1

Comercial Privada

Mendoza Davila Maria De Lourdes Mendoza Davila Maria De Lourde Digital Fm 89.5 Mhz 89,5

Comercial Privada

Moran Madera Silvio Abelardo Moran Madera Silvio Abelardo Ritmo 103,5

Comercial Privada

Radio Bbn Cia. Ltda. Minchala Orellana Jorge Washington Bbn 96.5 Fm 106,3

Comercial Privada

Radio Caravana S. A. Canessa Oneto Juan Jose Caravana Am 100,3

Comercial Privada

Radio Colon C.A. Haro Quintana Maria Amparito Armonica Fm Stereo 99,1

Comercial Privada

Sandoval Pasquel Carlos Edmundo Sandoval Pasquel Carlos Edmundo Mas Fm 95,5

Comercial Privada

Sonorama S.A. Rivas Mantilla Mauricio Sonorama Fm 95,1

Comercial Privada

Universidad Tecnica Del Norte Posso Salgado Luis Antonio Universitaria 101,1

Servicio Publico

Viteri Comunicaciones Digital Vicodig Cia. Ltda.

Viteri Acosta Luis Alfonso La Premier 91.9 Fm 91,9

Comercial Privada

Yunda Machado Jorge Homero Yunda Machado Jorge Homero Canela 92,7

Comercial Privada

Zurita Dominguez Oswaldo Rene Zurita Dominguez Oswaldo Rene Vocu Fm 102,3

Comercial Privada

Fuente: Secretaría Nacional de Telecomunicaciones

http://www.regulaciontelecomunicaciones.gob.ec/biblioteca/

Al 04 de diciembre de 2014

Elaboración: CELAEP, 2014

2.5.2. Potencia instalada y tipo de generación de energía eléctrica.

El tipo de energía instalada en el cantón es la eléctrica, cubre casi el 100% del territorio

y es vital para el desarrollo de las actividades económicas.

Cuadro 76. Cuadro empresas de energía eléctrica

EMPRESA TIPO CENTRAL TIPO CENTRAL ENERGÍA SERVICIO POTENCIA NOMINAL

POTENCIA EFECTIVA

Hidroimbabura Autogeneradora Atuntaqui Hidráulica Pasada Renovable Público 0,4 0,32

Norte Distribuidora Ambi Hidráulica Pasada Renovable Público 8,0 8,0

Fuente: Senplades, SNI

Elaboración: CELAEP, 2014

Cuadro 77. Cantidad de energía consumida por la población

INDICADOR TOTAL

Energia Facturada (Mwh) De Alumbrado Publico 0,00

Energia Facturada (Mwh) De Comercial 3672995,56

Energia Facturada (Mwh) De Industrial 7714183,50

Energia Facturada (Mwh) De Otros 822763,00

Energia Facturada (Mwh) De Residencias 15606571,73

Fuente: CONELEC 2012

Elaboración: CELAEP, 2014

Page 106: Memoria Técnica Diagnóstico

106

De acuerdo a la información anterior, Antonio Ante constituye el cuarto cantón en la

provincia en el consumo de energía eléctrica, siendo utilizada principalmente para

actividades residenciales e industriales confirmando la vocación comercial y productivo

industrial que tiene el cantón.

2.5.3. Redes viales y de transporte

Se considera como redes viales al sistema circulatorio por el que transitan bienes y

servicios (el transporte es un servicio y lleva bienes). Cuanto mejores sean las redes,

más disminuyen los costos de traslado; con lo que los precios de los bienes disminuyen,

también bajan los tiempos de los recorridos. Las personas (choferes) escogen una

posible ruta entre dos puntos según tres factores que ponderan: distancia, tiempo y

costo.

Red Vial Estatal

Por el cantón cruza la E35, es una vía de tipo arterial que cubre la ruta Carolina

(Salinas) – Ibarra – Otavalo - Cajas con carpeta asfáltica en buenas condiciones y una

longitud total de 61,34 km y en el cantón cubre una longitud de 9,37 km.

Red Vial Cantonal

De acuerdo al levantamiento cartográfico, el siguiente cuadro muestra las características

que tienen las redes viales del cantón.

Cuadro 78. Red vial cantonal

TIPO DE VIA LONGITUD (kilómetros)

URBANO RURAL TOTAL

Calle 43,92 34,60 78,52

Camino de verano 3,97 128,83 132,80

Pavimentada o asfaltada, dos o más vías 2,24 26,23 28,47

Revestimiento suelto o ligero, dos o más vías 5,25 16,31 21,56

Revestimiento suelto o ligero, una vía 7,19 124,55 131,74

Puente 0,00 0,09 0,09

Línea férrea 0,00 8,17 8,17

TOTAL 62,58 338,79 401,36

Fuente IEE, 2013

Elaboración: CELAEP, 2014

2.5.4. Movilidad Cuadro 79. Cuadro Movilidad

INDICADOR TOTAL URBANO RURAL

Trafico terreste - poblacion servida (urbana y rural) por la

red vial estatal 44157 25565 18592

Fuente: MTOP 2010

Elaboración: CELAEP, 2014

Page 107: Memoria Técnica Diagnóstico

107

2.5.5. Potencialidades y problemas del componente

Cuadro 80. Matriz para priorización de potencialidades y problemas

Movilidad, energía y conectividad

Variables Potencialidades Problemas

Acceso a servicios de telecomunicaciones

Señales de TV y radio de propiedad de la municipalidad

Pérdida identidad cultural

Tipo de generación de energía eléctrica

Fomento productivo Generación propia de energía eléctrica Presencia de centrales hidroéléctricas

Espacios públicos con luces encendidas en el día

Redes viales y de transporte Alternativas de movilidad - ciclovías

Vías expresas estrechas Ausencia de señalética Vulnerabilidad socioeconómica y de seguridad ante la presencia de la vía E35

Page 108: Memoria Técnica Diagnóstico

108

2.6. Diagnóstico Político Institucional y Participación

Ciudadana

Este Diagnóstico Político-Institucional está encaminado a conocer la estructura y

capacidad institucional del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Antonio

Ante, así como de los diferentes actores públicos, privados, sociedad civil y cooperación

internacional.

Busca además determinar la forma como el GAD Municipal de Antonio Ante, así como

las principales instituciones y organizaciones del cantón, son capaces de resolver

conflictos y potenciar complementariedades que se dan en el territorio.

Este diagnóstico brinda los insumos para fomentar y facilitar la participación ciudadana

en base del estado de sus organizaciones, actores locales y tejido social.

2.6.1. Instrumentos de planificación y ordenamiento territorial vigentes o

existentes en el gobierno autónomo descentralizado, así como el marco legal

vigente.

Normativa local

En función a las atribuciones que le confieren la Constitución de la República y leyes

subsidiarias relativas al funcionamiento de los GADS, así como de los instrumentos de

planificación y ordenamiento territorial, el artículo 57, literal e) del Código Orgánico de

Organización Territorial Autonomía y Descentralización (COOTAD), establece como

atribución del Concejo Municipal “aprobar el plan cantonal de desarrollo y el de

ordenamiento territorial formulados participativamente”.

De igual modo, el artículo 57, literal e), establece la obligatoriedad de que en el ámbito

de la planificación y ordenamiento territorial funcione el Concejo Cantonal de

Planificación, como instancia propicia de participación en este campo.

En función de ello, los instrumentos jurídicos de planificación y ordenamiento territorial

vigentes a nivel cantonal son los siguientes:

- Ordenanza de aprobación del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

(PDOT) de Antonio Ante, la cual entró en vigencia mediante ordenanza el 4 de

enero de 2012.

- Ordenanza que regula la creación, organización y funcionamiento del Consejo

Cantonal de Planificación de Antonio Ante, aprobada el 1 de marzo de 2012 y 8

de marzo de 2012.

En lo que respecta a la planificación y ordenamiento territorial el Gobierno Autónomo

Descentralizado Municipalidad de Antonio Ante se guía por la normativa vigente en el

Ecuador.

De acuerdo a esta normativa, la instancia máxima que rige la planificación es el Sistema

Nacional Descentralizado de Planificación Participativa (SNDPP). Este fue creado en la

Constitución de 2008 (art. 279) y está integrado por el Consejo Nacional de

Planificación, su secretaría técnica –SENPLADES–, los consejos sectoriales de política

Page 109: Memoria Técnica Diagnóstico

109

pública de la función ejecutiva, los consejos nacionales de igualdad, los consejos de

planificación de los gobiernos autónomos descentralizados, los consejos ciudadanos

sectoriales y otras instancias de participación. Las unidades básicas de participación del

sistema son las comunidades, comunas, recintos, barrios y parroquias urbanas (art. 248).

El sistema está normado en la Constitución de 2008, el Código Orgánico de

Planificación y Finanzas Públicas, COPFP (2010), el Código Orgánico de Organización

Territorial, Autonomías y Descentralización, COOTAD (2010) y la Ley Orgánica de

Participación Ciudadana (2010).

El numeral 1 del artículo 264 de la Constitución de la República del Ecuador dispone

que los gobiernos municipales tendrán la competencia exclusiva de planificar el

desarrollo cantonal y formular los correspondientes planes de ordenamiento territorial,

de manera articulada con la planificación nacional, regional, provincial y parroquial,

con el fin de regular el uso y la ocupación del suelo urbano y rural.

El artículo 241 de la Constitución de la República del Ecuador estipula que la

planificación garantizará el ordenamiento territorial y será obligatoria en todos los

gobiernos autónomos descentralizados.

El artículo 12 del Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas (COPFP),

señala que: “La planificación del desarrollo y el ordenamiento territorial es competencia

de los gobiernos autónomos descentralizados en sus territorios. Se ejercerá a través de

sus planes propios y demás instrumentos, en articulación y coordinación con los

diferentes niveles de gobierno, en el ámbito del Sistema Nacional Descentralizado de

Planificación Participativa”.

El artículo 54, literal e, del Código Orgánico de Organización territorial, Autonomía y

Descentralización (COOTAD) determina como una de las funciones del gobierno

autónomo descentralizado municipal, la elaboración y ejecución del plan cantonal de

desarrollo, el de ordenamiento territorial y las políticas públicas en el ámbito de sus

competencias y en su circunscripción territorial, de manera coordinada con la

planificación nacional, regional, provincial y parroquial, y realizar en forma

permanente, el seguimiento y rendición de cuentas sobre el cumplimiento de las metas

establecidas.

El artículo 295 del Código Orgánico de Organización territorial, Autonomía y

Descentralización (COOTAD) establece que los gobiernos autónomos descentralizados

“planificarán su desarrollo con visión de largo plazo considerando las particularidades

de su jurisdicción, que además permitirán ordenar la localización de las acciones

públicas en función de las cualidades territoriales”. Además, determina que los planes

de desarrollo deberán contener los siguientes elementos: “a). Un diagnóstico que

permita conocer las capacidades, oportunidades y potencialidades de desarrollo, y las

necesidades que se requiere satisfacer de las personas y comunidades; b) La definición

de políticas generales y particulares que determinen con claridad objetivos de largo y

mediano plazo; c) Establecimiento de lineamientos estratégicos como guías de acción

para lograr los objetivos; y, d) Programas y proyectos con metas concretas y

mecanismos que faciliten la evaluación, el control social y la rendición de cuentas”.

El artículo 296 del Código Orgánico de Organización territorial, Autonomía y

Descentralización (COOTAD) dispone que el ordenamiento territorial “comprende un

Page 110: Memoria Técnica Diagnóstico

110

conjunto de políticas democráticas y participativas de los gobiernos autónomos

descentralizados que permiten su apropiado desarrollo territorial, así como una

concepción de la planificación con autonomía para la gestión territorial, que parte de lo

local a lo regional en la interacción de planes que posibiliten la construcción de un

proyecto nacional, basado en el reconocimiento y la valoración de la diversidad cultural

y la proyección espacial de las políticas sociales, económicas y ambientales,

proponiendo un nivel adecuado de bienestar a la población en donde prime la

preservación del ambiente para las futuras generaciones”.

El artículo 43 del Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas (COPFP),

establece que: Los planes de ordenamiento territorial son los instrumentos de la

planificación del desarrollo que tienen por objeto el ordenar, compatibilizar y armonizar

las decisiones estratégicas de desarrollo respecto de los asentamientos humanos, las

actividades económico-productivas y el manejo de los recursos naturales en función de

las cualidades territoriales, a través de la definición de lineamientos para la

materialización del modelo territorial de largo plazo, establecido por el nivel de

gobierno respectivo. Los planes de ordenamiento territorial deberán articular las

políticas de desarrollo y las directrices de ordenamiento del territorio, en el marco de las

competencias propias de cada nivel de gobierno y velarán por el cumplimiento de la

función social y ambiental de la propiedad.

El artículo 297 del Código Orgánico de Organización territorial, Autonomía y

Descentralización (COOTAD) prevé que el ordenamiento territorial cantonal tenga por

objeto complementar la planificación económica, social y ambiental con dimensión

territorial; racionalizar las intervenciones sobre el territorio; y orientar su desarrollo y

aprovechamiento sostenible, a través de los siguientes objetivos: a) La definición de las

estrategias territoriales de uso, ocupación y manejo del suelo en función de los objetivos

económicos, sociales, ambientales y urbanísticos; b) El diseño y adopción de los

instrumentos y procedimientos de gestión que permitan ejecutar actuaciones integrales y

articular las actuaciones sectoriales que afectan la estructura del territorio; y, c) La

definición de los programas y proyectos que concreten estos propósitos”.

El artículo 466, inciso 2, del Código Orgánico de Organización territorial, Autonomía y

Descentralización (COOTAD), establece que los planes de ordenamiento territorial

orientarán el proceso urbano y territorial del cantón o distrito para lograr un desarrollo

armónico, sustentable y sostenible, a través de la mejor utilización de los recursos

naturales, la organización del espacio, la infraestructura y las actividades conforme a su

impacto físico, ambiental y social con el fin de mejorar la calidad de vida de sus

habitantes y alcanzar el buen vivir.

El artículo 467 del Código Orgánico de Organización territorial, Autonomía y

Descentralización (COOTAD), dispone que los planes de desarrollo y de ordenamiento

territorial se expedirán mediante ordenanzas y entrarán en vigencia una vez publicados,

podrán ser actualizados periódicamente, siendo obligatoria su actualización al inicio de

cada gestión.

Este mismo artículo subraya la necesidad de prever una periódica y progresiva

actualización de los PDOT, su articulación en el marco de la definición de propuestas

asociativas con circunvecinos, así como la articulación y retroalimentación de la

planificación local de desarrollo endógeno con la planificación nacional y sectorial, en

Page 111: Memoria Técnica Diagnóstico

111

el nivel intermedio de la planificación, para definir las prioridades, objetivos, políticas

públicas locales, metas, resultados e indicadores de impacto, que definan una Estrategia

Nacional de Desarrollo y Agendas Territoriales de inversión plurianual, de contribución

al Plan Nacional de Desarrollo y a su efectiva implementación, con modelos de gestión

intergubernamental.

A más de la normativa vigente en el Ecuador, la cual es mandatoria para todos los

niveles de gobierno, es necesario que todos los planes de desarrollo y ordenamiento

territorial se articulen al Plan Nacional del Buen Vivir, el cual fue actualizado en el

2013 y tiene una vigencia hasta el 2017.

El Plan Nacional del Buen Vivir está compuesto por un conjunto de objetivos, los

cuales abordan diversas áreas y ámbitos tales como: consolidar el Estado democrático y

la construcción del poder popular; auspiciar la igualdad, la cohesión, la inclusión y la

equidad social y territorial; consolidar el sistema económico social y solidario, de forma

sostenible; garantizar el trabajo digno en todas sus formas; impulsar la transformación

de la matriz productiva; asegurar la soberanía y eficiencia de los sectores estratégicos

para la transformación industrial y tecnológica; garantizar la soberanía y la paz,

profundizar la inserción estratégica en el mundo y la integración latinoamericana.

El Plan Nacional para el Buen Vivir está acompañado por un sistema de monitoreo y

evaluación que hace posible conocer los impactos de la gestión pública y generar alertas

oportunas para la toma de decisiones. Este sistema está basado en la lógica de comparar

lo programado frente a lo realizado, tomando como base la planificación nacional y la

formulación realista de indicadores y metas.

Las metas propuestas en el Plan se definen en términos de cantidad, calidad y tiempo.

Son claras, precisas, realistas, cuantificables y alcanzables en el tiempo establecido. Las

metas se construyen en forma técnica de acuerdo a las tendencias del indicador, los

estándares internacionales, los esfuerzos fiscales para la consecución de metas y al

análisis de la gestión de las intervenciones públicas (incluye análisis de supuestos). La

validación final de las metas alcanzadas se realiza en la esfera política para determinar

el compromiso que ha existido en cada una de las partes que forman el aparato estatal.

Está basada en modelos de consistencia macroeconómica, de esfuerzo fiscal y de

optimización.

2.6.2. Mapeo de actores públicos, privados y sociedad civil

El Mapeo de Actores es un inventario cualificado de los actores que conforman el tejido

social de un territorio.

En el mapeo de actores que se ha realizado con motivo de la actualización del Plan de

Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT) del cantón Antonio Ante, se partió de

una base de datos entregada por la Municipalidad en la cual constaban los principales

actores e instituciones del cantón.

La clasificación de los actores del cantón se realizó en torno de los siguientes ámbitos:

instituciones públicas, Organizaciones sociales y asociaciones, sector privado,

instituciones educativas, sector religioso, barrios, comunidades y medios de

comunicación.

Page 112: Memoria Técnica Diagnóstico

112

Esta lista, luego de ser analizada por el equipo técnico del CELAEP, fue

complementada, y se incorporaron otras instituciones, organizaciones, asociaciones,

entidades del sector público y privado.

Se registraron a los actores en una ficha individual que incluye datos de identificación,

ámbito de acción, influencia en el territorio e interés en el proceso de planificación.

En las matrices expuestas se ponderó, en un rango de 1 a 10 (de menor a mayor), el

nivel de influencia que tienen los actores en el entorno local, en temas de interés público

y, en particular, en el proceso de planificación territorial.

Se considera la calificación de 1 a 5 como bajo nivel de influencia o interés y la

calificación de 6 a 10 como alto nivel de influencia o interés, según cada caso.

Esta ponderación permitió ubicar a los actores de acuerdo a la siguiente clasificación:

actor clave, actor principal, actor de soporte y actor involucrado. De acuerdo al ejemplo

que se presenta en el Cuadro a continuación, se puede observar: actores clave en el

cuadrante superior izquierdo; actores principales en el cuadrante superior derecho;

actores de soporte en el cuadrante inferior izquierdo; y actores involucrados, en el

cuadrante inferior derecho.

Los actores clave son aquellos que tienen alta influencia y bajo interés; los actores

principales son aquellos que tienen alta influencia y alto interés; los actores de soporte

tienen baja influencia y bajo interés; los actores involucrados tienen baja influencia pero

alto interés.

Cuadro 81. Categorización de Actores

Fuente: CELAEP, 2014

Page 113: Memoria Técnica Diagnóstico

113

2.6.3. Análisis de resultados mapeo de actores

Luego de haber el mapeo de actores en el cantón Antonio Ante se obtuvo como

resultado que las instituciones u organizaciones con más influencia e interés son las

sector público en general, barrios, comunidades indígenas, asociaciones y sector

privado, tal y como se detalla en el cuadro a continuación.

Cuadro 82. Resultado mapeo de actores del cantón

SECTOR INFLUENCIA INTERÉS

Instituciones Públicas 8 7

Organizaciones/ Asociaciones 8 7

Sector Privado 8 7

Instituciones Educativas 3 2

Religioso 6 5

Barrios 8 7

Comunidades 8 7

Medios De Comunicación 4 4

Elaboración: CELAEP, 2014.

Para el mapeo de los actores más representativos del cantón, se realizaron 9 matrices.

En cada una de estas matrices se incluyeron los actores más representativos de cada

sector.

Gráfico 26. Instituciones Públicas cantón Antonio Ante

Análisis de involucrados Instituciones Públicas

GAD Parroquiales

Ministerios

Hospitales y Centros de Salud

AutoridadeProvinciales

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Infl

uenc

ia

Interés

0

0

Tenencias Políticas

Inst. Públicas en general

Fuente: CELAEP 2014

La información resultante nos indica que la totalidad de actores se sitúan en el cuadrante

de actores principales. Según las valoraciones, estos actores han manifestado un alto

interés en el proceso de planificación y a su vez, un alto grado de influencia en su

ámbito de acción.

Page 114: Memoria Técnica Diagnóstico

114

En este análisis no se ha considerado a los y las Asambleístas Provinciales. Con

respecto a las autoridades provinciales, la Gobernación es la institución que obtiene un

puntaje menor pues la percepción que existe es que han mostrado un interés muy bajo

en temas de planificación del cantón

En cuanto al sector salud, es uno de los mejor puntuados, ya que se identifican no solo

las unidades de atención que están bajo el régimen del Ministerio de Salud, sino que

también se toman en cuenta los puestos de atención del IESS y del Seguro Social

Campesino. A pesar de ser un cantón pequeño es necesario conocer la capacidad y

calidad de atención de los servicios públicos de salud y apoyarlos en la medida de las

competencias del GAD.

Por otro lado, los GADS parroquiales son de los actores más importantes dentro de este

mapeo ya que ellos mantienen un fuerte interés en participar y vincularse en todos los

temas de planificación del GAD Municipal de Antonio Ante; son los actores mejor

puntuados en este análisis lo que denota su alta influencia y nivel de interés en procesos

de planificación cantonales.

Gracias a la orientación estratégica de las distintas administraciones, el GAD Municipal

de Antonio Ante cuenta con una presencia importante de los ministerios. Se puede

observar que tienen un alto interés e influencia dentro del cantón Antonio Ante, sin

embargo, es necesario recalcar que existen ministerios con mayor interés e influencia

dentro del cantón, como es el caso del Ministerio de Agricultura y Ganadería

(MAGAP), Ministerio de Inclusión y Economía Social (MIES) y el Ministerio de

Industrias y Productividad (MIPRO).

Referente a las intuiciones públicas en general se pude ver que mantienen un alto interés

e influencia en colaborar en los temas de planificación que generará el cantón. La

presencia del Comando No. 1 de las Fuerzas Armadas, sumado a actores vinculados al

sistema de justicia constituyen actores importantes para el proceso de planificación –

específicamente relacionado a seguridad y ordenamiento territorial-.

Page 115: Memoria Técnica Diagnóstico

115

Gráfico 27. Organizaciones y Asociaciones Matriz de involucrados Asociaciones/Organizaciones

Org. MujeresAsociaciones

Gremios Artesanales

Juntas de Agua

Reina del CantónJubilados

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Influencia

Interés

0

0

Corporación

Fuente: CELAEP 2014

Al igual que las Instituciones Públicas, los resultados referentes a las Organizaciones y

Asociaciones la totalidad de actores están ubicados en el cuadrante de actores

principales. Dentro del cantón Antonio Ante existen varias organizaciones y/o

asociaciones que tienen un alto grado de interés en involucrarse en el proceso de

planificación. De hecho, al momento de cotejar la información se encontraron actores

vinculados al anterior proceso de planificación (denominados actores en la

planificación), a los cuales se han sumado varios más en especial los denominados

“comités barriales” en la parroquia de Andrade Marín.

No menos importantes -aunque en menor cuantía-, asociaciones y organizaciones de

distinta índoles integradas por jóvenes, mujeres y adultos mayores se identificaron en el

proceso de análisis, lo cual demuestra que han existido procesos de vinculación a la

población de sectores históricamente excluidos, constituyéndose en un factor positivo

que facilita la generación de este tipo de procesos en la dinámica cantonal de desarrollo.

A decir de los actores entrevistados, las distintas agremiaciones de producción artesanal

tuvieron un peso e importancia altamente significativos, sin embargo han sido

desplazados por los nuevos actores económico-productivos (empresa textil). Sin

embargo ello no ha significado la total desaparición de estos actores históricamente

relevantes.

Es importante ver y tener en cuenta el grado de interés ya que de aquí en función de

esto se verán las propuestas de las organizaciones y/o asociaciones para propiciar el

desarrollo del cantón.

Page 116: Memoria Técnica Diagnóstico

116

Gráfico 28. Sector Privado

Matriz de involucrados Sector Privado

Transportes

Textil

Clubes Deportivos

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Influencia

Interés

0

0

Fuente: CELAEP 2014

Aunque el sector financiero es uno de los sectores importantes dentro del cantón, no se

lo considera en este análisis puesto que, al parecer, no se vincularían al proceso de

planificación. Al contrario de ello el sector privado es altamente influyente pues se

evidencian actores de la rama textil y de transportes como los que han demostrado alto

interés por vinculares a la dinámica de desarrollo cantonal. Al sector textil, se lo

considera incluso como uno de los que podrían incidir dentro del proceso de

ordenamiento territorial del cantón.

Tanto los numerosos clubes, como varias asociaciones denotan la dinámica social del

cantón, que se vincula altamente con el deporte y la cultura. Si bien se los puede

considerar como actores principales y a la vez actores clave por su grado de influencia,

al parecer el interés que estos actores demuestran en distintos momentos de la gestión y

planificación locales ha sido muy débil pues según la información recopilada “solo les

interesa lo suyo y nada más”.

Page 117: Memoria Técnica Diagnóstico

117

Gráfico 29. Instituciones Educativas

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Influencia

Interés

0

0

instituc. Educ.

Matriz de actores - Instituciones Educativas

Fuente: CELAEP 2014

El proceso de reorganización que experimentó el sector educativo en los últimos meses

ha generado importantes cambios en el sector educativo. Se puede mencionar entre los

más relevantes la fusión de varios centros educativos y el aumento de nuevas jornadas

académicas.

Antonio Ante goza de un importante número de establecimientos educativos de varias

categorías. En el proceso de análisis de involucrados se identificaron 29 instituciones

educativas a las cuales se las sitúa entre los actores principales puesto que (a decir de los

entrevistados) tienen alta influencia en el sus sectores y aunque no han demostrado un

alto interés en los procesos cantonales, existe un gran reconocimiento de su accionar por

parte de la Municipalidad.

Page 118: Memoria Técnica Diagnóstico

118

Gráfico 30. Sector Religioso

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Influencia

Interés

0

0

Religioso

Matriz de Actores – Sector Religioso

Fuente: CELAEP 2014

El sector religioso –específicamente católico- no ha sido considerado totalmente como

un actor principal, sin embargo al parecer tiene una alta influencia puesto que la

organización territorial abarca feligreses de comunidades anteñas sino de comunidades

del cantón Otavalo. Un aspecto que llama la atención es esta la organización de “sus

parroquias” que responde a una dinámica distinta a la organización territorial oficial.

Ello puede generar tensiones entre este sector y la municipalidad por lo cual se sugiere

abrir espacios de interlocución y coordinación a fin de aprovechar la potencialidad de

este sector.

Por otro lado, dentro de las Organizaciones Religiosas predomina un bajo interés en

involucrarse con temas del cantón. Estas, disponen de un plan en común que lidera la

Diócesis de Antonio Ante, con orientación al servicio de cada parroquia de acuerdo a

sus características particulares; no se inmiscuyen en las decisiones de los GADs sino en

la fe y bienestar de los feligreses. Estos actores tendrán poco impacto en el proceso si no

se generan formas para que se inmiscuyan en el mismo.

Page 119: Memoria Técnica Diagnóstico

119

Gráfico 31. Barrios

Matriz de actores - Barrios

Barrios

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Influencia

Interés

0

0

Fuente: CELAEP 2014

Los Barrios, de acuerdo a los resultados de esta investigación, tienden a ser actores

principales al ser influyentes y con un alto interés en los procesos de planificación de

desarrollo. Su condición de unidades básicas de participación y planificación los hacen

actores de por si relevantes.

Tanto las organizaciones barriales de forma individual como la Federación de Barrios

de Antonio Ante así como varios de los barrios de las Parroquias Urbanas obtuvieron un

puntaje alto al reconocerse que son actores con mucha predisposición para participar.

En este apartado también fueron considerados los denominados “comités barriales” –

directivas de barrios-, a los cuales se hizo referencia en páginas anteriores, como

actores. Varios de ellos fueron considerados como actores en la planificación en el

anterior proceso de planificación, lo que refleja la estructura organizativa de los barrios

es un aspecto relevante dentro del territorio (no solo urbano, sino cantonal) que permite

desarrollar procesos de planificación en el cantón.

Page 120: Memoria Técnica Diagnóstico

120

Gráfico 32. Comunidades indígenas

Matriz de Actores – Comunidades

Comunidades

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Influencia

Interés

0

0

Fuente: CELAEP 2014

Al igual que los barrios, las comunidades rurales e indígenas son consideradas como

unidades básicas de planificación y participación. Aunque en los datos recopilados no se

hace referencia relevante a la población Kichwa, los entrevistados indicaron que la

población indígena está principalmente concentrada en las comunidades rurales –

específicamente en la parroquia de San Roque- lo que implica que las mismas sean

actores altamente valorados estratégica, política y socialmente.

Se los considera como actores principales de acuerdo a la puntuación recibida. Sin

embargo se evidencia que existe bajo reconocimiento a la estructura orgánica de las

comunidades al hacerse una débil referencia a cabildos comunitarios. Ello implica

generar mecanismos de inclusión, visibilización y coordinación que a la vez se

constituyen en acciones que promueven la inclusión y la gestión municipal con visión

intercultural.

Page 121: Memoria Técnica Diagnóstico

121

Gráfico 33. Medios de Comunicación

Televisión Radio

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Influencia

Interés

0

0

Matriz de actores – Medios de Comunicación

Fuente: CELAEP, 2014.

El GAD brinda suma importancia a la comunicación. De acuerdo con la información

recopilada, poseen una desde la Municipalidad existe un gran interés en relacionarse

con medios de comunicación locales, provinciales y nacionales y para ello cuentan con

una extensa base de contactos. Pese a ello se los considera como actores de soporte para

el proceso de planificación cantonal, de manera específica en la difusión y socialización

del proceso, ya que su interés e influencia en los procesos locales se consideran

coyunturales y por tanto débiles.

Otro aspecto que vale la pena resaltar es que el Gobierno Municipal se ha dotado de una

estructura comunicacional bastante fuerte, puesto que cuenta con una frecuencia de

radio propia y también un canal de televisión. Ello sin duda representa una fortaleza

institucional que permite abrir la gestión municipal hacia la población, así como

habilitar mecanismos de control social y rendición de cuentas.

Page 122: Memoria Técnica Diagnóstico

122

Gráfico 34. Resumen general – Mapeo Actores Antonio Ante

Medios de comunicación

- OrganizacionesAsociaciones

- Sector Privado - Comunidades - Instituciones

Públicas-Barrios

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Influencia

Interés

0

0

- Religioso- Clubes Deportivos

Resumen Gneral Análisis de Involucrados

Textiles

- Transporte- Org. Mujeres

- Gremios Artesanales- Asociaciones - Juntas de Agua- Reina del Cantón - Ministerios- Hospitales y Centros de Salud - Inst. Públicas en general- Instituc. Educ.

- Corporación- Jubilados

- Autoridades Provinciales

- Tenencias Polítcias

Fuente: CELAEP 2014

Existe una tendencia a considerar a todos los actores como principales. Aunque es

relevante observar que se podría contar con la posibilidad de generar procesos

endógenos de desarrollo, puesto que tanto los actores locales como Asociaciones y

Organizaciones, Comunidades y Barrios e incluso el sector privado Textil son altamente

valorados.

La presencia importante de instituciones públicas como ministerios como MAGAP,

MIPRO da cuenta de que existen procesos encaminados en el territorio y que no se

pueden dejar de lado puesto que se pueden dar respuestas integrales a las demandas de

la población, aun cuando varias de ellas no sean de competencia exclusiva del GAD

Municipal. Este elemento puede ser subjetivo, ya que depende también de aspectos

políticos, técnicos, entre otros. Sin embargo vale la pena tomarlo dentro del proceso de

planificación cantonal y en la posterior ejecución del mismo.

Los niveles de gobierno superiores e inferiores también se consideran muy relevantes

dentro del proceso de planificación cantonal. La valoración de los mismos no es

totalmente técnica sino también política lo que implica mirar al PDOT tanto como una

herramienta técnica así como un proceso político.

Como ya se indicó los medios de comunicación tanto municipales como externos han

sido catalogados como actores de soporte que pueden contribuir a un momento puntual

del proceso de planificación, por lo cual se los considera de débil importancia.

Page 123: Memoria Técnica Diagnóstico

123

2.6.4. Estructura Y Capacidades Del Gobierno Autónomo Descentralizado Para

La Gestión Del Territorio

La estructura organizacional del Municipio está integrada por direcciones de gestión de

procesos, compatibles con la demanda y la satisfacción de los usuarios internos y

externos7 (Art. 5, Estatuto Orgánico Funcional Municipalidad de Antonio Ante).

Se entiende por proceso al conjunto de actividades dinámicamente interrelacionadas,

que toman insumos del entorno, agregando valor para transformar en servicios y

productos finales a ser entregados a los usuarios como respuesta a sus demandas.

Los objetivos de las direcciones de gestión por procesos son los siguientes8:

a) Conocimiento de los roles públicos en atención a las demandas de la sociedad con

criterios eficientes de administración por procesos o productos;

b) Involucrar la gestión por procesos como modelo sistémico en la organización del

trabajo, esto es, interrelacionando con los demás sistemas de gestión pública;

c) Lograr la satisfacción del usuario en la entrega de servicios con calidad, oportunidad

y productividad;

d) Implementar procedimientos de gestión basados en la administración operativa de

productos con el correspondiente control y monitoreo de resultados, para cuyo

efecto se desarrollará el plan estratégico y de ordenamiento territorial del Cantón;

e) Adaptar el trabajo al dinamismo propio de la administración y a los cambios

permanentes de tecnología; e.

f) Integrar y mantener equipos de trabajo interdisciplinario, y promover la

polifuncionalidad de las actividades, que apunten a profesionalizar la fuerza del

trabajo y a la aplicación de políticas y métodos más viables para el manejo del

régimen remunerativo, sustentado en la evaluación de resultados.

2.6.4.1. De La Estructura Orgánica

De acuerdo al Art. 7 del Estatuto Orgánico Funcional Municipalidad de Antonio Ante,

la administración del trabajo se estructura a través de los siguientes procesos:

1. PROCESO LEGISLATIVO, es el órgano de legislación y fiscalización de la

municipalidad, encaminado a normar el desarrollo del cantón a través de acciones

normativas, resolutivas y de fiscalización. Está integrado por:

• Concejo Municipal.

2. PROCESO GOBERNANTE, que dirige la gestión municipal, orienta y ejecuta las

políticas municipales; le compete tomar las decisiones, impartir las instrucciones

para que los demás procesos bajo su cargo se cumplan. Es el encargado de coordinar

y supervisar el cumplimiento eficiente y oportuno de las diferentes acciones y

productos. Está integrado por:

• Alcaldía.

3. PROCESOS ASESORES, que corresponde al consultivo, de ayuda o de consejo a

los demás procesos. Su relación es indirecta con respecto a los procesos sustantivos

y operativos. Sus acciones se perfeccionan a través del Proceso Gobernante. Está

integrado por:

Comisiones especiales y permanentes del Concejo.

7 Art. 5, Estatuto Orgánico Funcional Municipalidad de Antonio Ante, 2014. 8 Art. 6, Estatuto Orgánico Funcional Municipalidad de Antonio Ante, 2014.

Page 124: Memoria Técnica Diagnóstico

124

Asesoría Jurídica.

Dirección de Planificación Territorial

Sección Fiscalización

Auditoría Interna

4. PROCESOS HABILITANTES O DE APOYO, es el que presta asistencia técnica

y administrativa de tipo complementario a los demás procesos. Está integrado por:

Unidad de Administración General;

Sección Secretaría General;

Dirección Financiera;

Dirección Administrativa;

5. PROCESOS SUSTANTIVOS O PRODUCTIVOS; que son los encargados de la

ejecución directa de las acciones para la consecución de los diferentes productos y

servicios hacia el usuario; encargado de cumplir directamente con los objetivos y

finalidades de la Municipalidad; ejecuta los planes. programas, proyectos y demás

políticas y decisiones del proceso Gobernante. Los productos y servicios que entrega

al usuario, lo perfecciona con el uso eficiente de recursos y al más bajo costo, y

forma parte del proceso agregado de valor. Está integrado por:

Dirección de Servicios Públicos

Dirección de Gestión de Desarrollo

Cuadro 83. Matriz de la estructura y capacidades del gobierno autónomo descentralizado de

Antonio Ante para la gestión del territorio

Procesos Descripción Actores

Legislativos Órgano de legislación y fiscalización de la municipalidad, encaminado a normar el desarrollo del cantón a través de acciones normativas, resolutivas y de fiscalización.

Concejo Municipal del Antonio Ante

Gobernantes Rige la gestión municipal, orienta y ejecuta las políticas municipales; le compete tomar las decisiones, impartir las instrucciones para que los demás procesos bajo su cargo se cumplan. Es el encargado de coordinar y supervisar el cumplimiento eficiente y oportuno de las diferentes acciones y productos

Alcaldía

Asesores Corresponde al consultivo, de ayuda o de consejo a los demás procesos. Su relación es indirecta con respecto a los procesos sustantivos y operativos. Sus acciones se perfeccionan a través del Proceso Gobernante.

Comisiones especiales y permanentes del Concejo.

Asesoría Jurídica. Dirección de

Planificación Territorial

Sección Fiscalización

Auditoría Interna

Habilitantes o de apoyo

Presta asistencia técnica y administrativa de tipo complementario a los demás procesos.

Unidad de Administración General;

Sección Secretaría General;

Dirección Financiera;

Page 125: Memoria Técnica Diagnóstico

125

Procesos Descripción Actores

Dirección Administrativa

Sustantivos o productivos

Son los encargados de la ejecución directa de las acciones para la consecución de los diferentes productos y servicios hacia el usuario; encargado de cumplir directamente con los objetivos y finalidades de la Municipalidad; ejecuta los planes. Programas, proyectos y demás políticas y decisiones del proceso Gobernante. Los productos y servicios que entrega al usuario, lo perfeccionan con el uso eficiente de recursos y al más bajo costo, y forma parte del proceso agregado de valor.

Dirección de Servicios Públicos

Dirección de Gestión de Desarrollo

2.6.4.2. Cadena De Valor.- En función de los procesos definidos se establece la

siguiente representación gráfica de la cadena de valor de la Institución:

Gráfico 35. Cadena de Valor

Page 126: Memoria Técnica Diagnóstico

126

2.6.4.3. Organigrama y descripción de los procesos De acuerdo al Art. 10 del Estatuto Orgánico Funcional Municipalidad de Antonio Ante,

se ha desarrollado el siguiente Orgánico Funcional:

Gráfico 36. Orgánico Funcional

ALCALDIA

CONCEJO

COMISIONES

CONCEJO

SECRETARIA

GENERAL

ASESORIA JURIDICA

DIRECCION FINANCIERA

DIRECCION SERVICIOS

MUNICIPALESDIRECCIÓN DE GESTION DEL

DESARROLLO

RENTAS

SISTEMAS Y

TECNOLOGIAS

OBRAS PUBLICAS

AVALÚOS Y

CATASTROS

DESARROLLO SOCIO

ECONOMICO Y

PATRONATO

TURISMO CULTURA

SEGURIDAD

Y DEPORTES

GESTION

AMBIENTAL

FISCALIZACION

CUERPO DE

BOMBEROS

COMISARIA Y

POLICÍA

MUNICIPAL

TALENTO

HUMANO

CONTABILIDAD

SERMAA-EP

DIRECCION DE

PLANIFICACION

TERRITORIAL

PLANIFICACION Y

URBANISMO

REGISTRO DE LA

PROPIEDAD

JUNTA CANTONAL DE

PROTECCION DE

DERECHOS

EPAA

TESORERÍA

AUDITORIA INTERNA

DIRECCION

ADMINISTRATIVA

FABRICA

IMBABURA

ADMINISTRACION

GENERAL

2.6.5. Diagnóstico y análisis de las Capacidades Institucionales del Gobierno

Autónomo Descentralizado de Antonio Ante

2.6.5.1. Metodología aplicada para la medición de la capacidad institucional

Esta metodología busca determinar de manera objetiva el nivel de desempeño

institucional del municipio a través de la aplicación de cuatro áreas de observación:

Desarrollo organizacional, Finanzas municipales, Servicios y proyectos y

Gobernabilidad democrática.

La valoración de todos los indicadores de cada variable da una puntuación, lo cual nos

indica el nivel de desempeño en el campo orgánico-institucional.

Las dimensiones valoradas tienen como objetivo medir si se realizan procesos

planificados destinados a cambiar actitudes, valores, comportamientos y la estructura de

la organización, de modo que pueda adaptarse mejor a las tecnologías, problemas,

desafíos que surgen en el entorno. (GTZ: 2007)

Page 127: Memoria Técnica Diagnóstico

127

La ponderación de las cuatro áreas de observación tiene una valoración de 100 puntos,

la cual se divide en 25 puntos para cada área de observación. Cada área de observación

está compuesto por cinco variables, las cuales manejan diferentes puntajes.

Gráfico 37. Ponderación del Diagnostico Institucional

Dentro del área de observación A: Desarrollo organizacional, las variables A1, A4 y A5

tiene una valoración de 4 puntos, la variable A2 tiene una valoración de 6 puntos, y la

variable A3 tiene una valoración de 7 puntos.

Gráfico 38. Ponderación Desarrollo organizacional

En el área de observación B: Finanzas municipales las variables B1 y B5 tiene una

valoración de 5 puntos, por otro lado las variables B2 y B4 tienen una valoración de 6

puntos y la variable B3 tiene una valoración de 3 puntos.

Page 128: Memoria Técnica Diagnóstico

128

Gráfico 39. Ponderación Finanzas municipales

Se consta dentro del área de observación C: Servicios y proyectos que las variables C1,

C2 y C3 tienen una valoración de 5 puntos, la variable C4 tiene una valoración de 7

puntos, mientras que la variable C3 tiene una valoración de 3 puntos.

Gráfico 40. Ponderación Servicios y proyectos

En el área de observación D: Gobernabilidad democrática todas la variables, es decir

D1, D2, D3, D4 y D5, cada una tienen una valoración de 5 puntos.

Page 129: Memoria Técnica Diagnóstico

129

Gráfico 41. Ponderación Gobernabilidad democrática

La aplicación de esta herramienta nos permite realizar un diagnóstico institucional de la

municipalidad de Antonio Ante, poniendo énfasis en determinar el nivel de aplicación

entre el diseño orgánico-institucional y el funcionamiento de las diferentes direcciones

departamentales.

Este diagnóstico institucional brinda:

Una forma de organizar y procesar la información.

Una forma de ponderar e interpretar los resultados.

Un instrumento didáctico para evaluar los resultados obtenidos.

Para la obtención de esta información se aplicaron varias entrevistas a varios

funcionarios de las áreas de Administración General, Gestión Interna y de Planificación

y desarrollo.

2.6.5.2. Diagnóstico y medición de las capacidades institucionales del GAD

Antonio Ante

Luego de aplicar la metodología antes descrita, los resultados obtenidos fueron los

siguientes:

Page 130: Memoria Técnica Diagnóstico

130

Gráfico 42. Resultados del Diagnóstico Institucional

De la lectura del Gráfico anterior, resaltan los siguientes resultados:

Área de observación A: Desarrollo organizacional: 18 puntos.

Área de observación B: Finanzas municipales: 13 puntos.

Área de observación C: Servicios y proyectos: 21 puntos.

Área de observación D: Gobernabilidad democrática: 20 puntos.

2.6.5.2.1. Área de observación A: Desarrollo organizacional

Gráfico 43. Resultados Desarrollo organizacional

De la lectura del Gráfico anterior, las variables que muestran un mejor desempeño, en

orden de la ponderación obtenida, son las siguientes:

Page 131: Memoria Técnica Diagnóstico

131

Variable A4: Capacidad de implementar sistemas mecanizados - 83% de desempeño.

Variable A3: Capacidad de contar con personal formado adecuadamente – 81% de

desempeño.

Variable A1: Capacidad de la municipalidad de operar de acuerdo a objetivos y metas –

71% de desempeño.

Variable A2: Capacidad de la municipalidad de ordenar el territorio – 67% de

desempeño.

Variable A5: Capacidad de implementar la equidad de género en la contratación de

personal – 54% de desempeño

Análisis de los resultados del área de observación: Desarrollo

organizacional obtenidos de la medición de las variables de desempeño

VARIABLE A1:

Gráfico 44. Variable A1

Para determinar la capacidad de la municipalidad de operar de acuerdo a objetivos y

metas, se tomó en cuenta los siguientes indicadores: si la municipalidad cuenta con un

Plan Operativo Anual (POA) que se usa para monitorear y evaluar las actividades y el

porcentaje de proyectos realizados conforme a lo planificado.

El resultado obtenido es de 71% positivo. Este resultado implica que el municipio de

Antonio Ante cuenta con un plan operativo anual que se ejecuta para monitorear y

evaluar la gestión, opera de acuerdo a políticas y lineamientos estratégicos y trabaja en

función de ejecutar proyectos que han sido previamente planificados.

Resultados bajos en esta variable indican que una institución municipal no cumple con

la normativa legal, no cuenta con herramientas de planificación y gestión, no hay

monitoreo de la inversión pública y se dejan de lado criterios técnicos para priorizar y

ejecutar proyectos estratégicos.

La existencia de un porcentaje del 29% como remanente para el pleno cumplimiento de

Page 132: Memoria Técnica Diagnóstico

132

la variable “capacidad de la municipalidad de operar de acuerdo a objetivos y metas”,

debería llevar a las autoridades en poner atención en la necesidad de reforzar la

estructura orgánica por procesos, especialmente en los “procesos gobernantes” y en los

“procesos habilitantes o de asesoría”.

Los procesos gobernantes son los generadores de políticas, directrices, líneas de acción,

normas, planes e instrumentos que orientan el desarrollo. Los procesos habilitantes son

los que alimentan los procesos gobernantes y agregadores de valor y fortalecen el papel

del GAD Antonio Ante en la aplicación de políticas y direccionamientos estratégicos.

Un aspecto que puede ayudar también para que el municipio de Antonio Ante mejore

su “capacidad de operar de acuerdo a objetivos y metas”, es promover la participación

ciudadana. Pero una participación ciudadana que esté debidamente informada del

Modelo de Gestión y Estructura Orgánica del GAD Antonio Ante, así como de los

principios que lo guían, los fines y los lineamientos de la gestión por procesos.

VARIABLE A2. Gráfico 45. Variable A2

Para medir la capacidad de la municipalidad de Antonio Ante de ordenar el territorio, se

tomó en cuenta los siguientes indicadores: existencia de un Plan que establezca

parámetros para el ordenamiento y desarrollo del territorio y la existencia de una unidad

técnica para implementar el Plan de Ordenamiento Territorial.

El resultado obtenido es de 67% positivo. Este resultado evidencia un alto desempeño

en este aspecto. Para obtener una calificación del 100% del desempeño se requiere que

exista un cumplimiento total de lo indicado en el Plan de Ordenamiento Territorial y

que además la unidad técnica encargada de implementar el Plan tenga altos niveles de

institucionalización, funcione adecuadamente y tenga personal altamente capacitado.

Eso no se cumple en su totalidad en la Municipalidad de Antonio Ante.

Como causas explicativas de estos resultados puede deberse a la reciente aplicación del

Modelo de Gestión y estructura orgánica del GAD Antonio Ante. La plena aplicación de

la normativa existente, así como de los principios y procedimientos de este modelo de

gestión implica el establecimiento y aplicación de sistemas, procedimientos y

Page 133: Memoria Técnica Diagnóstico

133

metodologías que posibiliten el mejoramiento continuo de la institución municipal.

VARIABLE A3. Gráfico 46. Variable A3

Para medir la capacidad de la municipalidad de Antonio Ante de contar con personal

formado adecuadamente, se tomó en cuenta los siguientes indicadores: promedio de

años de estudio del personal de la municipalidad, promedio de años de experiencia del

personal de la municipalidad y porcentaje del personal que ha sido capacitado en el

período anterior.

El resultado obtenido es de 81% positivo y 19% negativo. ¿Qué implica la ponderación

obtenida en este indicador? Que el personal que labora en la municipalidad Antonio

Ante cuenta con niveles necesario de estudio para las funciones que realizan. Estos

datos son generales y no reflejan lo que puede pasar en cada área o dirección municipal.

No obstante, es un dato que a nivel estratégico nos permite visualizar que la institución

debería revisar cada uno de los puestos de trabajo, promoviendo de la incorporación de

nuevo personal o la capacitación del personal existente en centros de educación

superior.

Las causas de no tener un alto desempeño en esta variable se debe, por lo general y

haciendo una extrapolación de lo que sucede en los municipios del Ecuador, a 4

factores:

1. Los empleados municipales no tienen capacidad económica para realizar

estudios superiores.

2. Los centros educativos no son accesibles al personal municipal.

3. Existe una limitada capacidad económica de parte del personal para realizar

estudios superiores.

4. La oferta de estudios académicos es limitada frente a la exigencia de

especialización que requieren ciertas áreas municipales.

5. No existen dentro del municipio incentivos y apoyo para que el personal acceda

a estudios superiores especializados dentro y fuera del país.

Aunque estas son las causas que generalmente afectan a un municipio para contar con

personal formado adecuadamente, es necesario que el Municipio de Antonio Ante se

Page 134: Memoria Técnica Diagnóstico

134

esfuerce para mejorar el desempeño de esta variable. Para ello debería analizarse cuáles

son los factores que inciden a nivel del propio municipio para que no exista en un 100%

personal formado adecuadamente al tipo de función que desempeña y se proceda a

mejorar en este ámbito.

Este factor, en términos de mejora de la gestión y el desempeño institucional, es vital. El

contar con personal formado adecuadamente de acuerdo al tipo de función puede a la

final contribuir al logro de los principios, misión, visión y gestión por procesos.

En necesario tomar en cuenta que para poder mejorar el desempeño municipal, la

prestación de servicios, los procedimientos internos y los procesos de generación de

valor es importante contar con personal altamente calificado.

Trabajar bajo el esquema de un nuevo modelo de gestión, en donde se han establecido

diferentes procesos como los gobernantes, habilitantes, agregadores de valor,

desconcentrados y descentralizados, exige alta capacidad técnica de los funcionarios

municipales. Por este motivo, se recomienda que una vez que está en vigencia el

Modelo de Gestión y Estructura Orgánica del GAD Antonio Ante se impulse la mejoría

del talento humano a través de la formación y capacitación.

VARIABLE A4. Gráfico 47. Variable A4

Para medir la capacidad de la municipalidad de Antonio Ante de implementar sistemas

mecanizados, se tomó en cuenta los siguientes indicadores: número de sistemas

mecanizados implementados y en funcionamiento en la municipalidad y número de

cuentas de correo electrónico institucionales existentes en la municipalidad en relación

al número de funcionarios.

El resultado obtenido ha sido de 83% positivo y de 17% negativo. Estos dos indicadores

tienden a medir el grado de implementación de sistemas mecanizados en la

municipalidad y su capacidad simplificar las actividades, mejorar la eficiencia y

eficacia.

Page 135: Memoria Técnica Diagnóstico

135

Es cierto que para medir esta variable únicamente se ha tomado en cuenta 2 indicadores,

debe tomarse en cuenta que esta metodología de autoevaluación municipal es una

herramienta de auto-ayuda y mejoramiento continuo de la institución.

No obstante, la medición de esta variable debería llevar a autoridades y funcionarios

municipales a tomar en consideración la necesidad de implementar sistemas

mecanizados que permitan mejorar los procesos internos y la calidad del servicio que se

presta a la ciudadanía.

VARIABLE A5. Gráfico 48. Variable A5

Para medir la capacidad de la municipalidad de Antonio Ante de implementar la

equidad de género en la contratación pública, se tomó en cuenta los siguientes

indicadores: porcentaje de hombres y mujeres en el personal municipal y porcentaje en

la cantidad de hombres y mujeres en puestos de jefatura.

El resultado obtenido es de 54% positivo y 46% negativo. Estos resultados muestran, de

manera general, que la equidad de género se está aplicando en la municipalidad de

Antonio Ante.

Las causas del 46% negativo pueden ser las siguientes:

1. No existen lineamientos institucionales para la contratación de personal con

enfoque de género.

2. El personal contratado es del mismo género.

3. No se cuenta con herramientas para la contratación y selección de personal en

donde se fije claramente criterios de equidad de género.

Aunque éstas pueden ser las causas que inciden para que no se incorpore en la selección

de personal criterios de género, una de las medidas que se pueden tomar para mejorar

esta variable es “elaborar perfiles de puestos” que incluyan criterios para la selección y

contratación de personal.

Page 136: Memoria Técnica Diagnóstico

136

2.6.5.2.2. Área de observación B: Finanzas municipales Gráfico 49. Resultados Finanzas municipales

De la lectura del Gráfico anterior, las variables que muestran un mejor desempeño, en

orden de la ponderación obtenida, son las siguientes:

Variable B4: Capacidad administrativa financiera – 75% de desempeño.

Variable B1: Capacidad de potenciar y optimizar la recaudación municipal – 63% de

desempeño

Variable B2: Capacidad de manejo de presupuesto - 56% de desempeño.

Variable B3: Capacidad de implementar la equidad de género en la contratación de

personal – 33% de desempeño.

Variable B5: Capacidad de orientar la inversión a sectores de población vulnerables –

27% de desempeño.

Análisis de los resultados del área de observación: Finanzas municipales

obtenidos de la medición de las variables de desempeño

VARIABLE B1: Gráfico 50. Variable B1

Page 137: Memoria Técnica Diagnóstico

137

Para determinar la capacidad de potenciar y optimizar la recaudación municipal, se

tomó en cuenta los siguientes indicadores: Porcentaje de ingresos propios relacionados

con los ingresos totales y porcentaje de la mora tributaria que ha sido recuperada con

respecto a la mora total.

El resultado obtenido es de 63% positivo y 37% negativo.

VARIABLE B2. Gráfico 51. Variable B2

Para determinar la capacidad de manejo de presupuesto se tomó en cuenta los siguientes

indicadores: Liquidación efectiva del presupuesto total proyectado y la eficiencia de la

ejecución de la inversión.

El resultado obtenido es de 56% positivo y 44% negativo.

VARIABLE B3: Gráfico 52. Variable B3

Para determinar la capacidad de manejo responsable de la deuda, se tomó en cuenta el

siguiente indicador: Relación de la deuda bancaria amortizada con respecto al ingreso

total de la municipalidad.

Page 138: Memoria Técnica Diagnóstico

138

El resultado obtenido es de 33% positivo y 67% negativo.

VARIABLE B4: Gráfico 53. Variable B4

Para determinar la capacidad administrativa financiera, se tomó en cuenta los siguientes

indicadores: Si se cuenta con información financiera oportuna y confiable y la

posibilidad de contar con estudios de costos elaborados y/o actualizados para el cálculo

de las tasas por los servicios municipales prestados.

El resultado obtenido es de 75% positivo y 25% negativo.

VARIABLE B5: Gráfico 54. Variable B5

Para determinar la capacidad de orientar la inversión a sectores de población a sectores

con vulnerabilidad, se tomó en cuenta el siguiente indicador: Porcentajes del

presupuesto ejecutado invertido en proyectos dirigidos a sectores con vulnerabilidad

social.

El resultado obtenido es de 27% positivo y 73% negativo.

Page 139: Memoria Técnica Diagnóstico

139

2.6.5.2.3. Área de observación C: Servicios y proyectos Gráfico 55. Resultados Servicios y proyectos

De la lectura del Gráfico anterior, las variables que muestran un mejor desempeño, en

orden de la ponderación obtenida, son las siguientes:

Variable C5: Capacidad de contratar, monitorear y evaluar la ejecución de los

proyectos – 94% de desempeño.

Variable C4: Capacidad de asegurar el saneamiento de la municipio - 93% de

desempeño.

Variable C2: Capacidad de diversificar y ampliar la inversión municipal – 87% de

desempeño

Variable C1: Capacidad de ofrecer servicios municipales – 80% de desempeño.

Variable C3: Capacidad de interactuar con clientes y beneficiarios municipales – 73%

de desempeño

Análisis de los resultados del área de observación: Servicios y proyectos

obtenidos de la medición de las variables de desempeño

Page 140: Memoria Técnica Diagnóstico

140

VARIABLE C1: Gráfico 56. Variable C1

Para determinar la capacidad de ofrecer servicios municipales, se tomó en cuenta los

siguientes indicadores: Número de servicios que se prestan en el área urbana y también

el número de servicios que se prestan en el área rural.

El resultado obtenido es de 80% positivo y 20% negativo. Este resultado muestra que

los servicios prestados hacia el área urbana y rural es alta.

VARIABLE C2. Gráfico 57. Variable C2

Para determinar la capacidad de diversificar y ampliar la inversión municipal, se tomó

en cuenta los siguientes indicadores: Sectores apoyados con proyectos de inversión y

por otro lado el porcentaje de población beneficiada con proyectos desarrollados por la

municipalidad.

El resultado obtenido es de 87% positivo y 13% negativo. Este resultado muestra que la

inversión por parte del municipio para apoyar el desenvolvimiento de diferentes

sectores es alto, con el fin de alcanzar el mayor número de población beneficiada de

dichos proyectos.

Page 141: Memoria Técnica Diagnóstico

141

VARIABLE C3: Gráfico 58. Variable C3

Para determinar la capacidad de interactuar con clientes y beneficiarios municipales, se

tomó en cuenta los siguientes indicadores: La existencia y funcionamiento de un

mecanismo institucional de registro, seguimiento y resolución de quejas y demandas de

la población; y el porcentaje de proyectos realizados en conjunto con actores locales.

El resultado obtenido es de 73% positivo y 27% negativo. Este resultado demuestra que

hay creciente relación entre la población y el municipio. La existencia de un sistema

para comunicar las quejas y demandas es sustancial para el desenvolvimiento de un

vínculo con los actores sociales y la población en general.

VARIABLE C4: Gráfico 59. Variable C4.

Para determinar la capacidad de asegurar el saneamiento del municipio, se tomó en

cuenta los siguientes indicadores: Porcentaje de inmuebles zona urbana y rural a los que

se brinda el servicio de recolección de basura, tipo de sitio para la disposición Final de

los Desechos Sólidos y la existencia de una Unidad Ambiental Municipal

institucionalizada y gestionando adecuadamente el saneamiento del municipio.

El resultado obtenido es de 93% positivo y 7% negativo. Este resultado demuestra que

el saneamiento dentro de Antonio Ante la inversión y desenvolvimiento del sistema de

Page 142: Memoria Técnica Diagnóstico

142

saneamiento está trabajando de una manera sólida.

VARIABLE C5: Gráfico 60. Variable C5

Para determinar la capacidad de contratar, monitorear y evaluar la ejecución de los

proyectos, se tomó en cuenta el siguiente indicador: La aplicación de la normativa legal

para la contratación de los proyectos y la existencia o responsabilidad al seguimiento a

la ejecución efectiva de los proyectos.

El resultado obtenido es de 94% positivo y 6% negativo. Este resultado demuestra que

el proceso para contratación y el seguimiento oportuno es uno de los fuertes dentro del

municipio.

2.6.5.2.4. Área de observación D: Gobernabilidad democrática

Gráfico 61. Resultados Gobernabilidad democrática

De la lectura del Gráfico anterior, las variables que muestran un mejor desempeño, en

orden de la ponderación obtenida, son las siguientes:

Page 143: Memoria Técnica Diagnóstico

143

Variable D2: Capacidad de implementar la transparencia municipal – 100% de

desempeño.

Variable D3: Capacidad de promover la participación y concertación local - 100% de

desempeño.

Variable D5: Capacidad de potenciar la participación de grupos en desventaja social –

83% de desempeño.

Variable D4: Capacidad de informar la normativa legal a la población – 67% de

desempeño

Variable D1: Capacidad de promover la organización de la sociedad civil – 47% de

desempeño

Análisis de los resultados del área de observación: Gobernabilidad

democrática obtenidos de la medición de las variables de desempeño

VARIABLE D1: Gráfico 62. Variable D1

Para determinar la capacidad de promover la organización de la sociedad civil, se tomó

en cuenta los siguientes indicadores: Porcentaje de la ciudadanía que forma parte de

alguna organización social con personería jurídica o en trámite y el porcentaje de la

ciudadanía que forma parte de alguna organización social sin personería jurídica.

El resultado obtenido es de 47% positivo y 53% negativo. Este resultado demuestra que

existe dentro de la población existe participación dentro de una organización social, sin

embargo no es un gran porcentaje.

Page 144: Memoria Técnica Diagnóstico

144

VARIABLE D2. Gráfico 63. Variable D2

Para determinar la capacidad de implementar la transparencia municipal, se tomó en

cuenta el siguiente indicador: La comunicación o el libre acceso a la ciudadanía sobre la

información relevante de la gestión municipal.

El resultado obtenido es de 100% positivo. Dentro de esta variable es importante

resaltar el libre acceso sobre la información municipal.

VARIABLE D3: Gráfico 64. Variable D3

Para determinar la capacidad de promover la participación y concertación local, se tomó

en cuenta el siguiente indicador: Los mecanismos que se aplican para promover la

participación ciudadana.

El resultado obtenido es de 100% positivo. La participación ciudadana es punto

principal del manejo del municipio.

Page 145: Memoria Técnica Diagnóstico

145

VARIABLE D4: Gráfico 65. Variable D4

Para determinar la capacidad de informar la normativa legal a la población, se tomó en

cuenta el siguiente indicador: Medios de difusión implementados para dar a conocer la

normativa legal relacionada con el periodo en evaluación.

El resultado obtenido es de 67% positivo y 33% negativo. Este resultado demuestra que

existen medios para comunicar la información sobre la normativa legal, sin embargo no

llega a toda la población.

VARIABLE D5: Gráfico 66. Variable D5

Para determinar la capacidad de potenciar la participación de grupos en desventaja

social, se tomó en cuenta el siguiente indicador: La existencia y aplicación de políticas

municipales institucionalizadas dirigidas a: la mujer, niñez y adolescencia, tercera edad

y personas con capacidades especiales.

El resultado obtenido es de 83% positivo y 17% negativo. Este resultado positivo es alto

y demuestra que un punto focal del municipio es la promoción de la participación en

especial de grupos en desventaja social.

Page 146: Memoria Técnica Diagnóstico

146

2.6.6. Potencialidades y problemas para el componente Político Institucional

Político institucional y participación ciudadana

Variables Potencialidades Problemas

Instrumentos de planificación y

ordenamiento territorial

Paraguas de viabilización de

la inversión pública

Escasa implementación de

instrumentos de seguimiento y

evaluación de proyectos

Mapeo de actores públicos,

privados, sociedad civil.

Redes de organizaciones

territoriales de base Poca participación

Estructura y capacidades del GAD Generación de nuevos

procesos

Resistencia al uso de nuevas

tecnologías

Análisis y sistematización de

experiencias sobre planificación y

ordenamiento territorial

Innovación en instrumentos

de información y

participación

Confusión sobre mecanismos de

planificación del territorio

Page 147: Memoria Técnica Diagnóstico

147

3. Escenarios de desarrollo (Modelo Tendencial)

Quizás la etapa más compleja del proceso de ordenamiento es la prospectiva territorial.

Es un momento del plan donde se requiere capacidad creativa, ecuanimidad,

concertación y sobretodo un profundo conocimiento técnico de los resultados tanto del

diagnóstico como de la evaluación. Metodológica y conceptualmente es necesario

apoyarse en la disciplina, técnica, reflexión o metodología prospectiva.

Los cambios estructurales observados en la evolución del mundo contemporáneo son

marcados por gran complejidad. Estos cambios superan las capacidades que ofrecen los

métodos clásicos de análisis y previsión, en alguna época, exitosos para la modificación

de los elementos y fenómenos presentes (controlables), de cara a la obtención de una

situación futura deseada. El período actual es caracterizado por una gran variedad de

cambios que afectan e intervienen absolutamente todas las dimensiones espacio-

temporales. Estos cambios no sólo alteran las economías, sino el medio ambiente, la

sociedad y la cultura. En efecto, resulta fundamental conocer la evolución estructural

de la sociedad, cosa que no pueden realizar métodos parciales sectoriales y

deterministas del futuro. Surge entonces, como alternativa la prospectiva, basada en la

investigación de los futuros posibles y concebida como fase previa a la elaboración de

estrategias o de políticas, que requiriendo un enfoque a mediano y largo plazo,

necesitan de la acción inmediata9.

El Esquema de Ordenamiento Territorial debe proporcionar a la administración de la

entidad territorial, a la sociedad civil y en general al conjunto de actores que usan y

ocupan el territorio, herramientas que les permitan tomar decisiones, sobre su

desarrollo futuro y simultáneamente, actuar sobre sus prioridades y problemas, de tal

forma que se superen los conflictos y se conozcan y aprovechen las potencialidades del

territorio. La prospectiva del plan se basa en la observación del comportamiento futuro

de las alternativas identificadas, para lo cual se apoya en el diseño y concertación de

una imagen objetivo, que se materializa en alternativas de uso y ocupación del

territorio: aproximadas a las expectativas sociales, funcionalmente eficientes,

ambientalmente sostenibles y ajustadas a las políticas estratégicas de desarrollo

previamente definidas en el plan de desarrollo.

3.1. Uso Actual del Suelo

Extracción del Área de Estudio

El proceso de corte de la imagen se lo realizó en la plataforma ArcGis 10, utilizando las

herramientas de análisis espacial y teniendo como insumo principal el límite del cantón,

como se muestra en el siguiente mapa:

9 PROSPEKTIKER, Instituto Europeo Prospectiva y Estrategia, Curso de Formación en Prospectiva Estratégica, Santafé de Bogotá D.C., 1.995.

Page 148: Memoria Técnica Diagnóstico

148

Mapa 24. Corte de la imagen LANDSAT año 2000 del cantón Antonio Ante.

Elaboración: CELAEP

Interpretación Digital

Después de obtener los respectivos mosaicos, se realizó una clasificación no

supervisada en base a las firmas espectrales donde se obtuvo una clasificación previa

del uso del suelo. Se debe considerar que los valores espectrales son sólo una parte de la

información contenida en las imágenes de satélite. Cada píxel posee información

espacial y espectral, lo cual significa que se pueden identificar visualmente accidentes y

objetos del terreno por su apariencia física.

Con este resultado se realizó una corrección de unidades en forma manual, previa a una

mejora espectral en base a los índices vegetativos desde la extensión de Análisis de

Imagen para ArcGis, la combinación de bandas utilizada fue 5-4-3.

En la imagen LANDSAT se siguió el mismo proceso, utilizando la combinación de

bandas 4-5-3, en ese orden, con ayuda del software ArcGis 10 se digitalizó cada una de

las unidades que presentaban cambio en cuanto a su uso, delimitadas en base a cada una

de las firmas espectrales.

Actualización en Campo

Generadas las unidades preliminares, se procedió a realizar una visita de campo y la

correspondiente toma de muestras para la actualización de unidades de Uso de suelo

para el año 2014.

Se elaboró una matriz para la recopilación de la información, la que contiene el número

de muestra; punto GPS (número generado por el equipo); Coordenadas UTM con

valores en los ejes X, Y y Z; Localización del Punto (Localidad, Sector, Parroquia,

referencia vial); Descripción (Establece una descripción general del sitio y del uso de

suelo en éste); Fotografías (ubica número de fotografía tomada en cada uno de los

punto cardinales, además una descripción del tipo de uso encontrado en cada una).

Page 149: Memoria Técnica Diagnóstico

149

Los límites se mapearon alrededor de los paisajes homogéneos y en base al tono,

textura, forma, patrón, localidad y asociación con respecto a la imagen. Este trabajo se

complementó con los datos obtenidos en campo, para luego realizar el análisis de

exactitud con toda la información disponible (datos de campo, fotografías de las

especies bioindicadoras, altitud, topografía, ubicación espacial de la firma espectral,

imagen ecualizada de principales componente e índices de vegetación).

Para el tratamiento de imágenes de satélite se siguieron los siguientes pasos:

Gráfico 67. Flujograma de procesos para Estudio Multitemporal de Uso de Suelo y corrección

Geométrica para el GAD-Antonio Ante 2014.

Obtención de

Imágenes

Satelitales

Extracción de

Bandas

Corrección

Radiométrica

Realce y corrección

de Contraste de

Imagen

Generación de

Raster Temático

Reclasificación en

Base a Leyenda

Temática

Clasificación No

Supervisada

Generación de Mapa

Preliminar de Uso de

Suelo

Rectificación y

Restitución de

Imagen

Corrección

Geométrica

Extracción de Área de

interés y Composición

de Bandas

Fase de

Entrenamiento y

Asignación

Mapa de Uso de

Suelo

Enmascaramiento

Índices de

Separabilidad

Clasificación

Supervisada

Validación de

Unidades

Generación de

archivo SHP de Uso

de Suelo

Page 150: Memoria Técnica Diagnóstico

150

3.1.1. Uso Actual del Suelo

La caracterización del espacio en el cantón se lo determina por una combinación del

espacio urbano, espacio rural y espacio protegido, cada uno con sus peculiaridades y

demandas especialmente de recursos y servicios; en el caso del cantón Antonio Ante, se

hace más notorio por cuanto la demanda de espacio hace que la mancha urbana crezca

en detrimento del espacio rural y éste a la vez al verse desplazado, incrementa su

frontera agrícola reduciendo la superficie de los espacios protegidos como son los

páramos y bosques nativos.

El término acuñado para la caracterización del espacio se lo ha denominado como “Uso

de Suelo” siendo clave para las intervenciones humanas en la naturaleza. Se puede

referir a un asentamiento urbano o a su zonificación prevista dentro de su Plan de

Desarrollo Urbano y sus reservas territoriales, a zonas habitacionales e industriales,

complejos turísticos, campo agrícola, Áreas Naturales Protegidas entre otros. Por lo

mismo, el uso de suelo es muy usado al aplicar criterios ambientales, sociales y

económicos.

La forma más racional de elaborar decisiones de uso de suelo, es a través del

Ordenamiento Territorial que es un instrumento de política de Estado donde se

establecen funciones y atribuciones hacia los gobiernos de turno, otra ventaja del uso de

suelo es el de ser un instrumento poderoso de soberanía estatal y autonomía municipal,

para el establecimiento de modalidades y limitaciones de utilización de la propiedad y el

desarrollo de actividades productivas.

3.1.2. Leyenda de Identificación e Interpretación

Una vez realizada la clasificación de unidades, se generó la leyenda temática basada en

información secundaria obteniéndose:

Cuadro 84. Leyenda para Uso de Suelo utilizada para la clasificación en las áreas de interés.

NUMERO DESCRIPCION CODIGO

1 Bosque Nativo Bn

2 Plantación Forestal Cb

3 Cultivos Ciclo Corto CC

4 Arboricultura Tropical Cx

5 Erial Er

6 Infraestructura Antrópica Ia

7 Pasto Cultivado Pc

8 Herbazal Pn

9 Paramo Pr

10 Área Urbana U

11 Vegetación Arbustiva Va

Page 151: Memoria Técnica Diagnóstico

151

12 Cuerpo De Agua Wn

Fuente: MAGAP

Elaboración: CELAEP

Definición de Términos

Áreas Sensibles

Bosque Nativo.- Se denomina así al ecosistema arbóreo natural primario que

actualmente se halla sin ocupación o intervención humana. Este piso vegetal lo

constituyen especies nativas de cada zona con una altura superior a los 15

metros.

Área ocupada por formación vegetal arbórea leñosa densa, pluriestratificada,

integrada por especies propias de la zona, con un alto porcentaje de mezcla de

especies forestales

Vegetación arbustiva.- Matorral: Conformado por amplias, espesas y nutridas

asociaciones vegetales en las riberas de los ríos y nacientes de las cuencas

hidrográficas altas. Prolifera en terrenos saturados de humedad a mas de 4000

msnm, siendo un tipo especial de humedal y cuya especie más representativa es

el Polylepis sp (árbol de papel) y, Buddleja sp (quishuar), entre otras especies.

Superficies Intervenidas y Superficies Agropecuarias

Bosque Intervenido: Es aquel ecosistema arbóreo natural que actualmente se

halla con intervención humana, en general se refiere a la remoción de una parte

de la vegetación, ya sea por tala selectiva o no.

Bosque Secundario: Vegetación arbórea generada por un proceso de

regeneración espontánea de especies, después de la eliminación del Bosque

Nativo o Primario, que pudo deberse a alteraciones de origen natural

(deslizamientos de tierra, erosión, glaciares, erosiones en riberas de ríos,

incendios naturales) o antrópico (quemas, incendios provocados, desmonte

masivo de bosques originales y posterior abandono tras un uso

silvoagropecuario).

.

Pasto Cultivado: Vegetación ocupada por especies herbáceas introducidas,

utilizadas con fines pecuarios, que para su establecimiento y conservación

requieren de labores de cultivo y manejo conducidos por el hombre o

regeneración espontánea de especies introducidas.

Plantación Forestal: De consumo interno o comercial cuyo ciclo vegetativo

excede de un año, forman generalmente mosaicos en los que sobresalen las

plantaciones de eucalipto, pinos y ciprés, entre otros. Si bien es cierto, su

implantación es estable durante algunos años, sin embargo, al estar localizados

en pequeñas parcelas, no es posible clasificarlos en una sola categoría de uso.

Cultivos de ciclo corto: Constituyen los especies agroproductivas, denominados

alimentos básicos o primarios, cuyo ciclo vegetativo es menor a un año

calendario, dentro de esta formación se encuentran las hortalizas, legumbres,

granos básicos como: trigo, cebada, centeno; tubérculos como: papa, mellocos,

Page 152: Memoria Técnica Diagnóstico

152

zanahoria, remolacha y, flores de todo tipo a esto también se suman las

conocidas como hierbas medicinales

Superficies Edificadas e Infraestructura

Zona Urbana: Área que contiene concentración de casas y otras estructuras.

Superficies de Agua y Otros

Cuerpos de Agua: Superficies y volúmenes de agua natural estática o en

movimiento que reposan sobre la superficie terrestre. Se agrupan en esta clase;

lagos, lagunas y todo el sistema hidrográfico en general.

Humedal: Zona de tierras, generalmente planas, cuya superficie se inunda de

manera permanente o intermitentemente. Al cubrirse regularmente de agua, el

suelo se satura, quedando desprovisto de oxígeno y dando lugar a un ecosistema

híbrido entre los puramente acuáticos y los terrestres.

Erial: Terreno que no se cultiva ni se labra, especialmente cuando se abandona y

se desarrolla en él vegetación espontánea.

Después de tabular toda la información levantada en campo se procedió a revisar las

áreas con dimensiones menores a la escala establecida, las cuales fueron integradas en

otras clases. Para el uso actual del suelo del año 2014, se establecieron unidades de uso

de suelo, agrupadas en varias categorías, como se puede observar en el cuadro y gráfico

siguientes:

Page 153: Memoria Técnica Diagnóstico

153

Mapa 25. Uso Actual de Suelo del Cantón Antonio Ante 2014

Fuente: CELAEP

Elaboración: CELAEP

Cuadro 85. Superficies de Unidades de Uso Actual del Suelo.2014.

DESCRIPCION CODIGO SUPERFICIE (ha)

PORCENTAJE

Bosque Nativo Bn 263,74 3,33

Plantacion Forestal Cb 164,99 2,08

Cultivos Ciclo Corto CC 3421,38 43,17

Arboricultura Tropical Cx 540,06 6,81

Erial Er 2,69 0,03

Infraestructura Antropica Ia 140,83 1,78

Pasto Cultivado Pc 1241,20 15,66

Herbazal Pn 743,91 9,39

Paramo Pr 310,99 3,92

Area Urbana U 628,27 7,93

Vegetacion Arbustiva Va 450,37 5,68

Cuerpo De Agua Wn 17,67 0,22

Fuente y elaboración: CELAEP

Gráfico 68. Porcentaje de Ocupación de Unidades para el Uso Actual del Suelo. Antonio Ante.

2014.

Fuente y elaboración: CELAEP

La información presentada en el cuadro y gráfico anteriores evidencia que la mayoría de

la superficie del cantón está cubierta por cultivos de ciclo corto, principalmente el maíz,

en el que se orienta la producción y hasta actividades ancestrales y culturales.

Page 154: Memoria Técnica Diagnóstico

154

Sigue en importancia la superficie cubierta por pasto cultivado principalmente para la

producción ganadera en un sistema combinado con las actividades agrícolas; las áreas

sensibles de conservación son representativas en el territorio sin embargo existe una

débil normativa para su conservación.

3.1.3. Dinámica de Uso

La dinámica de uso se realizó mediante un análisis de las superficies resultantes de cada

cobertura correspondiente a los años: 1991, 2000 y 2014; después de determinada la

disminución o incremento multianual de cada una de las coberturas correspondientes a

las zonas de estudio, se determinó la pérdida o ganancia de cobertura para las distintas

formaciones, las cuales se proyecto para el año 2030. Para ésta determinación se usó el

modelo geométrico de proyección, el cual presenta un ambiente más crítico en la

reducción de coberturas vegetales de áreas sensibles10.

3.1.4. Uso del suelo para el año 1991

En el siguiente cuadro y gráfico se puede observar los datos obtenidos de las diferentes

coberturas para los años 1991:

10 Se partió de la siguiente ecuación:

Donde: Nt : Población al inicio y al final del período; t: Tiempo en años, entre No y Nt.; y r: Tasa de

crecimiento observado en el período.

Page 155: Memoria Técnica Diagnóstico

155

Mapa 26. Mapa de Uso de Suelo para el año 1991 del Cantón Antonio Ante 2014

Fuente: CELAEP

Elaboración: CELAEP

Cuadro 86. Superficies de Unidades de Uso para el año 1991 del Cantón Antonio Ante.

DESCRIPCION CODIGO SUPERFICIE (ha)

PORCENTAJE

Bosque Nativo Bn 274,97 3,47

Plantacion Forestal Cb 103,76 1,31

Cultivos Ciclo Corto CC 3615,91 45,62

Arboricultura Tropical Cx 381,17 4,81

Erial Er 3,15 0,04

Infraestructura Antropica Ia 47,21 0,60

Pasto Cultivado Pc 1565,69 19,75

Herbazal Pn 580,83 7,33

Paramo Pr 310,99 3,92

Area Urbana U 234,14 2,95

Page 156: Memoria Técnica Diagnóstico

156

DESCRIPCION CODIGO SUPERFICIE (ha)

PORCENTAJE

Vegetación Arbustiva Va 791,84 9,99

Cuerpo De Agua Wn 16,46 0,21

Fuente y elaboración: CELAEP

Gráfico 69. Porcentaje de ocupación de unidades de uso de suelo para el año 1991 cantón Antonio

Ante.

Fuente y elaboración: CELAEP

3.1.5. Uso del suelo para el año 2000

El siguiente mapa y grafico representa el uso de suelo para el año 2000 determinándose

un cambio notorio en el uso de la tierra, sobretodo en el área urbana.

Page 157: Memoria Técnica Diagnóstico

157

Mapa 27. Mapa de Uso de Suelo para el año 2000 del Cantón Antonio Ante

Fuente: CELAEP

Elaboración: CELAEP

Cuadro 87. Superficies de Unidades de Uso para el año 2000 del Cantón Antonio Ante.

DESCRIPCION CODIGO SUPERFICIE (ha)

PORCENTAJE

Bosque Nativo Bn 274,97 3,47

Plantación Forestal Cb 117,47 1,48

Cultivos Ciclo Corto CC 3229,30 40,74

Arboricultura Tropical Cx 545,70 6,88

Erial Er 3,15 0,04

Infraestructura Antrópica Ia 87,46 1,10

Pasto Cultivado Pc 1706,90 21,54

Herbazal Pn 754,31 9,52

Paramo Pr 310,99 3,92

Area Urbana U 387,09 4,88

Vegetación Arbustiva Va 491,25 6,20

Cuerpo De Agua Wn 17,52 0,22

Fuente y elaboración: CELAEP

Page 158: Memoria Técnica Diagnóstico

158

Gráfico 70. Porcentaje de ocupación de unidades de uso de suelo para el año 2000 cantón Antonio

Ante.

Fuente y elaboración: CELAEP

3.1.6. Análisis Multitemporal

Para realizar el estudio Multitemporal, se generó información de uso de suelo para los

años mencionados: 1991, 2000 y 2014. Se hizo además una comparación entre los

distintos años agrupándose las unidades de Uso de Suelo:

Cuadro 88. Comparación de Superficies expresadas en hectáreas entre los años 1991–2014.Antonio

Ante.

COBERTURA 1991 2000 2015 2030 ∑ %

Bosque Nativo Bn 274,97

274,97

263,74

253,48

(11,22)

-4% DECRECE

Plantacion Forestal Cb 103,76

117,47

164,99

256,63

61,23

59% CRECE

Cultivos Ciclo Corto CC 3.615,91

3.229,30

3.421,38

3.245,85

(194,53)

-5% DECRECE

Arboricultura Tropical Cx 381,17

545,70

540,06

752,60

158,89

42% CRECE

Erial Er 3,15

3,15

2,69

2,32

(0,46)

-15% DECRECE

Infraestructura Antropica Ia 47,21

87,46

140,83

398,86

93,63

198% CRECE

Pasto Cultivado Pc 1.565,69

1.706,90

1.241,20

994,90

(324,49)

-21% DECRECE

Herbazal Pn 580,83

754,31

743,91

941,61

163,08

28% CRECE

Paramo Pr 310,99

310,99

310,99

310,99

-

0%

Page 159: Memoria Técnica Diagnóstico

159

COBERTURA 1991 2000 2015 2030 ∑ %

Area Urbana U 234,14

387,09

628,27

1.974,17

394,13

168% CRECE

Vegetacion Arbustiva Va 791,84

491,25

450,37

263,13

(341,47)

-43% DECRECE

Cuerpo De Agua Wn 16,46

17,52

17,67

18,90

1,21

7% CRECE

Fuente y elaboración: CELAEP

El cuadro y gráficos anteriores determinan que el bosque nativo ha decrecido en un 4

por ciento, esto se debe al incremento en los cultivos y tala del bosque para la

producción de leña. Las áreas sensibles no son afectadas de manera significativa,

principalmente la zona del páramo, sin embrago si hay afectaciones en la zona de

vegetación arbustiva por la cercanía a la infraestructura antrópica y por el rápido

crecimiento urbano.

La Zona Urbana para este cantón ha tenido un crecimiento muy significativo desde el

año 1991 superando el 100% para el año 2030, situación que puede potencialmente ser

un detonante de problemas en abastecimiento de servicios básicos y sociales a la

población. Las superficies edificadas y de infraestructura han crecido debido

principalmente a la expansión del comercio y vivienda, lo que genera empleo, y además

a procesos migratorios desde otras ciudades contribuyendo a que los asentamientos

humanos hayan aumentado.

Mapa 28. Mapa de Proyección de superficie a ser ocupada para el 2030. Antonio Ante.

Fuente y elaboración: CELAEP

Page 160: Memoria Técnica Diagnóstico

160

4. Priorización de problemas y potencialidades de

todos los componentes

La priorización y jerarquización de problemas es una estrategia que tiene como fin que

las personas organicen y utilicen de manera efectiva el tiempo para solucionarlos.

Consiste en priorizar los problemas según su dimensión, importancia y facilidad de

resolución. Al ser un método práctico, contiene pocos pasos que pueden ser realizados

en un tiempo corto según el tipo de problema.

Para la jerarquización de problemas se debe identificar el problema central, identificar

sus causas y las posibles consecuencias que estas traen consigo. Se sugieren dos

posibles métodos que permitirán obtener una clasificación jerárquica de los problemas y

potencialidades.

Matriz de Vester

La matriz de Vester permite analizar las causas y magnitud de un problema. Sirve para

categorizar los problemas según su gravedad.

Pasos:

1. Elaborar listado de problemas: se recomienda trabajar con un listado de entre

8 y 12 problemas a la vez, es decir una matriz por cada componente.

2. Elaboración de la matriz con el siguiente formato:

Gráfico 71. Matriz de Vester

La fila de “activos” se interpretará como causas y la fila de “pasivos” como

consecuencias.

3. Se realizará un contraste entre las variables horizontales y verticales y se le

asignará una valoración a la relación causal según los siguientes criterios:

No es causa: 0

Es causa indirecta: 1

Page 161: Memoria Técnica Diagnóstico

161

Es causa medianamente indirecta: 2

Es causa directa: 3

4. Una vez realizada la valoración se hace la sumatoria total de los pasivos y

activos de cada problemática o variable.

5. Luego, en un plano cartesiano se ubican los problemas en cuatro cuadrantes,

lo que dará lugar a la categorización por gravedad del problema.

Gráfico 72. Cuadrante matriz de Vester

Así, los problemas se definirán de la siguiente manera:

Cuadrante superior izquierdo – problemas pasivos (pasivos altos y activos bajos): tienen

poca causalidad, por lo tanto no son problemas que deban ser tomados como prioridad.

Cuadrante superior derecho – problemas críticos (pasivos y activos altos): tienen gran

causalidad su manejo e intervención es crítica.

Cuadrante inferior izquierdo – problemas indiferentes (pasivos y activos bajos): poca

influencia causal, su resolución no es prioritaria.

Cuadrante inferior derecho – problemas activos: alta influencia causal, suelen ser la

causa del problema central, su atención es clave para la solución de los problemas

principales.

Una vez recabas las reflexiones de las mesas temáticas se realizó el análisis situacional

según el contexto del cantón Antonio Ante, en el cual se determinó los problemas,

oportunidades, causas y soluciones; permitiendo así configurar planteamientos de

escenarios de acuerdo a las potencialidades y limitaciones internas y externas

existentes.

Page 162: Memoria Técnica Diagnóstico

162

Cuadro 89. Matriz Vester – Sistema Biofísico

Variables o Problemas

Ausencia de un manejo adecuado e integral de aguas lluvias, industriales, servidas y de riego

Reducción de la superficie natural (paramo) producto de la ampliación de la frontera agrícola

No existen lugares adecuados para disposición de escombros, basura y residuos industriales

El uso y aprovechamiento de los recursos naturales del cantón no se hace de manera sustentable

En ciertas zonas del cantón existen altos niveles de contaminación de ríos y quebradas

Insuficiente nivel de regulación de áreas de conservación

Poca coordinación de los actores del cantón sobre temas relacionados con el medio ambiente

Bajos niveles de control y regulación de áreas de conservación

Total

Activos

Ausencia de un manejo adecuado e integral de aguas lluvias, industriales, servidas y de riego

0 0 3 0 3 3 2 11

Reducción de la superficie natural (paramo) producto de la ampliación de la frontera agrícola

1 0 3 0 3 2 3 12

No existen lugares adecuados para disposición de escombros, basura y residuos industriales

0 2 2 0 3 2 3 12

Page 163: Memoria Técnica Diagnóstico

163

Variables o Problemas

Ausencia de un manejo adecuado e integral de aguas lluvias, industriales, servidas y de riego

Reducción de la superficie natural (paramo) producto de la ampliación de la frontera agrícola

No existen lugares adecuados para disposición de escombros, basura y residuos industriales

El uso y aprovechamiento de los recursos naturales del cantón no se hace de manera sustentable

En ciertas zonas del cantón existen altos niveles de contaminación de ríos y quebradas

Insuficiente nivel de regulación de áreas de conservación

Poca coordinación de los actores del cantón sobre temas relacionados con el medio ambiente

Bajos niveles de control y regulación de áreas de conservación

Total

Activos

El uso y aprovechamiento de los recursos naturales del cantón no se hace de manera sustentable

3 2 0 0 3 2 1 11

En ciertas zonas del cantón existen altos niveles de contaminación de ríos y quebradas

3 2 3 2 3 2 1 16

Insuficiente nivel de regulación de áreas de conservación

3 3 3 3 3 0 2 17

Page 164: Memoria Técnica Diagnóstico

164

Variables o Problemas

Ausencia de un manejo adecuado e integral de aguas lluvias, industriales, servidas y de riego

Reducción de la superficie natural (paramo) producto de la ampliación de la frontera agrícola

No existen lugares adecuados para disposición de escombros, basura y residuos industriales

El uso y aprovechamiento de los recursos naturales del cantón no se hace de manera sustentable

En ciertas zonas del cantón existen altos niveles de contaminación de ríos y quebradas

Insuficiente nivel de regulación de áreas de conservación

Poca coordinación de los actores del cantón sobre temas relacionados con el medio ambiente

Bajos niveles de control y regulación de áreas de conservación

Total

Activos

Poca coordinación de los actores del cantón sobre temas relacionados con el medio ambiente

2 2 2 2 3 2 0 13

Bajos niveles de control y regulación de áreas de conservación

2 3 1 2 3 2 3 16

Total Pasivos

14 14 9 17 9 19 14 12 108

Page 165: Memoria Técnica Diagnóstico

165

Gráfico 73. Cuadrante Sistema Biofísico

Como resultado dentro del modelo de Vester frente a las problemáticas dentro del

sistema biofísico resultan como ejes problemáticos los siguientes:

Insuficiente nivel de regulación de áreas de conservación (17,19)

El uso y aprovechamiento de los recursos naturales del cantón no se hace de

manera sustentable (16,12)

Poca coordinación de los actores del cantón sobre temas relacionados con el

medio ambiente (13,14)

Page 166: Memoria Técnica Diagnóstico

166

Cuadro 90. Matriz Vester – Sistema de Asentamientos Humanos

Variables o

Problemas

La legalizac

ión y titularización de tierras

es limitada

por la falta de información y

presencia de

tramitadores

La normativa

vigente impide el fracciona

miento de predios en

el área rural

La dotació

n de servicio

s básicos en las zonas

periféricas y

rurales del

cantón es

insuficiente

La infraestructura de educación, salud y vivienda

en el cantón es insuficien

te

Hay conflictos

de límites

en parroqui

as y barrios

del cantón

producto de la

carencia de

instrumentos

jurídicos y canales institucio

nales

Aumento

de los costos de los

servicios

públicos

Las iniciativ

as y proyectos en el campo de la

seguridad

ciudadana son

insuficientes

Los parámetros para definir la categorí

a de asentamiento no

están clarame

nte identific

ados

Total

Activos

La legalizació

n y titularizaci

ón de tierras es limitada

por la falta de

información y

presencia de

tramitadores

2 0 0 1 0 3 1 7

La normativa

vigente impide el fracciona

miento de predios en

el área rural

0

0 0 3 0 0 2 5

La dotación

de servicios

básicos en las zonas

periféricas y rurales

del cantón es

insuficiente

0 0

3 0 3 1 2 9

Page 167: Memoria Técnica Diagnóstico

167

La infraestruc

tura de educación,

salud y vivienda

en el cantón es insuficient

e

0 0 3

0 3 0 0 6

Hay conflictos de límites

en parroquias y barrios

del cantón producto

de la carencia

de instrumen

tos jurídicos y

canales institucion

ales

1 2 0 0

0 0 3 6

Aumento de los

costos de los

servicios públicos

2 0 3 2 0

0 0 7

Las iniciativas

y proyectos

en el campo de

la seguridad ciudadana

son insuficient

es

0 0 0 0 0 0

1 1

Los parámetro

s para definir la categoría

de asentamie

nto no están

claramente

identificad

2 1 0 0 3 1 1

8

Page 168: Memoria Técnica Diagnóstico

168

os

Total Pasivos

5 5 6 5 7 7 5 9 49

Gráfico 74. Cuadrante Sistema Asentamientos Humanos

Como resultado dentro del modelo de Vester frente a las problemáticas dentro del

sistema de asentamientos humanos resultan como ejes problemáticos los siguientes:

Los parámetros para definir la categoría de asentamiento no están claramente

identificados (8,9)

La dotación de servicios básicos en las zonas periféricas y rurales del cantón es

insuficiente (9,6)

Aumento de los costos de los servicios públicos (7,7)

Page 169: Memoria Técnica Diagnóstico

169

Cuadro 91. Matriz Vester – Sistema Sociocultural

Variables o

Problemas

Altos niveles de deserción estudiantil del sistema educativo

Aumento de los niveles de inseguridad ciudadana en el cantón

El acceso de la población joven a la universidad es baja

Los centros educativos no cuentan con la infraestructura adecuada

Las unidades de salud del cantón no cumplen con los estándares adecuados

Hay un incremento del alcoholismo y drogadicción en población joven y adolescente

Hay una pérdida de la identidad cultural en parte de las comunidades indígenas

Los espacios públicos del cantón no tienen el debido mantenimiento

Total Activ

os

Altos niveles de deserción estudiantil del sistema educativo

0 2 3 0 3 1 0 9

Aumento de los niveles de inseguridad ciudadana en el cantón

3 1 0 0 3 0 1 8

El acceso de la población joven a la universidad es baja

2 0 1 0 0 0 0 3

Los centros educativos no cuentan con la infraestructura adecuada

1 1 0 0 0 0 0 2

Las unidades de salud del cantón no cumplen con los estándares adecuados

0 0 0 0 1 0 0 1

Page 170: Memoria Técnica Diagnóstico

170

Variables o

Problemas

Altos niveles de deserción estudiantil del sistema educativo

Aumento de los niveles de inseguridad ciudadana en el cantón

El acceso de la población joven a la universidad es baja

Los centros educativos no cuentan con la infraestructura adecuada

Las unidades de salud del cantón no cumplen con los estándares adecuados

Hay un incremento del alcoholismo y drogadicción en población joven y adolescente

Hay una pérdida de la identidad cultural en parte de las comunidades indígenas

Los espacios públicos del cantón no tienen el debido mantenimiento

Total Activ

os

Hay un incremento del alcoholismo y drogadicción en población joven y adolescente

2 3 1 0 1 2 1 10

Hay una pérdida de la identidad cultural en parte de las comunidades indígenas

2 0 0 1 0 2 2 7

Los espacios públicos del cantón no tienen el debido mantenimiento

0 2 0 1 0 2 2 7

Total Pasivos

10 6 4 6 1 11 5 4 47

Page 171: Memoria Técnica Diagnóstico

171

Gráfico 75. Cuadrante Sistema Sociocultural

Como resultado dentro del modelo de Vester frente a las problemáticas dentro del

sistema sociocultural resultan como ejes problemáticos los siguientes:

Hay un incremento del alcoholismo y drogadicción en población joven y

adolescente (10,11)

Altos niveles de deserción estudiantil del sistema educativo (9,10)

Aumento de los niveles de inseguridad ciudadana en el cantón (8,6)

Page 172: Memoria Técnica Diagnóstico

172

Cuadro 92. Matriz Vester – Sistema Político Institucional

Variables o

Problemas

Baja participa

ción y desinterés de la ciudadanía en

asuntos de

carácter público

La municipalidad no cuenta

con instrumentos de

seguimiento y

evaluación de la gestión

institucional

Hay una limitada capacid

ad institucional del municip

io de operar

de acuerdo

a objetivo

s y metas

Los instrumentos de

planificación y

ordenamiento

territorial se

aplican de

manera parcial

Bajo nivel de articula

ción entre

los diferen

tes niveles

de gobiern

o

La cobertura de

los servici

os públicos es

deficitaria

Los procesos administrativos y

ejecución de obras

que realiza el municipio se hacen

de manera

lenta

Inadecuada

comunicación

entre la municipalidad y la ciudadan

ía

Total

Activos

Baja participaci

ón y desinterés

de la ciudadaní

a en asuntos

de carácter público

1 1 0 0 0 0 3 5

La municipali

dad no cuenta

con instrumen

tos de seguimien

to y evaluació

n de la gestión

institucional

2

3 3 3 0 2 0 13

Hay una limitada

capacidad institucio

nal del municipio de operar

de acuerdo a objetivos y metas

0 2

3 1 1 3 0 10

Page 173: Memoria Técnica Diagnóstico

173

Variables o

Problemas

Baja participa

ción y desinterés de la ciudadanía en

asuntos de

carácter público

La municipalidad no cuenta

con instrumentos de

seguimiento y

evaluación de la gestión

institucional

Hay una limitada capacid

ad institucional del municip

io de operar

de acuerdo

a objetivo

s y metas

Los instrumentos de

planificación y

ordenamiento

territorial se

aplican de

manera parcial

Bajo nivel de articula

ción entre

los diferen

tes niveles

de gobiern

o

La cobertura de

los servici

os públicos es

deficitaria

Los procesos administrativos y

ejecución de obras

que realiza el municipio se hacen

de manera

lenta

Inadecuada

comunicación

entre la municipalidad y la ciudadan

ía

Total

Activos

Los instrumen

tos de planificaci

ón y ordenami

ento territorial se aplican

de manera parcial

0 3 2

2 2 3 0 12

Bajo nivel de

articulación entre

los diferentes niveles de gobierno

1 2 1 1

0 0 0 5

La cobertura

de los servicios públicos

es deficitaria

1 2 0 3 0

3 0 9

Page 174: Memoria Técnica Diagnóstico

174

Variables o

Problemas

Baja participa

ción y desinterés de la ciudadanía en

asuntos de

carácter público

La municipalidad no cuenta

con instrumentos de

seguimiento y

evaluación de la gestión

institucional

Hay una limitada capacid

ad institucional del municip

io de operar

de acuerdo

a objetivo

s y metas

Los instrumentos de

planificación y

ordenamiento

territorial se

aplican de

manera parcial

Bajo nivel de articula

ción entre

los diferen

tes niveles

de gobiern

o

La cobertura de

los servici

os públicos es

deficitaria

Los procesos administrativos y

ejecución de obras

que realiza el municipio se hacen

de manera

lenta

Inadecuada

comunicación

entre la municipalidad y la ciudadan

ía

Total

Activos

Los procesos administrativos y

ejecución de obras

que realiza el municipio se hacen

de manera

lenta

0 2 2 2 3 3

0 12

Inadecuada

comunicación entre

la municipali

dad y la ciudadaní

a

3 2 2 1 0 0 0

8

Total Pasivos

7 14 11 13 9 6 11 3 74

Page 175: Memoria Técnica Diagnóstico

175

Gráfico 76. Cuadrante Sistema Político Institucional

Como resultado dentro del modelo de Vester frente a las problemáticas dentro del

sistema político institucional resultan como ejes problemáticos los siguientes:

La municipalidad no cuenta con instrumentos de seguimiento y evaluación de la

gestión institucional. (13,14)

Los instrumentos de planificación y ordenamiento territorial se aplican de

manera parcial. (12,13)

Los procesos administrativos y ejecución de obras que realiza el municipio se

hacen de manera lenta. (12,11)

Page 176: Memoria Técnica Diagnóstico

176

Cuadro 93. Matriz Vester – Sistema Movilidad, conectividad y energía

Variables o Problemas

El acceso de la población del cantón al servicio de internet y telecomunicaciones es deficiente

Insuficiencia de estacionamientos en el área urbana del cantón

La cobertura de los servicios públicos de luz, agua potable y alcantarillado es limitada

La red vial del cantón es inadecuada a las necesidades de su población

La señalización existente en el cantón es inadecuada

Baja calidad en la prestación del servicios de alumbrado publico

El servicio del transporte público del cantón no está debidamente regulado

Los servicios se encuentran centralizados dentro de la cabeza cantonal

Total

Activos

El acceso de la población del cantón al servicio de internet y telecomunicaciones es deficiente

0 2 1 0 0 0 1 4

Insuficiencia de estacionamientos en el área urbana del cantón

0 0 0 2 0 3 0 5

La cobertura de los servicios públicos de luz, agua potable y alcantarillado es limitada

0 0 0 0 2 0 2 4

La red vial del cantón es inadecuada a las necesidades de su población

0 3 0 0 0 3 0 6

Page 177: Memoria Técnica Diagnóstico

177

Variables o Problemas

El acceso de la población del cantón al servicio de internet y telecomunicaciones es deficiente

Insuficiencia de estacionamientos en el área urbana del cantón

La cobertura de los servicios públicos de luz, agua potable y alcantarillado es limitada

La red vial del cantón es inadecuada a las necesidades de su población

La señalización existente en el cantón es inadecuada

Baja calidad en la prestación del servicios de alumbrado publico

El servicio del transporte público del cantón no está debidamente regulado

Los servicios se encuentran centralizados dentro de la cabeza cantonal

Total

Activos

La señalización existente en el cantón es inadecuada

0 1 0 3 0 2 0 6

Baja calidad en la prestación del servicios de alumbrado publico

0 0 2 0 0 0 2 4

El servicio del transporte público del cantón no está debidamente regulado

0 2 0 3 1 0 0 6

Los servicios se encuentran centralizados dentro de la cabeza cantonal

3 1 2 0 0 1 1 8

Total Pasivos

3 7 6 7 3 3 9 5 43

Page 178: Memoria Técnica Diagnóstico

178

Gráfico 77. Sistema Movilidad, conectividad y energía

Como resultado dentro del modelo de Vester frente a las problemáticas dentro del

sistema de movilidad, conectividad y energía resultan como ejes problemáticos los

siguientes:

El servicio del transporte público del cantón no está debidamente regulado. (6,9)

La red vial del cantón es inadecuada a las necesidades de su población. (6,7)

Los servicios se encuentran centralizados dentro de la cabeza cantonal. (8,5)

Page 179: Memoria Técnica Diagnóstico

179

Cuadro 94. Matriz Vester – Sistema Económico

Variables o

Problemas

La infraestructura hotelera del cantón es insuficiente

La competencia desleal y la intermediación afectan al desarrollo económico del cantón

Hay un inadecuado acceso vial al área urbana del cantón

Las iniciativas de fomento productivo y desarrollo del comercio son limitadas

La insuficiente aplicación de normativa de ordenamiento territorial afecta negativamente al desarrollo económico del cantón

Débil estructura institucional de apoyo al sector textil

Las iniciativas de capacitación y formación de talento humano en el campo productivo son escasas

La disponibilidad de mano de obra calificada en el cantón es insuficiente

Total

Activos

La infraestructura hotelera del cantón es insuficiente

0 2 2 1 0 0 1 6

La competencia desleal y la intermediación afectan al desarrollo económico del cantón

1 0 2 0 2 3 0 8

Hay un inadecuado acceso vial al área urbana del cantón

3 0 0 2 0 0 0 5

Las iniciativas de fomento productivo y desarrollo

1 1 0 2 3 2 0 9

Page 180: Memoria Técnica Diagnóstico

180

Variables o

Problemas

La infraestructura hotelera del cantón es insuficiente

La competencia desleal y la intermediación afectan al desarrollo económico del cantón

Hay un inadecuado acceso vial al área urbana del cantón

Las iniciativas de fomento productivo y desarrollo del comercio son limitadas

La insuficiente aplicación de normativa de ordenamiento territorial afecta negativamente al desarrollo económico del cantón

Débil estructura institucional de apoyo al sector textil

Las iniciativas de capacitación y formación de talento humano en el campo productivo son escasas

La disponibilidad de mano de obra calificada en el cantón es insuficiente

Total

Activos

del comercio son limitadas

La insuficiente aplicación de normativa de ordenamiento territorial afecta negativamente al desarrollo económico del cantón

0 0 1 3 0 0 0 4

Débil estructura institucional de apoyo al sector textil

0 1 2 3 3 1 0 10

Page 181: Memoria Técnica Diagnóstico

181

Variables o

Problemas

La infraestructura hotelera del cantón es insuficiente

La competencia desleal y la intermediación afectan al desarrollo económico del cantón

Hay un inadecuado acceso vial al área urbana del cantón

Las iniciativas de fomento productivo y desarrollo del comercio son limitadas

La insuficiente aplicación de normativa de ordenamiento territorial afecta negativamente al desarrollo económico del cantón

Débil estructura institucional de apoyo al sector textil

Las iniciativas de capacitación y formación de talento humano en el campo productivo son escasas

La disponibilidad de mano de obra calificada en el cantón es insuficiente

Total

Activos

Las iniciativas de capacitación y formación de talento humano en el campo productivo son escasas

0 2 0 2 0 2 3 9

La disponibilidad de mano de obra calificada en el cantón es insuficiente

0 0 0 1 0 1 3 5

Total Pasivos

5 4 5 13 8 8 9 4 56

Page 182: Memoria Técnica Diagnóstico

182

Gráfico 78. Sistema Económico

Como resultado dentro del modelo de Vester frente a las problemáticas dentro del

sistema económico resultan como ejes problemáticos los siguientes:

Las iniciativas de fomento productivo y desarrollo del comercio son limitadas

(9,13)

Las iniciativas de capacitación y formación de talento humano en el campo

productivo son escasas. (9,9)

Débil estructura institucional de apoyo al sector textil. (10,8)

Page 183: Memoria Técnica Diagnóstico

183

5. Modelo Territorial Actual

El Ecuador se encuentra en un periodo de grandes procesos de cambio, basados su gran

mayoría en una planificación por objetivos (Plan Nacional del Buen Vivir) a corto,

mediano y largo plazo, y en la necesidad de concretar una Estrategia Territorial

Nacional (ETN), concebida como el conjunto de criterios específicos y lineamientos que

articulan las políticas públicas a las condiciones y características propias del territorio,

dando como resultado la territorialización de la inversión pública y constituyendo

referentes obligatorios para las políticas sectoriales y territoriales, en concordancia con

la Constitución Política del Ecuador, Código Orgánico de Organización Territorial,

Descentralización y Autonomías, y el Código Orgánico de Planificación y Finanzas

Públicas, así también con los objetivos, políticas, indicadores y metas del Plan Nacional

para el Buen Vivir.

Por lo tanto, construir un país territorialmente equitativo en todas sus dimensiones

espaciales: Región o zona, provincia, cantón, parroquias, circunscripciones territoriales

y, a la vez sustentable, seguro con una gestión eficaz, acceso universal y eficiente a

servicios, solo será posible a partir de una optimización inteligente de las inversiones y

reformas político administrativas claras, mandato establecido en la Constitución (Art.

264), que deberá basarse en las estrategias territoriales de carácter nacional, las mismas

que se deberán cruzar selectivamente con los objetivos del Plan Nacional para el Buen

Vivir, garantizando una coherencia y cohesión entre estos.

El Modelo Actual del Territorio, caracteriza la interrelación existente entre el medio

biofísico – ecosistemas, zonas de vida, geología, suelos, geomorfología, entre otros– y

el medio socio-económico –población y actividades productivas– que tienen lugar en

las distintas áreas del cantón, representando al mismo tiempo la dinámica de flujos de

bienes y servicios que las vincula –movilidad, conectividad, institucional-. La

imbricación entre ambos fenómenos expresa la forma que adopta la organización del

territorio, su estructuración espacial y configura lo que denominamos Modelo Actual.

5.1. Análisis estratégico territorial por Capacidad de Uso de la Tierra

La capacidad de uso de la tierra se entiende como la determinación, en términos físicos,

del soporte que tiene una unidad de tierra para ser utilizada. Se encuentra dirigida a

conocer las potencialidades y limitaciones desde el punto de vista de la explotación

agroproductiva, que permita recomendar su mejor aprovechamiento con miras a elevar

la productividad y dotar de un uso adecuado a un territorio.

Este sistema de evaluación es de carácter cualitativo y jerárquico. Según el Soil

Conservation Service USA, se definen ocho clases de capacidad, utilizando el símbolo

(I) para indicar ligeras limitaciones; las clases: II, III, IV, V, VI, VII son progresivas en

limitaciones, hasta llegar a la clase VIII, que indica que el suelo no debe ser utilizado

para actividades agroproductivas por sus severas limitaciones, y que debería destinarse a

la conservación u otros usos. La descripción general de las clases de capacidad de uso

de las tierras se presenta en el siguiente cuadro:

Page 184: Memoria Técnica Diagnóstico

184

Cuadro 95. Descripción general de las clases de capacidad de uso de la tierra.

CLASES DE TIERRAS POR CAPACIDAD DE USO

DESCRIPCIÓN

AG

RIC

ULT

UR

A Y

OTR

OS

USO

S -

AR

AB

LES

Sin

lim

itac

ion

es

a lig

era

s

CLASE II

Tierras que se localizan en pendientes de 2 a 5 %, con suelos moderadamente profundos, de textura franca, franca arcillosa, franca arenosa hasta limosa e inclusive con mayores contenidos de arcilla; drenaje natural bueno y moderado, con poca pedregosidad, que no limita o imposibilita las labores de maquinaria agrícola, pero que requieren prácticas de manejo más cuidadosas que los suelos de la Clase I. Incluyen a suelos ligeramente salinos y no salinos. Se presentan en regímenes de humedad del suelo údico y ústico.

Co

n l

imit

acio

ne

s li

gera

s a

mo

de

rad

as

CLASE III

Tierras que se ubican en pendientes de 5 a 12 %, con suelos poco profundos, moderadamente profundos e inclusive profundos; de textura arcillosa, franco arcillosa, franco arcillo-arenosa; drenaje bueno y moderado, con poca pedregosidad que no limitan o imposibilitan las labores de maquinaria. Incluyen a suelos ligeramente salinos y no salinos. Son tierras ubicadas en regímenes de humedad del suelo údico y ústico. Puede incluirse además aquellas unidades con pendientes menores a 5 %, pero que presentan otras limitaciones.

CLASE IV

Tierras que se ubican en pendientes menores al 25 %, poco profundos a moderadamente profundos, con pedregosidad de hasta el 25 %, de textura variable, con drenaje bueno a moderado, que pueden presentar diferentes niveles de salinidad y alta toxicidad por carbonatos o aluminio. Esta clase de tierras requiere un tratamiento especial en cuanto a las labores de maquinaria agrícola, pues permiten un laboreo "ocasional". En relación a los regímenes de humedad se ubican en zonas údicas y ústicas, así como en regímenes de temperatura isotérmicos e isohipertérmicos.

PO

CO

RIE

SGO

DE

ERO

SIÓ

N

Co

n l

imit

acio

ne

s fu

ert

es

a m

uy

fue

rte

s

CLASE V

Tierras que se localizan en pendientes menores al 12 %, generalmente, con profundidad efectiva superficial, con problemas de drenaje o pedregosidad que dificulta su mecanización. Estos requieren de un tratamiento "muy especial ", ya que presentan limitaciones difíciles de eliminar en la práctica. Incluyen a suelos con diferentes niveles de salinidad y toxicidad. Esta clase agrológica se presenta en cualquier régimen de humedad del suelo y en regímenes isotérmicos e isohipertérmicos de temperatura.

Page 185: Memoria Técnica Diagnóstico

185

CLASES DE TIERRAS POR CAPACIDAD DE USO

DESCRIPCIÓN A

PR

OV

ECH

AM

IEN

TO F

OR

EST

AL

O C

ON

FIN

ES D

E C

ON

SER

VA

CIÓ

N

Co

n li

mit

acio

ne

s m

uy

fue

rte

s

CLASE VI

Tierras que se ubican en pendientes menores al 40 %, con suelos profundos a moderadamente profundos, de textura y drenaje variables. Incluyen a suelos desde no salinos a muy salinos, con poca pedregosidad. Las labores de maquinaria son "muy restringidas", por lo cual son tierras aptas para aprovechamiento forestal, ocasionalmente pueden incluir cultivos permanentes y pastos. Pueden presentarse en regímenes de humedad údicos, ústicos y perúdicos, así como en regímenes de temperatura del suelo isotérmicos, isohipertérmicos e isomésicos.

CLASE VII

Tierras que se localizan en pendientes menores al 70 %, de poca profundidad, de textura y drenaje variables, con problemas de salinidad o toxicidad y con una pedregosidad menor al 50 %. Estas tierras tienen limitaciones muy fuertes para el laboreo debido a la pendiente. Con respecto a los regímenes de humedad del suelo se presentan en ambientes údicos, ústicos, perúdicos y arídicos, así como en regímenes de temperatura isohipertérmicos, isotérmicos e isomésicos. Muestran condiciones para uso forestal con fines de conservación.

CLASE VIII

Tierras que presentan diferentes características tanto físicas, químicas, climáticas y de relieve, las cuales, solas o combinadas, constituyen fuertes limitantes para la producción agraria, ya que de manera natural no pueden sustentar ningún cultivo, por lo que la única alternativa de manejo para las mismas es la conservación.

Fuente: IEE. 2013

Elaboración: CELAEP

5.2. Conflictos de uso de la tierra

Las zonas con conflicto de uso son aquellas que están siendo utilizadas en discordancia

con su vocación natural. Para evaluar los conflictos de uso del territorio de la provincia

se usaron los mapas de uso actual y capacidad de uso de la tierra. El incumplimiento de

las normas sobre el uso adecuado del suelo, de las aguas y los bosques, en situaciones

tales que el uso aplicado o uso actual sobrepase el uso potencial o vocacional de la

tierra, es lo que genera conflicto por uso de la tierra (IGAC, 2007).

Las metodologías para determinar los conflictos de uso de la tierra consideran el análisis

de los mapas de vocación de uso de la tierra acorde a la clasificación agrológica y su

superposición con el mapa de uso actual, lo que permite determinar y clasificar el nivel

de conflicto en bajo, medio y alto (CORPES de Occidente e Incoplan – Parsons, 1999).

Page 186: Memoria Técnica Diagnóstico

186

Fuente: Instituto Agustín Codazzi, 2003

Elaboración: CELAEP, 2015

5.3. Variables estratégicas

Las variables estratégicas son aquellas que están relacionadas con las prioridades de

desarrollo establecidas en el Plan Nacional de Desarrollo 2013 – 2017 en los ejes de

sustentabilidad ambiental, cambio de la matriz productiva y erradicación de la pobreza;

estas variables son:

Conflicto de uso del suelo

Población

Vías

Ocupados por rama de actividad

Ocupados no remunerados

Porcentaje del territorio expuesto a amenazas naturales.

Seguridad y Soberanía Alimentaría

Estas variables fueron analizadas entorno a la capacidad de uso de la tierra

determinando su utilización.

5.4. Corema

Para llegar a elaborar una explicación científica de los fenómenos físicos y humanos

que suceden sobre el espacio territorial se necesitaba poder comprender dicho espacio

en toda su globalidad o conjunto, siendo, a su vez, para ello preciso identificar los

elementos que componen al objeto, no solo de analizar el territorio en sus elementos

constitutivos, sino lo que es aún más complicado, poder establecer las interrelaciones

simples y complejas que se establecen entre los elementos y que, en último término,

son los auténticos responsables de un territorio en cuanto a su característica.

Page 187: Memoria Técnica Diagnóstico

187

Un corema (del griego κώρημα, "espacio comprendido") es un concepto de la ciencia

geográfica que significa "representación gráfica del espacio en su estructura

elemental"11.

Se trata del doble proceso de reflexión metodológica de análisis y síntesis. Análisis en

cuanto disección del territorio en sus elementos constitutivos básicos y síntesis cuanto

conjunción de los elementos al objeto de comprender el territorio en forma de

interrelaciones explicativas de la realidad espacial.

Los coremas aparecen como signos y permiten, por tanto, crear una semiología de la

organización del espacio. Las reglas de representación utilizadas en los modelos

gráficos derivan de la semiología. En este sentido, se debe precisar que la investigación

semiológica tiene por objeto todos los sistemas de signos12 y que el signo, a su vez, está

compuesto por un significante y un significado. El plano del significante constituye el

nivel de expresión y del significado el del contenido.

5.5. RESULTADOS

5.5.1. Capacidad de uso de la tierra

Comprenden las clases agrológicas anteriormente descritas y calculadas para el cantón

en el siguiente mapa:

Mapa 29. Capacidad de uso de la tierra

11 Juan Angel Portugal Ortega. "Coremas: representación gráfica del espacio en su estructura elemental". p.318-.324 12 Barthes, 1970

Page 188: Memoria Técnica Diagnóstico

188

Cuadro 96. Unidades de capacidad de uso de la tierra

CLASE ÁREA (ha) PORCENTAJE

II 500,2 6,31

III 2786,86 35,16

IV 2069,04 26,09

V 302,37 3,82

VI 63,66 0,8

VII 418,23 5,28

VIII 1084,1 14,58

Tierras miscelaneas 71,67 0,9

Fuente: IEE, 2013

Elaboración: CELAEP

Del cuadro y mapa anterior se determina que la mayor superficie del cantón tiene

aptitud orientada a la producción agrícola, inclusive un 6% representa a estas

actividades sin limitaciones; sin embargo, el territorio cantonal evidencia un

crecimiento rápido en otras actividades no relacionadas con la agricultura (artesanal,

industrial) que conlleva a generar equilibrios espaciales en el sentido de mantener un

espacio destinado a la provisión de alimentos que no distorsione las otras formas de

producción.

5.5.2. Conflictos de uso de la tierra

Mapa 30. Conflictos de uso de la tierra

Page 189: Memoria Técnica Diagnóstico

189

Cuadro 97. Porcentaje de superficie territorial bajo conflictos de uso de la tierra

CONFLICTO SUPERFICIE (ha) PORCENTAJE

Bien Utilizado 4903,78 61,87

Erosión 159,88 2,02

Sobreutilizado 883,86 11,15

Subutilizado 1796,42 22,66

Zona Urbana 182,14 2,30

Total general 7926,08 100,00

Fuente: MAGAP

Elaboración: CELAEP

De cuadro y mapa anteriores, se denota que el conjunto de áreas bien utilizadas y

subutilizadas cubren cerca del 83% del territorio cantonal, superando las áreas

sobreutilizadas, debido principalmente a la buena capacidad agrícola del territorio y

también a la concentración de las actividades industriales en los sectores urbanos

disminuyendo la ocupación de otros espacios.

5.5.3. Zonificación Unidades Territoriales

Zonificación, en sentido amplio, indica la división de un área geográfica en sectores

homogéneos conforme a ciertos criterios. Por ejemplo: capacidad productiva, tipo de

construcciones permitidas, intensidad de una amenaza, grado de riesgo, etc. La

zonificación de un territorio es el resultado de la aplicación de una metodología para

delimitar un espacio con ciertos atributos particulares, conformando unidades

homogéneas, a partir de la aplicación de criterios como, por ejemplo, la funcionalidad o

aptitud. En las ciudades grandes de Ecuador se ha realizado la zonificación urbana con

la finalidad de organizar la vigilancia y poder desarrollar obras públicas adecuadas a las

necesidades de cada sector urbano. Para la elaboración del PDOT, es necesario,

mediante el uso de la información generada y recopilada en el diagnóstico de los

Sistemas Ambiental, Asentamientos humanos, Movilidad, Energía y Conectividad,

Económico, Político Institucional y Socio Cultural, realizar un análisis de cuáles son las

variables que influencian de mayor intensidad al logro del Sumak Kawsay (Buen vivir).

Uno de estos análisis es la determinación de zonas homogéneas, estas no son otra cosa

que áreas de superficie terrestre con características similares de clima, topografía,

disponibilidad de vías y suelos, su capacidad y limitaciones de uso y manejo. A partir

del diagnóstico por sistemas para el PDOT del GADM Antonio Ante, se utilizó los

archivos digitales en formato shape. Se realizó un análisis exhaustivo de todas las

variables implícitas en la etapa de diagnóstico, donde para obtener un producto más

concreto se centró a la información de evaluación de la capacidad de uso del suelo,

vulnerabilidad natural (S. Ambiental), uso actual del suelo (S. Económico), vías,

accesibilidad al transporte (Conectividad), agua para consumo, alcantarillado, luz

eléctrica, infraestructura educación y salud (Socio- Cultural), vivienda y centros

poblados (Asentamientos humanos). La variable de Uso Actual del Suelo es medular en

la zonificación por lo que fue necesario actualizar técnica y legalmente la información

Page 190: Memoria Técnica Diagnóstico

190

de acuerdo a la normativa actual, el cual, de acuerdo al COOTAD, reemplazando a la

ley de Régimen Municipal y por ende modificando el régimen urbanístico

complementado con la Infraestructura Ecuatoriana de Datos Geoespaciales –IEDG-

emitido por el Consejo Nacional de Geografía –CONAGE- y viabilizadas con los Datos

Cartográfico Marco y el perfil ecuatoriano de metadatos, bajo la siguiente Leyenda de

Identificación e Interpretación:

Cuadro 98. Leyenda para Uso de Suelo utilizada para la clasificación en las áreas de interés.

Número Descripción Código

1 Afloramiento rocoso Er

2 Área erosionada Ae

3 Asociación Cultivos ciclo corto /Pastos cultivados Cc / Pc

4 Asociación frutales / Cultivos ciclo corto Cr / Cc

5 Bosque nativo Bn

6 Bosque plantado Bp

7 Cuerpo de agua Wn

8 Cultivos ciclo corto Cc

9 Humedal Oh

10 Isla Is

11 Nieve y hielo On

12 Páramo Pr

13 Pásto cultivado Pc

14 Vegetación arbustiva Va

15 Zona urbana U

PROYECTO: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL GAD AMBATO

MODELO DE OCUPACION DEL SUELO

SUPERFICIE OCUPADA POR ESTRUCTURAS ESPACIALES

Fuente: MAGAP

Elaboración: CELAEP

El siguiente mapa determina las unidades territoriales homogéneas a partir de la

zonificación, las cuales al consolidarlas resultan el mapa del modelo actual territorial en

función de elementos biofísicos complementado posteriormente por las variables

socioeconómicas.

Page 191: Memoria Técnica Diagnóstico

191

Mapa 31. Unidades territoriales homogéneas

Cuadro 99. Unidades homogéneas de uso de suelo en el cantón

DESCRIPCION SUPERFICIE

(ha) PORCENTAJE

BOSQUE NATIVO 263,74 3,33

CUERPO DE AGUA 17,67 0,22

CULTIVO 3705,78 46,75

ERIAL 2,7 0,03

INFRAESTRUCTURA ANTROPICA 137,81 1,74

MOSAICO AGROPECUARIO 221,06 2,79

PARAMO 311,05 3,92

PASTIZAL 1322,39 16,68

PLANTACION FORESTAL 95,56 1,21

URBANO 628,27 7,93

VEGETACION ARBUSTIVA 441,59 5,57

VGETACION HERBACEA 778,72 9,82

Total general 7926,34 100,00

Fuente: MAGAP

Elaboración: CELAEP

Page 192: Memoria Técnica Diagnóstico

192

Mapa 32. Modelo actual biofísico

5.5.4. Modelo Actual Territorial (Corema)

El cantón Antonio Ante está situado en el noroccidente de la región interandina en la

provincia de Imbabura, posee un relieve relativamente plano en gran porcentaje de su

territorio comprendido en el rango de 5 a 15% de pendiente e influenciados en el sector

sur por el volcán Imbabura.

En base a las proyecciones poblacionales oficiales, Antonio Ante cuenta con 48 739

habitantes con una tasa de crecimiento de 2.09% en una extensión territorial de 79,261

kilómetros cuadrados; la población mayoritariamente se ubica en la zona rural con 51%

y en la urbana con 49% del total de habitantes. El mayor porcentaje de la población del

cantón Antonio Ante se autodefine como mestiza con un 77,59% seguido por un

11,82% de población indígena. El territorio cantonal alberga al pueblo Natabuela y

Otavalos de la nacionalidad kichwa. En estos dos pueblos existen identidades y

territorios bien definidos. El pueblo Natabuela se encuentra principalmente en la

parroquia San francisco de Natabuela y el pueblo Otavalo en la parroquia San Roque e

incluso en la cabecera cantonal. Estos dos pueblos forman parte del 17% de la

población indígena del Cantón. Es necesario mencionar que también existe en un

porcentaje mínimo indígenas migrantes de la provincia de Chimborazo.

Page 193: Memoria Técnica Diagnóstico

193

Tiene el antecedente histórico de ser la localidad donde habito la Princesa Pacha, esposa

de Huayna Capac, quienes fueron los padres de Atahualpa, último rey inca. Durante

mucho tiempo paso como una población rural de segundo orden, pero en 1924 se inicia

una era productiva y socio-económica para la localidad, se crea la “Industria

Algodonera” que junto con la instalación de la Fábrica Textil Imbabura, y la llegada del

Ferrocarril, se fortalece la actividad comercial, y su población buscó de manera efectiva

su cantonización, la cual transformó a su población llegando en su inicio a ser la

parroquia rural Andrade Marín del cantón Ibarra; para luego, transformarse en la ciudad

de Atuntaqui. Entonces el 12 de febrero de 1938 el General Alberto Enríquez Gallo,

firmo el decreto de cantonización, en su calidad de Jefe Supremo de la República,

posicionándose el primer Concejo Cantonal el 2 de marzo de 1938.

Las tolas son íconos ancestrales construidas por los Atuntaquis o Tontaquis por los

años 1200 a.c.; son montículos de tierra con diferente forma y volumen; que se

las utilizaban como mortuorias individuales, colectivas, adoratorios, ceremoniales y

observatorios; la tola Pailatola se la declaró “Patrimonio Cultural de la Nación” en

el 2004, además existen en Andrade Marín 10, Atuntaqui 17, Natabuela 1, Chaltura 1 y

San Roque 3 tolas.

Las actividades económicas representativas del cantón Antonio Ante mayoritariamente

son aquellas que están vinculadas al sector terciario y representa el 39,05 % en su

conjunto, sobresaliendo el comercio al por mayor y menor con 16,78 %, enseñanza con

5,03 %, transporte y almacenamiento con 4,73 %, entre las principales. El segundo

sector más ocupado es el secundario con 36,24 % y el sector primario es el que menor

población ocupada tiene con 16,12 %.

La Estrategia Territorial Nacional actual jerarquiza al cantón Antonio Ante como

Asentamiento SubRegional cuyo rol constituye ser un territorio dedicado a la

distribución, transporte y almacenamiento de productos manufacturados; esta

característica está en función de su ubicación junto a centros nodales mayores como

Ibarra y Otavalo.

Al interior del cantón se ubican 5 asentamientos humanos de tipo nucleado (El Cercado,

Santa Isabel, Imbaya, Los Ovalos y Los Óvalos Altos), 2 centros urbanos menores

(Natabuela, San José de Chaltura), 3 asentamientos seminucleados (La Merced, San

Alfonso, San Roque) y 1 ciudad mayor (Atuntaqui).

El servicio básico con mayor cobertura es el eléctrico con 97%, seguido por el de

recolección de desechos sólidos con 89%, alcantarillado con 79% y agua potable con

69.

Para el caso del cantón no se registran dentro del territorio la presencia de proyectos

estratégicos nacionales, sin embargo, se plantea que existiría alguna influencia del

proyecto educativo “Yachay” sobre el cantón cuando esté completamente funcionando,

este efecto estaría en función de la provisión de insumos, alimentos y servicios

ambientales (agua) de parte del cantón al proyecto.

El siguiente corema muestra de manera práctica la relación actual existente entre los

elementos biofísicos y socioeconómicos del cantón:

Page 194: Memoria Técnica Diagnóstico

194

Corema 1. Modelo Territorial Actual.

Fuente y Elaboración: CELAEP

Page 195: Memoria Técnica Diagnóstico

195

6. Bibliografía

BRUNET R. La carte:mode démploi. París: Fayard, 1987.

CORPES DE OCCIDENTE E INCOPLAN – PARSONS. (1999). Ordenamiento

Físico - Portuario y Ambiental de los Litorales Colombianos. Capítulo 5:

Caracterización regional ambiental de los litorales colombianos. 17 p.

GÓMEZ, Domingo. Ordenación Territorial, 2ª ed. Madrid, Ediciones Mundi-

Prensa.

INEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos), Censo 2010. Redatam.

INIAP (Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias, EC).

2008. Guía técnica de los cultivos, Manual 73. Preparado por Villavicencio A. y

Vásquez W. Quito, Estación Experimental Santa Catalina. 60 p

INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI – IGAC. (2007).

Subdirección de Agrología Estudio semidetallado de las coberturas terrestres.

Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia. 250 p.

PORTUGAL O. JUAN. Coremas: Representación gráfica del espacio en su

estructura elemental. Universidad del País Vasco. España

PROSPEKTIKER, Instituto Europeo Prospectiva y Estrategia, Curso de

Formación en Prospectiva Estratégica, Santafé de Bogotá D.C., 1.995.

RICHTERS, E. Manejo del uso de la tierra en América Central hacia el

aprovechamiento sostenible del recurso tierra. San José, CR. 1995. p. 169.