48
En colaboración con ü The Nature Conservancy-Unidad Técnica Regional ü Agencia de Desarrollo Internacional de los Estados Unidos, USAID-Ecuador ü Proyecto Páramo ü Fundación EcoCiencia ü Instituto Quichua de Biotecnología ü Consejo Nacional de la Mujer ü Grupo de Trabajo Nacional sobre Biodiversidad Con el auspicio de: El Proyecto WIDTECH de la Oficina de la Mujer en Desarrollo Agencia Internacional de Desarrollo de los Estados Unidos (USAID) MEMORIAS DEL TALLER NACIONAL SOBRE EXPERIENCIAS DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN LA CONSERVACIÓN DE BIODIVERSIDAD Y EL MANEJO DE AREAS NATURALES DESDE UN ENFOQUE DE GÉNERO QUITO, 31 JULIO, 1 y 2 DE AGOSTO DEL 2000

MEMORIAS DEL TALLER NACIONAL SOBRE EXPERIENCIAS DE … · 2015-11-02 · Memorias taller sobre género y conservación de biodiversidad Quito, Ecuador, julio 31-agosto 2 de 2000 3

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: MEMORIAS DEL TALLER NACIONAL SOBRE EXPERIENCIAS DE … · 2015-11-02 · Memorias taller sobre género y conservación de biodiversidad Quito, Ecuador, julio 31-agosto 2 de 2000 3

En colaboración conü The Nature Conservancy-Unidad Técnica Regionalü Agencia de Desarrollo Internacional de los Estados Unidos,

USAID-Ecuadorü Proyecto Páramoü Fundación EcoCienciaü Instituto Quichua de Biotecnologíaü Consejo Nacional de la Mujerü Grupo de Trabajo Nacional sobre Biodiversidad

Con el auspicio de:El Proyecto WIDTECH de la Oficina de la Mujer en Desarrollo

Agencia Internacional de Desarrollo de los Estados Unidos(USAID)

MEMORIAS DEL TALLER NACIONAL SOBREEXPERIENCIAS DE PARTICIPACIÓN

COMUNITARIA EN LA CONSERVACIÓN DEBIODIVERSIDAD Y EL MANEJO DE AREAS

NATURALES DESDE UN ENFOQUE DEGÉNERO

QUITO, 31 JULIO, 1 y 2 DE AGOSTODEL 2000

Page 2: MEMORIAS DEL TALLER NACIONAL SOBRE EXPERIENCIAS DE … · 2015-11-02 · Memorias taller sobre género y conservación de biodiversidad Quito, Ecuador, julio 31-agosto 2 de 2000 3

Memorias taller sobre género y conservación de biodiversidadQuito, Ecuador, julio 31-agosto 2 de 2000

2

TALLER NACIONAL SOBRE EXPERIENCIAS DEPARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN LA CONSERVACIÓN

DE BIODIVERSIDAD Y EL MANEJO DE AREAS NATURALESDESDE UN ENFOQUE DE GÉNERO

QUITO, 31 JULIO, 1 y 2 DE AGOSTO DEL 2000

Equipo responsable:

Susan V. Poats, SupervisoraPaulina Arroyo M., Coordinadora técnicaAdriana Burbano, Asistente técnicaIvonne de Granja, Asistente administrativaAníbal Padilla, FUNDAGRO, Contador

GRUPO RANDI RANDIMoreno Bellido 127 y Av. AmazonasEdificio FUNDAGROQuito, EcuadorTeléfono (593-2) 238-155Fax (593-2) 501-671Correo electrónico: [email protected]

INTEGRANTES DEL COMITÉ DE ORGANIZACIÓN

Roberto Troya, Director Programa Ecuadory UTRThe Nature Conservancy-Unidad TécnicaRegionalAv. Juan González N35-26 y Juan PabloSanzTorres Vizcaya II, Piso 10Quito, EcuadorTeléfono: (593-2) 248-588, 446-912Fax: (593-2) 4562-217Correo electrónico: [email protected]

Rocío Cedeño/Sofía VillalbaAgencia de Desarrollo Internacional de losEstados Unidos-USAIDAv. Colombia 1573 y Queseras del MedioQuito, EcuadorTeléfono: (593-2) 506-643Fax: (593-2) [email protected], [email protected]

Susana AlbánProyecto PáramoUltimas Noticias N37-78 y El ComercioQuito, EcuadorTelefax: (593-2) 260-972, [email protected]

Rocío AlarcónFundación EcoCienciaSan Cristóbal 1523 y SeymourQuito, EcuadorTelefax: (593-2) 451-338, 451-339Correo electrónico: [email protected]

Rosa VacacelaInstituto Quichua de BiotecnologíaBosmediano 351, Bellavista AltaQuito, EcuadorTelefax: (593-2) 265-986Correo Electrónico: [email protected]

Rocío VacaConsejo Nacional de la MujerJuan Severino E6-133 y Eloy AlfaroQuito, EcuadorTeléfonos: (593-2) 259-753, [email protected]

Monserrat AlbánGrupo de Trabajo Nacional sobreBiodiversidadAv. Eloy Alfaro y Amazonas, Piso 7Edificio del Ministerio de AgriculturaQuito, EcuadorTeléfono (593-2)[email protected]

Page 3: MEMORIAS DEL TALLER NACIONAL SOBRE EXPERIENCIAS DE … · 2015-11-02 · Memorias taller sobre género y conservación de biodiversidad Quito, Ecuador, julio 31-agosto 2 de 2000 3

Memorias taller sobre género y conservación de biodiversidadQuito, Ecuador, julio 31-agosto 2 de 2000

3

PRESENTACIÓN

Las memorias del Taller nacional sobre experiencias de participación comunitaria en laconservación de biodiversidad y manejo de áreas naturales desde un Enfoque degénero recogen las presentaciones y discusiones mantenidas durante el evento, nosolamente para contar con una compilación de lo sucedido, sino para que sirva comoaporte inicial a la sistematización de experiencias en este campo.

Para agilizar la lectura, el documento está estructurado en varias secciones:ü La primera sección presenta un índice temático que resume las

presentaciones efectuadas durante los primeros dos días del taller,incluyendo los comentarios realizados por nuestros calificadoscomentaristas: Roberto Troya, Magdalena Mayorga y María Cuvi (página17).

ü A continuación se encuentran los resultados de las discusiones,conclusiones y recomendaciones finales acordadas (página 33).

ü En el Anexo 1 se encuentra la lista de los participantes con todos sus datos(página 46)

ü En el Anexo 2 se encuentran las presentaciones completas para quienesdeseen profundizar más en el tema o conocer más sobre la experienciapresentada (página 49).

Deseamos agradecer a todas las personas que aportaron con mucha entrega para queeste evento se haga realidad y sea enriquecedor. Debemos un agradecimientoespecial al proyecto WIDTECH, de la oficina de Mujer y Desarrollo de USAID, sin cuyoauspicio no hubiera sido posible el evento y cuya confianza en nosotras fueindispensable para realizarlo. Un reconocimiento a Rodolfo Asar, quien asumió la difíciltarea de editar el texto. Asumimos la responsabilidad de cualquier error que pudodarse en el texto. Y nuestro agradecimiento a FUNDAGRO por agilizar los detallesadministrativos para la organización del evento. A Mauricio Castillo y Mauricio Proañodel Grupo Randi Randi quienes nos ayudaron en la moderación y equipos durante elevento, les extendemos también un agradecimiento.

Hemos decidido realizar la distribución electrónica del documento para limitar el uso depapel y para alcanzar una mayor audiencia. Estamos convencidas que apenas hemoscomenzando a raspar la superficie de un tema tan complejo como género y laconservación de la biodiversidad en el medio rural. Esperamos que podamosaprender de las experiencias y seguir avanzando en los conceptos, las herramientas yla aplicación del enfoque de género en el campo. Estaremos a la espera de suscomentarios y aportes, y con seguridad, nos vamos a volver a ver para seguirconstruyendo.

Grupo Randi RandiQuito, Ecuador

Page 4: MEMORIAS DEL TALLER NACIONAL SOBRE EXPERIENCIAS DE … · 2015-11-02 · Memorias taller sobre género y conservación de biodiversidad Quito, Ecuador, julio 31-agosto 2 de 2000 3

Memorias taller sobre género y conservación de biodiversidadQuito, Ecuador, julio 31-agosto 2 de 2000

4

PARTICIPANTES DEL TALLER

1. Roció Alarcón, FundaciónEcoCiencia

2. Monserrat Albán, Grupo Nacionalde Trabajo sobre Biodiversidad

3. Susana Albán, ProyectoPáramo/Grupo Randi Randi

4. María Arguello, FundaciónEcoCiencia

5. Paulina Arroyo, Grupo RandiRandi

6. Aída Arteaga, FLACSO7. Carlos Bonilla, FEPP8. Germania Borja, FLACSO9. Adriana Burbano, Grupo Randi

Randi10. Mauricio Castillo, Fundación

Natura11. Rocío Cedeño, USAID-Ecuador12. Eduardo Cevallos, Fundación

Rumicocha13. Marco Cevallos, CEPCU14. Byron Cisneros, Fundación

ArcoIris15. José Chicaiza, FEPP16. Germán Collaguaso, Fundación

Maquipucuna17. María Cristina Criollo, Fundación

Rainforest Rescue18. María Cuvi19. Eugenia Endara, Programa

Podocarpus20. Patricio Fuentes, Fundación Heifer21. Segundo Fuentes, Proyecto

Desarrollo Forestal Campesino22. Tarsicio Granizo, The Nature

Conservancy-UnidadTécnicaRegional

23. Maró Guerrero, Fundación DyA24. Kattya Hernández, Fundación

Heifer25. María Augusta Hidalgo, Fundación

EcoCiencia26. Antonio Ibarra, Municipio de

Espejo27. Zoila Imbaquingo, Fundación

Natura

28. Rosa Jordan, IICA29. Carmen Josse, The Nature

Conservancy30. Sissy Larrea, Proyecto Heifer31. Judy Logback, Fundación Jatun

Sacha32. Magdalena Mayorga, Embajada

de los Países Bajos33. Tamara Montalvo, IUCN34. Mercy Morales, Fundación

Maquipucuna35. Miguel Morejon36. Ivonne Moreno, Fundaterra37. Patricia Moreno, Estación

Científica Charles Darwin38. Martha Núñez, Ministerio del

Ambiente39. Rocío Olivo, CEPCU40. María Paucar, Fundación Natura41. Aracely Pazmiño, United Nations

Development Program42. Roberto Ponce, FEPP43. Mauricio Proaño, Proyecto

MANRECUR II, FUNDAGRO44. Susana Ricaurte, Proyecto

MANRECUR II, FUNDAGRO45. Lucía Rivera, Fundación

EcoCiencia46. Isabel Saad, Proyecto Desarrollo

Forestal Campesino47. Mónica Suquilanda, USAID48. Bolívar Tello, Fundación Aroiris49. Roberto Troya, The Nature

Conservancy-Unidad TécnicaRegional

50. Alna Ulloa, Programa Podocarpus51. Rocío Vaca, CONAMU52. Rosa Vacacela, Instituto Quichua

de Biotecnología53. Sofía Villalba, USAID54. Eliana Vivanco55. Oscar Yépez, Fundación Natura56. María Zamora

Page 5: MEMORIAS DEL TALLER NACIONAL SOBRE EXPERIENCIAS DE … · 2015-11-02 · Memorias taller sobre género y conservación de biodiversidad Quito, Ecuador, julio 31-agosto 2 de 2000 3

Memorias taller sobre género y conservación de biodiversidadQuito, Ecuador, julio 31-agosto 2 de 2000

5

AGENDA DEL TALLER

31 de Julio 1 de agosto 2 de agostoModeradora: Paulina Arroyo Moderador: Mauricio Castillo Moderador: Susan Poats8h30 Inscripciones, bienvenida ypresentación de participantes- Bienvenida por parte de SusanPoats

9h00 Bolívar Tello, Fundación ArcoirisProyecto de riego, apicultura y género

9h00 Comentarios deMagdalena Mayorga,Roberto Troya y María Cuvi

Alna Ulloa, ProgramaPodocarpus Estrategias deconservación y género

Susana Ricaurte, ProyectoMANRECUR II/Grupo Randi RandiManejo de una cuenca y el enfoque degénero

Discusión y preguntas

Patricia Moreno, Reserva MarinaGalápagos Integración de la mujeren el manejo sustentable de laRMG

Rocío Olivo, CEPCU Género dentrodel plan de manejo del Lago San Pablo

Grupos de Discusión

Oscar Yépez, Fundación NaturaBiodiversidad y género en elproyecto Sangay

Kattya Hernández, Proyecto HeiferGénero y conservación participativa

Judy Logback, Fundación JatunSacha Comercialización deartesanías con mujeres y hombresde la Amazonía

Rosa Vacacela , IQB Manejo de unterritorio indígena con enfoque degénero

Mañana

Isabel Saad, Proyecto DFC Laestrategia de género en elProyecto DFC

Segundo Fuentes, DFC Lacosmovisión indígena y el enfoque degénero

13:00 Almuerzo Almuerzo Almuerzo

Rocío Alarcón y Lucía Rivera,EcoCiencia Biodiversidad conenfoque de género

Roberto Ponce, La aplicación delenfoque de género en los proyectos delFEPP en Esmeraldas

Presentaciones de los grupos

Rocío Vaca, CONAMU Políticasde biodiversidad y género

Maró Guerrero, Fundación DyAEnfoque de género en el proyectoRucullacta

Discusión en plenaria

Carlos Bonilla, Proyecto DFCAplicación del enfoque de géneroen los páramos de Chimborazo

Germán Collaguaso, FundaciónMaquipucuna Ecoturismo en Yungillacon enfoque de género

Evaluación del taller

Aída Arteaga, FLACSOAgricultura y medio ambiente conenfoque de género

María Augusta Hidalgo, FundaciónEcoCiencia Acciones prioritarias para laconservación de los humedales

Susana Albán, ProyectoPáramo/Grupo Randi Randi Laintegración de género en planesde manejo del páramo

Tarde

18h00 Cierre del día 18h00 Cierre del día 18h00 Clausura del taller

Page 6: MEMORIAS DEL TALLER NACIONAL SOBRE EXPERIENCIAS DE … · 2015-11-02 · Memorias taller sobre género y conservación de biodiversidad Quito, Ecuador, julio 31-agosto 2 de 2000 3

Memorias taller sobre género y conservación de biodiversidadQuito, Ecuador, julio 31-agosto 2 de 2000

6

INTRODUCCIÓN

Antecedentes

La iniciativa de organizar el taller surge del intercambio de experiencias de colegasque han estado inmersos en la inclusión de la perspectiva de género en laconservación de la biodiversidad en áreas naturales desde los Andes hasta laAmazonía. El Programa MERGE (Manejando Ecosistemas con Énfasis en Género),fue financiado a través de varios proyectos apoyados por la Fundación MacArthur,USAID (en Brasil) y el Instituto North-South de Miami, Florida y la Universidad deFlorida, durante 1995 a 1998. MERGE contaba con la colaboración de la Universidadde Florida en Gainesville, PESACRE en Brasil, Conservación Internacional en Perú, laFacultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) y The Nature Conservancy,en Ecuador a través de socios y colaboradores locales. La meta común de losintegrantes de MERGE era de formar profesionales en herramientas de análisis degénero y manejo de recursos naturales para su aplicación en comunidades ruralesvinculadas con áreas naturales. La primera conferencia internacional de MERGE juntóa varios colegas de Estados Unidos, Brasil, Ecuador y Perú en la Universidad deFlorida en 1994 y se destacó el hecho que fue la primera vez que se unificaba laconservación participativa de la biodiversidad con el enfoque de género. Esta ideainnovadora se mantuvo para el segundo evento organizado en Quito en marzo de1996 en la Conferencia Internacional Género y el Manejo Sustentable de losRecursos: Examinando los Resultados.

Aunque los proyectos que financiaban los esfuerzos iniciales de MERGE hanconcluido, las redes de colaboración e intercambio se han mantenido a través de laspersonas e instituciones que participaron en el Programa. En julio de 1999, se realizóuna reunión de trabajo en el Parque Nacional de Jaú en la Amazonía de Brasil,organizada por el personal del parque, Fundação Victória Amazônica, PESACRE y elPrograma MERGE de la Universidad de Florida. El objetivo del taller fue examinar laslecciones aprendidas y los mejores resultados en el trabajo de género y conservacióncomunitaria en áreas naturales. La reunión fue financiada por el Proyecto WIDTECH,de la oficina de la Mujer y Desarrollo de USAID.

Una de las recomendaciones prioritarias que resultó de esta reunión fue la celebraciónde un taller sobre conservación comunitaria, género y áreas naturales desde los Andesa la Amazonía en Quito. El Encuentro está impulsado por un conjunto deorganizaciones con gran interés en el tema, entre los cuales están WIDTECH,Fundación MacArthur, Universidad de Florida, Conservation International y The NatureConservancy. Como preparación para un Encuentro Internacional en el 2001, en elaño anterior se celebraron talleres en Ecuador, Perú, Brasil y Washington, D.C.

Los objetivos generales de la iniciativa son:ü Avanzar en la conceptualización y aplicación de la perspectiva de género en la

conservación de la biodiversidad.ü Fortalcer la inclusión de la perspectiva de género en los procesos de planes de

manejo locales.ü Promover la inclusión dela perspectiva de género en políticas, leyes y

reglamentos institucionales relativos a conservación y uso de recursosnaturales.

El Taller reunió a las personas quienes son la vanguardia de la aplicación del enfoquede género en la conservación de áreas naturales, con el fin de hacer una evaluación

Page 7: MEMORIAS DEL TALLER NACIONAL SOBRE EXPERIENCIAS DE … · 2015-11-02 · Memorias taller sobre género y conservación de biodiversidad Quito, Ecuador, julio 31-agosto 2 de 2000 3

Memorias taller sobre género y conservación de biodiversidadQuito, Ecuador, julio 31-agosto 2 de 2000

7

constructiva de nuestros logros e identificar las necesidades estratégicas para elfuturo. Las preguntas que tratamos durante el taller fueron las siguientes:

• ¿Cuáles son las experiencias de la aplicación de género en la conservaciónparticipativa de la biodiversidad?

• ¿Cuáles son los métodos más efectivos que han sido utilizados para laaplicación de género en la conservación participativa de la biodiversidad?

• ¿Qué problemas han surgido en la aplicación de este enfoque en laconservación participativa?

• ¿Cuáles son las necesidades futuras?

¿Quiénes son los integrantes del comité de organización?

Desde las primeras acciones de planificación, el Grupo Randi Randi invitó a algunasinstituciones que conocía estaban liderando el tema de biodiversidad y género paraser “co-auspiciantes” del taller. El término co-auspiciante no significaba un aportemonetario al evento, sino su apoyo institucional y personal para dar mayor peso a laconvocatoria y realizar una planificación más democrática. Las instituciones co-auspiciantes del taller fueron The Nature Conservancy-UTR, el USAID-Ecuador, elProyecto Páramo, la Fundación EcoCiencia, el Instituto Quichua de Biotecnología, elConsejo Nacional de la Mujer (CONAMU) y el Grupo de Trabajo Nacional sobreBiodiversidad. Estas organizaciones representan al sector privado y público, lo cualaseguraba contar con un amplio punto de vista para la organización del evento.Representantes de cada institución participaron en un Comité de Planificación que sereunió cuatro veces antes del taller para discutir los objetivos del taller, lista departicipantes, la agenda, el lugar de realización del evento, etc. Este Comité apoyófuertemente para asegurar que se podría atender los intereses y necesidades variadosde los profesionales que están trabajando en los campos de la conservación debiodiversidad y género.

Grupo Randi Randi: Randi randi es una expresión quichua que literalmente significa“dando y dando”. El grupo ha adoptado estas palabras porque captan la esencia de lareciprocidad entre colegas. Así nosotros ofrecemos nuestro conocimiento, apoyo yexperiencia, sabiendo que será bien recibida y devuelta de una forma u otra. El GrupoRandi Randi es una corporación privada sin fines de lucro cuya misión es construir ypromover un desarrollo equitativo y un ambiente sano, estimulando la imaginación, lacreatividad y talento de nuestros colaboradores, incorporando la equidad de género,generación y etnicidad, la participación local, el manejo sustentable de los recursosnaturales y la conservación de la biodiversidad.

Los objetivos del Grupo son los siguientes:1. Potenciar y fortalecer las capacidades locales e internacionales para aplicar los

enfoques de género, participación, rentabilidad y manejo sustentable de recursosnaturales en la investigación y la asesoría técnica.

2. Facilitar procesos participativos de diagnóstico, planificación, ejecución, evaluación ysistematización para el manejo de recursos naturales y biodiversidad; y larecuperación de áreas degradadas.

3. Fomentar, recuperar y reconocer los conocimientos ancestrales y tradicionales parael manejo de los recursos naturales.

4. Promover la creación y manejo de proyectos autogestionarios en los campos de laconservación, agropecuario, forestal, manejo de cuencas, administración demicroempresas, ecoturismo, entre otros.

Page 8: MEMORIAS DEL TALLER NACIONAL SOBRE EXPERIENCIAS DE … · 2015-11-02 · Memorias taller sobre género y conservación de biodiversidad Quito, Ecuador, julio 31-agosto 2 de 2000 3

Memorias taller sobre género y conservación de biodiversidadQuito, Ecuador, julio 31-agosto 2 de 2000

8

The Nature Conservancy-Unidad Técnica Regional: La Unidad Técnica Regionalde la División Andina y el Cono Sur (ACS) de The Nature Conservancy, ubicada enQuito-Ecuador está encargada de apoyar a los programas de Colombia, Paraguay,Chile, Bolivia, Perú, Venezuela y a las actividades que desarrollan los socioslatinoamericanos que se encuentran distante de sus oficinas en Virginia, EstadosUnidos. La UTR fundamenta su trabajo en asistencia técnica a tres áreas básicas:

• Políticas de conservación• Finanzas y administración• Estrategias de conservaciónLa gestión realizada en estas áreas ha sido dinámica y positiva, en el siguienteesquema están representadas las áreas de apoyo en las cuales se enfoca eltrabajo de la UTR:1. Políticas de conservación

- Agua: valoración y conservación de cuencas- Iniciativa de conservación de tierras privadas- Cambios climáticos

2. Finanzas y administración- Monitoreo de subrecipientes- Apoyo a las oficinas locales de la región- Apoyo a las oficinas locales de la región- Apoyo a los socios

3. Conservación- Planificación para la Conservación de Sitios (PCS)- Participación comunitaria- Ciencias

Agencia de Desarrollo Internacional de los Estado Unidos, USAID-Ecuador: Elprograma de USAID en Ecuador esta orientado a aliviar los problemas económicos,políticos y medioambientales que el país ha venido confrontando en las ultimasdécadas. Para esto cuenta con actividades para la conservación de la biodiversidad,población, democracia, desarrollo de las fronteras norte y sur y microfinanzas. USAIDreconoce la importancia de incluir el enfoque de género para el éxito de susactividades por lo que su compromiso es considerar género al momento de diseñar,implementar y evaluar sus actividades.

Proyecto Páramo: El Proyecto Páramo pretende apoyar la conservación de losecosistemas de páramo por medio de la aplicación de técnicas de manejo sustentablede la tierra por parte de sus usuarios y de un marco institucional y político adecuado.Esto deberá producir en el mediano plazo una estrategia para el manejo de lospáramos en Ecuador. El proyecto tiene una duración de tres años (Diciembre de1998-Diciembre 2001) y es ejecutado por EcoCiencia y el Instituto de Montaña, bajo lacoordinación y con el apoyo técnico de la Universidad de Ámsterdam (Facultad deCiencias Geográficas) con financiamiento de la Embajada Real de los Países Bajos.

En el ámbito local, el Proyecto Páramo propone una metodología de InvestigaciónAcción Participativa (IAP) que contiene una perspectiva de género, para laidentificación de los usos alternativos y para diseñar, ejecutar y evaluar planes demanejo con participación activa de los usuarios directos del páramo (comunidadescampesinas, propietarios privados, empresas de agua, etc.). Para este fin secoordinarán actividades con algunas organizaciones claves y sus respectivas redesinstitucionales.

Page 9: MEMORIAS DEL TALLER NACIONAL SOBRE EXPERIENCIAS DE … · 2015-11-02 · Memorias taller sobre género y conservación de biodiversidad Quito, Ecuador, julio 31-agosto 2 de 2000 3

Memorias taller sobre género y conservación de biodiversidadQuito, Ecuador, julio 31-agosto 2 de 2000

9

En el ámbito nacional, el Proyecto Páramo identificará instituciones, políticas ytendencias de la sociedad y el mercado relacionadas al ecosistema páramo que puedaevaluar y ejecutar líneas de acción para su manejo a un nivel regional y nacional.Para esto, el proyecto coordina actividad con el Grupo de Trabajo en Páramo delEcuador (GTP), que es una plataforma de información, intercambio y discusión detemas relacionados con el páramo, el cual funciona como una entidad consultiva delproyecto.

Fundación EcoCiencia: EcoCiencia es una entidad científica ecuatoriana, privada ysin fines de lucro, fundada en 1989. Su misión es conservar la diversidad biológicamediante la investigación científica, la recuperación del conocimiento tradicional sobrelos recursos naturales y la educación ambiental, impulsando formas de vidaarmoniosas entre el ser humano y la naturaleza. EcoCiencia ejecuta proyectos deinvestigación, de conservación y de desarrollo en el ámbito nacional. Por ejemplo, enla Reserva Ecológica Cotacachi-Cayapas colabora con SUBIR, un proyecto integradode conservación y desarrollo enfocado sobre las zonas de influencia de varias áreasprotegidas sobresalientes del Ecuador. El proyecto intenta probar que la conservaciónde la biodiversidad, a largo plazo, puede ser combinado efectivamente con eldesarrollo comunitario auto-sostenido. SUBIR es un proyecto de CARE encoordinación con Wildlife Conservation Society, el Instituto Ecuatoriano Forestal y deÁreas Naturales (INEFAN)1, comunidades y ONGs locales, y financiado por la Agenciade los Estados Unidos de Desarrollo Internacional (USAID).

Instituto Quichua de Biotecnología: El Instituto Quichua de Biotecnología SachaSupai, IQBSS, está integrado por quichuas profesionales. La misión del IQBSS, escontribuir al fortalecimiento de un modelo de desarrollo sustentable de los pueblosindígenas de la amazonía ecuatoriana, basado en el manejo de los ecosistemas y losrecursos naturales existentes en sus territorios, aplicando conocimientos y técnicasancestrales indígenas.

Las principales acciones que está realizando el IQBSS en la actualidad son: a)Promover la conservación de los ecosistemas y la biodiversidad de la Amazonía,mediante la investigación socio-ambiental; formulación y aplicación de planes demanejo, monitoreo y evaluación ambiental, de los territorios de las comunidadesindígenas; b) Fortalecer la capacidad de gestión de las comunidades en el manejo desus recursos naturales renovables y sus programas de desarrollo económico, social ycultural, mediante la capacitación y la formación técnica y científica de recursoshumanos de las comunidades; c) Desarrollar tecnologías para el manejo sustentablede los recursos del bosque amazónico, aplicando conocimientos ancestrales.

En estos ámbitos de acción el IQBSS se ha esforzado en dar el enfoque de género enlos estudios físicos geográficos, biológicos y socioeconómicos para el diseño de losplanes de manejo de los territorios de las comunidades, así como en la identificación ymanejo de los ecosistemas de lagunas, bosques de ARECACEA y ecosistemasAgrícolas. En el Programa de capacitación se ha prestado atención que el contenidoresponda a las necesidades e intereses tanto de hombres como de mujeres,igualmente en la selección de los participantes para los eventos de capacitación anivel local se ha tenido en cuenta que haya equidad de género en la participación. Asímismo se está desarrollando tecnologías para el manejo de recursos del bosque floray fauna considerando el acceso y control, intereses y necesidades, diferenciados porgénero.

1 Actualmente el Ministerio del Ambiente.

Page 10: MEMORIAS DEL TALLER NACIONAL SOBRE EXPERIENCIAS DE … · 2015-11-02 · Memorias taller sobre género y conservación de biodiversidad Quito, Ecuador, julio 31-agosto 2 de 2000 3

Memorias taller sobre género y conservación de biodiversidadQuito, Ecuador, julio 31-agosto 2 de 2000

10

Consejo Nacional de la Mujer: El CONAMU es el organismo rector de las políticaspúblicas para la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres; desarrolla untrabajo sectorial para la formulación de políticas de género en salud, educación,trabajo y empleo, etc.

Por otro lado, género y ambiente son dos problemáticas estrechamente vinculadas, talcomo ha sido reconocido en la propia Plataforma de Beijing de 1995, documento guíapara la formulación de políticas:- Las mujeres tienen un rol fundamental en la creación de modalidades de consumo yproducción sostenibles y ecológicamente racionales, y de métodos para la ordenaciónde los recursos naturales- La pobreza, los desastres naturales, la guerra, son factores que aumentan la presiónsobre el medio ambiente y sobre los grupos humanos más vulnerables como lasmujeres y los niños- El acceso de las mujeres a la capacitación, la tecnología, tierra, recursos naturales yproductivos, créditos, etc., es un paso imprescindible para la creación de un nuevoparadigma de desarrollo.- Como usuarias, gestoras y consumidoras de recursos, las mujeres no puedenquedar por fuera de los órganos normativos y de la adopción de decisiones relativas aordenamiento territorial, conservación, protección, rehabilitación, etc.

Aunque, medio Ambiente no ha sido un tema tradicionalmente tratado por el ConsejoNacional de las Mujeres, sin embargo, de modo indirecto o dentro de otros sectores,se han trabajado aspectos relativos a acceso a los recursos, espacios saludables yseguridad alimentaría. En el momento actual se hace imprescindible buscar puntos deencuentro entre quienes enfocan en género y quienes lo hacen en ambiente, comoelementos fundamentales para la consecución de un desarrollo sostenible. Más aún,considerando que estos son ejes transversales, junto con interculturalidad, que debenser elementos de toda planificación sectorial.

Grupo de Trabajo Nacional sobre Biodiversidad: El GNTB es una instancia departicipación voluntaria, de composición abierta y multidisciplinaria que daasesoramiento de carácter técnico a las instancias gubernamentales y nogubernamentales en temas relacionados con la biodiversidad y además ayuda en elestablecimiento del Convenio sobre la Diversidad Biológica en el país.

Page 11: MEMORIAS DEL TALLER NACIONAL SOBRE EXPERIENCIAS DE … · 2015-11-02 · Memorias taller sobre género y conservación de biodiversidad Quito, Ecuador, julio 31-agosto 2 de 2000 3

Memorias taller sobre género y conservación de biodiversidadQuito, Ecuador, julio 31-agosto 2 de 2000

11

Metodología del taller

Luego de haber conformado el comité de organización, se elaboró un anuncio del tallerdetallando los antecedentes de la iniciativa y planteando las preguntas generales quenos proponíamos responder. En primera instancia el comité eligió las presentacionespara el taller de acuerdo a la información que se tenía del proyecto con respecto a lasinnovaciones que se habían realizado para aplicar el enfoque de género en laconservación. Se elaboró un formato de las presentaciones escritas y verbales queayudó mucho para guiar la estructura de las presentaciones y promover que seenfoque sobre el tema. La convocatoria a los participantes se la hizo vía correoelectrónico, lo que permitió optimizar tiempo y recursos y permitió además tener uncontacto casi directo con cada persona.

Las presentaciones escritas debían contener lo siguiente:1. Descripción geográfica de la zona del proyecto (máximo 2 párrafos)2. Descripción socioeconómica del proyecto (máximo 3 párrafos)3. Objetivos del proyecto4. Los esfuerzos de insertar de manera explícita la perspectiva de género en las

acciones de participación comunitaria.5. ¿Qué métodos han utilizado?6. ¿Qué resultados cuantitativos y cualitativos sobre la participación comunitaria

con enfoque de género?7. ¿Qué logros y dificultades se han presentado?8. ¿Qué recomendaciones se propone para el futuro?

Las presentaciones verbales debían contener lo siguiente;ü Cada persona tendría un máximo de 20 minutos para presentar su caso. El tiempo

estaba estrictamente regulado.ü En vista de que las ponencias escritas serían circuladas entre los participantes, la

presentación debía centrarse en los esfuerzos de participación comunitaria ygénero, los métodos, los resultados, las dificultades y recomendaciones para elfuturo.

ü La presentación debería usar medios gráficos visuales, creativos y ágiles paraexponer su caso.

ü Para fines de la elaboración de las memorias del taller, cada presentación fuefilmada por lo que se solicitó a cada persona hablara en voz alta y pausada.

Para los fines de la coordinación del taller y en vista de que el taller no era decapacitación, los organizadores utilizaron las definiciones de género y conservaciónpropuestas por el marco conceptual de MERGE (Schmink: 1998) - Género se refiere alas diferencias y relaciones construidas socialmente entre hombres y mujeres quevarían por situación y contexto. El enfoque de género facilita el entendimiento de otrasvariables sociales interrelacionadas como factores históricos, culturales, demográficose institucionales. Conservación se refiere al mantenimiento a largo plazo de labiodiversidad de ecosistemas a través del manejo, de usos múltiples y de lapreservación de recursos.

La definición de conservación participativa se basó en un documento guía de TheNature Conservancy: La conservación comunitaria se refiere a la interacción de laconservación y las poblaciones humanas para construir una ética de conservación enlo cual la gente entiende que su bienestar depende del buen estado de los sistemasecológicos y que crecimiento económico y desarrollo comunitario deben sercompatibles con la manutención de éstos (Conservation by Design: 1998).

Page 12: MEMORIAS DEL TALLER NACIONAL SOBRE EXPERIENCIAS DE … · 2015-11-02 · Memorias taller sobre género y conservación de biodiversidad Quito, Ecuador, julio 31-agosto 2 de 2000 3

Memorias taller sobre género y conservación de biodiversidadQuito, Ecuador, julio 31-agosto 2 de 2000

12

El taller se realizó en el Hotel Marriott los días lunes 31 de julio, martes 1 de agosto ymiércoles 2 de agosto porque se necesitaba contar con un sitio adecuado que tengauna sala grande para los dos días de presentaciones y otras salas pequeñas para eltrabajo en grupos pequeños en el tercer día. Además, un sitio donde se podríaalmorzar inmediatamente y tomar refrigerios cerca al salón. El Hotel Marriott en eseentonces estaba realizando una promoción para ONG ofreciendo el mejor precio deacuerdo a la calidad de servicio que se brindaba. Se negoció un paquete económicocómodo que estaba dentro de un presupuesto.

Se contó con 20 presentaciones sobre proyectos de conservación que estabanintegrando una perspectiva de género. Las presentaciones representaron a las cuatroregiones del Ecuador: Costa, Sierra, Amazonía y Galápagos. Las discusiones luegode cada presentación y la plenaria del tercer día permitió ahondar más sobre estostemas. Los momentos informales como los refrigerios, café y los almuerzos tambiénfueron claves para discusiones puntuales y la creación de redes. Aún así, según lasevaluaciones del taller, faltó tiempo para profundizar en las dificultades de la aplicaciónde género en el campo.

Se seleccionó a tres comentaristas para que en el tercer día del taller dieran su visióngeneral - desde su especialidad y experiencia- de cómo se está enfocando génerodentro de la conservación y manejo de áreas naturales, basándose en laspresentaciones del lunes y martes. Estos comentarios sirvieron de puente entre lasponencias presentadas y los grupos de trabajo programados para el tercer día. Loscomentarios abrieron y provocaron la discusión que se llevó a cabo en los grupos.Cada una y uno de los comentaristas son expertos reconocidos en su campo. RobertoTroya, director de la Unidad Técnica Regional de The Nature Conservancy representóal campo de la conservación de la biodiversidad y nos dio su percepción sobre unaética de conservación y cómo género es parte de ésta basándose en los valoresmorales. Magdalena Mayorga especialista de género de la Embajada de los PaísesBajos (uno de los donantes que más ha apoyado proyectos de conservación ydesarrollo en el país y que desde hace muchos años ha enfatizado la aplicación delenfoque de género dentro de éstos), es una de las personas pioneras en cuanto a lainvestigación y capacitación en género en el Ecuador. En su comentario, ella hizoreferencia a las dudas que tenían los participantes sobre qué es género y clarificó quees una relación dinámica entre mujeres y hombres, y en el contexto de laconservación, género influye directamente sobre cómo mujeres y hombres se vinculana los recursos naturales. La tercera comentarista, María Cuvi, es una de lasprincipales autoridades en el campo de género y el espacio rural. Compartió susobservaciones y críticas constructivas desde el punto de vista de una mujer activista yacadémica, enfatizando que cualquier proyecto que incorpore el enfoque de génerodebe estar vinculado al movimiento de mujeres.

Luego de las presentaciones de los comentaristas o los “sabios”, se identificaron lossiguientes temas para los grupos de trabajo:

Grupo 1: Lo político como institucional – las políticas públicas e institucionales engénero y biodiversidadGrupo 2: Valoración ética - “lo personal como político”Grupo 3: De lo practico a lo estratégico - cómo promover la reflexión e análisis para laconstrucción de una definición propia de genero y biodiversidad.

Los resultados del taller nos han dado un conjunto de recomendaciones y accionesfuturas que deberían ser tomadas en cuenta para seguir avanzando en la discusión yaplicación del tema. Sobre todo, existe el potencial de una red de instituciones ypersonas que se comprometen al tema y seguirán en contacto.

Page 13: MEMORIAS DEL TALLER NACIONAL SOBRE EXPERIENCIAS DE … · 2015-11-02 · Memorias taller sobre género y conservación de biodiversidad Quito, Ecuador, julio 31-agosto 2 de 2000 3

Memorias taller sobre género y conservación de biodiversidadQuito, Ecuador, julio 31-agosto 2 de 2000

13

Los temas presentados durante el taller

Bienvenida por parte de Susan Poats al tallerLunes, 31 de julio

“Buenos días compañeros y compañeras. Es realmente un placer ver atantas personas de todas las regiones del Ecuador. Tenemos personas quehan viajado desde sitios lejanos de la Amazonía; desde Loja, desde lacosta, desde el norte del país, y hay personas que han venido de todas laspartes de Quito. Yo creo que sentados aquí estamos reflejando lamegadiversidad del Ecuador. Es también un placer verles reunidos aquí coninterés en el tema del taller. También veo a personas jóvenes, y esto esuna alegría para mí: ver personas que están empezando sus carreras y quevan a presentar sus experiencias por primera vez en una conferencia deeste tamaño. También veo a otras personas como yo, los viejos y viejas deltema de género que van a aprender, ojalá, de los jóvenes, de ustedes queestán empujando este tema hacia más adelante.

Veo personas que van a presentar sus experiencias y a ellas les damos labienvenida porque yo sé lo difícil que es preparar una experiencia, el estarlisto dentro de un trabajo fuerte que cada uno de ustedes tiene, de veniraquí y dejar su trabajo; venir y compartir con nosotros, y por eso estamosbien agradecidas. También veo a personas quienes han venido por elinterés de escuchar las experiencias, de ampliar sus conocimientos, deentender mejor lo que estamos queriendo hacer con este tema tancomplejo de género relacionado con el ambiente. Yo creo que lo másimportante es que estamos reunidos aquí como colegas, quiero subrayaresto, hasta lo puse en el cartel: “bienvenid@s colegas”.

Lo que queremos fomentar aquí es un grupo de colegas. Un grupo quepueda sentirse con la libertad de expresar sus temores, de hablar de susproblemas, de ampliar sus conocimientos, de dialogar, de criticar, pero enconjunto construir un camino para adelante. Quiero subrayar esto decolegas, porque lo que nos une aquí es un profundo compromiso con elconcepto de género. Puede ser que cada uno de nosotros tenga unadefinición un poco diferente, pero creo que estamos reunidos porquecreemos que género hace una diferencia. Que sin género las cosas sondiferentes, con género es mejor. Para la mayoría de nosotros “génerodiferencia las relaciones que la gente establece con los recursos naturales ylos ecosistemas con respecto al conocimiento, acceso, control, poder,impacto sobre los recursos naturales, las actitudes con relación a losrecursos y los compromisos para su conservación” (Programa MERGE:1998). Yo creo que esta pequeña definición nos puede reflejar las vastasexperiencias que tenemos para compartir.

Creo que es necesario explicar que este taller es parte de un proceso másamplio. No estamos reunidos solamente aquí en Ecuador, sino que hay unesfuerzo armándose entre varios colegas en diferentes partes enLatinoamérica, sobre todo en el área desde los Andes hasta la Amazoníapara “tomar el pulso” y saber dónde estamos, qué hemos logrado con estode género, qué necesitamos, qué deberíamos estar haciendo, cuál es la

Page 14: MEMORIAS DEL TALLER NACIONAL SOBRE EXPERIENCIAS DE … · 2015-11-02 · Memorias taller sobre género y conservación de biodiversidad Quito, Ecuador, julio 31-agosto 2 de 2000 3

Memorias taller sobre género y conservación de biodiversidadQuito, Ecuador, julio 31-agosto 2 de 2000

14

relación de género con la biodiversidad, qué hemos encontrado hasta lafecha… En nuestro país este esfuerzo está a cargo del Grupo Randi Randi.Ahora voy a hacer un paréntesis para explicar qué significa el “randi randi”.

El Grupo Randi Randi toma su nombre de un término quichua queliteralmente significa “dando y dando”. El grupo ha adoptado estas palabrasporque capta la esencia de reciprocidad entre colegas. Así nosotrosofrecemos nuestro conocimiento, apoyo y experiencias sabiendo que serábien recibida y devuelta de una forma u otra. El Grupo Randi Randi es unacorporación sin fines de lucro recién establecida cuya misión es construir ypromover un desarrollo equitativo y un ambiente sano, estimulando laimaginación, la creatividad y el talento de nuestros colaboradores,incorporando la equidad de género, generación y etnicidad, la participaciónlocal, el manejo sustentable de los recursos naturales y la conservación dela biodiversidad.

El Grupo Randi Randi ha trabajado en la organización del taller con ungrupo, un comité organizador donde han participado personas de USAID-Ecuador, de la Fundación EcoCiencia, del Proyecto Páramo, del IQB, delCONAMU, del GNTB y The Nature Conservancy-UTR. Quiero en estemomento agradecer fuertemente a todas las personas que han formadoparte de este comité para organizar en tan poco tiempo este taller. Esimportante anunciar que el financiamiento de este taller viene de unproyecto también financiado por el USAID que se llama WIDTECH. Es unnombre corto para decir “mujer y tecnología en el desarrollo”. Es unproyecto que maneja un grupo llamado DAI (Alternativas de Desarrollo,Inc., siglas en inglés) que son unos colegas que ayudan a varios grupos aorganizar estos encuentros a niveles nacionales para después encaminarlohacia un encuentro más amplio.

Creo que en este momento es importante decir, además de todo que ya hedicho, por qué estamos reunidos aquí, por qué es importante tomar elpulso en este momento para conocer hasta dónde hemos llegado congénero y medio ambiente, género y conservación de recursos naturales. Eltérmino “género”, el enfoque de género se comienza a hacer presente ennuestro lenguaje en el Ecuador desde el año noventa. Podemos decirentonces que hace una década que estamos hablando de esto, pero estose inició dentro del contexto de desarrollo; se demoró más de cinco añoshasta entrar en el vocabulario de la conservación, de los ambientalistas, enlas conferencias que tenían que ver con los recursos naturales. Entonces,es interesante que cuando se mira hacia el pasado en las conferenciasnacionales ecuatorianas sobre el medio ambiente -el primero en el ‘87 y elsegundo en el ‘95- no hubo contenido de género. Es importante notar -como escribe en una publicación Vicente Pólit, el presidente del CEDENMA– “que de las 700 personas y 350 instituciones que participaron en elsegundo congreso sobre el medio ambiente, es curioso notar que ningunaasociación u ONG de mujeres o feministas estuvo presente en este eventotan representativo a nivel nacional”.

Hasta 1995, ni en el primer, ni en el segundo congreso se abordó demanera explícita en su agenda temática la cuestión ambiental desde unaperspectiva de género. Desde este momento, sin embargo empieza a

Page 15: MEMORIAS DEL TALLER NACIONAL SOBRE EXPERIENCIAS DE … · 2015-11-02 · Memorias taller sobre género y conservación de biodiversidad Quito, Ecuador, julio 31-agosto 2 de 2000 3

Memorias taller sobre género y conservación de biodiversidadQuito, Ecuador, julio 31-agosto 2 de 2000

15

cambiar, porque justo unos días después del segundo congreso hubo unode los primeros encuentros a nivel nacional sobre la cuestión explícita degénero y medio ambiente. En mayo de ese año CEPLAES organizó un tallerque se llamó “La dimensión de género en las políticas y accionesambientales ecuatorianas.” Por primera vez se explicó, “se puso en primerplano la terminología de género en cuanto a las políticas ambientales”.Algunos meses después, el Proyecto Desarrollo Forestal Campesino,organizó un seminario internacional que fue un hito importante. Porprimera vez se comenzó a hablar de experiencias de campo, exponiendoentre una y otra persona qué se había logrado en el campo en estosprimeros pasos de iniciar, de poner a género dentro del contexto de laconservación de los recursos naturales. En este mismo año ‘95, María Cuvi,una de las personas que está aquí presente, hizo en una publicación delUNIFEM una reflexión sobre las conexiones entre mujeres y medioambiente en el Ecuador. Ella anota que en ese momento recién se empiezahacer la conexión en el Ecuador, se empieza a saber por qué se debehablar, cómo se conecta lo de género con el medio ambiente; también acuestionar los conceptos que estaban dominando hasta el momento que lamujer, por sus roles históricos o por su naturaleza de ser mujer, tiene encierta manera alguna relación más particular con el cuidado del medioambiente. Ella nos reta a analizar críticamente esto porque no habíaevidencia que esto era verdad, sino que teníamos que construir a través dela investigación, a entender esta relación, a entender por qué sigue siendoimportante género en cuanto al manejo y conservación de los recursosnaturales.

En 1996 –como parte de un programa llamado MERGE- FLACSO, laUniversidad de Florida, Conservación Internacional y The NatureConservancy, organizaron con fondos de la Fundación MacArthur unaconferencia internacional en Quito donde 70 personas compartieron susexperiencias con género y conservación. En este momento se profundizóen las primeras lecciones que salían de los esfuerzos de campo. Algunos deustedes presentaron los primeros avances de sus trabajos en cuanto agénero y medio ambiente, y pensamos que ya es hora de analizar denuevo, de tomar el pulso, de ver hasta dónde hemos llegado hasta hoy, elúltimo día de julio del año 2000. Debemos ver qué hemos logrado, quéproblemas hemos encontrado, qué necesidades tenemos y por eso estamosreunidos aquí.

Me gustaría señalar una cosa interesante de esta conferencia, muydiferente a la conferencia anterior del ’96 en la que yo mismo participé enla organización. Es que esta conferencia ha sido organizada casiexclusivamente a través del Internet: ustedes están aquí cara a cara, peropara organizarlos no hubo ninguna correspondencia enviada por correonormal: todo fue enviado por vía electrónica. Creo que este intercambio,este flujo de información que tenemos hoy en día explica parte de por quétenemos aquí más de veinte experiencias para presentar sobre género: esporque estamos más conectados y nos estamos comunicando. Estacomunicación virtual está cambiando la manera en que escribimos, porquela arroba está influenciando la manera en que escribimos para ser más“inclusiv@s.”

Page 16: MEMORIAS DEL TALLER NACIONAL SOBRE EXPERIENCIAS DE … · 2015-11-02 · Memorias taller sobre género y conservación de biodiversidad Quito, Ecuador, julio 31-agosto 2 de 2000 3

Memorias taller sobre género y conservación de biodiversidadQuito, Ecuador, julio 31-agosto 2 de 2000

16

¿Cómo está organizado este evento? El evento tiene dos momentosgrandes y un puente entre los dos. En la primera parte -hoy y mañana-vamos a escuchar detenidamente y críticamente a las personas que hantenido el coraje de presentar a este grupo lo que están haciendo en elcampo. Vamos a tener un puente hecho por tres personas: MagdalenaMayorga, María Cuvi y Roberto Troya, que están invitados aquí para ser losojos y los oídos de lo que pasa, escucharlos críticamente y en estemomento de puente presentar sus observaciones para guiarnos hacia lasegunda parte que es organizarlos en grupos de trabajo y explorar distintostemas que hemos visto, distintos temas que el grupo ha encontrado comoprioritarios para trabajarlos, para analizarlos conjuntamente. Entonces,tenemos experiencias, un puente de análisis y provocaciones entrenosotros para ya entrar en un análisis crítico entre.

Quería decir cómo han llegado aquí las personas que van a presentar.Ustedes saben que nosotros hemos organizado este evento en muy pocotiempo: en un poquito más de un mes hemos hecho toda la parte deorganización de este taller. Esto quiere decir que fue necesario correrrápido a ver quienes son las personas que tienen experiencias en el campoy estaban dispuestos a presentarlas. Esto ha sido primero hablando entre elgrupo con las personas que conocíamos y ustedes mismos han convocadoa otras personas; entonces, esto ha sido como una bola de nieve.

No se hace todo el esfuerzo aquí para hacerlo una sola vez. Uno de losintereses que tenemos nosotros como Grupo Randi Randi y el comitéorganizador es que éste sirva de plataforma para lanzarnos al futuro. Nosabemos cómo debería ser esto, pero sentimos la necesidad de ver sipodemos tener este tipo de eventos más regularmente, si podemosencontrarnos con más frecuencia para intercambiar porque creemos queeste intercambio es lo que nos hace fuerte, lo que nos hace firmes, lo quenos alimenta de metodologías, lo que nos alimenta de ideas, nos critica,nos reta a ver los caminos certeros.

Para terminar esta pequeña introducción y bienvenida a todos, quisieracitar una frase de mis colegas del Desarrollo Forestal Campesino que meparece muy apta para esta reunión: “género es un concepto que convoca yprovoca”. Entonces, en este momento están convocados y los dejoprovocados para intercambiar sus experiencias. Muchas gracias.”

En vista de que las 20 ponencias y 3 comentarios presentados durante el tallersuperaron nuestras expectativas en cuanto a alcance y tamaño, en esta secciónhemos extraído las ideas más destacadas para así agilizar la lectura de las memorias.Para esto, hemos agrupado las presentaciones según temas comunes para que loslectores puedan tener una idea general de qué se trata cada presentación. Junto conel título, se incluye el número de página donde se encuentra la ponencia completa,para que los lectores que quieran conocer cada experiencia con mayor profundidad,puedan hacerlo en el Anexo 2.

1. Género y áreas naturales• Patricia Moreno• Oscar Yépez• Judy Logback• Rocío Alarcón

Page 17: MEMORIAS DEL TALLER NACIONAL SOBRE EXPERIENCIAS DE … · 2015-11-02 · Memorias taller sobre género y conservación de biodiversidad Quito, Ecuador, julio 31-agosto 2 de 2000 3

Memorias taller sobre género y conservación de biodiversidadQuito, Ecuador, julio 31-agosto 2 de 2000

17

• Lucía Rivera• Bolívar Tello• Maró Guerrero• Germán Collaguazo

2. Género y proyectos forestales• Carlos Bonilla• Aída Arteaga• Roberto Ponce• Isabel Saad

3. Capacitación y asistencia técnica para incorporación de género en proyectosde conservación

• Eugenia Endara• Susana Albán• Kattya Hernández• María Augusta Hidalgo

4. Políticas de biodiversidad con enfoque de género• Rocío Vaca• Roberto Troya

5. Territorios indígenas, cultura y la perspectiva de género• Rocío Olivo• Rosa Vacacela• Segundo Fuentes

6. Conceptualización de género, la conservación de la biodiversidad y el manejode los recursos naturales

• María Cuvi• Magdalena Mayorga

7. Género y manejo de cuencas• Susana Ricaurte

Presentación de Patricia Moreno,Estación Científica Charles Darwin, Galápagos Página: 58

“INTEGRACIÓN DE LA MUJER EN EL MANEJO SUSTENTABLEDE LA RESERVA MARINA DE GALÁPAGOS”

“Realmente nuestro proyecto es muy joven: tenemos solamente seis meses enmarcha. Las ideas y las ganas de trabajar venían desde hace más de un año. Esteproyecto lo hacemos un grupo de personas de la Estación Científica Charles Darwincuyo objetivo principal si bien es la “ciencia” y la conservación - con mucha fuerza enSanta Cruz - está involucrando día a día a la comunidad como parte de la

1. Genero y áreas naturales

Page 18: MEMORIAS DEL TALLER NACIONAL SOBRE EXPERIENCIAS DE … · 2015-11-02 · Memorias taller sobre género y conservación de biodiversidad Quito, Ecuador, julio 31-agosto 2 de 2000 3

Memorias taller sobre género y conservación de biodiversidadQuito, Ecuador, julio 31-agosto 2 de 2000

18

conservación en todas las islas como por ejemplo “Promoción a la Mujer”, un grupo enlas tres islas, y Solidaridad 2.000 otro en San Cristóbal.”

“El programa de fortalecimiento sectorial reconoce la necesidad de fortalecer a lossectores involucrados para mejorar su capacidad de participación continua en elproceso de manejo. Es justamente dentro de este programa en el que nosotroslogramos incluir este componente de género: el poder involucrar a la mujer dentro delmanejo y organización de la Reserva Marina” (de Galápagos).

“Nuestro proyecto implica, sobre todo, integrar a la mujer en el manejo sustentable dela Reserva Marina de Galápagos.”

“La propuesta de integración de las mujeres del sector pesquero…parte de la hipótesisque su participación activa en tareas complementarias a la pesca -el manejo delpescado, la organización y administración de las cooperativas, además de laadministración de la economía doméstica para hacer un uso adecuado de los ingresosprocedentes de la pesca que fluctúan durante el año- contribuirá eficazmente alfortalecimiento de las cooperativas y a una mejora de la economía pesquera quepermitirá pescar menos y beneficiarse más.”

“…este proyecto con las mujeres del sector pesquero puede conseguir importantesbeneficios desde varios puntos de vista:

• Favorecer el manejo sustentable, disminuyendo las graves amenazas quesufre

• Desde una perspectiva de género, este proyecto contribuye a que la mujerocupe el espacio social que le corresponde. La estrategia se basa en laintegración de las mujeres del sector pesquero en la organización de lascooperativas pesqueras y en ciertas fases de la producción pesquera

• Desde la visión de la organización social, el proyecto contribuye a favorecer elproceso de maduración de las diferentes organizaciones y a alentar laparticipación de la comunidad galapagueña en la construcción de su futuro.

“Para la ejecución del proyecto se establecieron cuatro componentes de acción, losque se describen a continuación:

• Diagnóstico socioeconómico de la mujer y familia del pescador.• Plan de capacitación del grupo de mujeres.• Promoción de proyectos microempresariales.• Integración en la organización/administración de las cooperativas.

“El diagnóstico realizado sobre las mujeres de los pescadores no implica ellevantamiento indiscriminado de la información; se recabó información de susprincipales problemas, causas y prioridades de acción para poder usarla en unproceso de planeación permanente que nos permita identificar el problema, localizarlo,dimensionarlo y preverlo. Nos facilita la toma de decisiones, disminuye el riesgo ydefine prioridades de intervención, que son elementos necesarios para lograr losobjetivos del proyecto de género. El diagnóstico está enfocado como un ejercicio deautoconocimiento de las mujeres al permitir facilitar la discusión orientada entre ellassobre sus problemas y aspiraciones.

Page 19: MEMORIAS DEL TALLER NACIONAL SOBRE EXPERIENCIAS DE … · 2015-11-02 · Memorias taller sobre género y conservación de biodiversidad Quito, Ecuador, julio 31-agosto 2 de 2000 3

Memorias taller sobre género y conservación de biodiversidadQuito, Ecuador, julio 31-agosto 2 de 2000

19

Presentación de Oscar Yépez y María Paucar,Fundación Natura, RiobambaCon el apoyo del Ministerio del Ambiente y FinanciamientoDGIS (Holanda) Página: 66

“CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Y MANEJOPARTICIPATIVO DEL PARQUE NACIONAL SANGAY”

“El Parque Nacional Sangay es una de las áreas protegidas más importantes dentrodel Sistema Nacional de Áreas Protegidas. Fue declarado Reserva en el 1976, y porsu importancia fue reconocido por la UNESCO como Patrimonio Natural Mundial de laHumanidad hasta 1992…”

“Abrir los espacios de participación en todas y cada una de las actividades delproyecto para que hombres y mujeres se vayan insertando en igualdad deoportunidades, logrando de esta manera una equidad en el acceso a las posibilidadesque el proyecto desarrolla junto a las comunidades para lograr el mejoramiento de lacalidad de vida.”

“Tuvimos una reunión para planificar las actividades que se iban a desarrollar, y seconvocó a una reunión ampliada de la comunidad para ver lo que íbamos a planificar.Nuestra sorpresa fue que los hombres se pararon y nos dijeron que allí no se iba ahacer nada porque no habían venido los hombres y habían mandado a sus mujerescomo representantes, y como ellas no podían tomar decisiones abandonaban laasamblea si no salían las mujeres. Y efectivamente eso hicieron y se quedaron lasmujeres. Nosotros generamos un proceso de diálogo y logramos que vuelvan a laasamblea los hombres y se acepte la participación de las mujeres…”

“La consolidación de espacios de participación en donde las mujeres puedan expresarlibremente las opiniones e intercambiar sus problemas, expectativas y sueños hanabierto un camino importante para la construcción de la equidad de género, en laperspectiva que los actores van tomando conciencia y valorizando su papel y funcióndentro de la estructura comunitaria”

“A través de la capacitación se ha logrado aceptar que la mujer también podíaparticipar en las actividades donde el proyecto trabajaba. A medida que la capacitaciónavanzó se ha logrado mayor participación de las mujeres dentro de los procesosmismos de capacitación, y se ha dado también el apoyo de los esposos para que ellasparticipen y pierdan el miedo a hablar y participar.”

Presentación de Judy Logback,Fundación Jatun Sacha, Quito Página: 71

“CALLARI”

“Este programa es un esfuerzo para ofrecer alternativas a la tala del bosque.”

“…creo que la educación ambiental es importante, pero después de que hayaalternativas. Tú no puedes decirle a una persona “no cortes el bosque, no cacen y nopesquen” si esta persona no tiene otra manera de ganarse la vida.”

Page 20: MEMORIAS DEL TALLER NACIONAL SOBRE EXPERIENCIAS DE … · 2015-11-02 · Memorias taller sobre género y conservación de biodiversidad Quito, Ecuador, julio 31-agosto 2 de 2000 3

Memorias taller sobre género y conservación de biodiversidadQuito, Ecuador, julio 31-agosto 2 de 2000

20

“Los indígenas nos decían: ‘nosotros sabemos cómo cuidar el bosque, pero notenemos plata. Nosotros no queremos acabar con el bosque. Para nosotros no estábien que ustedes vengan aquí solamente para conversar así con los niños: debenayudarnos a tener mejores mercados para el café y comprar otros productos para quepodamos mejorar la ganancia familiar, en vez de sólo estar esperando cada dos añosque nos toca una emergencia y tenemos que cortar un árbol“.

“Ahora ha nacido un programa para promover que la mujer pueda ser un poco másindependiente y tener ganancia aparte de los cultivos. Las mujeres estánestableciendo una directiva de artesanías. El éxito del programa de género no ha sidonuestro objetivo: nació del mismo programa.”

Presentación de Rocío Alarcón y Lucía Rivera,Fundación EcoCiencia Página: 86

“GENERO Y MANEJO DE RECURSOS NATURALES”

“El reto principal, desde la perspectiva institucional, ha sido el ambiente. Desde laperspectiva de ambiente, ¿cómo vamos a enfrentar la participación de hombres ymujeres? Entonces, hemos realizado estudios de caso muy puntuales trabajando enla zona de amortiguamiento de la Reserva Ecológica Cotacachi-Cayapas…Y en lazona de amortiguamiento del Parque Nacional Yasuní.”

“El uso de la perspectiva de género permite identificar las relaciones que hombres ymujeres de distintas culturas y en diferentes hábitats mantienen con el medioambiente. El uso de esta perspectiva otorga la posibilidad de identificar actores ylugares de trabajo para alcanzar eficacia y sustentabilidad social, económica yambiental en las labores de conservación y desarrollo.”

“Existen hábitats diferenciados de hombres y mujeres, sólo para hombres y sólo paramujeres. Pero también hay hábitats compartidos. Y eso es muy importante conocerpara un proyecto de conservación y desarrollo.”

“En el caso del bosque, en todas las etnias se demuestra que es la zona de mayorincursión para el hombre. Es el espacio al cual los hombres dedican un mayor tiempoa la cosecha de madera -llamémosle explotación o aprovechamiento sustentable-debido a la necesidad y al mandato social. Las mujeres visitan el bosque cuando ellaslo requieren, pero no es una obligación constante.Los hábitats que son de exclusividad de las mujeres son los ubicados alrededor de lascasas denominados patios, huertos o jardines.”

“El manejo y conservación de la biodiversidad está en manos de los hombres y lasmujeres y la integración de las dos visiones respecto de los recursos, garantiza elmantenimiento de la misma en los diferentes espacios de acción en el paisaje natural.Capacitar y potenciar el conocimiento que las personas tienen sobre el paisaje naturalpermite tener nuevos retos en el manejo de los recursos naturales. ¿Por qué? Porquenos va a dar la opción de diversificar las opciones de manejo.”

Page 21: MEMORIAS DEL TALLER NACIONAL SOBRE EXPERIENCIAS DE … · 2015-11-02 · Memorias taller sobre género y conservación de biodiversidad Quito, Ecuador, julio 31-agosto 2 de 2000 3

Memorias taller sobre género y conservación de biodiversidadQuito, Ecuador, julio 31-agosto 2 de 2000

21

Presentación de Bolívar Tello y Byron Cisneros,Fundación Arcoiris Página: 129

“PROYECTO DE RIEGO POR ASPERSIÓN SAN PEDRO DEVILCABAMBA SECTOR OCCIDENTAL DEL PARQUE

NACIONAL PODOCARPUS”

“A partir del diagnóstico se reconoció la participación de hombres y mujeres en losciclos y labores productivas de la huerta, cada uno con roles distintos y compartidospara un mismo fin…”

“Una vez reconocidos los roles de hombres y mujeres en los ciclos productivos de lahuerta, así como el acceso y empoderamiento de hombres y mujeres en el manejo yadministración del sistema de riego, el programa de capacitación facilitó un proceso enel cual se establecieron condiciones para que hombres y mujeres accedan acapacitación de manera equitativa.”

Presentación de Maró GuerreroMaestría en Estudios Ambientales - FLACSO Página: 175

“EL ABANDONO TEMPORAL DE LOS NIÑOS EN LACOOPERATIVA RUCULLACTA: HACIA UNA AGENDA

COMUNITARIAMENTE CONSTRUIDA PARA ENFRENTARLO”

“Rucullacta es una de las primeras cooperativas agrícolas indígenas de la Amazoníaecuatoriana. Posee 48 mil hectáreas, agrupa a alrededor de veinte organizaciones debase quichuas, cuenta con 7.296 habitantes, y está ubicada en la provincia del Napo,cantón Archidona, parroquia Rucullacta.”

“…uno de los cambios fundamentales en la cultura quichua-amazónica y que es fuentede gran preocupación en la actualidad, es la transformación de la estructuraproductiva, y en relación con ella, del patrón tradicional de asentamiento.”

“…los quichuas de Rucullacta buscan mantener una estructura tradicional de divisiónde roles que, con las transformaciones actuales, tiende a recargar el trabajo sobre lasmujeres y fundamentalmente sobre los niños.”

“Para enfrentar el problema del rendimiento de la chacra, hombres y mujeresreconocieron a la chacra como el espacio femenino. A partir de esa conclusión sesugirió la necesidad de incrementarla con cultivos más nutritivos a fin de mejorar ladieta familiar, al tiempo que se promovía la recuperación de patrones de consumotradicionales y se garantizaba la permanencia más larga de las mujeres en los centrospoblados junto a los niños, reproduciendo su cultura.”

Page 22: MEMORIAS DEL TALLER NACIONAL SOBRE EXPERIENCIAS DE … · 2015-11-02 · Memorias taller sobre género y conservación de biodiversidad Quito, Ecuador, julio 31-agosto 2 de 2000 3

Memorias taller sobre género y conservación de biodiversidadQuito, Ecuador, julio 31-agosto 2 de 2000

22

Presentación de Germán CollahuazoFundación Maquipucuna Página: 181

“ECOTURISMO EN YUNGILLA CON ENFOQUE DE GÉNERO”

“La comunidad está conformada por cincuenta familias, unos trescientos habitantesmás o menos; sus actividades productivas son la agricultura y ganadería y la maderadel bosque. Se encuentra en la zona de bosque nublado.”

“Este proyecto tenía un componente muy importante que era la capacitación: seenseñó a la gente cómo conservar los suelos, la reforestación, se siembran 56.000plantas nativas al año. Se ha trabajado en la investigación sobre otras maneras deaprovechar el bosque como el manejo de orquídeas y bromelias, manejo del ganadoen su mejor producción, manejo de los desechos orgánicos usando la lombricultura. ..desarrollo de planes de manejo de las fincas, un sitio para la agricultura y uno para elbosque, etc. A los dos años de este trabajo aparece el trabajo de las mujeres y seempezó haciendo un proyecto de horticultura orgánica con un grupo de 23 mujeres yun hombre; también hacen el papel reciclado y mermeladas de guayaba y mora, yadministran la tienda comunitaria.”

Presentación de Carlos Bonilla,DFC Chimborazo Página: 104

“APLICACIÓN DEL ENFOQUE DE GÉNERO EN LA ZONACHIMBORAZO”

“El proyecto Desarrollo Forestal Comunal inició sus actividades en el año 1993desplegando su accionar en siete provincias de la sierra ecuatoriana: Imbabura,Pichincha, Chimborazo, Bolívar, Azuay, Cañar y Loja. Actualmente se encuentra enejecución la segunda fase del proyecto y existen algunos ejes que atraviesantransversalmente sus actividades: los ejes de género, de medio ambiente, derentabilidad y de participación.”

“La fase de diagnóstico es una de las más importantes, no sólo porque constituye unmomento de acercamiento entre los actores externos y la comunidad, sino por lo queconstituye la base para la planificación. Aquí se construye el espacio en el cual lamujer habla y expresa sus necesidades, intereses, limitaciones, analiza sus problemasy los prioriza…”

“Para que una mujer promotora sea aceptada ha tenido que vencer los siguientesobstáculos:

• Los maridos se oponen a que sus mujeres acepten el cargo de promotorasporque son celosos

• Dificultades en utilizar ciertas palabras técnicas• Baja escolaridad• Desvalorización de las campesinas…”

2. Género y proyectos forestales

Page 23: MEMORIAS DEL TALLER NACIONAL SOBRE EXPERIENCIAS DE … · 2015-11-02 · Memorias taller sobre género y conservación de biodiversidad Quito, Ecuador, julio 31-agosto 2 de 2000 3

Memorias taller sobre género y conservación de biodiversidadQuito, Ecuador, julio 31-agosto 2 de 2000

23

Presentación de Aída ArteagaEstudiante de Maestría en Ciencias AmbientalesFLACSO Página: 108

“UNA PROPUESTA DE GÉNERO PARA EL PROGRAMA FACEDE FORESTACIÓN”

“Las actividades de PROFAFOR se han desarrollado básicamente en tierras decomunidades campesinas y propietarios particulares de la zona andina del país, ycubre 75.000 hectáreas. Hasta el año pasado se establecieron 17.000 has. conplantaciones forestales; se incorporaron 26 organizaciones campesinas en actividadesde plantación de 6.000 has.; contrataron la producción de plántulas en 24 viverosprivados y emplearon cerca de 600.000 jornales en las comunidades ecuatorianas.”

“El enfoque de género no significa únicamente promocionar la participación de la mujeraisladamente, en ciertos procesos. Este es un mecanismo por el cual es posible lograruna participación equitativa de hombres y mujeres en los beneficios, considerando suspropias especificidades, roles, intereses, responsabilidades, etc.”

“La participación activa de la comunidad en la planificación, ejecución y evaluación delas actividades forestales permitirá construir una relación de equidad entre mujeres yhombres y generar un mejoramiento integral de la calidad de vida de los actoresinvolucrados, posibilitando un desarrollo sostenible en las áreas de interés delPrograma y su entorno.”

Presentación de Roberto PonceFEPP, Fondo Ecuatoriano Populorum Progressio Página: 170

“LA APLICACIÓN DEL ENFOQUE DE GÉNERO EN LOSPROYECTOS DEL FEPP EN ESMERALDAS”

“Nosotros trabajamos en Manabí, en San Isidro, Olmedo y Paján, en donde como ejetransversal de trabajo hemos tenido la participación de la mujer.”

“Hasta hace poco se hablaba exclusivamente de la ‘problemática de la mujer’,haciendo referencia sólo a las mujeres. Pero hoy en día se habla desde una‘perspectiva de género’, haciendo alusión a las dos partes: a los hombres y a lasmujeres, pues la problemática de la mujer no incumbe sólo a la mujer sino a ambos.”

“A los trabajos no pagados se les llaman también trabajos no remunerados. A larepetición constante del mismo tipo de actividad que no produce plata se le llamatrabajo reproductivo que es el que habitualmente realizan las mujeres, mientras que latarea que normalmente realizan los hombres -la de salir a trabajar fuera de la casa,siendo los que producen y llevan la plata- se le llama trabajo productivo.Pero esta es una idea engañosa pues el trabajo que la mujer realiza en la casa sí tienesu repercusión económica ya que se debe traducir en plata: la plata que el hombrese ahorra al no tener que pagar a una persona para que les haga todas esas tareas dela casa que su esposa, madre o hija hacen gratuitamente.”

Page 24: MEMORIAS DEL TALLER NACIONAL SOBRE EXPERIENCIAS DE … · 2015-11-02 · Memorias taller sobre género y conservación de biodiversidad Quito, Ecuador, julio 31-agosto 2 de 2000 3

Memorias taller sobre género y conservación de biodiversidadQuito, Ecuador, julio 31-agosto 2 de 2000

24

Presentación de Isabel Saad,Proyecto Desarrollo Forestal Campesino, Quito Página: 78

“TRABAJO CON EL NFOQUE DE GENERO EN ELPROYECTO DESARROLLO FORESTAL CAMPESINO”

“Tenemos un objetivo de desarrollo y dos objetivos inmediatos en el programa. Elobjetivo de desarrollo es contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de lascomunidades campesinas a través del desarrollo forestal comunal."

“…se están realizando actualmente 23 actividades productivas que generan ingresos yotro tipo de beneficios a las familias campesinas, poniendo énfasis en la conservacióny el manejo racional del medio ambiente. Estas 23 empresas están lideradasmayoritariamente por mujeres.”

“¿Cómo hemos trabajado con el liderazgo? Mediante la capacitación y elposicionamiento en los procesos de desarrollo la mujer ha logrado:

• Mayor autoestima.• Mayor participación cualitativa y cuantitativa en los procesos de desarrollo

comunitario• Replanteamiento de roles.”

“…el 61% de los Planes Forestales Comunales son ejecutados por las mujeres.”

“La situación general de crisis por la que atraviesa el país ha significado unapauperización general de la economía que afecta en mayor grado a los sectorescampesinos lo que conlleva una serie de problemas como la descomposición familiar acausa de las masivas migraciones dentro y fuera del país; los cambios de rolesproductivos, entre otros. Y esto lógicamente afecta el trabajo en género.”

“Enfrentando una economía de supervivencia, los procesos educativos y decapacitación son marginados de las prioridades de las familias campesinas, lo queafecta principalmente a la mujer. Se hace necesario implementar políticas quecontengan alternativas productivas en el corto plazo lo que, en ocasiones, conlleva alreplanteo de las prioridades en el tema del manejo comunitario de los recursosnaturales.”

“Cuando se empezó a hablar de género, mucho se hablaba de un componente degénero; esto fue más un mecanismo de proyecto, más de financiamiento, unmecanismo de poner dinero dentro de un espacio: “este cajón aquí es para género”.Pero dentro de la evolución, lo que se ha hecho es ir diciendo que esto no erasuficiente, que es mejor tener una perspectiva, mirarlo como un todo, no solamenteuna parte.”

“…una de las cosas que surge es exactamente esto: todavía se está tratando debuscar definiciones, aclarar lo conceptual con recursos naturales, con la conservacióncomunitaria, porque no está claro esto. Y precisamente porque no hemos hechosuficiente intercambio de experiencias, para que desde la experiencia se construyanlas partes conceptuales.”

Page 25: MEMORIAS DEL TALLER NACIONAL SOBRE EXPERIENCIAS DE … · 2015-11-02 · Memorias taller sobre género y conservación de biodiversidad Quito, Ecuador, julio 31-agosto 2 de 2000 3

Memorias taller sobre género y conservación de biodiversidadQuito, Ecuador, julio 31-agosto 2 de 2000

25

Presentación de Eugenia Endara Osejo,Programa Podocarpus, Loja Página: 49

“MANEJO PARTICIPATIVO DEL PARQUE NACIONALPODOCARPUS Y SU ZONA DE AMORTIGUAMIENTO”

“…hemos tenido diferentes niveles de participación dentro del programa, uno a nivelinicial de participación institucional, un nivel de participación comunitaria -ahí es dondese ha insertado más fuertemente el enfoque de género para definir una serie depolíticas- y la cogestión del Parque Nacional Podocarpus y su zona deamortiguamiento con el conjunto de las organizaciones que están allí y de la poblaciónlocal que vive alrededor del parque. Se parte de considerar que la conservación nopuede estar desligada de la participación de los grupos sociales que intervienen en eluso de los recursos naturales y la biodiversidad, y que tienen intereses diferenciadosde acuerdo a variables como el género, la clase social, la etnia y la edad.”

“Dentro de este aspecto de la capacitación específica en género se iniciaron algunostalleres y comprobamos que no era muy fácil una entrada muy directa desde unenfoque de género en una zona donde factores culturales propios confirmaban unarelación estructural bastante difícil entre hombres y mujeres. Decidimos entoncescambiar esta forma de trabajo a nivel del enfoque de género y también de los otrosenfoques de participación y conservación, por lo que llamamos “un acompañamientointegral, permanente y continuo”.

“…a partir del diagnóstico con enfoque de género salieron a la luz una serie deelementos que no estuvieron presentes durante el proceso de acercamiento con lacomunidad. Esto ha permitido, por ejemplo, plantearse como uno de los criteriosfundamentales de este proyecto (es un proyecto de ecoturismo que recién está en unaetapa de factibilidad o de búsqueda de esa factibilidad) que es fundamental elentendimiento de las relaciones de género a nivel de la nacionalidad shuar. Sediseñaron una serie de estrategias para, por ejemplo, poder generar procesos demayor participación en la propuesta, no sólo de las mujeres, sino que también mostróuna serie de inequidades sociales existentes en los propios centros shuar…”

“Cómo generar procesos de institucionalización de género que sean perdurables y queno respondan únicamente a la necesidad del donante -como el caso nuestro- sino quesea parte de la planificación estratégica (objetivos, políticas y estrategias), de laconformación de equipos de trabajo (mayoritaria y en algunos casos exclusivamentemasculinos), de las políticas de instituciones, dentro de la actitud de los miembros queparticipan en la organización, y en los procesos de capacitación (privilegio de losaspectos técnicos). Vemos como un problema que responden al donante y no a lasnecesidades propias de incorporar género”.

“La entrada desde la sustentabilidad de la conservación y el desarrollo, abre mejoresperspectivas para la incorporación del enfoque de género, sin generar mayoresresistencias y/o indiferencia (actitudes muy comunes en el campo de intervención)…”

3. Capacitación y asistencia técnica paraincorporación de género en proyectos deconservación

Page 26: MEMORIAS DEL TALLER NACIONAL SOBRE EXPERIENCIAS DE … · 2015-11-02 · Memorias taller sobre género y conservación de biodiversidad Quito, Ecuador, julio 31-agosto 2 de 2000 3

Memorias taller sobre género y conservación de biodiversidadQuito, Ecuador, julio 31-agosto 2 de 2000

26

Presentación de Susana Albán,Grupo Randi Randi /Proyecto Páramo Página: 119

“LA ESTRATEGIA DE GENERO EN LOS PLANES DE MANEJODEL PROYECTO PARAMO”

“La mayor parte de la población que vive en los páramos son comunidadescampesinas. Se estima que medio millón de personas están viviendo directamente enel páramo o tienen terrenos productivos allí, pero se puede especular que otracantidad mayor depende del ecosistema, aprovechando los beneficios de laproducción agrícola y pecuaria, del agua, plantas medicinales, de los bosques, delturismo. Las comunidades campesinas en el páramo son las que presentan mayoresniveles de pobreza en la sierra ecuatoriana…”

“¿Qué son los COLIPAs?Son los Comités Locales de Investigación de Páramos¿Qué hacen?Mujeres y hombres investigan acerca de sus necesidades.Por ejemplo: en Atapo, las mujeres son pastoras de ovejas. Ellas querían saber si lapaja crece mejor después de cortarla o de quemarla. Los hombres querían saber cómose dará la regeneración de plantas nativas en el páramo. Entonces mujeres yhombres hicieron parcelas de investigación para averiguar lo que querían conocer.De la misma manera, en Cochapamba las mujeres son pastoras de ovejas. Ellas estáninvestigando la producción de pastos nativos e introducidos en el páramo.”

“Mostrar sensibilidad en los asuntos de las mujeres. Cuando hay giras o salidas atalleres, facilitar que ellas puedan asistir con sus hijos pequeños. Darles mayoroportunidad en el acceso a nuevos conocimientos, pues ellas asumen todo el trabajocuando los hombres migran. Hace falta trabajar más en el empoderamiento,principalmente de las mujeres, pero también en el de los jóvenes varones que estánmuy afectados por la crisis económica del país: cada vez más y más hombres migranhacia otras ciudades e inclusive fuera del país para trabajar.”

“Cuando llegamos a la comunidad nos quedamos unos días allá, nos quedamos adormir, porque no es lo mismo llegar un día de visita a una casa, conversar y pasarlomuy lindo y regresar a mi casa a dormir, sino, quedarme en la casa y ser parte de lafamilia, entonces me van a tratar diferente y yo voy a tener un mayor relacionamiento yesto me va a permitir comprender mejor lo que nosotros queremos hacer en género.”

Presentación de Kattya HernándezProyecto Heifer Página: 148

“UNA REFLEXIÓN SOBRE LA INCORPORACIÓN DELENFOQUE DE GÉNERO A PARTIR DEL MONITOREO Y

EVALUACIÓN DE DIEZ PROYECTOS DE CONSERVACIÓNPARTICIPATIVA DE LA BIODIVERSIDAD”

“Lo que voy a presentar es un intento de reflexión sobre el estado de situación de laincorporación del enfoque de género dentro de proyectos de conservación. Estareflexión -que es muy inicial todavía- nace del seguimiento, monitoreo y evaluaciónque estamos haciendo un equipo de Fundación HEIFER y el Instituto de Estudios

Page 27: MEMORIAS DEL TALLER NACIONAL SOBRE EXPERIENCIAS DE … · 2015-11-02 · Memorias taller sobre género y conservación de biodiversidad Quito, Ecuador, julio 31-agosto 2 de 2000 3

Memorias taller sobre género y conservación de biodiversidadQuito, Ecuador, julio 31-agosto 2 de 2000

27

Ecuatorianos, a diez proyectos de conservación ubicados en la vertiente occidental dela Cordillera de los Andes…”

“Algunas constataciones del estado de situación de la incorporación del enfoque degénero en proyectos de conservación:Aún existen en la mayoría de las instituciones y equipos técnicos y de promotores (as)poca claridad respecto del alcance y propuesta del enfoque de género…Bajos niveles de identificación de las necesidades, intereses y potencialidadesdiferenciados por género con relación a los recursos naturales…Limitadas acciones para fomentar la igualdad de oportunidades entre hombres ymujeres en el acceso a los beneficios de los proyectos..Limitada contemplación de acciones para mejorar las condiciones de participación enlos proyectos.Limitado fomento en la valoración de los conocimientos, trabajos y usos y manejos quehombres y particularmente mujeres hacen y tienen respecto de esos recursosnaturales.Hace falta una estrategia integral de incorporación del enfoque de género a serimplementada dentro de los proyectos…Falta de personal capacitado en el manejo del enfoque de género”

Presentación de María Augusta HidalgoFundación EcoCiencia Página: 183

“ACCIONES PRIORITARIAS PARA LA CONSERVACIÓN DELOS HUMEDALES”

“Son estudiados los humedales interiores de llanuras de inundación, represas ylagunas con un espejo de agua mínimo de diez has. Nos referiremos a los resultadosobtenidos en el estudio de los humedales de Guayas y El Oro y se hará unaaproximación de Los Ríos y Loja.”

“La falta de diagnósticos de los sistemas ecológicos y con interés nacional incide enque las políticas ocasionen pérdidas de costos de oportunidad y de espacios dereproducción social y ecológica.”

“Todas las herramientas diseñadas emplean el enfoque de género para poderdeterminar en qué medida depende la familia y la sociedad de cada humedal parareproducirse como expresión cultural, qué fortalezas para la conservación existen ycómo influir para que aquello suceda. Entendiendo género como una herramienta parano sólo saber qué hacen las mujeres y hombres, sino otros sectores interesados.Género como parte de la metodología incluida dentro del marco teórico para podertrabajar.”

Page 28: MEMORIAS DEL TALLER NACIONAL SOBRE EXPERIENCIAS DE … · 2015-11-02 · Memorias taller sobre género y conservación de biodiversidad Quito, Ecuador, julio 31-agosto 2 de 2000 3

Memorias taller sobre género y conservación de biodiversidadQuito, Ecuador, julio 31-agosto 2 de 2000

28

Presentación de Rocío Vaca,Consejo Nacional de la Mujer (CONAMU) Página: 96

“LA ACCION INSTITUCIONAL DEL CONAMU EN GENERO,AMBIENTE Y BIODIVERSIDAD”

“El CONAMU es el organismo rector de las políticas públicas para la igualdad deoportunidades entre mujeres y hombres; desarrolla un trabajo sectorial para laformulación de políticas de género en salud, educación, trabajo y empleo, etc.”

“…la igualdad entre mujeres y hombres es un objetivo estratégico global parapromover el papel de la mujer y, por lo tanto, para un desarrollo sostenible, eficaz ycentrado en la persona. Para que las estrategias de desarrollo tengan éxito debenintegrar varios elementos claves: requieren un marco firme y estable de políticas, unénfasis en el desarrollo social y una mayor participación de la población local y, sobretodo, de las mujeres. En este sentido, es clave contar con una colaboraciónpermanente entre la sociedad civil y el Estado.”

“El CONAMU tiene el mandato por la institucionalización de políticas públicas para laigualdad de oportunidades. Esta función es de gran trascendencia para el logro demejores condiciones de vida para las mujeres. “

“Se insertará el tema ambiente y género en las estrategias de comunicación y deinvestigación con el fin de incorporar el enfoque de género al más alto nivel político ydecisor respecto al tema ambiental.”

Comentarios de Roberto TroyaDirector de la Unidad Técnica RegionalThe Nature Conservancy Página: 189

“…una de las lecciones que con más insistencia estoy escuchando a una de miscolegas comentaristas es que no existe la varita mágica, no existen los conceptosacuñados, no existe la fórmula de uno mas uno, no existen las camisas de fuerza paraentender este concepto relacionado con género.”

“Género…es una posición porque uno tiene que entenderlo y asimilarlo como personaprimero y luego viene lo demás”. Si es que uno no lo asimila como persona, lo demáses totalmente relativo, totalmente relativo lo de género, lo que sea y eso lo sabemostodos. La pregunta para todos es ¿cómo podemos hacer surgir los procesos desdeadentro?”

“Estamos hablando de una igualdad, no diría de calco, no de molde. Es una igualdad -esto es un criterio muy personal- basada en las diferencias pero sustentada en lamisma oportunidad, valga decir, sustentada en la misma igualdad de oportunidades. Yno sólo de oportunidades, sino igualdad en el acceso, igualdad en la toma de

4. Políticas de biodiversidad conenfoque de género

Page 29: MEMORIAS DEL TALLER NACIONAL SOBRE EXPERIENCIAS DE … · 2015-11-02 · Memorias taller sobre género y conservación de biodiversidad Quito, Ecuador, julio 31-agosto 2 de 2000 3

Memorias taller sobre género y conservación de biodiversidadQuito, Ecuador, julio 31-agosto 2 de 2000

29

decisiones, igualdad en la posibilidad de participar, igualdad en la posibilidad deacceder al poder.”

“En los procesos de construcción de políticas, por ejemplo, se habla de la participaciónpero quizás una mínima consulta, quizás hubo una toma de opiniones, quizás hubouna encuesta, pero participación -que me perdonen- involucra participar en la toma dedecisiones. Cuando ustedes les consulten el día de mañana si ustedes participaron enel proceso, perdónenme pero lo que ustedes decidieron no es lo que se ha tomado encuenta…La participación es formar y formar. Es formar porque cuando esaparticipación se viabiliza cristaliza en órganos de decisión como el directorio X, laorganización Y, en la estructura Z; está formalizado, hay un camino para esa toma dedecisiones.”

“Creo que uno de los planteamientos metodológicos importantes es saber cuestionarlos problemas de la inequidad: ¿dónde existen las desigualdades, dónde existe lainequidad? Creo que el tema del manejo y solución de conflictos ambientales, todo loque son mecanismos alternativos de solución de conflictos, son importantes.Igualmente, la formulación de los planes de manejo es resultado de un proceso.”

Presentación de Rocío OlivoPrograma de Voluntarios de las Naciones Unidas y Centro deEstudios Pluriculturales Página: 141

“PROMOCIÓN DEL DESARROLLO SUSTENTABLE EN LACUENCA DEL IMBAKUCHA, LAGO SAN PABLO”

“La Cuenca del Lago San Pablo, con un área de 150 km2 y con una población de25.800 habitantes, está localizada en la región interandina del Ecuador, provincia deImbabura, cantón Otavalo. Actualmente trabajamos en 24 comunidades de la Cuencadel Lago San Pablo Imbakucha, de las cuales el 70% son quichuas otavalos y el 30%son quichuas cayambis.”

“El proyecto combina aspectos educativos con la realización de actividades concretaspara mejorar el manejo de los recursos naturales y los ingresos de los pobladores dela zona, promoviendo la equidad de Género, y fortaleciendo la participación de lamujer en las esferas públicas como sujeta protagónica del desarrollo ambiental social,cultural y político de la Cuenca.”

“Nosotros, dentro de las comunidades, no lo manejamos básicamente como géneroporque este término siempre es mal interpretado. Hemos buscado acuñar una palabraque tenga que ver con la parte del competir comunitario. Dentro de esto nosotroshemos buscado encontrar un nombre acorde con las comunidades y le llamamos“Shumac ayllu o Ari ayllu” Ayllu es el enfoque de género que tenemos. Porque si nosponemos a analizar un poco con la constitución que tenemos nosotros en el proyecto,el enfoque de género nos permite armonizar las relaciones dentro del núcleo familiar.Con esto también intentamos revalorizar concepciones ancestrales como el Ayllu quese ha ido perdiendo y desvalorizando.”

5. Territorios indígenas, cultura yperspectiva de género

Page 30: MEMORIAS DEL TALLER NACIONAL SOBRE EXPERIENCIAS DE … · 2015-11-02 · Memorias taller sobre género y conservación de biodiversidad Quito, Ecuador, julio 31-agosto 2 de 2000 3

Memorias taller sobre género y conservación de biodiversidadQuito, Ecuador, julio 31-agosto 2 de 2000

30

Presentación de Rosa VacacelaInstituto Quichua de Biotecnología Página: 154

“MANEJO DE ECOSISTEMAS Y RECURSOS DEL BOSQUEAMAZÓNICO EN LA COMUNIDAD YANA YACU”

“El Proyecto está ubicado en el territorio de la comunidad Quichua Yana Yacu, que seencuentra en el extremo sur oriental de la provincia de Pastaza.”

“La agricultura y la ganadería son formas productivas para el mercado; esto hagenerado cambios profundos en los ecosistemas del bosque amazónico, donde lospueblos indígenas viven y dependen de los recursos existentes en esos ecosistemas.”

“Resultados cualitativos-Se ha generado un proceso de autogestión para la conservación de los ecosistemasy la biodiversidad en la comunidad de Yana Yacu. Esta experiencia a través deprocesos de capacitación a líderes y técnicos de las comunidades vecinas, estágenerando procesos similares en esas comunidades. Hasta el momento, sietecomunidades han comenzado a planificar el manejo de sus territorios y sus recursos.-La participación, tanto de hombres como de mujeres en los estudios de losecosistemas y sus recursos, está conduciendo al empoderamiento de hombres ymujeres de la comunidad, a través del control de la riqueza de los recursos y de losconocimientos para el manejo de esos recursos.”

Presentación de Segundo FuentesProyecto Desarrollo Forestal Campesino Página: 166

“LA COSMOVISIÓN INDÍGENA Y EL ENFOQUE DE GÉNERO”

“Esta presentación está estructurada en tres partes: la primera tiene antecedentes degénero en el contexto de la comunidad andina, la situación nacional, qué está pasandocon las comunidades andinas actualmente; la segunda tiene que ver con los principiosy valores indígenas que creo que es necesario para comprenderlo desde unaperspectiva indígena; y la tercera la construcción de un sumac causa, de una vidamejor, de algo diferente que creo es el propósito de todos.”

“También existe alienación, en las comunidades y también a nivel nacional “todo loque viene del exterior es bonito”. Todo lo técnico, metodológico y lo conceptual vienede otros países…. Muchas veces en los proyectos con los que estamos colaborandogénero es como nuestro jefe y eso es lo que tenemos que hacer…”

Page 31: MEMORIAS DEL TALLER NACIONAL SOBRE EXPERIENCIAS DE … · 2015-11-02 · Memorias taller sobre género y conservación de biodiversidad Quito, Ecuador, julio 31-agosto 2 de 2000 3

Memorias taller sobre género y conservación de biodiversidadQuito, Ecuador, julio 31-agosto 2 de 2000

31

Comentarios de Magdalena MayorgaEspecialista de GéneroEmbajada Real de los Países Bajos Página: 194

“…las categorías, que los conceptos, no son monolíticos, no son definitivos, no sonestáticos, peor aún el género que es una relación, y estas son diversas, cambiantes.No aceptar esto sería ponernos en una posición dogmática.El género es una relación y estas cambian según la cultura y el contexto histórico, y deninguna manera son determinadas por la naturaleza o por aspectos sobrenaturales.”

“Las relaciones de género conforman sistemas de género que están presentes entodos los contextos y relaciones sociales, independientemente de que tengamos o noconciencia de ellos. Sistemas que implican relaciones entre hombres y mujeres y entrecada uno de los géneros con las correspondientes diferencias, pero dadas enestructuras de poder que suponen desigualdades, subordinaciones y discriminacionesde las mujeres que afectan a las personas, a la familia, a la comunidad, aunque estasno sean vistas como tales, sino como complementariedad, participación, respeto a lastradiciones, etc.”

“…en muchos casos, como hemos visto, se aplican las técnicas de “quién hace qué”,“matriz de acceso y control”, “mapa de relaciones con los recursos naturales”; pero alfinal se concluye sin utilizar la información que estas herramientas operativas aportanen un análisis crítico de las relaciones de poder de género que subyace en dichainformación, y sin desentrañar y cuestionar problemas de género como los antesmencionados.”

“Bien sabemos que la invisibilización del trabajo -que significa la realización de lastareas reproductivas y su desvalorización- se extienden a quien los realiza, es decirnormalmente a la mujer, y esto hace, por ejemplo, que se ponga mucho afán porquelas mujeres participen en la conservación de los recursos naturales, tanto o más quelos hombres, como un logro; pero no se toma en cuenta si esto supone una mayorcarga de trabajo doméstico en las mujeres y si esto vale la pena en función de sucondición y posición.”

“…las relaciones de género influyen en cómo cada persona da sentido y racionalizalas realidades (subjetividades) y en su autoimagen y autoreconocimiento (identidad)según su posición de género. El tomar en cuenta estos aspectos es, desde mi puntode vista, insoslayable junto a los aspectos antes mencionados. En caso contrario no seimpulsan los cambios de género internos a nivel de las personas, cambios necesariosdesde el enfoque de género.

Comentarios de María CuviConsultora especialista en género Página: 199

“Lo primero que tenemos que felicitar de todo lo que hemos oído es que las mujereshan cobrado visibilidad en el mundo de la conservación; ya no sólo en el mundo deldesarrollo rural, ya no sólo en el mundo de la política, sino en el mundo de laconservación. Y esto yo lo considero un tremendo éxito. ¿Por qué?, Porque en el

6. Conceptualización de génerobiodiversidad y recursos naturales

Page 32: MEMORIAS DEL TALLER NACIONAL SOBRE EXPERIENCIAS DE … · 2015-11-02 · Memorias taller sobre género y conservación de biodiversidad Quito, Ecuador, julio 31-agosto 2 de 2000 3

Memorias taller sobre género y conservación de biodiversidadQuito, Ecuador, julio 31-agosto 2 de 2000

32

mundo de la conservación lo que se veía eran árboles, animalitos, los recursosnaturales, y no se veían actores sociales…pero el hecho de que las mujeres sean másvisibles no quiere decir de ninguna manera que estemos avanzando hacia la equidadde género.”

“Partimos de una inequidad, una desigualdad y eso implica trabajar en función de lasque están en una posición desventajosa. Entonces, esto de trabajar entre hombres ymujeres es un discurso que está restando del potencial político…cuando decimos quetrabajamos entre hombres y mujeres, tenemos que preguntarnos: ¿trabajar desde cuálposición?, ¿estamos partiendo del reconocimiento que hay una desigualdad o no?Porque si no partimos de un reconocimiento de que hay una desigualdad odesigualdades, entonces no digamos que estamos trabajando desde un enfoque degénero.”

“Cuando hablamos de género estamos aludiendo a una restitución de poder, estamosaludiendo a un cambio cultural, estructural, sistémico de las sociedades, de lasculturas, de las representaciones, de nuestra vida personal, de nuestra vida sexual, denuestra vida política, del uso de nuestros recursos, de las relaciones con las otrasmujeres, cómo manejamos el poder cuando nos relacionamos con otras mujeres. Noes solamente una relación entre hombres y mujeres.”

“Desde mi punto de vista como activista, como académica, lo que hay que hacer eneste país es usar el enfoque de género para entender a la sociedad ecuatoriana. Quelas relaciones de género nos digan algo sobre las inequidades con las que funcionaesta sociedad…Para esto nos tiene que servir el enfoque de género. No solamentepara que las mujeres participen en un proyecto y el proyecto tenga éxito, para quesirva de mano de obra, obedientes, educadas, hábiles, modestas, responsables parapagar el crédito. Eso no...”

Presentación de Susana Ricaurte y Susan PoatsProyecto MANRECUR II Página: 135

“MANEJO DE UNA CUENCA Y EL ENFOQUE DE GÉNERO”

“MANRECUR significa Manejo Colaborativo en el Ecuador de los Recursos Naturalesde la Ecoregión de la Cuenca del Río El Ángel… El objetivo general de MANRECURes potenciar la sostenibilidad en la cuenca del río El Ángel y su área de influencia através de la rentabilidad con equidad de género, generación y etnicidad, y unadecuado manejo de los recursos naturales”.

“Género es una de las variables que determinan las diferencias entre actores socialesa nivel local, pero no es la única variable determinante o explicativa para el proceso deuso y degradación de los recursos naturales, ni para la conservación.Género tiene que ser conjugado con edad, ciclo de vida, composición familiar,etnicidad y estatus socioeconómico para explicar relaciones y potenciales en cuanto arecursos naturales.”

7. Género y manejo de cuencas

Page 33: MEMORIAS DEL TALLER NACIONAL SOBRE EXPERIENCIAS DE … · 2015-11-02 · Memorias taller sobre género y conservación de biodiversidad Quito, Ecuador, julio 31-agosto 2 de 2000 3

Memorias taller sobre género y conservación de biodiversidadQuito, Ecuador, julio 31-agosto 2 de 2000

33

¿Cómo hemos incluido género en el Proyecto MANRECUR II?• Elaboración del proyecto, con contenido de género y recursos naturales desde

el inicio.• Las políticas de género son explícitas en la práctica y en todos los espacios de

interacción del proyecto y es producto de la conformación del equipomultidisciplinario.

• Hay un liderazgo femenino en el Proyecto, tanto en Quito como en Carchi.• Hemos tenido un voluntariado femenino en su mayoría.• Hemos repartido las responsabilidades de género entre todos los miembros del

Equipo MANRECUR.• Se ha fortalecido el liderazgo femenino local a través de capacitación e

inclusión de la mujer en proyectos productivos y espacios de planificación.• También se ha fortalecido el liderazgo masculino democrático y promovido la

aceptación de la participación de la mujer.

Recomendaciones finales de los grupos de trabajo2 de agosto

Durante el tercer día, luego de las presentaciones de los comentaristas, nos dividimosen grupos para discutir los temas sobresalientes del taller. Los tres temas fueronescogidos por el comité organizador después de una discusión plenaria sobre las trespresentaciones. A continuación resumimos los resultados de los grupos de trabajo.

Integrantes:1. Rocío Vaca2. Adriana Burbano3. Mauricio Proaño4. Isabel Saad5. Maró Guerrero

6. Kattya Hernández7. Judy Logback8. Aída Arteaga9. Monserrat Albán

Construcción de políticas:Públicas§ Crear espacios de definición conjunta -espacios de participación§ Incluir un amplio espectro de actores y actoras en el proceso de participación§ Realizar lecturas permanentes estratégicas y globales de la realidad a través de la

participación de actores y actoras (realidad social, económica, política,institucional, cultural)§ Adaptar postulados de organismos internacionales a las realidades locales§ Contar con mecanismos institucionales de género en el Ministerio del Ambiente§ Generar iniciativas desde la sociedad civil para retroalimentar al Estado -- informar

(establecer una demanda informada) no solamente recuperar la demanda comopostulados sino que la gente tenga la facilidad de proveer la información necesariapara construir este proyecto.§ Establecer mecanismos e instancias de representación ciudadana para la

participación (“representatividad”)

Grupo 1: Lo político como institucional - Laspolíticas públicas e institucionales en género ybiodiversidad (cómo lograrlo en términos de loanalítico/metodológico, participación ycapacitación)

Page 34: MEMORIAS DEL TALLER NACIONAL SOBRE EXPERIENCIAS DE … · 2015-11-02 · Memorias taller sobre género y conservación de biodiversidad Quito, Ecuador, julio 31-agosto 2 de 2000 3

Memorias taller sobre género y conservación de biodiversidadQuito, Ecuador, julio 31-agosto 2 de 2000

34

§ Capacitación para la participación. Generar capacidades nacionales y locales engénero y biodiversidad para establecer “problemas-guía” sobre los cuales actuar.Problemas que también podrían ser compartidos por algunas instituciones.§ “Grupos asesores” institucionales para canalizar demandas locales en la

formulación de políticas públicas

Proyectos institucionales• Enmarcar las políticas en un proyecto de país (“conciencia cívica”)• Partir de una reflexión política para adaptar las regulaciones internacionales a las

realidades y necesidades locales. No sólo recibir lo que se está proponiendo anivel de organismos internacionales, sino pensar sobre esto.

• Construir “propuestas” sistemáticas y coherentes hacia los organismosinternacionales

• Interrelacionar instituciones para la discusión y “mejoramiento” de las políticas engénero y biodiversidad de cada uno

• Fomentar el intercambio permanente• Establecer conexiones más fructíferas entre los “académicos y académicas”

(centralizados en Quito) y los agentes directos de desarrollo en el campo. Políticade relacionamiento efectivo para conseguir objetivos

• Adaptación de las intervenciones en desarrollo (por ejemplo educación ambiental)a las creencias, usos y percepciones tradicionales sobre la biodiversidad

• Participación horizontal, diálogo de saberes (que no sea una imposición teórica ymetodológica) en cualquiera de los niveles.

Recomendaciones Específicas:

¿Cómo garantizar la representatividad? --- A través de la participación para formularpolíticas

ü Llegar al nivel de las comunidades (proyectos, instituciones)ü Coordinar la organización y funcionamiento de comités locales en el propio

espacio local (comunal, regional, según corresponda). A propósito de que losMinisterios llegan a las comunidades para formar comités locales paradiferentes actividades sin tener coordinación.

ü Afinar las formas y mecanismos para las convocatorias (especificar el perfil delos y las participantes) a estas actividades y eventos.

ü Sensibilizar a la burocracia estatal en cuanto al trabajo con las comunidadesü Mejorar el conocimiento de la realidad por parte del Estadoü Coordinación interministerialü Establecer un banco de datos estatal y privado sobre organizaciones,

proyectos y personas. Recuperar información de fuentes nacionales einternacionales.

ü Establecer “redes” y coaliciones --- alianzasü Fortalecer enlaces con los gobiernos locales para recuperar información y

articular propuestas (dinamizar espacios de reflexión e intercambio)ü Ampliar la capacidad local para conocimiento y manejo de la biodiversidad

(capacitación)ü “Cultivar la participación”: gente interesada, informada, que responde a

necesidadesü (proyectos, instituciones)ü Investigar “lógicas” locales para la participación y la nominación de

representantes con enlaces desde abajo hacia arriba y también enlacesdirectos.

Page 35: MEMORIAS DEL TALLER NACIONAL SOBRE EXPERIENCIAS DE … · 2015-11-02 · Memorias taller sobre género y conservación de biodiversidad Quito, Ecuador, julio 31-agosto 2 de 2000 3

Memorias taller sobre género y conservación de biodiversidadQuito, Ecuador, julio 31-agosto 2 de 2000

35

Opciones teóricas - metodológicas:

ü Género dentro de un enfoque integral de equidadü Igualdad de oportunidades como metaü Generación de consensos (colaboración, no confrontación)ü No instrumentalización del concepto/enfoque de género --implica un

posicionamiento político en contra de la inequidad equidadü La información (diagnósticos) debe interpretarse para conseguir cambios realesü Género y biodiversidad son realidades a entenderse en contextos culturales

específicos (hombres y mujeres incluidos). No son una receta que puedeapliacrse en cualquier contexto.

ü Políticas: favorecer el acceso a más opciones y la capacidad de elegir(empoderamiento) No es imponer decisiones ni más trabajo a un proyecto dedesarrollo, sino ampliar el abanico de opciones que es lo más importante.

ü Revertir la tendencia a que “el que financia pone las reglas”. Aumentarcapacidad propositiva y capacidad de gestión ---capacitación

Políticas de intercambio institucional:

ü Generación conceptual / apoyo técnico mutuoü Formas de trabajo / capacitación personalü Resultados / información deben ser compartidos

Capacitación:

ü Capacitación local para contar con recursos humanos especializados a nivel decomunidad (no académicos y académicas o técnicos y técnicas a nivel centralsolamente). Potenciar los recursos humanos locales.

ü Esfuerzos sostenidos para crear capacidad local y cambios sostenibles (variosaños)

ü Habilidades para formular proyectos y negociar (ONG’s, OG’s, comunidades,Estado)

ü Formas y mecanismos de autogestión y auto reflexión

Discusión:

Rocío Alarcón: Hay una tendencia hacia lo local, lo rural, lo campesino y lo indígena,cuando la preocupación es acerca de la biodiversidad. Más allá de los poderes ysaberes locales en cuanto al usos de estos recursos, en manos de quién está labiodiversidad y qué políticas se deben aplicar directamente a los grupos de poder quellegan a un espacio determinado y no les interesa si hay un buen plan de manejo de laladera, peor aún si existe una coparticipacion de la comunidad en la conservación deestos recursos o sobre género. Existe un vacío sobre cómo actuar hacia los poderesque manejan la biodiversidad.

Isabel Saad: Potenciar a la comunidad o poder local, de Costa, Sierra y Oriente, paraque la voz protagónica del proceso de desarrollo sea de las comunidades, para quetengan el acceso y control de los recursos naturales. El Estado debe elaborar políticasde acuerdo a los intereses de las comunidades locales.

Rocío Vaca: Es necesario tener un amplio espectro de actores; es decir, involucrar atodos aquellos que tienen las relaciones de poder local. Cuando hablamos de podereslocales se tiene esta idea. No se puede aislar el tratamiento de género o biodiversidadde quienes controlan las cosas o que son los dueños del país. Hablamos de lascoaliciones, de las alianzas. La idea es precisamente crear un modelo alternativo en la

Page 36: MEMORIAS DEL TALLER NACIONAL SOBRE EXPERIENCIAS DE … · 2015-11-02 · Memorias taller sobre género y conservación de biodiversidad Quito, Ecuador, julio 31-agosto 2 de 2000 3

Memorias taller sobre género y conservación de biodiversidadQuito, Ecuador, julio 31-agosto 2 de 2000

36

cultura de los actores y tomadores de decisiones. Construir un poder alternativo enesa cultura; de hecho reconocemos que existen esos poderes, pero se deben crearalternativas.

Rocío Alarcón: Es interesante saber que no podemos detener el desarrollo y plantearque no se pueden usar los recursos naturales. Pero tenemos grupos como losmadereros que están explotando mayoritariamente los recursos, y tenemos en cambiogrupos como los huaoranis que están negociando con los petroleros para que salgande su territorio y se encuentran cargando con todo este peso. Necesitamos tenerpolíticas más radicales de negociación para que estos grupos débiles puedan defendersus intereses contra estos grupos económicos que los absorben. Es importante tenerpolíticas de género, pero mientras tanto existen estos problemas que son muy gravesy que no son tratados por el Estado porque no está dentro de sus intereses.

Rocío Vaca: Reconocemos esto, pero es necesario que se empiece a trabajar desdeun punto de partida, no solamente en o local sino todo lo que está a nivel regional ynacional, es decir todos los actores. Mientras cada uno juegue su propio juego sincoordinarlo con otros vamos a estar siempre solos. Es hablar de que el Estado debeser nuestro aliado para poder trabajar juntos.

Segundo Fuentes: De acuerdo a lo que estoy viendo, me parece muy importante quese esté tratando sobre las políticas, pero creo que se está cargando toda laresponsabilidad a los indígenas. En el caso de la biodiversidad es un problema decorresponsabilidad de todos los actores. Aquí el 90 por ciento de las institucionesestán trabajando con las comunidades indígenas ya sea en zonas de áreas protegidaso en zonas de amortiguamiento. Aquí todos debemos entender que es un problema deterritorialidad en donde no se puede dejar toda la responsabilidad de la conservaciónde la biodiversidad a las comunidades. Debemos tomar en cuenta todo los principiosde género, y otra cosa es que en la parte de igualdad de derechos debemos tomar encuenta también lo que son deberes, derechos y oportunidades.

Kattya Hernández: En la discusión del grupo siempre tuvimos esa preocupaciónsobre cómo interrelacionar lo local con lo estatal, tomando en cuenta que siempre laspolíticas son impuestas desde arriba. En ese sentido señalamos que era importanteentender participar en el cómo se hacen las políticas, cómo se construyen y vienen.Por eso, hay que hacer este gráfico desde lo local hacia lo estatal, señalandoprecisamente esta trascendencia hacia lo nacional, indicando el papel que tendrían losgobiernos locales para poder intervenir en el desarrollo de está políticas para quepuedan adquirir las herramientas necesarias y sean capaces de negociar con lasmismas oportunidades y las mismas fuerzas contra esos macro poderes; cómo lograrque esos espacios locales y civiles puedan fortalecerse para poder hacerlo. Esto noquiere decir que se le pase toda la responsabilidad a las comunidades, sino que seestablecía esa posibilidad de tener una responsabilidad compartida entre todos losactores que son los que tienen que negociar con estos grandes poderes.

Judy Logback: Creo que nosotros tenemos la capacidad de definir hasta qué puntopueden entrar estos grupos grandes que son los que explotan los recursos, me refieroa los madereros o petroleros. Es así: si el público en general, como nosotros, tuvieraun poco más de conciencia y entender que al seguir comprando productos como oro,plata y otros que vienen de la explotación exagerada de los recursos, estaríamoscontribuyendo para que estas grandes empresas no tengan que entrar, porque ya notendrían un mercado para sus productos. Creo que parte de la responsabilidad paraayudar a que esto no siga sucediendo también está en nosotros.

Page 37: MEMORIAS DEL TALLER NACIONAL SOBRE EXPERIENCIAS DE … · 2015-11-02 · Memorias taller sobre género y conservación de biodiversidad Quito, Ecuador, julio 31-agosto 2 de 2000 3

Memorias taller sobre género y conservación de biodiversidadQuito, Ecuador, julio 31-agosto 2 de 2000

37

Rocío Alarcón: Creo que la responsabilidad también está en sugerir los productosalternativos al oro y a la plata, pero también a algo más grande: me refiero al Estado, alas acciones que como Estado deben tomarse en función de una realidad que afecta atodos.

Integrantes:1. Susana Ricuarte2. Mauricio Castillo3. Eliana Vivanco4. Segundo Fuentes5. María Paucar6. Rocío Olivo

7. Sissy Larrea8. Antonio9. Patricia Moreno10. Germania Borja11. Martha Nuñez12. Germán Collaguazo

Recomendaciones expuestas por el grupo:ü El tema de la valoración nos remite a niveles de valoración: uno, personal, y

dos de la gente en lo localü No siempre vemos las relaciones entre los distintos elementos. Ponemos los

temas en compartimentos separados (por ej. biodiversidad sólo en áreasprotegidas, sólo mujeres, sólo sistemas productivos, etc.). No vemos laintegralidad como compromiso

ü Debemos potencializar lo complementario: cómo llegar a lo complementario enlas relaciones, partiendo del reconocimiento de que no siempre existe

ü Romper la visión de género como equivalente a “mujeres”. Partir de múltiplesidentidades y su complejidad. Construir propuestas locales para trabajar enestos temas.

ü Es necesario conocer y valorar los conocimientos de los distintos gruposétnicos, porque todas las realidades dependen de la cultura.

ü Las estrategias-herramientas deben ser adecuadas, apropiadas a la realidaddiversa y no solamente instrumentalizar sin reflexionar (cultura y poder con elque se trabaja)

ü Tener en cuenta los condicionamientos institucionales y la conformación de losequipos y cuál va a ser el compromiso ético y político del grupo.

ü Es importante que el equipo se plantee cuáles son los límites y los alcancespolíticos que queremos del proyecto.

Discusión:

Sissy Larrea: El grupo tuvo una reflexión muy larga, y debido a la diversidad yheterogeneidad del mismo, nos planteamos algunas preguntas muy cuestionadoras.Entre esas estaba el cómo debemos trabajar en género, y por lo que hemos visto delas experiencias, en qué sentido se trabaja género. Pero la pregunta en sí, sobre lavaloración, fue más compleja y nos planteamos que deberíamos hacerla siempre endos niveles; porque nosotros estamos como agentes de desarrollo , de conservación, yalgunos como parte de movimientos ambientalistas, de mujeres etc. Y no podíamosestar fuera de esa práctica, no podemos ver lo que la gente hace sin estar allí, lo quesignifica un compromiso personal y político de que queremos un cambio y tenemosque trabajar en función de ello. Por otro lado tenemos el otro nivel, en donde tambiénestamos vinculados, porque las personas con las que estamos relacionadas tienendistintos niveles de conocimientos, saberes y valores y también valores de estos

GRUPO 2: VALORACION ETICA - “LOPERSONAL COMO POLITICO”

Page 38: MEMORIAS DEL TALLER NACIONAL SOBRE EXPERIENCIAS DE … · 2015-11-02 · Memorias taller sobre género y conservación de biodiversidad Quito, Ecuador, julio 31-agosto 2 de 2000 3

Memorias taller sobre género y conservación de biodiversidadQuito, Ecuador, julio 31-agosto 2 de 2000

38

conocimientos, diferenciados y con distintos niveles de poder. Y bien, pensábamoscuáles eran los vínculos, y pensamos en la identidad, en las múltiples identidades quetenemos y con las que nos enfrentamos. Analizar la realidad de forma compleja,utilizando herramientas de muchos lados, reflexionando sobre los instrumentos y quénos dicen y cómo nos ayudan a ver la realidad tan diferente y compleja marcada porlas relaciones de poder . Qué podemos hacer nosotros para el cambio, cuál es nuestroobjetivo político, cuál es el compromiso que nosotros queremos tener; si nosconformamos con una participación presencial pues es eso, o si queremos ir más allácon un verdadero compromiso político de cambio. Al final de la discusión nosquedamos con muchas interrogantes que todavía quedan por ser respondidas.

Segundo Fuentes: Tenemos confusiones todavía: estamos hablando de género,enfoque de género de equidad y de mujer en desarrollo. ¿Qué tipo de enfoquequeremos? Tal vez de mujeres en desarrollo. Existe una identidad propia, unplanteamiento social nuestro: lo latinoamericano. Para nosotros, en el mundo andino lacomplementariedad es necesaria y tal vez esto se puede integrar; partir de nuestraidentidad personal para conocer de dónde vinimos y construir nuestra identidad comopueblo. Se habla de la unidad en la diversidad ¿dónde está nuestra ética?, ¿por quépermitimos que nos impongan reglas par poder financiar nuestros proyectos? Seríanecesario formar un grupo que sistematice ese conjunto de experiencias que hemosadquirido en nuestro trabajo con proyectos, que nos puedan dar insumos paraplantearnos nuevas realidades, y que nos permita poner nuevas reglas de juego en lasnegociaciones con las instituciones internacionales.

Integrantes:1. Rocío Alarcón2. Paulina Arroyo3. María Zamora4. María Cristina Criollo5. Eduardo Cevallos6. Bolívar Tello7. Byron Cisneros8. Alna Ulloa9. Rosa Vacacela

10. Lucía Rivera11. Mercy Morales12. Carlos Bonilla13. Susana Albán14. Oscar Yépez15. Zoila Imbaquingo16. Eugenia Endara17. José Chicaiza

Ideas generadas por el grupo:ü Se debe crear una red de intercambio de experiencias e ideas para llegar a lo

práctico.ü Género tiene cincuenta años de evolución y lo de biodiversidad tiene treinta

años, entonces ¿queremos una conceptualización general o local (ONG,institución)? Una meta a largo plazo es que los grupos de interés lleguen a unacuerdo conceptual.

ü A corto plazo, debemos crear un espacio de reflexión en el campoü Se necesita mayor capacitación en la conceptualización de géneroü Se debe dedicar mayor tiempo a la reflexión interna y externa. Es difícil en la

práctica porque no nos damos el tiempo para hacerlo.

GRUPO DE TRABAJO 3: DE LO PRACTICOA LO ESTRATEGICO - COMO PROMOVERLA REFLEXION Y ANALISIS PARA LACONSTRUCCION DE UNA DEFINICIONPROPIA DE GENERO Y BIODIVERSIDAD

Page 39: MEMORIAS DEL TALLER NACIONAL SOBRE EXPERIENCIAS DE … · 2015-11-02 · Memorias taller sobre género y conservación de biodiversidad Quito, Ecuador, julio 31-agosto 2 de 2000 3

Memorias taller sobre género y conservación de biodiversidadQuito, Ecuador, julio 31-agosto 2 de 2000

39

ü Mi preocupación es ¿cuál es el espacio y derecho que los hombres tienen?ü Lo que hace falta son mayores experiencias en género y biodiversidad que

sean sistematizadas y difundidas (publicarlas).ü Hay gente en el campo que no sabemos qué es género y biodiversidad. Es

necesario capacitar a la gente en el campo.ü Existen grupos de profesionales que se dedican a escribir y quienes estamos

en el campo no lo sabemos hacer sistemáticamente. Falta el intercambiopermanente de experiencias, conceptos, ideologías y metodologías, y se debetomar en cuenta la propiedad intelectual de los diferentes grupos.

ü Es importante sistematizar las experiencias porque la práctica en el campo esdiferente en cada región.

ü Se debe especificar qué herramientas se han utilizado y qué dificultades se hantenido. En las presentaciones no se habló mucho sobre las dificultades en laaplicación de las metodologías de género. Debemos crear un intercambio víainternet para que sirva de red de comunicación para transmitir leccionesaprendidas, hacer intercambios y analizar problemas.

ü Se debe crear un centro de información sobre género y biodiversidad.ü Insisto, que primero se debe construir una base filosófica basada en un

acuerdo mutuo; es decir, construir un marco conceptual.ü Existe un marco conceptual creado por un grupo de profesionales de los

Estados Unidos (con años de experiencia trabajando en Latinoamérica) ylatinoamericanos a través del Programa MERGE. Se podría tomar este marcoconceptual como punto de partida para adaptarla a lo que consideramosnuestra realidad local. No es necesario inventar la rueda.

ü Existe mucha información levantada y desglosada por género. La pregunta escómo lo analizamos y cómo aplicamos este análisis

ü Es necesario conocer mejor cómo analizar los resultados de los diagnósticos ycómo hacer un acompañamiento que apoye a las experiencias.

Capacitación (interna y externa):

Modalidades• Intercambio de experiencias técnicas y locales que son muy importantes identificar.• Módulos intensivos para gente que tiene interés en este tema.• Acompañamiento técnico a diferentes grupos de trabajo. Hay varias personas con

distintos saberes que pueden acompañar a grupos que tienen vacíos en algunosconocimientos y que pueden ser apoyados.

Temas• Herramientas y métodos• Indicadores cualitativos y cuantitativos• Formulación de proyectos con enfoque de género• Monitoreo, seguimiento y evaluación• Institucionalización• Cómo analizar resultados de un diagnóstico que refleje la realidad del trabajodesarrollado.

Comunicación y difusión:

• Sistematización de experiencias (cada experiencia realizada por los proyectosdebe ser publicada como fortaleza para nuevos grupos que vayan a arrancar conestas experiencias)

Page 40: MEMORIAS DEL TALLER NACIONAL SOBRE EXPERIENCIAS DE … · 2015-11-02 · Memorias taller sobre género y conservación de biodiversidad Quito, Ecuador, julio 31-agosto 2 de 2000 3

Memorias taller sobre género y conservación de biodiversidadQuito, Ecuador, julio 31-agosto 2 de 2000

40

• Hacer Randi Randi con información (red de intercambio local, regional y nacional),mantenerla en dos vías para fortalecer los conceptos de género y biodiversidad, anivel académico y técnico.

• Publicaciones de intercambio de experiencias

Investigación:

Crear un marco conceptual con la perspectiva de género y biodiversidad.

Discusión:

Sissy Larrea: Creo que debemos crear conocimiento no sólo a través de lasistematización de experiencias sino también con la investigación.

Susana Albán: Los estudios de caso y la sistematización deben ser publicados ypresentados a los convenios de cooperación internacional como el de Biodiversidad.

Paulina Arroyo: ¿Qué papel tienen los hombres en el enfoque de género?

Susana Albán: Esa parte de la investigación debe trabajar en el marco conceptualcomo punto de partida para todo este trabajo del Taller. Sería bueno formar los grupospara trabajar, esa es la propuesta del grupo.

Segundo Fuentes: No se debe parcelar lo que es monitoreo, seguimiento yevaluación, sino hacerlo más integral, como un sistema que cubra todo. En el asuntode los hombres, existe un sesgo en el enfoque de género porque no nos hemosinvolucrado o interesado. Desde una visión técnica, a partir de un análisis se puedehumanizar el desarrollo teniendo una visión más clara para entender lascaracterísticas más invisibles de las comunidades y plantear soluciones, utilizandoestrategias que permitan desarrollarnos.

Bolívar Tello: Desde el punto de vista técnico, es interesante conocerlo día a día eirradiarlo desde las acciones individuales en ese intento de lograr que conservación ydesarrollo vayan de la mano.

Rocío Alarcón: Para mí, incluir género en la biodiversidad es humanizarla. Siemprehemos estado alejados de la realidad porque no nos damos cuenta que hay un poderhumano que puede conservar esta biodiversidad. Causando efectos en un hábitatestamos acercándonos al desarrollo.

Mauricio Proaño: En estos tiempos en que hemos llegado desde un poder feudal aun feudalismo económico, un tema de investigación sería analizar esos grupos depoder que no nos permiten realizar cambios que ayuden a la mayoría de la población.

Byron Cisneros: Una estrategia para armar un grupo sobre género y biodiversidadsería trabajar para motivar a la gente que tiene poder en la biodiversidad. Porquesiempre estaremos trabajando con las comunidades en el campo, sin tener acceso alos grupos de poder y políticos que son los que manejan las políticas.

Mónica Suquilanda: Creo que es muy importante que se trabaje de manera másfuerte sobre las políticas y leyes que se están tratando actualmente en el país, porqueesa es la base para poder trabajar en un cambio de mentalidad de las personas ygrupos de poder que tienen la responsabilidad de dirigir nuestro país. Si bien es ciertoque es importante empezar a visualizar los problemas desde abajo hacia arriba, las

Page 41: MEMORIAS DEL TALLER NACIONAL SOBRE EXPERIENCIAS DE … · 2015-11-02 · Memorias taller sobre género y conservación de biodiversidad Quito, Ecuador, julio 31-agosto 2 de 2000 3

Memorias taller sobre género y conservación de biodiversidadQuito, Ecuador, julio 31-agosto 2 de 2000

41

leyes y políticas nos vienen desde arriba. Analicemos la Ley Trole y otras más ytengamos una posición más clara y definida sobre esto.

RESULTADOS DE LAS EVALUACIONES

Número de evaluaciones entregadas: 31

¿Qué es lo que más le gustó del taller?• La apertura y solidaridad de todas las personas para aprender de las otras.• El compartir experiencias.• La diversidad de experiencias, la calidad de los comentaristas.• La diversidad y la riqueza de la gente y las experiencias. La cordialidad y respeto

con que se trataron los temas.• El conocer interesantes experiencias. Existió el espacio de reflexión.• Las exposiciones de las diferentes experiencias, contar con personas que pueden

orientar con su experiencia en el trabajo con género para aclarar dudas o tenerreferencia de términos y experiencias.

• La importancia que se le da al enfoque de género y biodiversidad y los recursosnaturales.

• Poder ver distintas experiencias y los avances que tenemos, así como lasfalencias.

• Participación con enfoque de género y la fácil comunicación entre participantesdiferentes.

• Se topó un tema muy importante que tendría que ser de interés nacional y mundial.• El espíritu crítico de los/las participantes.• La variada representación de diversas regiones del país.• El debate y el trabajo en los grupos pequeños.• La posibilidad de poder participar de viva voz, escuchar y conocer las experiencias

de otros, poder opinar sobre estas experiencias.• La actualización sobre los proyectos en conservación y género y conocimiento de

sus experiencias.• Es la diversidad de personas que participaron y que han sido incluidas para

participar; todos han estado bien y quiero agradecer al Grupo Randi Randi por estaoportunidad de capacitarme.

¿Qué cambiarías del taller?• Quizás organizar las presentaciones por “afinidades” (experiencias afines) y luego

de la presentación de estos abrir espacios un poco más largos para el debate.• El día 31 la mayoría de presentadores cumplieron el tiempo. El día 1 en la mañana

una persona se sobrepasó en el tiempo (más de 45 minutos) y alteró toda laagenda. Para mí fue mal visto porque género es sinónimo de equidad, y ciertaspersonas tuvieron más tiempo que otras.

• El uso de tecnologías (por ej.: Power Point).• Menos exposiciones y más trabajo de grupos.• El tiempo es poco para hablar de cada proyecto, contar las experiencias de forma

más profunda pues si lo hacemos muy rápido puede dar una idea vaga delproyecto.

• Invitar a más personas que tengan más claridad sobre el tema de género porqueaún hay conflictos.

• Que haya más sinceridad en las exposiciones, sobre todo en lo que en lo que tieneque ver con la “aplicación de género”.

• Mayor participación de hombres.

Page 42: MEMORIAS DEL TALLER NACIONAL SOBRE EXPERIENCIAS DE … · 2015-11-02 · Memorias taller sobre género y conservación de biodiversidad Quito, Ecuador, julio 31-agosto 2 de 2000 3

Memorias taller sobre género y conservación de biodiversidadQuito, Ecuador, julio 31-agosto 2 de 2000

42

• Que los expositores presenten aspectos puntuales. Algunos expositoresempezaron a detallar la historia de la institución, y aunque esto es bueno, el cortotiempo no permite conocer las dificultades y estrategias para dar solución. En casode otros talleres se debería enfocar en los obstáculos y problemas.

• Centrar la temática. Hubo tendencia a olvidar la biodiversidad.• Faltó una primera parte de contextualización teórica sobre género y biodiversidad.

También dentro de los “sabios” hubiera incluido un representante del sectorprivado que utilizan biodiversidad.

• En otro sitio más ecuatoriana, en vez de invertir tanto en el lujo.• Menos experiencias y más tiempo para conocerlas.• Diferenciar áreas protegidas de otros ámbitos con recursos naturales no

protegidos.• Experiencias improvisadas y fuera de foco.• Fomentar más conocimientos en cuanto a género.• Analizar con mayor profundidad los proyectos. Las exposiciones fueron muy

sintéticas.• Todo me ha parecido bien, las felicito.

¿Qué otras actividades/temas/personas incluirías?• Representantes de las comunidades.• Dinámicas para relacionarnos, solución de problemas de género, docentes.• Quizás hubiera sido bueno incluir a gente de la cooperación internacional,

empresarios, para conocer sus puntos de vista al respecto.• Estudio de caso. Invitaría a compañeros promotores y liderezas.• Hablar más sobre indicadores cualitativos, más intervención de contrapartes de la

comunidad o beneficiarios de los diferentes proyectos.• Incluir temas de trabajadores artesanales asociado con género.• Temas macros y conceptos específicos como derechos humanos, desarrollo

sostenible, políticas ambientales, economía, ecología.• Mujeres de las comunidades.• Un grupo en especial para trabajar la relación de género y manejo de recursos y la

dimensión cultural y los puentes entre lo académico y la práctica.• Personas con decisión en políticas ambientales, equidad, etc.• Un grupo multidisciplinario.• Temas como pobreza y medio ambiente con enfoque de género.• Invitar a las entidades del Estado/gobierno, para poco a poco meterles el tema ya

que es global y son los que finalmente regulan. Estos pueden ser buenos espaciospara expresarlo.

• Hablar más de la biodiversidad, el caso de las plantas.• Herramientas para trabajar con género y biodiversidad.• Realizar una conexión entre los actores y los intelectuales del género.• Inclusión de culturas y niveles socioeconómicos diversos para tener mayor

representación de los beneficiarios.• Experiencias de gobiernos locales en conservación de biodiversidad, manejo de

recursos naturales, participación local y género.• Discusión de herramientas e instrumentos metodológicos.• Una introducción teórica-metodológica.• Fortalecer recursos para trabajar con género y biodiversidad.• Ser más críticos desde nuestras propias experiencias y propender al crecimiento

personal.• Un tema: “género, biodiversidad y economía”. El hombre y la mujer, como parte de

una sociedad, se ponen en contacto con la Naturaleza a través de formas deproducción que integran un sistema económico.

Page 43: MEMORIAS DEL TALLER NACIONAL SOBRE EXPERIENCIAS DE … · 2015-11-02 · Memorias taller sobre género y conservación de biodiversidad Quito, Ecuador, julio 31-agosto 2 de 2000 3

Memorias taller sobre género y conservación de biodiversidadQuito, Ecuador, julio 31-agosto 2 de 2000

43

• Más personas con experiencias en el campo biológico. Más del tema debiodiversidad.

• Educación, economía, salud (temas interrelacionados con género).

¿Qué fue de mayor utilidad para su trabajo?• Escuchar las experiencias y puntos de vista de las otras personas y proyectos.• Los temas: biodiversidad con enfoque de género, expuesto por Rocío Alarcón de

EcoCiencia, el tema de Maró Guerrero, de Patricia Moreno, de Segundo Fuentes yde María Augusta Hidalgo.

• Los diferentes enfoques con que se asume género.• Los comentarios de los comentaristas. En particular de los que los relacionaron

con las experiencias.• La posibilidad de replantearme espacios de reflexión basándose en las

experiencias estudiadas y conocidas.• El escuchar las diferencias entre los proyectos y las diferencias que determinan el

valor de cada proyecto.• El establecer una línea de comunicación con otros proyectos.• Conocimiento y nuevas experiencias, nuevas amistades y nuevas ideas para

contarles y poner en práctica en mi comunidad.• El ver cómo se han desarrollado las experiencias de manejo de los recursos

naturales y las técnicas que se han utilizado.• Reconfirmar la importancia de trabajar la política de género a nivel institucional y el

¿qué queremos?• El mayor y mejor entendimiento de género.• La evaluación de los proyectos del PPD.• Mayor conocimiento y aprender de las experiencias.• Para mi trabajo este taller es bueno para enfocar las actividades de capacitación,

una acción enfocada en la biodiversidad y su valor.• Enterarme de la necesidad de otros grupos sobre metodologías.• Analizar la situación real de la aplicación de género en los componentes del

proyecto.• El intercambio de las presentaciones y la oportunidad de conocer una variedad de

personas que trabajan en campos diferentes al mío.• Búsqueda de metodologías para entender la relación de biodiversidad y género.• El replantearme la metodología de cómo se está incorporando género en las

acciones del proyecto.• Discusión sobre políticas.• Fue de mayor utilidad porque se trató de género, biodiversidad y los recursos

naturales.• El conocimiento adquirido y la oportunidad de conocer las personas que

actualmente están trabajando con el enfoque de género.• Los análisis del enfoque de género y la necesidad de un enfoque sistémico.• La posibilidad de repensar sobre un nuevo enfoque del tema.• La equidad del taller, la experiencia de los participantes, la logística.

¿Cómo calificaría la organización del evento?

è Muy bueno = 26 respuestasè Bueno = 5 respuestasè Regular = 0 respuestasè Malo = 0 respuestas

Page 44: MEMORIAS DEL TALLER NACIONAL SOBRE EXPERIENCIAS DE … · 2015-11-02 · Memorias taller sobre género y conservación de biodiversidad Quito, Ecuador, julio 31-agosto 2 de 2000 3

Memorias taller sobre género y conservación de biodiversidadQuito, Ecuador, julio 31-agosto 2 de 2000

44

¿Cómo calificaría el servicio del hotel?

è Muy bueno = 24 respuestasè Bueno = 7 respuestasè Regular = 0 respuestasè Malo = 0 respuestas

- Pero creo que preguntadas las personas beneficiarias de los proyectos de TNC oUSAID, ellos hubieran preferido que el dinero fuera invertido en sueldos omateriales para un proyecto, y tener la conferencia, en un local más económico(universidades de Quito, quienes cuentan con las infraestructuras adecuadas).Qué interesante ofrecer $1,000 al proyecto con la mejor presentación u ofrecer unabeca para estudios universitarios o el auspicio de unos talleres en el campo con losfondos que hubieron economizado por no haber tenido esta conferencia en elMarriott. (Nota de las organizadoras: vale aclarar que el Hotel Marriott ofreció alGrupo Randi Randi la cotización más económica de todos los locales debido a unapromoción que realizaba para organizaciones no-gubernamentales.)

Otros comentarios:. Tratar de concretar un espacio permanente para continuar reflexionando alrededor

de esta temática de género y biodiversidad.. Agradecer por este compartir en el tema de género y biodiversidad.. Incluir más participación de grupos de la Costa. Felicitaciones por la iniciativa.. Motivar la conformación de grupos de discusión “locales” y promover próximos

encuentros de este mismo grupo.. Gracias y felicitaciones al equipo por esta iniciativa.. Dar continuidad a las acciones y personalmente a los participantes.. Que existan eventos como este y otros enfoques en forma más continua.. Sólo en el ámbito interno del hotel tener más información considerando que somos

personas de comunidades.. Continuar con estos procesos y talleres nacionales.. Las exposiciones con gráficos con palabras comprensibles, en el caso de quienes

vienen de comunidades.. Estuvo muy bonito, felicidades.. Me he alimentado mucho con relación al género. A veces me ha provocado

confusión, sin embargo me voy contento pues de alguna manera estoyintroduciendo o empujando lo que es género en el área de conservación ydesarrollo.

. Les agradezco profundamente a los organizadores de este evento. Ha sido paramí -y espero para otras colegas- una experiencia muy educativa. También apreciola oportunidad de conocer una variedad de personas que llevan a cabo trabajosparecidos o diferentes al mío en todo el país. Espero que en el futuro organicenotras conferencias parecidas con el aspecto de cómo incluir personas de variasculturas y niveles económicos en todos los campos del desarrollo sostenible (hastaadministración, en vez de solo el rol de beneficiario).

. Darle continuidad al proceso iniciado.

. Una recomendación: que no se pierda el contacto, ya que las sugerencias queustedes pueden darnos pueden fortalecer el trabajo que realizamos en el campo.

. Que se solicite mayor información de los proyectos, pues existen otros elementosmuy valiosos para incorporar en el trabajo que ustedes están impulsando.

. Fortalecer la posibilidad de intercambio institucional (benchmarking institucional).

. Es evidente que aún hay trabajo por hacer en torno a romper los esquemas de quelas categorías son rígidas, y que no son lo que en realidad son losconceptos/instrumentos analíticos para entender la realidad.

Page 45: MEMORIAS DEL TALLER NACIONAL SOBRE EXPERIENCIAS DE … · 2015-11-02 · Memorias taller sobre género y conservación de biodiversidad Quito, Ecuador, julio 31-agosto 2 de 2000 3

Memorias taller sobre género y conservación de biodiversidadQuito, Ecuador, julio 31-agosto 2 de 2000

45

. Que volvieran a realizar estas clases de eventos para así poder llenar esos vacíosque tenemos algunos sobre género y biodiversidad.

. Recomendaciones y compromisos impulsan la continuidad de estos espacios tanricos en conocimientos.

. Muchas gracias por la invitación y por seguir trabajando con tanta fuerza ydedicación. Dar continuidad a los talleres. Otra vez, me han movido el piso con loque necesito hacer y replantear mi trabajo con las comunidades y género.

. Dar continuidad a las propuestas planteadas por los grupos de trabajo.

. Fortalecer la concepción teórica metodológica de género y biodiversidad, haciendoeste análisis.

. Compartir las propuestas y recomendaciones finales del taller con losparticipantes.

. Gracias por la oportunidad.

. Que tomen en cuenta las reservas del Parque Nacional Yasuní, que hayaproyectos tanto para las personas del Cantón y de la ciudad y que redes paraaprender y enseñar.

. Los compromisos que se adquieren como el Grupo de Trabajo es muy importantepara hacer una red de comunicación y a la vez ser respaldo para todos losproyectos.

Page 46: MEMORIAS DEL TALLER NACIONAL SOBRE EXPERIENCIAS DE … · 2015-11-02 · Memorias taller sobre género y conservación de biodiversidad Quito, Ecuador, julio 31-agosto 2 de 2000 3

Memorias taller sobre género y conservación de biodiversidadQuito, Ecuador, julio 31-agosto 2 de 2000

46

Anexo 1Lista de Participantes

NOMBRE E INSTITUCION DIRECCION TELÉFONOS / CORREOELECTRONICO

Rocío AlarcónFundación EcoCiencia

San Cristóbal 1523 y SeymourQuito

451-338/[email protected]

Rosa VacacelaInstituto Quichua deBiotecnología

Bosmediano 351Bellavista AltaQuito

[email protected]

Bolívar TelloFundación Arcoiris

Clodoveo Carrión y Segundo Cueva CeliLoja

[email protected]@impsat.net.ec

Kattya HernándezHeifer Project

San Ignacio 134 y 6 de diciembreOficina 2, Piso 1Quito

556-241/[email protected]

Patricio FuentesHeifer Project

San Ignacio 134 y 6 de diciembreOficina 2, Piso 1Quito

556-241/[email protected]

Patricia MorenoFundación Charles Darwin

Cabañas Don JorgePlaya San CristóbalEstación Charles Darwin, Galápagos

(05) [email protected]

Carlos BonillaDFC Chimborazo

Av. Circunvalación, Sector MacajiMinisterio de AgriculturaRiobamba

(03) 941-270, casa [email protected]

Susana RicaurteGrupo Randi Randi/ ProyectoMANRECUR II

Moreno Bellido 127 y Av. AmazonasEdificio FUNDAGROPiso 5Quito

(06) [email protected]

Isabel SaadProyecto Desarrollo ForestalCampesino

Centro Forestal Conocoto 342-515, Fax: [email protected]

Germán CollaguazoFundación Maquipucuna

Baquerizo 238 y TamayoQuito(Yungilla-Calacali)

507-200(09) [email protected]

Rocío OlivoCentro de EstudiosPluriculturales – Programa deVoluntarios de las NacionesUnidas

Calle Atahualpa 7-70 y Juan MontalvoOtavalo, Imbabura

(06) [email protected]

Oscar Yépez, Proyecto Sangay,Fundación Natura

Juan Chiriboga, lote 5Riobamba

(03) [email protected]

Susana AlbánGrupo Randi Randi/ ProyectoPáramo

Isla Fernandina 543 y Tomás de BerlangaQuito

[email protected]

Maró Guerrero, Fundación deDesarrollo y Autogestión

Isla Fernandina 681 y río Coca [email protected]

Alna UlloaPrograma Podocarpus

Av. Clodoveo Carrión y Pasaje de J. Lozano(esquina), Casilla 11-01-304Loja

(07) 561-884, 585-924, [email protected]

Rocío VacaConsejo Nacional de la Mujer

259-753, [email protected]

Aída ArteagaMaestría FLACSO

Ulpiano Paéz 118 y Av. PatriaQuito

[email protected]

Judy LobackFundación Jatun Sacha

N34-248 Eugenio de Santillán 432-240, [email protected]@jatunsacha.org

Lucía Rivera, Ecociencia San Cristóbal 1523 y Seymour

Page 47: MEMORIAS DEL TALLER NACIONAL SOBRE EXPERIENCIAS DE … · 2015-11-02 · Memorias taller sobre género y conservación de biodiversidad Quito, Ecuador, julio 31-agosto 2 de 2000 3

Memorias taller sobre género y conservación de biodiversidadQuito, Ecuador, julio 31-agosto 2 de 2000

47

QuitoPaulina ArroyoGrupo Randi Randi

Moreno Bellido 127 y Av. AmazonasEdificio FUNDAGROPlanta bajaQuito

[email protected]

Adriana BurbanoGrupo Randi Randi

Moreno Bellido 127 y Av. AmazonasEdificio FUNDAGROPlanta bajaQuito

[email protected]

Roberto Ponce, FEPP -Portoviejo

Telefax: (05) 638-850

Mauricio ProañoGrupo Randi Randi/ ProyectoMANRECUR II

Moreno Bellido 127 y Av. AmazonasEdificio FUNDAGROPiso 5Quito

[email protected]

Eduardo CevallosFundación EcológicaRumicocha

Antonio Ante 343 y VargasEdif. Salvador JácomeOficina 209Quito

584-619/532-695/[email protected]

Mauricio CastilloFundación Natura/Grupo RandiRandi

[email protected]

Tarsicio GranizoUnidad Técnica RegionalThe Nature Conservancy

Av. Juan González N35-26 y Juan Pablo SanzTorres Vizcaya II, piso 10Quito

248-588, [email protected]

Aracely PazmiñoUnited Nations DevelopmentProgram

Los Cedros OE2-222 549-453, 477-649, (fax) [email protected]

Byron CisnerosFundación Arcoiris

Clodoveo Carrión y Segundo Cueva CeliLoja

(07) [email protected]@impsat.net.ec

Segundo FuentesGrupo Randi Randi/ProyectoDFC

Centro Forestal Conocoto 342-008/006, (06) [email protected]

Mónica SuquilandaUSAID Ecuador

Av. Colombia 1573 y Queseras del MedioQuito

[email protected]

Rocío CedeñoUSAID Ecuador

Av. Colombia 1573 y Queseras del MedioQuito

[email protected]

Sofía VillalbaUSAID Ecuador

Av. Colombia 1573 y Queseras del MedioQuito

[email protected]

María Cristina CriolloFundación Rainforest

Juan León Mera N22-37 y CarriónPiso 3

[email protected]

Tamara MontalvoUICN

446-644, ext [email protected]

Eliana Vivanco Rumipamba 647 y AmazonasQuito

459-365 Quito, 584-093 [email protected]

Martha NúñezMinisterio del AmbienteEstrategia de Biodiversidad

[email protected]

Rosa JordánIICA

524-238/[email protected]

Carmen Josse [email protected]

Sissy LarreaHeifer Project

San Ignacio 134 y 6 de diciembre, oficina 2,primer piso

[email protected]

Page 48: MEMORIAS DEL TALLER NACIONAL SOBRE EXPERIENCIAS DE … · 2015-11-02 · Memorias taller sobre género y conservación de biodiversidad Quito, Ecuador, julio 31-agosto 2 de 2000 3

Memorias taller sobre género y conservación de biodiversidadQuito, Ecuador, julio 31-agosto 2 de 2000

48

Quito [email protected]ía Paucar, Proyecto Sangay,Fundación Natura

Juan Chiriboga, lote 5Riobamba

(03) 943-192

Eugenia Endara, ProgramaPodocarpus

Av. Clodoveo Carrión y J. Lozano (equina)Casilla 11-01-304Loja

(07) 585-924, 585-927Fax: [email protected]

Germania Borja Pasaje Navarro 345 y La Gasca [email protected]

Marco Cevallos, Centro deEstudio Pluriculturales

[email protected]

Zoila Imbaquingo, ProyectoSangay, Fundación Natura

Juan Chiriboga, lote 5RiobambaSoasti y QuitoMacas (Morona Santiago)

(03) 943-192(07) 701-333(07) 700-288

Ivonne Moreno, Fundatierra,Programa Podocarpus

Miguel Riofrío y Bolívar (esquina)Loja

[email protected]@hotmail.com

María ArguelloMinisterio del AmbienteEcoCiencia

Eloy Alfaro, Piso 7, Quito [email protected]@ambiente.gov.ec

María Augusta HidalgoFundación EcoCiencia

San Cristóbal 1523 y SeymourQuito

451-338/[email protected]

José Chicaiza, FEPP -Esmeraldas

Sucre y Juan MontalvoEsmeraldas

(06) [email protected]

Monserrat Albán, GNTBMinisterio del Ambiente

Av. Eloy Alfaro y AmazonasPiso 7Quito

[email protected]@uio.satnet.net

María Cuvi Calle Holanda E9-52Quito

[email protected]

Roberto TroyaUnidad Técnica RegionalThe Nature Conservancy

Av. Juan González N35-26 y Juan Pablo SanzTorres Vizcaya II, piso 10Quito

248-588, [email protected]

Mercy Morales, FundaciónMaquipucuna

Comunidad de Yungilla [email protected]

Magdalena MayorgaEmbajada de los Países Bajos

Av. 12 de Octubre y CorderoEd. World Trade CenterPiso 1, Torre 1

229-229, fax: [email protected]@attglobal.net

Antonio IbarraMunicipio de Espejo/Proyecto MANRECUR IIMiguel Morejon [email protected]

María Zamora Macías Quininde, Esmeraldas 736-859, 763-859