22
FREDERICK JOSUE ERNESTO MELARA

Meningitis

Embed Size (px)

Citation preview

FREDERICK JOSUE ERNESTO MELARA

Inflamación principalmente de causa

infecciosa.

Se asocia a una elevada incidencia de

complicaciones y secuelas

• Meningitis bacteriana aguda.

• Meningitis parcialmente tratada

• Meningitis aséptica.

AGENTES ETIOLÓGICOS

• Transmisión de persona a persona

• Resistencia a la penicilina y a otros antibióticos

Streptococcus pneumoniae.

• 90% de los casos.

• Menores de cinco años,

• Persona a persona a través de gotas contaminadas con secreciones nasofaríngeas.

Haemophilus influenzae.

• diplococo Gram negativo.

• Se transmite de persona a persona por inhalación de gotas

Neisseria meningitidis

• Fiebre

• Dolor de cabeza

• Rigidez de nuca

• Vómitos

• Congestión nasal

• Fotofobia

Niños de 1 - 3 meses.

• Irritabilidad

• Disminución del apetito

• Fiebre

• Letargia,

• Llanto de tono agudo,

• Convulsiones,

• Vómito, distensión abdominal e ictericia.

• Abombamiento de la fontanela y la separación de suturas pueden ser de aparición tardía.

• El hallazgo aislado de una fontanela abombada a esta edad es un signo poco sensible de meningitis.

• La hipotonía y las petequias pueden ser frecuentes

Niños de 4 meses a 2 años.

• Fiebre persistente, irritabilidad y vómito con somnolencia, anorexia, confusión y letargia.

• La obnubilación, el coma y las convulsiones indican un proceso avanzado y de mal pronóstico.

• El abombamiento de la fontanela acompañado de signos locales de irritación meníngea como Kernig y Brudzinski son menos comunes al inicio del proceso

Niños mayores de 2 años de edad:

• Alteración de la conciencia, náuseas, vómito, cefalea, mialgias, fotofobia y astenia.

• Fiebre, cefalea, ataxia, rigidez de nuca y deterioro pronunciado de la conciencia.

• Síndrome de hipertensión intracraneana.

• Se caracteriza por nivel de conciencia deprimida, reacción pupilar con o sin

midriasis, paresia del VI par, inestabilidad cardiovascular, deterioro de la

función respiratoria, hiperreflexia y espasticidad con postura anormal o

tendencia al opistótonos.

• Convulsiones prolongadas o refractarias al tratamiento.

• Anormalidades electrolíticas: Hipoglicemia, la hipocalcemia e hiponatremia.

• Hemorragia subaracnoidea.

• Síndrome de secreción inapropiada de hormona antidiurética SIHAD

(aumentada).

Apoyo diagnóstico.

• Hemograma completo.

• Plaquetas.

• Velocidad de eritrosedimentación.

• Proteína C reactiva.

• Glicemia (antes de punción lumbar).

• Hemocultivo.

• Radiografía de tórax. ( Según cuadro clínico)

• Punción lumbar: coloración de Gram, prueba de látex y cultivo. (Es el estándar de oro

para diagnosticar una meningitis bacteriana aguda; la positividad del cultivo en casos de

meningitis que no hayan recibido antibióticos previos a la punción lumbar, fluctúa entre el

70 y 90%.)

• Tomografía axial computarizada (Casos sospecha de hipertensión intracraneana).

CARACTERÍSTICAS NORMALES DEL LÍQUIDO

CÉFALO RAQUÍDEO.

CARACTERÍSTICAS DEL LÍQUIDO

CEFALORRAQUÍDEO SEGÚN LA PROBABLE

ETIOLOGÍA DE INFECCIÓN

Contraindicaciones de la punción lumbar:

• Compromiso cardiorrespiratorio o hemodinámico.

• Signos de aumento importante de la presión intracraneana o riesgo inminente de herniación cerebral: anisocoria o midriasis no reactiva, deterioro rápido del estado de conciencia, papiledema, tríada de Cushing (bradicardia, hipertensión, respiración irregular), postura de descerebración o decorticación.

• Infección de la zona por la cual debe pasar la aguja para la obtención del LCR.

• Historia o signos de un síndrome hemorrágico.

• En casos de trombocitopenia, se deben sopesar los riesgos; si es necesario se puede hacer transfusión con plaquetas, antes de realizar la punción lumbar.

• Si se puede determinar el germen causal mediante el estudio

de líquido cefalorraquídeo se debe instaurar tratamiento

antibiótico específico.

• Medidas generales.

• Bajo condiciones ideales el paciente con meningitis bacteriana aguda debe ingresar a una

unidad de cuidados intensivos durante las primeras veinticuatro a cuarenta y ocho horas para

prevenir y tratar complicaciones precozmente.

• Si no es factible, el paciente debe permanecer en un área de cuidado con aislamiento y

supervisado durante la fase aguda de la enfermedad.

• Mantener nada por boca.

• Tomar signos vitales cada cuatro horas para anticipar choque, signos de hipertensión

intracraneana y deshidratación.

• Cuantificar el peso diariamente, monitorizar deshidratación y secreción inadecuada de hormona

antidiurética.

• Medir perímetro cefálico diario en los niños menores de dos años (si aplica a la edad).

• Realizar balance hídrico cada seis u ocho horas.

• Colocar respaldo a treinta grados.

• Administrar líquidos intravenosos de acuerdo a la edad y balance hídrico.

• Suministrar oxigenoterapia en casos de dificultad respiratoria.

• Proveer ventilación asistida en casos de insuficiencia respiratoria.

COMO SE PUEDE PREVENIR?

Vacunación

Quimioprofilaxis.

• Prevención y profilaxis.

• Reforzar la vacunación universal contra H. influenzae tipo b y neumococo.

• En las infecciones por H. influenzae a todos los contactos domiciliares menores de cuatro

años de edad se les debe indicar: Rifampicina 20 mg/Kg/ día V.O con un máximo de 600 mg

en unidosis por cuatro días. En menores de un mes 10 mg/Kg/día V.O una vez al día por

cuatro días.

• En las infecciones por N. meningitidis, en contactos domiciliares y otros contactos íntimos

(contactos escolares, personas que hayan comido/ dormido con el paciente por lo menos

cuatro horas diarias con en paciente en un radio de un metro2 en los siete días anteriores al

inicio de la enfermedad), personal de salud en contacto con secreciones orales del paciente:

Rifampicina 20 mg/Kg/día (10 mg/Kg/día en el menor de un mes) PO fraccionados en dos

dosis por dos días.