4
El componente teórico del proyecto se basa en el desarrollo de un Plan de negocios, el cual NO desarrolla ordenada, ni secuencialmente paso a paso los Módulos estructurados en la metodología planteada por el Fondo Emprender del gobierno nacional, y administrado por el SENA, tal como se manifiesta en el punto 4.1, del Marco teórico, página 25. No desarrolla los conceptos y contenidos de la guía la cual consta de cinco (5) módulos a saber: 1. Mercado. Investigación de mercados, estrategias de mercadeo y proyección de ventas. 2. Operación. Compras, producción e infraestructura. 3. Organización. Análisis DOFA, organismos de apoyo, estructura organizacional y costos administrativos. 4. Finanzas. Ingresos, egresos, capital de trabajo, indicadores. 5. Plan operativo. Metas sociales. 6. Impacto. Cuantificación del impacto generado en cuanto a los aspectos económico, social, ambiental y regional. Tomando del glosario presentado en la página 16 el concepto de Plan de negocios, vemos que éste es “un documento que contempla en forma ordenada y coherente las metas, estrategias, políticas, directrices y tácticas en tiempo y espacio, así como los instrumentos, mecanismos y acciones que se utilizan para llegar a los fines deseados. Un plan es un instrumento dinámico sujeto a modificaciones en sus componentes en función de la evaluación periódica de sus resultados”. Tomando como base este concepto, el proyecto aquí

mensjes

Embed Size (px)

Citation preview

El componente terico del proyecto se basa en el desarrollo de un Plan de negocios, el cual NO desarrolla ordenada, ni secuencialmente paso a paso los Mdulos estructurados en la metodologa planteada por el Fondo Emprender del gobierno nacional, y administrado por el SENA, tal como se manifiesta en el punto 4.1, del Marco terico, pgina 25.

No desarrolla los conceptos y contenidos de la gua la cual consta de cinco (5) mdulos a saber: 1. Mercado. Investigacin de mercados, estrategias de mercadeo y proyeccin de ventas. 2. Operacin. Compras, produccin e infraestructura. 3. Organizacin. Anlisis DOFA, organismos de apoyo, estructura organizacional y costos administrativos. 4. Finanzas. Ingresos, egresos, capital de trabajo, indicadores. 5. Plan operativo. Metas sociales. 6. Impacto. Cuantificacin del impacto generado en cuanto a los aspectos econmico, social, ambiental y regional.

Tomando del glosario presentado en la pgina 16 el concepto de Plan de negocios, vemos que ste es un documento que contempla en forma ordenada y coherente las metas, estrategias, polticas, directrices y tcticas en tiempo y espacio, as como los instrumentos, mecanismos y acciones que se utilizan para llegar a los fines deseados. Un plan es un instrumento dinmico sujeto a modificaciones en sus componentes en funcin de la evaluacin peridica de sus resultados. Tomando como base este concepto, el proyecto aqu presentado no presenta esas caractersticas. Si bien es cierto que se ha realizado una investigacin de mercados, sta est orientada fundamentalmente a indagar sobre la necesidad que tiene el mercado de tener acceso a una pgina Web para obtener informacin. Ver diseo del cuestionario y las preguntas contenidas en l. No se pregunta acerca de la intencin o disponibilidad de comprar los servicios de Consultora y asesora especializada ofrecida por la nueva empresa Linkolombia. Ver anlisis de la encuesta.

La decisin sobre la factibilidad de crear esta empresa de servicios, es producto de un anlisis cualitativo obtenido de parte de los encuestados y algunas experiencias de los integrantes del grupo que trabajan en el sector pblico. Sabido es que la investigacin cualitativa, como complemento de la investigacin exploratoria NO permite tomar decisiones acerca de problemas u oportunidades; permite solamente plantear hiptesis para orientar el desarrollo de una investigacin cuantitativa, la cual si nos permite tomar decisiones pues es de carcter concluyente. No se presenta un marco muestral, ni los criterios y formula para el clculos de la muestra y seleccin de la misma; tampoco presenta la ficha tcnica, que es el instrumento que presenta las evidencias de realizacin de las labores de campo.

1.1 RECOMENDACIONES: Acerca de sugerencias beneficiosas.Darle orden y coherencia a la presentacin del documento teniendo en cuenta las observaciones anteriores, mxime si se pretende en el tiempo encaminar este proyecto hacia la financiacin por parte del fondo Emprender Pgina 25.Revisar el Balance general proyectado a cinco (5) aos en el cual no cuadran las cifras iguales de Activos, iguales a pasivo ms patrimonio.Igualmente si en la pgina 90 en el punto 6.5.3.4 que trata sobre el Pay-back simple, se habla que la inversin total en el proyecto es de $46.536.268, por qu en el balance general proyectado siguen apareciendo aportes de capital por ese mismo valor durante el horizonte de proyeccin? Para efectos de calcular los costos de un proyecto, se recomienda consultar las tarifas de honorarios definidas por el gobierno para contratos de servicios de consultora y asesoras especializadas, las cuales estn basadas en la formacin acadmica y experiencia especfica de los profesionales o firmas contratadas. 1.2 OTRAS CONSIDERACIONES DEL JURADO EVALUADOR: Sobre el trabajo y el proceso de evaluacin de la opcin de grado. Revisar la redaccin de algunos trminos del glosario. La sigla del Departamento Nacional de Planeacin es DNP; no llamarle DPN.El actual director del DNP, es Simn Gaviria ya no es Mauricio Santamara.No existe ninguna entidad gubernamental llamada Compex, se tratar mejor del Consejo Nacional de Poltica Econmica y Social, CONPES.Unificar las cifras sobre departamentos y municipios a nivel nacional, se presentan cifras no concordantes en varios acpites del documento. Ver anotaciones al margen, pues hago entrega de la copia fsica que me han dado para su revisin.