43
INDICE Pág. INTRODUCCIÓN………………..………………..…………….................................. 06 PARTE I Capítulo I………..……………..……………………………………………..07 1. MARKETING……………………………….…………………….……………. 07 1.1. Concepto ……..………………………………………………….......... 07 1.2. Objetivo……………………………………………………………………07 1.3. Importancia………………….…………………………………………. 09 1.4. Historia y antecedentes……………………………………………… 10 PARTE II Capítulo I…………………………………………………………………… 12 2. CONCEPTOS CENTRALES Y ELEMENTOS DE MARKETING…………12 PARTE III Capítulo I…………………………..……………………………………...15 3. MARKETING RELACIONAL O MARKETING MIX………………………….15 3.1.1. Producto……………………………………………………………... 15 3.1.2. Precio ………..………………...…………………………………… 16 3.1.3. Plaza…………………………………………………………….…….16 3.1.4. Promoción…………………………………………………….………16 Capitulo II…...………………………………………………………………. 17 4. ESTRATEGIAS DEL MARKETING ………………………………………17 4.1. estrategias del producto………………………………………………...18 4.2. Estrategias del precio …………………………………………………..19 4.3. Estrategias de la plaza…………………………………………………..19 4.4. Estrategias de la promoción…………………………………………….20 PARTE IV Capítulo I…………………………………………………………….……..21

MercadoTecNia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

MercadoTecNia

Citation preview

  • INDICE

    Pg.

    INTRODUCCIN...................................... 06

    PARTE I Captulo I......07

    1. MARKETING... 07

    1.1. Concepto ............ 07

    1.2. Objetivo07

    1.3. Importancia.. 09

    1.4. Historia y antecedentes 10

    PARTE II Captulo I 12

    2. CONCEPTOS CENTRALES Y ELEMENTOS DE MARKETING12

    PARTE III Captulo I.....15

    3. MARKETING RELACIONAL O MARKETING MIX.15

    3.1.1. Producto... 15

    3.1.2. Precio ..... 16

    3.1.3. Plaza..16

    3.1.4. Promocin.16

    Capitulo II.... 17

    4. ESTRATEGIAS DEL MARKETING 17

    4.1. estrategias del producto...18

    4.2. Estrategias del precio ..19

    4.3. Estrategias de la plaza..19

    4.4. Estrategias de la promocin.20

    PARTE IV Captulo I...21

  • 2

    5. INVESTIGACIN DE MERCADOS. 21

    5.1. Concepto de Mercado. 21

    5.2. Tipos de Mercado. 23

    6. SEGMENTACIN DE MERCADOS..28

    6.1. Por qu segmentar?.. 29

    6.2. Bases para segmentar.... 30

    6.3. Beneficios de segmentar 31

    6.4. Requisitos para segmentar.....31

    Captulo II32

    7. MERCADO POTENCIAL, OBJETIVO Y NICHO DE MERCADO32

    7.1. Mercado Potencial32

    7.2. Mercado Objetivo...32

    7.3. Nicho de Mercado.....33

    8. ROL DE LA INVESTIGACIN DE MERCADOS.34

    8.1. Contribucin de la Investigacin de Mercados.34

    8.2. Aplicacin de la Investigacin de Mercados.35

    8.3. Tcnica de la Investigacin de Mercados..37

    PARTE V Captulo I..38

    9. Los 20 consejos del marketing38

    10. Los 10 pecados capitales del marketing...42

    CONCLUSIONES.....43

    ANEXOS........44

    BIBLIOGRAFA.... 45

    INTRODUCCIN

  • 3

    Marketing, en su amplio concepto y su medio utilizado como una herramienta

    indispensable por profesionales y empresas que buscan conocer a cabalidad su

    uso, debido a que dependen mucho de ello para volcar su desarrollo y expansin

    econmica hacia el futuro de todo tipo de empresa o negocio. Es por ello que es

    necesario dar a conocer los conceptos y conocimientos que se pueden desplegar

    de las diferentes fuentes de informacin, las cuales sirven de utilidad y gua

    sobretodo hoy en da en que nuestra realidad nos muestra afrontar la nueva era

    digital, un mundo lleno de competencias a las cuales debemos de superar con

    conocimiento prueba y capacidad.

    Marketing, es un trmino relacionado al estudio de mercados, es decir conocer

    todos los elementos que conforman ese mercado al que las empresas se dirigen y

    de los cuales su anlisis proporcionar los mecanismos necesarios para crear y

    aplicar una serie de estrategias que permitan mejorar las situaciones econmicas

    de las empresas. Muchos autores lo han definido con diversos conceptos apoyando

    stos a un mismo significado estudiar e investigar el mercado. Su amplia

    estructura contiene componentes y definiciones que son necesarios describir para

    entender mejor el tema.

    1. En la parte I, se da a conocer el concepto, importancia, objetivos e historia y

    antecedentes del marketing.

    2. En la parte II, menciona los elementos del marketing.

    3. En la parte III, da conceptos de marketing relacional y marketing mix

    4. En la parte IV, describe la investigacin de mercados, conceptualiza el

    mercado, tipos y rol de los mercados.

    5. En la parte V, considera los 20 consejos del marketing as como tambin los

    10 pecados capitales del marketing.

    .

    PARTE I

  • 4

    CAPITULO I

    1. MARKETING

    1.1. CONCEPTO

    Es un proceso administrativo que busca satisfacer las necesidades y deseos

    de los clientes a travs del proceso del intercambio.

    En administracin este trmino es proveniente del ingls y que para

    nosotros es traducido como mercadotecnia, mercadologa, mercadeo,

    que no es otra cosa ms que el estudio e investigacin de mercados.

    Segn Philip Kotler (considerado por algunos el padre de la mercadotecnia

    moderna), Marketing es el proceso social y administrativo por el que los

    grupos e individuos satisfacen sus necesidades al crear e intercambiar

    bienes y servicios. Otros autores tambin lo traducen como estrategia

    comercial o como promocin y propaganda.

    Ambas afirmaciones conforman sentido comn cuando las empresas aplican

    marketing a sus productos o servicios.

    1.2. OBJETIVOS

    El objetivo principal del Marketing, es llevar al cliente hasta el lmite de la

    decisin de compra, utilizando para ello una serie de estrategias bien

    diseadas por los responsables, que aseguran que este objetivo y otros se

    cumplan; adems tiene tambin como objetivo favorecer el intercambio de

    valor entre dos partes (comprador y vendedor), de manera que ambas

    resulten beneficiadas, para lo cual segn Philip Kotler, dice que debe

  • 5

    entenderse por intercambio el acto de obtener un producto deseado de otra

    persona. Y Para que se produzca, es necesario que se den cinco

    condiciones:

    1. Debe haber al menos dos partes.

    2. Cada parte debe tener algo que supone valor para la otra.

    3. Cada parte debe ser capaz de comunicar y entregar.

    4. Cada parte debe ser libre de aceptar o rechazar la oferta.

    5. Cada parte debe creer y considerar que es apropiado.

    Este objetivo lleva consigo un "conjunto de acciones cuyo objetivo es prever

    la demanda de bienes y servicios para obtener la mxima eficacia en su

    comercializacin", cabe destacar que el marketing en nuestros das se ocupa

    ms que cubrir necesidades del ser humano, conquistar, ofrecerle bienes y

    servicios que le hagan sentir bien al consumidor. El marketing nos ofrece y

    vende las ideas de una extensa gama conocimientos que se acoplan y se

    extienden para atender de forma eficiente las necesidades del mercado, de

    manera que se busca encontrar necesidades incluso donde no existen con

    el objetivo de que se acapare, se fidelice y se asegure ese cliente o ese

    mercado para la empresa, mediante el posicionamiento del producto o marca

    en la mente del consumidor, haciendo que ste tenga una visin y una

    opinin positiva del producto, debiendo utilizar para ello tambin diferentes

    medios de para llegar a l, tal es el caso del bombardeo televisivo que

    mediante propaganda logra posicionarse incluso recordar por aos un

    producto.

    Por tanto el objetivo del marketing ser entonces identificar las necesidades

    del consumidor y conceptualizarlas, para elaborar un producto y/o servicio

    que satisfaga las mismas; promoviendo el intercambio de los mismos con los

    clientes, utilizando los diversos tipos de marketing que existen a cambio de

    una utilidad o beneficio, identificando netamente los recursos que harn

    posible esta actividad.

  • 6

    1.3. IMPORTANCIA

    Marketing, relaciona en su totalidad el estudio de mercados al que las

    empresas se abocan, es por ello que alcanza importancia en todo tipo de

    firma que no se hace ajena al trmino, tanto as que lo han definido como

    una filosofa de la direccin que sostiene que la clave para alcanzar

    los objetivos de la organizacin reside en identificar las necesidades y deseos

    del mercado al que se dirige; satisfacer esas necesidades deseadas por el

    mercado o cliente de forma ms eficiente eficaz que la competencia es una

    muestra del buen uso del marketing empresarial.

    Marketing es importante porque ms que un proceso que comprende la

    identificacin de necesidades y deseos de un mercado; formula estrategias

    orientadas al consumidor, una adecuada utilizacin de conocimientos y

    medios para persuadir a ste con dos objetivos que son satisfacer stas

    necesidades y alcanzar beneficios para la institucin, hace que su proceso

    sea muy amplio.

    Marketing, es importante porque las empresas incluso antes de constituirse,

    realizan esmerados estudios previos de mercado antes de introducir un

    nuevo producto o servicio, con el objeto de analizar las caractersticas del

    consumidor, verificar quines son sus competidores, entre otros aspectos.

    El Marketing es usado por todo tipo de empresa o negocio e incluso utilizado

    en las personas, quienes pretender dar a conocer u ofrecer de una forma

    sencilla pero bien pensada sus productos o servicios.

    Marketing es un trmino que las empresas utilizan no solamente para

    conocer el mercado externo, sino tambin comprender, modificar y aplicar

  • 7

    cambios a mejora de su entorno interno en todas las reas campos y

    actividades que sta comprende.

    De aqu que nacen las necesidades y las preocupaciones de las empresas

    por conocer este mundo diverso que ofrece cada da nuevos conocimientos

    a travs de diversos medios de comunicacin, los mismos que utilizan las

    empresas para hacer eco de sus marcas al mundo.

    Por este motivo importante es que existen instituciones dedicadas a la

    enseanza de esta disciplina, y otras que exigen profesionales

    especializados en Marketing, para lo cual consideran desde entonces reas

    dedicadas al estudio especficas dentro de sus organizaciones.

    1.4. HISTORIA Y ANTECEDENTES

    Muchas de las disciplinas empresariales y de los negocios, tales como

    ventas, promocin y finanzas, han existido en alguna forma durante miles de

    aos. Pero la historia de la investigacin de mercados es mucho ms

    reciente pues el verdadero crecimiento en la materia se dio en los ltimos 50

    aos. En ese sentido, antes de la investigacin, la oferta de bienes era

    escasa por lo que la gente estaba ansiosa de comprar cualquier cosa,

    situacin que cambio a partir del fin de la Segunda Guerra Mundial donde

    naci el concepto de mercadeo y con este por una necesidad de conocer las

    variables mercado.

    El Marketing al igual que toda actividad en el pasar del tiempo, ha tenido

    importantes evoluciones abocadas a la realizacin de actividades

    empresariales que dirigen el flujo de bienes y servicios del productor al

    consumidor. La AMA (American Marketing Association), ha establecido una

    poltica de revisin peridica de este concepto y en sus ltimas definiciones

  • 8

    observamos como el trmino intercambio (que apareca en la de 1985)

    desaparece en la de 2004 y vuelve a surgir en la de 2007. Asimismo, cobra

    protagonismo en las dos ltimas definiciones la creacin de valor en la oferta,

    junto con su comunicacin y distribucin, y se deja de lado al clsico

    paradigma de las "cuatro P".(producto, precio, plaza, promocin). Es

    importante resaltar que en la ltima definicin de 2007, Marketing se presenta

    como una actividad ms amplia. Ya no es una funcin, se trata de un proceso

    educativo.

    1985: Marketing era el proceso de planificar y ejecutar la concepcin, precio,

    promocin y distribucin de ideas, bienes y servicios para crear intercambios

    que satisfagan los objetivos de los individuos y de las organizaciones.

    2004: Marketing es una funcin organizacional y un conjunto de procesos

    para crear, comunicar y distribuir valor a los consumidores y para gestionar

    las relaciones con los clientes de forma que beneficie a la organizacin y a

    sus grupos de inters.

    2007: Marketing es la actividad, conjunto de instituciones y el proceso para

    crear, comunicar, distribuir e intercambiar ofertas que tengan valor para los

    consumidores, clientes, socios y la sociedad en general.

    Es importante sealar que en esta evolucin de la definicin tiene importancia

    el trmino "intercambio" que a pesar de que en un momento no se lo

    consider relevante, se lo retoma en el ao 2007. El concepto que fortalece

    este particular es el de Santesmases (1996) que dice "La mercadotecnia o

    marketing es un modo de concebir y ejecutar la relacin de intercambio, con

    la finalidad de que sea satisfactoria a las partes que intervienen la sociedad,

    mediante el desarrollo, valoracin, distribucin y promocin, por una de las

    partes, de los bienes, servicios o ideas que a otra parte necesita". Por tanto

    este proceso de doble sentido es la esencia de la satisfaccin conjunta, el

    cual es un aspecto fundamental inclusive en la concepcin de la

  • 9

    mercadotecnia como un proceso educativo, en que deja de ser una simple

    funcin sino un componente de enseanza - aprendizaje para la sociedad en

    su conjunto, principalmente en las empresas.

    Actualmente el proceso de pensamiento de Marketing se desarrolla de la

    mano del modelo de negocio. De esta manera se puede visualizar el entorno

    empresarial con mayor precisin y establecer estrategias de marketing

    integrales y efectivas para las cuales existen varias herramientas que facilitan

    este proceso de pensamiento, las cuales involucran factores o elementos

    como: Marca, distribucin, propuesta de valor y segmentos de mercado,

    ligado a elementos y conceptos que lo conforman.

    PARTE II

    CAPITULO I

    2. CONCEPTOS CENTRALES Y ELEMENTOS DEL MARKETNG

    En marketing existen un sinfn de elementos necesarios que se utilizan para

    dar a conocer su contenido, es necesario identificarlos. Su actividad para

    una empresa, empieza por identificar:

    2.1. NECESIDAD

  • 10

    Es el reconocimiento de la carencia. Son consustanciales a la condicin humana

    (hambre, sed, abrigo, movilidad, entretenimiento, relacin, etc.) unida al deseo de

    hacerla desaparecer; necesidades al que el famoso Maslow, identificaba mediante

    esta pirmide.

    2.2. DESEO

    Forma concreta en que cada persona expresa su voluntad de satisfacer

    una necesidad. Por ello, las necesidades del hombre son innatas y

    limitadas, y los deseos son ilimitados, evolucionan continuamente y estn

    determinados en gran medida por factores culturales y sociales.

    2.3. DEMANDA

    Consisten en desear productos especficos que estn respaldados por la

    capacidad y la voluntad de adquirirlos. Los deseos se tornan en

    exigencias cuando estn respaldados por el poder adquisitivo.

    AUTOREALIZACION

    De lo que uno es capaz, superacin

    AUTOESTIMA

    Autovala, xito, prestigio, estatus.

    PERTENENCIA Y AMOR

    Afecto, amor, pertenencia, amistad. SEGURIDAD

    Seguridad, proteccin contra el dao, personalidad.

    FISIOLOGICAS

    Alimentacin, agua, aire.

  • 11

    2.4. PRODUCTO

    Toda aquella entidad de valor (bien material, servicio, actividad, idea)

    susceptible de satisfacer una necesidad o un deseo que a su vez

    contiene.

    BIENES. serie de atributos tangibles que van a satisfacer una

    necesidad.

    SERVICIOS. Son actividades econmicas destinadas a dar beneficios

    a los clientes.

    2.5. INTERCAMBIO

    Proceso de comunicacin que se establece entre dos o ms partes con

    el objeto de que cada una de ellas obtenga de la otra algo que valora. Es

    un proceso de negociacin que, realizado en libertad, podr o no concluir

    en acuerdo.

    2.6. TRANSACCION

    Es la unidad de medida del marketing entre las partes que participan del

    intercambio

    2.7. MERCADO

    Conjuntos de compradores reales y potenciales de un producto

    determinado. Concepto que en adelante se convierte en elemento

    extenso e indispensable para conformar el marketing.

    2.8. VALOR

    Es la relacin entre los beneficios que el cliente percibe y los recursos

    que se utilizan para lograr aquellos beneficios.

  • 12

    2.9. SATISFACCION

    Cuando el desempeo percibido (DP) de un producto concuerda con las

    expectativas del comprador (EC).

    DP es menor EC.---------Cliente insatisfecho.

    DP es igual EC. ----------Cliente satisfecho.

    DP es mayor EC.---------Cliente encantado

    2.10. CALIDAD

    Consiste en satisfacer las necesidades de los clientes y sus expectativas

    desde el primer momento.

    Estos conceptos son necesarios que todo usuario del marketing debe

    conocer a cabalidad, para evaluar de manera eficiente su entorno.

    PARTE III

    CAPITULO I

    3. MARKETING RELACIONAL O MARKETING MIX

    Se le conoce tambin:

    Las 4ps del marketing.

    Las variables del marketing.

    La mezcla de marketing

    Consiste en atraer, mantener e intensificar las relaciones con los clientes.

    Este tipo de marketing es muy conocido porque proporciona gran informacin

    que precisa conocer.

  • 13

    3.1. PRODUCTO

    Conjunto de atributos que puede satisfacer una necesidad o un deseo. Las

    empresas estudian primero el producto debiendo analizar lo siguiente: el tipo

    producto, materia prima a utilizar, tamao, forma, diseo, gusto, etc. Entre

    otros aspectos, para poder aplicar marketing en cada uno de stos.

    3.2. PRECIO

    Es el valor monetario de un bien o servicios, o sea el valor real que se aplica

    a un producto o un servicio, debiendo considerar para ello el costo, el valor

    de venta, el precio de venta del producto entre otros, con relacin a la

    competencia.

    3.3. PLAZA

    Es la forma como llega el producto desde el fabricante hasta el consumidor

    final. Este modelo indicado mayormente por las empresas industriales pero

    que fcilmente puede ser usado por otras.

    3.4. PROMOCION

    Consiste en informar persuadir y recordar la existencia de un producto al

    mercado. Este punto es tal vez el ms interesante y esmerado por los

    mercadlogos. Su estudio abarca desde el diseo del producto hasta la

  • 14

    llegada al medio de publicacin; hacer que el consumidor no solamente

    compre, sino que este se posicione y se recuerde siempre en su mente.

    Por otro lado se consideran tambin las 4 Cs, como parte indispensable para

    el estudio del marketing en las empresas y estas son:

    CALIDAD. Consiste en probar que el producto o el servicio que se

    ofrece, preste la debida calidad para la entera satisfaccin del cliente,

    lo cual debe pasar por los todos los procesos evaluativos de

    marketing para su aprobacin. Esto significa que el producto debe

    empezar por dar un buen aspecto en el acabado, diseo, tamao

    color, textura, sabor, olor, etc, para que pueda asegurar su xito.

    COSTO. Pues como ya se haba mencionado el costo deber

    considerarse desde cunto cuesta elaborar el producto, hasta cuanto

    debe ofrecerse al pblico viendo factores como la competencia y el

    atractivo econmico al consumidor.

    CONVIVENCIA. Dentro de lo cual se considera la relacin de

    empresa, mercado, clientes, consumidores finales, etc, a fin de lograr

    convivir y sostener esta relacin el tiempo que dure el negocio.

    COMUNICACIN. Consiste en mantenerse y mantener siempre

    informado al cliente de los acontecimientos que suceden dentro de la

    convivencia, entre otros por mencionar.

    CAPITULO II

    4. ESTRATEGIAS DEL MARKETING

    Consisten en acciones que se llevan a cabo para lograr un determinado

    objetivo relacionado con el marketing.

  • 15

    Ejemplos de objetivos de marketing pueden ser: captar un mayor nmero de

    clientes, incentivar las ventas, dar a conocer nuevos productos, lograr una

    mayor cobertura o exposicin de los productos, etc.

    Para poder disear las estrategias, en primer lugar debemos analizar nuestro

    pblico objetivo para que luego, en base a dicho anlisis, podamos disear

    estrategias que se encarguen de satisfacer sus necesidades o deseos, o

    aprovechar sus caractersticas o costumbres. Tambin debemos tener en

    cuenta la competencia (por ejemplo, diseando estrategias que aprovechen

    sus debilidades, o que se basen en las estrategias que les estn dando

    buenos resultados), y otros factores tales como nuestra capacidad y

    nuestra inversin.

    Para una mejor gestin de las estrategias de marketing, stas se suelen

    dividir o clasificar en estrategias destinadas a los 4 aspectos o elementos

    conocidos como las 4 Ps del marketing relacional o marketing mix.

    4.1. ESTRATEGIAS DEL PRODUCTO.

    El producto como bien o servicio que se ofrece o se vende al consumidor,

    considera algunas estrategias que se pueden disear en:

    Incluir nuevas caractersticas al producto, por ejemplo, darle nuevas mejoras,

    nuevas utilidades, nuevas funciones, nuevos usos.

    Incluir nuevos atributos al producto, por ejemplo, darle un nuevo diseo,

    nuevo empaque, nuevos colores, nuevo logo.

    Lanzar una nueva lnea de producto, por ejemplo, si nuestro producto son los

    jeans para damas, podemos optar por lanzar una lnea de zapatos para

    damas.

    Ampliar nuestra lnea de producto, por ejemplo, aumentar el men de nuestro

    restaurante, o sacar un nuevo tipo de champ para otro tipo de cabello.

  • 16

    Lanzar una nueva marca (sin necesidad de sacar del mercado la que ya

    tenemos), por ejemplo, una nueva marca dedicada a otro tipo de mercado,

    por ejemplo, uno de mayor poder adquisitivo.

    Incluir nuevos servicios adicionales que les brinden al cliente un mayor

    disfrute del producto, por ejemplo, incluir la entrega a domicilio, el servicio de

    instalacin, nuevas garantas, nuevas facilidades de pago, una mayor

    asesora en la compra. Etc.

    4.2. ESTRATEGIAS DEL PRECIO

    El precio como valor monetario que le asignamos a nuestros productos al

    momento de ofrecerlos a los consumidores, estas consideran algunas

    estrategias que se pueden disear en:

    Lanzar al mercado un nuevo producto con un precio bajo, para que, de ese

    modo, podamos lograr una rpida penetracin, una rpida acogida, o

    podamos hacerlo rpidamente conocido.

    Lanzar al mercado un nuevo producto con un precio alto, para que, de ese

    modo, podamos aprovechar las compras hechas como producto de la

    novedad.

    Reducir el precio de un producto, para que, de ese modo, podamos atraer

    una mayor clientela.

    Reducir los precios por debajo de los de la competencia, para que, de ese

    modo, podamos bloquearla y ganarle mercado.

    4.3. ESTRATEGIAS DE LA PLAZA

    La plaza o distribucin que consiste en la seleccin de los lugares o puntos

    de venta en donde se ofrecern o vendern los productos a los

    consumidores, as como determina la forma en que los productos sern

    trasladados hacia dichos lugares o puntos de venta. Algunas estrategias que

    podemos aplicar relacionadas a la plaza o distribucin son:

  • 17

    Ofrecer nuestros productos va Internet, llamadas telefnicas, envo de

    correos, vistas a domicilio.

    Hacer uso de intermediarios y, de ese modo, lograr una mayor cobertura de

    nuestros productos o aumentar nuestros puntos de venta.

    Ubicar nuestros productos en todos los puntos de venta habidos y por haber

    (estrategia de distribucin intensiva).

    Ubicar nuestros productos solamente en los puntos de venta que sean

    convenientes para el tipo de producto que vendemos (estrategia de

    distribucin selectiva).

    Ubicar nuestros productos solamente en un punto de venta que sea exclusivo

    (estrategia de distribucin exclusiva).

    4.4. ESTRATEGIAS DE PROMOCIN

    La promocin que consiste en comunicar, informar, dar a conocer o recordar

    la existencia de un producto a los consumidores, as como persuadir, motivar

    o inducir su compra o adquisicin. Estas son algunas estrategias que se

    pueden aplicar y son:

    crear nuevas ofertas tales como el 2 x1, o la de poder adquirir un segundo

    producto a mitad de precio, por la compra del primero.

    ofrecer cupones o vales de descuentos.

    obsequiar regalos por la compra de determinados productos.

    ofrecer descuentos por cantidad, o descuentos por temporadas.

    crear sorteos o concursos entre nuestros clientes.

    poner anuncios en diarios, revistas o Internet.

    crear boletines tradicionales o electrnicos.

    participar en ferias.

    crear puestos de degustacin.

    crear actividades o eventos.

  • 18

    auspiciar a alguien, a alguna institucin o a alguna otra empresa.

    colocar anuncios publicitarios en vehculos de la empresa, o en vehculos

    de transporte pblico.

    crear letreros, paneles, carteles, afiches, folletos, catlogos, volantes

    o tarjetas de presentacin.

    Entonces teniendo ya la concepcin de estas ideas entramos a detallar en

    s la investigacin de mercados, pero primero hay que conocer el trmino

    mercado y los tipos de mercado que existen para poder definir y dirigir un

    negocio y desarrollar marketing en l.

    PARTE IV

    CAPITULO I

    5. INVESTIGACIN DE MERCADOS

    5.1. CONCEPTO DE MERCADO

    En la prctica, cada persona tiene una definicin de lo que es el mercado en

    funcin de lo que mejor le parece o le conviene, por ejemplo, Para un

    accionista el mercado tiene relacin con los valores o el capital. Para un ama

    de casa, el mercado es el lugar donde compra los productos que necesita.

    Desde el punto de vista de la economa, el mercado es el lugar donde se

    renen oferentes y demandantes y es donde se determinan los precios de los

    bienes y servicios a travs del comportamiento de la oferta y la demanda. En un sentido ms especfico, el mercado tiene algunas caractersticas y

    elementos adicionales, que para conocerlos, resulta necesario responder a

    una pregunta bsica y elemental:

  • 19

    Cul es el concepto de mercado desde una perspectiva de

    mercadotecnia?

    Concepto de Mercado, Segn Expertos en Mercadotecnia:

    Stanton, Etzel y Walker, definen el mercado (para propsitos de marketing)

    como "las personas u organizaciones con necesidades que satisfacer, dinero

    para gastar y voluntad de gastarlo.

    Para Laura Fisher y Jorge Espejo, el mercado son "los consumidores reales

    y potenciales de un producto o servicio" Ambos autores mencionan que

    existen tres elementos muy importantes:

    La presencia de uno o varios individuos con necesidades y deseos por

    satisfacer.

    La presencia de un producto que pueda satisfacer esas necesidades.

    La presencia de personas que ponen los productos a disposicin de los

    individuos.

    Philip Kotler, afirma que el concepto de intercambio conduce al concepto de

    mercado. En ese sentido, Un mercado est formado por todos los clientes

    potenciales que comparten una necesidad o deseo especfico y que podran

    estar dispuestos a participar en un intercambio que satisfaga esa necesidad o

    deseo. As, el tamao del mercado, a criterio de Kotler, depende de que el

    nmero de personas que manifiesten la necesidad, tengan los recursos que

    interesan a otros y estn dispuestas a ofrecerlos en intercambio por lo que

    ellos desean.

    Ricardo Romero, considera que los conceptos ms comunes que se tienen

    de mercado, son los siguientes.

    Lugar en donde se renen compradores y vendedores, se ofrecen bienes y

    servicios en venta y se realizan transferencias de ttulos de propiedad.

  • 20

    Demanda agregada generada por los compradores potenciales de un producto

    o servicio.

    Personas con necesidades por satisfacer, dinero que gastar y de gastarlo.

    En sntesis, el concepto de mercado enfoca a este ltimo como "Todo lugar,

    fsico o virtual (como el caso del internet), donde existe por un lado, la

    presencia de compradores con necesidades o deseos especficos por

    satisfacer, dinero para gastar y disposicin para participar en un intercambio

    que satisfaga esa necesidad o deseo. Y por otro lado, la de vendedores que

    pretenden satisfacer esas necesidades o deseos mediante un producto o

    servicio. Por tanto, el mercado es el lugar donde se producen transferencias

    de ttulos de propiedad".

    Por qu la importancia de conocer los conceptos de mercado?

    Porque el marketing considera que antes de lanzar un producto debe conocer

    primero el tipo de mercado al que se dirigir en adelante para evaluar y

    considerar por un ende una adecuada segmentacin del mismo. Puntos

    interesantes de conocer.

    5.2. TIPOS DE MERCADOS

    Los mercados abundan en la economa moderna. Por ese motivo, existen

    algunas clasificaciones que ordenan los diferentes mercados agrupndolos

    segn su tipo, como se ver en detalle, a continuacin:

    5.2.1. Desde el Punto de Vista Geogrfico

    Segn Laura Fischer y Jorge Espejo, autores del libro "Mercadotecnia",

    las empresas tienen identificado geogrficamente su mercado. En la

    prctica, los mercados se dividen de esta manera:

  • 21

    Mercado Internacional: Es aquel que se encuentra en uno o ms pases

    en el extranjero.

    Mercado Nacional: Es aquel que abarca todo el territorio nacional para

    os de bienes y servicios.

    Mercado Regional: Es una zona geogrfica determinada libremente,

    que no coincide de manera necesaria con los lmites polticos.

    Mercado Metropolitano: Se trata de un rea dentro y alrededor de una

    ciudad relativamente grande.

    Mercado Local: Es la que se desarrolla en una tienda establecida o en

    modernos centros comerciales dentro de un rea metropolitana.

    Mercado de Intercambio Comercial al Mayoreo: Es aquel que se

    desarrolla en reas donde las empresas trabajan al mayoreo dentro de

    una ciudad.

    5.2.2. Segn el Tipo de Cliente

    Para Laura Fischer y Jorge Espejo, los tipos de mercado desde el punto

    de vista del cliente, se dividen en:

    Mercado del Consumidor: En este tipo de mercado los bienes y servicios

    son adquiridos para un uso personal, por ejemplo, la ama de casa que

    compra una lavadora para su hogar.

    Mercado del Productor o Industrial: Est formado por individuos,

    empresas u organizaciones que adquieren productos, materias primas y

    servicios para la produccin de otros bienes y servicios.

    Mercado del Revendedor: Est conformado por individuos, empresas u

    organizaciones que obtienen utilidades al revender o rentar bienes y

  • 22

    servicios, por ejemplo, los supermercados que revenden una amplia

    gama de productos.

    Mercado del Gobierno: Est formado por las instituciones del gobierno o

    del sector pblico que adquieren bienes o servicios para llevar a cabo sus

    principales funciones, por ejemplo, para la administracin del estado, para

    brindar servicios sociales (drenaje, pavimentacin, limpieza, etc.), para

    mantener la seguridad y otros.

    5.2.3. Segn el Tipo de Producto

    De acuerdo a esta clasificacin, el mercado se divide en:

    Mercado de Productos o Bienes: Est formado por empresas,

    organizaciones o individuos que requieren de productos tangibles (una

    computadora, un mueble, un auto, etc...).

    Mercado de Servicios: Est conformado por empresas, personas u

    organizaciones que requieren de actividades, beneficios o satisfacciones

    que pueden ser objeto de transaccin: Por ejemplo, el servicio de

    limpieza, de seguridad, de lavandera, etc...

    Mercado de Ideas: Tanto empresas como organizaciones necesitan

    constantemente de "buenas ideas" para ser ms competitivas en el

    mercado. Por ello, la mayora de ellas estn dispuestas a pagar una

    determinada cantidad de dinero por una "buena idea", por ejemplo, para

    una campaa publicitaria, para el diseo de un nuevo producto o servicio,

    etc... Por ello, existen ferias de exposicin de proyectos en universidades

    y escuelas, las cuales, tienen el objetivo de atraer empresarios,

    inversionistas, caza-talentos, etc.

    Mercado de Lugares: Est compuesto por empresas, organizaciones y

    personas que desean adquirir o alquilar un determinado lugar, ya sea

    para instalar sus oficinas, construir su fbrica o simplemente para vivir.

  • 23

    Tambin est compuesto por individuos que deseen conocer nuevos

    lugares, pasar una vacacin, recrearse en un determinado lugar, etc...

    5.2.4. Segn la Competencia Establecida

    Para Ricardo Romero, autor del libro "Marketing", existen cuatro tipos

    de mercado.

    Mercado de Competencia Perfecta: Este tipo de mercado tiene dos

    caractersticas principales: 1) Los bienes y servicios que se ofrecen en

    venta son todos iguales y 2) los compradores y vendedores son tan

    numerosos que ningn comprador ni vendedor puede influir en el precio

    del mercado, por tanto, se dice que son precio-aceptantes.

    Mercado Monopolista: Es aquel en el que slo hay una empresa en la

    industria. Esta empresa fabrica o comercializa un producto totalmente

    diferente al de cualquier otra. La causa fundamental del monopolio son

    las barreras a la entrada; es decir, que otras empresas no pueden

    ingresar y competir con la empresa que ejerce el monopolio. Las barreras

    a la entrada tienen tres orgenes: 1) Un recurso clave (por ejemplo, la

    materia prima) es propiedad de una nica empresa, 2) Las autoridades

    conceden el derecho exclusivo a una nica empresa para producir un

    bien o un servicio y 3) los costos de produccin hacen que un nico

    productor sea ms eficiente que todo el resto de productores.

    5.2.5. Segn el Tipo de Recurso

    Mercado de Materia Prima: Est conformado por empresas u

    organizaciones que necesitan de ciertos materiales en su estado natural

    (madera, minerales u otros) para la produccin y elaboracin de bienes

    y servicios.

  • 24

    Mercado de Fuerza de Trabajo: Es considerado un factor de

    produccin, por tanto, est formado por empresas u organizaciones que

    necesitan contratar empleados, tcnicos, profesionales y/o especialistas

    para producir bienes o servicios.

    Mercado de Dinero: Est conformado por empresas, organizaciones e

    individuos que necesitan dinero para algn proyecto en particular

    (comprar nueva maquinaria, invertir en tecnologa, remodelar las

    oficinas, etc...) o para comprar bienes y servicios (una casa, un

    automvil, muebles para el hogar, etc.

    5.2.6. Segn los Grupos de No Clientes

    Segn Philip Kotler, existe un tipo de mercado que abarca a grupos de

    no clientes, por ejemplo.

    Mercado de Votantes: Es aquel que est conformado por personas

    habilitadas para ejercer su derecho democrtico al voto. Por ejemplo,

    para elegir una autoridad (presidente, alcalde, gobernador, etc...) o un

    representante (presidente de la junta de vecinos u otro).

    Mercado de Donantes: Lo constituyen los donantes o proveedores de

    fondos o entidades sin nimos de lucro. Los mercados principales son:

    Gobierno: Cuando aporta fondos a organizaciones sin fines de lucro

    (educacin, investigacin, salud pblica, etc...).

    Fundaciones: Aquellas que financian actividades benficas o

    sociales, se dividen en: fundaciones familiares, generales, corporativas

    y comunitarias.

    Individuos: Personas que donan fondos para causas benficas o de

    inters social.

    Mercado de trabajo: Es aquel en donde los individuos intercambian

    servicios de trabajo, los que compran servicios de trabajo son las

    empresas o empleadores de la economa. Estos configuran la demanda

  • 25

    de trabajo. Los que venden servicios de trabajo son los trabajadores y

    ellos conforman la oferta de trabajo. El mercado de trabajo se relaciona

    con la libertad de los trabajadores y la necesidad de garantizar la misma.

    En ese sentido, el mercado de trabajo suele estar influido y regulado

    por el Estado a travs del derecho laboral y por una modalidad especial

    de contratos, los convenios colectivos de trabajo.

    En conclusin, los tipos de mercado son una clasificacin muy til

    porque permiten identificar el contexto de mercado en funcin a su

    ubicacin geogrfica, los tipos de clientes que existen, la competencia

    establecida, el tipo de producto, el tipo de recursos y los grupos de no

    clientes. Todo lo cual, es fundamental para responder a cuatro preguntas

    de vital importancia: 1) Con qu productos se va a ingresar al mercado?,

    2) mediante qu sistema de distribucin?, 3) a qu precio? y 4) qu

    actividades de promocin se va a realizar para dar a conocer la oferta de

    la empresa?.

    6. SEGMENTACIN DEL MERCADO

    Un mercado no es un todo homogneo. Est compuesto por cientos, miles e

    incluso millones de individuos, empresas u organizaciones que son diferentes

    los unos de los otros en funcin de su ubicacin, nivel socioeconmico, cultura,

    preferencias de compra, estilo, personalidad, capacidad de compra, etc. Toda

    esta "diversidad", hace casi imposible la implementacin de un esfuerzo de

    mercadotecnia hacia todo el mercado, por dos razones fundamentales:

    Primero, el elevado costo que esto implicara y segundo, porque no lograra

    obtener el resultado deseado como para que sea rentable. Por esos motivos,

    surge la imperiosa necesidad de dividir el mercado en grupos cuyos

    integrantes tengan ciertas caractersticas que los asemejen y permitan a la

  • 26

    empresa disear e implementar una mezcla de mercadotecnia para todo el

    grupo, pero a un costo mucho menor y con resultados ms satisfactorios que si

    lo hicieran para todo el mercado.

    A la tarea de dividir el mercado en grupos con caractersticas homogneas, se

    le conoce con el nombre de "segmentacin del mercado"; el cual, se

    constituye en una herramienta estratgica de la mercadotecnia para dirigir con

    mayor precisin los esfuerzos, adems de optimizar los recursos y lograr

    mejores resultados.

    En sntesis, la segmentacin del mercado se puede definir como, "el proceso

    mediante el cual, una empresa subdivide un mercado en subconjuntos de

    clientes de acuerdo a ciertas caractersticas que le son de utilidad. El propsito

    de la segmentacin del mercado es la de alcanzar a cada subconjunto con

    actividades especficas de mercadotecnia para lograr una ventaja competitiva".

    6.1. POR QU SEGMENTAR?

    No segmentar significa que que todos los consumidores son iguales (o que

    buscan el mismo beneficio en un producto/servicio)

    Solo a travs de la segmentacin podemos disear una estrategia de

    marketing o una oferta comercial que realmente responde a las necesidades

    de nuestros consumidores.

    Reduce el riesgo en la toma de decisiones comerciales (evitando ser todo

    para todos aumentamos las probabilidades de xito.

    Permite incrementar las utilidades (Genera incremento de ventas, genera

    fidelidad del consumidor, crea barreras de mercado, mejora la posibilidad de

    generar diferenciacin, posibilita fijar precios mas altos)

  • 27

    Se pueden descubrir antes que la competencia, segmentos o nichos

    desatendidos cuyas necesidades no estn debidamente cubiertas y que aun

    encierran posibilidades de desarrollo.

    Priorizar esfuerzos y recursos (enfoque y especializacin en un solo

    segmento).

    6.2. BASESES PARA SEGMENTAR UN MERCADO

    Se toma en cuenta las siguientes bases:

    Geogrfica

    Demogrfica

    Socio-econmica

    Socio-cultural

    Psicolgica

    Psicogrfica

    Relacionadas al uso

    Situacional

    Beneficios

    6.3. BENEFICIOS DE SEGMENTAR UN MERCADO

    Muestran una congruencia con el concepto de mercadotecnia al orientar

    sus productos, precios, promocin y canales de distribucin hacia los

    clientes.

    Aprovechan mejor sus recursos de mercadotecnia al enfocarlos hacia

    segmentos realmente potenciales para la empresa

    Compiten ms eficazmente en determinados segmentos donde puede

    desplegar sus fortalezas.

  • 28

    Sus esfuerzos de mercadotecnia no se diluyen en segmentos sin potencial,

    de esta manera, pueden ser mejor empleados en aquellos segmentos que

    posean un mayor potencial.

    Ayudan a sus clientes a encontrar productos o servicios mejor adaptados a

    sus necesidades o deseos.

    6.4. REQUISITOS PARA UNA PTIMA SEGMENTACIN.

    Segn Kotler y Armstrong, para que los segmentos de mercado sean tiles

    a los propsitos de una empresa, deben cumplir los siguientes requisitos

    Ser medibles: Es decir, que se pueda determinar (de una forma precisa o

    aproximada) aspectos como tamao, poder de compra y perfiles de los

    componentes de cada segmento.

    Ser accesibles: Que se pueda llegar a ellos de forma eficaz con toda la

    mezcla de mercadotecnia.

    Ser sustanciales: Es decir, que sean los suficientemente grandes o

    rentables como para servirlos. Un segmento debe ser el grupo homogneo

    ms grande posible al que vale la pena dirigirse con un programa de

    marketing a la medida.

    Ser diferenciales: Un segmento debe ser claramente distinto de otro, de

    tal manera que responda de una forma particular a las diferentes actividades

    de marketing.

    CAPITULO II

  • 29

    7. MERCADO POTENCIAL, MERCADO OBJETIVO Y NICHO DE

    MERCADO

    7.1. Mercado potencial

    Es aquel mercado conformado por el conjunto de clientes que no consume

    el producto que deseamos ofrecer pero PODRIAN hacerlo, debido a que no

    tienen las caractersticas exigidas por nosotros del segmento al que

    deseamos vender, porque consumen otro producto (pollo), le compran a la

    competencia, ya sea uno similar o un sustituto (conservas de atn) o

    sencillamente no consumen por temor a ver afectado su salud.

    7.2. Mercado objetivo

    Denominado tambin mercado meta, es el mercado al cual se dirigen la

    totalidad de nuestros esfuerzos y acciones de marketing, con la finalidad de

    que todos ellos se conviertan en clientes reales del producto. Dentro de este

    mercado debemos considerar dos tipos especficos:

    Primario: Son todos aquellos clientes directos, que tienen la decisin de

    compra y que realizan las actividades de seleccin y evaluacin del producto.

    De esta forma, por ejemplo, el ama de casa compra la conserva de atn, la

    utiliza y evala su eficacia.

    Secundario: Conjunto de clientes que, a pesar de utilizar el producto, no

    deciden la compra del producto. Adems, en ocasiones tampoco realizan las

    actividades de evaluacin del mismo. As, por ejemplo, el ama de casa compra

    la conserva de atn, la consume toda la familia, pero slo ella decide la compra

    o recompra del producto.

    Hay tres pasos para establecer mercados objetivos:

    Segmentacin de mercado.

    Seleccin del mercado objetivo.

    Posicionamiento del producto.

  • 30

    7.3. Nicho de Mercado

    Corresponde a un segmento de mercado constituido por un reducido nmero

    de consumidores con caractersticas y necesidades homogneas y

    fcilmente identificables. Debido a su pequea dimensin, los nichos de

    mercado son generalmente despreciados por las grandes empresas; y es ah

    donde un mercadlogo busca encontrar excelentes oportunidades para las

    pequeas empresas, que all pueden escapar del dominio de las grandes

    empresas y lograr una posicin de liderazgo, a travs de una oferta muy

    especfica y adaptada a las caractersticas y necesidades de los

    consumidores que constituyen el nicho.

    Ejemplos de nichos

    Dentro del mercado de alimentos: Alimentos orgnicos.

    Dentro de mercado de la informacin: Blogs y revistas especializadas

    Dentro de mercado del entretenimiento: Obras de teatro, espetculos de

    magia.

    Dentro de mercado de la ingeniera: Asesora, insumos.

    Dentro de mercado de la escritura: Mquinas de escribir mecnicas.

    Para encontrar un nicho y crear una empresa basada en ese nicho, hay que

    mirar a la realidad del Marketing en la cara. Esa es la diferencia entre tener

    un plan comercial conciso y no tener ningn plan. Uno, maximiza sus

    posibilidades de xito; en cambio, el otro es el camino certero hacia el

    fracaso.

  • 31

    Sugerencia. Es necesario cerciorarse de que el nicho de mercado escogido

    tenga las dimensiones suficientes para generar buenas utilidades a su sitio.

    El nicho ideal es aquel que tiene el volumen necesario como para poder ser

    rentable a mediano plazo.

    8. ROL DE LA INVESTIGACIN DE MERCADOS

    El propsito bsico de la Investigacin de Mercados, es ayudar al Gerente de

    Marketing a tomar mejores decisiones, a reducir su incertidumbre en la toma

    de decisiones. La Investigacin de Mercados se usa en planificacin, solucin

    de problemas o control de las actividades de marketing.

    8.1. CONTRIBUCIN DE LA INVESTIGACIN DE MERCADOS EN

    LA TOMA DE DECISIONES BSICAS

    La investigacin de mercados proporciona la informacin necesaria para la

    maduracin de decisiones bsicas y de largo alcance de la empresa que

    requieren un anlisis cuidadoso de los hechos.

    Cuando las soluciones alternativas de los problemas son complejas, la toma

    de decisiones sin su auxilio es peligrosa.

    En la tarea directiva

    La investigacin de mercados proporciona al directivo conocimientos vlidos

    sobre cmo tener los productos en el lugar, momento y precio adecuados.

    No garantiza soluciones correctas pero reduce considerablemente los

    mrgenes de error en la toma de decisiones.

  • 32

    En la rentabilidad de la empresa

    Bsicamente contribuye al aumento del beneficio empresarial pues:

    Permite adaptar mejor los productos a las condiciones de la demanda.

    Perfecciona los mtodos de promocin.

    Hace por una parte ms eficaz el sistema de ventas y el rendimiento de los

    vendedores, y por otra reduce el costo de ventas.

    Impulsa a los directivos a la reevaluacin de los objetivos previstos.

    Estimula al personal, al saber que su empresa tiene un conocimiento

    completo de su situacin en el mercado y que se dirige hacia unos objetivos

    bien seleccionados.

    8.2. APLICACIONES DE LA INVESTIGACIN DE MERCADOS

    Si esquematizamos las aplicaciones que tiene para las empresas, se

    detectan las siguientes utilidades:

    Anlisis del consumidor:

    Usos y actitudes.

    Anlisis de motivaciones.

    Posicionamiento e imagen de marcas.

    Tipologas y estilos de vida.

    Satisfaccin de la clientela.

    Efectividad publicitaria:

    Pretest publicitario.

  • 33

    Postest de campaas.

    Seguimiento (tracking) de la publicidad.

    Efectividad promocional

    Anlisis de producto:

    Test de concepto.

    Anlisis multiconcepto-multiatributo.

    Anlisis de sensibilidad al precio.

    Test de producto.

    Test de envase y/o etiqueta.

    Test de marca.

    Estudios comerciales:

    reas de influencia de establecimientos comerciales.

    Imagen de establecimientos comerciales.

    Comportamiento del comprador en punto de venta

    Estudios de distribucin

    Auditora de establecimientos detallistas.

    Comportamiento y actitudes de la distribucin.

    Publicidad en punto de venta.

  • 34

    Medios de comunicacin

    Audiencia de medios.

    Efectividad de soportes.

    Anlisis de formatos y contenidos.

    Estudios sociolgicos y de opinin pblica

    Sondeos electorales.

    Estudios de movilidad y transporte.

    Investigacin sociolgica.

    Estudios institucionales.

    8.3. TECNICAS DE INVESTIGACION DE MERCADOS

    Las tcnicas ms utilizadas y que proporcionan efectividad son:

    La encuesta

    La encuesta consiste en una interrogacin verbal o escrita que se le realiza

    a las personas de las cuales se desea obtener la informacin necesaria para

    la investigacin.

    La entrevista

    La entrevista consiste en una interrogacin verbal que se le realiza a las

    personas de las cuales se desea obtener la informacin necesaria para la

    investigacin.

    La tcnica de observacin

    La tcnica de observacin consiste en observar personas, fenmenos,

    hechos, casos, objetos, acciones, situaciones, etc., de los cuales se desea

    obtener la informacin necesaria para la investigacin.

  • 35

    PARTE V

    CAPITULO I

    9. LOS 20 CONSEJOS DEL MARKETING

    Hoy en da en donde la competencia es cada vez mayor y ms agresiva, y los

    consumidores son cada vez ms difciles y exigentes, para alcanzar el xito

    en una empresa o negocio se hace necesario ms que nunca hacer un buen

    uso del marketing.

    1

    Est atento a lo que suceda en el mercado

    Est siempre atento a las tendencias, a las nuevas modas, a las nuevas

    necesidades, gustos y preferencias, y a los nuevos competidores, con el fin de

    detectar oportunidades y amenazas a tiempo.

    2

    Segmenta el mercado

    Segmenta el mercado total que existe para tu producto en varios segmentos

    compuestos por consumidores con caractersticas similares, y luego

    selecciona entre los mercados resultantes, el ms atractivo para incursionar.

    3

    Conoce bien tu pblico objetivo: Investiga y analiza permanentemente las

    necesidades, gustos, preferencias, hbitos de consumo, comportamientos de

  • 36

    compra y dems caractersticas de los consumidores que conforman tu

    mercado objetivo

    4

    Conoce bien tu competencia

    Investiga y analiza permanentemente las estrategias, ventajas competitivas,

    fortalezas, debilidades y dems caractersticas de tus competidores

    5

    Crea una identidad

    Dale un concepto o estilo propio a tu empresa o negocio, de tal modo que los

    consumidores la reconozcan fcilmente, la distingan de la competencia y se

    identifiquen con ella.

    6

    Ofrece un producto de buena calidad

    Ofrece un producto que cuente con insumos de primera, que tenga un diseo

    atractivo, que sea durable en el tiempo y que satisfaga necesidades, gustos

    y preferencias.

    7

    Ofrece una diferenciacin

    Ofrece algo nico y novedoso que te permita diferenciarte y distinguirte de la

    competencia, y sea el motivo por el cual los consumidores te elijan a ti antes

    que a ella.

    8

    Especialzate en un solo tipo de producto

    Especialzate en un solo tipo de producto con el fin de que seas un experto

    en lo que haces, y puedas as ofrecer el mejor producto.

    9

    Ofrece un valor agregado

    Ofrece siempre una caracterstica extra o un servicio adicional al producto

    con el fin de darle un mayor valor comercial

  • 37

    10

    Ofrece variedad

    Ofrece variedad dentro de tu mismo tipo de producto, de tal manera que el

    consumidor siempre tenga varias alternativas para elegir, y as siempre

    encuentre lo que busca o algo que les guste.

    11

    Brinda servicios adicionales

    Brinda servicios adicionales a tu producto tales como la entrega del producto

    a domicilio, la instalacin gratuita del producto, o el servicio de soporte

    tcnico o de mantenimiento

    12

    Usa incentivos para captar nuevos clientes

    Usa incentivos para conseguir nuevos clientes, por ejemplo, ofrece ofertas

    de dos por uno, entrega cupones de descuentos y realiza sorteos

    13

    Usa testimonios

    Consigue testimonios de clientes satisfechos y luego salos como carta de

    presentacin ante otros consumidores.

    14

    Busca referidos

    Procura que tus clientes te recomienden y ayuden a conseguir nuevos

    clientes, por ejemplo, ofrceles descuentos especiales si llegan a remitirte a

    otros consumidores.

    15

    Ten presencia en Internet

  • 38

    Ten siempre actualizada tu pgina web y participa constantemente en redes

    sociales tales como Facebook y Twitter.

    16

    Practica un buen merchandising

    Exhibe tus productos de manera atractiva, realiza una buena decoracin de

    tu local y procura una buena disposicin de los espacios

    17

    Brinda un buen servicio al cliente

    Brinda siempre una buena atencin, un trato amable, un ambiente agradable,

    comodidad, un trato personalizado y una rpida atencin

    18

    Crea una base de datos

    Procura siempre conseguir los datos personales del cliente tales como su

    nombre, direccin, telfono, direccin de correo electrnico y fecha de

    cumpleaos, y salos para crear una base de datos.

    19

    Usa incentivos para que el cliente regrese

    Usa incentivos para que el cliente vuelva a comprarte o visitarte, por ejemplo,

    entrega tarjetas de puntos acumulables o tarjetas de membreca, y ofrece

    promociones exclusivas

    20

    Usa incentivos para que el cliente regrese

    Usa incentivos para que el cliente vuelva a comprarte o visitarte, por ejemplo,

    entrega tarjetas de puntos acumulables o tarjetas de membreca, y ofrece

    promociones exclusivas.

    10. LOS 10 PECADOS CAPITALES DEL MARKETING

  • 39

    1. La empresa no est suficientemente focalizada en el mercado y orientada

    hacia el consumidor.

    2. La empresa no conoce totalmente al consumidor objetivo.

    3. La empresa tiene que definir y controlar mejor a sus competidores.

    4. La empresa no ha gestionado bien sus relaciones con sus grupos de inters.

    5. La empresa no busca encontrar nuevas oportunidades.

    6. Los planes de marketing y los procesos de la empresa son deficientes.

    7. La empresa tiene que mejorar sus polticas de producto y servicio.

    8. Las capacidades de creacin de marca y comunicacin son insuficientes.

    9. La empresa no est bien organizada para llevar a cabo un plan de marketing

    efectivo y eficiente.

    10. La empresa no ha hecho una utilizacin mxima de la tecnologa.

    El mayor gur del marketing

    Philip Kotler est considerado a nivel mundial como el nmero uno en el

    diseo de estrategias de marketing y de mtodos correspondientes para su

    implementacin. Revisar sus temas es sumamente interesante.

    CONCLUSIONES

    Sabemos que es Marketing, cul es su concepto y qu dimensiones abarca.

    El presente tema queda corto para describir la diversidad de conceptos, nuevos

    conocimientos y aplicaciones que hoy en da se ofrecen a travs de las diferentes

    fuentes de informacin de las cuales solo se tomaron los enunciados los ms

    importantes.

  • 40

    Lo interesante del tema es haber logrado comprender lo que implica en s el

    Marketing en la investigacin de mercados; sus objetivos, elementos, estrategias,

    tipos, segmentos, aplicacin de tcnicas etc, de los cuales se ha aprendido con

    claridad el desarrollo de cada uno de ellos.

    Por ltimo se concluye que marketing es un mundo que considera desde el estudio,

    diseo y aplicacin de estrategias a cada uno de los elementos que constituyen una

    empresa, hasta su uso aplicable a todo tipo de negocio con la nica finalidad que

    es lograr los objetivos del marketing.

    ANEXOS

    Cuatro principales objetivos del marketing que identifican y definen las

    empresas segn el esquema siguiente:

    Madures, Desarrollo

    DESEOS Orienta Canaliza

    Identifica

  • 41

    El proceso de marketing, segn Kotler.

    Declive

  • 42

    La mezcla de mercadotecnia que adems de considerar las 4 Ps tradicionales, considera 3 Ps adicionales en las que las empresas deben tambin enfocar su estudio.

    BIBLIOGRAFIA

    http://es.wikipedia.org/wiki/Mercadotecnia

    CONCEPTOS DE MERCADO

    Del libro: Fundamentos de Marketing, 13a. Edicin, de Stanton, Etzel y Walker, Mc

    Graw Hill, Pg. 49

    Del libro: Mercadotecnia, Tercera Edicin, de Laura Fisher y Jorge Espejo, Mc

    Graw Hill - Interamericana, Pg. 84

  • 43

    Del libro: Direccin de Mercadotecnia, Octava Edicin, de Philip Kotler, Prentice

    Hall, Pg. 11

    Del libro: Marketing, de Ricardo Romero, Editora Palmir E.I.R.L., Pg. 55.

    TIPOS DE MERCADO

    Del libro: Mercadotecnia, Tercera Edicin, de Laura Fisher y Jorge Espejo, Mc

    Graw Hill - Interamericana, Pgs. 85 al 89

    Del libro: Marketing, de Ricardo Romero, Editora Palmir E.I.R.L., Pgs. 58 y 59.

    SEGMENTO DE MERCADO

    http://www.marketingpower.com/mg-dictionary.php

    Del libro: Fundamentos del Marketing, de Stanton, Etzel y Walker, 13va. Edicin,

    Mc Graw Hill, Pg. 167, 168.