Methanosarcina

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Microbio logia

Citation preview

  • / DIVISIN DE CIENCIAS BIOLOGICAS Y DE LA SALUD

    / Hidrlisis de acetamida por un bicuitivo de Bacillus sphaericus y Methanosarcina mazei

    TESIS

    PARA OBTENER EL GRADO DE

    MAESTRA EN BIOTECNOLOGIA

    PRESENTA

    / Q. ZENIA MARA GUTIRREZ TMTOR

    / Comit Tutorial: Dr. Oscar Monroy Hermosillo M.en B.E. Florina Ramrez Vives

    Jurado: Dra. Gabriela Moeller Chvez M. en B. Luis Torres Bustillos

    Mxico, D.F. a 13 de Diciembre de 1W. 1

  • UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA DIVISION DE CIENCIAS BIOCOGICAS Y DE LA SALUD Posgrado en Biotecnologia

    Diciembre 13, 1999.

    M. en BE. FLORINA RAMIREZ VIVES P R E S E N T E .

    .I _y Por medio de este conducto, la Comisin del Posgrado en Biotecnologa, le agradece su participacin como Secretaria en el examen de grado de Maestra de la alumna ZENIA MARiA GUTIRREZ TINTOR, quien defendi y expuso la tesis Hidrlisis de acetamida por un bicultivo de Bacillus sphaericus y Methanosarcina mazei. a los 13 das del mes de diciembre de mil novecientos noventa y nueve.

    As mismo, le agradece su participacin como Tutora durante el desarrollo de la misma

    Sin ms por el momento, aprovecho la ocasin para enviarle un cordial saludo

    A T E N T A M E N T E . CAW ~ T A AL TIEMPO'^

    DR~JAVIER BARRIOS GONZLEZ COORDINADOR

    UNIDAD IZTAPALAPA

    Av Michoacan y La Purisima Col Vicentina Mexico, D F 09340 Tels (5) 723-63-51 (5) 72449 99 Fax (5) 724-47-12 e-rnail psgbt@xanum uam mx internet http //v ww iztapalapa uam mxiiztapala www/division cbsibiotecnoiolinicio htrn

  • RESUMEN

    En este trabajo se presentan las pruebas realizadas para estudiar la interaccin de.una

    bacteria aerobia (Bacillus spbuericus) y UM bacteria anaerobia estricta (del gnero

    Methmosurcinu), dentro de un reactor continuo. Se us como sustrato la acetamida que es un compuesto xenobitico txico, frecuentemente desechado en las aguas residuales de

    varios tipos de industrias qumicas.

    En primer lugar, en una cintica en lote a diferentes concentraciones de acetato pero igual

    volumen de inculo, se determinaron las constantes de velocidad mxima de formacin de

    metano (v,,& y de constante de saturacin (Is) para Mefhmosarcinu muzei, cuyos valores

    corresponden a 0.046 mmolCH&.h y 124 mgACn respectivamente.

    Despus se hicieron cultivos en lote con B. sphuericus comparando dos especies de

    bacterias metanognicas (Mefhanosurcinu burkeri y Mefhanosurcinu muzei) y diferentes

    concentraciones de oxgeno disuelto, manteniendo constantes la concentracin de biomasa

    del bacilo y la de acetamida (20 mM). Los mejores resultados se obtuvieron cuando hubo

    un 90 % de desaparicin de la acetamida y formacin de metano (30 % de la produccin

    mxima esperada) con la combinacin de B. sphuericus y M. muzei.

    Luego se hizo un cultivo de lote alimentado varindose la concentracin de acetamida

    (Am) en diferentes volmenes de medio. Los resultados muestran que con los volmenes

    de recambio usados, el oxgeno disuelto disponible permita el aumento de B. sphuericus.

    Esto es, el acetato producido por la hidrlisis de acetamida es consumido principalmente

    por el mismo bacilo para producir biomasa, quedando una baja concentracin de acetato

    residual (< 2 mM) para la metanognesis, la cual no se vio favorecida.

    Postenormente se trabaj con el bicultivo de Bacillus sphuericus y Methosarcinu rnuzei

    en un cultivo continuo a diferentes tasas de dilucin 1, 0.6 y 0.5 d, variando el sustrato a 1.5, 2 y 3 gAm/L. Los resultados indican que no hay metanognesis debido a una concentracin residual de acetato muy pequea (lOOmg/L), ya que solo se alcanzaron eficiencias del 40 %.

    Se concluye que no hay metanognesis bajo estas condiciones, ya que el acetato es

    consumido a mayor velocidad por B. sphuericus. Adems de que el bicultivo no forma un

    conglomerado activo, debido a queM. mazei pudo estar inhibida por el oxgeno.

    (2:

    r -1 4

  • Descripcin de la tesis.

    Esta tesis consta de siete captulos, al principio de cada captulo se hace una breve

    introduccin o resumen, se plantean los objetivos particulares para cada uno de ellos y al

    final se presentan las conclusiones particulares. Adems consta de un ndice general, uno de

    figuras y otro de tablas.

    En el primer captulo se hace una descripcin de la digestin anaerobia en reactores UASB,

    las caractersticas ms importantes de Bacillus sphuericus y de Methanosarcina sp, as

    como de las caractersiicas de la acetamida. Asimismo se presentan algunos trabajos en

    donde se muestran las caractersticas de los conglomerados de reactores bajo condiciones

    anaerobias.

    En el segundo captulo se describen los mtodos experimentales usados tanto para los

    experimentos en lote como para los ensayos en continuo y las tcnicas de anlisis entre las

    que destaca la de acetamida que fue desarrollada en el transcurso de esta tesis.

    En el capitulo tres se muestran los resultados experimentales de las constantes cinticas

    para Methanosarcina mazei.

    En el captulo cuatro se muestran los datos cinticos en lote del bicultivo Bacillus

    sphaericus y Methanosarcina sp bajo condiciones controladas de oxgeno.

    El quinto captulo muestra la informacin obtenida de un cultivo de lote alimentado, a

    partir del cual se inici el cultivo continuo. Este ltimo experimento fue el objetivo

    principal de este trabajo de tesis, es decir, observar la interaccin entre una aerbica y otra

    bacteria anaerobia para producir metano a partir de acetamida.

    En el sexto captulo se dan las conclusiones generales a las que se llegaron, adems de una

    serie de recomendaciones para proyectos posteriores. Finalmente, se incluye toda la

    bibliografia consultada durante el trabajo.

    ii

  • Indice

    ndice General . . . . . . . . . . . . . . . . . . Resumen. i

    Indice General. . . . . . . . . . . . . . . . . iii Indice de figuras. . . . . . . . . . . . . . . . . vi

    Indice de tablas. . . . . . . . . . . . . . . . . VJII Abreviaturas. . . . . . . . . . . . . . . . . . ir

    ...

    /c.D 1 . Introduccin ! I/ .*Y

    1.1. Justificacin de la tesis. . . . . . . . . . . . . . . 2

    1.2. Objetivo general. . . . . . . . . . . . . . . . . 2

    1.3. Hiptesis. . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

    1.4. Digestin anaerobia . . . . . . . . . . . . . . . 3

    1.4.1. Hidrlisis y acidognesis . . . . . . . .

    1.4.2. Acetognesis . . . . . . . . . . . . . . .

    1.4.3. Metanognesis . . . . . . . . . . . . . . . 5

    1.5. Modelo estructural de un consorcio granular anaerbico . . . . . 6

    1.5.1. Consorcios aerobios dentro de la digestin anaerobia . . . . .

    4

    4

    - . . . . .,

    9

    1.6. caractersticas morfolgicas y fisiolgicas de los microorganismos

    involucrados en la degradacin de acetamida en reactores anaerobios. . 1 1 1.6.1, Gnero Methanosarcina. . . . . . . . . . . . . , . 1 1 1.6.1.1, Methanosarcina barkeri., . . . . . . . . . . .12 1.6.1.2. Methanosarcina mazei. . . . . . . . . . . . 12

    1.6.2. Bacillus sphaericus . . . . . . . . . . . . . . 14

    1.7. Reactor anaerobio UASB. . . . . . . . . . . . . . 15

    2. Materiales y mtodos

    2.1. Introduccin. . . . . . . .

    2.2. Inculo. . . . . . . . .

    2.3. Medio de cultivo. . . . . . . 2.4. Mtodos analticos

    . . . 1 7

    . . . . 1 8

    . . . . 18

    iii

  • Inice

    2.4.1. Medicin de acetamida . . . . . . . . . . . .

    2.4.2. Medicin de acetato . . . . . . . . . . . . .

    2.4.3. Medicin de amonio . . . . . . . . . . . . .

    2.4.4. Medicin de metano . . . . . . . . . . . . .

    2.4.5. Medicin de biomasa . . . . . . . . . . . . .

    2.4.6. Peso seco . . . . . . 2.4.7. Medicin de oxgeno disuelto . . . . . . . . . . .

    2.4.8. Medicin de pH . . . . . . . . . . . . . . . .

    2.5. Reactivos . 3 . Determinacin de las.'constantes cinticas para M . mmei

    SI 3.1. Resumen . . . . . . . . . 3.2. Objetivo particular . . 3.3. Diseo experimental . .

    . . . . . . . . .

    . . . . . . . . .

    3.4. Resultados y discusin . . . . . . . . . . . .

    3.5. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . .

    4 . Degradacin de acetamida por bicultivos de bacterias metanognicas y B . sphuericus en lote

    4.1. Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    4.2. Objetivos particulares . . . . . . . . . . . . . .

    4.3. Diseo experimental . . . . . . . . . . . . . . .

    4.4. Resultados y discusin . . . . . . . . . . . . . . r' I(

    ' . . 2 1 4.5. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . .

    5 . Degradacin de acetamida por un bicultivo Bacillus sphuericus y

    Methunosmcinu mazei

    5.1. Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . .

    5.2. Objetivos particulares . . . . . . . . . . . . . .

    5.3.1. Reactor de lote alimentado . . . . . . . . . . .

    5.3.2. Reactor en continuo . . . . . . . . . . . . .

    5.3. Diseo experimental

    5.4. Resultados

    5.4.1, Reactor de lote alimentado . . . . . . . . . . .

    . 19

    . 19

    .20

    .20

    21

    21

    21

    22

    . 22

    .23

    .24

    .24

    .24

    .27

    28

    29

    29

    30

    .36

    . 3 7

    . 3 8

    38

    .39

    . 4 1

    iv

  • Indice

    5.4.2. Reactor en continuo

    5.4.2. I . Hidrlisis de acetamida . . . . . . . . . . . 4 3

    5.4.2.2. Cuantificacin de la biomasa en el lecho del

    reactor continuo . . . . . . . . . 4 9

    5.4.2.3. Microscopa electrnica . . . . . . . . . . .50

    5.5. Discusin . . . . . . . . . . . . . . . . . . .56

    5.6. Conclusiones

    5.6. I . Reactor de lote alimentado . . . . . . . . . . . . .58

    5.6.2. Reactor de cultivo continuo . . . . . . . . . . . . .59

    6. Conclusiones y rec0,mendaciones . . . . . . . . . . . . . 60

    PI 7. Bibliografa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .63 .ri

    I.? .I'

    V

  • Indice

    ndice de figuras

    1.1. Modelo conceptual de Guiot et al. (1992) para la distribucin microbiana dominante de un lodo granular anaerbico.

    3.1. Produccin de metano por Methunosurcinu mazei a travs del tiempo usando diferentes concentraciones de acetato.

    3.2. Efecto de diferentes concentraciones de acetato en la velocidad de formacin de metano para Methunosurcinu mazei.

    3.3. Linearizacin de los datos por la ecuacin de Linerwaver-Burk para Methunosurcinu mazei a diferentes concentraciones de acetato de sodio.

    4.1. Vista de los bioensayos en los que fueron inoculados los bicultivos para medir la ,'?, ,."i produccin de metano.

    4.2. Cultivo de B. sphuericus con 20 mM de Am(+); productos formados Ac(& y NI&+(+).

    4.3. Bicultivo de M. mazei con B. sphuericus en la proporcin 12 de oxgeno disuelto. 4.4. Bicultivo de M. burkeri con B. sphuericus en la proporcin 12 de oxgeno disuelto. 4.5. Bicultivo deM. mazei con B. sphuericus en la proporcin 17 de oxgeno disuelto. 4.6. Bicultivo de M. burkeri con B. sphuericus en la proporcin 17 de oxgeno disuelto. 4.7. Bicultivo de M. mazei con B. sphuericus en la proporcin 28 de oxgeno disuelto. 4.8. Bicultivo de M. burkeri con B. sphuericus en la proporcin 28 de oxgeno disuelto. 5.1. Reactor de lote alimentado.

    5.2. Reactor continuo inoculado con Bacillus sphuericus y Methunosurcinu mazei. 5.3. Comportamiento del reactor de lote alimentado, el cual muestra la desaparicin de

    '' '7 ' ..i/ acetamida (e), la formacin de acetato (& y la aparicin de metano (*).

    5.4. Comportamiento de la acetamida a la entrada (e), a la salida (m), del acetato a la entrada (u, a la salida (0) y la deteccin de metano (*) a las diferentes cargas volumtricas en el reactor continuo.

    5.5. Observaciones en el microscopio de contraste de fases (1OOx) de una muestra del lecho de Iodos del reactor continuo. En el cuadro izquierdo (a) se ve una gran acumulacin de biomasa, alcanzando a diferenciar al bacilo. En el cuadro derecho

    (b) se observa claramente al bacilo formando una especie de red, que concuerda

    justo donde se ve el pigmento.

    V i

  • Indice

    5.6. Espectro de infrarrojo del pigmento colorido obtenido en el reactor en continuo usando

    como fuente de carbono el acetato de sodio.

    5.7. Reactor continuo con alimentacin de medio de Balch sin reductores, usando como

    sustrato cido actico.

    5.8. Vista del lecho del reactor al inicio del experimento en continuo.

    5.9. Vista del lecho del reactor continuo al final de la etapa experimental.

    5.10. Imagen panormica en MEB (8Kv; 9Opm) de un flculo obtenido del reactor continuo, en donde se observa la predominancia y algunas aglomeraciones de B. sphuericus.

    5.11. Imgenes de MEB (8Kv; 30pm) del flculo obtenido del reactor. Las figuras muestran una amplificacin de la parte superior izquierda de la Figura 5.10. En la

    superior se observan algunas aglomeraciones de B. sphericus, as como una pequea aglomeracin de M. mazei. En la imagen inferior se aprecia un cmulo de M mazei y la predominancia de B. sphaericus.

    5.12. Imgenes de MEB de un flculo obtenido del reactor. La figura superior (8Kv; 90pm)

    muestran otra toma panormica del mismo grnulo en donde se ve la predominancia

    de B. sphuericus. La imagen inferior (8Kv; 30pm) es una amplificacin en la que se observa el bicultivo, as como la presencia de filamentos largos.

    5.13. Imagen de MEB (8Kv; 900pm) del flculo obtenido del reactor, la cual muestra una

    serie de filamentos que est presente en otra fraccin del grnulo, lo que sugiere que

    es parte de los exopolmeros formados por ambas bacterias.

    5.14. Imagen de MEB (8Kv; 30pm) de un flculo del reactor, en donde se ve la formacin

    de una red de B. sphericus y en la parte superior derecha un bacilo mucho ms grande que el resto de la poblacin y lo reportado en la literatura.

    5.15. Imgenes de MEB del flculo del reactor. En la imagen superior (8Kv; 30pm) se contempla el bicultivo en donde el B. sphericus est recubriendo las aglomeraciones formadas por parte deM. mazei. En la imagen inferior (SKv; 9 0 ~ m )

    se observan otras aglomeraciones del bicultivo.

    5.16. Imagen de MEB (10Kv; 30pm) de un flculo del reactor, en donde se contempla el

    bicultivo, resaltando la presencia de Mefhanosurcinu mazei.

    vii

  • Indice

    5.17. Eficiencia de hidrlisis de acetamida con respecto a la carga volumtrica. (*): DQO

    y (A): %Am 5.18. Eficiencia de remocin de acetato en funcin de la concentracin de acetamida

    residual.

    ndice de tablas

    1.1. Reacciones realizadas durante la metanogenesis.

    1.2. Caractersticas fisiolgicas y taxonmicas de las especies de Mefhanosarcina

    1.3, Algunos valores de constantes cinticas para Methanosarcina barkeri.

    I .4. Velocidades especficas de crecimiento (p,) de Bacillus sphaericus.

    1.5. Caractersticas fisiolgicas y taxonmicas de Bacillus sphaericus.

    2.1. Preparacin del medio de cultivo.

    3 .1 . Velocidades iniciales de formacin de metano y tiempo de la fase lag realizada por

    Methanosarcina rnuzei para las diferentes concentraciones de acetato. 3.2. Constantes cinticas para algunas cepas de Mefhanosarcina.

    4.1. Proporciones en volumen de medios usados en los bioensayos.

    4.2. Degradacin de acetamida por bicultivo de Bucilius sphuericus y Methanosarcina .p a temperatura de 35C; pH de 7.0 y Ami=20mM.

    4.3. Constantes cinticas para B. sphaericus y de M. muzei

    5.1. Diferentes concentraciones de acetamida en la alimentacin del reactor de lote

    alimentado.

    5.2. Diseo experimental para el crecimiento de B. sphaericus y M. mazei en un cultivo continuo.

    5.3 . Hidrlisis de acetamida y formacin de productos medidos por etapa en el reactor.

    5.4. Resultados de la estimacin de biomasa dentro del reactor para las bacterias, durante la

    alimentacin con acetamida y acetato. 5.5. Comparacin de las actividades especficas de M. muzei bajo diferentes condiciones.

    viii

  • I Glosario

    A Ac ADN

    Am ATCC Au Bd Bv C C2 CH4 DSM DQO

    L P

    F420

    F430

    F390-A F390-G G KS

    h K

    MEB rl NCIB NCTC

    OD rARN SPP SST ssv TRH UASB VmeX vlv Y

    4

    Abreviaturas

    Adenina Acetato cido desoxiribonucleico Actividad especfica Acetamida American Type Culture Collection Smbolo qumico del oro Pares de bases Carga volumtrica Citosina Smbolo qumico del carbono Metano Deutsche Sammlung von Mikroorganismen Demanda Qumica de Oxgeno Factor sensible a 420 nm Factor sensible a 430 nm Factor sensible a 390 nm unido a adenina Factor sensible a 390 nm unido a guanina Guanina Constante de saturacin Velocidad mxima de crecimiento Microscopa electrnica de barrido Eficiencia National Collection of Industrial Bacteria National Collection o f Type Cultures Amonio Concentracin de oxgeno disuelto cido ribonucleico ribosomal Especies Slidos Suspendidos Totales Slidos Suspendidos Voltiles Tiempo de residencia hidrulico Upflow Anaerobic Sludge Blanket Velocidad mxima de formacin de metano Relacin volumen a volumen determinados Constante de rendimiento celular

    ix

  • Captulo 1

    Introduccin

  • 1 . -.- - I__-- Introduccin

    1.1. Justificacin de la tesis

    La acetamida es uno de los principales contaminantes producido en las industrias textil,

    farmacutica y de pinturas (Moretti et al. 1978). La toxicidad de la acetamida adems de ser

    altamente irritante, es un agente cancergeno y mutagenic0 en ratas (Merck, 1994;

    DiGeronimo et al. 1967). Sin embargo, Gomiak et al. (1994) indican que la acetamida

    actu como antdoto en ratas que ingirieron Palicourea marcgravii, vegetal que en sus

    hojas contiene cido monofluoroactico, el cual es el principio activo txico de la planta. Es

    un compuesto muy estable a condiciones ambientales por no encontrarse libre en la

    naturaleza se dice que es xenobitico. Los valores de la energa libre de Gibbs (AGO)

    calculados por Mavrovotiniotis (1991), ecuacin 1.1 ; indican la estabilidad de la acetamida. I

    i-!, , , ..I

    bCH,COOH + NHlCI- AGO = +29.2kcal/mol HCIIH,O CH ,CONH (Ecuacin 1.1 .)

    La degradacin biolgica de la acetamida puede llevarse a cabo por bacterias de varios

    gneros, como por ejemplo Bacillus, Pseudomonas y Acetobacter, entre otras (Toerien,

    1967; Ramrez, 1995 y 1996; Guyot etal. 1994 y 1995).

    Torres el al. (1992), Guyot et al. (1994 y 1995) y Ramrez et al. (1998), demostraron que la

    degradacin de la acetamida se lleva a cabo en condiciones anaerobias por un consorcio

    microbiano mixto debido a la interaccin de una bacteria aerbica y una bacteria

    metanognica.

    En esta tesis se estudia la interaccin entre Bacillus sphaericus y Methanosarcina mazei,

    para degradar acetamida hasta metano.

    1, ._,*

    1.2. Objetivo general

    k Estudiar en bicultivo la interaccin de UM bacteria metanognica (del gnero

    Methanosurcina) con UM aerobia estricta (Bacillus sphaericus) en la degradacin de un compuesto no metanizable, la acetamida. Se revis la interaccin del bicultivo con dos

    cepas metanognicas para estudiar la diferencia como por ejemplo la sensibilidad al

    oxgeno en pequeos paquetes de clulas (tetradas) y conglomerados grandes.

    2

  • Infroduccin

    1.3. Hiptesis

    > Es posible sostener el crecimiento de Bacillus sphuericus y de una Mefhunosurcinu en bicultivo con acetamida. En este proceso Bacillus sphuericus hidrolizar el sustrato a

    amonio y acetato; luego las dos competirn bajo condiciones controladas, por el acetato,

    la bacteria aerobia para producir biomasa y la bacteria anaerobia para producir metano.

    1.4. Digestin anaerobia

    Zitomer et al. (1997) comentan la amplitud de condiciones que implica el trmino

    anaerobio, ya que para los zoologistas y paleontlogos stas condiciones se dan a

    concentraciones menores de 0.8 mgO& mientras que para los microbilogos este debe ser

    menor a 0.08 mgOz/L presentando un espectro infinito de posibilidades.

    De acuerdo a Toerien y Hattingh (1969) la digestin anaerobia es un proceso que ocurre en

    la naturaleza y puede ser definido como una serie de transformaciones biolgicas en las

    cuales la materia orgnica, en ausencia de oxgeno, es convertida a metano y bixido de

    carbono. En el ltimo paso los microorganismos metanognicos utilizan sustratos simples

    como el Hz/COz, formiato, metanol, metilaminas, acetato y CO.

    En la tabla 1.1. se muestran algunas reacciones realizadas durante la metanognesis

    (Zehnder, 1988). En ella se muestra al COZ como aceptor final de electrones, el cual es

    reducido a metano y en donde el Hz es el donador de electrones. Tambin se muestran otras tres reacciones, UM a partir de formiato y las restantes a partir de acetato, observndose que

    todas ellas son termodinmicamente espontneas.

    Tabla 1. I . Reacciones realizadas durante la metanognesis. Ecuacion AG(KJ/reaccinl Referencia

    4H, + CO, -+ CH, + 2H,O - 130.7 Madigan ef al. (1998) 4HCOO- + 4H+ + CH, i 3C0, i 2H,O Thauer ( 1998) CH,COO- i H -+ CH, + CO, - 36 Daniels (1993) CH,COO- + H,O -+ CH, + HCO; - 3 1 Daniels (1993)

    - 144.5

    Lawrence y McCarty (1967) propusieron dividir el proceso en tres etapas y es McInerney y

    Bryant (1981) quienes proponen el modelo segn el cual las complejas relaciones

    3

  • microbianas que se llevan a cabo para degradar la materia orgnica son la hidrlisis y

    acidognesis, la acetognesis y la metanognesis.

    1.4.1. Aidrlisis y rcidognesis

    La primera etapa es la hidrlisis de los polmeros complejos, polmeros naturales o

    macromolculas, tales como polisacridos protenas y grasas, a unidades ms simples o

    monomricas. en^ este paso intervienen por ejemplo las bacterias celulolticas y otras hidrolticas anaerobias estrictas o facultativas.

    Autores como Hattingh: et a1.(1967), Kotz et al. (1968) y Thiel et al. (1968) han

    establecido y medido la presencia de varias enzimas extracelulares como las celobiasas, las

    proteasas y las amilasas en digestores anaerobios. Las enzimas extracelulares degradan

    molculas orgnicas complejas a unidades ms pequeas, en donde los resultados indicaron

    que las actividades enzimticas estuvieron correlacionadas de manera significativa con

    algn parmetro tanto qumico como biolgico.

    Los productos finales de las poblaciones de bacterias en esta etapa son cidos grasos

    saturados (valrico), cidos grasos voltiles (propinico, butrico y actico), lactato, etanol,

    formiato y bixido de carbono. McCarty et al. (1963) concluyeron que el cido actico es el

    ms abundante y adems el intermediario ms importante. La produccin de cidos en esta

    etapa tiende a disminuir el pH y a provocar la inhibicin de la digestin anaerobia (Ramrez, 1992).

    Rivera et al. (1993) proponen un ejemplo de hidrlisis y fermentacin a partir de la glucosa

    como se muestra en la ecuacin 1.4.1.

    ,TI: *. -i

    ":

    C,H,,O, -+ CH,CH,OH + CH,CH,COO' + CH,(CH,),COO- + H, i CO, Ecuacin 1.4.1

    1.4.2. Acetognesis

    El segundo paso es la oxidacin de los cidos grasos voltiles (AGV) obtenidos en la acidognesis, como los cidos propinico, butrico, succnico, alcoholes los cuales son

    transformados a cido actiqo, hidrgeno y COZ por un grupo de bacterias acetognicas

    4

  • Iniroduccin

    productoras obligadas de hidrgeno (OHPA por sus siglas en ingls). Las reacciones que

    realizan son inhibidas por el hidrgeno que producen, por lo que es necesario que ste no se acumule en el medio, por lo que tienen una estrecha relacin con bacterias que remueven el

    hidrgeno (hidrogenofilicas). De manera concertada, la etapa que se conoce como

    acetognesis es cuando los homoacetgenos producen acetato a partir del HZ y COZ y las

    bacterias oxidadoras (sintrofas) de cidos grasos continan la fermentacin hasta acetato.

    Es importante sealar que todo el hidrgeno producido en las etapas fermentativa y acetognica debe ser consumido de inmediato por las bacterias homoacetognicas, por las

    metanognicas hidrogenofilicas o por las sulfatoreductoras, para poder mantener un balance

    energtico favorable para llevar a cabo las reacciones acetognicas a partir de los

    compuestos de la primera etapa (Madigan et al. 1998).

    Las ecuaciones 1.4.2. a y b indican las reacciones llevadas a cabo en la etapa acetognica

    (a) y homoacetognica (b) propuestas por Rivera et al. (1993).

    CH,CH,OH i CH,CH,COO- iCH,(CH,),COO- -+ CH,CH,O- + H, i H ecuacin 1.4.2. (a) ecuacin 1.4.2. 0) H, + CO, + CH,CH,O-

    1.4.3. Metanognesis

    Esta es la ltima etapa de la digestin anaerobia, en donde el sustrato principal es el acetato.

    A partir de ste, las bacterias metanognicas acetoclsticas llevan a cabo la produccin de

    metano por el rompimiento del acetato en los grupos metilo y carboxlo del acetato. Por

    otro lado, bacterias metanognicas hidrogenofilicas usan los electrones del Hz para reducir

    al COZ y producir metano.

    McCarty et al. (1 963) junto con otros investigadores han concluido que aproximadamente

    el 70 % del metano, en reactores, se origina a partir de acetato, mientras que el otro 30 %

    del metano tiene su origen de la reduccin del bixido de carbono por el hidrgeno.

    Desde la dcada de los cincuenta han habido investigadores que han propuesto las vas de

    formacin de metano, involucrando un acarreador de carbono hipottico o a travs de un intermediario. Por ejemplo, Blaylock y Stadtman (1964) mostraron que el grupo metilo de

    5

  • Inroduccion

    la metilcobalamina serva como precursor de metano en extractos libres de clulas de

    Methanowcinu burkeri. Recientemente Thauer (1998) public un trabajo en el cual explica la bioqumica de la metanognesis propuesta hasta hoy en da.

    Las ecuaciones 1.4.3. a y b indican las reacciones llevadas a cabo en las etapas acetoclstica

    (a) e hidrogenotrofa (b) propuestas por Rivera et al. (1993).

    CH,CH,O- + CH, i C 0 , H, i CO, + CH, i CO,

    ecuacin 1.4.3. (a)

    ecuacin 1.4.3. (b)

    .-.* 1.5. Modelo estructural de un consorcio granular anaerbico

    Guiot et al. (1992) propusieron un modelo de la organizacin de poblaciones en los granos

    anaerbicos estructurado en multicapas. En l, las asociaciones de bacterias sintrficas,

    incluyendo a las consumidoras de hidrgeno, deben estar localizadas en una capa externa

    en donde predominan las acidognicas y en el centro se sitan a las metanognicas

    acetoclsticas.

    La teora de Guiot et al. (1992) se debi a observaciones bajo el microscopio electrnico,

    de granos fragmentados; as mismo como del anlisis de actividades especficas de granos

    gastados gradualmente y por los cambios en la actividad especfica metablica con el

    tamao de distribucin y extensin del grano (ver figura 1.1 .).

    Los granos pueden ser de 1 2 milmetros de dimetro y pueden acumularse en el reactor

    en grandes cantidades, con una apariencia bien definida. Es posible que esto sea debido a la

    velocidad ascendente en los reactores UASB la cual crea una presin constante de seleccin

    para los organismos, los cuales pueden ser adheridos a otros o formar granos con buena

    sedimentacin (lo que se conoce como auto-inmovilizacin). La configuracin granular

    presenta varias ventajas desde el punto de vista de la ingeniera de reactores como por

    ejemplo, los microorganismos por lo general estn densamente empacados; no hay espacio

    perdido en los soportes inertes; la esfericidad provee un mximo en la relacin

    microorganismo y espacio; aunque la enorme densidad granular es equivalente a la

    densidad de cada clula bacteriana, estos muestran excelentes propiedades de

    sedimentacin por su gran tamao (Hulshoff Pol et al; 1986).

    Pi

    ,r -,, '. .*

    6

  • m

    Introduccin

    Bacterias Fermentativas (Facultativas)

    Acetognicas

    Mefanognicas

    Fig& 1.1. Modelo concephial de Guiot el al. (1992) para la distribuci6n microbiana dominante de un lodo granular anaerbico.

    El proceso llevado a cabo en reactores tipo UASB se basa en la idea de que al interaccionar

    o mantenerse muy cercanos los microorganismos presentes, efectan unilisminucin de la

    actividad de degradacin y posteriormente una desintegracin del lodo granular. Este tipo

    de asociaciones sintrficas aparecen como colonias mixtas en lugar de microcolonias

    separadas. Las relaciones sintrficas en los flculos o granos no son solamente de

    importancia para la transferencia de hidrgeno entre especies sino tambin para otras inter

    especies que transfieren otros sustratos (Rivera et al. 1993)

    UM hiptesis del modelo estructural propuesto es que la degradacin anaerbica completa

    de la materia orgnica a bixido de carbono y metano, requiere de la accin simultnea de

    varios grupos metablicos, por lo que la agregacin de microorganismos anaerbicos

    dentro de un grano optimizara la cooperacin entre los organismos partcipes. Esto es, por

    la reducida distancia de difusin para la transferencia de metabolitos adems de

    incrementar de manera estrecha la asociacin celular. La termodinmica del proceso, la

    cual es controlada por la presin parcial de hidrgeno, no debera suceder a menos que el

    hidrgeno producido sea consumido por las bacterias hidrogenotrofas (Boone y Bryant,

    1980).

    La formacin de granos con aguas residuales de carbohidratos complejos incluye una

    amplia variedad de tipos morfolgicos bacterianos (Guiot et al. 1992), en donde los grupos

    ~

    I d

  • Inirciuccin

    trficos aseguran los pasos exitosos de conversin desde el sustrato inicial hasta los

    productos finales. Algunos autores han sostenido que estos grupos trficos estn

    completamente distribuidos a travs del espacio granular y una organizacin interna no es

    obvia. Bochem et al. (1982) describieron la apariencia estratificada de granos termfilos

    alimentados con acetato.

    Beeftink y Staugaard (1986) encontraron una baja densidad celular en el centro del grano

    producido por la inactivacin y autlisis de las clulas internas debido a la deficiencia de

    sustrato provocada por las limitaciones de difusin, en un reactor acidificado y alimentado

    con glucosa. Esto demostr que las morfologas activas en la zona para acidognicas est

    limitada por la profundidad, en cambio sostienen la idea de un espacio interno a los granos

    en una zona activa solo para microorganismos acidotrficos.

    Un estudio realizado por Zitomer et al. (1997) en presencia de oxgeno demostr que no se

    formaron granos y que los procesos aerbicos y metanognicos no ocurren de manera

    secuencial. Observ que los cultivos que recibieron oxgeno suficiente para oxidar

    aproximadamente el 30% del DQO presentaron de 10 a 18 horas de fase lug, la cual es

    significativa en la produccin de metano, adems demostr que las bacterias metanognicas

    no pueden sobrevivir al incrementarse el oxgeno disuelto sino que, slo bajo algunas

    condiciones pueden producir metano al mismo tiempo que se utiliza el oxgeno.

    Rivera et al. (1993) propusieron que para entender el proceso de granulacin del lodo

    anaerobio es importante conocer tres factores que juegan un papel decisivo en la

    agrupacin bacteriana inicial:

    1.

    2.

    3.

    La naturaleza del grano, incluyendo su porosidad, estructura y dimensin de poro, carga superficial, densidad de las partculas (en caso de reactores de lecho fluidizado y

    expandido), rea superficial especfica y tensin superficial.

    Factores ambientales como pH, temperatura, fuerza inica, composicin y

    concentracin de los compuestos orgnicos en la solucin y rgimen de flujo.

    Las propiedades de los microorganismos involucrados tales como las caractersticas de superficie incluidos la hidrofobicidad y movilidad electrofortica, la fisiologa

    bacteriana (la produccin de polimeros extracelulares) y la morfologa bacteriana.

    8

  • Introduccion

    Tambin, Rivera et al. (1993) indicaron las ventajas de la formacin de agregados

    bacterianos, las que a continuacin se enlistan.

    1. Las poblaciones de microorganismos sintrficos establecidas como asociaciones

    multicelulares bajo condiciones fisiolgicas favorables tienden a formar granos o

    fl6culos.

    2. La interaccin de microorganismos sintrficos dentro de un agregado trae como consecuencia la simbiosis.

    3. Se favorece el crecimiento en el interior de un grano, a diferencia del crecimiento de

    clulas suspendidas .:libremente, debido a que pueden aumentar la asimilacin de

    I-"? _".I/ nutrientes.

    4. La granulacin protege a las clulas de los protomarios depredadores, por ejemplo de

    los ciliados anaerbicos.

    5. La distancia de difusin para intermediarios de fermentacin es mnima en los granos;

    lo cual produce una mayor eficiencia que conserva cada fraccin de energa disponible

    en un sistema de degradacin compleja.

    6 . Se forma un microambiente ms favorable dentro del agregado en el que el

    metabolismo an es posible, a pesar de que fuera del grano existan condiciones

    desfavorables para el crecimiento (como por ejemplo los valores extremos de pH y la

    presencia de oxgeno)

    I ,, .**$

    "*

    1.5.1. Consorcios aerobios dentro de la digestin anaerobia

    Toetien er al. (1969) hicieron una notable referencia acerca del descubrimiento de las

    bacterias metanognicas adems de su aislamiento. Las bacterias metanognicas estn

    aparentemente muy esparcidas en I& naturaleza y pueden ser encontradas en el suelo

    ordinario de jardn, lodo negro, en el rumen de animales herbvoros, pantanos, lagunas,

    lagos y en los procesos de tratamiento de aguas de alcantarillado.

    9

  • Introduccin

    De manera frecuente no se concibe que la metanognesis y la respiracin aerbica sucedan

    en el mismo cultivo, debido a que se utiliza el oxgeno en las reacciones biolgicas

    aerbicas, pero es potencialmente txico para los microorganismos metanognicos. Sin

    embargo, bajo condiciones limitadas de oxgeno la biotransformacin puede ser efectuada

    por una mezcla de cultivos (Zitomer et al. 1997).

    Toerien et al. (1967) aislaron UM gran variedad de bacterias aerbicas y anaerbicas

    facultativas de Iodos, bajo tratamiento por digestin anaerobia. Ellos concluyeron que el

    grupo de bacterias anaerbicas del tipo acidognicas formaban parte muy importante y

    constante de la poblacin total del reactor. Adems, encontraron que ambos grupos estaban

    correlacionados de maneia significativa con parmetros qumicos tales como pH, contenido

    de cidos grasos voltiles, alcalinidad y actividad enzimtica de la va glucoltica y del

    ciclo de los cidos tricarboxlicos.

    En los sistemas aireados, la supervivencia de los metanognicos se atribuye a la formacin

    de micronichos anaerobios exentos de oxgeno (Field et al. 1995). Los microorganismos

    facultativos en la superficie de las partculas de los Iodos granulares consumen el oxgeno

    antes de que ste se difunda en las regiones internas (Kato et al. 1993). Este efecto de

    desplazamiento de oxgeno puede explicar el desprendimiento de metano de los tanques de

    aireacin de Iodos activados (Wable et al. 1994) o la presencia de bacterias metanognicas

    en Iodos activados aerbicos (Lens et al. 1995) o al exitoso arranque de los procesos

    metanognicos inoculados con Iodos aerbicos (Wu et al. 1987). Zitomer y Shout (1997) en un experimento con limitaciones de oxgeno alcanzaron la

    mayor remocin de DQO del efluente y una recuperacin ms rpida de pH despus de una

    alta carga de carbohidratos en diferentes sistemas anaerobios estrictos. La velocidad de

    remocin de la DQO es esencial en sistemas anaerobios y no es afectada en modo adverso

    por una limitada aireacin e incluso se incrementa bajo ciertas condiciones. Otros posibles

    beneficios de sistemas metanognicos con oxgeno incluyen la degradacin de diversos

    compuestos orgnicos especficos y mezclas que proceden de secuencias reductivas y

    oxidativas de reacciones biolgicas y degradacin de compuestos orgnicos especficos a

    travs del cometabolismo de las reacciones metanotrficas.

    Los sistemas limitados de aireacin deberan ser usados en el futuro combinando los

    beneficios de los tratamientos anaerbicos y aerbicos, tales como la baja produccin de

    .*/I

    I-.* ' 1'1 . .a

    10

  • Introduccin

    biomasa de los sistemas anaerbicos y la rpida recuperacin de altas cargas de los sistemas

    aerbicos; para la mineralizacin de compuestos orgnicos especficos (xenobiticos y

    recalcitrantes) o mezclas que se transforman a travs de una combinacin de pasos

    oxidativos y reductivos.

    1.6. Caractersticas morfolgicas y fisiolgicas de los microorganismos involucrados

    en la degradacin de acetamida en reactores anaerobios

    Las especies responsables de la degradacin de acetamida en reactores anaerobios que se

    manipularon bajo copdiciones de aireacin controladas, son Bacillus spbaericus,

    Metbanosarcina harkeri y Metbanosarcinu nrazei, por lo que es conveniente hacer una

    breve revisin de las caractersticas de estos microorganismos.

    1 c-1 .." I

    I

    I 1.6.1. Gnero Methanosarcina

    Los microorganismos metanognicos son reconocidos como arqueobacterias debido a un

    anlisis genealgico molecular basado en el conocimiento de la secuencia del segmento

    16s de su cido ribonucleico ribosomal (16s rRNA), junto con los anlisis qumicos de su

    pared celular los cuales indican que no contienen murena y su membrana citoplasmtica

    I

    I

    4 est constituida principalmente por Ipidos poliisoprenoides (Balch et al, 1979). Adems,

    las bacterias metanognicas se diferencian por contener coenzimas como la F ~ z o , la cual se

    degrada ai contacto con el oxgeno formando, de manera paralela, los derivados F39a-A y

    F ~ ~ o - G , perdindose un parmetro caracterstico de estas bacterias: la fluorescencia (Rivera,

    et al 1993). De acuerdo a Konig y Stetter (1 989) las bacterias anaerobias metanognicas

    pertenecen al Reino de las Arqueobacterias y son representantes de la tercera lnea

    descendiente en la evolucin de la vida, definicin basada en la comparacin secuencia1 del

    cido ribonucleico ribosomal (rARN).

    De manera particular la clase de las arqueobacterias metanognicas a la que pertenecen las

    bacterias de nuestro inters, M. barkeri y M. mazei son clulas capaces de formar metano como producto metablico final predominante. Los sustratos que utilizan ms comnmente

    son la mezcla Hz/CO~ y la de Hzhetanol; al formiato, al acetato, al metano1 y a las

    metilaminas. Son anaerobias estrictas; producen epifluorescencia azul-verdosa cuando son

    I -., ?' 1: .. ".,,

    ,

    11

  • Introduccian

    expuestos a la longitud de onda de 420 nm. Las clulas poseen coenzima M, F420, F430 y metanoptenna (Boone y Mah, 1989). Las especies son del orden Mefhunomicrobiules, de la

    familia Mefhunosurci?iuceue y del gnero Methunosurcinu.

    1.6.1.1. Methanosarcina barkeri

    De acuerdo a Boone y Mah (1989) son cuerpos cocoides que aparecen en agregados

    irregulares de 1.5 a 2 micrmetros de tamao. Contienen membrana isoprenoide CZS como

    principal Ipido neutral, adems son cepas que no son disueltas o destruidas por dodecil

    sulfonato de sodio (ver Tabla 1.2.).

    Su metabolismo productor de energa involucra la formacin de metano; los sustratos

    usados pueden ser la mezcla HzKOZ, el metanol, la metilamina, la dimetilamina, la

    tnmetilamina, el acetato y el monxido de carbono. El grupo metilo del metanol o el

    acetato son reducidos a metano sin oxidacin intermedia a COZ. No pueden fermentar los carbohidratos, aminocidos, formiato, etanol, propionato y butirato.

    Utilizan como fuente de nitrgeno al amoniaco, incluso pueden fijar el nitrgeno molecular

    y como fuente de azuce usa sulfuros. El crecimiento y formacin de metano es ms rpido en un medio con HzKOZ o metanol que con acetato. La composicin molar de los pares de

    bases (Bd) guanina y citosina (WC) del ADN es de 39 a 44 %. Su hbitat se encuentra en

    los fangos de aguas Frescas y marinas, rumen de rumiantes, lagunas con desechos animales

    y en lodo residual de digestores anaerobios. Los diversos tipos de cepas comerciales son en

    primer lugar la MS que corresponde a DSM 800 y ATCC 43569; en segundo lugar la cepa

    227 (utilizada en este trabajo) que corresponde a la DSM 1538 y a la ATCC 43567; por ltimo, la B S que es equivalente a la DSM 131 1 (Boone y Mah, 1989).

    (-1 .I

    f-?

    / .. $

    1.6.1.2. Methanosarcim mazei

    Son colonias de color blanco amarillento a amarillento bronce en tubos rodados (ver Tabla

    1 2 ), con apariencia granular cuando el cultivo es joven (

  • Introduccin

    composicin molar de los pares de bases de C t C en ADN es de 42%. Utiliza metilaminas, rnetanol, H2/C02 y acetato corno sustratos catablicos.

    Su hbitat se encuentra en las pilas de hojas en descomposicin, suelos de jardn, digestores

    de Iodos residuales y slidos urbanos, barro negro y heces de animales herbvoros. Los

    diversos tipos de cepa comerciales son la S-6 (utilizada en este trabajo) que corresponde a

    la DSM 2953 y a la ATCC 43572; la cepa 2-558 es equivalente al biotipo 3 y a la DSM 2244. Para la LYC se encuentra como ATCC 43573 y por ltimo para MC3 se encuentra

    como DSM 2907. Algunos valores de constantes cinticas para Melhunosurcinu burkeri encontrados en la

    literatura se muestrm: en la Tabla 1.3. Para la cepa Methunosurcinu mmei no se

    encontraron valores de las constantes cinticas.

    Tabla 1.2. Caractersticas fisiolgicas y taxonmicas de las especies de Mefhanosarcina.

    Morfologa Cocos' largos y Cocos irregulares Prueba Methanosarcina barkeri Methanosarcina mazei

    Pequeos agregados2 Dimensiones 1.5 a 2.0 pm I.Oa3.0fim

    Positiva Negativa Motilidad Negativa Negativa

    PH 5-7' 5.5 a 8.52

    Gram

    Temperatura de crecimiento 35 a 422 "C 20-452

  • Introduccin

    1.6.2. Bacillus sphamkus

    Es UM bacteria aerobia perteneciente al gnero Bacillus, el cual a su vez forma parte del

    grupo con endosporas de la familia Bacillaceae.

    Este gnero fue caracterizado por Cohn (Krieg, 1984). encontrando que en general son

    clulas que forman bastones rectos, junto con endosporas muy resistentes bajo condiciones

    adversas y no ms de una por clula. Son bacterias Gram positivas, flageladas, aerobias o

    anaerobias facultativas. El oxgeno es el aceptor final de electrones el cual puede ser reemplazado por otros compuestos en algunas especies. La morfologa y tamao de las

    colonias son muy variables, adems algunas pueden producir pigmentos en ciertos medios.

    La mayora de las especies tienen una unin cruzada con cido tipo meso-diaminopimlico en su pared celular y los fosfolpidos que predominan son fosfatidiletanolamina y

    fosfatidilglicerol.

    De acuerdo a Meyer y Neide (Kreig, 1984), Bacillus sphaericus crece en agar con una

    variedad de nutrientes en colonias compactas, amontonadas o extendidas sobre la

    superficie. Algunas cepas no comunes producen colonias con pigmentos rosas. La

    composicin molar de los pares de bases de G+C en el ADN que se ha registrado para 68 cepas es de 34 a 40%. Esta bacteria crece en una gran variedad de sustratos de los cuales se

    aprecia un mayor consumo de cido pinvico, biotripticasa, gelatina, actico, acetamida,

    propionamida, isobutiramida, casaminocidos y extracto de levadura (Ramrez, 1995). Se

    han aislado de suelos, sedimentos marinos y de agua fresca, leche, alimentos anticidos y

    Iodos anaerobios. El tipo de cepa comercial es la ATCC 14577 que corresponde a la DSM

    28, NCIB 9370 y NCTC 10338.

    En la tabla I .4. se muestra la velocidad de crecimiento en diferentes condiciones (Ramrez,

    1995). Un parmetro importante es el valor de K, que se determin a una concentracin de

    oxgeno del 20% cuyo valor es de 0.330%.

    (.- "1.

    _I

    I ..,P

    Tabla 1.4. Velocidades especficas de crecimiento (p) de Bacillus sphaencus. Patametro medido Veirsidad especfica @')

    Cloruro de sodio 0.107 0.095

    Oxgeno O. 126

    Temperatura 0.110

    Extracto de levadura y peptona de casena

    pH 0.220 RMirez, 1995

    14

  • -1, ."i

    I

    I

    inir0a"uccin

    Otras caractersticas fisiolgicas y taxonmicas de Bacillus sp se observan en la tabla 1.5,

    de la que resalta, por ejemplo, que tiene motilidad debido a los flagelos peritricos que posee y presenta una respuesta positiva de la citocromo oxidasa, ya que contiene citocromo b.

    Tabla 1.5. Caractersticas fisiolgicas y taxonmicas de Bacillus sphaencus Prueba Respuesta

    Morfologa Bastones rectos Dimensiones 1 a 2.5-5pm

    Gram Positiva Motilidad Positiva Esporas Redondas, resistentes a

    30 minutos de pasteurizacin

    20 a 40C Oxgeno 5 a 50% Catalasa Positiva

    Citocromo oxidasa Positiva Y&-C 34

    .'. pH 5 a 8.5 Temperatura de crecimiento

    Ramirci 1995

    .I

    1.7. Reactor rnrerobio UASB

    El proceso de digestion anaerobia es una buena alternativa para el tratamiento de aguas

    residuales debido a las ventajas que presenta con relacin a los sistemas aerobios: poca

    formacin de biomasa, degradacin de desechos con la formacin de una fuente alterna de

    energa como es el metano y que representa un proceso econmico (Ramrez, 1993).

    La necesidad de mejorar la eficiencia en la digestin anaerobia ha dado lugar al desarrollo

    de diversos reactores. Los ejemplos ms significativos de tipo de reactores son los filtros

    anaerobios, los de pelcula fija de flujo descendente, el lecho anaerobio expandido y el

    lecho fluidizado (Kato, 1994). Uno de los ms importantes es el reactor anaerobio de lecho

    de Iodos y flujo ascendente (UASB por sus siglas en ingles) desarrollado por Lettinga et al. (1980).

    El reactor UASB opera con flujo ascendente a travs de un lecho de Iodos de la columna permitiendo que los microorganismos presentes en I floculen y sedimenten en el fondo del

    reactor. El aspecto fundamental de los reactores UASB lo constituyen los Iodos granulares

    indispensables para su correcto funcionamiento. La caracterstica de stos, es contar con

    15

  • 1 Introduccih

    una elevada actividad metanognica y a su capacidad de sedimentacin lo que les permite 1

    tener un alto grado de retencin en el reactor, logrndose por lo tanto, separar el tiempo de I

    I residencia hidrulica del tiempo de retencin celular (Ramrez, 1993). D Otra de las ventajas que presenta este tipo de tecnologa en el tratamiento de aguas

    b residuales es por las altas cargas orgnicas (del orden de 10 kgDQO/m3d), el tamao del contenedor ocupa menos espacio respecto a los reactores aerbicos. b

    b

    1

    1

    16

  • -L 1 C -

    Materiales v Mtodos

    ,.Captulo 2

    Materiales y metodologas generarles

    2.1. Introduccin

    En este trabajo se observa que un compuesto txico, como la acetamida, es capaz de ser degradado por un bicultivo de bacterias aerobias y anaerobias que cohabitan en un mismo

    sistema. Para ello se desarrollaron experimentos en lote para evaluar las condiciones con las cuales debera operarse el bicultivo en continuo. Las decisiones se hicieron mediante el

    seguimiento de ciertos parmetros analticos, los cuales son el principal tema de discusin

    de este captulo y de los cuales se muestra a continuacin su procedimiento.

  • Maleriaies Y Mtodos

    2.2. Inculo

    Bacillus spherlcus se aisl y caracteriz por Ramirez (1993 y 1996). A partir de una alicuota .de sta se llevaron a cabo propagaciones de cultivo de manera previa en medio de

    Balch y acetamida (1 a) como fuente de carbono. Cada experimento se realiz con la cepa inicial a pH 7 y a la temperatura de 35C hasta tener un crecimiento en la etapa

    exponencial (aproximadamente 30 horas). Meihnosarcina mazei cepa S-6 y Methanosarcina barkeri cepa 227 se obtuvieron de la coleccin ATCC. Previo a cada experimento se propagaron en medio anaerobio de Balch et

    al. (1979) con reductores, c o n una concentracin de 5 g k de acetato y 1 g/L de extracto de

    levadura y peptona resp&tivamente. El crecimiento se sigui de acuerdo a la produccin de

    metano.

    2.3. Medio de cultivo

    El medio de alimentacin durante este trabajo fue hecho bajo condiciones estriles

    utilizando como medio de cultivo el propuesto por Balch el al. (1979) (vase Tabla 2.1.),

    pero sin los agentes reductores. El sustrato fue acetamida. Se mezclaron todos los

    componentes en un matraz aforado de un litro, por ultimo se medi el pH sin ajustarlo a

    7.0, solo se verific si se encontraba cercano a la neutralidad y se esterilizaba a 1 2 1 T

    durante 15 minutos

    ,r ' ~ 3 ) 'I, . _ , Tabla 2.1. Preparacin del medio de cultivo.

    18

  • Materiales y Mtodos

    2.4. Mtodos analticos

    2.4.1. Medicin de acetamida.

    La medicin de este compuesto se hizo a travs de cromatografia de gases con un equipo

    Varian Star 3400 CX, con detector de ionizacin de flama (FID). Las condiciones de operacin del equipo fueron: temperaturas controladas de la columna 120C; del inyector

    200C y del detector 220OC. Se utiliz helio como gas acarreador a travs de una columna

    capilar AT-1000 de 25 m de longitud y 0.25 mm de dimetro interno. El procedimiento que se sigui fue recolectar 1 mL de muestra respectiva para cada tiempo, se acidificaba con la

    adicin de 50 pL de cido frmico concentrado, seguida por una centrifugacin a 128OOxg

    durante 15 minutos y se inyectaban 2 pL al equipo (o se juntaban lotes semanales

    guardndolos bajo refrigeracin a 4C). La cuantificacin se hizo a travs de una curva

    patrn de acetamida a diferentes concentraciones en el intervalo de 1 a 20 mM.

    [Am] = 42178x + I2663 con r2 = 0.9946 donde [Am]=concentracin de acetamida (mmoMmlL) y

    x = la respuesta leda del equipo (rea bajo la curva).

    2.4.2. Medicin de acetato.

    Este compuesto fue medido en un cromatgrafo de gases HP 5890 a travs de un detector tipo FiD. Las condiciones de operacin del equipo fueron la temperatura controlada de columna a 130C, temperatura del inyector 200C y del detector 220OC. Se utiliz nitrgeno

    como gas acarreador a travs de una columna capilar AT-1000 (ALTECH) de 10 m de longitud y 0.53 mm de dimetro interno, El procedimiento fue el siguiente; se recolecta 1 mL de muestra que se acidifica con SO pL de cido clorhdrico al 50% v/v e

    inmediatamente se centrifuga a 1280Oxg durante 15 minutos y se inyectan 0.2 pL en el equipo (o se juntaban lotes s e d e s guardndolos bajo refrigeracin a 4OC). La cuantificacin se hizo a travs de una curva patrn de acetato a diferentes concentraciones

    en el intervalo de 1 a 20 mM

    19

  • Materiales y Mtodos

    [Ac] = 3.3.104~ - 0.9319 con = 0.9845

    donde [Ac]=concentracin de acetato (mmolAclL) y

    x = la respuesta leda del equipo (rea bajo la curva)

    2.4.3. Medicin de amonio.

    La medida de amonio se realiz con el uso de un electrodo selectivo, que emplea una

    membrana hidrofbica de gas permeable, intercambiadora de iones, que separa la muestra

    problema de la solucin interna de cloruro de amonio del electrodo (Surez, 1998) Este

    mtodo es aplicable a concentraciones de 0.03 a 1400 mg de N - W + / L (APHA 1989) El procedimiento es el siguiente. a 10 mL de muestra se adiciona O 5 mL de NaOH 10 N y se afora a 50 mL con agua desionizada La mezcla se coloca en un vaso de precipitados de 50 mi junto con un agitador magntico, se introduce el electrodo a una inclinacin de 45'

    (Surez, 1998) y se mide el tiempo durante 3 minutos, obtindose una respuesta estable del

    potencial de reduccin La cuantificacin se realiza a travs de una curva patrn de cloruro

    de amonio (",&I) a diferentes concentraciones en el intervalo de 50 a 500 mg/L

    I

    (7

    I

    [A":] = 1.99.10-*x + 0.6975 con rz = 0.9845 donde [NH4+]=concentracin de amonio ( m a ) y

    x = la respuesta leda del equipo (mv).

    2.4.4. Medicin de metano.

    El metano se midi mediante un cromatgrafo de gases OW-MAC serie 550 con detector de conductividad trmica (TCD). Las condiciones del equipo fueron: temperaturas controlada de columna 14OoC, del inyector 17OOC y del detector 190C. Se utiliz una

    columna empacada de Carbosphere 80/100 de 3 m de largo y de dimetro interno de 1/8 de pulgada utilizando helio como gas acarreador. El procedimiento fue recolectar I mL de muestra bajo condiciones estriles de la fase gaseosa e inyectar O. 1 mL (las muestras de los

    bioensayos se llevaban tal cual al equipo y las muestras del reactor una vez tomadas, se

    20

  • Materiales v Mtodos

    protegan mediante un septo). La cuantificacin se hizo a travs de una curva patrn de acuerdo al ensayo: 1.5 a 20 m m o l C W y de O a 100% de metano.

    [CH,] = 4 6 5 5 ~ - 126 con rz = 0.9985

    donde [CH.+concentracin de metano (mmolCH4) y

    x = la respuesta leda del equipo (rea bajo la curva).

    2.4.5. Medicin de biotnasa.

    En estudios realizados por Rarnrez (1997) se encontr una relacin de la absorbancia de

    Bacillus sphaerrcus en crecimiento exponencial en funcin de la cantidad de biomasa como

    peso seco. Se us un espectrofotmetro Bausch & Lomb a una longitud de onda de 600 nm.

    El procedimiento seguido fue. tomar 5 mL de muestra en un tubo de ensaye y medir

    directamente la absorbancia usando como blanco una alicuota de 5 mL de medio de Balch

    (1979) sin reductores y estriles en un tubo Hungate sellado

    if- -1, * .

    2.4.6. Peso seco

    La cuantificacin de peso seco se hiz a travs de la ecuacin obtenida a partir de una curva

    patrn de absorbancia producida por B. sphaericus en fase exponencial en funcin al peso seco medido i' -:

    ~ = 4 6 5 5 ~ - 1 2 6 con rz = 0.9845

    donde ,y = concentracin en peso seco (mgcel) y

    x = la respuesta leda del equipo (absorbancia).

    2.4.7. Medicin de oxgeno disudto

    La medicin del oxgeno disuelto se realiz mediante el uso de un electrodo de referencia,

    calibrndolo con una solucin de sulfito de sodio al 2 % p/v (O mg/L) y el segundo punto es

    una exposicin al aire (100 mglL). El procedimiento fue tomar una alcuota suficiente para

  • Materiales y Mdiodos

    cubrir la zona de deteccin de la sonda y que la lectura se estabilizara por ai menos durante

    15 segundos.

    2.4.8. Medicin del valor de pH.

    La medicin de este parmetro se realiz mediante el uso de un electrodo de referencia,

    calibrndolo con soluciones de amortiguador de fosfatos para trabajar en el intervalo de

    pH=7 El procedimiento fue tomar una alcuota suficiente para cubrir la zona de deteccin de la sonda y que la lectura se estabilizara por al menos durante 15 segundos.

    (i.".)

    2.5. Reactivos

    Las sustancias utilizadas durante todo el experimento para preparacin de medio fueron

    grado reactivo analtico. Respecto a los equipos de cromatografia, las curvas patrn de

    referencia se hicieron con reactivos calidad cromatografica, al igual que los gases

    requeridos en cada uno de los equipos usados. Se utiliz agua destilada para la preparacin

    del medio de alimentacin.

    22

  • .Captulo 3

    Determinacin de las constantes cinticas

    de M. mazei

    3.1. Resumen

    En la literatura se encuentran valores de las constantes cinticas de algunas bacterias metanognnicas, pero no las de Methanosarcina mmei en particular. En este captulo se describen los experimentos que se hicieron, en donde se vari la concentracin de acetato

    para encontrar las constantes cinticas de crecimiento y de consumo de sustrato de M

    mazei. Se encontr que la velocidad mxima de formacin de metano (v-) es de 0.046 mmolCH&h y la constante de afinidad (Ks) es de 124 mgAc/.

  • 3.2. Objetivo particular

    > Calalar las constantes cinticas de M. mazei mediante experimentos para medir la cintica de consumo de sustrato.

    3.3. Dmedo experimental

    En fraocos serolgicos de 60 mL que contenan 20 mL de medio de Balch et al. (1979), en los d e s se aadi acetato en distintas concentraciones (2.4; 4.7; 12; 16 y 24 mM) usando

    como i n h l o 2 mL de un cultivo deM. mazei en fase de crecimiento exponencial. Los parmeros que se midieron para evaluar el desarrollo de este experimento fueron las concentraciones de metano a travs del tiempo y de acetato al inicio y al final del experimento. Los bioensayos se hicieron por duplicado.

    f-!,

    3.4. Resultados y discusin

    En la Figura 3.1 se presenta la produccin de metano en funcin del tiempo para cada UM de las concentraciones de acetato usadas de acuerdo al diseio experimental. En esta se observa como aumenta la produccin de metano respecto ai incremento de sustrato

    adicionado.

    20

    $ 15 2

    E E 10 5

    O

    O 10 20 30 40 5c Tiempo (das)

    Figura 3.1. PrOQecin de metano por Methanosatvim nvaei a traves del tiempo usando difmntes COllOCOtCBaOneS . deaCcEat0.

    24

  • Result&

    La produccin de metano comienza despus de una fase lag muy grande debido

    probablemente a la baja concentracin de extracto de levadura y p e p t ~ ~ en el medio; se

    puede ver tambin que a bajas concentraciones de acetato la fase lag se duplica. La Figura 3.1 sugiere trabajar solo con la parte de crecimiento exponencial para determinar los valores de las constantes cinticas deseadas. Los resuitados se muestran en la Tabla 3.1 en

    donde la fase exponencial o de crecimiento est representada por la pendiente obtenida por un ajuste de lnea recta. Adems se muestran los tiempos de inicio de la fase exponencial de la produccin de metano para cada una de las diferentes concentraciones de acetato. Se

    observa que entre mayor sea la concentracin de sustrato en el medio menor es la fase lag

    de formacin de metano. La tercer columna muestra el balance de materia. La cantidad mxima de metano esperada (terica) se calcul basndose en la concentracin inicial de acetato. La cantidad de metano experimental se calcul a partir de la mxima produccin de metano.

    0

    Tabla 3.1. Tiempo de retardo y Velocidades de formacin de metano por MethanosarciM muzei. Ai,(&) Ac.(m&) %qCb k(mmoKW-4 ?

    2.4 144 100 21 0.5866 0.8667 4.1 282 100 21 0.8052 0.9531 12 720 100 13 0.8666 0.9526 16 %O 91 13 1.0171 0.9885 24 1440 74 13 1.0292 0.9278

    A partir de las velocidades de formacin de metano en funcin de la concentracin de

    acetato se construye la ecuacin de Monod, (Figura 3.2.). 0 L *

    O 5 10 15 af 25 30 Aceiato (rmaVL))

    Figura 3.2. Efecto de la cmcenhu 'n de Ac en la velocidad de formacibi de CH, por M. mmei.

    25

  • La tendencia muestra que a mayor concentracin del sustrato mayor es la velocidad de metanognesis. La gdca de Linerwaver-Burk, es decir, el inverso de la velocidad de produccin de metano en funcin del inverso de la concentracin de sustrato, (figura 3.3.) nos proporciona la velocidad mxima de produccin de metano y la constante de

    saturacin.

    O 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1/s (UMmI)

    Figura 3.3. Ecuacin de Linerwaver-Burk para evaiuar la formacin de metano por M mazei.

    en donde: m es la pendiente y

    b es la ordenada al origen.

    Los valores de las constantes cinti- obtenidas se comparan en la Tabla 3.2. con algunos datos obtenidos de la literahira. No fue posible medir el rendimiento celular cc) para M

    26

  • Resultados

    muzei debido a dificultades en la manipulacin del equipo, por la pequea cantidad de

    clulas suspendidas en cada unidad experimental.

    TABLA 3.2. Constantes cinticas paraalgunas cepas de Methanosarcina. Parmetro Methanosarcina Methanosarcina Methanosarcina

    hix Of') 0.046 mmoikh" 0.023 0.0125 mazei barkeri'(227) SPP2

    K, (mgAc/L) 124 300 180

    Y (gccgAc) n.d. 0.0267:0.0533b 0.035

    I. Zehnder, 1988; 2, Jeien et al. 1992; a, es velocidad mxima de formacin de metano; b, es M barkeri spp; n.4 no determinado.

    I *-I ' J

    Con respecto al valor de K, este se encuentra por debajo de los reportados por Zehnder (1988) y Jetten et al. (1992) para otras especies; lo cual indica que M. muzei presenta una

    mayor afinidad por el sustrato, respecto a las comparadas.

    I

    I

    3.5. Conclusiones

    En los valores cinticos de M. maze! calculados experimentalmente se observa que la velocidad mxima de formacin de metano es favorable para la metanobacteria, en

    condiciones reducidas; aunque, la constante de rendimiento celular es muy pequea

    respecto a las otras Methanosarcina spp.

    27

  • Resuliados

    Captulo 4 Degradacin de acetamida por bicultivos de bacterias

    metanognicas y B. sphaericus en lote

    4.1. Resumen

    Los experimentos que se muestran en este captulo fueron el soporte principal de la

    hiptesis propuesta, debido a que en la literatura se encuentra informacin acerca de la

    coexistencia de poblaciones de bacterias aerobias estrictas y anaerobias estrictas. Sin

    embargo, no hay informacin de dos cepas puras cultivadas conjuntamente (bicultivos), en

    los que se hubieran encontrado las condiciones adecuadas para coexistir. En este captulo se

    hizo una serie de experimentos, en los cuales se variaron la concentracin del inculo

    anaerobio (Methanosmcina bmkeri y Methanosarcina mazei) en un medio con concentraciones limitadas de oxgeno disuelto manteniendo constante a Bacillus

    sphaericus Los resultados muestran que la mejor eficiencia de degradacin (del 95%), con

    una produccin esperada de metano del 30% fue con la combinacin de B. sphaericus y M. mazei.

    P . -.

  • Resulrcdos

    4.2. Objetivos particulares

    > Hacer pruebas de bicultivos en lote para observar el comportamiento y establecer las condiciones adecuadas de coexistencia.

    > Estudiar en cultivos por lote la degradacin de acetamida hasta metano por Bacillus sjhaericus con Methamsarcina mazei o con Methmwsarcina barkeri y comparar los resultados.

    4.3. Dwo expenmenial

    El experimento consisti6 en comparar el comportamiento de los cultivos M. burkeri y B. qhaericus con M. m e i y B. sphaericus. Se reaiiion en frascos serolgicos de 60 mL (figura 4.1), en los cuales se vari el

    volumen de inculo de Methunosurcina (5, 10, 15 y 20 mL) manteniendo constante el volumen de inculo de Bacillus (2 mL) (tabla 4. I), con una concentracin de acetamida de

    20mM.

    f-I

    - d l

    Figura 4.1. Vista de los bioensayos m loa que fucnm imaitados los bicultivoa para medir la promicci6ndemeiano.

    29

  • Tabla4.1.RoporcK> ' llc8 de medio e irdailo usada en los bioensayos. Proporci6n ia6culo .crobio I 12% 17% 28% 1oo.k Vdumen de in6culo rdio (mL) 1 2 2 2 2 Volumen de in6culo iiiaerobio (mL) Volumen de medio d i o

    15 10 5 O 3 8 13 18

    Los experimentos se trabajaron bajo condiciones limitadas de oxgeno y cada bioensayo se realiz por duplicado. Los parmetros que se midieron para evaluar esta Sene de

    experimentos fueron acetamida, acetato, metano y amonio a travs del tiempo. Adems, la

    concentracin del oxgeno disuelto y pH se midieron al inicio y final del experimento.

    4.4. bu l i ado e y discusi6n

    Los resultados cualitativos de la cintica con los bicultivos fueron los siguientes. Al inicio, cuando se realizaron las inocuiacioncs, el bioensayo no present color ni turbidez en el medio. Sin embargo, a partir del segundo da aparece una turbidez blanca muy semejante

    entre los bioensayos, debida al crecimiento de B. sphaericus, misma que despus de 15 das desaparece y se advierte la formacin de diminutos flculos (4mm de dimetro) de color

    negro.

    La proporcin 1Wh (6 11 mgOD/L) corresponde solamente a B. sphaericus en medio Balch sin reductores y se tomar como blanco. En la Figura 4.2 se observa como disminuye

    en 2 das la concentracin de acetamida, se incrementa la concentracin de amonio a una similar de la acetamida hidrolizada indicando que ste no es utilizado como fuente de nitrgeno por B. qhaericus. Adems, el no detectar la presencia de metano indica que no puede producirlo a partir de acetamida, pero s hidrolimla y consumir el acetato formado.

    '-1 .#

    CJ

    O IO P 30 40 50 Tiempo (diir)

    Figura 4.2. Cultivo de B. sphaencus con 20 mM de Am (e); productos formados Ac CU y NI%+ (+).

    30

  • A partir de las siguientes relaciones del biailtivo hablamos ya de cultivos mixtos, es decir, se mezclaron las diferentes proporciones variando las dos especies diferentes de Methammwcirn.

    En la proporcin 12% 0.92 @D/L (ver Figuras 4.3 y 4.4), se ve que la hidrlisis de la acetamida es a los seis y ocho das, pero con mayor eficiencia en Mehanarorcina mazei (W?) que en MethaMEsmcim burkeri (72%). Tambin la concentracin de metano fue

    mayor para M. m m i siendo de casi 25% mientras que para M. barkeri es de 15% del esperado. La aparicin de amonio se presenta en ambas series alcanzando una concentracin final de 16 y 17 mM respectivamente.

    El acetato residual se observa con mayor abundancia en M. barked (1 3 mM) que para M. .e mwei (4 mM) debido probablemente a que M. barken es ms sensible a la presencia de

    oxgeno en el medio y por lo tanto no lo consume (Boone y Mah, 1989).

    O 10 20 30 40 50 Tiempo (das)

    Figura 4.3. Bicultivo de M. mazei con B. sphericus en la proporcin 12% de oxgeno disuelto. Los smbolos indican: Am (6). Ac (ru, eH4 (8) y NH4+ (+).

    Figura 4.4. Bmltivo de M. barken can B. sphaericur en la proporcin 12% de oxgeno disuelto. Los simboios indican: Am (*), Ac (ru, cffi (*)y NI&+ (+).

    31

  • En la proporcin del 170%~ 1.22 mg0DL (Figuras 4.5. y 4.6.), la degradacin de

    acetamida para M. muzei es a los 3 das con una eficiencia del 81%; Para M. barkeri es de 10 das con una eficiencia del 92%. La produccin de metano no fue buena, siendo menor al IO?! del esperado en ambas Mehmosarcina. Respecto al acetato se observa en las

    grcas que permanece casi constante y alrededor de 5 d, en ambos bicultivos.

    Figura 4.5. Bicultivo de M. mazei con E. sphaerimr en la proporcin 17% de oxgeno disuelto. Los smbolos indican: Am (e), Ac u), CH, (8) y NI%+ (+). T

    1 O 10 20 30 40 50

    Tiempo (das)

    Figura 4.6. Bicultivo de M. barken' con B. sphaerimr en la proporcin 17% de oxgeno disuelto. Los smbolos indican: Am (e), Ac u), CH, (8) y".++ (+).

    En la proporcin 28% 4.22 @D/L (Figuras 4.7. y 4.8.) la hidrlisis de acetamida es lenta (despus de los 8 das); Aunque con una eficiencia del 95o/e para M. mazei y del 75% parah. hkeri. En estos experimentos se ve al inicio la acumulacin de acetam, el cual es consumido a los 8 das y empieza la aparicin de metano, siendo la mayor produccin para M. nrazei (30??) que paraM. bark+ (20%).

    32

  • Resultados

    temperatura de 35C; Microorganismo Proporci6n TO Tr (4 q Am T o Am,.(mM) A h . (mM) Fase lag de CH, (d) CI.(o/~ del total esperada) ,+fin (mM) I0Dli.r (mdL)

    p H i - r

    pH de 7.0 y Am,= 20mM. M. mazei M. barkeri B. sphaericus

    12 17 28 12 17 28 1 O0 6 3 8 8 10 10 2 91 81 95 72 92 7s 93

    3.83 3.81 3.71 4.92 1.67 4.92 1.39 3.71 2.97 4.12 13.39 7.49 1.91 1.51 27 20 6 41 24 6 23 8 30 16 10 20 0.00 16 17 18 17 17 19 10

    0.92-0 1.22-0 4.22-0 0.92-0 1.22-0 4.22-0 6.11-0 7.4-8.2 7.4-1.9 7.1-7.9 7.4-8.0 7.4-7.8 7.1-7.8 7.0-7.1

    34

  • Resultados

    estos mximos, pero se observa que todos son despus de los 20 das de haber iniciado el

    experimento, es decir cuando el oxgeno est totalmente consumido.

    De acuerdo a las mediciones iniciales de oxgeno disuelto, se observa una disminucin del

    valor conforme aumenta el volumen de inculo anaerobio. El valor final de este parmetro

    al final del experimento fue de cero mglL, por lo que se procedi hacer otro experimento

    para medir el oxgeno disuelto a travs del tiempo y saber en qu momento se consume.

    Este ensayo se llev a cabo bajo las siguientes condiciones. En un matraz se puso un

    volumen de 200 mL de medio aerobio el cual se inocul con el 20 'YO v/v de Bacillus

    sphaericus se sell y se registr el oxgeno disuelto que al inicio fue de 6 m a , a las dos horas fue de 4 m e , peco a las 12 y 24 horas el electrodo siempre registr un valor de cero.

    Se recuerda que el tiempo de duplicacin de esta bacteria es de 6 horas, es decir, es el

    tiempo en el que utiliza el oxgeno para su proliferacin por lo que se acepta este valor

    como cierto

    Acerca de los valores de pH se observa que al inicio es de 7.2 20.2 y al final para el blanco

    no hay mucha variacin permaneciendo en el valor de 7. Sin embargo, la tendencia que se

    observa, es que hay un incremento menor a una unidad de pH conforme se disminuye el

    volumen de medio aerobio.

    De acuerdo a la evidencia mostrada y comparando las constantes cinticas de M. mazei obtenidas en el captulo 3 y los de B. sphaericus (tabla 4.3.) se decidi trabajar con una proporcin 1: 10 del bicultivo B. sphaericus y M. mazei respectivamente.

    (-1 '.__.I'

    TABLA 4.3. Constantes cinticas para B. sphaericus y deM m e i . Parmetro Bacillus sphericus ' Meihanosarcina mazei

    h i m a . @') 0.0042 0.046' (mmolCHdLh)

    K. (wm 37 124 Y (gcegAc) 0.018

    1, Ramrcz et u/. 1998; a, es velocidad mxima dc formacin de metano.

    35

  • Resultados

    4.5. Conclusiones

    Los resultados de los bicultivos en lote muestran que el consorcio formado con M. maze1 present mayor conversin de acetamida a metano, menor tiempo de retardo

    y menor concentracin de acetamida residual que el formado con M. burkeri; tanto en la acumulacin de metano como en la hidrlisis de acetamida, indicando que la

    cepa de M. mmei puede adaptarse mejor a estas condiciones de cultivo. Sin

    embargo, la cantidad de acetato residual al final del experimento es similar en todos

    los cultivos al del cultivo puro de Bacillus sphericus, por lo que la produccin de

    metano presente en los bioensayus pudiera originarse de una hidrlisis celular del

    bacilo debido al.cambio en la turbidez del medio despus de I S das de haber

    iniciado el experimento. Esto es, al estar reducido el medio sin oxgeno, esta

    bacteria aerobia decrece. Para poder estar seguros de lo anterior se sugiere hacer un

    conteo de clulas viables de B U C I I ~ S sphaericus ai inicio y al final de futuros

    experimentos

    36

  • 7. . I

    Resuliados

    ,Captulo 5 Degradacin de acetamida por un bicultivo de Bacillus

    sphaericus y Methanosarcina mazei

    "i

    (\ _., 5.1. Introduccin Los estudios de reactores en lote son tiles debido a que el experimentador logra apreciar

    aigunos puntos importantes acerca de los cultivos en estudio antes de inicial ir un reactor en continuo. Por ejemplo, un factor importante es el no cambiar las condiciones de operacin encomadas en los estudios anteriores para poderlos aplicar en los estudios. en continuo En este captulo se indicar el diseo experimental y los resultados obtenidos trabajando en un

    reactor por lote alimentado as como los resultados de un reactor en continuo para degradar amtamida hasta metano. Durante el experimento se debieron cuidar varios aspectos tales

    como el efecto de la adicin sucesiva de Mefhunosarcina al lecho de Iodos que se estaba

  • formando. Este proceso se hizo en etapas debido a que es muy dificil proliferar estas

    bacterias en volmenes mayores a un litro bajo condiciones anaetobias.

    5.2. Objetivos particulares

    b Evaluar la concentracin de metano en un reactor de lote alimentado y de un reactor en

    continuo.

    b Observar el proceso de hidrlisis de la acetamida a diferentes tasas de dilucin en

    ambos reactores. k Evaluar por medio,:del microscopio electrnico de bamido el lecho formado por

    Merhanaiarcim mazei y Bacillus sphaericus en el reactor continuo. ri , >,

    5.3. D d o experimental

    5.3.1. Reactor de lote alimentado

    El reactor de lote alimentado consisti en una botella serolgica de un litro de capacidad

    que contena 750 mL de medio (ver Figura 5.1 .), los cuales se encontraban en condiciones

    estriles. La botella en su tapa de msca se encontraba horadada e insertado un tapn de hule y el cual a su vez contena en la parte superior un tubo Hungate que tambin tenia su tapa de rosca horadada y su septo por el cual se tomaron las muestras bajo condiciones anaerobias y estriles. El inculo consisti en 100 mL de Bacillus sphaericus (27 mg de biomasa) y 200 mL de Methu?wsurcina maaei (90 mg de biomasa), los cuales se encontraban en crecimiento en fase exponencial y 450 mL de medio de Balch sin reductores (aerobio), adems se desplaz el oxgeno del aire en la fase vaca con N2/C@.

    Fm 5.1. Reactor de lote alimentado.

    38

  • Resuirados

    Etapa I n m r v OxgemDisuelto do2 do2 do1 do2

    Volumen de medio d i o (mL) 500 100 500 500 Acetami&(g/L) 2.0 1.5 1.0 2.0

    Se hizo un moniioreo a iravs del tiempo y en el momento de que la acetamida casi haba sido hihliizada por compleio, el reactor fue realimentado con cuatro diferentes concentraciones y volmenes de medio aerobio (ver Tabla 5.1), d e s p i d o el oxgeno por la mezcla de gases

    N&G. Los recambios se hacan en la cmara anaerobia quitando la tapa del frasco

    5.3.2. Reactor continuo

    El trabajo experimental consisti en montar y arrancar un reactor continuo a escala

    laboratorio con una capacidad de 180 mL (ver Figura 5.2).

    Figura 5.2. Reactor continuo mmlado con Bacillus sphwricus y Methamwrcina nnuei,

    Este reactor en condiciones estriles se inocul con 25 mL de Bacilius +rims (17.5 mg de biomasa), 75 mL de Metham>scacina inmei (60 mg de biomasa), dentro de la cmara anaerobia pam evitar el contacto del aire con el cultivo; El resto del reactor se llen con medio de Bdch sin resarzUnna y sulfur0 de sodio. Para llevar la biomasa a una alta

    39

  • Resultados

    concentracin, el reactor permaneci en lote durante 72 h y posteriormente fue alimentado

    en continuo a diferentes concentraciones de acetamida como sustrato principal variando el

    tiempo de residencia hidrulico, hasta tenerlo en fase de estado estacionario, como se

    observa en la Tabla 5.2. La etapa final de alimentacin se hizo con acetato para estudiar el

    comportamiento del bicultivo con este compuesto. El estado estacionario se consider cuando se tenan al menos valores constantes en la acetamida de salida, despus de haber

    transcumdo cinco veces el tiempo de residencia hidrulica.

    Tabla 5.2. Diseo experimental para el crecimiento de B. sphaericus y M. rnazei en un cultivo continuo. :

    (- *I, ,\. .,I

    * Ac; 1, cambio por " g a volum6tnCe; 2, Rinoculacin deM m e .

    Las etapas marcadas son diferenciadas por cambio en el TRH o de concentracin en la

    carga de alimentacin, as como de una adicin de la bacteria anaerobia (60 mg) para tener

    una mayor concentracin de biomasa y es precisamente la ltima etapa en dnde se hace un

    cambio de la fuente de carbono, es decir se utiliz acetato por acetamida

    Los parmetros que fueron monitoreados en el transcurso del experimento son. la

    concentracin de metano, la hidrlisis de acetamida, la produccin de acetato, la medicin

    de amonio, del pH y de la biomasa en el efluente, los slidos totales, fijos y voltiles al

    final del experimento; as como tambin una observacin en el microscopio electrnico de

    barrido W B ) de una pequea muestra de los flculos formados dentro del reactor. La produccin de metano se mide por desplazamiento de una solucin saturada de cloruro de

    sodio a pH de 2. Tambin se efectu UM cuantificacin de la biomasa, tanto aerobia como anaerobia, a travs de diversos puntos del reactor como son en la entrada, en el lecho de

    Iodos y en la salida de la columna al final de la alimentacin con acetamida.

    La metodologa seguida para el tratamiento de la muestra para microscopa fue la propuesta

    por Seplveda et al. (1998):

    1 mL de Iodos se centrifuga a 750xg durante 3 minutos. Despus se decanta el sobrenadante y se adiciona una solucin de glutaraldehdo al 6% en amortiguador de fosfatos (0.02 M y

    pH de 7.2) durante al menos 12 horas.

    (""I I

    40

  • Resultados

    Transcurrido el tiempo se retira la solucin de glutaraldehdo y se hacen de 5 a 7 lavados

    por intervalos de 10 a 15 min cada uno usando el amortiguador de fosfatos.

    Enseguida se procede a fijar con osmio al 2% en amortiguador de fosfatos durante 2 3 horas (tener MUCHA PRECAUCION con la manipulacin de este reactivo USAR

    GUANTES Y TRABAJAR BAJO LA CAMPANA DE EXTRACCIN). Inmediatamente

    transcurrido el tiempo se retira la solucin y se hacen entre 3 a 5 lavados con amortiguador

    de fosfatos.

    Una vez que la muestra ya tiene un color negro se procede a realizar una deshidratacin y

    desecacin en fro, esto es, mediante UM serie de soluciones porcentuales de etanol desde el

    30 al 100 % v/v con 3 lavados de 10 a 15 minutos cada una y siempre en fro. Terminado

    este proceso se hace la deshidratacin con el equipo desecador a punto critico, en donde el

    COZ lquido desplazar el etanol y residuos de agua. La muestra se somete a una

    temperatura de 36.1OC y a una presin de 1070 Ib/pl* para que pase a fase gaseosa el

    bixido de carbono. A partir de este momento la muestra es altamente higroscpica por lo

    que las condiciones de trabajo sern en un desecador.

    Se monta la muestra en un soporte de aluminio especfico compatible para la evaporadora

    de carbn y oro y el MEB y se realiza el recubrimiento con una capa de C y Au. Finalmente terminado el proceso anterior, las muestras estn listas para ser observadas en el

    MEB Zeiss Modelo DSM 940 A.

    ff ->, '/ ,,'

    i I-' , - * 5.4. Resultados

    5.4.1. Reactor de lote alimentado

    En el caso del reactor de lote alimentado las observaciones cualitativas durante el

    experimento son semejantes a las presentadas en las cinticas de bioensayos. Es decir en la

    inoculacin no hubo ningn cambio en el medio, pero a p d r del segundo da ya se

    apreciaba UM turbidez del medio. Al final del experimento se advierte la formacin de flculos (

  • Resulrados

    bicultivo formado no se encontraba en las condiciones idneas, adems de observar el comportamiento durante la experimentacin.

    Los resultados de los parmetms momtoreah en el experimento del reactor de lote alimentado, se muestran en la Figura 5.3. la cual se construye como concentracin en furicin del tiempo. En sta figura se observan las etapas de acuerdo a la variacin en la concenhacin de acetamida

    En la etapa uno, se tiene que a pa& de una concentracin de acetamida de 2 giL.

    (experimental 38 mM), sta se agota a los siete das mientras que el acetato firmado presenta

    un perodo de saturacin mxima de 19 mM (apmx. el 50 % del sustrato inicial). Cuando el acetat0 empieza a desaparecer comienza a registrarse la produccin de metano hasta llegar a UM concentracin de casi 30 mmolCHJL a los veinte das. Sin embargo, esta concentracin

    de metano es mayor que el acetato firmado por lo que es probable que parte de la bacteria aerobia se estuviera hidrolizando por la fdta de oxgeno en el medio y esta hidrlisis celular

    sirviera para que Methanosarcim mazei produjera metano. Guyot el al. (194) demostraron la

    presencia de metano por hidrlisis celular a partir de cultivos con Iodos.

    I I II I 111 I N

    o IO 20 90 40 60 Tiempo (das)

    Figura 5.3. Compoitamiento del reactor de lote aii~~entado, el cual muestra la desspanci6n de acetamib (e), la fomiacin de acetato (13 y la aparicin de metano (*).

    En la segunda etapa, a m d o todo el acetat0 se consume, se reaiimenta el reactor con 1.5 g& de acetamida en 100 mL de medio aerobio con la finalidad de no perder las condiciones

    42

  • Resultados

    anaerobias que ya se tenan, esperando que la desaparicin del sustrato fuera en menos tiempo.

    Sin embargo, la falta de oxgeno en el reactor hace que la hidrlisis sea ms lenta y con muy poca formacin de acetato. Esto tal vez se debi a la baja concentracin de oxgeno adicionado

    ai medio, por lo que se decidi reaiimentar el reactor con 500 mL de medio aerobio y 1 g& de

    acetamida (da 25). En esta fase la hidrlisis del sustrato fue todava ms lenta que la etapa

    anterior y la acumulacin de acetato no se vi favorecida (< 5mM en promedio), y en lo que

    concierne al metano formado alcanzh los 12 mmolCHJL cuando se observ que la acetamida

    casi haba desaparecido por completo, indicando que parte de este metano se origin

    probablemente de una hidrlisis celular.

    En la ltima etapa a los cuarenta y un das de tiempo de iniciado el experimento, se realiment

    con 2 g/L de acetamida en 500 mL de medio aerobio con la finalidad de repetir las condiciones iniciales las cuales haban sido satisfactorias. La hidrlisis del sustrato se mejor

    notablemente siendo similar que al inicio pero la formacin de acetato no se vi favorecida (<

    25%) y por lo tanto, tambin la concentracin de metano

    Los resultados muestran que al adicionar la acetamida y oxigeno disuelto en el medio dentro

    del reactor aumenta la biomasa de Bacillus sphericits, ya que el acetato producido por la hidrlisis es consumido principalmente por el mismo bacilo para producir biomasa, quedando

    muy poco acetato residual para la metanognesis

    Se muestra tambin que la produccin de metano presenta una fase lag cada vez ms larga

    debida probablemente a la presencia de oxgeno en el reactor y al poco acetato residual

    :-I d

    5.4.2. Reactor Continuo

    5.4.2.1. Hidrlisis de la acetamida

    El comportamiento de los parmetros ms importantes como son la acetamida, la

    produccin de acetato y de metano se muestran en la Figura 5.4, la cual se construye como

    carga volumtnca a travs del tiempo, B,(g/L.d)=f{t(das)). La concentracin del oxgeno

    disuelto en la entrada del reactor fue constante e igual a 6.4 mg/L y en la salida no se

    detect valor alguno.

    43

  • 2.5

    1 .o

    0.5

    0.0

    L-

    O 50 100 150 200 250 30 Tiempo (das)

    Figura 5.4. Gmportamieko de la aceramida a la entrada (e), a la salida (B), del acetat0 a la entrada (13, a la salida (0) y la deteccin de memo (*) a las diferentes cargas volmtricas en el reactor continuo.

    9

    El anlisis se har con referencia a la degradacin de acetamida como indicador del estado estacionario mencionando como se comportaron los otros parmetros en cada periodo. La informacin detallada se presenta sintetizada en la Tabla 5.3. .-

    Tabla 5.3. Hidrlisis de acetam& y formacin de productos medidos por etapa en el reactor

    (das) (d) (pn .d) (gn) (gn) W) (Bn) ETAPA Pedodo TRH BV [Am],g[Am]~EfiC.Am [ A c ] ~ [a] OD

    A 4 1.38 1.08 1.4980 0.9021 39.57 0.1302 0.0079 4.63 B 7 1.85 1.18 2.0074 1.0791 45.35 0.3624 0.0062 3.46 C 9 1.87 1.09 2.0320 1.0832 48.46 0.0792 0.0261 3.42 D 40 1.94 1.01 1.9553 1.0207 47.79 0.4914 0.1189 3.30 E 29 1.41 1.39 1.9553 1.2467 36.24 0.3900 0.0925 4.60 F 17 1.41 1.39 1.9553 1.0301 47.29 0.0552 0.0395 4.60 G 5 1.46 2.05 2.9960 1.64% 46.65 0.9117 0.0885 3.12 H 44 2.09 1.43 2.9960 1.6597 44.61 0.7925 0.1688 4.50 I 11 2.01 1.49 2.9960 1.6691 44.29 0.6781 0.1002 4.30 J 9 2.07 0.70 0.1037 0.2374 3.09

    NOTA El p h d o sc rrfvn al t*sopo de opaacibn; *- . cmacddo.AbreViahins :TRH=oeiipode

    ICH41= - . deMtaM;suMtdiocginf=infhmtr,,dl=ehmtc. ; Bv = carga Vohndhica; [Am] = cmcatw5h dc acdmmda; [Ac] = cmca*h de acdato, En la etapa (A) con una carga de 1.1 g/L.d de acetamida se obtuvo una hidrlisis del 39.6% en promedio y aunque hay una acumulacin de acetato del orden de O. 13 g (2mM) no se observa produccin de metano.

    44

  • Resultados

    Se decidi subir la carga volumtrka a 1.2 &.d de acetamida, de la cual se obtuvo una

    eficiencia de hidrlisis del 48.1% en promedio. Cabe sealar que esta etapa fue dividida en

    tres secciones (B, C y D) debido a la adicin de M. muzei dentro del reactor; En la seccin B se observa una mayor acumulacin de acetato cuyo valor es de 0.36 g (6 mM) pero no hay produccin de metano. En la segunda seccin (C) despus de adicionar M. mmei disminuye la acumulacin de acetato a 0.08 g (1.3 mM) y se observa un ligero incremento

    en la concentracin de metano de 1.6 mmolCH4/L dentro del reactor, pero no hay

    desplazamiento por biogs. En la seccin D se observa un incremento en la acumulacin de acetato (0.49 g) y tambin un incremento notorio en la concentracin de metano (7.8

    mmolCi-i&,) dentro del reactor pero sin desplazamiento por biogs.

    Una vez alcanzado el estado estacionario de esa etapa se procedi a realizar un cambio en la carga volumtrica de entrada a 1.4 g 5 . d . disminuyendo el TRH a 1.5 das obteniendo una eficiencia de hidrlisis de la acetamida de 36% (etapa E), observando tambin una ligera disminucin en la concentracin de. acetato (0.39 g) al igual que en el metano (5.6

    mmolCH&) dentro del reactor. Una vez mas se adicion biomasa de la bacteria anaerobia

    dentro del reactor (etapa F) manteniendo las mismas condiciones anteriores de operacin y se observ que la eficiencia de hidrlisis aument a un 47.3%, tambin se not una

    disminucin en la acumulacin de acetato (0.06 g) de la misma manera que en la

    concentracin de metano (2.5 mmolCH&) dentro del reactor.

    El siguiente cambio en la carga volumtrica del sustrato consisti en 2.1 glL.d a un TRH de

    1.5 das encontrando una eficiencia de hidrlisis del 47% (etapa G) en la fase final de la etapa, por lo que se observa un aumento en la acumulacin de acetato (0.91 g), aunque no

    se observ la produccin de biogs medida por desplazamiento pero la concentracin de

    metano dentro del reactor se mantuvo constante (5.5 mmolCH4/L).

    Alcanzado una vez el estado estacionario de la etapa anterior se decidi hacer un cambio en la carga volumtrica a 1.43 g/L.d y un TRH de 2 das (etapa H). Bajo estas condiciones se observ una mayor concentracin de metano en el biogs, es decir, mejores condiciones

    para M. mazei. La eficiencia de hidrlisis en este periodo es de 44.6%, la aparicin de acetato es de 0.79 glL y la concentracin de metano es de 11.1 mmolCHJL la mas alta

    alcanzada durante todo el experimento usando como sustrato a la acetamida.

    r-1 -11

    (1 2

    45