Metodologia Sociologica Teoria Linguistica

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/13/2019 Metodologia Sociologica Teoria Linguistica

    1/154

    Narciso Pizarro

    Metodologa sociolgica

    y teora lingstica

    Comunicacin

  • 8/13/2019 Metodologia Sociologica Teoria Linguistica

    2/154

    Indice

    Pginas

    Introduccin ............................................................................................................................................3

    1. El discurso como objeto.

    1. El discurso en la perspectiva de la lgica y la retrica.

    1.1. Introduccin.-1.2. Sobre retrica.-1.3. Lgica. ...............................................................6

    2. Fundamentos ling!sticos de la semiolog!a.

    2.1. "r!genes y presupuestos.-2.2. La nocin de sistema y la oposicin sincron!a-diacron!a.- 2.3. Lengua y contrato.-2.#. La lengua y el signo ............................................... 1$

    3. La semitica del relato.

    3.1. %reliminares.-3.2. &n'lisis estructurales del relato.-3.3. La sem'ntica estructural.-3.#. (onclusin. ......................................................................

    31#. )iscurso y contenido.

    #.1. Ling!stica y discurso.-#.2. El an'lisis del discurso en las ciencias sociales.-

    #.3. *+todos de inspiracin ling!stica ...................................................................................##

    ,. Frase y proposicin el sueto en el discurso .

    ,.1. /ecapitulacin. ,.2. 0ransormaciones y euivalencias gramaticales.-,.3. Sueto y proposicin.,.#. Funcin signiicadora de las marcas de la subetividad.-,.,. acia un modelo dial+ctico del uncionamiento discursivo .........................................63

    II. Las teoras sociolgicas.

    6. El sentido y el sueto en la teor!a sociolgica

    6.1. )iscurso y cultura.- 6.2. Las categor!as undamentales de la sociolog!a.-6.3. *alino4s5i y el uncionalismo radical.- 6.#. El estructuralismosociolgico 0alcott %arsons.- 6.,. Los sistemas de accin.6.6. &uto y etero-determinacin de la accin sentido y sueto ..........................................................................73

    7. Elementos de otro paradigma.

    7.1. Introduccin.- 7.2. (onceptos de ideolog!a.- 7.3. Eecto de sentido8signiicado y 9eecto del eecto:.- 7.#. /eproduccin social e ideolog!a.-

    2

  • 8/13/2019 Metodologia Sociologica Teoria Linguistica

    3/154

    7.,. Ideolog!a y conciencia.- 7.6. Ideolog!a y competencia semitica.7.7. ;uelta a la problem'tica. del modelo ling!stico y del estructuralismo .....................

  • 8/13/2019 Metodologia Sociologica Teoria Linguistica

    4/154

    INTRODUCCION

    La relacin entre objeto y mtodo, lo sabemos todos8 es lo ue constituye una disciplina8 un 9campodel Saber:. %ero esta constitucin de la disciplina8 esta delimitacin de un 9campo: es8 esencialmente8el resultado de una diferenciacin ue slo es posible eectuar en la continuidad indierenciada de loidntico..

    Estas airmaciones indican lo ue es a la ve> el resultado de una b?sueda y el origen de este te@to8sustituyendo las concretas e ingenuas interrogaciones en las ue y con las ue comen>amos a acersociolog!a por unos t+rminos abstractos ue pertenecen a ese otro saber8 desencantado y pstumo8ue llamamos epistemolog!a. A puesto ue una introduccin es un discurso ue precede al discurso8un proto-saber y un pre-ra>onar8 agamos de +sta8 a la ve> una descripcin de las condiciones de pro-duccin del te@to ue sigue y el tra>ado de un recorrido ue empe> del otro lado del recuerdo delpunto ue tomamos como origen y ue a llegado al ue damos como inal. (omo el origen lo vemosdesde un inal ue debiera ser icticio8 y el inal desde la necesidad institucionalmente impuesta dedemostrar ue se sabe llegar a alg?n sitio8 el uno y el otro son igualmente arbitrarios.

    agamos8 pues8 origen del recorrido ue acaba8 provisional y convencionalmente en este te@to8 unaconstatacin los datos brutos que maneja el socilogo, los ue transorma despu+s en tablas de recuencias yen un discurso ue se llama sociolog!a son, casi siemre, fragmentos de discurso, alabras y frases. /espuestas apreguntas8 art!culos de peridicos8 te@tos diversos... )e esta constatacin sali otra8 tan obvia como laprimera el instrumento privilegiado de la investigacin sociolgica8 la encuesta or cuestionario, es unartefacto ara roducir frases a artir de frases.&dem's8 cuando el socilogo8 en el acer de su oicio8 noutili>a el cuestionario para producir ragmentos de discurso es porue8 para resolver el problema uese plantea Bo le plantean...C se encuentra con un material ling!stico en el ue slo tiene ue escoger8producido sin esuer>o propio8 por ese continuo ablar ue8 como veremos despu+s Bsi no o emosentendido yaC8 caracteri>a a los suetos sociales y los ata a los obetos ue designan.

    La tercera constatacin de esta originaria cadena de evidencias es ue la operacin ue no sinra>n llamamos 9codiicacin: de las 9respuestas: inscritas en los cuestionarios8 o de los te@tosdiversos utili>ados como datos8 consiste en atribuir a los ragmentos discursivos estudiados una

    interretacin, en traducirlos -sistem'ticamente8 eso s!- a otro lenguae8 en el ue se escribe el cdigo. Adado ue la traduccin -a menos ue sea obra de m'uinas-1supone el pasar por la atribucin de unsentido a los t+rminos y rases del lenguae obeto8 como necesaria mediacin para transcribirlo en lossignos del cdigo8 no encontrando ni en los manuales de t+cnicas de investigacin ni en los decires decompaDeros y maestros8 indicacin alguna de cmo se procede para eectuar lo ue nos parec!a ya laarriesgada8 inevitable e incierta operacin de determinar el sentido de palabras y oraciones8 acabamosviendo el atisbo de una pregunta metodolgicamente pertinente en ese silencio del discurso socio-lgico.

    La transormacin ulterior de los datos ya codiicados en tablas de recuencias8 en porcentaes ymedias8 en desviaciones standard8 en coeicientes de correlacin y actores8 en probabilidades eintervalos de conian>a y8 en suma8 en manipulaciones estad!sticas8 no dio lugar a m's constatacinue la de la semean>a con las aplicaciones de +sta en otras ciencias. o ubo m's sorpresa ue laproducida por el descubrimiento de la constante previsibilidad de los resultados de tan compleas y

    astidiosas tareas. ;olvimos8 pues8 a buscar soluciones a lo ue8 inicialmente8 nos parec!a una modestacuestin t+cnica !cmo se determina el signiicado de las palabras y rases ue llamamos datos A8e@aminando las t+cnicas del an'lisis de contenido8 acabamos 9descubriendo: -como tantos otros- uesi el 9cmo: se determina el signiicado era problema8 +ste proven!a de nuestra ignorancia del 9u+:...

    &breviando el relato de este viae8 diremos ue llegamos casi simult'neamente a constatar ue lateora sociolgicase ocupaba m's de la uncin social del sentido ue de los procedimientos por los uese le determina o de las especiicaciones de su naturale>a. (onstatamos tambi+n ue del sentido de lasfrases enunciadas por un sueto8 la teor!a sociolgica pasaba8 casi imperceptiblemente8 a las1" a stas las llamaramos inteligentes.

    4

  • 8/13/2019 Metodologia Sociologica Teoria Linguistica

    5/154

    concepciones8 valores y actitudes del sujeto mismo.A acabamos entendiendo por u+ la sociolog!a ue8seg?n *a@ Geber8 es la ciencia de la accin social8 intentaba determinar os signiicados 9contenidos:en los suetos. Simplemente porue8 por deinicin8 la accin social es au+lla ue est' orientada por elsigniicado subetivo ue tiene para el actor. (omprendimos tambi+n cmo se articula accin social einteraccin8 roles y estatutos8 sistemas sociales y cultura.

    En el ediicio armonioso de la teor!a encontramos8 pues8 respuesta a la cuestin de por u+ se

    estudia el sentido subetivo de los actos de los actores. Lo ue no supimos encontrar ue ningunaindicacin precisa sobre cmo se le identiica Bcmo se pasa del discurso anali>ado a los signiicadoscontenidos en el suetoC ni sobre qu es.

    %ero encontramos8 al menos8 una reerencia ue nos orientaba claramente en la b?sueda de

    respuestas a esas dos8 para nosotros8 embara>osas preguntas. La utili>acin de t+rminos pertenecientesa las ciencias del lenguae era una indicacin clara de ue8 estando en la rontera entre +stas y lasociolog!a8 la tan ansiada respuesta se encontraba del otro lado... En el te@to ue sigue ueremos8pues8 describir y mostrar ue ling!stica y sociolog!a est'n unidas y separadas por una rontera uepermite a ambas el atribuir a la otra o ue pertenece a cada una como propio. ;eremos as! ue lasciencias del lenguae utili>an t+rminos sociolgicos para constituirse8 ue la sociolog!a eect?a lamisma operacin8 sirvi+ndose de nociones ling!sticas y sem'nticas como de slidos cimientos sobrelos ue apoyarse. Intentaremos demostrar tambi+n ue ese intercambio entre disciplinas es un curiosocomercio en el ue se compra lo ue se vende y se vende lo ue se compra8 y del ue podr!amosconcluir ue no produce eecto alguno en una y en otra si no ubi+ramos constatado ue la ilusin delcomercio produce precisamente8 a una y a otra. Hna y otra consideran la ilusin de su comercio comoel comercio de su ilusin8 lo ue8 para ambas8 es un buen negocio.

    Lo ue ling!stica y sociolog!a intercambian y ue ambas tienen8 viene designado por los t+rminosde significado y de discurso. %ara entender cmo circulan ambos de una a otra8 ay ue aerrarse no ya alos t+rminos ue mencionamos8 sino a su uncin en ambas disciplinas veremos as! ue de lo ueambas ablan -de discursos- es8 para una8 m+todo para deinir su obeto y8 para la otra8 obeto con elue se deine el m+todo. Ese ir y venir entre la determinacin del sentido por el an'lisis de su e#resiny la determinacin de la e@presin por el an'lisis del sentido no es una e@cursin dominguera8 sino laconuista del espacio discursivo en ambas disciplinas.

    Llegamos8 pues8 a un punto ue si bien es el inal de este trabao8 permite atisbar lo ue podr!a serun nuevo recorrido ue toma en +l su origen. El an'lisis de lo ue8 por ser breve llamamos discursoconstituye -un problema decisivo a la ve> para la teor!a ling!stica y para la metodolog!a sociolgica. Aal rev+s8 el sentido constituye un concepto operatorio problem'tico para la metodolog!a ling!stica y lateor!a sociolgica.

    %ero como teor!a y metodolog!a no constituyen m's ue dos perspectivas complementarias ligadasen su com?n delimitacin del objeto que, no ay ue olvidarlo8 es obeto del y en el discurso institucionalde la disciplina8 nuestro trabao cuestiona8 pues8 los obetos de ambas8 al descubrir ue ese trasiego denociones de una a otra se produce en un com?n esacio categorial$ el de la subjeti%idad.

    El esuema siguiente ilustra8 simpliicando y reduciendo8 las locali>aciones y despla>amientos delas nociones de sentido y de discurso en las dos disciplinas.

    ES0&0H0" )E L& "(IJ

    0E"/I(" *E0"LJKI("Ben cuanto al "=E0"C BI0/H*E0"C

    S"(I"L"KI& sentido discurso

    LIKMNS0I(& )iscurso sentido

    Las l!neas ue separan ling!stica y sociolog!a8 teor!a y metodolog!a son8 claro est'8 icticias. Las

    5

  • 8/13/2019 Metodologia Sociologica Teoria Linguistica

    6/154

    lecas ue unen discurso y discurso8 sentido y sentido indican ue se trata de nociones idnticas enambas disciplinas8 a pesar de la dierencia de sus estatutos epistemolgicos. Este doble despla>amientode lo id+ntico tiene un punto de interseccin en el ue se encuentra la categor!a del sueto comocontinente del sentido -de todos los sentidos- como actor de todos los actos. Es su presencia la ue permiteinvertir la e@presin 9el sentido del discurso: y transormarla en 9el discurso del sentido:. En eecto8 siaDadimos el t+rmino 9sueto: a ambas8 ormamos 9el sentido del discurso del sueto: y 9el discurso delsentido del sueto:. La e@presin 9discurso del sueto: transorma el discurso en acto y la de 9sentido del

    sueto: ace del sentido un contenido del sueto ue lo contiene. %or lo ue la e@istencia de la l!neaori>ontal ue va8 en sociolog!a8 del discurso al sentido -y ue signiica 9deducir de:- no impide enabsoluto la e@istencia de la ue va del sentido al discurso en la ling!stica y ue signiica lo mismo.=asta con considerar en una disciplina ue el discurso manifiesta o e#resa la estructura del sentidoanali&ado Bsociolog!aC y8 en la otra8 ue el sentido configura y ordena la estructura del discurso anali>ado8para ue la categor!a del sueto8 ue permite ambas traducciones de la 9deduccin: aya resuelto lacontradiccin aparente encontrada en el doble sentido de las lecas.

    ;eremos en el te@to ue sigue8 ue este esuema est' enmascarado por las terminolog!as propiasde ambas disciplinas8 por la deinicin de sus obetos respectivos como lengua 'o competencialing!sticaC y sistema social y por las mediaciones nocionales entre ambas estructuras y las categor!asundadoras del sueto8 de la accin y de su sentido. %or ello8 el desentraDar las locali>aciones y des-pla>amientos de status epistemolgicos de las categor!as ue uniican y dierencian el campo en ueambas disciplinas se delimitan8 supone el eectuar un sinuoso recorrido por el teido discursivo deambas8 eco de curvas8 avances provisionales y retrocesos aparentes en la l!nea argumentativa. Laorma de ese recorrido se traduce en el te@to introducido por estas l!neas.

    &dem's de una tentativa de elucidacin de los undamentos comunes de las teor!as ling!sticas ysociolgicas8 este libro es tambi+n una e#osicin Bcr!ticaC de los m+todos contempor'neos de an'lisisdel discurso y de sus cone@iones con la problem'tica sociolgica8 ue no nos contentamos conmencionar8 sino ue desarrollamos con bastante detalle en la segunda parte.

    %ara algunos lectores8 este aspecto e#ositi%o ser' de mayor utilidad ue las tesis8 cr!ticas opositivas8 en las ue se traduce nuestra investigacin. &l menos8 as! lo esperamos8 pues conviene uela actividad investigadora tenga subproductos pedaggicamente ?tiles8 ya ue lo propio de las cienciassociales es ue los conocimientos nuevos se yu@tapongan con los ue les preceden sin acumulacin-ue implica sustitucin de una teor!a por otra con m's capacidad e@plicativa- autntica, en una confusinsemeante a esos actos rituales de toma de la palabra en la ue todos ablan a la ve> y nadie escuca anadie...

    6

  • 8/13/2019 Metodologia Sociologica Teoria Linguistica

    7/154

    Primera parte

    El discurso como objeto

    7

  • 8/13/2019 Metodologia Sociologica Teoria Linguistica

    8/154

    1El discurso en la ersecti%a

    de la lgica y la retrica

    8

  • 8/13/2019 Metodologia Sociologica Teoria Linguistica

    9/154

    1.1. Introduccin

    )esde ue la retrica cl'sica sali del saber institucional y se transorm paulatinamente ensinnimo de demagogia8 preciosismo y acientiicidad8 el estudio del discurso ued relegado a la eserade la 9literatura:. La delimitacin arbitraria de este nuevo campo de estudios8 permiti a las cienciasdel lenguae8 ue se ab!an eco sint'cticas y subetivistas en un proceso istrico concomitante conel ue constituye la narracin como dominio de la literatura8 el sustraer al rigor metodolgico todoslos obetos de los ue no ten!an nada ue decir. &s!8 la literatura se ue constituyendo como un sabercient!ico8 'mbito de un discurso sobre los discursos narrativos y8 en general8 po+ticos8 caracteri>adopor el recurso a la 9e@plicacin: por la biogra!a del autor8 paralela y complementaria del mito de la9creacin: literaria. (on la nocin de creacin8 la produccin del te@to es ineable y8 al mismo tiemponecesita una continua glosa8 un interminable comentario8 imagen deormada y deormante8 in-terpretacin8 e@+gesis y8 casi siempre8 pedagog!a...

    Los estudios literarios8 separados de las ciencias del lenguae y del conocimiento8 an llegado a serel espacio de una 9cr!tica: cuyos l!mites an sido suicientemente establecidos desde ace algunosaDos.1Este espacio de la cr!tica literaria8 adem's de constituir una rama del 'rbol de la literaturamisma8 un 9g+nero: literario m's8 tuvo el importante eecto de impedir toda tentativa de construccinde teor!as cient!icas del conunto de productos sociales -y no (creaciones)* incluidas8 bastantearbitrariamente8 en su dominio. En estas tradiciones de la cr!tica literaria encontramos sin diicultadeemplos privilegiados de la eicacia de la e@plicacin substancialista como 9obst'culoepistemolgico:.2

    Es in?til detenerse m's en la cr!tica de la cr!tica8 a la ue otros investigadores se an consagrado.uestro obeto8 adem's8 no es la cr!tica literaria8 sino el e@amen de algunas de las m's signiicativastentativas de e@plicacin cient!ica del discurso. %ero importa el subrayar au!8 ue el desarrollo de losestudios literarios a coincidido8 istricamente8 con la eliminacin de la retrica del 9corpus: de lasciencias y con el desarrollo de teor!as ormalistas del lenguae y del entendimiento.

    &ntes de e@aminar los undamentos ling!sticos de la semiolog!a Bcap!tulo IIC8 y las principalesteor!as semiolgicas Bcap!tulo IIIC8 vamos a dedicar unas p'ginas al e@amen de las concepciones

    tradicionales8 retricas y lgicas8 del discurso en general. Sin ninguna pretensin de e@austividad8 ycon un car'cter puramente indicativo8 las consideraciones de este cap!tulo tienen8 ante todo8 la uncinde suministrar un sistema de relaciones m's amplio al an'lisis de las teor!as semiolgicas del discurso yde las teor!as de la ideolog!a.

    1.2. Sobre la retrica

    1.2.1. +ondiciones sociales de su desarrollo

    La retrica era una asignatura obligatoria de la enseDan>a cl'sica en los colegios8 cuando +sta noslo estaba reservada a las clases dirigentes8 sino cuando8 adem's8 ten!a la uncin de desarrollar lascapacidadesolticas *el sentido menos restrictivo del t+rmino* de los alumnos ue por ella pasaban.%ero cuando8 a ines del siglo O;III en Francia y en Inglaterra el vieo aparato del Estado eudal

    absolutista estaba ya enteramente desmantelado y8 con +l8 sus instituciones ideolgicas y culturales8 lasormas de educacin y los mismos contenidos de la enseDan>a cambiaron. En el conte@to de laideolog!a liberal caracter!stica de las sociedades con egemon!a burguesa8 la educacin escolar tienecaracter!sticas dierentes porue tiene unciones dierentes en el orden institucional la escuela8 laica8obligatoria8 p?blica8 sustituye a la Iglesia y8 en cierta medida8 a la amilia. o olvidemos ue ya/ousseau considera al educador como un agente del orden m's eica> y m's barato ue un polic!a...

    (on estas nuevas unciones del sistema de enseDan>a8 y dada la necesidad de un m!nimo de

    1ac-erey, Pierre$ %our une t+orie de la production litt+raire8 Pars, asero, 1//.20ac-elard, aston$ La Formation de lPEsprit Scientiiue8 Pars, 123.

    9

  • 8/13/2019 Metodologia Sociologica Teoria Linguistica

    10/154

    coerencia entre sus dierentes niveles y sectores8 los contenidos de la enseDan>a ten!an ue cambiarormas8 unciones8 estructuras8 procesos8 son aspectos complementarios de la realidad social. A laretrica no pod!a seguir siendo enseDada porue las nuevas unciones de la enseDan>a e@ig!an uncambio en sus estructuras8 en sus ormas y8 por lo tanto8 en sus contenidos.

    &l in y al cabo8 la enseDan>a de la retrica ten!a en la sociedad cl'sica la uncin de desarrollar lacapacidad de producir discursos socialmente eficaces, de mostrar los mecanismos por los ue el discurso

    produce un sentido dado en el sueto8 suet'ndolo as! y8 por tanto8 constituy+ndolo de una manera nomenos dada. "bviamente8 una de las condiciones de la eicacia del discurso sobre los receptores delmismo es la ocultacin de los mecanismos de produccin8 del camino ue media entre la 9intencinde signiicar: ue tanto interes a la enomenolog!a Busserl8 *erleau-%ontyC y la e@perienciasubetiva del signiicado. %or eso8 en la escuela laica8 gratuita y8 no ay ue olvidarlo8 obligatoria8 laenseDan>a de la lengua ten!a ue reducirse a8 primero8 la gramtica BenseDar las reglas de la lenguamaternaC y8 despu+s8 la literatura de la imposicin del consenso se pasa a la e@+gesis de la 9creacin: y elelogio del 9creador:8 evitando cuidadosamente toda rele@in sobre8 primero8 los procedimientos porlos ue se produce el sentido y8 despu+s8 sobre la uncin social de los discursos.

    o es au! cuestin de e@tenderse m's sobre el compleo proceso social Bcultural8 ideolgico8pol!tico8 econmico...C ue llev la retrica a esos desvanes en los ue se conservan tesoros ue sedesempolvan y armas ue se engrasan cuando acen alta8 ue la sustituy en el campo de laenseDan>a y de la investigacin8 en suma8 en la &cademia8 institucin con su propia coerencia y consus mecanismos de legitimacin Bue =ourdieu estudia en Le 4eroduction5, y ue la sustituyprecisamente8 por una concepcin consensual de la lengua8 ue suplanta al lenguae. %ero ten!amosue mencionarlo para inscribir este discurso sobre las relaciones entre la ideolog!a y la narracin en elconte@to de la rele@in8 m's amplia8 en el ue a tomado cuerpo. ;olvamos8 pues8 al tema ue8 m'sde cerca8 estamos au! e@aminando.

    1.6.6. La retrica, -oy

    La retrica se desarroll en Europa asta el siglo O;III8 undada en las concepciones de la altaantigedad griega y romana8 desde &ristteles a Quintiliano. (omo emos mencionado ya8 la retricase deini como el arte de con%encer, de persuadir8 de ro%ocar la ad-esin.3En este sentido8 las dierenciasentre retrica y dial+ctica eran insigniicantes8 tanto ue &ristteles las identiicaba.

    %ara los contempor'neos8 la retrica es8 esencialmente8 la teor!a de las iguras v de los tropos. %erono es as! para los escritores del per!odo neocl'sico8 ue inclu!an en tratados de retricaconsideraciones sobre materias diversas ue8 oy8 pertenecen a disciplinas como la on+tica o lapsicolog!a del conocimiento.

    )esde la antigedad greco-romana asta el siglo OIO8 se produce una lenta y progresiva desviacindel obetivo conesado de los estudios retricos del 9arte de convencer: se pasa al e@amen de losprocedimientos de adornar. )ico de otra manera se olvida poco a poco el estudio de los efectos parareducirse a la clasiicacin Resteticista- de las 9ormas:.

    En tanto en cuanto se ue olvidando la cuestin del eecto sobre el auditor8 lector o interlocutor8 ladeinicin de los tropos no ue posible m's ue como des%os respecto a un 9lenguae llano:8 con lo uelos tropos no pod!an ser m's ue enmenos de 9estilo:8 adornos8 ecos estticos. %or eso no es nada

    sorprendente ue el abandono de la retrica vaya a la par con el desarrollo de la estilstica. =ally8 uno delos grandes estilistas ranceses8 ue e@tiende la ling!stica saussuriana a los modos de e@presin8considera las tipolog!as de la retrica cl'sica como 9pedantes v pesadas:8 adem's de poco claras.#%orello8 la estil!stica abandona las tipolog!as de la retrica8 substituy+ndolascon la nocin de 9igura deestilo:8 ue no distingue entre met'ora8 sin+cdoue8 metonimia8 antonomasia8 etc+tera...

    %ero si la igura de estilo es una desviacin respecto a una norma8 la deinicin de la norma misma

    3Lausberg, 7.$ andbuc der Literariscen /etori58unic-, a# 7ueber, 1/840ally, +-arles$0rait+ de Stylistiue Franaise8 Pars, 9linc:siec:, 1;3, 6 %ol.

    10

  • 8/13/2019 Metodologia Sociologica Teoria Linguistica

    11/154

    es8 como veremos8 problem'tica. El 9grado cero: de la escritura B/. =artesC o de la literalidad no es'cil de deinir8 aunue se apele al conte#to Byal arci-lectorC8 como lo ace *icael /iaterre. %or ello8la estil!stica y la nueva retrica estructural acabar'n siendo disciplinas ormalistas8 de un teoricismo amenudo est+ril. ablar de 9transormaciones de la supericie discursiva: supone8 siempre uedeinamos de orma clara auello ue se transorma8 la materia prima de la transormacin.

    En cualuier caso8 el 9estilo:8 la 9literalidad: de la literatura8 va siendo concebida como des%orespecto al lenguae llano. )ado ue no todo des%o es literario -o po+tico-8 el distinguir entre el 9buen: oel 9mal: desv!o es indispensable. %or eso8 se llega a introducir de nuevo la preocupacin por los9eectos: en la estil!stica literaria. La pregunta 9u+ es lo ue ace ue una transormacin sea eica>:no va acompaDada del 9Teica> para u+:8 ni 9y para ui+n: Estas preguntas adicionales son esen-ciales8 al menos en la perspectiva cl'sica de la retrica8 arte deersuadir.

    %ero no todos los estudios de pragm'tica del lenguae se reducen al eco literario8 por lo ue notoda la estil!stica es estil!stica literaria. En 1a no-ling!stica:8 sino un camo de osibilidadesdeterminadas por el soporte material el campo enomenolgico del espaDol es una 9substancia:ling!stica soportada materialmente por el aparato articulado de emisin sonora. La retrica literaria

    utili>a esta distincin para dierenciar los variados aspectos de la estructura semitica del relato.

    ni%ersitaires derance '+ol. Logos5, 1;F.6Estos trabajos estn ublicados en los (aiers du (entre de /ecerces S+miologiues8 >ni%ersit de ?euc-@tel,

    ?euc-@tel,

  • 8/13/2019 Metodologia Sociologica Teoria Linguistica

    12/154

    E@presin novela8 ilm8 9tebeos: el discurso narrativo

    -(ontenidouniverso real o

    imaginado8 istorias

    reales o icticias

    el relato propiamentedico

    Esta distincin nos parece e@tremadamente ?til para nuestros propsitos8 pues el discurso narrati%o,puede tener dierentes 9substancias: y materias y seguir siendo un relato. "bviamente8 emosprivilegiado au! la novela y el cuento8 los relatos de una 9substancia: gr'ica cuyo soporte material eslo impreso Baunue tambi+n pudiera ser lo mecanograiado o lo manuscritoC.

    La retrica literaria se ocupa de la orma de la e@presin y de la orma del contenido en cuanto ala primera8 la retrica del discurso narrativo se reduce a un e@amen supericial y mec'nico de losprocedimientos de produccin 9dP+carts:8 de desv!os ue aplica a todos los niveles de an'lisis retricoBy ue se llamafiguras5. Estas son

    1W Supresin.2W &duncin.3WSupresin-&duncin.

    El desarrollo narrativo se anali>a distinguiendo en +l 9los dierentes dominios en los ue las

    iguras pueden tomar orma:10

    1X. Las soluciones de duracin.2X. Los ecos y la cronolog!a.3X. El encadenamiento de los ecos y el determinismo causal.#X. La representacin del espacio en el discurso.,X.El punto de vista.

    El cruce de estas dos clasiicaciones produce una topolog!a de las iguras del discurso narrativo8ue sin carecer enteramente de inter+s8 es8 a nuestro entender8 de poca utilidad cient!ica. Si la tentativadel 9Krupo ubiera consistido en relacionar la retrica del discurso Bde la orma de la e@presinCcon la del relato Bla retrica de la orma del contenidoC8 el car'cter ormalista y clasiicatorio de suproceder se ubiera borrado. %ero tal no es el caso8 y nos encontramos con una tipolog!a de las igu-ras del discurso narrativo y del relato en ue cada una de ellas8 distinguidas con poco undamento8carecen de funciones estructurales recisas.&dem's8 de una retrica undada en la muy dudosa nocin de9desv!o: B+cartC respecto a un 9grado cero: de la escritura. (omo lo an apuntado diversos cr!ticos del(ruo 8 esto invalida casi enteramente la tentativa de la 9/etrica Keneral:.11El trabao de )ubois yel (ruo no a sido la ?ltima tentativa de renovar la retrica ;alga de eemplo el art!culo deelmunt =oneim ue8 en 13;,12pretende remodelar la retrica mediante el uso de una clasificacinbinaria de las iguras. (on el car'cter sistemtico de la clasiicacin y con la amplitud de +ste8 pretenderesolver el problema de la proliidad y la pretensin de las tipolog!as cl'sicas8 as! como e@tender algrafismo el eecto retrico. %ero =oneim pierde de vista el objeti%o de la retrica cl'sica el estudio de

    los procedimientos para 9alcan>ar la adesin:8 y se limita a una clasiicacin sin m's undamento uela 9sistematicidad: de sus criterios.

    o continuaremos au! el e@amen de la literatura sobre retrica8 ue a aumentadoconsiderablemente en estos aDos y ue no presenta gran inter+s para nuestro trabao. *encionemos8de pasada8 ue los estudios de otica an alcan>ado un desarrollo envidiable8 a pesar de laslimitaciones ue reconocen todos los especialistas. *erecen una mencin muy especial el libro de ean1UIbid8. 133.11"llera, Hlicia$ Estil!stica %o+tica y Semitica literaria8adrid, Hlian&a Editorial, 132.120on-eim, 7elmut$ (0ringing classical 4-etoric u*to*date),Semiotica8 1B$2, . B3;*BFF, 13;.

    12

  • 8/13/2019 Metodologia Sociologica Teoria Linguistica

    13/154

    (oenEstructura del lenguaje otico 13-ue desarrolla la nocin de la antigramaticalidad y ue demuestracmo la evolucin de la poes!a consiste en un aumento de los dominios en ue la antigramaticalidadopera- y de Samuel /. Levin8 Linguistics

  • 8/13/2019 Metodologia Sociologica Teoria Linguistica

    14/154

    1.3. Lgica

    1.B.1. Crgenes

    & otro nivel de an'lisis8 en lo ue8 aparentemente8 es otro campo del saber8 se a estudiado tambi+nlas 9iguras de la orma del contenido del discurso: Tla lgica de las proposiciones no es8 desde susor!genes8 una ciencia de la argumentacinK "bviamente s! lo es8 y buena prueba de ello tenemos en los

    trabaos ue8 iniciados por %erelman y "lbrects-0yteca817consideran la retrica como una ciencia dela argumentacin el (entro de Investigaciones Semiolgicas de la Hniversidad de eucYtel8 dirigidopor . =laise Kri>e8 un conocido especialista en lgica8 disc!pulo de . %iaget8 contin?a estudiando lasarticulaciones discursivas con los instrumentos de la lgica.1$

    La moderna ling!stica se encuentra en la conluencia de las antiguas retrica y lgica. ;eremosue la ling!stica tiene un car'cter modlico respecto a otras ciencias tanto la retrica como la lgicamoderna intentan e@plicar los enmenos incluidos en sus campos con una e#tensin del conceto delengua. En el cap!tulo siguiente veremos cmo se a construido ese concepto y demostraremos en elcap!tulo tercero cmo la semitica literaria consiste8 tambi+n8 en una e#tensin del conceto de lengua, sinmodiicacin alguna de sus caracter!sticas esenciales. %or eso importa ue esbocemos en este p'rraolos undamentos de la moderna lgica8 en cuanto son compartidos por el 9modelo ling!stico:.

    1.B.6. La lgica formal

    La lgica ormal contempor'nea distingue tres campos lgica de las clases8 lgica de lasproposiciones y lgica de las relaciones. %ero los sistemas ue se construyen en estos tres campos sonrigurosamente isomorfos,1

  • 8/13/2019 Metodologia Sociologica Teoria Linguistica

    15/154

    1.B.B. Lmites de la formali&acin

    En otra perspectiva se ab!a llegado tambi+n a la constatacin del racaso del pensamiento ormalse trata8 precisamente8 del pensamiento meta-matem'tico. /ecordemos8 de pasada8 la signiicacin delc+lebre teorema de Mdel, ue prueba la imposibilidad de construir un autmata ue sea capa> de decidirsi un enunciado matem'tico cualquiera es verdadero o also8 a partir de un conunto de reglas de

    deduccinJ obviamente8 siempre se puede aDadir un a#ioma ms para deducir8 con un conunto dado dereglas de deduccin8 un enunciado dado8 matem'ticamente verdadero. %ero no se puede encontrarning?n conunto cerrado y inito de a@iomas a partir del ue se puedan pensar todos los enunciadosverdaderos.

    La interpretacin de este resultado es de gran inter+s8 pues conduce a airmar ue las matem'ticasno ueden fundarse de una ve> para siempre8 y una ve> undadas8 reducirlas a un puro trabao deductivoesto subraya el aspecto constructi%ista del pensamiento matem'tico y8 por lo tanto8 la imposibilidad dedeinir un meta-lenguae cerrado con el ue se pueda describir todo discurso matem'tico.21 Si lanecesidad de una concepcin constructivista del discurso se ace sentir en las tentativas de an'lisis deldiscurso matem'tico8 es obvio ue en otros tipos de discurso esta necesidad debiera maniestarse.

    El callen sin salida al ue llev la tentativa de /ussell a planteado con una e@tremada agude>a elproblema de los undamentos del pensamiento ormal a la lgica y a la iloso!a. El positivismo lgicoy la iloso!a del lenguae an encontrado en Gittgenstein a la ve> una cima y un l!mite. %artiendo delpostulado com?n de la lgica ormal By ue tanto /ussell como (arnap8 por eemplo8 e@plicitanC ueconsidera ue el objeto es idntico a la suma de sus roiedades, Gittgenstein llega a la conclusin de uetodo discurso es8 o bien una tautologa, o bien el enunciado de un -ec-o. La conclusin del Dractatus muestracon claridad la inadecuacin a la realidad de los postulados semnticos ue undan el positivismo lgico.22

    96.,# *eine S't>e erl'utern dadurc8 dass sie der8 4elcer mic verstet8 am Ende alsunsinning er5ennt8 4enn er durc sie -su inen- ber sie inausgestiegen ist. BEr mussso>usagen die Leiter 4eg4eren8 nacdem er au ir inaugestiegen ist.C

    Er muss diese S't>e ber4inden8 dann siet er die Gelt rictig.

    7. Go4on man nict aprecen 5ann8 darber muss man sc4eigen.:

    %ero la paradoa no puede resolverse ni anularse sin cr!tica y8 como paradoa8 no puede undar unateor!a. Si 9de lo ue no se puede ablar8 lo meor es callarse: representa la conclusin de unademostracin rigurosa8 entonces la orma de ablar o de lo ue se est' ablando o8 incluso8 las dos a lave>8 est'n desro%istas de fundamento. %orue las proposiciones de Gittgenstein no carecen de sentido apesar de ue8 paradicamente8 su discurso sea ilosico. El eco es ue el discurso ilosico-como el mismo discurso po+tico- e@iste8 pero ue la teor!a lgico-ilosica de Gittgenstein no puedetomarlos en cuenta.

    El postulado undamental de Gittgenstein es

    93.23 )ie Forderung der *oglic5eit der einacen Zeicen ist die Forderun der=estimmteit des Sinnes.:

    Este postulado de la determinabilidad del sentido, de la e@istencia del significado del signo es8 tambi+n8 elundamento de la ling!stica saussuriana y del estructuralismo ling!stico. &dem's8 es el postuladomismo de /ussell 9el signiicado de una proposicin resulta del signiicado de las palabras ue laconstituyan una proposicin es una uncin del signiicado de las palabras aisladas:.23

    La lgica ormal reuiere8 en eecto8 ue todo signo tenga un signiicado determinado

    21 ebo esta interretacin del teorema de Mdel a una comunicacin ersonal del rofesor Hndr Goyal, una de las figurassignificati%as de la meta*matemtica contemornea.22Nittgenstein, LudOig$0ractatus logico-piloso-icus, adrid, 4e%ista de Cccidente, 1;3.234ussell, 0.$ (Introduccin) al0ractatus8 ob. cit., gina 6B.

    15

  • 8/13/2019 Metodologia Sociologica Teoria Linguistica

    16/154

    un!vocamente8 de tal manera ue la dierencia gr'ica impliue una dierencia conceptual. o ay uetomar en serio las airmaciones de los lgicos ormales8 cuando pretenden ue la cuestin delsigniicado de los s!mbolos no es una cuestin lgica8 sino pragm'tica o sem'ntica. Lo ue s! esverdad es ue poco importa a la lgica ormal cul es el signiicado de cada s!mbolo8 siemre y cuandotenga uno cada uno y cuando estos significados sean diferentes ara dos smbolos diferentes.

    Este postulado tiene graves implicaciones tericas. Si el signiicado del signo est' determinado era

    de la lgica8 eso quiere decir que las oeraciones lgicas no modifican en nada el s ignificado.

    1.B.2. El rinciio de identidad

    El principio de identidad consiste8 precisamente8 en esto & [ & uiere decir ue8 en cualuierconte@to ue encontremos 9&:8 ue agamos lo ue agamos con 9&:8 su significado seguir siendo elmismo. La lgica ormal8 undada en este principio8 es entonces una combinatoria, y se comprende poru+ en su discurso inicial se a presentado como ciencia del entendimiento la lgica de la identidad esuna lgica en la ue el concepto est' pensado como entidad subjeti%a.

    Se comprende entonces ue la proposicin sea concebida como una 9orma interna: Bempleandolos t+rminos de G. von umboldtC la lgica ormal es un discurso sobre las 9ormas de loscontenidos:8 sobre lo ue se podr!a llamar 9estructuras proundas:.

    Estas 9ormas de los contenidos: ue la lgica ormal estudia est'n en una relacin determinada conuna teor!a sem'ntica lo menos ue se puede decir de la teor!a del signiicado impl!cita en la lgicaormal8 es ue ese 9signiicado: es concebido como un contenido no slo de las ormas8 sino tambi+n ysobre todo8 de la conciencia del sujeto. Es curiosa8 en eecto8 la posicin del sueto en la lgica ormal lalgica8 ue considera sus s!mbolos como objetos deinidos por8 determinadas propiedades8 no reservaal sujeto ning?n lugar e@pl!cito en su discurso. A es porue el sujeto es necesario ara la lgica formal fuera deella$ continente de los contenidos o signiicados ue los s!mbolos lgicos deben tener y uente de lasemp!ricas atribuciones de valores de verdad a las proposiciones elementales8 el sueto aparece como eldepsito de la substancia de las ormas ue la lgica estudia.

    Esta orma de proceder de la lgica ormal8 ue no conoce m's ue 9obetos:8 9propiedades: de9obetos: y 9relaciones: entre 9obetos: no es compatible con cualuier epistemolog!a slo unaconcepcin idealista y subjeti%a de la idea o del concepto puede corresponder alrinciio de identidad.(omo dec!amos m's arriba8 la aceptacin de este principio implica ue el discurso sobre 9&: nomodiica el sentido de 9&:8 siempre igual a s! mismo...

    (laro est' ue8 si se reca>a el principio de identidad8 la posibilidad misma de una lgica formaldesaparece.2#%orue eso implica ue las operaciones lgicas modifican el signiicado de los signos yue8 al necesitar saber cmo lo modifican, no se puede continuar relegando los signiicadosfuera de lalgica....

    La dial+ctica es8 precisamente8 esto -aunue no solamente esto- la tentativa de constituir una teor!adel concepto uera del principio de identidad.

    egel ab!a8 tambi+n8 comprendido ue la concepcin del signiicado como realidad id+ntica a s!misma en todas sus maniestaciones es complementaria de la concepcin subjeti%a del signiicado estacomprensin necesitaba un an'lisis de la uncin del 9Ao: en el discurso8 an'lisis ue egel esbo>a

    con claridad en la primera edicin de su Encicloedia. &ora bien8 la cr!tica del subetivismo no essuiciente se puede acer8 como egel lo ace8 desde una perspectiva idealista8 desde el punto de vistadel 9esp!ritu: absoluto.

    2#Lo dic-o no retende oner en duda la legitimidad de la lgica matemtica como emresa (local), como forma articular de lasmatemticas que no retende, en ningn caso, ser ciencia del ensamiento ni del lenguaje, y ni siquiera de las matemticas.

    16

  • 8/13/2019 Metodologia Sociologica Teoria Linguistica

    17/154

    1.B.;. os de la ormali>acin. Hn caso t!pico es la aradoja del mentiroso, ue se puedeormular as! 9Zenn el cretense dice ue todos y cada uno de los cretenses mienten siempre:. SiZenn dice la %erdad, la proposicin 9todos los cretenses mienten siempre: es mentira, pues Zennpertenece a la categor!a de los cretenses y slo mintiendo ue dice puede ser verdad. 26Este tipo deproblemas no a podido ser resuelto y se llaman 9paradoas sem'nticas: precisamente porue la lgicaormal no sabe resolverlas. La particularidad de esta paradoa consiste en la doble uncin del t+rminoZenn en la ormulacin en tanto ue cretense, Zenn pertenece a una clase de objetos B9todos loscretenses:C. %ero en tanto en cuanto Zenn (dice que... ) Zenn es un sujeto y no un obeto. A noolvidemos ue8 para la lgica ormal los suetos no e@isten nada m's uefuera de ella, como continentesde las reresentaciones de objetos sobre las ue ella trabaa.

    El sueto8 adem's8 no tiene m's propiedad ue la de contener los contenidos. %orue slo el obetotiene propiedades Bcontenidas en el suetoC -ablar de una caracterstica de un sujeto es -acer de l un objetoresecto a otro sujeto. Esto es evidente en el te@to de la paradoa ue e@aminamos8 ue se puede traduciras!

    B9Ao digo ueC

    9Zenn es cretense:%1

    A[

    9Zenn dice ue:9todos los cretenses mienten siempre: %2

    El t+rmino 9Zenn: en la e@presin 9Zenn es cretense: es un objeto de la redicacin y estae@presin es una proposicin 9sensu stricto:8 as! como 9todos los cretenses mienten siempre:. &orabien8 9Zenn dice ue... : no es una proposicin resecto a 9todos los cretenses mienten siempre:8aunue s! puede considerarse como tal resecto a ("o digo ue:. En eecto8 Zenn es un obetorespecto a mi subjeti%idad cuando yo ablo de Zenn. %ero Zenn es sujeto respecto a la proposicin %28pues es +l uien la enuncia.

    La lgica ormal no puede8 con sus categor!as8 tratar este problema8 porue precisamente8 larelacin sueto-obeto no pertenece a la lgica ormal. Lo malo es ue esta relacin 9pertenece: alorden del discurso m's a?n8 es uno de los mecanismos determinantes del modo de produccin del9eecto de sentido: del discurso.

    ;olveremos despu+s8 con algo m's de detalle8 a este problema de la uncin sem'ntica de lasarticulaciones sueto-obeto en el discurso. %or el momento nos contentaremos con constatar unaevidencia ue el sueto aparece como lo que contiene representaciones8 o8 lo ue es lo mismo8 ue elobjeto no es objeto ms que resecto a un sujeto.

  • 8/13/2019 Metodologia Sociologica Teoria Linguistica

    18/154

    discurso lgico8 y ue se sit?a siempre m's all' de sus ronteras se trata de ue el sueto de la lgica esun sujeto nico, universal porue est' neutrali>ado es el continente del (consensus) colecti%o ue en-contraremos en la ling!stica saussuriana o coms5yana8 en la sociolog!a8 en todas las 9cienciasumanas: contempor'neas.

    1.B./. +onclusin

    El e@amen de una paradoa nos a llevado a establecer la relacin entre los postuladosundamentales de la ling!stica y de la lgica. La importancia de esta relacin es tanto m's grandecuanto el modo de ormali>acin de la lgica constituye un 9modelo:827no slo para la ling!stica8 sinopara la semiolog!a.

    En ling!stica encontramos una sinta@is formal ue establece la relacin entre el orden del

    pensamiento8 ue la lgica estudia8 y el orden de la e@presin8 acompaDado de una concepcin de estepensamiento ue es id+ntica a la de la lgica ormal8 pues es la de una combinatoria de significados, deunidades de sentido.

    %odr!amos avan>ar ue la ling!stica contempor'nea y la lgica ormal comparten los postuladosundamentales de las teor!as de la accin$ el acto de pensar o el acto de ablar est'n regidos por unsistema de unidades discretas, entidades interiori>adas8 id+nticas a ellas mismas8 ue se combinan entreellas siguiendo ciertas reglas8 interiori>adas tambi+n8 puesto ue son las ormas de la substanciainteriori>ada.

    La dierencia entre las dos consiste8 ?nicamente8 en ue la lgica estudia las 9estructurasproundas:8 las 9ormas de contenido: mientras ue la ling!stica estudia8 sobre todo8 las relacionesentre +stas y las 9estructuras supericiales:8 o 9ormas de la e@presin:. %ero lo esencial es ue8 para launa como para la otra8 la significacin es el resultado de una combinacin de significados ue se identiicany son constantes y permanentes8 signiicados contenidos en la conciencia del sueto.

    En el cap!tulo uinto volveremos a ocuparnos de la uncin terica de la dierencia entre rase yproposicin8 absolutamente esencial8 a nuestro entender8 para desarrollar una teor!a cient!ica deldiscurso.

    27 (odelo) en el sentido de objeti%o a alcan&ar, de coia o reroduccin a reali&ar. er 0adiou, Hlain$ Le concept demmodVle8 Pars, asero, 1/F.

    18

  • 8/13/2019 Metodologia Sociologica Teoria Linguistica

    19/154

    2

    undamentos lingQsticosde la semiologa

    19

  • 8/13/2019 Metodologia Sociologica Teoria Linguistica

    20/154

    2.1. Orgenes y presupuestos

    La distincin saussuriana entre la lengua y el -abla constituye la ling!stica como disciplinaautnoma y orece8 paralelamente8 el modelo sobre el ue abr'n de basarse los procedimientostericos de las diversas escuelas estructuralistas. En eecto -como se ver' m's adelante-8 la dicotom!a9lengua-abla: ser' interpretada como un caso particular By8 sin duda8 eemplarC de la dicotom!aundadora del estructuralismo8 a -saber estructura vs. acontecimiento.

    La posibilidad de esta distincin reposa sobre un conunto de postulados ue trataremos aora dee@poner. La dicotom!a lengua-abla no e@iste uera de un sistema de nociones en las ue es necesarioanali>ar los componentes y las articulaciones8 sistema ue se llamar' a partir de aora el 9modeloling!stico:8 y ue se estudiar' a partir de los trabaos de Saussure.

    Es necesario introducir au! algunas observaciones indispensables para comprender el sentido delproceso a seguir y sobre las ue volveremos a continuacin.

    En principio8 el 9modelo ling!stico: ue tratamos de obtener en la obra de Ferdinand de Saussure8no puede8 en ning?n caso8 ser identiicado con la ling!stica. Esta disciplina a conocido8 en eecto8 unimportante desarrollo a lo largo del siglo y8 aunue los trabaos de Saussure ayan sido un punto dereerencia decisivo para los investigadores ue le an seguido8 +stos an utili>ado nociones ue sealeaban m's o menos8 seg?n los casos8 y en direcciones dierentes8 de este modelo. %or tanto8 nuestracr!tica del modo de construccin del obeto de la ling!stica y del 9modelo ling!stico: en Saussure nopretende de ninguna manera representar una contribucin a la ling!stica se propone8 simplemente8proporcionar los instrumentos necesarios para la comprensin y la cr!tica de las teor!as semiolgicasdel discurso8 ue emplean las nociones saussurianas como un 9modelo:. Sin embargo8 el an'lisis de losundamentos de la problem'tica del modelo8 conduce inevitablemente a la ormulacin de cuestionesy de cr!ticas ue conciernen tanto a la ling!stica como a otras disciplinas de las ciencias sociales.

    ay ue subrayar tambi+n ue la coerencia del 9modelo ling!stico: ue e@aminamos en loste@tos de Saussure8 se alla inluida por su preocupacin por la realidad y su conciencia de lacompleidad de los problemas del lenguae. Se encuentran as! en el 9(ours:1 enunciadoscontradictorios. Si no e@istieran8 a un cierto nivel de an'lisis8 unas regularidades y unas constantes

    operando m's all' de las contradicciones entre los enunciados8 la e@presin 9modelo ling!stico: notendr!a ning?n sentido uera de una lectura parcial y sint+tica. %ero tales constantes e@isten y puedeverse cmo se articulan de orma coerente en lo ue se a llamado el 9modelo ling!stico:. Lasemiolog!a de los relatos a utili>ado estos postulados y es en este sentido en el ue a tomadoprestado el 9modelo ling!stico:8 a pesar de los dierentes modos de aplicacin8 a pesar de lasdivergencias y de las oposiciones sobre cuestiones m's restringidas ue8 como se a indicado ya8 seencuentran igualmente en la obra de Saussure.

    &ntes de adentrarnos en la discusin de las implicaciones tericas y epistemolgicas de estadistincin8 es preciso anali>ar la manera en ue Saussure la concibe. 9La lengua -dec!a Saussure- es unobeto bien deinido en el conunto eterclito de los ecos del lenguae. Se la puede locali>ar en laporcin determinada del circuito donde una imagen ac?stica viene a asociarse con un conceto. Lalengua es la parte social del lenguae8 e@terior al individuo8 ue por s! solo no puede ni crearla8 nimodiicarla no e@iste m's ue en virtud de una especie de contrato entre los miembros de la

    comunidad.:&s!8 pues8 la lengua constituye un obeto susceptible de ser estudiado independientemente del

    lenguae mientras ue el lenguae es eterog+neo8 la lengua es 9de naturale>a omog+nea un sistemade signos en el ue lo ?nico esencial es la unin del sentido y de la imagen ac?stica8 y en la ue las dospartes del signo son igualmente ps!uicas:.

    )ico de otro modo8 la lengua es 9un obeto de naturale>a concreta una institucin social:8 un

    1Entenderemos a artir de a-ora or (+ours) Le cours de linguistiue g+n+rale8 de erdinand de

  • 8/13/2019 Metodologia Sociologica Teoria Linguistica

    21/154

    9sistema de signos ue e@presa ideas:. La ling!stica8 cuyo obeto es la lengua8 orma parte de lasemiolog!a -o ciencia general de los signos-8 la cual8 a su ve>8 constituye un sector de la psicolog!asocial y8 por tanto8 de la psicolog!a general.

    La deinicin de la ling!stica como parte de la psicolog!a no es un error es perectamentecoerente con la deinicin de signiicantes y signiicados como 9esencialmente ps!uicos: y8 por otraparte8 del sistema de signos como una institucin social8 9una especie de contrato entre los miembros

    de la comunidad:. La lengua, como obeto de estudio8 se deine as! en el conte@to de una sociedadpensada como undamentalmente contractual, en la ue los miembros son los indi%iduos.

    El -abla es8 inversamente8 9un acto individual de voluntad y de inteligencia en el ue convienedistinguir 1C las combinaciones por las ue el sueto ablante utili>a el cdigo de la lengua con miras ae@presar su pensamiento personal 2C el mecanismo psico-!sico ue le permita e@teriori>ar esascombinaciones:.

    Se ve claramente ue la distincin lengua-abla est' undada en la oposicin social*indi%idual, y enuna concecin e#resi%a del -abla como e#teriori&acin del ensamiento indi%idual or el uso de la lengua como cdigo*instrumento. (omo nota %aul /icoeur8 esta distincin permiteoner entre arntesis un eco importanteue lo propio del lenguae no es slo ue el sueto ue abla combine 9signos:8 sino ue los combine deorma esecfica en un discurso signiicante. E@aminaremos m's adelante las implicaciones de esta9puesta entre par+ntesis: del discurso.

    La lengua8 obeto de la ling!stica8 debe8 pues8 ser anali>ada como un conunto cerrado8 autnomorespecto a los obetos de otras ciencias. ay ue e@plicar por la ling!stica los enmenos ling!sticos.La nocin de sistema se inscribe en este proceso de cierre8 por lo ue es importante mostrar suuncin terica y su estatuto epistemolgico. Es necesario e@aminar detalladamente el conunto denociones de las ue derivan estas deiniciones8 as! como los dierentes procesos ue las legitiman.

    2.2. La nocin de sistema y la oposicin sincrona-diacrona

    La distincin en 9el conunto eterog+neo de los ecos del lenguae: 2de un orden de ecossistemati>ables es una operacin esencial en el pensamiento saussuriano.

    La lengua 9obeto bien deinido: es el resultado de una distincin semeante. %ara construir esteobeto ue es 9un sistema ue no conoce m's ue su propio orden:83ay ue separar decididamente9todo lo ue es e@traDo a su organismo8 a su sistema8 en una palabra8 todo lo ue se designa por elt+rmino de 9ling!stica e@terna:.4%ero para separar todo lo ue es e@traDo al organismo de la lengua8ay ue conocer este 9organismo: o8 al menos8 la rontera ue permite ablar de un dentro y de unfuera.

    La nocin de sistema delimita la rontera entre lengua y abla. Saussure escribe 9es interno todo loue cambia el sistema en un grado cualuiera:.,Lo ue permite distinguir el interior del e@terior8 es lomismo ue permite distinguir entre el sistema y el acto en los ecos del lenguae es necesario8 pues8conocer los atributos del sistema y los del acto8 ver por u+ ay unos ecos ue pertenecen ardenes dierentes y se sit?an en una cierta eraru!a. Esta oposicin sistema-acto constituye8 como yase a indicado8 un caso mod+lico de la dicotom!a estructura-acontecimiento8 undadora del

    pensamiento estructuralista.(on ella se puede eectuar una particin en el conunto de los ecos del lenguae de ella resultan

    dos tipos de ecos los ue son ecos del sistema y los ue no son m's ue 9actos:8 y ue noconstituyen un obeto de estudio cient!ico. Saussure no se plantea la cuestin -seDalada por

    2Ibid.8 p. 313Ibid.8. 2B.4Ibid.8. 28.5Ibid.8 p. #3.

    21

  • 8/13/2019 Metodologia Sociologica Teoria Linguistica

    22/154

    *almberg-6de la posibilidad de la e@istencia de ms de un sistema de ecos en el lenguae en estaperspectiva la oposicin sistema-acto se borrar!a8 ya ue el acto podr!a no ser m's ue la articulacinde unos 9ecos de sistema: pertenecientes a dos o varios sistemas dierentes.

    %ara Saussure el problema se plantea en t+rminos precisos un solo sistema en el lenguae essuiciente8 ya ue la nocin de sistema est' de tal orma deinida ue no se puede concebir laposibilidad de dos sistemas determinando un campo de ecos. En el 9(ours:8 en eecto8 el t+rmino

    sistema es sinnimo de un conunto de elementos, el cual8 adem's8 no puede ser estudiado m's ue deuna sola orma8 a saber8 por la comparacin de las combinaciones efecti%amente reali&adas entre los elementos*los ecos- con las combinaciones posibles de los 9elementos:ostulados, para asegurar ue las enti-dades as! combinadas son elementos del sistema. Este procedimiento es imposible si se prev+ la e@istenciaposible de dos o m's sistemas.

    Las consideraciones precedentes necesitan unas precisiones suplementarias a propsito8 sobretodo8 de la nocin de elemento ue es una de las preocupaciones centrales del 9(ours:. La nocin deelemento plantea el problema de la relacin entre entidades y unidades y el del estatuto de la rase. Ensuma8 est' estrecamente ligada a dos cuestiones undamentales relativas al modelo ling!stico ladicotom!a sincron!a-diacron!a y el modo de deinicin del signo.

    Saussure considera ue la deinicin de los elementos del sistema de la lengua est' unido a lacuestin de la identidad$ en eecto8 Tcmo se puede decir ue dos acontecimientos Bo actosC de ablapongan en uego las mismas entidades ling!sticas &s!8 escribe 9en todas las ocasiones en ue lasmismas condiciones son reali>adas se obtienen las mismas entidades:8 7y aDade ue 9las entidadesconcretas de la lengua no se presentan en s! mismas a nuestra observacin. $Es necesario8 pues8 enu-merar las condiciones reali&adas para saber si son las mismas sin embargo8 una ve> esta enumeracineectuada8 Tcmo se puede airmar ue las condiciones son las mismas

    (itando el eemplo del e#res 9K+nova-%ar!s de las $8#, de la tarde:8 escribe 9Lo ue ace el e#rescomo tal8 es la ora de su salida8 su itinerario y8 en general8 todas las circunstancias ue le distinguende los otros:.9Esta distincin no es8 sin embargo8 un datoJ las circunstancias ue distinguen un e#resde otroara el usuarioy ara el mauinista no son las mismas. El usuario se interesa por la ora y porel itinerario8 es decir8 por las caracter!sticas ue tienen para +l una uncin. %ara el mauinista8 lalocomotora puede ser una caracter!stica signiicativa8 y bao este prisma dos e#res pueden serdierentes para +l.

    Saussure deine la identidad por la uncin8 deando de lado la cuestin de saber en relacin a u+ sedeine la uncin en s! misma. %ero para ver meor las articulaciones de las nociones de identidad y deunidad8 ay ue introducir la nocin de %alor.

    Saussure escribe8 en eecto8 ue 9en los sistemas semiolgicos como la lengua8 en donde loselementos se mantienen rec!procamente en euilibrio seg?n unas reglas determinadas8 la nocin deidentidad se conunde con la de unidad8 de entidad concreta y de realidad.10

    La uncin de la nocin de valor en el 9modelo ling!stico: a sido abandonada por lossemilogos11sin embargo8 como acabamos de ver8 est' vinculada a la deinicin de los elementos ounidades del sistema y al problema de la identidad. El v!nculo es muy claro Las entidades son las mismas sitienen los mismos %alores. En otros t+rminos8 se dir' ue dos entidades son idnticas si 9se reali>an lasmismas condiciones8 es decir8 si tienen el mismo %alor. %ero no se puede considerar8 sin embargo8 ue

    las entidades tengan unos valores absolutos 9Los valores permanecen totalmente relativos:8 escribeSaussure8 uien aDade 9La colectividad es necesaria para establecer unos %alores cuya nica ra&n de serest en el uso y en el consentimiento general).12

    6almberg, 0ertil Los nuevos caminos de la Ling!stica8 *+@ico8 Siglo OOI8 1

  • 8/13/2019 Metodologia Sociologica Teoria Linguistica

    23/154

    &s!8 es el consentimiento general uien determina los valores y8 por tanto8 s! se puede decir ue

    dos entidades son id+nticas porue tienen el mismo valor8 es el valor ue les a sido otorgado por elconsentimiento de la colectividad. La deinicin de las unidades del sistema es el ruto de un procesoue compara unidades en cuanto a su %alor y en cuanto a su uncin de sentido en la conciencia colecti%a.

    %or lo mismo8 lo ue permite distinguir dos entidades no viene dado por la observacin dos

    signiicantes son dierentes solamente si la dierencia tiene una uncin de sentido ratiicada por elconsentimiento colectivo. %ara Saussure8 la dierencia entre dos entidades es siempre una diferencia de

    sentido ratiicada por el consentimiento colectivo. La dierencia entre dos entidades es siempre unadiferencia de valores: la lengua es as! una orma8 unsistema de diferencias. Seve8 pues8 ue los elementos delsistema est'n deinidos por el valor y ue +ste es relativo porue est' ?nicamente determinado por el con-sentimiento colectivo. Hna ve> dico todo lo anterior8 slo nos ueda por ver cmo el estudio de lascombinaciones de los elementos permite deinir las reglas del sistema.

    El procedimiento de estudio sistemtico es siempre el mismo para Saussure Los ecos del lenguaeest'n considerados como unas combinaciones eectivamente reali>adas entre los elementos. %ostula8 enprincipio8 ue ciertas entidades tienen elementos8 para estudiar a continuacin sus combinacionesposibles y compararlas con las combinaciones eectivas. La dierencia entre unas y otras combinacionespermitidas\e@cluidas eectivamente- deine las leyes del sistema. Sin embargo8 para llegar a este resultadoes necesario ue se realicen las condiciones siguientes

    a. Que se aya deinido el conunto de las unidades8 lo ue uiere decir ue se ayan estudiado losvalores de numerosas entidades y ue se aya encontrado un n?mero determinado de entidadesdierentes.

    b. Que el n?mero de entidades sea inito8 para poder construir el conunto de sus combinacionesposibles.

    c. Que se disponga de un medio para saber cu'les son las combinaciones eectivamente reali>adas.

    Estas tres condiciones e@igen ue se construya la dicotom!a sincron!a-diacron!a y ue se considerela sincron!a como condicin 9sine ua non: del estudio sistemtico.

    En eecto8 si se acepta la nocin de inter%alo de tiemo, la cuestin de la amplitud del intervalo seplantea como problema cient!icamente pertinente. T(u'les son los criterios ue permiten deinir elintervalo de tiempo ue comprende los ecos a estudiar " bien el intervalo de tiempo est' deinidopor unos criterios no-sistem'ticos8 o su amplitud es arbitraria en los dos casos8 el n?mero deelementos est' indeterminado8 pues basta con ampliar el per!odo para encontrar unos elementosdistintos8 unos valores dierentes. El problema es el mismo en lo ue se reiere a las combinacionesposibles. En el caso de combinaciones eectivamente reali>adas8 la indeterminacin es total nadapuede garanti>ar ue una combinacin posible8 pero no llevada a eecto en el intervalo t1* t6no lo ser!asi se trasladase este intervalo de t6a tB.

    Est' claro8 en consecuencia8 ue si se uiere estudiar como sistema un conunto de ecos8 esnecesario incluir solamente ecos simult'neos. En rigor8 esto es imposible8 pues la sincron!a no es deeco m's ue una diacron!a encubierta8 ya ue8 de una parte8 la simultaneidad de dosacontecimientos est' siempre condicionada por el lugar y las condiciones de observacin y8 por otra

    parte8 se produce una dierencia en el tiempo de observacin ue constituye ya una diacron!a. T(mose puede escucar a die> 9locutores nativos: simult'neamente T(mo se puede asegurar lasimultaneidad de observaciones recogidas en lugares dierentes

    2.3. Lengua y contrato

    emos visto ue la lengua es un sistema de elementos8 delimitados en el lenguae en uncin8precisamente8 de la posibilidad de un tratamiento sistemtico del conunto de elementos as! delimitado8

    23

  • 8/13/2019 Metodologia Sociologica Teoria Linguistica

    24/154

    procedimiento ue e@ige un estudio sincrnico.

    Se trata de precisar8 aora8 como deine Saussure8 los elementos de este conunto sistem'tico ue sellama lengua y cu'l es su naturale>a.

    En la introduccin del 9(ours:8 se encuentra una ormulacin del problema sobre la ue Saussurevuelve despu+s de discutir los problemas de entidad8 unidad8 identidad y de la dierencia en sus relaciones

    rec!procas. ;amos a seguirle en el orden de e@posicin e@aminaremos8 pues8 aora8 la distincin social-individual y las dicotom!as ue le acompaDan8 as! como su uncin en la deinicin de la rontera entrelengua y no-lengua.

    En ocasiones sucesivas en el 9(ours: se encuentran unos enunciados como los siguientes

    9*ais uPest-ce ue la langue %our nous elle ne se conond pas avec le langage elle nPestuPune partie d+termin+e8 essentielle8 il est vrai. (Pest ] la ois un produit social de la acult+ dulangage et un ensemble de con%entions ncessaires, adotes par le cors social pour permettre l=e#ercicede cette acult+ ce> les individus:.13

    Se ve aparecer la nocin de 9convencin adoptada por el cuerpo social:8 la de 9eercicio:8 la deindividuo. Es importante precisar la uncin de estas nociones en la deinicin de la lengua8e@aminando otros enunciados ue especiiuen la uncin de esta dicotom!a social-individual uevamos a anali>ar detalladamente a continuacin. Saussure escribe

    9En s+parant la langue de la parole8 on s+pare du m^me coup

    1. ce ui est social de ce ui est individuel2. ce ui est essentiel de ce ui est accessoire et plus ou moins accidentel:.14

    %recisa8 adem's8 el sentido de la distincin social-individual. La lengua es un eco social porue9es el producto ue el individuo registra pasivamente:815porue es 9e@terior al individuo8 el cual nopuede crearla ni modiicarla +l solo:8 porue 9no e@iste m's ue en virtud de una especie de contratosuscrito por los miembros de la comunidad:.16Escribe tambi+n 9Las asociaciones ratiicadas por elconsentimiento colectivo cuyo conunto constituye la lengua son realidades ue tienen su sede en elcerebro:.17

    En estas citas se ve ue el sentido del 9ait social: est' estrecamente asociado con la nocin de9contrato:8 como se a indicado anteriormente. %ero se puede precisar m's todav!a con otras citas8 elcar'cter pasivo de este 9contrato: ue Saussure considera como euivalente al 9consentementg+n+ral:. &s!8 la lengua es 9un produit +rit+ des g+n+rations pr+c+dents et a prendre tel ue:818es (unec-ose dont les individus se ser%ent toute la ourn+e et ui a sont siVge dans le cerveau:.19

    )ebemos acer constar ue la naturale>a de las estructuras para L+vi-Strauss es tambi+n8 en ?ltimainstancia8 psico!sica en eecto8 las estructuras est'n deinidas en t+rminos de L+vi-Strauss como 9unconunto de imposiciones de naturale>a psicolgica y lgica8 ue dan orma a nuestro pensamiento yue se encuentran sustancialmente id+nticas8 en todo esp!ritu umano8 occidental o e@tico8 primitivoo civili>ado. La e@istencia universal de estas imposiciones plantea8 evidentemente8 el problema de sunaturale>a. & nuestro entender8 la iptesis m's veros!mil8 al menos a t!tulo provisional8 es ue see@presan directamente en la vida mental8 y ue de una cierta manera proyectan en +sta aspectos

    determinados de la estructura cortical del cerebro y de su modo de uncionamiento:.

    13Ibid.8 p. 6;.

  • 8/13/2019 Metodologia Sociologica Teoria Linguistica

    25/154

    Esta airmacin es la conclusin lgica de los postulados del modelo ling!stico.

    Se pueden precisar m's las dimensiones de esta dicotom!a social-individual y la concepcinsaussuriana de lo social8 e@aminando en el otro t+rmino lo individual. Se lee en el 9(ours:.2U

    9La parole est au contraire un acte individuel de volont+ et dPintelligence8 dans leuel ilconvient de distinguer

    1) les combinaisons par lesuelles le sujet arlant utilise le code de la langue en vued=e#rimer sa ense ersonnelle J

    2C le m+canisme psyco-psysiue ui lui permet dPe@t+rioriser ces combinaisons.:

    Esta cita pone en evidencia un aspecto muy interesante de las contradicciones ue emosmencionado entre el esp!ritu de sistema y el respeto de los ecos en el pensamiento saussuriano. Eneecto8 est' claro ue la lengua tiene au! un aspecto instrumental y e@presivo ue est' vinculado a sudeinicin como 9systVme de signes e@primant des id+es:21donde los signos son unas 9associationsratii+es par le consentement collecti:22entre sentidos e im'genes ac?sticas8 realidades ue tienen 9susede en el cerebro:. En el cap!tulo I; de la 2Wparte del 9(ours:8 titulado 9La valeur linguistiue:8 sedice ue 9la idea del valor as! determinada nos muestra ue es una gran ilusin considerar un t+rminosimplemente como la unin de un cierto sonido con un cierto concepto:823 no ay ideaspreestablecidas8 y nada es dierenciado antes de la aparicin de la lengua.24 9El rol de la lengua renteal pensamiento no es el de crear un medio nico material en la e@presin de las ideas:.25

    Se ve en estas citas ue si el abla es un acto en el ue el individuo e@presa su pensamiento8 el rolde la lengua no es un 9medio para la e@presin:. E@iste8 pues8 una separacin8 as! como unacontinuidad8 entre el proceso por el cual Saussure deine la lengua como un sistema de signos8 ecosocial8 porue las dos caras del signo est'n vinculadas por el consentimiento colectivo8 y auel otropor el ue llega a la conclusin de ue 9la lengua no puede ser m's ue un sistema de valores puros: 26porue las delimitaciones mutuas del concepto y del sonido se llevan a eecto a trav+s de relacionesori>ontales. La apariencia de una separacin est' producida por la introduccin de la nocin de valor8ue uita a la lengua su car'cter instrumental en relacin al pensamiento y ue impide concebirlacomo un sistema perectamente delimitado en relacin al abla. %ero la nocin de valor aseguratambi+n la continuidad8 ya ue posee el aspecto positivo8 contractual y8 por tanto8 social8 ue permitedistinguir la lengua del lenguae y construir el abla como acto del sueto individual.

    E@aminemos aora las relaciones entre las dierencias en la deinicin de la nocin de signo8 antesy despu+s de introducir la nocin de valor. Se podr' demostrar entonces ue la distincin entre lenguay abla no tiene sentido si se descarta el postulado saussuriano de la e@istencia del consentimientocolectivo8 de un contrato8 ratiicando las asociaciones de los signiicados con los signiicantes y ueconstituye lo ue )ur5eim llamar' la conciencia colecti%a.

    2UIbid.8. B8B21Ibid.8. BB.22Ibid.8. BB.23Ibid.8. 1;3.2#Ibid.8. 1;;.2,Ibid.8. 1;/.26Ibid.8. 1;;.

    25

  • 8/13/2019 Metodologia Sociologica Teoria Linguistica

    26/154

    2.4. La lengua y el signo

    Las unidades del sistema se denominan signos slo el estudio de sus relaciones permite deinir lossignos.27o entraremos au! en una discusin detallada de esta cuestin. SeDalemos simplemente uela ormulacin del problema en t+rminos de elementos -y de sistema de relaciones ue deinen estoselementos- presenta sobre todo unas diicultades de orden sem'ntico y semiolgico. o es suiciente

    atenerse a los niveles de la onolog!a y la morolog!a.El modo de definir las unidades elementales dellenguae plantea precisamente el 9problema de los niveles: en ling!stica8 ue trataremos a continua-cin la solucin de esta cuestin e@ige una concepcin m's elaborada de la nocin de estructuracomo sistema de transormaciones.

    El problema se plantea8 pues8 en los t+rminos siguientes cmo deinir los elementos cuyoconunto estudiamos como sistema. Saussure nos advierte de cmo las relaciones definen los (elementos). Enotras palabras8 se deinen los signos estudiando las relaciones del sistema de signos.

    El signo es signiicante y signiicado el signiicante es signiicante porue e@iste un signiicado.Saussure nos dice ue la idea delimita el sonido ue la representa8 al mismo tiempo ue el sonidoBimagen ac?sticaC de la palabra deine BdelimitaC la idea. &s!8 la idea8 el concepto8 es el signiicado de lapalabra Bdel signoC. Se trata de relaciones 9verticales: signiicante-signiicado. %ero e@isten tambi+nrelaciones -ori&ontales en las ue el signiicante est' delimitado en relacin a otros signiicantes y elsigniicado en relacin a otros signiicados. Estas relaciones est'n vinculadas a lo ue Saussuredenomina el %alor del signo y sobre el ue volveremos a continuacin.

    Saussure escribe ue 9los signos ling!sticos8 por ser b'sicamente ps!uicos8 no son abstraccioneslas asociaciones ratiicadas por el consentimiento colectivo8 y cuyo conunto constituye la lengua8 sonunas realidades ue tienen su sede en el cerebro:. &dem's8 escribe8 9el signo ling!stico une no unacosa y un nombre8 sino un concepto y una imagen ac?stica. Esta ?ltima8 no es el sonido material8 cosapuramente !sica8 sino la -uella squica de este sonido8 la representacin ue nos presta el testimonio denuestros sentidos:.2$ Saussure propone a partir de au! reempla>ar el (conceto y la imagen acstica,respectivamente8 por significado y significante).2a auditiva:8 se desarrolla solo enel tiempo y tiene los caracteres correspondientes al mismo a5 representa una e@tensin8 y b5 estae@tensin es mensurable en una sola dimensin es una l!nea.3U

    =enveniste discute sobre el atributo de 9arbitrario: del signo31y lo atribuye a la conusin de las

    27Esto nos lle%a al roblema de la diferencia entre las estructurasy la estructuracinensada como proceso. 4icoeur escribeque (ara interretar correctamente este trabajo, es necesario arender a ensar como 7umboldt, tanto en trminos de roceso como

    de sistema, de estructuracin como de estructura). 4icoeur, Paul$ (La

  • 8/13/2019 Metodologia Sociologica Teoria Linguistica

    27/154

    dierencias entre los signiicantes del mismo signiicado Bla cosaC y las dierencias en las ormas deunin necesaria del conceto y del sonido en las dierentes lenguas 9Lo arbitrario no e@iste au! m's ue enrelacin al enmeno y al obeto material y no interviene en la constitucin del signo:.32La posicin de=enveniste es e@acta8 pero no deduce todas las consecuencias ue se derivan de la misma la negacinde laertinencia de la distincin entre signiicante y signiicado y el abandono de la nocin de signocomo concepto cient!ico.

    Saussure airma8 por una parte8 ue el signiicado y el valor de un signo son realidades distintas.%or otra parte8 ue el %alor define el significado. Esta distincin se basa en otra distincin8 la del conceptoy de su 9imagen ac?stica:.

    Saussure escribe 9Se ve a partir de au! la interpretacin real del esuema del signo. &s!

    uiere decir ue en castellano el concepto u>gar est' unido a la imagen ac?stica u>gar en una palabra8simboli>a la signiicacin8 pero8 por supuesto8 este concepto no tiene nada de inicial8 no es m's ue unvalor determinado por sus relaciones con otros valores similares8 y sin ellos la signiicacin noe@istir!a:.33Se ve claramente ue para Saussure no e@iste un significado del signo sin el %alor del signo8 yue este valor depende de las relaciones con los otros valores.

    La nocin de valor8 en el modelo ling!stico8 tiene la uncin de factor ositi%o$ debido a ue lasentidades tienen unos valores8 los signos son las unidades del sistema de la lengua. Los valores de lossigniicantes y de los signiicados son relati%os a las otras entidades de la misma naturale>a

    9Hn systVme linguistiue est une s+rie de di+rences de sons combin+s avec une s+rie dedi+rences dPid+es mais cette mise en regard dPun certain nombre de signes acoustiues avecautant de d+coupures aites dans la masse de la pens+e engendre un systVme de valeurs et cPestce systVme ui constitue le lien eecti entre les +l+ments poniues et psyciues ] lPint+rieurde caue signe. =ien ue le signii+ et le signiiant soient8 cacun pris ] part8 purementdi+rentiels et n+gatis8 leur combinaison est un ait positi cPest m^me la seule espVce de aiteue comporte la langue8 puisue le propre de lPinstitution linguistiue est ustement de maintenirle parall+lisme entre ces deu@ ordres de di+rences:.34

    El t+rmino 9institution: indica claramente ue es el consentimiento colecti%o uien ia los valores yconstituye los signos8 ratiicando las asociaciones de los sonidos con los conceptos. Esta concepcinsaussuriana es de e@tremada importancia y es conveniente precisar los contornos y especialmente loconcerniente a las relaciones de los valores con la colectividad8 el individuo y el abla. Saussureescribe

    9*ais en ait les valeurs restent entiVrement relatives8 et voil] pour uoi le lien de lPid+e et du

    son est radicalement arbitraire.& son tour8 lParbitraire du signe nous ait mieu@ comprendre por uoi le ait social peut seul cr+er unsystVme linguistiue. La collectivit+ est n+cessaire pour +tablir des valeurs dont lPuniue raison dP^treest dans lPusage et le consentement g+n+ral lPindividu ] lui seul est incapable dPen i@er aucune:.35

    32Ibid.8. ;B.33

  • 8/13/2019 Metodologia Sociologica Teoria Linguistica

    28/154

    El acto de ablar es un 9acto de voluntad y de inteligencia en el ue conviene distinguir lascombinaciones por las cuales el sueto parlante utili>a el cdigo de la lengua con vistas a e@presar supensamiento personal:.36

    Saussure airma ue la lengua es una orma eca de identidades y las dierencias son as! unosecos de conciencia. H la pregunta Tu+ es un eco de lenguae8 Saussure responde Lo ue essigniicativo para un sueto. En otras palabras 9Hn eco de conciencia:. )ierencias y entidades no

    e@isten en s! ay identidad cuando las entidades tienen el mismo valor y el valor es relativo8 es unacon%encin, un contrato ue regula los intercambios verbales de tal manera ue las dierencias y las iden-tidades ue constituyen la lengua deinen unidades8 los signos8 ue tienen un signiicado. Se podr!ainvertir a propsito de Saussure el enunciado c+lebre de *ar@ y Engels en La ideologa alemana y decirua para +l8 el lenguaje es la conciencia.

    Estos dos p'rraos nos permiten mostrar la orma de articularse la nocin de valor con el acto deablar Los valores delimitan los signos8 la lengua es el sistema de signos8 el cdigo ue constituye la9erencia:8 9el tesoro:8 9la cosa de la ue se sirven los individuos durante toda la ornada:. 37 (omoemos indicado anteriormente8 para Saussure8 el abla es una combinacin de signos para e@presar elpensamiento individual8 pero estos signos est'n deinidos por el consentimiento colectivo. Lossigniicados sin los sonidos no e@isten y los sonidos est'n delimitados y dierenciados por lossigniicados por tanto8 una concepcin e@presiva del abla viene acompaDada del reca>o de lae@istencia de ideas puras8 de conceptos separados de los signiicantes e independientes de ellos. Loarbitrario del signo y su car'cter convencional son dos aspectos de la misma realidad la determinacinsocial de los signiicados en la lengua.

    *almberg subraya con ra>n ue Saussure a tenido el m+rito de introducir el signiicado en lalengua pero es necesario comprender ue esto a sido posible gracias a una concepcinconvencionalista de los valores de los signos en el ue el consentimiento colectivo llega a ser unarealidad mental ue se inscribe en el cerebro de los individuos8 al mismo tiempo ue se constituye unsistema ue no conoce m's ue su propio orden8 ue es autnomo en relacin a los enmenos noling!sticos. A8 sin embargo8 los valores8 como acabamos de ver no tienen otra 9ra>n de ser: ue 9eluso y el consentimiento general:. %or tanto8 el uso -el abla- no puede ser pensada como ?nicamentee@presiva la uncin social de 9la e@presin de las ideas: individuales no es necesariamente [email protected] ambigedad del t+rmino e@presin es maniiesta cuando se considera con a5obson las seisunciones del lenguae reerencial8 emotiva8 cognitiva8 pr'ctica8 'ctica8 metaling!stica.3$Incluso si nose acepta la clasiicacin de a5obson8 sigue siendo cierto ue el abla no es un in8 sino tambi+n8 ysobre todo8 un medio. En otras palabras8 el abla es un producto destinado a un uso particular lasrdenes -orma imperativa- no tienen un in e@presivo8 son unos instrumentos ue8 en unas relacionessociales dadas8 producen eectos espec!icos8 actos.

    La especiicidad del abla no depende8 como dice %aul /icoeur8 de ue los suetos combinen unossignos8 sino de ue los combinen de orma espec!ica en un discurso signiicante. %or tanto8 reducir elabla a la combinacin de signos8 es reducir la signiicacin al signiicado8 inravalorandoprecisamente ue la produccin o la reproduccin de una rase por un individuo es siempre un ecosocial concreto ue tiene lugar en el seno de relaciones sociales determinadas donde este productocumple una uncin precisa producir un eecto dado8 ue se inscribe en el conte@to del conunto delas pr'cticas sociales. El abla es un instrumento de la produccin material8 en la medida misma en laue esta produccin es social8 colectiva. La coordinacin de las operaciones de los agentes8 ue selleva a cabo a trav+s de 9actos del abla:8 ace de estos actos unas operaciones del proceso de

    produccin. La significacin est' ligada a la del proceso y a las relaciones sociales en el seno de las cualestiene lugar y no se puede de ninguna manera reducir a la combinacin reglada de los signiicados delos signos.

    Estas ?ltimas consideraciones8 cuyo car'cter indicativo y somero es evidente8 permiten8 sinembargo8 situar meor la teor!a convencionalista de los valores y de los signos8 ue se alla en la base

    36Ibid.8 p. 31.37Ibid.8 p. 183.3$Ga:obson, 4oman$ Essais de linguistiue g+n+rale8 Pars, Ed. inuit, coil. Points, 1

  • 8/13/2019 Metodologia Sociologica Teoria Linguistica

    29/154

    de la dicotom!a lengua-abla. Incluso si el signiicado es inmanente en la lengua8 el modelo ling!sticoes una teor!a idealista de la signiicacin8 ya ue la lengua es un -ec-o de conciencia 9colectiva:.

    En suma8 Saussure8 negando la e@istencia de las ideas uera del lenguae8 despla>a el lugar de lasideas de la conciencia individual a la conciencia colectiva8 pero pese a ello no abandona unaconcepcin idealista de la idea.

    Los undamentos de la ling!stica generativa no diieren8 en lo esencial8 de lo ue acabamos dee@poner.

    La enorme cantidad de libros y art!culos ue resultan del desarrollo contempor'neo de las cienciasimpiden ue8 en el estreco espacio de ue disponemos8 discutamos de orma e@tensiva esta cuestinde los undamentos. )eamos al lector el veriicar la e@actitud de nuestras airmaciones y vamos acontentarnos con el e@amen de la posicin de (oms5y.

    La teor!a coms5yana del lenguae se unda en la distincin entre la cometencia ling!stica y lareali&acin BperormanceC. La cometencia es el obeto de estudio de la ling!stica. %ero la competencia essiempre la competencia del locutor nativo ideali&ado.3ado porcada uno y por todos los locutores de una misma comunidad8 y ue este sistema es un instrumento enla accin de ablar o 9peromance:8 cuya inalidad es la comunicacin. (on esto8 las categor!as unda-mentales de la teor!a gramatical coms5yana acen de ella una teor!a de la accin.

    ay otro aspecto de la teor!a coms5yana sobre el ue conviene insistir8 pues va a permitirnosestablecer la relacin entre la ling!stica moderna y la lgica ormal. Se trata de la conocida distincinentre estructura rofunda y estructura suerficial de lafrase. La estructura prounda es la estructura del sentido, lacual es transormada en una estructura de supericie por la aplicacin de las reglas transormacionalesue constituyen el componente sint'ctico de la gram'tica de la lengua interiori>ada por el sueto. Laestructura prounda 9contiene toda inormacin pertinente a la interpretacin sem'ntica: y la estructura

    3ado es un trmino de +-oms:y mismo, y no un adjeti%o calificati%o usado or m de forma eyorati%a.4U+-oms:y, ?oam$&spects de la 0+orie Synta@iue. (Dout sujet arlant une langue a maRtris et intrioris une grammaire

    gnrati%e ou se formule sa connaissance de la langue), . 1.

    29

  • 8/13/2019 Metodologia Sociologica Teoria Linguistica

    30/154

    de supericie 9toda inormacin pertinente a la interpretacin on+tica:.#1& pesar de ue la nocin 9re-presentacin sem'ntica: est' leos de ser clara:#2y ue depende 9de un tipo de relaciones gramaticalesue est' leos de ser transparente:8#3 las 9estructuras proundas: de las rases son8 en la teor!acoms5yana8roosiciones o frases elementales lgicamente articuladas entre ellas. %or eso dec!amos m's arribaue la estructura prounda es la estructura del sentido, la estructura del signiicado porue la nocinlgica de roosicin designa8 precisamente8 la estructura de la unidad m!nima del signiicadointencional.

    La consecuencia de lo dico es ue la sinta@is8 las reglas generativas de la supericie on+tica de larase8 es lo ue establece la relacin entre esta supericie y la proundidad BinteriorC del sentidoestructurado. Esta estructuracin del sentido es e@plicada8 seg?n (oms5y8 en los t+rminos de unasemntica general -ue no e@iste todav!a-. La estructura prounda podr!a ser caracteri>ada8 airma(oms5y8 por la e@presin de umboldt 9orma interna: ## y no debe ser conundida con laestructura supericial8 9orma e@terna:8 conusin ue caracteri>a las gram'ticas estructuralesdistribucionales o ta@onmicas la ling!stica generativa distingue las dos estructuras8 ue8 engendradaspor el componente sint'ctico8 son relacionadas por este componente8 este conunto de trans-ormaciones gramaticales.

    La estructura prounda 9determina completamente ciertos aspectos e@tremadamente signiicativosde la interpretacin sem'ntica:8#,y aDade (oms5y8 9%ero la imprecisin de ese ?ltimo concepto aceimposible una airmacin m's taante:8 y las estructuras proundas de dos rases distintas pueden serlas mismas8 mientras ue una misma estructura supericial puede corresponder a dos estructurasproundas distintas:.#6

    (oms5y describe las estructuras proundas utili>ando la relacin sueto-predicado y deiniendo lasrelaciones 9sueto de: y predicado de:#7 as! 9en esos t+rminos8 on es el sueto8 y sa4 =ill BleaveC elpredicado de on sa4 =ill BleaveC8 y la relacin sueto-predicado opera entre los dos.#$La estructuraprounda ser' descrita como una 9parenteci>acin etiuetada: ue 9e@presa la relacin sueto-predicado:.#adas por elconunto de locutores de una lengua8 sistema ue determina los actos de abla. A este sistemainstrumental respecto al intercambio intersubetivo de signiicados8 respecto a la comunicacin8 cuyocar'cter instrumental ace de +l una realidad social. Las dierencias se sit?an al nivel siguiente Tu+entidades ps!uicas componen el sistema TSignos y relaciones combinatorias entre signos o reglas detransormacin y de generacin de rases

    %or otra parte8 todas consideran ue los signiicados ue el sistema8 en tanto ue aparatoinstrumental8 e#teriori&a, constituyen un repertorio ordenado de entidades interiori>adas8 de contenidosde conciencia. Este repertorio de signiicados y el aparato instrumental anali>ado por la ling!stica est'nrelacionados de manera m's o menos estreca Bcomo en la nocin de lengua en Saussure o como laconcibe (oms5y8 ue distingue sinta@is y sem'ntica...C. %ero para todas las teor!as ling!sticas8 elenmeno de la signiicacin se anali>a en t+rminos de intercambio de articulaciones de signiicadosde una conciencia a otra8 de un sueto a otro.

    Esto implica ue los repertorios de signiicados son m's o menos iguales en todos los suetos yue es la mayor o menor amplitud de la parte com?n de dos repertorios lo ue determina laposibilidad de comunicacin. A estos signiicados son reresentaciones de obetos o deroiedades deobetos.

    520en%eniste, Smile$ (Les ?i%eau# de l=Hnalyse Linguistique), en %roblVmes de Linguistiue K+n+rale8 Paris, allimard,1//. '7ay trad. castellana.5

    31

  • 8/13/2019 Metodologia Sociologica Teoria Linguistica

    32/154

    !a semitica del relato

    32

  • 8/13/2019 Metodologia Sociologica Teoria Linguistica

    33/154

    3.1. Preliminares

    emos visto cmo8 a partir de su deinicin de signo y de su m+todo de an'lisis de los sistemas designos8 Saussure concibe una ciencia nueva8 la ciencia de los signos o semiolog!a8 en la ue la ling!stica noes m's ue una seccin. Esta ciencia de los signos constituye una parte de la psicolog!a social8 pues elsigno -todo signo- es una entidad sicolgica.1La lengua es 9solamente el m's importante de estossistemas de 9signos:8 escribe Saussure2y el lugar de la semiolog!a8 ue estudiar!a las leyes generales delos signos8 estar!a determinado por la psicolog!a. Saussure precisa 9ue considerando los ritos8costumbres8 etc.8 como signos8 los ecos aparecer'n bao otro prisma8 y se sentir' la necesidad deagruparlos en la semiolog!a y de e@plicarlos por las leyes de esta ciencia:. Esta proec!a deine unroyecto cuya importancia es decisiva en la istoria de las ciencias.

    La tentativa de reali>acin semiolgica de Saussure se plasm sobre todo en Francia en los ?ltimosveinte aDos. Fascinados por las pretensiones de rigor de ese proyecto8 numerosos son losinvestigadores ue intentaron anali>ar diversos ecos sociales como 9sistemas de signos:. Sinembargo8 los resultados no son nada concluyentes8 particularmente en lo ue concierne directamente alos relatos ue8 por tanto8 como subraya =artes8 constituyen para el 9estructuralismo naciente:8 unade 9sus primeras preocupaciones:.3

    En este cap!tulo nos proponemos mostrar cmo el conunto de postulados ue emos anali>adoanteriormente8 undamentan las teor!as y los m+todos estructuralistas aplicados al estudio del relato8 altipo de discurso m's estudiado. %odremos as! constatar la pertinencia de la rmula empleada por=artes cuando caracteri>a el proyecto estructuralista como una tentativa 9de dominar el ininito delas ablas llegando a describir la 9lengua: de la cual a salido y a partir de la cual se puede engendrar:.#

    Llegaremos8 adem's8 a reconsiderar el problema del signo y de la signiicacin en sus dierentesvariantes post-saussurianas8 ue an sido elaboradas como instrumentos en la 0eor!a del relato o porlos semilogos8 o por los lingistas. Este e@amen permitir' resaltar la constancia en la utili>acin delos postulados sobre los ue reposa el modelo ling!stico.

    3.2. n!lisis estructurales del relato

    Las primeras tentativas de an'lisis estructural de relatos8 ue emplean el 9modelo ling!stico: parala construccin del obeto8 son las de (laude L+vi-Strauss. )esde la 9&ntropologie Structurale: astasus obras m's recientes8 el trabao de L+vi-Strauss se centra en el an'lisis estructural de los relatosm!ticos. )e 9Le (ru et le (uit: a 9LPorigine des maniVres de table:8 la serie de las 9*ytologiues: see@tiende progresivamente8 con una constancia metodolgica importante.

    Sin entrar en un an'lisis detallado del trabao de L+vi-Strauss8 se puede indicar ue trata deconstituir una meta-lengua m!tica8 un sistema autnomo8 ue no reuiere consideraciones e@teriorespara e@plicar los ecos ue constata By esto a pesar de ue L+vi-Strauss8 para dilucidar la signiicacinde ciertos mitos8 utili>ada las relaciones de parentesco8 la preparacin de los alimentos y otras t+cnicasy costumbresC.

    Las unidades del sistema son los mitemas, 9grandes unidades de signiicacin: ue 9se deinen como

    relaciones:,

    y ue reagrupan los 9semantemas: de la misma manera8 estos ?ltimos est'n compuestospor los 9moremas:8 y +stos8 a su ve>8 por los onemas. El m+todo de an'lisis consiste endescomponer todo mito en una serie de mitemas, y en estudiar las articulaciones de estos mitemas en eldiscurso. Se trata8 a partir de au!8 de considerar el mito como un elemento de un conunto m'samplio una mitolog!a. El mito particular es estudiado entonces como una de las variaciones posibles1

  • 8/13/2019 Metodologia Sociologica Teoria Linguistica

    34/154

    sobre un mismo tema se pasa por transormacin de uno a otro dentro de una mitolog!a.

    L+vi-Strauss estudia relaciones de dos tipos relaciones entre actores en el mito v relaciones entrelas conductas de los actores. %or eemplo8 se puede mencionar el c+lebre estudio de los mitos bororo,tui. y ge, en los ue L+vi-Strauss prueba ue se puede deinir una serie de transormacionesreversibles8 ue permiten el paso de un mito tui a un mito bororo y rec!procamente.

    t1 t60H%I KE ="/"/"

    tB

    Los mitos tui, ge y bororo pueden8 pues8 ser considerados como un grupo cerrado detransormaciones.6

    L+vi-Strauss persigue actualmente el an'lisis de conuntos de mitos cada ve> mayores. Su proyectoes deinir la estructura del pensamiento m!tico es decir8 el sistema BcerradoC de transormacin detodos ellos.

    El citado autor reconoce ue este tipo de an'lisis lo ace posible la espec!ica situacin del relatom!tico -literatura oral- entre la lengua y el abla Bcurioso sentido para una meta-lengua... C8 entre lasincron!a y la diacron!a.7En eecto8 si el mito no perteneciese m's ue al orden del abla -en elsentido rigurosamente saussuriano del t+rmino- no poseer!a m's ue una organi>acin sintagmtica, yno se podr!a estudiar un conunto de mitos como sistema. )ado ue se sit?a a mitad de camino entrelos dos registros8 el mito posee tambin una organi>acinaradigmtica, ue determina su construccin ypermite la elaboracin de la mitolog!a como obeto sistem'tico8 como meta-lengua. %ues el mito estambi+n un tipo de discurso ue ace posible y leg!tima un an'lisis e@clusivamente sem'ntico8 deandode lado la coniguracin on+tica8 onolgica8 sint'ctica y morolgica. Es8 al menos8 la opinin deL+vi-Strauss

    9"n pourrait d+inir le myte comme ce mode de discours o_ la valeur de la ormule trad"ttore# $traditore tend pratiuement ]