80
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE ARQUTECTURA Y URBANISMO TEMA: URBANISMO EN MEXICO DOCENTE: ARQ. AUGUSTO E. PEÑALOSA VELASQUEZ ALUMNA: EST. ARQ. SOLANGY GONZALES AREVALO CURSO: TALLER DE INVESTIGACION EN URBANIMOS

Mexico- Taller de Inv. Urba

Embed Size (px)

DESCRIPTION

México es un país localizado en América del Norte. Su nombre oficiales Estados Unidos Mexicanos. La sede de los poderes de la Federación y capital del país es México es Distrito Federal.El país con la mayor población hispanohablante en el mundo, y al mismo tiempo, el que tiene la mayor población indígena del continente americano.

Citation preview

Page 1: Mexico- Taller de Inv. Urba

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTINFACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y

ARQUITECTURA

ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE ARQUTECTURA Y URBANISMO

TEMA: URBANISMO EN MEXICO

DOCENTE: ARQ. AUGUSTO E. PEÑALOSA VELASQUEZ

ALUMNA: EST. ARQ. SOLANGY GONZALES AREVALO

CURSO: TALLER DE INVESTIGACION EN URBANIMOS

Page 2: Mexico- Taller de Inv. Urba

URBANISMO EN MEXICO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTINTALLER DE INVESTIGACION EN URBANISMO

1

AGRADECIMIENTO

A mis padres por el gran desempeñoQue realizan para la educación de sus hijos. A los docentes por el compartir sus experiencias Laborales con los alumnos.

Page 3: Mexico- Taller de Inv. Urba

URBANISMO EN MEXICO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTINTALLER DE INVESTIGACION EN URBANISMO

2

MEXICO

I. UBICACIÓN GEOGRAFICA:

México es un país localizado en América del Norte. Su nombre oficiales Estados Unidos Mexicanos. La sede de los poderes de la Federación y capital del país es México es Distrito Federal.

El país con la mayor población hispanohablante en el mundo, y al mismo tiempo, el que tiene la mayor población indígena del continente americano.

El territorio de los Estados Unidos Mexicanos, según la Constitución de 1917, se divide en 31 estados y un Distrito Federal, que alberga la sede de los poderes federales. Los estados son los siguientes: Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Campeche, Coahuila, Colima, Chiapas, Chihuahua, Durango, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, México, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán y Zacatecas.

Page 4: Mexico- Taller de Inv. Urba

URBANISMO EN MEXICO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTINTALLER DE INVESTIGACION EN URBANISMO

3

Latitud

Para ubicar la latitud de un lugar se utilizan los paralelos, líneas imaginarias que se empiezan a contar a partir del Ecuador, cuyo valor es 0°, y se miden en dirección hacia los polos hasta los 90° al Norte y 90° hacia el Sur.El Ecuador divide al mundo en dos mitades iguales: el hemisferio Norte y el Sur. ¿En cuál se encuentra México? Los paralelos más importantes son:

Longitud

Los meridianos sirven para ubicar la longitud de un lugar. Son líneas que dividen a la Tierra de Polo a Polo. Van de 0° a 180° hacia el Este y de 0° a 180° hacia el Oeste, partiendo del meridiano de Greenwhich, también conocido como meridiano cero o meridiano de Origen. El punto exacto está señalado en la ciudad del mismo nombre, en Inglaterra. El meridiano Greenwhich divide al mundo en dos mitades iguales: el hemisferio Occidental (hacia el Oeste) y el Oriental (hacia el Este).¿En cuál se encuentra México?

Page 5: Mexico- Taller de Inv. Urba

URBANISMO EN MEXICO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTINTALLER DE INVESTIGACION EN URBANISMO

4

Latitud y longitud

La Tierra tiene forma de esfera achatada, es por ello que para localizar un punto preciso, buscamos la latitud y longitud de ese lugar mediante el uso de ángulos.Si se requiere localizar la latitud de un determinado punto en el planeta (montaña, edificio, lago, etc.) es necesario determinar el ángulo que existe entre ese punto y el Ecuador.Si lo que se busca es la longitud de ese punto, debe medirse el ángulo entre dicho punto y el meridiano de

Greenwhich.

Altitud

Para identificar con mayor precisión un lugar, es necesario considerar otra coordenada geográfica: la altitud, la cual mide la distancia vertical que existe entre el nivel medio del mar y la parte más alta de un punto, expresada en metros sobre el nivel del mar (msnm).

II. DATOS GENERALES:ANTECEDENTES HISTORICOS

La conformación de la ciudad de México Se estima que la presencia del hombre en la Cuenca de México data de más de 22 mil

años. Lo anterior se ha podido establecer a partir de vestigios humanos encontrados. Al final del periodo Preclásico entre el año 200 a.C al 300 d.C aproximadamente existían

dos grandes centros regionales: Cuicuilco y Teotihuacan.

Page 6: Mexico- Taller de Inv. Urba

URBANISMO EN MEXICO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTINTALLER DE INVESTIGACION EN URBANISMO

5

En el primero, se identificaba una alta densidad de población al sur de los lagos de Xochimilco y Chalco, en donde además predominaba el cultivo de temporal en chinampas y el aprovechamiento de los recursos lacustres.

La concentración del poder político, religioso y económico en la urbe de Teotihuacan, es del orden de los 200 mil habitantes en su apogeo.

Ya en el periodo Clásico entre 400 y 650 d.C. surgen a la par, asentamientos con una distribución espacial asentados a lo largo del lago de Texcoco con diferentes tamaños, jerarquías y actividades, conformándose estas en torno a un centro primario (México-Tenochtitlán) y una docena de centros secundarios, Texcoco, Azcapotzalco, Chalco, etc.

ÉPOCA PREHISPÁNICA De esta forma, se tiene una periferia de asentamientos dedicados a la manufactura de

materias primarias y un núcleo especializado en bienes secundarios. Se establece un sistema de ciudades lacustres en la Cuenca, dicha conformación urbana

esta dada por el papel que juegan los lagos, como medio de transporte para las mercancías y personas.

Al tiempo de la conquista existían más de 60,000 canoas. Se estima que habitaban la Cuenca de México alrededor de 2 millones de personas. La población de Tenochtitlán era de 300,000 habitantes. El primer impacto de la conquista fue la catástrofe demográfica que afectó a la población

indígena, la población en la Cuenca descendió a 70 mil habitantes aproximadamente en el año 1650.

Page 7: Mexico- Taller de Inv. Urba

URBANISMO EN MEXICO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTINTALLER DE INVESTIGACION EN URBANISMO

6

LA CONQUISTA Como producto de la conquista desaparece el sistema de ciudades lacustres en la Cuenca,

predominando la ciudad de México. Se sustituye el sistema de transporte mediante tamemes por animales de tiro. Se inicia la destrucción de diques, compuertas, y de todo el sistema de contención de agua

y obras para el desagüe. Se inicia la desecación de los lagos, con la consecuente erosión de suelos. Dan inicio las grandes haciendas y ranchos. Sustitución de la agricultura por la ganadería extensiva.

Se desarrolla e intensifica la minería, entre otras muchas actividades.

Fuente: Historia de la Ciudad de México (G.D.F.)

ÉPOCA COLONIAL En la época colonial se establecen las intendencias, base de la división estatal. Con predominio de los mestizos por sobre la población india. Se da la recuperación de los niveles de población. La Cuenca de México quedó comprendida dentro de la Intendencia de México, la cual

abarcaba los estados de Morelos, México, Guerrero, Hidalgo y el Distrito Federal.

Page 8: Mexico- Taller de Inv. Urba

URBANISMO EN MEXICO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTINTALLER DE INVESTIGACION EN URBANISMO

7

SIGLO XIX Este siglo se caracterizo por ser una época de reajustes sociales, se lleva a cabo la

Independencia de México en 1810 con las consabidas bajas de población. En la segunda mitad de este siglo, se inicia un esfuerzo sostenido por desarrollar el país, y

en la Cuenca de México se reafirma el predominio de la ciudad capital. La actividad económica que llegó a prosperar con base en los lagos, estaba casi extinta y

prácticamente sólo subsistían las actividades agrícolas en Chalco y Xochimilco, aunque todavía existían los canales de Chalco y Santa Anita para el transporte de legumbres y hortalizas.

SIGLO XX Al iniciarse el Siglo XX, se había transformado el paisaje de la cuenca. Grandes extensiones se vieron convertidas en pastizales para dedicarlas a la ganadería, lo

que provocó la transformación de tierras agrícolas y también la deforestación del bosque que circundaba el valle.

Actualmente, la agricultura ocupa más de la mitad de la cuenca, y salvo algunos espacios es de temporal. El pastoreo se limita a pequeñas superficies.

Da inicio la época de grandes cambios, en lo referente a dinámica urbana de la ciudad de México.

La dinámica del crecimiento de la población del DF y su zona metropolitana se explica a partir de la formación de la Ciudad Central y cuatro grandes etapas posteriores:

– Primera etapa, entre 1900-1930, formación y crecimiento de la Ciudad Central;– Segunda etapa, 1930-1950, bases para el crecimiento metropolitano;– Tercera etapa, 1960-1970, proceso metropolitano,– Cuarta etapa 1980-2000, transición demográfica.

Primera etapa, Formación de la Cuidad Central; la característica es que el área urbana se circunscribe a los límites del área central, lo que hoy son las delegaciones de Cuauhtémos, Miguel Hidalgo, Venustiano Carranza y Benito Juárez; en 1930 la ciudad inicia su expansión hacia fuera del núcleo central.

Page 9: Mexico- Taller de Inv. Urba

URBANISMO EN MEXICO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTINTALLER DE INVESTIGACION EN URBANISMO

8

Después de 1930 da inicio la Segunda etapa de crecimiento demográfico y de expansión física del área urbana, la ciudad ocupa territorio de las delegaciones Coyoacán y Azcapotzalco, lo cual representa un proceso de desconcentración de comercios y servicios, del centro a la periferia intermedia de la ciudad.

Mientras la Ciudad Central crecía a una tasa de 3.4 por ciento al año, entre 1930-1940, las seis delegaciones que le rodeaban registraban una tasa de crecimiento de 5.4 por ciento anual.

En este periodo se decreta la primera Ley General de Población de México, en 1936, la cual establece que la población debe de aumentar con base a su crecimiento natural, es decir, realizar esfuerzos para disminuir la alta incidencia de la mortalidad y promover un mayor número de nacimientos.

En la Tercera etapa se acelera el proceso de concentración y crecimiento del área urbana que crearía la Zona Metropolitana de la Ciudad de México (ZMCM), la expansión del área urbana rebasa los límites del DF.

Hacia el norte se ocupan los municipios del Estado de México, en 1950 Tlalnepantla; en 1960, Naucalpan, Chimalhuacan y Ecatepec, producto de la expansión industrial y económica del país y por la construcción de importantes obras de infraestructura.

El proceso de conurbación avanza, entre 1960-1970, siete nuevos municipios son incorporados a la ciudad: Netzahualcóyotl, La Paz, Atizapán de Zaragoza, Tultitlán, Coacalco, Cuautitlán y Huixquilucan. Estos municipios registran altas tasas de crecimiento anual (14.3 por ciento).

Page 10: Mexico- Taller de Inv. Urba

URBANISMO EN MEXICO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTINTALLER DE INVESTIGACION EN URBANISMO

9

Cuarte etapa, A partir de los años 80, se incrementa de manera acelerada el proceso de expansión física de la Ciudad de México y su área metropolitana.

Al final del siglo, abarca al Distrito Federal, 58 municipios del Estado de México y uno del estado de Hidalgo y las 16 delegaciones del D.F. Que juntas sumas la cantidad de 4 mil 728 kilómetros cuadrados, según el Programa de Ordenación de la Zona Metropolitana del Valle de México (POZMVM).

Page 11: Mexico- Taller de Inv. Urba

URBANISMO EN MEXICO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTINTALLER DE INVESTIGACION EN URBANISMO

10

CRECIMIENTO FÍSICO DE LA CIUDAD DE MÉXICO

Page 12: Mexico- Taller de Inv. Urba

URBANISMO EN MEXICO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTINTALLER DE INVESTIGACION EN URBANISMO

11

Page 13: Mexico- Taller de Inv. Urba

URBANISMO EN MEXICO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTINTALLER DE INVESTIGACION EN URBANISMO

12

LA URBANIZACIÓN DE LA ZONA METROPOLITANA La ZMCM es producto del proceso de urbanización del Distrito Federal. Se desarrolla sobre su periferia, que ha ido absorbiendo pueblos, ciudades pequeñas y

ámbitos rurales de otros estados. Convirtiéndolas en zonas principalmente habitacionales y/o en centros de actividad

económica. Conformando con esto, un conjunto de unidades político-administrativas contiguas,

integradas social y económicamente, lo que determina una nueva funcionalidad espacial. La urbanización metropolitana ha sido un proceso que se ha desarrollado

mayoritariamente al margen de las normas y orientaciones que se han establecido en los planes de desarrollo urbano.

Esto ha permitido suponer que sean fuerzas distintas al Estado las que conduzcan la urbanización, claro, con complicidad de éste último.

La cuantiosa inmigración al D.F. propició la consolidación de las áreas periféricas conformadas en las décadas previas, aunque también propició la incorporación de nuevas áreas, así como una mayor migración interurbana al interior y al exterior de la zona metropolitana.

El patrón de ocupación que sigue la Ciudad de México es básicamente horizontal, con un gran consumo de suelo, por tal razón existe la posibilidad de redensificación de algunas zonas, aunque cualquier política de este tipo está estrechamente relacionada con la capacidad mecánica y de carga que tienen sus suelos.

La metrópoli se ha ido expandiendo como una gran mancha, siguiendo los ejes de comunicación y devorando todos los espacios vacíos que se le presentan al frente.

Sin considerar las necesidades de áreas abiertas que preserven buenas condiciones ambientales, lo cual permitiría una mejor calidad de vida entre los habitantes.

Page 14: Mexico- Taller de Inv. Urba

URBANISMO EN MEXICO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTINTALLER DE INVESTIGACION EN URBANISMO

13

DEMOGRAFIA

La población de México era de 112,322,757 habitantes en 2010,1 la mayor entre los países de habla hispana. A lo largo del siglo XX la población mexicana pasó de 13,6 a 97,5 millones de habitantes al crecer a tasas en torno al 3% anual entre 1940 y 1980. Este ritmo de crecimiento, generalizado en los países en desarrollo en ese periodo, fue calificado de explosión demográfica y motivó la adopción de una política de control de la natalidad a partir de los años setenta. Aunque esta tendencia se ha reducido y la tasa promedio de crecimiento anual de los últimos años ha sido menor al 1,50%, la transición demográfica aún está en progreso, y México cuenta con una gran cohorte de jóvenes. La ciudad más poblada del país es la capital, la Ciudad de México, con una población de 8,7 millones de habitantes (2005), y el área metropolitana de la ciudad es la más poblada del país con 20.137.152 millones de habitantes (2011). Aproximadamente el 50% de la población vive en una de las 55 áreas metropolitanas de México.

EVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA

En el siglo XVIII la población mexicana era de 3 a 4 millones de personas. En el momento de independizarse, el país tenía cerca de 6 millones de habitantes, aunque

se redujo a 5 millones tras las guerras de independencia (1808-1822). Esta se componía de un millón de blancos, 1.3 millón de mestizos y 3.6 millones de indígenas.

En 1846 al iniciarse la guerra con EE. UU. el país tenía 7,5 millones de habitantes. En 1910, al inicio de la Revolución mexicana, el país tenía 15,2 millones de habitantes.

Durante la guerra fueron muertas 2 millones y desplazadas un millón a los EE. UU.. Para cuando ésta terminó, el país tenía 14,3 millones de habitantes.

En el 2010 son 112 millones. En el 2015 serán 121 millones.

Page 15: Mexico- Taller de Inv. Urba

URBANISMO EN MEXICO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTINTALLER DE INVESTIGACION EN URBANISMO

14

En el 2020 serán 130 millones. En el 2025 serán 140 millones. En 2030 serán 150 millones.

Los datos de los años 2010 y 2020, fueron tomados del cuadro "Proyecciones de la Población", en La Situación Demográfica de México, del CONAPO, México, 2000

Según estimaciones recientes, México sufrirá un periodo de envejecimiento de la población, sobre todo en el ambiente rural norteño, donde la población joven emigra a los EE. UU.. A la larga, la tasa de natalidad también bajará y aumentará la esperanza de vida. Sin embargo, este envejecimiento no será tan drástico como en el caso de los países europeos.

MIGRACIÓN INTERNACIONALInmigración a México

Durante la década de 1970 y 1980, México abrió sus puertas a los inmigrantes perseguidos de Latinoamérica, principalmente refugiados políticos deArgentina, Chile, Cuba, España, Perú, Brasil, Colombia, Venezuela y Centroamérica.

Una segunda ola de inmigrantes ha llegado a causa de las dificultades económicas de algunos países de la región. La comunidad argentina, cuyo tamaño se ha estimado entre 11.000 y 30.000 personas, es la segunda comunidad de extranjeros más grandes del país, después de la comunidad de estadounidenses.México es el país donde más ciudadanos estadounidenses viven en el extranjero. La Asociación de Ciudadanos Estadounidenses en el Extranjero ha estimado que poco más de un millón de ciudadanos estadounidenses viven en México (es decir, el 1% de la población total de México, y el 25% de todos los ciudadanos estadounidenses que viven en el extranjero). Las diferencias entre las estimaciones oficiales y de organismos privados sobre el número de extranjeros viviendo en México es significativa. La cifra oficial de extranjeros residiendo en México en el 2000 había 492.617, de los cuales la mayoría (77.9%) proviene de los Estados Unidos (excepto en Chiapas, donde la mayoría de los inmigrantes es de Centroamérica). Los cinco estados con el mayor número de inmigrantes son Baja California (12,1% del total de inmigrantes), el Distrito Federal (11,4%), Jalisco (9,9%), Chihuahua (9%) y Tamaulipas (7,3%). Más del 54% de la población inmigrante tienen menos de 15 años de edad, y el 9% más de cincuenta.

Emigración de México

La tasa neta de migración de México es negativa, estimada en -4,32 migrantes por 1.000 personas. La gran mayoría de los emigrantes mexicanos se dirigen a los Estados Unidos. Este fenómeno migratorio, sin embargo, no es nuevo, sino que ha sido una característica de la relación de ambos países a lo largo del siglo XX. Desde la primera y segunda Guerra Mundial, el gobierno de los Estados Unidos permitía el ingreso de trabajadores mexicanos a su territorio, y toleraba la migración ilegal para conseguir la mano de obra agrícola e industrial necesaria para suplir las necesidades causadas por la guerra y llenar los puestos vacantes por los soldados en Europa. Sin embargo, el gobierno estadounidense terminó unilateralmente con este acuerdo, por la presión

Page 16: Mexico- Taller de Inv. Urba

URBANISMO EN MEXICO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTINTALLER DE INVESTIGACION EN URBANISMO

15

de algunos grupos civiles. Aun así, la emigración de mexicanos continúo durante el resto del siglo, a tasas variadas, pero se incrementó sustancialmente durante la década de 1990y ha continuado durante el primer lustro del siglo XXI. De hecho, se estima que el 37% de todos los inmigrantes mexicanos a los Estados Unidos del siglo XX, llegaron durante la década de 1990.

En el 2000 aproximadamente 29 millones de ciudadanos estadounidenses se identificaron como mexicanos, mexicano-estadounidenses o de ascendencia mexicana, siendo la quinta ascendencia más citada de todos los ciudadanos estadounidenses.

El INEGI estimó en el 2000 que 8 millones de ciudadanos mexicanos vivían en los Estados Unidos, es decir el 8,7% de la población en ese año. En ese mismo año, los estados con el mayor número de migrantes a los Estados Unidos fueron Jalisco (170.793), Michoacán (165.502) y Guanajuato (163.338), siendo un total de 1.569.157 la mayoría de los cuales eran hombres. Aproximadamente el 30% de los emigrantes provenían de comunidades rurales. Ese mismo año, sólo 260.650 emigrantes regresaron a México.A pesar del mejoramiento en las condiciones económicas de México y la interdependencia de ambos países, la emigración mexicana no se ha detenido. Aunque algunos argumentan que esto es causa de las disparidades económicas entre las áreas urbanas y rurales y la distribución del ingreso, otros sugieren que el fenómeno migratorio simplemente se mueve inercialmente, ya que los residentes mexicanos en los Estados Unidos están trayendo a sus familias.

TOPOGRAFÍA

Dos grandes cadenas montañosas dan forma a la topografía de México. En el oeste, paralela a la costa del Pacífico, se levanta la imponente Sierra, que se extiende por unos 1250 km entre la frontera con Estados Unidos y la desembocadura del río Lerma. La Sierra Madre Occidental alcanza su punto más alto en el cerro Gordo, en el sur del estado de Durango, con una altitud de 3340 msnm. La distancia que separa a esta cordillera de las costas del golfo de California es de unos 300 kilómetros como máximo, en el norte de Sonora, aunque la llanura costera del Pacífico se contrae gradualmente hacia el sur, donde en Nayarit (Sierra del Nayar) alcanza su anchura mínima, de unos veinte kilómetros con respecto al litoral del Pacífico.Al sureste se localiza la Sierra Madre Oriental, que inicia muy cerca de la frontera mexicano-estadounidense y se extiende 1350 km hacia el sur hasta el Escudo Mixteco y el Eje Neovolcánico. El punto más alto de esta cadena montañosa es la Peña Nevada, compartida por los estados de Nuevo León y Tamaulipas, con 3664 msnm. La Sierra Madre Oriental comienza como una cadena de cerros de poca elevación, pero a medida que avanza hacia el sur sus alturas se elevan cada vez más, lo que pone de manifiesto que la gran actividad geológica que originó la serranía tuvo su centro más prominente cerca de lo que hoy es el Escudo Mixteco. Como en el caso de la

Page 17: Mexico- Taller de Inv. Urba

URBANISMO EN MEXICO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTINTALLER DE INVESTIGACION EN URBANISMO

16

Sierra Madre Occidental, la Oriental también corre paralela a la costa, aunque la distancia entre el pie monte y la costa nunca es tan reducida como en el occidente.

Entre estas dos grandes cadenas montañosas y el Eje Neovolcánico, del cual vamos a hablar más abajo, se localiza la Altiplanicie. Se trata de una amplia meseta, a una altura promedio de 1200 msnm. Debido a la presencia de las altas montañas en todos los flancos, es bastante seca, en ella están contenidos los desiertos de Chihuahua y el Bolsón (este último conocido también como Comarca Lagunera), que son algunos de los puntos donde llueve menos en todo el país. La altiplanicie está dividida por una serie de pequeñas serranías de escasa envergadura, conocidas en su conjunto como Sierras Transversales, conjunto que comprende la sierra de Zacatecas, la de San Luis y la sierra de la Breña. Estas sierras dividen el altiplano en dos mitades, que algunos especialistas han querido denominar Altiplano Norteño y Altiplano Sur. En esta última región se localiza el Bajío, una rica región agrícola compartida por los estados de Guanajuato, Querétaro, Jalisco y Aguascalientes.La Altiplanicie Mexicana es limitada al sur por el eje neovolcánico. Se trata de una cadena de volcanes que forman parte del llamado cinturón de fuego del Pacífico, caracterizado por su gran actividad volcánica. Inicia en el estado de Nayarit, y corre al oriente aproximadamente sobre la línea del paralelo 19°. El Eje forma numerosos valles de tierras altas, entre ellos los de Toluca, México, y el Poblano-Tlaxcalteca, que alojan juntos 24 millones de personas, equivalentes a poco menos del 25% de la población mexicana. En esta cordillera se localizan algunas de las mayores elevaciones del país, como el Pico de Orizaba, el Popocatépetl, y el Iztaccíhuatl. Aunque los volcanes Fuego de Colima y Colima se localizan más al sur, suelen considerarse como parte de este eje. Tanto el volcán de Fuego como el Popocatépetl son monitoreados por su incesante actividad volcánica. Forma parte de esta cordillera el célebreParicutín, el volcán más joven del mundo, que fue visto nacer por un campesino purépecha de Michoacán, y sepultó el pueblo de San Juan Parangaricutiro.Al sur del Eje Neovolcánico se localiza la región más baja de todo el país. Esta región corresponde al cauce medio del río Balsas-Atoyac, y se conoce precisamente como Depresión del Balsas; es una región de clima muy caluroso, con vegetación de tipo subtropical. Aunque es una extensa región con abundantes recursos hídricos, es una de las más despobladas del país, debido entre otras cosas a que está rodeada por altas montañas que dificultan su comunicación. La cuenca del Balsas comienza en el valle Poblano-Tlaxcalteca, pero debido a que éste es una zona de tierras altas, no se considera parte de la depresión. Al oriente la zona está limitada por el Escudo Mixteco, que une a la Sierra Madre del Sur con el Eje Neovolcánico.

Entre la Depresión del Balsas y el océano Pacífico se encuentra otra gran cadena montañosa, ésta es la Sierra Madre del Sur, que corre casi al ras de la costa pacífica de los estados de Jalisco, Michoacán de Ocampo, Guerrero y Oaxaca, donde concluye en el istmo de Tehuantepec. La Sierra Madre del Sur está enlazada con la Cordillera Neovolcánica y la Sierra Madre Oriental por el Escudo Mixteco, que como queda deducido de los últimos párrafos constituye uno de los puntos centrales de la orogenia mexicana. El Escudo Mixteco es una de las zonas más antiguas del país. En torno a él se desarrollaron notables procesos geológicos que dieron origen a las cuatro grandes cordilleras que recorren el país.Al oriente de este Escudo Mixteco se localiza otra notable cadena montañosa, la Sierra Madre de Oaxaca, conocida también como Sierra de Juárez. Se extiende por el norte de Oaxaca y forma el límite natural con su vecino norteño, Veracruz. El relieve de la sierra de Juárez es abrupto, alcanza picos de más de 3000 msnm. Termina en el istmo de Tehuantepec, una zona baja donde el golfo

Page 18: Mexico- Taller de Inv. Urba

URBANISMO EN MEXICO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTINTALLER DE INVESTIGACION EN URBANISMO

17

de México y el océano Pacífico se hallan a menor distancia en el territorio mexicano. La planicie del istmo es interrumpida por la sierra Atravesada, que como su nombre indica, atraviesa la región de norte a sur. Al oriente de ella se encuentran las sierras Madre de Chiapas y las serranías de Soconusco, que enmarcan la Mesa Central de Chiapas, una zona de unos 1200 msnm de clima frío en plena zona tropical. La sierra Madre de Chiapas tiene su pico culminante en el volcán Tacaná, a 4117 msnm, en la frontera chiapaneca con Guatemala.

La planicie Costera del Golfo es bastante más amplia que su par del Pacífico. Comienza en el noreste de Coahuila y termina en la cuenca del río Candelaria, en el estado de Campeche. Es una región de relieve más o menos plano (apenas interrumpido por la sierra de los Tuxtlas y las serranías de Tamaulipas), que suele ser dividida en dos partes: la llanura septentrional, que se localiza al norte del río Pánuco; y la meridional, en Veracruz y Tabasco. Al oriente de la llanura tabasqueña se encuentra la Plataforma de Yucatán, una extensa península de piedra caliza, que emergió del mar luego del impacto de un meteorito a final de la era mesozoica, sólo caracterizada topográficamente por una leve serranía de 130 m de altitud en su punto más alto, denominada La Sierrita.En el noroeste, la separación entre la península de Baja California y el resto del territorio continental está ocupada por el golfo de California, declarado patrimonio de la Humanidad. La península bajacaliforniana está atravesada de norte a sur por una cordillera conocida genéricamente con el nombre de sierras de Baja California, aunque recibe diferentes nombres según la región. Una fallageológica pasa muy cerca de la línea costera de la península, lo que ocasiona que muy lentamente se esté separando del continente americano. En algunos siglos, la falla de San Andrésconvertirá a Baja California y California en una enorme isla.

URBANISMO EN MEXICO

Desde 1980, México es un país donde la mayor parte de la población residen en centros urbanos. El 70% de la población mexicana vive en ciudades y grandes zonas metropolitanas del altiplano central, El Bajío, los llanos occidentales, zonas costeras y principalmente al norte del país. El 30% de los mexicanos que viven zonas rurales que están concentradas principalmente al sur y sureste del país.México es el segundo país latinoamericano con mayor población y altas concentraciones humanas sobre el espacio geográfico del país, cosa que ha generado una serie de cambios que tuvieron mayor impacto en los últimos años del siglo XX y los primeros años del siglo XXI.

Page 19: Mexico- Taller de Inv. Urba

URBANISMO EN MEXICO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTINTALLER DE INVESTIGACION EN URBANISMO

18

La Ilustración del siglo XVIII prepara el surgimiento de la razón como rectora del desarrollo científico y el advenimiento del industrialismo como fenómeno de amplias repercusiones sociales durante el XIX. La ciudad se convierte entonces, en una posibilidad de conducir a los individuos hacia una vida determinada por el goce de los beneficios de la ideología racional aplicada al campo de las ciencias y el crecimiento tecnológico.

Esta idea de crecimiento y ascenso, constituye la materia prima de toda concepción ideológica que se proponga provocar un cambio positivo en el contexto social, mediante la introducción de fórmulas y soluciones para adaptarlo a los requerimientos del individuo y la colectividad. Por lo que el urbanismo explora otras posibilidades, adaptándose a la nueva corriente progresista del pensamiento positivista, a fin de superar los cánones establecidos, diseñando esquemas congruentes con las nuevas necesidades de la ciudad.

Proveniente de España, en México, el liberalismo promovido en Europa por Locke, Rosseau y Montesquieu, influye las mentes del movimiento independentista de 1821, encuentra en la política defensores como José María Luis Mora e Ignacio Ramírez, y durante la época de Benito Juárez, por medio de las Leyes de Reforma, se convierte en una fuerza capaz de imprimir profundos cambios en el orden social, así como en la concepción del espacio vital como la premisa principal del desarrollo urbano, proyectándolo sobre la organización misma de la ciudad, transformándola en la representación gráfica de una idea diferente de la libertad individual y del nuevo significado del derecho de propiedad como expresión de esa libertad.

Page 20: Mexico- Taller de Inv. Urba

URBANISMO EN MEXICO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTINTALLER DE INVESTIGACION EN URBANISMO

19

La utilidad preconizada por Bentham como principio de organización de la ciudad, favorece el ejercicio de la libertad individual y la dota en su expresión de un fin constituido por la felicidad, expresión que se traduce durante el siglo XIX, en el constante mejoramiento de las condiciones urbanas de vida para las personas.

“El neoclásico mexicano surgirá de la aclimatación de los antecedentes que hemos delineado en la primera parte. Habrá aspectos que no se compartan con el neoclásico de otras latitudes, pero en el fondo dominará ese espíritu de progreso que caracteriza a los países europeos y a las élites de los territorios americanos de los siglos XVIII y XIX. Europa será un referente obligado no solo en el ámbito del urbanismo, sino en toda manifestación cultural.”

“Los artistas neoclásicos que van produciendo su obra conforme avanza la segunda mitas del siglo XVIII, observan con mayor detalle la Antigüedad para inspirarse. La fiebre por conocer e imitar el urbanismo y la arquitectura romanas se agudiza tras los descubrimientos de las ruinas de Pompeya, ciudad que fue sepultada por las cenizas del volcán Vesubio en el año 79, y explorada sistemáticamente entre 1748 y 1763. el urbanismo neoclásico también fue alimentado por el descubrimiento de Herculano (1738) y los correspondientes trabajos de excavación verificados entre 1806 y 1814, y después, entre 1869 y 1876, así como por la publicación de la obra Antigüedades de Atenas, de Stuart y Revett, libro que definió más claramente para los europeos las diferencias arquitectónicas entre Grecia y Roma.”

“El urbanismo neoclásico mexicano nace en esta transición entre la Ilustración y las doctrinas que serán depuradas durante el siglo XIX, a saber, el liberalismo y, más tarde, el positivismo. Como tendremos oportunidad de ver, la modernización de la Ciudad de México deberá a estas ideas mucho de su expresión formal.”

Page 21: Mexico- Taller de Inv. Urba

URBANISMO EN MEXICO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTINTALLER DE INVESTIGACION EN URBANISMO

20

PREOCUPACIONES FORMALES

a) Unidad: como en el caso del urbanismo clásico, la ciudad deseable es percibida como una

unidad. No faltarán las propuestas de amurallar la ciudad o de delimitarla con una acequia

definiendo con ello sus límites unitarios. Durante el siglo XIX la ciudad perderá esta impulso

homogeneizador a favor de otro que tienda a zonificar la aglomeración urbana en función del nivel

económico de los pobladores y de su actividad productiva. Aún así, se notará el concepto de

unidad urbana, pues cada zona cumpliría ciertas funciones específicas para el bien global a la

manera en que un cuerpo se compone en órganos diferenciados.

b) Axialidad: los urbanistas intentarán trazar ejes que estructuren los nuevos asentamientos y las

nuevas colonias de la capital. Un eje quedará definido como la avenida en línea recta que une dos

puntos de importancia en la ciudad, así tenga que atravesar barrios y demoler obstáculos. La

planta de la ciudad siempre fue ortogonal y no necesitó de este tipo de soluciones, de modo que

los paseos que analizaremos, serán promovidos buscando más bien fines estéticos a imitación de

lo que se producía en Europa. Sin embargo los barrios periféricos sí fueron considerados como una

especie de geografía medieval que había que enderezar.

Page 22: Mexico- Taller de Inv. Urba

URBANISMO EN MEXICO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTINTALLER DE INVESTIGACION EN URBANISMO

21

c) Regularidad: Se busca que la ciudad adopte formas regulares, es decir, formas basadas en

cálculos racionales, en mediciones, en figuras geométricas pronosticables. Como en el clásico, los

ángulos de 90º en las esquinas son bienvenidos, o bien, los trazos largos y rectos que estructuran

la trama urbana, particularmente las anchas diagonales. De esta regularidad se desprenden figuras

simétricas, proporcionadas. De nuevo, el objetivo prioritario en México será regularizar los barrios

periféricos.

d) Simetría: Una de las manifestaciones más claras de la regularidad y de la racionalidad es la

simetría en los componente urbanos, es decir, edificios que balanceen visualmente una

perspectiva, manzanas que se corresponden en tamaño y forma, banquetas a ambos lados de la

calle, altura similar en los edificios, materiales y colores semejantes para reforzar la regularidad de

la ciudad, monumentos equilibrados en uno y otro extremos de los grandes ejes.

e) Proporción: Todas las formas ejecutadas con simetría en refuerzo de la regularidad, deben,

además, poseer una debida proporción. Una vez más, como en el clásico, el modelo es el cuerpo

humano del que se dice que no tiene fallas: la boca y la nariz están en el eje de la cara. Los brazos

y las piernas no son ni grandes ni pequeños, sino equilibrados respecto del resto del organismo.

Del mismo modo, una ciudad debe cuidar la dimensión y ubicación de los órganos que la

conforman. Si bien estas consideraciones son bastante subjetivas, en la visión de la época, el

ejemplo del cuerpo humano pareciera ser un modelo inobjetable. Las figuras geométricas

Page 23: Mexico- Taller de Inv. Urba

URBANISMO EN MEXICO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTINTALLER DE INVESTIGACION EN URBANISMO

22

regulares serán también ejemplos de perfección: habrá quien proyecte para el perímetro de la

ciudad la forma cuadrada y habrá también quien proponga que el Distrito Federal sea un círculo.

f) Perspectiva: si se cumple con los anteriores preceptos, el resultado será una ciudad más

hermosa en la que se permita apreciar la belleza tanto de la ciudad misma como del entorno

natural, y se exhiban adecuadamente los monumentos. Se busca que, de cuando en cuando, se de

la impresión visual de que se ha generado un nuevo espacio ahí donde antes no lo había. Como

dijimos en la primera parte, esta cualidad se asocia a la época barroca, en la cual los urbanistas se

preocupan por crear espectaculares perspectivas.

LA CUESTION URBANA DE MEXICO

Los problemas de las ciudades de México se ha n configurado por la conjugación de varios

procesos económicos y sociales paralelos; el crecimiento demográfico, el desarrollo

económico desigual y la urbanización en un marco de capitalismo dependiente. Esa

conjugación ha provocado deseconomías urbanas y costos sociales que han deteriorado

de la calidad de la vida humana.

Page 24: Mexico- Taller de Inv. Urba

URBANISMO EN MEXICO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTINTALLER DE INVESTIGACION EN URBANISMO

23

El perfil urbano de México encuentra sus rasgos fundamentales en la concentración y en

la dispersión (en la zona metropolitana de la ciudad de México se asienta el 20% de la

población y en las comunidades rurales el 38%). Existe una excesiva concentración

demográfica, económica, cultural y política en unas cuantas (sobre todo el eje ciudad de

México-estado de México) y una alarmante distribución de la población entre 95 mil

pequeñas localidades: en las tres ciudades mas grandes viven 17.3 millones de mexicanos

y en los pequeños centros de población lo hacen 22.7 millones de habitantes. Ambos

extremos generan costos que impiden el funcionamiento eficaz de los centros de

población y dan lugar a graves problemas sociales, económicos y ecológicos, que inciden

desfavorablemente sobre el bienestar de sus habitantes.

Las raíces históricas del sistema de ciudades asimétrico de México tocan el origen mismo

de nuestro país. El peso demográfico del valle de México prehispánico fue el estimulo

mayor para que ahí se asentara la capital de la Nueva España. La abundancia de mano de

obra constituía, junto con los yacimientos mineros y la tierra fértil, la principal fuente de

riqueza. Así, la ciudad de México conservo y acrecentó su papel de pivote económico,

político y social de la colonia.

En el siglo XIX el proceso económico fortaleció la primacía de la capital nacional. La

destrucción económica que provoco la guerra de independencia, la inestabilidad política

de los primeros años y el ideario liberal no permitieron la introducción de correcciones al

sistema de ciudades macrocefálico. La política modernizadora del porfiriato sirvió a ese

modelo de desarrollo urbano: los ferrocarriles se tendieron en función de la actividad

exportadora que en la ciudad e México encontró su nudo. En ella, centro de oferta de

mano de obra para la incipiente, pero dinámica industria manufacturera, y al mismo

tiempo mercado para los productos elaborados. En el valle se encuentran recursos

humanos calificados para la manufactura y la infraestructura que requiere la actividad

industrial.

Page 25: Mexico- Taller de Inv. Urba

URBANISMO EN MEXICO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTINTALLER DE INVESTIGACION EN URBANISMO

24

Page 26: Mexico- Taller de Inv. Urba

URBANISMO EN MEXICO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTINTALLER DE INVESTIGACION EN URBANISMO

25

Page 27: Mexico- Taller de Inv. Urba

URBANISMO EN MEXICO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTINTALLER DE INVESTIGACION EN URBANISMO

26

Page 28: Mexico- Taller de Inv. Urba

URBANISMO EN MEXICO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTINTALLER DE INVESTIGACION EN URBANISMO

27

Page 29: Mexico- Taller de Inv. Urba

URBANISMO EN MEXICO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTINTALLER DE INVESTIGACION EN URBANISMO

28

Page 30: Mexico- Taller de Inv. Urba

URBANISMO EN MEXICO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTINTALLER DE INVESTIGACION EN URBANISMO

29

Page 31: Mexico- Taller de Inv. Urba

URBANISMO EN MEXICO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTINTALLER DE INVESTIGACION EN URBANISMO

30

Page 32: Mexico- Taller de Inv. Urba

URBANISMO EN MEXICO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTINTALLER DE INVESTIGACION EN URBANISMO

31

Page 33: Mexico- Taller de Inv. Urba

URBANISMO EN MEXICO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTINTALLER DE INVESTIGACION EN URBANISMO

32

Page 34: Mexico- Taller de Inv. Urba

URBANISMO EN MEXICO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTINTALLER DE INVESTIGACION EN URBANISMO

33

Page 35: Mexico- Taller de Inv. Urba

URBANISMO EN MEXICO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTINTALLER DE INVESTIGACION EN URBANISMO

34

Page 36: Mexico- Taller de Inv. Urba

URBANISMO EN MEXICO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTINTALLER DE INVESTIGACION EN URBANISMO

35

Page 37: Mexico- Taller de Inv. Urba

URBANISMO EN MEXICO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTINTALLER DE INVESTIGACION EN URBANISMO

36

Page 38: Mexico- Taller de Inv. Urba

URBANISMO EN MEXICO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTINTALLER DE INVESTIGACION EN URBANISMO

37

Page 39: Mexico- Taller de Inv. Urba

URBANISMO EN MEXICO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTINTALLER DE INVESTIGACION EN URBANISMO

38

Page 40: Mexico- Taller de Inv. Urba

URBANISMO EN MEXICO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTINTALLER DE INVESTIGACION EN URBANISMO

39

Page 41: Mexico- Taller de Inv. Urba

URBANISMO EN MEXICO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTINTALLER DE INVESTIGACION EN URBANISMO

40

Page 42: Mexico- Taller de Inv. Urba

URBANISMO EN MEXICO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTINTALLER DE INVESTIGACION EN URBANISMO

41

Page 43: Mexico- Taller de Inv. Urba

URBANISMO EN MEXICO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTINTALLER DE INVESTIGACION EN URBANISMO

42

Page 44: Mexico- Taller de Inv. Urba

URBANISMO EN MEXICO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTINTALLER DE INVESTIGACION EN URBANISMO

43

Page 45: Mexico- Taller de Inv. Urba

URBANISMO EN MEXICO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTINTALLER DE INVESTIGACION EN URBANISMO

44

MODELO DE DESARROLLO DE MÉXICO:

La población mexicana de fin de siglo vive en ciudades. A partir de 1960 se muestra un cambio definitivo en la estructura poblacional en favor de la urbanización y se espera que para los primeros años del siglo XXI 80 de cada 100 mexicanos viva en conglomerados urbanos.

Page 46: Mexico- Taller de Inv. Urba

URBANISMO EN MEXICO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTINTALLER DE INVESTIGACION EN URBANISMO

45

Desde que en los años 40 el desarrollo económico privilegió la visión industrial urbana, el campo ha sido sujeto a una creciente extracción de excedente que se ha canalizado a las ciudades y a favorecer el desarrollo industrial, considerado la fuente principal del progreso. Sin duda, ha habido un progreso material efectivo pero con cimientos sociales débiles.

Esta fragilidad del conjunto social mexicano, puede ilustrarse en su contrastante panorama de distribución poblacional: por un lado, una enorme dispersión del mundo rural en miles de pequeñas localidades; y por otro, una concentración de la población en unas cuantas regiones y ciudades del país. En la actualidad, más de 10 millones de personas vive en comunidades menores de 500 habitantes, pero más de 42 millones se concentran en localidades mayores de 100 mil habitantes. Las zonas conurbadas de la Ciudad de México, Monterrey, Puebla, y Guadalajara alojan a más de 20 millones de mexicanos.

El principal determinante de la fisonomía demográfica aludida ha sido la migración interna. Junto a los grandes polos de la zona metropolitana del valle de México, Guadalajara y Monterrey, las ciudades de más de 100 mil habitantes representan el principal destino de los migrantes debido a que en ellas hay mejores condiciones en términos de infraestructura, servicios, calidad de vida y oportunidades de empleo. Así, entre las características del desarrollo urbano - regional del país se cuentan la desigualdad espacial, la concentración de actividades económicas y la especialización regional. Durante los últimos 50 años, las economías metropolitanas han crecido a ritmos mayores que las pequeñas ciudades y las zonas rurales, de modo que la

Page 47: Mexico- Taller de Inv. Urba

URBANISMO EN MEXICO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTINTALLER DE INVESTIGACION EN URBANISMO

46

influencia económica ha sido determinante para la evolución y expansión de la sociedad urbana.

Si bien se pueden señalar cuatro patrones de desarrollo urbano marcadamente diferenciados: crecimiento industrial (zona metropolitana del valle de México, Jalisco, Nuevo León, Puebla y Querétaro); explotación petrolera (Tabasco, Campeche, Veracruz y Chiapas); industrialización transnacional y maquiladora (Aguascalientes, Baja California, Coahuila, Tamaulipas, Chihuahua, Guanajuato y San Luis Potosí); e industrialización incipiente (Baja California Sur, Colima, Durango, Guerrero, Hidalgo, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Quintana Roo, Sinaloa, Sonora, Tlaxcala, Yucatán y Zacatecas), es claro que la expansión urbana no ha sido homogénea, tiene pesos y características distintos. Por ejemplo, entre las regiones que tienen una población eminentemente urbana se encuentran la noreste y centro donde destacan el Distrito Federal y Nuevo León con una población urbana de 92 y 99% respectivamente, y dado el vínculo entre urbanización e industrialización, las regiones antes señaladas son las de mayor grado de desarrollo industrial. En contraparte, en la región golfo y pacífico sur existen altos niveles de población rural por los serios rezagos en términos de industrialización, siendo el caso de estados como Oaxaca, Chiapas y Campeche.

Debido a la estrategia de desarrollo económico seguido durante los últimos 20 años, la economía se ha vuelto más abierta y los servicios formales e informales vinculados con el turismo, el comercio y las finanzas han adquirido un peso determinante en muchas economías regionales, convirtiéndose en sociedades urbanas que no han requerido pasar por la industrialización, aunque sólo algunas regiones se han integrado a este proceso, siendo el caso del norte y el noroeste del país por su cercanía con nuestro mayor socio comercial y las costas, en particular la del pacífico y el caribe peninsular, vinculados en sus economías a los flujos nacionales e internacionales del turismo y el comercio.

Si bien la sociedad urbana de fin de siglo presenta características notoriamente distintas del México de hace 50 años, entre las que cabe mencionar: crecimiento de la economía informal, creciente incorporación femenina al mercado de trabajo, organización de la sociedad civil, crecimiento e influencia de los medios de comunicación, deterioro de la calidad de vida y del medio ambiente, creciente inseguridad pública, se trata de realidades que obligan a repensar la forma de relación entre Estado y sociedad, habida cuenta de que los Méxicos urbanos de inicios de siglo albergan sociedades más plurales y participativas, que no parecen admitir ya viejas formas de gestión de los asuntos públicos.

MODELOS ECONÓMICOS EN MÉXICO

Page 48: Mexico- Taller de Inv. Urba

URBANISMO EN MEXICO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTINTALLER DE INVESTIGACION EN URBANISMO

47

La historia de los mexicanos ha sido acompañada por diversas experiencias en el campo de la economía. Entre los modelos más representativos están:

1.- EL MODELO DE SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES.

1940 es señalado como el punto de partida de un período de la economía mexicana que se conoce como "modelo de sustitución de importaciones". Debido a los efectos de la segunda guerra mundial, la demanda de los bienes mexicanos se elevó y trajo consigo una elevada tasa de empleo. Algunas empresas incrementaron los turnos de trabajo para satisfacer las demandas

Internas que no podían ser satisfechas, porque los países europeos padecían los horrores de la segunda guerra mundial.

Otro factor que propició este modelo, fue la política del presidente Ávila Camacho (1941-1946) porque prometió indemnizar a los ex dueños de la industria petrolera mexicana, reconocer la deuda de los bonos vencidos y se estímulo la inversión extranjera en los ramos de la manufactura y el comercio. También el presidente Miguel Alemán (1947-1951) impulsó más este modelo. Controló fuertemente la importación de bienes de consumo, pero fue flexible con los bienes de capital. México vio llegar maquinaria y equipo extranjero adquiridos con las ganancias logradas durante los años de guerra.

Los empresarios mexicanos de ese tiempo, fueron también causa del fortalecimiento de este modelo. Negociaron las paces con el Gobierno, aceptaron la necesidad de una reforma económica y social, y pensaron en una expansión de los mercados nacionales y extranjeros. Los beneficios se extendieron a toda la población, se le conoce como la época del "milagro mexicano".

2.- EL MODELO DEL "DESARROLLO ESTABILIZADOR"

Con Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970) y Luis Echeverría (1970-1976) se proyectó modernizar la industria, aumentar la productividad y lograr la competitividad internacional incorporando tecnología moderna. Echeverría buscó reordenar el régimen mixto constitucional a través de la inversión pública, como la fuerza clave para dirigir el crecimiento. Se combatió la falsa ideología basada en los puros indicadores económicos y no en los sociales. Se orientó hacia un neopopulismo que se vio alentado, en el período del presidente José López Portillo, por la riqueza petrolera. La exportación petrolera le otorgaría una autodeterminación financiera a México. Con la rectoría del Estado, para el año 2000 México sería otro; porque se desacollararían las áreas estratégicas: el acero, la química, la petroquímica, los fertilizantes, la electricidad y el petróleo como la punta de lanza de este modelo desarrollista.

3.- EL MODELO NEOLIBERAL.

Este modelo que se detecta desde 1982 hasta el Presidente Zedillo, pretende la reducción del gasto público, el combate a la inflación, la estabilidad financiera y el

Page 49: Mexico- Taller de Inv. Urba

URBANISMO EN MEXICO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTINTALLER DE INVESTIGACION EN URBANISMO

48

fortalecimiento del ahorro interno. Se propuso remplazar al Estado obeso y sustituirlo por uno fuerte y eficiente. En adelante, el empresariado nacional sería el encargado de reactivar y llevar a cabo el nuevo impulso económico del país. Esta reorientación consolidó la posición del Gobierno para una radical apertura comercial y el establecimiento del tratado de integración económica con los Estados Unidos y Canadá.

Este modelo ha sido fuertemente criticado porque presenta buenas perspectivas macroeconómicas, pero es fatal a niveles microeconómicos. Se pasó de un Estado obeso, a uno inoperante.

MODELOS SOCIAES

LA POLITICA SOCIAL EN EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO.

El Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000 contiene un capítulo dedicado al tema del desarrollo social, donde se expone la política social que se instrumenta y aplica en este sexenio.

El contenido y sentido de la política social del régimen de Ernesto Zedillo se resume textualmente de la siguiente manera:

"Como parte central de la política social para el período 1995-2000, se transformará el Programa Nacional de Solidaridad con el propósito de que la experiencia acumulada permita ahora la construcción de una política integral que se concentre en los grupos y en las regiones con menores oportunidades de desarrollo y aglutine los esfuerzos de la federación, los estados y los municipios, gobierno y sociedad.

"La nueva política de combate a la pobreza y a la marginación social se dará a partir de una estrategia renovada de integración social y productiva. La integración social alude al compromiso de crear condiciones para la participación de todos los grupos sociales en los beneficios del desarrollo, compromiso que fortalece la identidad y la unidad nacionales y acredita una relación estrecha con la democracia participativa. La integración social permite establecer metas comunes que remiten a valores compartidos socialmente.

"Por su parte, la integración productiva es un medio que permite socializar el esfuerzo para superar los rezagos y promover el crecimiento económico, condición ineludible si se quiere romper el círculo vicioso de la pobreza y la marginación. La integración productiva constituye también un elemento de articulación del desarrollo regional como estrategia para la aplicación de políticas integrales de bienestar”.

POLÍTICAS URBANAS Y DE VIVIENDA EN LAS DELEGACIONES CENTRALES DE LA CIUDAD DE MEXICO.

Desde sus orígenes, la ciudad de México ha experimentado, procesos de crecimiento continuo, basados en los modelos políticos y económicos por los que el país ha atravesado en los más de 650 años desde su fundación. Este trabajo, está enfocado al estudio de la política de crecimiento adoptado desde el año 2000, en que el s decreta

Page 50: Mexico- Taller de Inv. Urba

URBANISMO EN MEXICO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTINTALLER DE INVESTIGACION EN URBANISMO

49

un bando Informativo por parte del gobierno del distrito federal, en que se promueve la construcción de vivienda popular en las delegaciones centrales del Distrito federal y se detiene la construcción en las delegaciones periféricas. Los efectos demográficos con relación a la oferta de vivienda nueva construida por inmobiliarias privadas. Son el objeto de este estudio. El llamado Bando 2 pretende atender nuevas necesidades de vivienda y servicios de la población que habita una ciudad global, pero también enfrenta problemáticas sociales.

DESARROLLO DE LA VIVIENDA Y SU ADQUISICIÓN

De entre los procesos de crecimiento anteriormente señalados, el tema de la vivienda como uno de los requerimientos fundamentales para el desarrollo de aquellas industrias en que la disposición de mano de obra es prioritaria, así como también representa uno de los principales derechos y necesidades de la población.

En el grosso modo, el concepto “vivienda” es fácilmente explicable con los elementos de lugar construido, cerrado y habitado. Sin embargo, en los estudios urbanos o de bienestar social, pueden incluir variables mucho más precisas, tanto para definirla como para clasificarla en todas las variedades posibles.

El problema urbano de la vivienda en la ciudad de México, se encuentra estrechamente vinculado con la construcción de espacios económicos y sociales; los motivos que una persona, pareja o familia completa tienen para decidir en donde establecer su lugar de residencia pueden ser de índole muy variada aunque constantes, como la existencia de vías de comunicación, disponibilidad de servicios públicos, proximidad a su desempeño laboral entre otros, resultan de capital importancia. Sin embargo, la vivienda entendida como mercancía imprescindible para vivir, como inversión con un elevado valor de uso y de cambio que son determinados por sus ocupantes como una mezcla de necesidades y exigencias sociales, hábitos culturales o estilos de vida (Harvey, 1979). Son las determinantes que darán lugar al elevado valor social de la vivienda.

Para el caso del presente estudio, el marco histórico se encuentra delimitado a partir del comienzo de la construcción de vivienda social para trabajadores, dado que es en la década de los años setenta cuando el proceso de crecimiento urbano registró sus índices más elevados tanto por el lado de la construcción de vivienda como por la demanda.

Fueron los primeros años de la década de los setenta, cuando entra en crisis la oferta de vivienda social que da pie a una transformación estructural. Tanto por su incapacidad de satisfacer la demanda creciente, como por la inexperiencia e incapacidad de administrar y dar mantenimiento a estas viviendas. “…Fue por ello que desde 1970, en pleno auge petrolero, el Estado destinó importantes cantidades de dinero para la construcción de nueva vivienda social y se establecieron nuevos mecanismos para la acción del Estado. Por esto, se dice que fue en este período cuando comenzó verdaderamente la construcción de vivienda social en México”.

JERARQUIAS DE LAS REDES URBANAS DE MEXICO

Las redes de ciudades de México se consideran las 358 ciudades del conjunto urbano nacional, incluyendo la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM). Es importante

Page 51: Mexico- Taller de Inv. Urba

URBANISMO EN MEXICO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTINTALLER DE INVESTIGACION EN URBANISMO

50

aclarar este punto porque la masa demográfica de la ZMVM es de tal magnitud que registra una clara polarización de interacciones urbanas, más allá de lo que convendría para una red de ciudades orientada al desarrollo social mediante la provisión de bienes y servicios.

En efecto, la ZMVM es destino de la interacción más importante de 224 de las 358 ciudades de la red. Esto es: 62.6 por ciento del total de las ciudades establecen su primera interacción con la ZMVM. En consecuencia, la red de la ZMVM es por mucho la más importante del país, reflejando su elevada primacía en el conjunto urbano nacional. La red de la ZMVM suma una población total de 63.7 millones de habitantes, de los cuales 44.4 millones integran su población vinculada.

Por tanto, es evidente la distorsión que genera la enorme masa relativa de la ZMVM en la definición de la estructura funcional de la red nacional de ciudades, por lo que a este efecto de distorsión le hemos llamado eclipsante.

El efecto eclipsante se genera cuando la masa relativa de una ciudad (es decir su tamaño en relación con el tamaño de las demás ciudades) es tal, que oculta el papel de otras ciudades como importantes nodos que organizan funcionalmente espacios de escala subnacional (regional).

El efecto eclipsante de la ZMVM es claro. Su tamaño relativo oculta sin duda el papel de ciudades tan importantes como la ZM de Toluca (la quinta ciudad más poblada de país) que no aparece como nodo central de ninguna red, o reduce la importancia regional de otras como las ZM de Mérida o Puebla-Tlaxcala, que polarizan las interacciones de apenas unas cuantas ciudades (véase mapa 1).

Mapa 1. Redes de ciudades de México, 2010 (incluyendo la ZMVM)

Page 52: Mexico- Taller de Inv. Urba

URBANISMO EN MEXICO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTINTALLER DE INVESTIGACION EN URBANISMO

51

Es innegable que la alta polarización funcional de la red urbana del país es una faceta de la realidad nacional, que no es nueva (CONAPO, 1991): existe un claro predominio de un nodo central con una gran masa relativa, que articula una red de ciudades de enormes proporciones. La red de la ZMVM es la única red urbana de carácter nacional, ya que incluye a todas las ciudades más importantes del país. El resto de las redes identificadas son de carácter sub nacional, aunque su importancia es muy diversa.

Población total y población vinculada de cada red

Un aspecto que vale la pena destacar es la población total y la población vinculada de cada red. Esto es de suma importancia porque muestra que la población de cada asentamiento no es el dato estratégico para definir la escala y localización espacial, sectorial y temporal de las inversiones en oportunidades de desarrollo. Lo más importante es tomar en cuenta la población total y vinculada de cada red de ciudades, porque las ciudades no funcionan de manera aislada, sino que funcionan en red. En otras palabras, la demanda por bienes y/o servicios funciona en red, no está fragmentada en cada ciudad, y menos en esta época de movilidad creciente de la población.

Así, el tema clave no es la población total de cada asentamiento, sino la población que articula cada nodo central. Es decir, la población que atiende cada asentamiento mediante la oferta de bienes y servicios (oportunidades de desarrollo): ese es, justamente, el mercado potencial de cada unidad de oferta de bienes y/o servicios públicos y privados que atienda a la red.

El perfil funcional de la red urbana nacional tiende a ser monocéntrico y no resulta el más adecuado para los propósitos de definir una red de ciudades útil para distribuir eficiente y equitativamente servicios básicos para el desarrollo, y para apoyar las decisiones de inversiones públicas y privadas, en términos de su escala y localización

Page 53: Mexico- Taller de Inv. Urba

URBANISMO EN MEXICO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTINTALLER DE INVESTIGACION EN URBANISMO

52

espacial, sectorial y temporal. La razón es que una red con esta estructura funcional favorece la centralización de la oferta de bienes y servicios, lo que limita su accesibilidad y uso por parte de la población, afectando, finalmente, la justicia socio-espacial de la distribución de las oportunidades de desarrollo. Para lograr una red más incluyente en términos socio-espaciales sería más útil contar con una red de tipo corredor o, aún mejor, de tipo malla (véase fi gura 2).

Por esto, en la siguiente sección se realiza un ejercicio excluyendo del análisis a la ZMVM. Esto se justifica ya que está suficientemente claro que la ZMVM es el nodo central de la red nacional de ciudades, y que su enorme masa genera un efecto eclipsante que oculta nodos y redes urbanas de carácter subnacional que resultan clave para la provisión de bienes y servicios que impulsen el desarrollo a diversas escalas espaciales.

Figura 2. Tres configuraciones de redes urbanas: monocéntrica (arriba), corredor (en medio) y malla (abajo).

Fuente: Batten, 1995

LAS REDES DE CIUDADES DE MÉXICO EXCLUYENDO LA ZMVM

En esta sección se excluye del análisis a la ZMVM con el fin de evitar su efecto eclipsante sobre diversos nodos urbanos de gran importancia subnacional (ver sección anterior). Al eliminar el efecto eclipsante de la ZMVM surgen 69 redes de escala regional que organizan funcionalmente el territorio nacional a diversas escalas espaciales (véanse cuadro 1; mapa 2; Anexo: cuadro A1). Al observar al conjunto urbano nacional de manera integrada, es

Page 54: Mexico- Taller de Inv. Urba

URBANISMO EN MEXICO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTINTALLER DE INVESTIGACION EN URBANISMO

53

decir: en forma dered (véase cuadro 1), en lugar de adoptar una perspectiva fragmentada: de ciudad por ciudad (véase cuadro 2), la jerarquía urbana nacional registra cambios importantes (comparar cuadros 1 y 2).

Por un lado, se acentúa la primacía de la red de la ZM de Guadalajara, como la más importante a escala regional, pero también se detectan cambios de posiciones notables en la jerarquía urbana. La red de la ZM de Puebla-Tlaxcala, por ejemplo, supera a la red de la ZM de Monterrey, debido a la magnitud mayor de su población vinculada (8.5 millones de personas en el primer caso, contra 6.6 millones en el segundo).

Este ejemplo es paradigmático y expone con gran nitidez la importancia de considerar a las ciudades como redes, si se quiere aprovechar cabalmente el patrón espacial de la urbanización para definir la escala y localización de inversiones públicas y privadas orientadas, en el caso de este estudio, a la distribución de oportunidades de desarrollo social. Una visión fragmentada de estas dos zonas metropolitanas indicaría una gran superioridad demográfica de la ZM de Monterrey (3.7 millones de habitantes) sobre la ZM de Puebla-Tlaxcala (2.5 millones), pero la diferencia la marca la población vinculada, y en este rubro la de la ZM de Puebla-Tlaxcala es 29 por ciento superior a la de la ZM de Monterrey, por lo que termina superándola en términos de la magnitud de su población urbana en casi 610 mil habitantes. Sin duda, considerar la población vinculada ofrece una nueva realidad acerca de la organización funcional de la población del país que resulta sumamente útil para definir la escala y localización (espacial, sectorial y temporal) de inversiones públicas y privadas. Pero los casos de la ZM de Puebla-Tlaxcala y la ZM de Monterrey no son excepciones. Algo similar ocurre con las ZM de León y Toluca (donde la población vinculada de la primera hace que supere a la segunda en la jerarquía urbana nacional por más de 1.0 millones de habitantes), o los casos de las ZM de Villahermosa y San Luis Potosí.

En este caso, la red de la ZM de Villahermosa es 60 por ciento mayor que la de San Luis Potosí (lo que equivale a 657 mil habitantes; véase cuadro 1), pero si se observan de manera individual (es decir, de manera artificialmente fragmentada: véase cuadro 2), la ZM de San Luis Potosí ocupa el lugar 10 de la jerarquía urbana (con 957 mil habitantes), mientras que la ZM de Villahermosa ocupa el lugar 22 (con 644 mil habitantes).

Es muy interesante que la visión de red permita observar mercados invisibles que no puede apreciar la perspectiva fragmentada de ciudad por ciudad (que es artificial y arbitraria). Algunos ejemplos ilustrativos para reforzar este punto son las redes de la ZM de Tuxtla-Gutiérrez y la ZM de Reynosa-Río Bravo. La primera ocupa el lugar 28 en la jerarquía urbana fragmentada (con 577 mil habitantes) y la segunda el lugar 24 (con 634 mil habitantes; véase cuadro 2). Sin embargo, cuando se observan en forma de red,

Page 55: Mexico- Taller de Inv. Urba

URBANISMO EN MEXICO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTINTALLER DE INVESTIGACION EN URBANISMO

54

surgen dos mercados que superan el millón de habitantes: la ZM de Tuxtla-Gutiérrez alcanza 1.262 millones de personas y la ZM de Reynosa-Río Bravo llega a 1.095 millones (véase cuadro 1). Por lo tanto, la distribución de bienes y servicios (legales e ilegales) en el territorio nacional no se puede entender si no se adopta una visión de los mercados fundamentada en redes de ciudades. Es decir, en el funcionamiento espacial de los mercados. La conclusión es evidente: observar a las ciudades de manera individual (fragmentada) es equivocado para diseñar políticas orientadas a defi nir la escala y localización de bienes y servicios clave para el desarrollo. La perspectiva que debe de adoptarse es una que permita observar de manera integral las redes de ciudades, porque incluye a la población vinculada funcionalmente con cada ciudad. Así operan los mercados: de manera continua en el territorio, no saben de fronteras artificiales y a menudo arbitrarias sobre los límites de las ciudades, que han sido definidas por razones de un pasado remoto o por argumentos administrativos no siempre claros, esgrimidos por organismos oficiales, pero no por el comportamiento espacial de la demanda y de la oferta. Por tanto, si la demanda funciona en espacios continuos, así debe de responder la oferta de bienes y servicios públicos y privados: considerando que los mercados funcionan en espacios continuos a diversas escalas territoriales.

Page 56: Mexico- Taller de Inv. Urba

URBANISMO EN MEXICO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTINTALLER DE INVESTIGACION EN URBANISMO

55

Page 57: Mexico- Taller de Inv. Urba

URBANISMO EN MEXICO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTINTALLER DE INVESTIGACION EN URBANISMO

56

Page 58: Mexico- Taller de Inv. Urba

URBANISMO EN MEXICO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTINTALLER DE INVESTIGACION EN URBANISMO

57

Page 59: Mexico- Taller de Inv. Urba

URBANISMO EN MEXICO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTINTALLER DE INVESTIGACION EN URBANISMO

58

POLÍTICAS URBANAS Y DE VIVIENDA EN LAS DELEGACIONES CENTRALES DE LA CIUDAD DE MEXICO.

DESARROLLO DE LA VIVIENDA Y SU ADQUISICIÓN.

De entre los procesos de crecimiento anteriormente señalados, el tema de la vivienda como uno de los requerimientos fundamentales para el desarrollo de aquellas industrias en que la disposición de mano de obra es prioritaria, así como también representa uno de los principales derechos y necesidades de la población.

En el grosso modo, el concepto “vivienda” es fácilmente explicable con los elementos de lugar construido, cerrado y habitado. Sin embargo, en los estudios urbanos o de bienestar social, pueden incluir variables mucho más precisas, tanto para definirla como para clasificarla en todas las variedades posibles. Desde la óptica de la geografía, resulta muy interesante el reconocer a la vivienda como un “hecho socialmente producido que es resultado de un conjunto de procesos que interactúan con las expectativas y los comportamientos de sus habitantes por lo que también puede ser un espacio subjetivo con significados muy especiales para cada familia.” (González, 2005) por lo que el tema de vivienda es requerido por su importancia determinante desde el enfoque económico, político o social que se quiera estudiar.

El problema urbano de la vivienda en la ciudad de México, se encuentra estrechamente vinculado con la construcción de espacios económicos y sociales; los motivos que una persona, pareja o familia completa tienen para decidir en donde establecer su lugar de residencia pueden ser de índole muy variada aunque constantes, como la existencia de vías de comunicación, disponibilidad de servicios públicos, proximidad a su desempeño laboral entre otros, resultan de capital importancia. Sin embargo, la vivienda entendida como mercancía imprescindible para vivir, como inversión con un elevado valor de uso y de cambio que son determinados por sus ocupantes como una mezcla de necesidades y exigencias sociales, hábitos culturales o estilos de vida (Harvey, 1979). Son las determinantes que darán lugar al elevado valor social de la vivienda.

Para el caso mexicano, se identifican etapas de desarrollo urbano en que la construcción de vivienda, entendida como una necesidad prioritaria de los habitantes y el gobierno de una metrópolis como es la ZMVM, se encuentran buen definidas.

Para el caso del presente estudio, el marco histórico se encuentra delimitado a partir del comienzo de la construcción de vivienda social para trabajadores, dado que es en la década de los años setenta cuando el proceso de crecimiento urbano registró sus índices más elevados tanto por el lado de la construcción de vivienda como por la demanda.

Page 60: Mexico- Taller de Inv. Urba

URBANISMO EN MEXICO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTINTALLER DE INVESTIGACION EN URBANISMO

59

Fueron los primeros años de la década de los setenta, cuando entra en crisis la oferta de vivienda social que da pie a una transformación estructural. Tanto por su incapacidad de satisfacer la demanda creciente, como por la inexperiencia e incapacidad de administrar y dar mantenimiento a estas viviendas. “…Fue por ello que desde 1970, en pleno auge petrolero, el Estado destinó importantes cantidades de dinero para la construcción de nueva vivienda social y se establecieron nuevos mecanismos para la acción del Estado. Por esto, se dice que fue en este período cuando comenzó verdaderamente la construcción de vivienda social en México” (Villavicencio, 2003).

Tres acciones prontas para un problema creciente.

1. Crear instituciones de fondos públicos para destinarlos a la vivienda social. Entre otros, nace el Instituto para el Desarrollo de la Comunidad (INDECO, 1971-1982); Fondos de la Vivienda (1972, INFONAVIT, FOVISSSTE; FOVIMI); y el Fondo Nacional de Habitaciones Populares (FONHAPO 1982).

2. La nueva política señalaba que la nueva vivienda social debía ser propiedad de los ocupantes ya que la vivienda hasta entonces en renta se vendieron a sus ocupantes.

3. Crear organismos que promovieran la vivienda social y diferenció a los posibles beneficiarios. Esto diversificó también las características de la vivienda que se ofrecía y la modalidad de programa al cual se podía postular (vivienda terminada, vivienda progresiva, terreno con servicios, etc.).

Debido principalmente a la demanda y a la disposición de suelo para construcción, la vivienda social ofertada en la ciudad se trataba básicamente de inmuebles nuevos en unidades habitacionales. Entre 1985 y 1987, sin embargo, hubo una importante ocupación de predios centrales que fueron expropiados para ejecutar vivienda social; pero esto fue el resultado de un programa especial de reconstrucción a raíz de los sismos del año 85 y, no ha vuelto a repetirse la experiencia (Ibid).

En el periodo comprendido entre los años 1988 y 2000 el país experimentó lo que habría de ser conocido como ajuste neoliberal en diversas ramas de la producción y el comercio. En lo concerniente a la vivienda social, se produjeron profundas modificaciones en los objetivos, contenidos y alcances de los programas habitacionales. Se reestructuran las instituciones como INFONAVIT y el FOVISSSTE, y el gobierno deja de construir vivienda y se limita a la promoción y su financiamiento. Con la modificación a los sistemas de pensiones, y la creación del Sistema de Ahorro para el retiro, se integran al financiamiento las SOFOLES, con el objeto de cubrir las limitaciones del crédito privado debido a la crisis económica y financiera de 1994.

Page 61: Mexico- Taller de Inv. Urba

URBANISMO EN MEXICO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTINTALLER DE INVESTIGACION EN URBANISMO

60

Se pretende buscar mecanismos para cubrir los huecos dejados por el Estado para que sean cubiertos por los sectores social y privado. Se acepta que este modelo tiene limitaciones para atender el requerimiento de vivienda anual que se necesita al no existir una adecuada coordinación entre los principales factores de la producción y el financiamiento". Se transita de una acción estatal directa y comprometida a un modelo donde el mercado debe solucionar el problema de la vivienda. Consideramos que los resultados obtenidos con esta nueva política no permiten prever soluciones adecuadas opcit.

Es importante subrayar que en la década de los noventa, México es escenario de fuertes pugnas políticas y electorales que distribuyen territorios y gobernantes de los distintos partidos políticos. Y consecuentemente, todos los actos y obras de gobierno alcanzan una connotación electoral como nunca antes lo había sido.

Page 62: Mexico- Taller de Inv. Urba

URBANISMO EN MEXICO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTINTALLER DE INVESTIGACION EN URBANISMO

61

Dentro de los primeros días de asumir el cargo de Jefe de Gobierno del Distrito Federal, y como una de sus primeras acciones de gobierno, el recién Instalado Andrés Manuel López Obrador emitió el 7 de diciembre de 2000 el llamado “Bando 2” con el tema del desarrollo urbano de la ciudad, donde por un lado promueve la construcción en determinadas delegaciones políticas, y por otro, restringe el crecimiento en ciertas áreas de la ciudad (Tamayo, 2007); con la finalidad de regular urgentemente el crecimiento de la ciudad en las Delegaciones colindantes con el

Estado de México, y ocupar los predios que se encontraban en desuso o licitación en las delegaciones centrales. Así, el Bando 2 tenía la finalidad de promover la construcción de vivienda de interés social y regular todos los predios que por razones históricas se encontraban deshabitados o en riesgo de derrumbe.

La nueva política urbana que fue pensada con fines habitacionales, habría de atraer consigo todas las consecuencias que son propias de las alteraciones en los asentamientos humanos, pero dentro de un sistema económico que pasaba el tránsito hacia un mundo global.

En el texto de dicho documento (ver anexo), se describen políticas y lineamientos que son objeto de análisis para el presente trabajo. Destacan aquí, para los intereses de nuestro análisis, los puntos 3, 4 y 5 de este bando, puesto que es ahí donde se delimita el universo de estudio. A partir del año 2000, la oferta de vivienda nueva construida en un importante número de predios que habían sido ocupados por edificaciones deshabitadas o muy deterioradas comenzó a ser una de las características más notorias de la ciudad global (Amándola, 2000). Por definición, la ciudad global es parte de una red de ciudades (Sassen, 1998). Lo que necesariamente conduce a una reorganización inevitable del mercado inmobiliario de las delegaciones de la Ciudad, resultando en una revaloración de los predios que por su ubicación son valiosos, pero por su antigüedad, deteriorados.

Page 63: Mexico- Taller de Inv. Urba

URBANISMO EN MEXICO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTINTALLER DE INVESTIGACION EN URBANISMO

62

Para el análisis numérico utilizado para evaluar este proceso de revaloración de los predios, se cuentan con dos herramientas estadísticas que coinciden con la aplicación de estas políticas. El censo general de población y vivienda del año 2000, y el Conteo de población y vivienda de 2005 son los parámetros desde los que se puede evaluar la relación entre el incremento en la oferta de viviendas y la migración de población hacia el centro de la ciudad.

El II Conteo de Población y Vivienda 2005 define a las viviendas como: un lugar delimitado por paredes y cubierto por techos con entrada independiente, donde generalmente las personas comen, preparan alimentos, duermen y se protegen del ambiente. De acuerdo con su condición de ocupación, en términos censales, éstas se clasifican en:

Viviendas habitadas con información de ocupantes: son aquellas en las que se obtuvo información de las características de la vivienda y de sus ocupantes, por medio de una entrevista directa con una persona de 15 años o más, residente habitual de la vivienda.

Page 64: Mexico- Taller de Inv. Urba

URBANISMO EN MEXICO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTINTALLER DE INVESTIGACION EN URBANISMO

63

Viviendas habitadas sin información de ocupantes: son aquellas en donde, a pesar de las reiteradas visitas que se hicieron, no se encontró a un informante adecuado, o sus residentes se negaron a proporcionar la información sobre las características de la vivienda y de sus ocupantes, por diversas razones.

Viviendas particulares deshabitadas: casas independientes, departamentos en edificio o casas en vecindad que están disponibles para ser habitadas, pero que al momento del levantamiento se encontraban desocupadas.

Viviendas particulares de uso temporal: casas independientes, departamentos en edificio o casas en vecindad que al momento del levantamiento sólo eran utilizadas en ciertas épocas o días del año: con fines vacacionales, de descanso o trabajo, entre otros. (Pérez, 2006)

Para efectos de nuestro análisis estadístico, nos referiremos a vivienda a aquellas habitadas con información de ocupantes.

Manejo de datos empíricos estadísticos Dentro de las delegaciones Benito Juárez, Cuauhtémoc, Miguel Hidalgo y Venustiano Carranza que son objeto de la transformación promovida por el Bando 2 la división en AGEBs por el INEGI resulta ilustrativa porque demuestra una aproximación a cierta equivalencia en términos de densidad y distribución de la población.

Page 65: Mexico- Taller de Inv. Urba

URBANISMO EN MEXICO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTINTALLER DE INVESTIGACION EN URBANISMO

64

Para el año 2000 en que se enunciaron estas políticas, se levantó también el censo general de población y vivienda por parte del INEGI dándonos una base estadística muy útil desde donde se puede calcular la evolución provocada por estos lineamientos.

En la Tabla 1 se muestran el número de viviendas y habitantes por delegación política y su proporción tanto numérica como porcentual con respecto al total de la entidad. Datos que aparecen representados en la Gráfica 1.

Tabla 1. Muestra datos de número de viviendas ocupadas dentro de las cuatro delegaciones centrales que son objeto de la aplicación del Bando 2 según datos arrojados por INEGI en el Censo de Población y vivienda 2000.

Y en consecuencia la Gráfica 1, muestra que la variación aunque existente y visible en los números absolutos, es poco notable.

Page 66: Mexico- Taller de Inv. Urba

URBANISMO EN MEXICO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTINTALLER DE INVESTIGACION EN URBANISMO

65

Relación entre número de habitantes y número de viviendas por delegación política según Conteo 2005

Gráfica 1. Muestra datos de número de viviendas ocupadas dentro de las cuatro delegaciones centrales que son objeto de la aplicación del bando 2 según datos arrojados por INEGI en el Conteo de Población 2005.

Tabla 3. Muestra un comparativo de las dos variables presentadas en las tablas anteriores consecuencia de diferencias aritméticas entre ambos resultados durante el periodo comprendido entre 2000 y 2005.