67
Mg. Betsy Flores Sandoval Octubre 2020

Mg. Betsy Flores Sandoval · 2020. 10. 3. · ¿Todos somos violentos por naturaleza ... Los maltratadores son enfermos mentales. Los maltratadores consumen licor o drogas Si las

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • Mg. Betsy Flores Sandoval

    Octubre 2020

  • https://www.youtube.com/watch?time_continue=40&v=mSA6DSclQBo

    https://www.youtube.com/watch?time_continue=40&v=mSA6DSclQBo

  • Homicidios a nivel mundial

    81% varones

    19% mujeres

    En el homicidio de mujeres en un 64% es cometido por una pareja

    intima u otro miembro de la familia, y de éste porcentaje un 82% es

    cometido por una pareja intimaFuente:Oficina de las Naciones Unidas contra las Drogas UNODC Global Study of Homicide Gender-relates killing of women and

    girls (2019)

  • La Ley N° 30364 define la violencia contra las mujeres “es cualquier acción o

    conducta que cause muerte, daño o sufrimiento físico sexual o psicológico por

    su condición de tales, tanto el ámbito público como el privado”. Se entiende

    por violencia contra las mujeres:

    a)La que tenga lugar dentro de la familia o unidad doméstica o en cualquier

    otra relación interpersonal, ya sea que el agresor comparta, o haya compartido

    el mismo domicilio que la mujer. Comprende entre otros violación, maltrato

    físico o psicológico y abuso sexual.

    b)La que tenga lugar en la comunidad, sea perpetrada por cualquier persona y

    comprende entre otros, violación, abuso sexual, tortura, trata de personas,

    prostitución forzada, secuestro y acoso sexual en el lugar de trabajo, así como

    las instituciones educativas, establecimientos de salud o cualquier otro lugar.

    c)La que sea perpetrada o tolerada por los agentes del Estado, donde quiere

    que ocurra.

    LEY PARA PREVENIR, SANCIONAR, Y ERRADICAR LA VIOLENCIA

    CONTRA LAS MUJERES Y LOS INTEGRANTES DEL GRUPO

    FAMILIAR

  • VIOLENCIA CONTRA LOS INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR

    La Ley N° 30364

    Define a la violencia contra cualquier integrante del grupo familiar, a

    cualquier acción o conducta que le causa muerte daño o sufrimiento

    físico, sexual o psicológico y que se produce en el contexto de una

    relación de responsabilidad, confianza o poder de parte de un integrante

    a otro del grupo familiar. Se tiene especial consideración con las niñas

    niños, adolescentes, adultos mayores y personas con discapacidad.

  • Implica tener una mayor vulnerabilidad a la violencia

    Machismo imperante y la desigualdad.

    Dominación masculina

    Creencia de que los hombres están facultados para violentarlas en

    caso no accedan a sus requerimientos

    https://observatorioviolencia.pe/conceptos-basicos/violencia-de-genero/

    https://observatorioviolencia.pe/conceptos-basicos/violencia-de-genero/

  • Agresividad y Violencia:

    ¿Todos somos violentos por naturaleza?

  • Agresividad : característica consustancial a la naturaleza

    humana y ha sido fundamental para la evolución de la

    especie.

    Etologia rama de la biología y psicología experimental

    estudia el comportamiento de los seres vivos en relación

    a su entorno, subraya que la agresión surge para la

    supervivencia, integración y logro de objetivos

    independientemente de sus círculos culturales de

    origen

  • Violencia del latin violenta:fuerza, poder.

    La violencia es el uso intencional de la fuerza o el

    poder físico, de hecho o como amenazas contra uno

    mismo, otra persona o un grupo o comunidad que

    cause o tenga muchas probabilidades de causar

    lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del

    desarrollo o privaciones (OMS,2005)

  • Intención Relación de poder

    Incluye el descuido u omisión

    Consecuencias amplias, inmediatas o latentes

    características

  • La violencia intrafamiliar comprenden actos violentos que se

    producen en el seno del hogar, y que perpetra un miembro de la

    familia contra otros.

    La violencia en la pareja constituye la relación de abuso que se

    instaura dentro de la pareja( compromiso formal o personal,

    presente o pasada, con relación o no de convivencia )

  • b) Violencia psicológica. Es la acción u omisión, tendiente a

    controlar o aislar a la persona contra su voluntad, a humillarla,

    avergonzarla, insultarla, estigmatizarla o estereotiparla, sin

    importar el tiempo que se requiera para su recuperación

  • Violencia psicológica:

    Conjunto heterogéneo de comportamientos destinados a destruir

    los sentimientos y autoestima de la victima, haciéndole dudar de

    su habilidad para procesar la información que percibe limitando

    sus recursos para sobrevivir hasta ejercer el control total sobre su

    existencia (Martos, 2003)

  • Violencia contra la Mujer en la Relación de

    Pareja

    Prehistoria: Esquema doméstico tradicional, hombre se dedica a la caza

    mayor y la mujer a cuidar a la prole. Nuevas evidencias trabajo de unión

    entre sexos, para mejorar la calidad de vida de la comunidad en

    actividades de caza menor, pesca, cultivo y recolección.

    Otras evidencias si demuestran trato discriminatorio en los arreglos de las

    tumbas entre la figura de hombre y mujer.

    Grecia relatos mitológicos imágenes de diosas sumisas. Legitimizacion de la

    violencia sexual (Relación de Hera con Zeus)

    Antigua Roma: el varón ostentaba competencias desde el derecho legal

    para castigar a su esposa, divorciarse o asesinarla por ir contra mandatos

    como por ejemplo beber de la bodega de vinos de la familia o asistir a los

    juegos públicos sin el permiso de su marido

  • Edad Media : La Objetivación de la mujer. Siendo objeto de trueque entre

    familias, convierte al marido en amo y señor de la mujer.

    Vigencia los fundamentos Romanos del Derecho Romano:

    “Principio de fragilitis sexus” o “Principio infirmitas sexus”, que reviste a

    la mujer un halo de minusvalia o deficiencia permanente.

    “Uxoricidio” Derecho que ostentaba la figura del marido de asesinar a su

    mujer, en caso de adulterio.

    Edad Moderna: En Norteamerica 1733, medidas aparentemente

    indulgentes, por ejemplo el varón podía cometer agresiones hacia su

    pareja , con una vara inferior al grosor a su dedo pulgar para ejecutar sus

    ataques.

  • Siglo XIX Se argumenta la violencia hacia la mujer, en estudios de la

    época, (Spencer, Galdos ,Darwin) :

    *Incompatibilidad de la actividad intelectual y la procreación

    *Dimensiones cerebrales inferiores al masculino que la dotaban de una

    constitución débil, pasiva y vulnerable.

    Niestzsche : “El debe considerar a la mujer como propiedad, un bien

    que es necesario poner bajo llave, un ser hecho para la domesticidad y

    que no tiende a su perfección mas que en esta situación subalterna”.

    Siglo XXI o situación actual, movimientos sociales surgen los

    movimientos feministas que defienden los derechos de la mujer y la

    igualdad .

  • La violencia de pareja es en realidad puntual y localizada, la mayoria de las denuncias son falsas

    La violencia existe en familias con bajos recursos económicos y nivel cultural

    Mito o realidad?

  • Los maltratos se deben a los celos

    Los maltratadores son enfermos mentales

  • Los maltratadores consumen licor o drogas

    Si las mujeres son maltratadas algo habrán hecho para provocarlos

  • Las mujeres maltratadas no dejan la relación porque son masoquistas

    La violencia psicológica no es tan grave como la física.

  • La Violencia de la Pareja según la OMS , menciona:

    La violencia contra la pareja se produce en todos los países, en todas las

    culturas y en todos los niveles sociales sin excepción, aunque algunas

    poblaciones (por ejemplo, los grupos de bajos ingresos) corren mayor riesgo que

    otras .Además de las agresiones físicas, como los golpes o las patadas, este tipo

    de violencia comprende las relaciones sexuales forzadas y otras formas de

    coacción sexual, los malos tratos psíquicos, como la intimidación y la

    humillación, y los comportamientos controladores, como aislar a una persona de

    su familia y amigos o restringir su acceso a la información y la asistencia

  • Aunque las mujeres pueden agredir a sus parejas masculinas y

    también se dan actos violentos en parejas del mismo sexo, la

    violencia de pareja es soportada en proporción abrumadora por las

    mujeres e infligida por los hombres. En 48 encuestas de base

    poblacional realizadas en todo el mundo, entre el 10% y el 69% de las

    mujeres indicaron haber sido objeto de agresiones físicas por parte

    de una pareja masculina en algún momento de sus vidas . (OMS,

    2002)

  • En una explicación desde un modelo socio-ecológico, la

    persona se desarrolla en entornos que se engloban los unos a

    los otros .

    MODELO ECOLOGICO PARA EXPLICAR LA VIOLENCIA DE GENERO APLICADO A LA

    VIOLENCIA DE PAREJA

  • El segundo nivel (microsistema) se refiere al contexto en el que suceden

    las relaciones cara a cara que constituyen la red vincular más próxima a

    la persona, como las mantenidas con la familia, los amigos, las parejas y

    los compañeros y que pueden contribuir al riesgo de sufrir o perpetrar

    actos violentos. “ Pero como lo vas a denunciar es el padre”

    En el nivel individual se identifican los factores individuales y de la

    historia personal que influyen en el comportamiento de los individuos y

    que se relacionan con un mayor o menor riesgo de sufrir o ejercer

    comportamientos violentos.

  • En el nivel (macrosistema) se refiere a los factores de carácter general

    relativos a la estructura de la sociedad que contribuyen a crear un clima

    en el que se alienta o se inhibe la violencia, como el sistema de creencias

    relacionado con el sistema patriarcal, las creencias sobre los roles y

    estereotipos de género o las actitudes permisivas o tolerantes con el uso

    de la violencia. “Una mujer no puede criar sola a sus hijos”, “No seas

    marica, los..”

    El tercer nivel (exosistema) está compuesto por la comunidad más

    próxima en los que se desarrollan las relaciones sociales y por las

    instituciones que median entre la cultura y el nivel individual, como la

    escuela, la iglesia, los lugares de trabajo y ocio o los medios de

    comunicación. “Ahora las niñas cogen su muñeca y los niños a jugar pelota

    afuera del salón”

  • Un ejemplo:

    Una mujer que es violentada, debe tomar la decisión de hacer algo al

    respecto, experimenta un temor , inseguridad (nivel individual).

    Probablemente piensa que le será imposible estar sola y que no seria lo

    correcto (nivel individual). Sus familiares y amigos (microsistema) tratan

    de convencerla de que no lo haga porque no va a estar mejor sino junto

    a su esposo. A su vez la falta de oportunidades laborales (exosistema) y

    la discriminación respecto a la mujer en el trabajo le hacen pensar en el

    problema económico. Si vive en una sociedad tradicional con creencias

    referidas a la aceptación de la violencia (macrosistema) tendrá

    dificultades para pasarlas de alto. Probablemente no intente cambio

    alguno (nivel individual), pero experimenta un nivel creciente de

    ansiedad y frustración (nivel individual), lo cual contribuirá a seguir

    permitiendo el abuso. Las personas que la rodean la percibirán como

    perturbada (microsistema) y ejercerá presión para que realice un

    tratamiento. Tal vez va a un hospital (exosistema) donde le reforzaran

    que tiene un problema de depresión o ansiedad y de repente no la

    orienten adecuadamente. Luego se sentara a ver televisión (exosistema)

    desde donde un comercial mostrara la felicidad de vivir en familia

    donde ella debe ser una mejor ama de casa (macrosistema)

  • Algunas formas de violencia psicológica

    Taveniers (2001)

    Desvalorización: Critica corrosivas, humillaciones y conductas de

    desautorización, los sentimientos de inferioridad necesarios para que se

    establezca la relación asimétrica que propicia la aparición de violencia entre

    ambos.

    Ridiculizacion :Toca partes mas vulnerables de la victima, descalifica la parte

    femenina /masculina de la victima, habilidades y competencias

    ¡Qué se puede esperar de una mujer/hombre como tu¡

    Descalificación: Descartar e invalidar la realidad y experiencias de la propia

    victima

    Acaso te he pegado para que llores.

  • Hostilidad:

    Reproche: Exigirle al otro que sea como uno quiere, que se comporte como

    no puede o no quiere comportarse. Rígida repetitiva y estereotipada.

    Indicarle lo que debería ser

    “!Una mujer casada debe estar en su casa , en la calle esta las putas!”

    Insultos: van mas allá de agravios explícitos, incluyendo nombre o apodos en

    forma de sarcasmos

    “¡No sirves para nada ni siquiera para!”

    Amenazas: para sacar miedos mas profundos de la víctima para no perder el

    control

    “¡Nos separamos y te olvidas de la pensión, tu ya sabes!”

  • Intimidación

    Juzgando criticando y corrigiendo a la otra de acuerdo a su punto de

    vista. Critica si no piensa como el otro

    Posturas y gestos amenazantes, así como realizar uso expansivo y violento

    del espacio físico.

    Conductas destructivas ( referidas a objetos de valor económico o

    afectivo o incluso al maltrato de animales domésticos)

    Imposición de Conductas

    Aislamiento de familiares , amigos y el mundo.

    Ordenes que niegan la igualdad y autonomía de la otra persona.

    “Aqui tu familia no me entra cuando yo no estoy”

  • Sabotajes:

    Boicotea los intentos de independencia de la víctima, interrumpiendo

    actividades, conversaciones importantes para la victima, importunar futuras

    oportunidades para la misma.

    “Tus hijos reclaman por ti, ya ven de una vez”

    Culpabilización

    Culpar a la víctima de las conductas violentas .

    Acusaciones: se proyecta los propios ataques de fruia, irritación o

    inseguridad en la víctima.

    “Tú haces que te pegue, no me contradigas

  • -Aislamiento

    Controlar el comportamiento del otro

    No respetar la privacidad

    -Distorsión de la Realidad

    Normalizar el maltrato, restarle importancia

    -Uso de Amenazas

    Intimidar

    Arrojar , romper objetos

    Infundir miedo

    Echeburua y Muñoz (2017)

  • -Abuso económico

    Controlar, restringir

    Impedir trabajar

    -Utilizar a los menores

    -Acoso y acecho

  • Consecuencias Psicológicas

    *Violencia crónica conduce a respuestas como Ansiedad severa,

    pánico, sensación de perdida de control, culpabilidad, vergüenza,

    miedo, percepción de Ineficacia y baja autoestima.

    *Depresión es un diagnostico frecuente

    *Conforme avanzan los incidentes violentos el factor “shock “ decrece

    limitando las posibilidades de la victima

  • *Dificultad para encontrar alternativas , perdiendo capacidad de llevar a

    cabo toma de decisiones efectiva

    *Efectúa habilidades de supervivencia y centra sus esfuerzos en :negociar

    con el agresor, o eliminar la situación de violencia

  • Consecuencias a largo plazo :

    Walker (1979)

    Síntomas de baja autoestima, depresión, reacciones a estrés

    intensas, sensación de desamparo, impotencia,

    *Incapacidad para dominar el comportamiento violento de sus

    parejas

    *Elevados índices de control interno

    Romero (1985) compara las reacciones con las de los prisiones

    de guerra

    -Abuso psicológico se produce dentro de un contexto de

    amenazas de violencia físicas :temor y debilitación de las

    victimas

    -Aislamiento de la victima con respecto a anteriores puntos de

    apoyo y actividades fuera del hogar

    -Refuerzo positivo intermitente.

  • El Trastorno de estrés postraumático

    *Respuesta tardía o diferida a un acontecimiento estresante o a una

    situación (breve o duradera) de naturaleza excepcionalmente

    amenazante o catastrófica.

    *Este acontecimiento causarían por si mismo malestar generalizado

    en casi todas las personas (ej. Catástrofes naturales o producidas

    por el ser humano, combates, accidentes graves, presenciar una

    muerte violenta, ser víctima de un crimen, accidente de tráfico,

    incendio…).

    OMS, 1992

  • Explosión

    Luna de MielAcumulación de

    tensión

  • *La repetición de los hechos da lugar a mayores consecuencias : tanto por

    efectos acumulados de cada agresión, como por la ansiedad mantenida

    durante el periodo de latencia hasta el siguiente ataque

    *La situación del agresor respecto a la victima :el agresor es alguien a

    quien ella quiere , a quien debe creer, y alguien de quien, en cierto

    modo, depende. Relación legal, económica emocional y social hacia él.

  • -Aspectos económico

    -Sociales

    -Familiares

    -Agotamiento psicológico

    -Acostumbración progresiva

    -Esperanza de cambio

    -Desesperanza

    -Mecanismos como jusitificar, minimizar, etc

    Dependen de varios factores : edad, nivel cultural, apoyo social, creencias, expectativas

    (Echeburúa

    y Redondo,

    2010)

  • Violencia psicológica en niños, niñas , adolescentes.

    “los actos repetidos por parte de un cuidador o los actos extremos

    que trasmiten al niño que son malos, defectuosos, no queridos, no

    deseados o en peligro o que solo valen en cuanto que cubren las

    necesidades de otros”. Guidelines of de American Professional

    Society on The Abuse of Children

    Desprecio

    Aterrorizar

    Negar o rechazar

    respuestas emocionales

    Aislamiento

    Negligencia en aspectos

    de salud

    Explotación /Corrupcion

  • Violencia indirecta

  • • Excesiva ansiedad o rechazo en las

    relaciones psicoafectivas

    • Asustadizos, tímidos o pasivos

    • Comportamientos agresivos o

    negativistas

    • Ausencia de respuesta a estímulos

    emocionales

    • Retraso del lenguaje

    Indicadores comportamentales

  • • Fracaso escolar

    • Inmadurez socioemocional

    • Conductas autolesivas

    • Enuresis o encopresis

  • Violencia psicológica en el Adulto mayor

    Supone causar intencionadamente angustia, pena,

    sentimiento de indignidad, miedo o aflicción por medio de

    actos verbales o conducta no verbal (amenazas, insultos,

    intimidación, humillación, ridiculización, infantilización,

    privación de seguridad y/o afecto, invalidación,

    objetivización, etc.).

  • ¿Los Hechos nos

    afectan de igual forma

    a todos?

  • Se debe tener en cuenta la manera singular de la vivencia en que las

    personas elaboran psicológicamente el impacto de la violencia

    El entorno sociocultural en el que éste se produce

    El significado, así como las características específicas del evento

    fáctico ocurrido.

    Benyakar (2003)

  • Acontecimientotraumático

    Amenaza la integridadfísica o psíquica, y alque se responde con

    intenso temor,desesperanza u horror

    *Delito Violento

    Impacto emocional

    • Características delsuceso

    • Condiciones previasen la victima

    • *Vulnerabilidad

    • *Resiliencia

    Cuadros clínicos que suelen presentarse:

    • Trastornosadaptativo

    • (estado de animodepresivo o ansioso)

    • Trastorno de EstrésPostraumático

    Recuperaciòn

    Secuelas

  • Echeburua y Corral (2005)

    Consecuencia de unsuceso negativotraumático que desbordala capacidad deafrontamiento y deadaptación de unapersona a la nuevasituación y que incluyetanto:

    lesiones psíquicas agudas y con remisión por paso del

    tiempo y/o el apoyo recibido o el tratamiento

    adecuado

    Secuelas emocionales persistentes o crónicas.

    En el ámbito forense establecer el nexo causal con el suceso.

    Interacción permanente entre diferentes variables : vulnerabilidad , entorno, factores moduladores.

    DAÑO PSICOLOGICO :

  • FASES HABITUALES EN EL DAÑO PSICOLÓGICO 1.

    Reacción de sobrecogimiento.

    Vivencias afectivas dramáticas:

    -Dolor

    -Indignación

    -Ira

    -Culpa

    -Miedo

    Tendencia a revivir intensamente el suceso (Echeburúa,

    2004)

  • Guía de evaluación

    psicológica forense en

    casos de violencia contra

    las mujeres e integrantes

    del grupo familiar y en

    otros casos de violencia

    Guía de procedimientos de

    entrevista única a víctimas

    en el marco de la ley n°

    30364

    Guía de valoración del daño

    psíquico en personas adultas

    víctimas de violencia

    intencional

  • Definimos el daño psíquico como “la

    afectación y/o alteración de algunas de

    las funciones mentales o capacidades de

    la persona, producida por un hecho o un

    conjunto de situaciones de violencia, que

    determina un menoscabo temporal o

    permanente, reversible o irreversible del

    funcionamiento integral previo”

    (Comité de Trabajo IML/CAPS/MMR/PUCP

    2008)

  • Afectación emocional.Signos y síntomas que presenta el individuo

    como consecuencia del evento violento (hecho

    factico), que para ser valorados dependen del

    tipo de personalidad, estrategias de

    afrontamiento, autopercepción, madurez,

    experiencias personales, cultura, habilidades

    sociales, capacidad de resiliencia, percepción

    del entorno, entre otras, pudiendo estas

    interferir, de forma pasajera o permanente en

    una, algunas o todas las áreas de su

    funcionamiento psicosocial (personal, pareja,

    familiar, sexual, social, laboral, y/o

    académica) .En el caso de los niños, niñas y

    adolescentes: Considerar signos y síntomas que

    interfieren con su normal desarrollo (físico,

    cognitivo, psicosocial).

    Guía de evaluación

    psicológica forense en

    casos de violencia contra

    las mujeres e integrantes

    del grupo familiar y en

    otros casos de violencia

  • La Pericia psicológica

    Prueba científica que aporta los conocimientos

    provenientes de la ciencia psicológica al ejercicio de

    la función juzgadora.

    Manzanero (2011)

  • Formulación de Problema.

    ¿Qué nos están solicitando?¿Con qué contamos? Técnicas Disponibles.

    Evaluación del Problema

    Revisión de Información. Entrevistas.

    Formulación de Hipótesis.

    Validación de Hipótesis. Observación Clínica. Técnicas Psicodiagnósticas

    Valoración de Resultados. ¿Con lo disponible es suficiente?

    Comunicación de resultados: Informe y ratificación

    Procedimiento de Evaluación dentro de un Informe Pericial

  • Características del informe pericial

    -Las conclusiones no son extrapolables a otras

    situaciones diferentes que los establecidos por el juez o

    autoridad.

    -Preciso, conciso evitándose la utilización de términos

    técnicos innecesarios

  • -Datos fidedignos directamente del examinado o de los

    informantes.

    -Debe ser objetivo evitando la subjetividad y los

    prejuicios.

    -No es competencia del perito decidir sobre la resolución

    del caso.

    -Es documento público

  • OBJETIVOS DE LA PERICIA PSICOLÓGICA

    (GUIA, 2016)

    •Determinar la ausencia o presencia de afectación psicológica u otraalteración actual

    •Establecer a través de un análisis, la naturaleza del hecho o eventoviolento

    •Determinar los rasgos o tipo de personalidad en caso de adultos; y, en los niños, niñas y adolescentes (describir el desarrollo socioemocional).

    • Identificar la posible existencia de una condición de vulnerabilidad o factores de riesgo

    •Dar respuesta a otros requerimientos de los operadores de justicia, asícomo determinar la pertinencia de valorar el daño psíquico (en caso se

    requiera).

    •Sugerir las recomendaciones que el evaluador estime pertinentes.

  • Vulnerabilidad y condiciones de riesgo:

    La vulnerabilidad: Disposición interna a ser afectado por una amenaza.

    Factores de riesgo: Rasgo, característica o exposición de un individuo queaumente su probabilidad de sufrir una enfermedad o lesión.

    No existe una regla de decisión para considerar cuántos factores de riesgodeterminan mayor o menor probabilidad de reincidencia, como tampoco existeuna regla que precise el peso que cada factor debe recibir.