110
AMCA SISTEMAS, S.C. Blvd Mariano Escobedo 4,502-26 Col. San Isidro, León, Gto. Tel. 477 147 42 69 Fax 477 784 0052 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad Particular B CONSULTA PÚBLICA Proyecto: “Operación de una planta de almacenamiento y distribución de Gas L.P. en Apaseo el Alto, Gto.” Preparado para: Diesgas, S.A. de C.V. Apaseo el Alto, Gto. Preparado por: AMCA Sistemas, S.C. León, Gto. Octubre, 2010.

MIA DIESGAS-Consulta Publica definitivasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2010/11GU... · contenido amca sistemas página i contenido i. datos generales del proyecto,

Embed Size (px)

Citation preview

AMCA SISTEMAS, S.C. Blvd Mariano Escobedo 4,502-26

Col. San Isidro, León, Gto. Tel. 477 147 42 69 Fax 477 784 0052

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad Particular B

CONSULTA PÚBLICA

Proyecto:

“Operación de una planta de almacenamiento y distribución de Gas L.P. en Apaseo el Alto, Gto.”

Preparado para:

Diesgas, S.A. de C.V. Apaseo el Alto, Gto.

Preparado por:

AMCA Sistemas, S.C. León, Gto.

Octubre, 2010.

CONTENIDO

AMCA Sistemas Página i

Contenido

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE

DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. 1

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 6

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS

APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA

REGULACIÓN DE USO DEL SUELO 26

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA

PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL

PROYECTO 43

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS

AMBIENTALES 74

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES 92

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE

ALTERNATIVAS. 96

CONTENIDO

AMCA Sistemas Página ii

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1 Oficio D.O.O.DGOEIA 004536 de SEMARNAP Autorización en

materia de Impacto y Riesgo Ambiental del año 2000.

No se incluye por ser de carácter confidencial.

Anexo 2 Resolución de la actualización del Estudio de Riesgo Ambiental.

No se incluye por ser de carácter confidencial.

Anexo 3 Resolución de la actualización del Programa para la Prevención

de Accidentes.

No se incluye por ser de carácter confidencial.

Anexo 4 Escrito mediante el cual se presentaron las evidencias del

cumplimiento a las condicionantes de impacto y riesgo ambiental.

Oficio No. SGPA/DGIRA/DDT/2063/06, Dirección General de

Impacto y Riesgo Ambiental .

No se incluye por ser de carácter confidencial.

Anexo 5 Escritura del Predio.

No se incluye por ser de carácter confidencial.

Contrato de arrendamiento.

No se incluye por ser de carácter confidencial.

Anexo 6 Acta constitutiva de la empresa.

No se incluye por ser de carácter confidencial.

Anexo 7 Registro federal de contribuyentes del promovente.

Registro federal de contribuyentes del consultor.

Anexo 8 Poder del representante legal e identificación.

CONTENIDO

AMCA Sistemas Página iii

No se incluye por ser de carácter confidencial.

Anexo 9 Carta topográfica Esc. 1:50,000.

Anexo 10 Planos del proyecto.

No se incluye por ser de carácter confidencial.

Anexo 11 Oficio No. 125/99 del 15 de abril de 1999, en cual el Municipio de

Apaseo El Alto, autoriza la instalación de la planta de

almacenamiento de Gas L.P.

No se incluye por ser de carácter confidencial.

Anexo 12 Programas de operación y seguridad.

No se incluye por ser de carácter confidencial.

Anexo 13 Dictamen de la prueba de espesores al tanque de Gas, L.P.

No se incluye por ser de carácter confidencial.

Anexo 14 Programa de mantenimiento de equipos.

No se incluye por ser de carácter confidencial.

Anexo 15 Comprobante de la disposición del agua sanitaria.

Anexo 16 Dictamen de las instalaciones conforme a la NOM-001-SEDG-

1996.

No se incluye por ser de carácter confidencial.

Anexo 17 Dictamen de las unidades de distribución conforme a las NOM-

005-SEDG-1999 y NOM-010-SEDG-2000.

No se incluye por ser de carácter confidencial.

Anexo 18 Dictamen de las instalaciones eléctricas conforme a la NOM-001-

SEDE-1999.

CONTENIDO

AMCA Sistemas Página iv

No se incluye por ser de carácter confidencial.

Resultado de la medición de resistividad conforme a la norma

NOM-022-STPS-2008.

No se incluye por ser de carácter confidencial.

Anexo 19 Anexo Fotográfico.

Anexo 20 Resumen Ejecutivo.

Capítulo 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO

AMCA Sistemas Página 1

1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

1.1. Proyecto

El proyecto consiste en obtener la autorización en materia de impacto ambiental para la

operación de la planta de almacenamiento y distribución de gas L.P., debido a que la

autorización obtenida en el año 2000 fue otorgada por 5 años en el Resolutivo de Impacto

ambiental por parte de la entonces SEMARNAP con número de oficio D.O.O.DGOEIA 004536

y ésta no fue renovada en el tiempo indicado. Ver anexo 1.

1.1.1. Nombre del proyecto

“Operación de una planta de almacenamiento y distribución de Gas L.P. en Apaseo el Alto, Gto.”

1.1.2. Estudio de riesgo y su modalidad

Las actividades de Diesgas, S.A. de C.V., Planta Apaseo NO deberían ser consideradas

altamente riesgosas ya que el tanque de almacenamiento de gas L.P. es de 93,000 L. lo cual

equivale a 47,430 Kg. cantidad que no rebasa la cantidad de reporte (50,000 kg.) establecida en

el Segundo Listado de Actividades Altamente Riesgosas.

En la operación de la empresa se manejan aproximadamente 83,700 L. (90% de los 93,000 L.

del tanque de almacenamiento) que equivalen a 46,369.8 kg. de gas L.P.

Sin embargo, en 1999 al realizar los estudios de Impacto y Riesgo Ambiental para su

instalación, se declaró que la cantidad de almacenamiento de la empresa (93,000 L.) equivalían

a 50,000 kg., que es la cantidad de Reporte para el Gas L.P.; por lo que fue dictaminada como

empresa de Alto Riesgo por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Capítulo 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO

AMCA Sistemas Página 2

La organización optó por cumplir con las obligaciones aplicables a una empresa de Alto Riesgo,

en vista de que la cantidad de gas, L.P. que almacena está muy cercana a la cantidad de

reporte, en el año 2000 obtuvo la autorización en materia de Impacto Ambiental y Riesgo. Y ha

seguido dando cumplimiento a las obligaciones que establece el art. 147 de la Ley General del

Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente ya que en febrero del año 2007 obtuvo la

validación de la actualización del estudio de riesgo Nivel II, Análisis de Riesgo (Ver anexo 2).

Asimismo, en cumplimiento a las obligaciones del art. 147 de la Ley, en el año 2001 obtuvo la

aprobación de su Programa para la Prevención de Accidentes, que fue actualizado en el año

2006 y se obtuvo la aprobación de la actualización en marzo de 2007 (Ver anexo 3).

Mediante escrito presentado el 14 de Agosto de 2006 a la Dirección General de Impacto y

Riesgo Ambiental, la empresa presentó las evidencias del cumplimiento a las condicionantes de

impacto y riesgo ambiental establecidas en el Oficio D.O.O.DGOEIA 004536 (Ver Anexo 4).

Sin embargo, mediante oficio No. SGPA/DGIRA/DDT/2063/06, Dirección General de Impacto y

Riesgo Ambiental respondió que los derechos y obligaciones otorgados se habían extinguido

por haber perdido vigencia dicha autorización (Ver Anexo 4).

Finalmente, es importante resaltar que esta planta ingresó al Programa Nacional de Auditoría

Ambiental y obtuvo en el año 2008 el Certificado de Industria Limpia y al hacer el refrendo de

este reconocimiento fue donde se detectó que la autorización del año 2000, había expirado

motivo por el cual se elabora y presenta para su evaluación el presente estudio.

Capítulo 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO

AMCA Sistemas Página 3

1.1.3. Ubicación del proyecto

El proyecto se desarrollará:

Estado: Guanajuato

Municipio: Localidad de Marroquín, Apaseo el Alto.

Calle: Camino de Usos y Costumbres a Marroquín frente al km. 20+138 de la Carretera

Panamericana Tramo Querétaro-Celaya, Apaseo el Alto, Gto.

Colonia: No Aplica.

Coordenadas Geográficas

Latitud Longitud Altitud

N 20º 30’ 46” W 100º 34’ 06” 1,858 msnm

Tiempo de vida útil

La instalación tiene una proyección de vida útil de 50 años, de los cuales ya han transcurrido 10

años, este lapso puede extenderse a través del mantenimiento y sustitución de equipos de

operación que permita que la vigencia de la planta se amplíe.

Duración total

Corresponde al mismo tiempo de vida útil.

1.1.4. Presentación de la documentación legal

El propietario del predio es la empresa Propiedades Urbanas del Pacífico, S.A. de C.V., quien lo renta a Diesgas, S.A. de C.V., en el anexo 5 se presenta copia de la

escritura que acredita la legítima propiedad del predio así como del contrato de

arrendamiento.

I.2. Promovente

I.2.1. Nombre o razón social

Capítulo 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO

AMCA Sistemas Página 4

Diesgas, S.A. de C.V., se anexa copia del Acta Constitutiva de la empresa (anexo 6).

I.3.3 Nombre del responsable técnico de la elaboración del estudio

Q.F.B. Daniella Medina Ruiz.

Lic. Roberto Maqueda Barrios.

MAE Bertha Alicia Villalobos Hörner

Capítulo 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO

AMCA Sistemas Página 5

Capítulo 2 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

AMCA Sistemas Página 6

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

II.1. Información general del proyecto

II.1.1 Naturaleza del proyecto

Diesgas, S.A. de C.V. (en adelante DIESGAS), es una Empresa de Servicio dedicada a la

comercialización y distribución de Gas L.P.

No se realiza ningún proceso de transformación o fabricación solo cuenta con operaciones

de recibo, almacenamiento y distribución de Gas L.P.

Las principales actividades que se realizan son:

• Descarga de Gas L.P. del Semirremolque al tanque de almacenamiento.

• Trasvase de tanque de almacenamiento a autotanque (pipa) distribuidora

• Distribución al consumidor.

De acuerdo a lo anterior, el objetivo del presente estudio es obtener la Autorización en Materia de Impacto Ambiental para la operación de la planta de DIESGAS en Apaseo el Alto, Gto.

II.1.2 Selección del sitio

No aplica. No se trata de una nueva instalación.

II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización

Diesgas se localiza en el Camino de Usos y Costumbres a Marroquín, frente al km. 20+138

de la Carretera Panamericana 01, en Apaseo el Alto, Gto.

Capítulo 2 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

AMCA Sistemas Página 7

Figura 1 Ubicación del municipio de Apaseo el Alto, Gto.

Figura 2.- Colindancias del Municipio y localización de la

Cabecera municipal de Apaseo el Alto, Gto.

Capítulo 2 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

AMCA Sistemas Página 8

Figura 3. Ubicación de Diesgas en Apaseo el Alto.

Figura 4. Alrededores de Diesgas en Apaseo el Alto.

Bachoco

Carretera Panamericana

DIESGAS

DIESGAS

MARROQUIN

Capítulo 2 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

AMCA Sistemas Página 9

En el Anexo 9 se incluye la Carta topográfica de Apaseo el Alto, en donde pueden

observarse las localidades próximas, los rasgos fisiográficos e hidrológicos sobresalientes y

próximos así como las vías de comunicación.

En el Anexo 10 se incluyen los planos con la distribución de las instalaciones de DIESGAS en Apaseo el Alto.

II.1.4 Inversión requerida

No aplica ya que no se está realizando construcción o ampliación de las instalaciones.

II.1.5 Dimensiones del proyecto

a) Superficie total del predio (en m2).

La superficie total del predio es de 10,045.28 m2.

b) Superficie a afectar (en m2).

El proyecto no considera la afectación de ninguna área nueva. El área que actualmente

ocupa la instalación (superficie construida) es de 2,704 m2.

c) Superficie (en m2) para obras permanentes.

El área total de las instalaciones es de 2,704, se cuenta en todo el perímetro con un área de

amortiguamiento de 50 m., por lo que la superficie total del predio es de 10,045.28 m2.

II.1.6 Uso actual del suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus

colindancias.

El área donde se localiza la empresa es una zona agrícola y además hay una granja de la

empresa Bachoco. Por lo que actualmente el uso de suelo es mixto.

El predio de DIESGAS planta Apaseo el Alto cuenta con el Oficio No. 125/99 del 15 de abril

de 1999, (Anexo 11) mediante el cual el Municipio de Apaseo El Alto, autorizó la instalación

de la planta de almacenamiento de Gas L.P.

Capítulo 2 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

AMCA Sistemas Página 10

A continuación se indican las colindancias y usos de suelo de los alrededores del proyecto:

Tabla 1 COLINDANCIAS

Colindancias:

Noreste Camino Usos y Costumbres a Marroquín.

Oeste Lote baldío (Propiedad del Sr. Jose Luis Becerra), Uso

agrícola. Posteriormente (30 m.) carretera Panamericana.

Suroeste Lote baldío (Propiedad Sra. Ma. Inés Castillo), Uso

agrícola.

Este

Lote baldío (Propiedad de Ma. Inés Castillo), Uso

agrícola. Posteriormente (150 m.) Granja de Bachoco.

No existen cuerpos de agua en los alrededores inmediatos a la empresa ni en un radio de 2

km. a la redonda.

II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos

El acceso a las instalaciones de DIESGAS, es a través del Km. 20 + 318 de la Carretera

Panamericana, tramo Querétaro-Celaya, en el municipio de Apaseo el Alto, Guanajuato, en

las inmediaciones de la localidad de Marroquín. No existen accesos marítimos y/o aéreos.

Capítulo 2 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

AMCA Sistemas Página 11

Acceso al camino de usos y costumbre a

Marroquín

Acceso al camino de usos y costumbre a

Marroquín

Figura 5. Acceso al camino de uso y costumbre a Marroquín

Capítulo 2 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

AMCA Sistemas Página 12

II.2. CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO

II.2.1 Descripción de la obra o actividad y sus características.

a. Tipo de actividad o giro industrial

Almacenamiento y comercialización de gas LP a través de pipas (autotanques) para

abastecer tanques estacionarios.

b. La totalidad de los procesos y operaciones unitarias.

Las principales actividades que se realizan son las siguientes:

Descarga de Gas L.P. del Semirremolque al tanque de almacenamiento.

Esta operación es una de las más importantes para la operación del almacenamiento del gas

L.P. donde la descarga del Semirremolque, que normalmente tiene una capacidad de 45,000

litros, se tiene que hacer con las medidas de seguridad necesarias.

Trasvase de tanque de almacenamiento a autotanque (pipa) distribuidora.

Actualmente la planta cuenta con 2 bombas de 10 hp para el llenado de autotanques y 1

bomba de 3 hp para la carburación.

Distribución al consumidor por medio de autotanque (pipa).

Capítulo 2 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

AMCA Sistemas Página 13

Residuos No Peligrosos

Descarga de agua

Consumo de Agua

El proyecto en evaluación no incluye procesos industriales.

c. Señalar si los procesos son continuos o por lotes y si la operación es permanente,

temporal o cíclica.

No se trata de un proceso industrial, el abasto es por lotes y la operación es permanente.

d. La capacidad de diseño de los equipos que se utilizarán.

Gas L.P.

Gas L.P.

Recepción de Semirremolque

de Gas L.P.

Oficina y Sanitario

Conexión Trailer Tanque

Tomas

Tomas de Descarga

Tanque de Gas LP

Tomas de Descarga

Capítulo 2 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

AMCA Sistemas Página 14

Cuenta con un sólo tanque de Tanque de Gas L.P. de 93,000 l. que se llena al 90% como

medida de seguridad.

e. La totalidad de los servicios que se requieren para el desarrollo de las

operaciones y/o procesos industriales.

La instalación requiere de energía eléctrica para la operación de los equipos de bombeo, un

sistema contra incendio fijo y agua para los servicios del personal (2 personas) y para el

sistema contra incendio.

Como no existe drenaje en la zona se cuenta con una fosa para captación del agua sanitaria

de donde se dispone a través de empresas autorizadas.

f. Indicar y explicar en forma breve, si el proceso que se pretende instalar en

comparación con otros empleados en la actualidad, para elaborar los mismos

productos, cuenta con innovaciones que permitan optimizar y/o reducir.

No aplica, no se trata de algún proceso que incluya tecnología.

No obstante las líneas de llenado cuentan con válvulas de globo de 2” las cuales evitan

emisiones fugitivas durante la carga y al mismo tiempo evitan la pérdida del producto.

Capítulo 2 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

AMCA Sistemas Página 15

g. Identificar en los Diagramas de Proceso, los puntos y equipos donde se

generaran contaminantes al aire, agua y suelo, así como aquellos que son de

mayor riesgo (derrames, fugas, explosiones e incendio, entre otros).

La empresa no tiene proceso productivo, a continuación se indican las actividades que

realiza:

Recepción de gas L.P.

Conexión Semirremolque

Válvula de líquidos y vapores

Trasvase de gas L.P.

Almacenamiento tanques de 93,000 L.

Carga de Pipas12,500 L.

Distribución

Capítulo 2 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

AMCA Sistemas Página 16

SERVICIOS AUXILIARES

SIMBOLOGIA

Los residuos peligrosos que se generan en las instalaciones los retira el personal de

DIESGAS Planta Villagrán y los lleva a su almacén temporal de residuos peligrosos para

disponerlos posteriormente.

h. Informar si contarán con sistemas para reutilizar el agua. En caso afirmativo

descríbase el sistema.

No aplica ya que el agua que usa es sólo para fines sanitarios y sólo dos personas laboran

en las instalaciones (encargado y un vigilante por turno).

i. Señalar si el proyecto incluye sistemas para la cogeneración y/o recuperación de

energía.

Emisiones Entradas

Agua

Insumo Dir.

Insumo Ind.

Energía

Aire

Agua residual

Res. peligrosos

Res. sólidos

MANTENIMIENTO OFICINAS Y SANITARIOS SISTEMA

CONTRA INCENDIO

Capítulo 2 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

AMCA Sistemas Página 17

No aplica.

2.2.2. Programa general de trabajo

No aplica debido a que no se ejecutará ninguna obra.

2.2.3. Preparación del sitio

No aplica. No se ejecutará ninguna obra.

2.2.4 Descripción de las obras y actividades provisionales del proyecto

No aplica. No se ejecutará ninguna obra.

2.2.5 Etapa de construcción

No aplica. No se ejecutará ninguna obra.

Capítulo 2 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

AMCA Sistemas Página 18

2.2.6 Etapa de operación y mantenimiento

a) Descripción general del tipo de servicios y/o productos que se brindarán en las

instalaciones;

Como ya se mencionó, DIESGAS sólo almacena y distribuye gas L.P.

El mantenimiento de las instalaciones se hace a través de terceros porque no se cuenta con

el personal en planta que realice estas actividades. Las revisiones y en su caso las

reparaciones se realizan en forma mensual.

El mantenimiento de las unidades se realiza en un taller mecánico de la empresa ubicado en

la Planta Villagrán.

Para el desarrollo de sus actividades la empresa cuenta con los siguientes procedimientos

de operación y seguridad (Anexo 12):

- PPLA-02 “Procedimiento de llenado de autotanques”.

- PP-02-DT “Procedimiento de descarga de trailers”.

- PDATE “Procedimiento para la dosificación de aditivo en tanques estacionarios (pipas)”.

b) Tecnologías que se utilizarán, en especial las que tengan relación directa con la

emisión y control de residuos líquidos, sólidos o gaseosos;

La empresa actualiza sus equipos en función de la vida útil de los mismos o en su caso,

realiza pruebas a través de unidades de verificación para asegurar su integridad mecánica. Como es el caso del tanque de gas, L.P. que al haber cumplido en 2010 diez años de vida

útil se ha realizado la prueba de ultrasonido para medir los espesores, los resultados fueron

satisfactorios por lo que puede utilizarse durante 5 años más (Anexo 13).

c) volumen y tipo de agua a utilizar (cruda y/o potable) y su fuente de suministro;

Como no se cuenta con red de agua municipal en la zona, ni pozo, el agua potable se

adquiere por medio de pipas. No obstante para el consumo del personal se adquiere agua en

garrafón.

Capítulo 2 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

AMCA Sistemas Página 19

El consumo promedio mensual es de 9 m3 para el servicio sanitario.

d) Insumos, tipo y cantidad de combustible y/o energía necesaria para la operación.

Tabla 2 Listado de materiales utilizados

No.

Nombre

comercial y

químico más

común

Cantidad

normalmente

en existencia

Estado

físico

Forma de

almacenamiento o

de manejo en el

interior de las

instalaciones

Caracteres-

ticas de

riesgos

Cantidad

de reporte Listado en

Actividad

Altamente

riesgosa

1 GAS L.P. 46,369.8 kg Gas Tanque de 93,000 l Inflamable 50,000 kg SI

2 ADITIVO 19 L. Liquido Porrón 19 L. Inflamable NA NA

3 GASOLINA 20 L. Liquido Tanque 20 L. Inflamable 10,000

Barriles SI

De acuerdo a lo anterior la empresa maneja el Gas L.P. como sustancia peligrosa que esta

presente en los listados como actividades altamente riesgosas y la cantidad que

normalmente maneja por la capacidad del tanque que es al 90 % esta no rebasaría la

cantidad de reporte que es de 46,369.8 kg.

El aditivo se agrega al gas, L.P. para mejorar el rendimiento del gas, L.P.

La gasolina se emplea para el motor del sistema contra incendio con un consumo estimado

de 10 L. mensuales.

El consumo mensual de energía eléctrica es de 17801 kw/h.

e) maquinaria y equipo (incluyendo programa de mantenimiento).

Para sus labores de comercialización la planta de almacenamiento de DIESGAS, cuenta con

los siguientes equipos:

Para el almacenamiento de Gas L.P. la instalación cuenta con un Tanque de 83,700L (90%

de los 93,000L de capacidad total), contando con las siguientes características:

Capítulo 2 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

AMCA Sistemas Página 20

No se incluye por ser de carácter confidencial.

Para el almacenamiento y transferencia de gas L.P., la empresa cuenta con los siguientes

dispositivos:

No se incluye por ser de carácter confidencial.

Todos estos dispositivos se encuentran en buenas condiciones físicas de operación, además

de que la instalación cuenta con el dictamen de la unidad de verificación en materia de Gas

L.P.

Los principales dispositivos de traslado del gas L.P. son en referencia a la transferencia de

este material por medio de tuberías y mangueras desde el semirremolque al tanque de

almacenamiento y de este a los autotanques de distribución de acuerdo a lo siguiente:

• Las tuberías se encuentran identificadas de acuerdo a la NOM-001-SEDG-1996.

• Válvulas de corte manual,

• Válvula de no retroceso,

• Válvulas de globo,

• Válvulas de seguridad.

Dispositivos de funcionamiento y seguridad del tanque de almacenamiento

3 válvulas de exceso de flujo para líquido de 3”.

1 Válvula de exceso de flujo para liquido de 2”

3 válvulas de exceso de flujo para vapor de 2”

1 válvula de exceso de flujo para drenaje de 2”

4 válvulas de seguridad de 50.8 mm.

1 válvula de máximo llenado al 85% de 1/4”.

1 válvula de máximo llenado al 90 % de 1/4”.

1 Termómetro graduado de -50° C a 50° C, de ¼”.

1 Medidor volumétrico (magnatel) de 2 ½”.

1 Manómetro graduado de 0 a 21 kg/cm2

Capítulo 2 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

AMCA Sistemas Página 21

1 Entrada pasa hombre de 15”.

La empresa cuenta con un programa de mantenimiento (Anexo 14) para el buen

funcionamiento de los equipos siguientes:

No se incluye por ser de carácter confidencial.

• Para el reparto del gas LP, hacia los tanques estacionarios de los clientes, se cuenta con

el siguiente equipo de transporte:

No. Económico Capacidad (L.)

1 3-R 5,900

2 88-Q 12,900

3 102-Q 12,900

4 126-R 5,800

5 135-R 6,200

6 157-P 17,000

7 170-Q 12,500

g) tipo y cantidad de sustancias y materiales que se utilizarán y almacenarán, etc.

La recepción y distribución de gas L.P. es de aproximadamente 400 ton./mes.

Las sustancias peligrosas que se manejan son las mismas que se indicaron en los

insumos y combustibles, y son las siguientes:

Capítulo 2 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

AMCA Sistemas Página 22

No.

Nombre

comercial y

químico más

común

Cantidad

normalmente

en existencia

Estado

físico

Forma de

almacenamiento o

de manejo en el

interior de las

instalaciones

Característi-

cas de

riesgos

Cantidad

de reporte Listado en

Actividad

Altamente

riesgosa

1 GAS L.P. 46,369.8 kg Gas Tanque de 93,000 l Inflamable 50,000 kg SI

2 ADITIVO 19 L. Liquido Porrón 19 L. Inflamable NA NA

3 GASOLINA 20 L. Liquido Tanque 20 L. Inflamable 10,000

Barriles SI

h) tipo de reparaciones a sistemas, equipo, etc.

El mantenimiento preventivo y correctivo lo realiza el personal de DIESGAS Villagrán las

actividades que se realizan se presentan en forma detallada en el Anexo 14.

i) generación, manejo y descarga de aguas residuales (indicar el volumen estimado

de agua residual que se generará, señalando origen, empleo que se le dará, volumen

diario descargado, sitio de descarga);

Sólo se generan aguas sanitarias. No se realizan análisis de calidad debido a que no se

descarga a un cuerpo receptor ni al drenaje municipal. Estas aguas son retiradas por una

empresa particular que las lleva a la planta de tratamiento de aguas residuales de Querétaro.

(Anexo 15).

j) En caso de generar lodos, especificar origen, composición esperada, volumen

generado por mes, sitio de almacenamiento temporal y disposición final.

No aplica, no se generan lodos debido a que no se cuenta con Planta de Tratamiento de

Aguas Residuales y al momento de realizar el desazolve, éstos también son enviados a la

planta de tratamiento municipal.

2.2.7 Otros insumos.

No se emplean.

Capítulo 2 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

AMCA Sistemas Página 23

2.2.7.1 Sustancias no peligrosas

La planta no utiliza ninguna otra sustancia no peligrosa.

2.2.7.2 Sustancias peligrosas

DIESGAS almacena y distribuye gas L.P., por lo que sus insumos son considerados como

peligrosos y son los siguientes:

No.

Nombre

comercial y

químico más

común

Cantidad

normalmente

en existencia

Estado

físico

Forma de

almacenamiento o

de manejo en el

interior de las

instalaciones

Característi-

cas de

riesgos

Cantidad

de reporte Listado en

Actividad

Altamente

riesgosa

1 GAS L.P. 46,369.8 kg Gas Tanque de 93,000 l Inflamable 50,000 kg SI

2 ADITIVO 19 L. Liquido Porrón 19 L. Inflamable NA NA

3 GASOLINA 20 L. Liquido Tanque 20 L. Inflamable 10,000

Barriles SI

2.2.8 Descripción de las obras asociadas al proyecto

No aplica, en la operación del proyecto no se requieren obras asociadas.

2.2.9 Etapa de abandono del sitio

Se estima que la vida útil de las instalaciones será de 50 años, estas instalaciones serán

empleadas mientras opere DIESGAS. Ya transcurrieron 10 años desde el inicio de

operaciones por lo que se solicita autorización para la operación del proyecto por 40 años

más.

En caso de abandonar el sitio se llevarán a cabo los análisis necesarios para garantizar que

no hubo afectaciones al suelo.

Capítulo 2 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

AMCA Sistemas Página 24

2.2.10 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la

atmósfera

Con relación a los residuos sólidos, se genera lo siguiente:

Tabla 3. GENERACIÓN DE RESIDUOS NO PELIGROSOS

Nombre del Residuo Generación Anual Área/Actividad de generación

Basura general 1,152 kg. Oficina y sanitario

Aún cuando se trata de residuos sólidos urbanos, conforme a la Ley estatal, estos

residuos son catalogados de manejo especial.

Las unidades de transporte (carga y distribución) generan gases de combustión, así como el

motor de combustión interna del sistema contra incendio, estas emisiones no son

cuantificadas.

Una vez al año se realiza el mantenimiento a las instalaciones por personal de la Planta

Villagrán, se estima que se generan menos de 100 kg. de sólidos impregnados con aceite,

pintura y solvente así como aceite gastado.

Sólo se genera agua residual del sanitario la cual se vierte en una cisterna y posteriormente

se dispone por medio de terceros.

2.2.11Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos

Por ser microgenerador, no requiere contar con un almacén de residuos peligrosos ya que al

generarse son retirados inmediatamente por el personal de mantenimiento de DIESGAS

Villagrán. Quienes se encargan de disponerlos a través de prestadores de servicios

autorizados.

Capítulo 2 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

AMCA Sistemas Página 25

Los residuos sólidos que se generan en la oficina y el sanitario se depositan en dos

contenedores de 200 L. de color verde (para orgánicos) y color azul (para inorgánicos)

ubicados junto al acceso principal.

Estos residuos se llevan al relleno sanitario municipal 2 veces por semana.

Capítulo 3 ORDENAMIENTOS JURÍDICOS

AMCA Sistemas Página 26

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DE USO DEL SUELO

3.1 Plan Director de Desarrollo Urbano Municipal.

PROGRAMA DE DESARROLLO MUNICIPAL.

El Programa de desarrollo municipal de las ciudades de Apaseo el Alto y Celaya,

Guanajuato, en concordancia con la ley Orgánica del estado de Guanajuato en su TITULO

TERCERO, CAPITULO UNICO DEL TERRITORIO, menciona lo siguiente:

• La extensión, límites y competencia de las delegaciones, serán determinadas por el

Ayuntamiento, dentro de su territorio.

• Los municipios, previa declaratoria del Ayuntamiento, podrán contar con las

categorías políticas, siempre y cuando el centro de población, reúna los requisitos

que a continuación se establecen para cada caso:

El Ayuntamiento determinará el procedimiento para las declaratorias de las

categorías políticas a que se refiere este artículo.

• En las categorías políticas a que se refiere el artículo anterior, el Ayuntamiento

promoverá el desarrollo urbano, con base al plan de desarrollo urbano municipal,

procurando atender las necesidades de la población, dotándoles de los servicios

públicos correspondientes, en atención a sus características y requerimientos.

• Los ayuntamientos podrán promover la fusión o la división de las categorías políticas,

de conformidad con el plan de desarrollo urbano municipal. Para tal efecto, se

requerirá el acuerdo aprobado por mayoría calificada de los miembros del

Ayuntamiento.

Capítulo 3 ORDENAMIENTOS JURÍDICOS

AMCA Sistemas Página 27

DESARROLLO URBANO DEL MUNICIPIO DE APASEO EL ALTO, GUANAJUATO.

Artículo 15.- Corresponde al Ayuntamiento municipal, las siguientes atribuciones:

I.- Elaborar, modificar, actualizar y evaluar el plan de ordenamiento territorial municipal y los

planes y programas que de él se deriven, los cuales deberán ser acordes con el plan estatal

de ordenamiento territorial;

II.- Coadyuvar con el Ejecutivo del Estado en la planeación y ordenamiento territorial de las

conurbaciones, en el caso de que algún centro de población de su Municipio se encuentre

ubicado dentro del área que establezca la declaratoria de zona conurbada que expida el

Ejecutivo del Estado, en los términos de esta Ley;

III.- Expedir la licencia de factibilidad de uso de suelo, previo al otorgamiento de licencias de

construcción, de conformidad con esta Ley;

IV.- Expedir la declaratoria de provisiones para la fundación de nuevos centros de población

y publicarla en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado;

V.- Expedir la declaratoria de usos, destinos y reservas territoriales en los términos de esta

Ley;

VI.- Expedir las certificaciones de uso, destino y políticas territoriales en los términos de esta

Ley;

VII.- Participar en la creación y administración de reservas territoriales;

VIII.- Celebrar con el Ejecutivo del Estado, convenios y acuerdos de coordinación, que

apoyen los objetivos y prioridades previstos en los programas de desarrollo urbano de los

centros de población;

IX.- Promover y realizar acciones e inversiones para la conservación, mejoramiento y

crecimiento de los centros de población;

X.- Ejercer las acciones legales correspondientes, en los casos de ocupación irregular en los

predios destinados o susceptibles de destinarse para el desarrollo urbano;

XI.- Resolver sobre los recursos administrativos que conforme a su competencia le sean

planteados; y

XII.- Las demás que le señalen otras disposiciones legales aplicables.

PROGRAMA DE DESARROLLO ESTATAL.

Artículo 13.- El Ejecutivo del Estado, tendrá las siguientes atribuciones:

Capítulo 3 ORDENAMIENTOS JURÍDICOS

AMCA Sistemas Página 28

I.- Aprobar el plan estatal de ordenamiento territorial;

II.- Celebrar convenios con la Federación, con otras entidades federativas y con los

municipios, para la planeación, implementación y regulación de las acciones de

ordenamiento territorial de los asentamientos humanos y de promoción del desarrollo urbano

de los municipios y centros de población de la Entidad; y

III.- Expedir la declaratoria de zonas conurbadas en los términos de esta Ley.

Artículo 14.- La Secretaría, además de las atribuciones que le asigna la Ley Orgánica del

Poder Ejecutivo en materia de desarrollo urbano y ordenamiento territorial, tendrá las

siguientes:

I.- Elaborar, modificar, actualizar y evaluar el plan estatal de ordenamiento territorial y los

programas que de el se deriven con la participación que corresponda a los municipios;

II.- Participar de manera conjunta con los gobiernos estatales y municipales, en la ordenación

y regulación de centros de población, ubicados en el territorio de la Entidad, que constituyan

o tiendan a constituir una conurbación con centros de población ubicados en el territorio de

un Estado vecino;

III.- Promover la constitución y administración de reservas territoriales, la regulación de la

tenencia de la tierra, la programación de acciones para la dotación de infraestructura y

equipamiento urbano, así como en la protección del patrimonio cultural y del equilibrio

ecológico en la Entidad;

IV.- Promover la participación social para la observancia y regulación del crecimiento de los

centros de población;

V.- Gestionar el ejercicio del derecho de preferencia que corresponde al Gobierno del

Estado, para la adquisición de predios comprendidos en las zonas de reserva señaladas en

los programas de desarrollo urbano correspondientes;

VI.- Verificar que las acciones e inversiones en materia de desarrollo urbano, programadas

por las dependencias y entidades de la administración pública estatal se ajusten, en su caso,

a esta Ley, al plan estatal de ordenamiento territorial y a los programas de desarrollo urbano;

VII.- Vigilar el cumplimiento de la política de ordenamiento territorial de los asentamientos

humanos en la Entidad, y de los convenios y acuerdos que suscriba el Ejecutivo del Estado

Capítulo 3 ORDENAMIENTOS JURÍDICOS

AMCA Sistemas Página 29

con los sectores público, social y privado, en materia de desarrollo urbano, así como

determinar, en su caso, las medidas correctivas procedentes;

VIII.- Gestionar la inscripción del plan estatal de ordenamiento territorial, en el Registro

Público de la Propiedad y del Comercio;

IX.- Vigilar el cumplimiento y aplicar las disposiciones legales en materia de asentamientos

humanos y desarrollo urbano, que sean de su competencia;

X.- Asesorar a los ayuntamientos en la formulación de sus planes de ordenamiento territorial

cuando así se lo soliciten, a efecto de que sean congruentes con la legislación estatal de desarrollo urbano;

XI.- Proponer criterios y acciones para la regulación y mejoramiento de los asentamientos

humanos, promoviendo en su caso, la colaboración de sus habitantes para su aplicación y

ejecución, en coordinación con los ayuntamientos y, en su caso, con la Federación;

XII.- Imponer medidas de seguridad y sanciones administrativas en los términos de esta Ley;

XIII.- Resolver sobre los recursos administrativos que conforme a su competencia le sean

planteados y que deriven de la aplicación de esta Ley; y

XIV.- Las demás que le señalen otras disposiciones legales aplicables.

Dentro del Programa Estatal de Medio Ambiente del Estado de Guanajuato se menciona que

el crecimiento y el desarrollo deben mantener un adecuado equilibrio entre la búsqueda de

mejores oportunidades de progreso para los habitantes y el uso que se hace de los recursos

naturales. Por lo que el Estado de Guanajuato, en coordinación con las dependencias del

gobierno federal, se propusieron reducir el ritmo de degradación de los ecosistemas y

recursos naturales, al mismo tiempo que crear oportunidades para mejorar la calidad de vida

y para el progreso económico y social de sus habitantes.

Así, considerando que en el Estado de Guanajuato la Elaboración de Productos Alimenticios

es una actividad sobresaliente en virtud de la derrama económica que produce su

diseminación en gran parte de la entidad. (http://www.guanajuato.gob.mx/index.html).

Capítulo 3 ORDENAMIENTOS JURÍDICOS

AMCA Sistemas Página 30

3.2 Planes o Programas Ecológicos del Territorio, Estatal o Municipal

PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO.

El 9 de abril de 1999 fue decretado el Ordenamiento Ecológico del Territorio de Guanajuato

(OETEG) con escala 1:250,000. Posteriormente se elaboró el Ordenamiento Ecológico de la

Región de la Laja-Bajío, que comprende los municipios Apaseo el Grande, Apaseo el Alto,

Tarimoro, Santa Cruz de Juventino Rosas, Cortazar, Celaya, Comonfort y Villagrán.

El proyecto cumple con los lineamientos del Plan de Ordenamiento Ecológico del Territorio

del Estado de Guanajuato, al encontrarse en una zona con clasificación de Aprovechamiento

como se muestra en la Figura 6.

Capítulo 3 ORDENAMIENTOS JURÍDICOS

AMCA Sistemas Página 31

FFiigguurraa .. 66.. PPLLAANN DDEE OORRDDEENNAAMMIIEENNTTOO EECCOOLLOOGGIICCOO

MAPA DEL MODELO DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO

Fuente: Sistema de Información Geográfica Ambiental, Instituto de Ecología de Guanajuato.

El Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado considera las políticas de conservación,

protección, aprovechamiento y preservación de las unidades de gestión ambiental en las que

se subdividió al estado de Guanajuato conforme a criterios de vocación natural del suelo y la

integración de otros aspectos ambientales y socioeconómicos. El decreto de este

instrumento, publicado en el Periódico Oficial del Estado el 9 de Abril de 1999, establece la

siguiente división regional:

En el mapa del modelo de ordenamiento se puede observar que el área del proyecto se

localiza dentro de una zona de con política de aprovechamiento, misma que se transcribe a

continuación del texto original del decreto (se resalta lo aplicable para la evaluación del

proyecto):

DIESGAS

Capítulo 3 ORDENAMIENTOS JURÍDICOS

AMCA Sistemas Página 32

“…III.- Política de Aprovechamiento.

a).- Orientada a aquellas áreas que presentan condiciones aptas para el pleno desarrollo de

actividades productivas y el uso de los recursos naturales, desde la perspectiva de respeto a

su integridad funcional, capacidad de carga, regeneración y funciones de los ecosistemas. El

criterio fundamental de esta política consiste en llevar a cabo una reorientación de la forma

actual de aprovechamiento de los recursos naturales, que propicie la diversificación y

sustentabilidad, más que un cambio en los usos actuales del suelo, permitiéndose los usos

compatibles con restricciones ligeras.

b).- Se considera esta política para todas las unidades de gestión ubicadas en el Bajío

guanajuatense y sus extensiones, así como en las planicies de la parte norte del estado;

principalmente comprende aquellas áreas caracterizadas por terrenos planos con suelos

profundos, hasta terrenos con pendientes moderadas y suelos de mediana profundidad;

corresponde a una porción de las áreas de gestión siguientes: León, San Francisco Del

Rincón, Purísima Del Rincón, Romita, Silao, Manuel Doblado, Cuerámaro, Pénjamo,

Abasolo, Huanímaro, Pueblo Nuevo, Guanajuato, Irapuato, Salamanca, Valle De Santiago,

Yuriria, Moroleón, Uriangato, Jaral Del Progreso, Santiago Maravatío, Salvatierra, Acámbaro,

Jerécuaro, Tarandacuao, Coroneo, Apaseo El Alto, Apaseo El Grande, Cortazar, Villagrán,

Celaya, Tarimoro, Juventino Rosas, Comonfort, Allende, San José Iturbide, Tierra Blanca,

Santa Catarina, Doctor Mora, Dolores Hidalgo, San Luís De La Paz, San Diego De La Unión,

San Felipe Y Ocampo…”

El Gobierno de Guanajuato desarrolló el Modelo de Desarrollo Ecológico del Territorio

(OETER) en vista de que el proyecto se localiza en una zona clasificada como de

Aprovechamiento.

A continuación se presenta la forma en que el Proyecto da cumplimientos con los

Lineamientos y Criterios para este Uso de Suelo:

Observación de los criterios del OETER (Aprovechamiento)

Criterios para la Política de Aprovechamiento: Cumplimiento a los criterios

Capítulo 3 ORDENAMIENTOS JURÍDICOS

AMCA Sistemas Página 33

Criterios para la Política de Aprovechamiento: Cumplimiento a los criterios

A).- Se evitarán las prácticas que alteren la capacidad

física y productiva del suelo y de los recursos

naturales en general.

Se manejan cantidades muy

pequeñas de materiales y

residuos peligrosos que

puedan afectar el suelo y se

cuenta con lineamientos para

su adecuado manejo.

B).- Los desarrollos urbanos e industriales

preferentemente se deberán llevar a cabo en las

áreas señaladas con suelos aptos.

El proyecto se realizará

dentro de un área con uso de

suelo mixto.

C).- En los asentamientos humanos, desarrollos

industriales y en las actividades económicas se

deberá promover e instrumentar el uso racional

del recurso agua, manteniendo el equilibrio entre

la oferta y el gasto.

La operación del proyecto

emplea muy poca agua y el

efluente sanitario se envía a

tratamiento.

D).- El desarrollo de la actividad agrícola se

promoverá en suelos con esa vocación y con el

desarrollo de prácticas de labranza de

conservación.

No Aplica al proyecto.

E).- El aprovechamiento de productos forestales

maderables y no maderables, así como los de

flora y fauna silvestre en los ecosistemas, se

deberán llevar a cabo de acuerdo a las

disposiciones legales aplicables.

No Aplica al proyecto.

F).- Las actividades de exploración y explotación

minera incluyendo sus proyectos asociados se

deberán de llevar a cabo de acuerdo a las

disposiciones legales aplicables.

No Aplica al proyecto.

G).- Se promoverán e incorporarán sistemas

adecuados para la conducción del agua desde la

fuente hasta los terrenos de cultivo, así como

No Aplica al proyecto.

Capítulo 3 ORDENAMIENTOS JURÍDICOS

AMCA Sistemas Página 34

Criterios para la Política de Aprovechamiento: Cumplimiento a los criterios

sistemas de riego ahorradores de agua como

riego por aspersión, nebulización y goteo.

H).- Se promoverá el establecimiento de cultivos de

bajo consumo de agua.

No Aplica al proyecto.

I).- Se prohibirá la quema de residuos de las

cosechas, por ser esta una practica inadecuada

que deteriora los suelos y contamina el aire.

No Aplica al proyecto.

J).- Se promoverá y realizará el establecimiento de las

agroindustrias en los espacios que se indican en el

modelo de ordenamiento ecológico.

No Aplica al proyecto.

K).- Las agroindustrias en lo individual o de manera

conjunta, construirán y operarán su planta de

tratamiento de aguas residuales; asimismo,

reutilizarán las aguas tratadas.

No Aplica al proyecto.

L).- Se promoverá preferentemente el

establecimiento de industrias con procesos

secos, o en su caso, se deberá realizar el

tratamiento y reutilización de las aguas.

La operación del proyecto

emplea muy poca agua y el

efluente sanitario se envía a

tratamiento.

M).- El desarrollo de un nuevo uso del suelo, de los

usos alternativos y los usos condicionados,

estarán sujetos a los estudios específicos que se

realicen al efecto, no permitiéndose los usos

incompatibles que alteren o puedan alterar el

equilibrio de los ecosistemas.

No Aplica al proyecto. La

zona ya tiene uso de suelo

Mixto.

N).- Deberán de mantenerse y protegerse las áreas de

vegetación natural que propicien la recarga del

acuífero y favorezcan la regulación del ciclo

hidrológico, la protección de la flora y fauna

silvestre, y en general, favorezcan la continuidad

de los procesos naturales.

Con motivo de la operación

del proyecto no se afectará

ningún área con vegetación

natural.

Capítulo 3 ORDENAMIENTOS JURÍDICOS

AMCA Sistemas Página 35

Que para facilitar la instrumentación del OETEG, en su artículo Cuarto, se estableció

que: “… SE CONSIDERA AL MUNICIPIO COMO LA UNIDAD BÁSICA PARA LA

GESTIÓN AMBIENTAL (UGA), POR LO QUE EN EL OETEG SE SEÑALA PARA

LOS 46 CUARENTA Y SEIS MUNICIPIOS EL USO ACTUAL DEL SUELO, EL USO

PROPUESTO, LAS POLÍTICAS, LOS LINEAMIENTOS Y LOS CRITERIOS DE

REGULACIÓN ECOLÓGICA, DEFINIDOS CON BASE EN LA REGIONALIZACIÓN

ECOLÓGICA.”.

En su artículo Sexto, se establece que: “… ACTUALMENTE Y DE ACUERDO A LOS

RASGOS CLIMÁTICOS, FISIOGRÁFICOS, EDAFOLÓGICOS, BIÓTICOS Y EL USO

ACTUAL DEL SUELO EN LA ENTIDAD, SE ENCUENTRA DETERMINADA LA

REGIONALIZACIÓN ECOLÓGICA DEL TERRITORIO DEL ESTADO, EN LA QUE SE

DISTINGUEN 2 ZONAS, 4 PROVINCIAS, 9 SISTEMAS Y 65 PAISAJES.

LAS ZONAS DETERMINADAS SON LAS QUE SE ENUNCIAN A CONTINUACIÓN:

II.-LA ZONA TEMPLADA.

COMPRENDE TRES PROVINCIAS:

1. “Sierra Gorda” con 1 sistema y ocho paisajes.

2. “Bajío Guanajuatense” con 4 sistemas y tres paisajes.

3. “Sierras Volcánicas Del Sureste Guanajuatense” con 1 sistema del mismo

nombre, que cuenta con 18 paisajes.

El proyecto se encuentra entonces, ubicado en la zona templada, provincia “Sierras

volcánicas del sureste guanajuatense”, del sistema del mismo nombre.

Capítulo 3 ORDENAMIENTOS JURÍDICOS

AMCA Sistemas Página 36

3.3 Sistema Estatal de Áreas Naturales Protegidas

El proyecto no se localiza dentro de un Área Natural Protegida federal o local,

Guanajuato cuenta con un Área natural protegida (Federal), con el carácter de

reserva de la biosfera, ésta es la zona conocida como Sierra Gorda de Guanajuato

localizada en los municipios de Atarjea, San Luís de la Paz, Santa Catarina, Victoria y

Xichú, estando muy lejos del área del proyecto.

A continuación se presentan las áreas naturales protegidas del estado de

Guanajuato;

Capítulo 3 ORDENAMIENTOS JURÍDICOS

AMCA Sistemas Página 37

FFiigguurraa 77.. AARREEAASS NNAATTUURRAALLEESS PPRROOTTEEGGIIDDAASS DDEE GGTTOO

Las instalaciones de DIESGAS están ubicadas fuera de las zonas naturales protegidas a

nivel Estatal anteriormente mencionadas, ya que se localiza en el municipio de Apaseo el

Alto.

3.4 Normas Oficiales y Normas Técnicas Ecológicas del Estado

DIESGAS

Capítulo 3 ORDENAMIENTOS JURÍDICOS

AMCA Sistemas Página 38

Normas Oficiales Mexicanas que apliquen para la operación del proyecto.

En materia de gas L.P. NORMA OBJETIVONorma Oficial Mexicana NOM- 001-SEDG-1996.

Establecer los requisitos mínimos técnicos y de seguridad que se deben cumplir en el territorio nacional para el diseño y construcción de plantas de almacenamiento para Gas L.P.

NORMA Oficial Mexicana NOM-005-SEDG-1999.

Esta Norma Oficial Mexicana establece el método para la valoración Equipo de aprovechamiento de Gas L.P. en vehículos automotores y motores estacionarios de combustión interna. Instalación y mantenimiento.

NORMA Oficial Mexicana NOM 010-SEDG-2000

Esta Norma Oficial Mexicana establece el método para la valoración de las condiciones de seguridad de los vehículos que transportan, suministran y distribuyen Gas L.P., las medidas mínimas de seguridad que se deben observar en su operación, así como el procedimiento para la evaluación de la conformidad con esta Norma Oficial Mexicana.

NORMA Oficial Mexicana NOM- 012/1-SEDG-2003.

Esta Norma Oficial Mexicana establece los requisitos generales para el diseño y fabricación de recipientes sujetos a presión para contener Gas L.P., tipo no portátil, no expuestos a calentamiento por medios artificiales, destinados a plantas de almacenamiento, estaciones de Gas L.P. para carburación, instalaciones de aprovechamiento final de Gas L.P., depósitos de combustible para motores de combustión interna y transporte de Gas L.P. en autotanques, remolques y semirremolques, así como el procedimiento de evaluación de la conformidad correspondiente.

NORMA Oficial Mexicana NOM- 012/2-SEDG-2003.

Esta Norma Oficial Mexicana establece las especificaciones mínimas y métodos de prueba que se deben cumplir en la fabricación de recipientes sujetos a presión para contener Gas L. P., tipo no portátil, no expuestos a calentamiento por medios artificiales, destinados a ser colocados a la intemperie en plantas de almacenamiento para distribución, depósito y suministro, estaciones de Gas L. P. para carburación e instalaciones de aprovechamiento final de Gas L. P., con una capacidad nominal mayor a 5 000 litros y hasta 378 500 litros de agua (tipo A), así como el procedimiento para la evaluación de la conformidad correspondiente.

Norma Oficial Mexicana NOM- 013-SEDG-2002,

Esta Norma Oficial Mexicana establece los métodos para la medición por ultrasonido y para la evaluación de los espesores de la sección cilíndrica y casquetes de los recipientes tipo no portátil destinados a contener Gas L.P., en uso, así como el procedimiento de la evaluación de la conformidad correspondiente.

Norma Oficial Mexicana NOM- 014-SCFI-1997.

Esta norma oficial mexicana establece las especificaciones y métodos de prueba que deben cumplir los medidores de desplazamiento positivo tipo diafragma para gas natural o licuado de petróleo en estado gaseoso.

Norma Oficial Mexicana NOM- 021/1 –SCFI. Recipientes sujetos a presión no expuestos a calentamiento por medios artificiales para contener gas L.P.- Tipo no portátil-Requisitos generales.

Esta Norma Oficial Mexicana establece los requisitos generales de los recipientes sujetos a presión, no expuestos a calentamientos por medios artificiales, para contener gas L.P. tipo no portátil, destinados a plantas de almacenamiento para distribución y estaciones de aprovisionamiento de vehículos, instalaciones de aprovechamiento final de gas L.P como combustible, transporte de gas L.P. montados permanentemente en camiones, remolques y semirremolques, y para usarse como combustible del motor del propio vehículo.

Norma Oficial Mexicana NOM- 021/2-SCFI-1993

Esta Norma Oficial Mexicana establece las especificaciones y métodos de prueba de los recipientes sujetos a presión, no expuestos a calentamientos por medios artificiales para contener gas L.P., tipo no portátil, destinados a plantas de almacenamiento para distribución y estaciones de aprovisionamiento de vehículos automotrices que consumen gas L.P. con una capacidad de 5 001 L a 250 000 L de agua.

Capítulo 3 ORDENAMIENTOS JURÍDICOS

AMCA Sistemas Página 39

NORMA OBJETIVONorma Oficial Mexicana NOM- 021/5-SCFI-1993.

Esta Norma Oficial Mexicana establece las especificaciones y métodos de prueba de los recipientes sujetos a presión, no expuestos a calentamientos por medios artificiales, para contener gas L.P. , tipo no portátil, para transporte de gas L.P., instalados permanentemente en camiones, remolques, semirremolques con una capacidad máxima 55 000 L de agua, con una tolerancia de + 2 %.

NORMAS ELÉCTRICAS Legislación OBSERVACIONES

NORMA Oficial Mexicana NOM- 001-SEDE-2005, Instalaciones eléctricas (utilización)

El objetivo de esta NOM es establecer las disposiciones y especificaciones de carácter técnico que deben satisfacer las instalaciones destinadas a la utilización de la energía eléctrica, a fin de que ofrezcan condiciones adecuadas de seguridad para las personas y sus propiedades, en lo referente a protección contra choque eléctrico, efectos térmicos, sobrecorrientes, corrientes de falla, sobretensiones, fenómenos atmosféricos e incendios, entre otros. El cumplimiento de las disposiciones indicadas en esta NOM garantizará el uso de la energía eléctrica en forma segura.

Legislación Ambiental y de Seguridad:

Legislación REQUISITOS

Reglamento de Gas Licuado de Petróleo, Capítulo III, Art. 14, Fracc. III. Inciso a).

Contar con el permiso para el Almacenamiento para Distribución de gas L.P.

Ley General del Equilibrio Ecológico, Título Cuarto Capítulo V, Actividades consideradas como altamente riesgosas Artículo 147.

Presentar el Estudio de Riesgo Ambiental.

Contar con el Programa para la Prevención de Accidentes aprobado.

Primer listado de Actividades Altamente Riesgosas, publicado en el diario oficial de la federación el 28 de marzo de 1990.

No se tienen sustancias de este listado

Segundo listado de Actividades Altamente Riesgosas, publicado en el diario oficial de la federación el 30 de abril de 1992.

Se tiene identificado al Gas L.P. como material listado.

NOM-002-STPS-2000, Relativa a las condiciones de

seguridad - Prevención, protección y combate de

incendios en los centros de trabajo.

Contar con el estudio de grado de riesgo de incendio.

NOM-018-STPS-2000, Sistema para la identificación y comunicación de peligros y riesgos por sustancias químicas peligrosas en los centros de trabajo

Contar con las hojas de datos de seguridad.

Identificar los contenedores y tanques de almacenamiento de sustancias peligrosas.

NOM-022-STPS-2008, Electricidad estática en los centros de trabajo-Condiciones de seguridad.

Realizar la medición de tierras físicas cada doce meses.

Capítulo 3 ORDENAMIENTOS JURÍDICOS

AMCA Sistemas Página 40

En materia de aire:

Legislación REQUISITOS

Reglamento de la Ley para la Protección y Preservación del Ambiente del Estado de Guanajuato para Prevenir y Controlar la Contaminación producida por Fuentes Móviles, Cap. I, Art. 2,4 y 5 y Cap. III.

Verificar las fuentes móviles.

Norma Oficial Mexicana NOM-045-SEMARNAT-1996 Cumplir LMP en fuentes móviles.

Norma Oficial Mexicana NOM-050-SEMARNAT-1993 Cumplir LMP en fuentes móviles.

Programa Estatal de verificación vehicular Art. 5. Verificar semestralmente las unidades de transporte.

En materia de agua:

Legislación REQUISITOS

No aplica ningún ordenamiento.

En materia de contaminación del suelo y subsuelo:

Legislación REQUISITOS

Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente; Título Cuarto; Cap. Cuarto, Art. 134, 135, 136 y 139.

Prevenir la contaminación del suelo.

Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos; Título Quinto; Capitulo Quinto; Arts. 68 al 73.

Manejar adecuadamente los residuos para evitar la contaminación del suelo y pasivos ambientales.

Reglamento de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos Título Sexto; Capítulos I al IV art. 126 al 153.

Manejar adecuadamente los residuos para evitar la contaminación del suelo y pasivos ambientales.

Ley para la Protección y Preservación al Ambiente de Guanajuato; Titulo Tercero, Cap. II, Art. 102, Titulo Cuarto, Cap. III; 127 al 129.

Prevenir la contaminación del suelo.

Plan Director Urbano de Apaseo el Alto Se respeta el Uso de suelo autorizado (Industrial).

En materia de contaminación de residuos peligrosos:

Legislación REQUISITOS

Capítulo 3 ORDENAMIENTOS JURÍDICOS

AMCA Sistemas Página 41

Legislación REQUISITOS

Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos Art 54.

Reglamento de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos Art 39, 40.

Segregar adecuadamente los residuos peligrosos.

Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos Art 46, 47, 48

Reglamento de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos Art 43, 44

Manifestar a la Secretaria los nuevos residuos peligrosos que se generen.

Reglamento de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos Art 35, 46 –I

NOM-052-SEMARNAT/05

NOM-053-SEMARNAT/1993

Identificar y clasificar los residuos peligrosos que se generen.

Reglamento de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos Art 46 –II

NOM-054-SEMARNAT/1993

Determinar incompatibilidad y manejar separadamente los residuos peligrosos que sean incompatibles.

Reglamento de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos Art 46 –III

Envasar los residuos peligrosos generados de acuerdo con su estado físico, en recipientes cuyas dimensiones, formas y materiales reúnan las condiciones de seguridad para su manejo.

Reglamento de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos Art 46 –IV

Marcar o etiquetar los envases que contienen residuos peligrosos con rótulos que señalen nombre del generador, nombre del residuo peligroso, características de peligrosidad y fecha de ingreso al almacén,

Reglamento de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos Art. 57 Fracc.III

Envasar los residuos peligrosos en contenedores que reúnen las condiciones de seguridad para su manejo.

NOM-133-SEMARNAT-2000 Bifenilos policlorados (BPCs) - Especificaciones de manejo.

No rebasar los límites máximos permisibles de BPC´s.

En materia de contaminación de residuos de manejo especial:

Legislación REQUISITOS

Ley para la Gestión Integral de los Residuos del Estado y

Municipios de Guanajuato Art 18, 20, 36, 37, 46, 47, 48, 53,

Segregar adecuadamente los residuos de manejo especial.

Capítulo 3 ORDENAMIENTOS JURÍDICOS

AMCA Sistemas Página 42

Legislación REQUISITOS

54, 56, 64, 67.

Reglamento de la Ley para la Gestión Integral de los

Residuos del Estado y Municipios de Guanajuato Art 27, 28,

29, 30, 31, 32, 40, 41, 42, 43, 44, 45, 48.

Inscribirse como generador.

Obtener la autorización para el manejo.

Implementar las bitácoras de generación.

Implementar los manifiestos.

Presentar informes anuales.

Entregarlos a empresas autorizadas.

Legislación REQUISITOS

Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al

Ambiente, Cap. VIII Art. 155

No rebasar los LMP.

Reglamento para la Protección del Ambiente Contra la

Contaminación Originada por la Emisión del Ruido. Cap.

III, Art. 8, 9,11, 15, 18.

No rebasar los LMP.

NOM-081-SEMARNAT-1994 Que establece los límites

máximos permisibles de emisión de ruido de las fuentes

fijas y su método de medición. Punto 5.4.

No rebasar los LMP.

Con lo anterior, se define el marco legal que debe observar la empresa en la operación del

proyecto en referencia.

Capitulo 4 DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL

AMCA Sistemas Página 43

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

4.1 Delimitación del área de estudio

El proyecto se desarrolla dentro de las instalaciones de Diesgas en Apaseo el Alto y no

habrá afectaciones ya que las instalaciones ya están construidas y operando.

4.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental

4.2.1 Aspectos Abióticos

a) Clima

El clima como parte estructural y funcional de los ecosistemas y agrosistemas define los

tipos de vegetación y fauna que pueden prosperar, gracias a procesos de adaptación a las

condiciones de temperatura y disponibilidad de agua; así como los fenómenos

meteorológicos que se presentan con regularidad.

Figura 8. Clima del Municipio de Apaseo el Alto, Gto.

DIESGAS

Capitulo 4 DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL

AMCA Sistemas Página 44

El clima predominante es templado subhúmedo en el municipio; sin embargo para la zona

del proyecto es semicálido-subhúmedo. Los meses más calurosos son marzo, abril y mayo,

con temperatura máxima de 36°C, mientras que los más fríos son diciembre, enero y febrero,

con temperatura mínima de 3°C. La temperatura media anual es de 17.1°C.

Tabla 4. Registro de Temperaturas en el Municipio de Apaseo el Alto

TEMPERATURA

MÁXIMA

TEMPERATURA

MÍNIMA

TEMPERATURA MEDIA

HISTÓRICA

PRECIPITACIÓN

PROMEDIO ANUAL

36° C -3° C 17.1° C 732.5 mm

TEMPERATURA (MÍNIMA, MÁXIMA Y PROMEDIO)

La temperatura de un lugar depende de la relación que existe entre la cantidad de insolación

que recibe en un periodo de tiempo (un día o año) la superficie terrestre y la que irradia al

espacio exterior; lo anterior puede entenderse como la cantidad de calor que existe en el

aire. Otro factor que actúa sobre la temperatura es la altitud, este parámetro se mide por

medio de termómetros instalados en el interior de un abrigo o caseta meteorológica. A

continuación, se muestra la Tabla 6 en la que se puede apreciar la temperatura promedio así

como la temperatura en el año más frío y en el año más caluroso. Así también, se presenta

posteriormente una gráfica en la que se comparan los valores de temperatura de Celaya con

los de otras estaciones meteorológicas del Estado de Guanajuato.

En la figura 9 se pueden ubicar las temperaturas en el Estado de Guanajuato.

AMCA Sis

Estac

Apaseo e

FUENTE

stemas

Fuente: Sis

Ta

ción Perio

el Alto 1921-

E: CNA. Regist

Figu

stema de Inform

abla 5. Temp

odo Tempe

-1999

ro Mensual de

ura 9 Tempe

mación Geográ

peratura med

eratura promed

20.0

Temperatura M

DES

eraturas, Gu

áfica Ambiental

dia anual (G

dio

Temperat

Año

1968

Media en °C.

SCRIPCIÓN D

anajuato.

l, Instituto de E

Grados Centí

tura del año má

Temperatu

17.5

DIESG

DEL SISTEM

Ecología de Gu

ígrados)

ás fríoTempe

ura Año

1930

GAS

CapituloA AMBIENTA

ágina 45

anajuato.

eratura del año

ás caluroso

Temperatura

22.7

o 4 AL

o

a

Capitulo 4 DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL

AMCA Sistemas Página 46

Tabla.6. Temperatura Promedio mensual en las Estaciones Meteorológicas de Guanajuato

DIRECCIÓN Y VELOCIDAD DEL VIENTO (PROMEDIO)

Las instalaciones de Diesgas, se localizan dentro de una zona donde dominan los vientos

dominantes de la manera siguiente:

Invierno: Noreste.

Verano: Sureste

Esto es en el municipio de Apaseo el Alto, Guanajuato, donde está localizada la planta.

PRECIPITACIÓN.

La precipitación es la cantidad de agua que cae en la superficie terrestre proveniente de la

atmósfera en forma liquida o sólida por efecto del movimiento general de la misma que se

efectúa en las zonas de baja presión. En general la precipitación esta concentrada en los

meses del verano.

Capitulo 4 DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL

AMCA Sistemas Página 47

Los datos de precipitación que se utilizan corresponden a la suma de la cantidad de lluvia

que cae en un año. Este es uno de los registros más usados y prácticamente todas las

clasificaciones se basan en estos. El valor proporcionado representa la altura que alcanzaría

la lluvia por metro cuadrado en un año, si no hubiera evaporación, escurrimiento y filtración.

La lluvia máxima en 24 horas corresponde al valor máximo de precipitación que cae en un

día.

El periodo de lluvias se presenta entre los meses de junio y septiembre. La precipitación

pluvial llega a 732.5 mm., anual en promedio, como se indica en la figura 10.

Figura 10 Precipitación, Guanajuato.

DIESGAS

Capitulo 4 DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL

AMCA Sistemas Página 48

Fuente: Sistema de Información Geográfica Ambiental, Instituto de Ecología de

Guanajuato.

Tabla 7. Precipitaciones medias mensuales registradas en la estación de Celaya,

Guanajuato

Estación y

concepto Periodo

Meses

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Apaseo el Alto 1999 0.0 0.0 0.0 0.0 5.6 54.7 145.1 73.1 26.3 3.0 0.0 7.8

Promedio 1921-

1999 10.7 5.0 5.9 13.2 28.2 104.2 135.7 126.2 109.8 38.4 12.1 8.6

Año más seco 1999 0.0 0.0 0.0 0.0 5.6 54.7 145.1 73.1 26.3 3.0 0.0 7.8

Año más

lluvioso 1931 47.6 29.6 0.0 150.6 61.1 206.7 278.5 79.0 79.0 34.2 0.0 7.0

FUENTE: CNA. Registro Mensual de Precipitación Pluvial en mm.

Tabla 8. Precipitación media anual en la estación meteorológica de Celaya

Estación Periodo Precipitación

promedio

Precipitación del año

más seco Precipitación del año más lluvioso

Año Precipitación Año Precipitación

Apaseo el

Alto

1921-

1999 598.0 1999 315.6 1931 973.3

FUENTE: CNA. Registro Mensual de Precipitación Pluvial en mm.

Capitulo 4 DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL

AMCA Sistemas Página 49

Tabla 9. Precipitación total promedio por meses en las estaciones meteorológicas de

Guanajuato

b) Geología y geomorfología

• Características litológicas del área: breve descripción centrada en el área de estudio.

Los límites del estado de Guanajuato encierran áreas que comprenden a tres

provincias fisiográficas: hacia el norte, la Mesa Central y una pequeña porción de

la Sierra Madre Oriental y, aproximadamente desde la zona media del estado y

ocupando toda la parte sur, el Eje Neovolcánico.

De acuerdo con la cartografía del “Atlas Nacional de México” indica que el

Municipio de Apaseo el Alto se localiza en la provincia fisiográfica Eje

Neovolcánico, representada por cinco de sus subprovincias: Altos de Jalisco ,

Bajío Guanajuatense, Llanuras y Sierras de Querétaro e Hidalgo, Sierras y bajíos

michoacanos y Mil cumbres.

Apaseo el Alto se localiza dentro de las Llanuras y Sierras de Querétaro e

Hidalgo, como se indica en la siguiente figura:

AMCA Sis

E

m

an

de

de

stemas

Fuente: Siste

Caracterís

depresion

n el Estado

metamórficas

ntiguas en la

el cretácico

el cenozoico

ema de Informa

sticas geom

nes, laderas,

o existen a

s; sus edad

a entidad, c

y las que co

o (Terciario

Figura 11

ación Geográfic

morfológicas

etc.

floramientos

des varían

orresponden

onstituyen la

y Cuaterna

DES

1. Fisiografí

ca Ambiental, I

más import

s de todo t

desde el m

n a metamó

a mayoría de

rio). Las es

SCRIPCIÓN D

a, Guanajua

Instituto de Eco

tantes del pr

tipo de roc

mesozoico

órficas del tri

e las rocas

structuras en

DEL SISTEM

ato.

ología de Guan

redio, tales

as: ígneas,

hasta el re

iásico-jurási

del estado,

n estas últim

DIESGAS

CapituloA AMBIENTA

ágina 50

najuato.

como: cerro

sedimenta

eciente. Las

co, sedimen

ígneas extru

mas son apa

o 4 AL

os,

rias y

s más

ntarias

usivas

aratos

Capitulo 4 DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL

AMCA Sistemas Página 51

volcánicos, coladas de lava, fallas regionales, fracturas y vetas de diferentes

dimensiones.

La importancia de la geología en el estado radica fundamentalmente en la minería; en

esta actividad Guanajuato ha destacado como un gran productor de oro y plata. Por otra

parte, una peculiar conformación geológica ha permitido la existencia y explotación de

acuíferos subterráneos, principalmente en las partes central y sur de la entidad.

Existen tres grandes regiones en la zona, cada una de ellas con origen particular y

caracteres geológicos distintivos: la Mesa del Centro, el Eje Neovolcánico y la Sierra

Madre Oriental.

En la figura 12 se presenta un mapa con las principales zonas geológicas en el Estado.

DIESGAS

Capitulo 4 DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL

AMCA Sistemas Página 52

Figura 12. Mapa de Geología

Eje Neovolcánico Esta provincia colinda al norte con la Mesa Central y sus límites se definen por el cambio de

morfología de mesetas a vertientes montañosas. Se considera que se trata de una antigua

sutura reabierta a fines del Cretácico que formó un sistema volcánico transversal a las sierras

Madre Oriental y Occidental. Se caracteriza por la presencia de una gran cantidad de aparatos

volcánicos diversos -conos, calderas y coladas- que en su mayoría han conservado intacta su

estructura original.

Existen también en el lugar, gran cantidad de fracturas y fallas asociadas al vulcanismo Terciario

y Cuaternario que han dado lugar a fosas largas y de alguna profundidad, y que han formado

lagos como el de Yuriria.

• Características del relieve.

Aunque el municipio se encuentra enclavado en la Sierra de los Agustinos, predomina la

topografía semiplana. Los cerros más importantes son el Pelón, las Minillas, La Cruz, Las Mulas

y el Maguey, destacando por su elevación el Cerro de la Cruz con 2,540 metros sobre el nivel

del mar.

En la provincia se presentan algunos minerales, y por las características de la región

manantiales termales. Recursos minerales de mucha menor cuantía y más dispersos que los de

la Mesa Central.

• Presencia de fallas y fracturamientos en el predio o área de estudio.

No se presentan fallas o fracturamientos en la planta.

• Susceptibilidad de la zona a: sismicidad, deslizamiento, derrumbes, inundaciones,

otros movimientos de tierra o roca y posible actividad volcánica.

Capitulo 4 DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL

AMCA Sistemas Página 53

Guanajuato se ubica en la zona B calificada por la Red Sismológica Nacional en los

catálogos de sismos de la Republica Mexicana, como zona intermedia y donde se reportan

movimientos telúricos no tan frecuentes.

La Secretaría de Seguridad pública del Estado reporta riesgo de deslizamiento sólo en la

comunidad de Chichimequillas, donde parte de la población se asienta sobre la ladera de los

cerros y algunas zonas se consideran terrenos blandos que manifiestan riesgo de

deslizamiento.

No se han reportado derrumbes, movimientos de rocas o actividad volcánica en el municipio.

De acuerdo al siguiente mapa de actividad sísmica en la República Mexicana, la planta de

Diesgas se encuentra localizada en la región penisísmica, la cual representa un riesgo medio

de actividad sísmica. Sin embargo, No se tiene información de actividad sísmica en esa

región, en los últimos 15 años.

Figura 13. Zonas sísmicas de los Estados Unidos Mexicanos

Capitulo 4 DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL

AMCA Sistemas Página 54

Corrimientos de tierra

La planta de Diesgas se encuentra localizada al aire libre, pero está sentada sobre una

superficie plana que no tiene una inclinación considerable, por lo cual el riesgo de sufrir un

percance de este tipo es prácticamente nulo.

Derrumbamientos o hundimientos

Debido a la topografía de la Planta Diesgas no hay pendientes pronunciadas los derrumbes

son improbables.

Inundaciones (historial de 10 años)

A nivel regional el comportamiento en la precipitación pluvial observado de 1921 a 1999,

presenta meses de mayor precipitación, particularmente de julio a septiembre cuando se

registran hasta 278.7 mm/mes. Lo que determina en conjunto que el intervalo de

precipitación pluvial oscile entre 500 mm/año y 1,000 mm/año.

En el mes de septiembre del 2003 en la zona del bajío se presentaron lluvias severas que

provocaron inundaciones por las descargas de la presa Allende que alcanzaron valores de

hasta 300 m3/seg lo cual afectó las zonas bajas de Celaya ocasionándose inundaciones

únicamente las áreas de cultivo.

No se tienen datos de alguna inundación significativa en los últimos 10 años, lo cual indica

que es poco probable que se presente alguna inundación.

Pérdidas de suelo debido a la erosión

La planta de de Diesgas está cubierta por sello asfáltico en las áreas operativas y cuenta

con grandes extensiones de áreas verdes, por lo que su presencia no propiciará erosión al

suelo.

Contaminación de las aguas superficiales debido a escurrimientos y erosión

Capitulo 4 DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL

AMCA Sistemas Página 55

En la planta de Diesgas por la operación de la Planta no se detectan riesgos de

contaminación de las aguas superficiales debido a escurrimientos y erosión.

Riesgos radiológicos

Dentro de la Planta de Diesgas, no hay actividades socioeconómicas que generen algún

riesgo de tipo radiológico.

Huracanes

En esta zona los huracanes son prácticamente nulos, ya que la fisiografía indica que la

planta está localizada en el bajío Guanajuatense, zona céntrica del país que no tiene riesgo

de huracanes.

c) Suelos

En buena parte del municipio y algunas áreas ubicadas al centro y sur del mismo existen

suelos del tipo litisol, regosol lútico, de textura arcillo-limosa a arcillosa. En otra porción del

norte hay suelos del tipo luvisol crónico y luvisol órtico; en el centro y el sur los suelos

predominantes son phaeozem lúvico, de textura fina y pendientes menores al 8 por ciento, y

por último, en la parte central se encuentran los suelos denominados castaños en lúvico y

calcárico, de textura fina y también con pendientes menores al 8 por ciento. Un total de 347

kilómetros cuadrados se destinan a la agricultura y 31.5 kilómetros cuadrados a áreas de

pastizales, mientras que 28.5 kilómetros cuadrados a bosques.

d) Hidrología superficial y subterránea

El estado de Guanajuato queda comprendido en parte de las regiones hidrológicas: Lerma-

Chapala-Santiago, que abarca la mayor parte del estado y alto Río Pánuco en la zona norte;

la división entre estas dos regiones es un tramo del parteaguas continental, ya que una

región drena al Golfo de México y otra al Pacífico.

Capitulo 4 DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL

AMCA Sistemas Página 56

A continuación, en la figura 14, se muestra un mapa que indica todas las regiones

hidrológicas que comprende el estado de Guanajuato. Cabe mencionar que las que son de

interés para este estudio se encuentran en la zona del municipio de Apaseo el Alto que se

localiza en la cuenca del Río Lerma; todos sus ríos y arroyos pertenecen a la vertiente del

Océano Pacífico y son tributarios del Río Querétaro, que a la vez descarga sus aguas en el

Río Laja y éste sobre el Lerma, que las conduce al lago de Chapala.

En el municipio se localizan los arroyos de Capula, El Sabino, Pájaro Azul y Santa Isabel; las

presas el Cedazo, Mandujano, Paredones, La China y Gamboa, y los manantiales El

Sabinito, Agua Tibia, Los Baños, El Ojo de Agua, y El Tajo, y aguas sulfurosas en la

comunidad de San Bartolo.

AGUAS SUPERFICIALES

Los principales afluentes del Municipio son:

Arroyo Apaseo el Alto, que nace en la Cañada de Mandujano y que aumenta su caudal con

los manantiales a la ribera de su cauce.

El Arroyo de Capula proviene del Estado de Querétaro y en su paso forma la Presa de

Gamboa, cuyas aguas salientes se juntan con las del vaso de la Presa de La China y

Paredones.

A las aguas del Arroyo de Capula, se le unen los arroyos Pájaro Azul y Santa Isabel par a

formar la Presa de Espejo y Mandujano, aguas que al seguir su cauce natural, llegan al

ecoparque de El Sabino, al término del cual se ubica la presa del mismo nombre. Todo el

caudal anterior lo acapara el Bordo de San Cristóbal, que irriga tierras del ejido y ex-

hacienda del mismo nombre.

El Arroyo Hondo, recibe las aguas pluviales del Cerro de la Cruz, atraviesa la Carretera

Panamericana y desemboca en el Arroyo Apaseo el Alto, cerca de La Presita.

Región Hidrológica Lerma-Chapala-Santiago

Capitulo 4 DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL

AMCA Sistemas Página 57

La parte correspondiente a esta región es la más importante, no sólo por representar el 83%

de la superficie estatal, sino por incluir un 98% de su población y prácticamente el total de la

industria existente.

La principal corriente dentro de esta entidad es conocida como Río Lerma, que fluye de

Oriente a Poniente en la región sur. Además, en su tercio final constituye el límite austral de

esta entidad con el estado de Michoacán.

La región esta dividida en cuencas de las cuales seis incluyen porciones del estado.

Cuenca Río Laja

Comprende la porción oriental y central de la entidad, en él se depositan la aguas de la

subcuenca Río Lajas-Peñuelitas donde se origina el cauce del Río Lajas que se conoce, al

iniciar su recorrido, como Río del Nuevo Valle de Moreno y aguas abajo como Río de San

Juan de los Llanos, hasta llegar a la estación de ferrocarril de Obregón, Gto; donde ya se le

conoce como Río Laja. Además recibe aguas de las afluentes Río Laja-Celaya, Río Apaseo

y Presa Ignacio Allende, esta obra hidráulica, después de la Presa Solís, es el embalse más

importante en el estado. En esta zona la calidad del agua se ve alterada por las descargas

residuales de las poblaciones de Dolores Hidalgo y San Miguel de Allende que confluyen en

la Presa Allende; posteriormente se unen a esta Cuenca las aguas del Río Querétaro.

Almacenamientos

Existen 23 obras hidráulicas, sobresalen por su importancia cuatro de ellas: Presa Solís, es

la más importante, Presa Ignacio Allende, Presa la Purísima y Presa la Gavia. El resto de las

obras son de menor capacidad y son utilizadas para riego a excepción de la Presas el

Conejo II, Santa Efigenia, La Gavia, Los Castillos y Chichimequillas; que son utilizadas para

el control de ríos.

AGUAS SUBTERRÁNEAS

Apaseo el Alto tuvo su ancestral riqueza en la gran cantidad de manantiales que emergían

del subsuelo de su actual territorio; aún se conservan los de la Cañada, Cueva del Cedazo,

Los Ates, Agua Tibia, El Rejalgar, pero desaparecieron Anchetlé (junto a las pirámides de

San Bartolomé), la Quinta de Espejo, La Tinaja Samaritana, Las Coronas, El tajo, Los Baños,

Ojo de Agua del Pueblo, etc.

Capitulo 4 DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL

AMCA Sistemas Página 58

Las obras de bordería existentes en el Municipio son: Presa de Espejo o Mandujano,

Barajas, Gamboa, Paredones, Bordo de Benignos y de San Marcial, etc.

Existen algunas corrientes de aguas calientes subterráneas, con una cuenca de aguas

termales sulfurosas, cuyas temperaturas alcanzan hasta 96' C., como en el caso de San

Bartolome Aguascalientes y Marroquín dentro del municipio.

Potencial acuífero y zonas de Veda

Se tiene clasificados tres tipos de vedas:

A. Veda Rígida. Se recomienda no incrementar la explotación para ningún fin o uso por

sobre explotación del acuífero. Comprende los municipios de San Luis de la Paz, ciudad

Porfirio Díaz, Doctor Mora, San José Iturbide, Comonfort, Celaya, Apaseo el Alto, Empalme

Escobedo, Villagrán, Juventino Rosas, Salamanca, León y parcialmente San Francisco del

Rincón.

B. Veda Intermedia. Zona donde se recomienda no incrementar la explotación con fines

agrícolas, reservándose para satisfacer demandas futuras de agua potable en centros de

población. Comprende los municipios de San Miguel de Allende, Irapuato, Manuel Doblado y

parcialmente San Francisco del Rincón.

C. Veda Elástica. Zona donde puede incrementarse la explotación de agua subterránea para

cualquier uso, pero con control. Abarca los municipios de Dolores Hidalgo, Silao, Romita,

Pénjamo, Abasolo, Valle de Santiago, Jaral del Progreso, Yuriria, Maravatío, Salamanca,

Tarimoro y Acámbaro.

El sitio y el Municipio pertenecen a la Región Lerma-Santiago, como se indica en la siguiente

figura:

Capitulo 4 DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL

AMCA Sistemas Página 59

Figura 14. Mapa de Regiones hidrológicas

Fuente: Sistema de Información Geográfica Ambiental, Instituto de Ecología de Guanajuato.

.

• Para obras y actividades que se ubiquen en un cuerpo de agua marino o salobre

(por ejemplo: muelles, malecones, rompeolas, escolleras, tómbolos, espigones,

ruos de contención y protecciones marginales en sus distintos diseños – rectos,

en “T”, en “L”, etc.).

No aplica

DIESGAS

Capitulo 4 DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL

AMCA Sistemas Página 60

• Descripción general del área (tipo de costas, ambientes marinos de las costas,

etc.).

La zona circundante del proyecto no presenta algún tipo de costas o ambiente

marino.

• Levantamiento de secciones de playa o costa.

No aplica

• Levantamiento batimétrico del frente costero y/o batimetría del sistema lagunar.

No aplica

• Estudio de transporte litoral.

No aplica.

• Caracterización física de las masas de agua.

No aplica

4.2.2 Aspectos bióticos

a) Vegetación terrestre

Aproximadamente el 50% de la superficie de Guanajuato esta cubierta por terrenos con

agricultura de riego, además de temporal y pastizales inducidos, el resto posee una

vegetación muy diversa. Existen además áreas boscosas fragmentadas en buenas

condiciones, las cuales por su localización geográfica han quedado como relictos. De ella se

obtiene en la actualidad leña y madera para aserrio de pino y encino principalmente.

En general se consideran la existencia de tres sistemas ecológicos naturales dentro del

Estado: Bosque de encino, matorral xerófito y pastizal.

Tabla 10. Principales tipos de vegetación presentes en el Estado

Tipo de vegetación Superficie

Ha

% cobertura estatal

Integro Perturbado Total

Capitulo 4 DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL

AMCA Sistemas Página 61

Bosque de encino

Matorral xerófilo

Pastizal

237,202

857,665

150,006

10.6

7.6

-

4.2

5.4

-

14.8

13.0

5.7

Fuente: Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de Guanajuato, 1999.

Las áreas propicias para el cultivo dan producciones de ajo, alfalfa, avena, cebada, centeno,

jitomate, remolacha, sorgo, trigo maíz y fríjol, entre otros.

En el siguiente mapa podemos apreciar que en la zona de interés, la mayor parte del terreno

es zona urbana y terrenos de cultivo.

Figura 15. Uso del suelo en el área de interés (Apaseo el Alto)

DIESGAS

Capitulo 4 DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL

AMCA Sistemas Página 62

En el municipio de Apaseo el Alto las especies forrajeras existentes son pata de gallo,

zacatón amor, flechilla, tempranero, tres barbas, navajita filiforme y glandular, banderitas,

colorado, búfalo, falsa grama, popotillo, cola de zorra, lanudo y lobero. También son

comunes los huisaches, nopales y casahuates.

b) Fauna

El estado de Guanajuato ocupa el 28º lugar en cuanto a riqueza de vertebrados endémicos

mesoamericanos y el 25º lugar con respecto a endémicos estatales (Flores Villela y Gerez,

1994).

En cuanto a los mamíferos se tiene el 51.6%, 38.46% de reptiles, el 25% de anfibios, 19.18

de artrópodos y 22% de peces.

Para tener un mejor entendimiento de la fauna de la región se dividió en las siguientes

categorías:

• Fauna doméstica,

• Fauna nociva,

• Fauna silvestre original

La fauna silvestre que se ha adaptado a las condiciones humanas y subsisten a pesar de los

cambios en su hábitat natural, tal es el caso de aves (gorriones, palomas), mamíferos y

algunos reptiles (lagartijas), pero poniendo mayor énfasis en la fauna silvestre, por ser esta la

de mayor valor ecológico.

En el área donde se ubica Diesgas, no se cuenta con un estudio detallado de las especies

de Fauna que habitaban el sitio del proyecto. Pero actualmente no se identificó ninguna

especie ya que estas emigraron durante la etapa de preparación del terreno y posteriormente

por la realización de las actividades de la empresa.

Capitulo 4 DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL

AMCA Sistemas Página 63

4.2.3 Paisaje

El paisaje está compuesto principalmente por Bosque de Encino, Bosque de Encino-Pino,

Matorral Subtropical, Matorral Crasicaule, Matorral Desértico Resetófilo, Mezquital,

Chaparral, Pastizal Natural, Pastizal Inducido y Pastizal Halófilo.

Como se puede apreciar en las fotografías del predio y sus colindancias, la zona del

proyecto es un predio que carece de cualidades estéticas, únicas o excepcionales.

En el predio y sus alrededores el paisaje que domina se trata de una región árida y

semidesértica con escasa flora compuesta por Mezquites y huizaches sobre todo en el

margen del arroyo.

La obra a realizar no modificará la estética actual del paisaje.

4.2.4 Medio socioeconómico

a) Demografía

Apaseo el Alto contaba, hasta el censo de 2005 con 60,214 habitantes.

Fuente: INEGI 2005

Tasa de mortalidad: Varían de un rango del 4.57% al 5.35%.

Fuente: INEGI 2003

En la tabla 11 se presentan los principales indicadores de población proporcionados por el

INEGI. Se mencionan: Tasa media de crecimiento anual, población total, porcentaje de

hombres, personas menores de 15 años, personas entre 15 y 64 años, entre otros. Se

incluyen los principales datos sobre población tanto de la entidad (Apaseo el Alto), como de

los municipios de interés para este estudio, como son Villagrán, Cortazar, Juventino Rosas y

Celaya.

Tabla 11. Indicadores del INEGI

Capitulo 4 DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL

AMCA Sistemas Página 64

Municipio

Tasa media de

crecimiento anual 1990-

2000 (%)

Total entidad

Hombres (%)

Menores de 15

años (%)

De 15 a

64 años

(%)

Residentes en

localidades de 2,500

habitantes y más (%)

De 5 años y

más que habla

lengua indígena

%

Entidad 1.6 4,663,032 47.9 36.6 57.4 67.2 0.26

Celaya 2.1 382,958 47.7 34.1 60.1 84.9 0.34

Apaseo el

alto

2.4 24,300 47.6 36.0 58.3 70.8 0.25

b) Factores socioculturales

Educación y vivienda

Para las siguientes estadísticas, se incluye en la Tabla 14, los principales datos sobre

educación y vivienda tanto de la entidad (Guanajuato), como de los municipios de Apaseo el

alto y Celaya.

Tabla 12.- Principales datos de educación y vivienda

Municipio

Educación Viviendas particulares habitadas a/

Población de 15 años y más

Total

Con energía

eléctrica (%)

Con agua entubada

b/ (%)

Con drenaje

(%)

Ocupantes por

viviendaTotal

Alfabeta (%)

Entidad 2,907,596 87.9 918,822 96.2 92.4 76.3 5.0

Celaya 246,751 91.8 79,917 97.8 96.6 91.8 4.7

Capitulo 4 DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL

AMCA Sistemas Página 65

Apaseo el alto 34,915 88.1 8,795 96.7 96.6 88.2 5.2

Salud

La población derechohabiente (INEGI, 1996) de las instituciones de seguridad social es de 6

mil 180 personas, de las cuales mil 542 correspondían al IMSS y 474 al ISSSTE. Mientras

que 2 mil 894 correspondían a la categoría de familiares, pensionados y dependientes del

IMSS, y mil 270 del ISSSTE. Existen 9 unidades médicas, distribuidas así: 1 del IMSS, 1 del

ISSSTE y 7 de la SSG.

Servicios Públicos

El gobierno municipal ofrece a los habitantes los siguientes servicios públicos:

• Alumbrado público • Energía eléctrica • Limpieza • Seguridad pública • Tránsito • Agua potable y alcantarillado • Parques y jardines • Centros culturales, recreativos y deportivos • Mercado y rastro • Panteones.

Sin embargo, la zona donde se ubica DIESGAS sólo cuenta con el servicio de energía

eléctrica.

Capitulo 4 DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL

AMCA Sistemas Página 66

VIAS DE COMUNICACIÓN EN EL ESTADO DE GUANAJUATO.

Carreteras

La entidad cuenta con una red completa; la red interna estatal de carreteras tiene una

conexión muy eficiente con las carreteras nacionales que cruzan el estado: la de México-

Piedras Negras, la de México-Guadalajara y la de México-Ciudad Juárez. Guanajuato es un

entronque general de las principales carreteras del país.

Ferrocarriles

El estado también cuenta con una red ferroviaria muy completa, cuyos principales

componentes corren de oriente a poniente y de Norte a Sur. Por este complejo sistema de

comunicaciones ferroviarias en la entidad, quedan unidas con gran número de ciudades

importantes. Los principales ramales que cruzan el estado son:

México-Acámbaro-Uruapan, México-Guadalajara-Nogales,

México-Ciudad Juárez, México-Laredo y Empalme Escobedo-San Luis Potosí-Tampico.

Aeropuertos

Destaca el aeropuerto internacional del Bajío, además se cuenta con algunas aeropistas

dentro de la entidad.

Capitulo 4 DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL

AMCA Sistemas Página 67

Figura 16. Principales vías de comunicación en el Estado de Guanajuato

Capitulo 4 DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL

AMCA Sistemas Página 68

ACTIVIDAD ECONÓMICA.

Agricultura

Había 20 mil 020 hectáreas sembradas en 1996 de las cuales 5 mil 003 eran de riego y 15

mil 017 de temporal. Los cultivos sembrados eran de maíz grano, frijol, garbanzo, lenteja,

trigo grano, sorgo grano y alfalfa.

Ganadería

Se cría ganado caprino, bovino, equino y porcino.

Industria

En el municipio existen numerosos establecimientos dedicados a la industria de la alfarería,

la cual representa una actividad económica de importancia en Apaseo el Alto.

Comercio

Los principales centros comerciales del municipio son: Apaseo el Alto, San Bartolo, Agua

Caliente, Ojo de Agua de la Trinidad, La Cuevita, San Antonio Calichar y San Juan del

Llanito, que satisfacen la demanda local de artículos básicos.

Turismo La infraestructura turística es muy escasa. Ésta se reduce a la presencia de 2 hoteles cuya

oferta de hospedaje es de apenas 24 habitaciones entre ambos. Estos son: “Hotel Fiesta

Apaseo y Hotel Zu Kasa”.

Este número de habitaciones representa actualmente el 1.8% de la oferta turística del

estado. De la misma manera, al observar la oferta de establecimientos de preparación de

alimentos y bebidas de calidad turística, observamos que en el municipio ésta se reduce a la

presencia de 5 restaurantes y 4 bares, cantidad que en conjunto representa el 1.15% de la

oferta del Estado.

El tipo de turismo que visita al municipio es de tipo comercial y doméstico.

Capitulo 4 DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL

AMCA Sistemas Página 69

4.2.5 Diagnóstico ambiental

a) Integración e interpretación del inventario ambiental.

Para fines prácticos, el estado de Guanajuato se divide en 6 regiones ambientales. Apaseo

el Alto pertenece a la Región VI que es la Región Centro Este.

Figura 17. Regionalización del Estado

Fuente: Programa estatal de protección ambiental

Región VI Centro Este: Con una superficie de 305 mil 900.02 ha., cuenta con una población

de 854 mil 28 habitantes y 1 mil 107 localidades. Colinda con el estado de Querétaro, del

que recibe importante influencia comercial. Los municipios de Celaya y Apaseo el Grande

son polos de desarrollo industrial y comercial, al mismo tiempo la actividad agropecuaria,

DIESGAS

Capitulo 4 DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL

AMCA Sistemas Página 70

irrigada por el Río Lerma, impulsa el desarrollo de esta región. Presenta un clima

principalmente templado subhúmedo (Cw1w) y semicálido subhúmedo [(A)C(W0)]. Se

encuentran tipos de vegetación parecidos a la región anterior, se caracterizan por contar con

gran parte del ANP Cerro del Culiacán y la Gavia (Cortazar) y parte de la Sierra de Los

Agustinos (Tarimoro). Predominando el bosque bajo caducifolio y áreas de bosque de

encino, representadas por las especies descritas para la región anterior. Es una región

agropecuaria irrigada por el Río Lerma.

Percepción social de la problemática ambiental: • Falta de educación ambiental.

• Deficiente ética en el campo ambiental.

• Contaminación de mantos acuíferos.

• Falta de infraestructura para la disposición final de residuos sólidos.

Principales problemas ambientales de la Región VI. • Generación de 249 mil toneladas anuales de basura.

• Cuenta con un corredor industrial de Querétaro a Irapuato, que genera alta contaminación

del aire, suelo y agua.

• Celaya: una de las ciudades con mayores problemas de contaminación del aire del

Estado.

• Sobre explotación de acuíferos. Se extrae de los acuíferos 2 veces el agua que se recarga.

• Las aguas del Río Lerma en su tramo Celaya-Salamanca son de las más contaminadas del

Estado.

• La actividad industrial de esta zona es muy importante. Alta generación de residuos

peligrosos y de manejo especial.

• Falta de vigilancia en el cumplimiento de la normativa ambiental.

• Escasa educación ambiental en residuos, uso de agua, recursos naturales, entre otros.

b) Síntesis del inventario

Capitulo 4 DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL

AMCA Sistemas Página 71

A manera de síntesis del inventario se presenta fotografía satelital del Google-Earth, versión

libre, dada su mejor calidad y actualidad que las de INEGI, mismos que no muestran el nivel

de detalle. Se muestran los alrededores de Diesgas donde se observa que no existen

cuerpos de agua a los alrededores u otros sitios de interés ambiental.

La fragilidad natural es la capacidad que presenta el territorio para enfrentar agentes de

cambio. Esta se basa en la fortaleza de sus componentes y en la velocidad de regeneración

del medio. Esto se fundamenta en que los ecosistemas tienen la capacidad de evitar

cambios cuando se ven sujetos a algún tipo de presión externa (resistencia). En caso de

sufrir alguna modificación se considera la capacidad de retorno al estado inicial (elasticidad)

y la velocidad con la que el ecosistema es capaz de regresar a sus condiciones originales.

En la figura 18, se puede observar que la fragilidad de Apaseo el Alto es media y también de

la planta de Diesgas.

Bachoco

Carretera Panamericana

DIESGAS

MARROQUÍN

Capitulo 4 DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL

AMCA Sistemas Página 72

Figura 18. Fragilidad natural

Fuente: PEOTG, Diagnóstico sistema territorial.

La calidad ecológica se refiere al mantenimiento de los elementos y procesos dentro de un

ecosistema cuando se introduce un agente de presión que deteriora y modifica la estructura

y ciertos procesos, que reducen la calidad. De este modo, la mayor calidad ecológica la

presentaría el ecosistema en sus condiciones naturales originales. Con lo anterior, se

establecen cinco niveles de calidad: muy alta, alta, media, baja y muy baja tomando como

base los posibles tipos de deterioro y limitantes que reducen la calidad, con la convergencia

de los parámetros y los criterios de la tabla y la figura siguientes:

DIESGAS

Capitulo 4 DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL

AMCA Sistemas Página 73

Figura 19. Calidad ecológica Fuente: PEOTG, Diagnóstico sistema territorial.

DIESGAS

Capitulo 5 IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

AMCA Sistemas Página 74

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

5.1 Instrumentos metodológicos para evaluar los impactos ambientales

Como una primera estimación cualitativa de los impactos al ambiente que pudiesen generarse por la realización de las actividades del proyecto, será aplicada una lista de verificación, seguida de una evaluación cualitativa, más a detalle, mediante una matriz de interacción causa-efecto de los posibles impactos ambientales identificados con esta metodología.

Es importante señalar que el proyecto ya está en operación por lo que no se incluye en la evaluación las etapas de preparación del sitio y construcción.

5.1.1 Indicadores de impacto

Como parte del proceso de evaluación de los impactos ambientales se consideran los siguientes factores:

1. Ambiente (medio atmosférico) Calidad del Aire.- Se consideran las emisiones de gases de combustión de los autotanques que suministran el combustible y las unidades que lo distribuyen, tomando como base los límites máximos permisibles establecidos en la normatividad ambiental aplicable para vehículos automotores que consumen combustible gas, L.P. y diesel.

Asimismo se considera la posible fuga accidental del combustible y que ésta produzca gases de combustión por un incendio del gas L.P.

Ruido.- Considera las emisiones de ruido por la operación de los equipos (bombas) y los vehículos automotores, aplicándole la normatividad por emisiones de ruido.

2. Suelo

Suelo.- En este factor se resumen los efectos de contaminación del suelo provocados por una inadecuada disposición de los residuos durante la etapa de operación.

Capitulo 5 IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

AMCA Sistemas Página 75

También se consideran de manera especial los efectos de contaminación por probables infiltraciones no controladas de hidrocarburos, de las unidades de transporte.

3. Medio Biótico Cobertura Vegetal.- Consideramos que para el proyecto no hay afectación a la flora y fauna, debido a que la superficie donde se ubica la infraestructura del proyecto, fue removida por lo que ya está impactada y actualmente no hay especies vegetales nativas en el sitio.

Fauna.- Consideramos únicamente en la etapa de operación, las especies animales, residentes y migratorias que potencialmente pueden resultar afectadas, especialmente si alguna de éstas se encuentra bajo el estatus de protección conforme a la normatividad ambiental aplicable.

4. Aspectos Socioeconómicos Incluye los posibles impactos que conlleva la realización de las actividades de almacenamiento y distribución de gas L.P., con las consecuencias sobre los aspectos, económicos y sociales en la zona.

5.1.2 Lista de indicadores de impacto.

Factores Indicador Aire 1 Emisiones: gases de combustión de unidades y en caso de

fuga/incendio. 2 Ruido

Suelo 1 Modificación de las propiedades físicas y químicas. 2 Calidad del suelo.

Agua

1 Drenaje superficial 2 Calidad del agua superficial 3 Profundidad del acuífero 4 Infiltración 5 Disponibilidad 6 Calidad

Biota 1 Alteración de la cobertura vegetal 2 Comunidades faunísticas.

Capitulo 5 IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

AMCA Sistemas Página 76

Factores Indicador

Aspectos Socioeconómicos

1 Afectaciones a la calidad de vida de los residentes del área. (calidad de vida de la zona)

2 Efectos en ingresos y costos a las dependencias oficiales locales. (economía local)

Aspectos Socioeconómicos

3 Inducción al crecimiento demográfico, comercial, y economía general del área. (demografía, comercio)

4 Cualidades estético paisajísticas. (paisaje y estética)

5.1.3 Criterios y metodologías de evaluación

Los criterios que permitirán evaluar la magnitud de las actividades del proyecto en los que se analizan los aspectos de los componentes naturales y sociales (variables ambientales) con sus respectivos parámetros ambientales; contra las actividades consideradas importantes y relevantes en cada etapa; estos parámetros se califican en: relación causa-efecto, carácter, extensión o magnitud, permanencia (temporalidad o persistencia), Relevancia, recuperabilidad, significancia o manifestación y susceptibilidad, haciendo una reflexión para la justificación y mitigación de cada uno de los aspectos considerados.

1. Relación causa-efecto Impacto directo (D).- Consecuencia directa del proyecto con incidencia inmediata en algún factor.

Impacto Indirecto (Id).- Resultado adicional de una acción.

2. Carácter Adverso (A, a).- Daños o afectaciones al medio natural o socioeconómico por el desarrollo de las etapas del proyecto

Benéfico (B, b).- Relacionado con la preservación de los recursos naturales e incremento del desarrollo productivo o social del área.

3. Extensión o magnitud Local (L).- Si el impacto se limita a la superficie del proyecto.

Capitulo 5 IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

AMCA Sistemas Página 77

Regional (R).- El impacto sobrepasa el sitio del proyecto y su efecto se denota en un área mayor del sitio estudiado.

4. Permanencia (temporalidad o persistencia) Temporal (T).- Cuando los efectos de una acción desaparecen o se reducen aplicando una medida de mitigación en un lapso de 10 años.

Permanente (P).- Si los efectos de una acción permanecen indefinidamente en el medio natural o social por más de 10 años.

5. Relevancia Relevante o crítico (C).- Si los efectos de un impacto son superiores a un límite aceptable y afecta significativamente al medio y requiere la aplicación de una o más medidas de mitigación.

Irrelevante o moderado (Mo).- si los efectos de una acción no requieren la aplicación de medidas correctivas o de protección y los cambios en el área son mínimos o nulos.

6. Recuperabilidad Mitigable (M).- Cuando el impacto se puede implementar tanto técnica como económicamente.

No mitigable (NM).- Cuando el efecto no se puede implementar tanto técnica como económicamente.

7. Significancia. Poco Significativo (PS).- Cuando los impacto presentan modificaciones mínimas, no rebasan los límites normados, o son asimilables por el medio con medidas de mitigación o control simples.

Significativos (S).- Los que tienen repercusiones importantes en el medio natural o socioeconómico, rebasan los límites normados o requieren la implementación de medidas de protección, correctivas o compensatorias intensivas.

Capitulo 5 IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

AMCA Sistemas Página 78

En el análisis serán utilizadas las siguientes claves:

A Adverso significativo

a adverso poco significativo

B benéfico significativo

b benéfico poco significativo

m Mitigable mediante la aplicación de alguna medida

5.1.3.1 Criterios

Los criterios de valoración del impacto que pueden aplicarse en un Estudio de Impacto Ambiental son variados y su selección depende en gran medida del autor y del estudio. A continuación se incluyen unos cuantos que suelen estar entre los más utilizados.

• Dimensión: Se refiere al grado de afectación de un impacto concreto sobre un determinado factor. Esta magnitud se suele expresar cualitativamente, aunque puede intentar cuantificarse. Un ejemplo de este criterio sería el caso de la afectación de un desarrollo hotelero sobre un humedal; el impacto producido por las emisiones derivadas de la maquinaria que trabajará en las diferentes etapas de la obra será, en general, de escasa magnitud, mientras que su destrucción directa por la construcción de las obras puede tener una magnitud elevada.

• Signo: Muestra si el impacto es positivo (+), negativo (-) o neutro (o). En ciertos casos puede ser difícil estimar este signo, puesto que conlleva una valoración que a veces es en extremo subjetiva, como pueden ser los incrementos de población que se generan como consecuencia de la nueva obra.

• Desarrollo: Considera la superficie afectada por un determinado impacto. Este criterio puede ser muy difícil de cuantificar, sin embargo cuando su consideración es viable, es recomendable incluirlo pues su definición ayuda considerablemente en la valoración de los impactos al ambiente.

Capitulo 5 IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

AMCA Sistemas Página 79

• Permanencia: Este criterio hace referencia a la escala temporal en que actúa un determinado impacto (por ejemplo, el impacto producido por las desviaciones de una corriente intermitente puede durar sólo durante el tiempo en que se desarrollan las obras).

• Certidumbre: Este criterio se refiere al grado de probabilidad de que se produzca el impacto bajo análisis. Es común clasificarlo cualitativamente como cierto, probable, improbable y desconocido.

• Reversibilidad: Bajo este criterio se considera la posibilidad de que, una vez producido el impacto, el sistema afectado pueda volver a su estado inicial. Muchos impactos pueden ser reversibles si se aplican medidas de mitigación, aunque la inviabilidad de muchos de ellos deriva más que nada del costo que tienen estas medidas.

• Sinergia: El significado de la aplicación de este criterio considera la acción conjunta de dos o más impactos, bajo la premisa de que el impacto total es superior a la suma de los impactos parciales.

• Viabilidad de adoptar medidas de mitigación: Dentro de este criterio se resume la probabilidad de que un determinado impacto se pueda minimizar con la aplicación de medidas de mitigación. Es muy importante que esa posibilidad pueda acotarse numéricamente para señalar el grado de que ello pueda ocurrir.

Por último, cabe destacar que casi en todos los criterios, éstos pueden valorar los impactos de manera cualitativa (por ejemplo, mucho, poco, nada), sin embargo en otros, es posible llegar a una cuantificación de los mismos.

5.1.3.2 Metodologías de evaluación y justificación de la metodología

Como ya se ha mencionado la metodología aplicada será cualitativa, en un principio considerando el análisis de las redes de interacción de las actividades del proyecto de interés y los factores ambientales y socioeconómicos, mediante un arreglo matricial.

AMCA

Red d

Lista d

a

F

V

M

R

A Sistemas

de interacci

de verificac

a. CALIDA

Fenómenos

Velocidad

Microclima

Incremento

Ruido

ones:

Fi

ción:

AD DEL AIR

s atmosféri

o de gases

gura 16.- R

RE

cos

de combus

IDENTIFIC

Red de Inter

stión

CACIÓN DE I

racciones

IMPACTOS A

NO P

X

X

X

CapituloAMBIENTALE

Página 80

PROBABLES

X

X

o 5 ES

Capitulo 5 IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

AMCA Sistemas Página 81

b. HIDROLOGÍA SUPERFICIAL. NO PROBABLES

Drenaje superficial X

Calidad del agua X

Disponibilidad X

c. HIDROLOGÍA SUBTERRÁNEA. NO PROBABLES

Profundidad del acuífero X

Infiltración X

Disponibilidad X

Calidad X

d. BIOTA NO PROBABLES

Alteración de la cobertura vegetal X

Afectación de especies vegetales amenazadas o en peligro de extinción.

X

Relaciones tróficas X

Comunidades faunísticas. X

Especies de fauna amenazadas o en peligro de extinción.

X

Áreas de conservación. X

e. RECURSOS NATURALES Y SUMINISTRO DE ENERGÍA

NO PROBABLES

Demanda de fuentes de energía no renovable en grandes cantidades

X

Efectos sobre desarrollo, generación, transmisión y uso de energía eléctrica.

X

f. SUELO NO PROBABLES

Efectos sobre desarrollo, producción, transmisión y uso de gas natural.

X

Capitulo 5 IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

AMCA Sistemas Página 82

Efectos sobre desarrollo, producción, manejo, explotación, transporte y uso de recursos naturales.

X

Características topográficas. X

Modificación de las propiedades físicas y químicas.

X

Uso actual y potencial. X

Calidad del suelo. X

Erosión. X

D. Socioeconómicos. NO PROBABLES

División o ruptura de los usos del suelo existentes X

Modificación de la base económica del área X

Incremento en el tráfico vehicular. (tráfico) X

Recreación X

Creación de oportunidades de empleo, (empleo) X

Inducción al desplazamiento y reubicación de familias, casas o negocios

X

Requerimiento de nuevas demandas de los servicios públicos.

X

Afectaciones a la calidad de vida de los residentes del área. (calidad de vida de la zona)

X

Efectos en ingresos y costos a las dependencias oficiales locales. (economía local)

X

Inducción al crecimiento demográfico, comercial, y economía general del área. (demografía, comercio)

X

Cualidades estético paisajísticas. (paisaje y estética)

X

Riesgo de explosión o incendio. X

Capitulo 5 IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

AMCA Sistemas Página 83

Una vez que la metodología cualitativa ha sido aplicada, procederemos a aplicar las interacciones causa - efecto, de los factores ambientales y socioeconómicos en cada una de las etapas del proyecto, para construir una matriz de identificación más detallada de impactos.

a) Escenario resultante del medio por la ejecución del proyecto

Considerando el sitio de ubicación del proyecto y dado el alto grado de afectación que presenta actualmente el medio natural en la región, en vista de que el proyecto no incluye actividades industriales no se prevén cambios negativos en el entorno natural del sitio.

Asimismo, debido a la baja ocupación de mano de obra tampoco tendrá influencia relevante sobre el medio social y económico.

Capitulo 5 IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

AMCA Sistemas Página 84

b).- Impactos ambientales identificados

Matriz de Identificación y Valoración de Impactos al Proyecto.

ETAPAS / ACTIVIDADE

S

Factores

Núm

. De

Impa

ctos

Id

entif

icad

os

Valo

raci

ón d

e Im

pact

os

Aire suelo Agua Biota Socio-económico

Em

isio

nes

de g

as /

gase

s de

com

bust

ión

Rui

do

Pro

pied

ades

físi

cas

y qu

ímic

as.

Cal

idad

del

sue

lo

Dre

naje

sup

erfic

ial

Cal

idad

del

agu

a su

perfi

cial

P

rofu

ndid

ad d

el

acuí

fero

Infil

traci

ón

Dis

poni

bilid

ad

Cal

idad

Alte

raci

ón d

e la

co

bertu

ra v

eget

al

Com

unid

ades

fa

unís

ticas

.

calid

ad d

e vi

da d

e la

zo

na

econ

omía

loca

l

dem

ogra

fía,

com

erci

o

pais

aje

y es

tétic

a

1.- Operación 1.1.- Suministro / Descarga y distribución de Gas, L.P.

X X X 3

D, a, L, T, MoM, PS

D, a, L, T, MoM, PS

D,b, L, P, Mo, M, PS

3D, 2a, 1b, 3L, 2T, 1P,

3Mo, 3M, 3 PS

1.2.- Almacena-miento.

0

1.3.- Administra-ción y servicios auxiliares.

X X X 3 D, a, L, T, Mo M, PS

D, a, L, T, Mo M, PS

D, a, L, P, MoM, PS

3D, 3a, 3L, 2T,

1P, 3Mo, 3M, 3PS

1.4.- Manteni-miento

X 1

D, a, L, T,

Mo, M, PS

1D, 1a, 1L, 1T,

1Mo, 1M, 1PS

1.5.- Posible fuga /incendio

X 1 D, A, R, T, C, NM, S

1D, 1A, 1R, 1T,

1C, 1NM, 1S

Capitulo 5 IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

AMCA Sistemas Página 85

ETAPAS / ACTIVIDADE

S

Factores

Núm

. De

Impa

ctos

Id

entif

icad

os

Valo

raci

ón d

e Im

pact

os

Aire suelo Agua Biota Socio-económico

Em

isio

nes

de g

as /

gase

s de

com

bust

ión

Rui

do

Pro

pied

ades

físi

cas

y qu

ímic

as.

Cal

idad

del

sue

lo

Dre

naje

sup

erfic

ial

Cal

idad

del

agu

a su

perfi

cial

P

rofu

ndid

ad d

el

acuí

fero

Infil

traci

ón

Dis

poni

bilid

ad

Cal

idad

Alte

raci

ón d

e la

co

bertu

ra v

eget

al

Com

unid

ades

fa

unís

ticas

.

calid

ad d

e vi

da d

e la

zo

na

econ

omía

loca

l

dem

ogra

fía,

com

erci

o

pais

aje

y es

tétic

a

Número de Impactos

identificados 3 2 1 1 1 8

8D, 1A, 6a, 1b, 7L, 1R, 6T,

2P, 7Mo, 1C, 7M,

1NM, 7PS, 1S.

Valoración de Impactos

2a, 1A 2M1NM,

2a, 2M

1a, 1M

1a, 1M

1b 1M

c).- Impactos Ambientales identificados y Valorados por etapa

ETAPA: Operación del Proyecto,

Actividad.- 1.1.- Suministro / Descarga y distribución de Gas, L.P.

A 1.1.- Aire.

Impacto 1.- Emisión de gases de combustión.

El impacto visualizado aquí, es por las emisiones que generarán los vehículos que suministran el gas, L.P. que utilizan diesel así como las 7 unidades de distribución de la empresa.

1. Medida de Mitigación a impacto 1.-

La empresa cuenta con un programa de mantenimiento para sus unidades y cumple con el Programa de Verificación Vehicular estatal, Asimismo deberá solicitar a sus proveedores la constancia de que cumplen con la Verificación Vehicular Federal.

Capitulo 5 IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

AMCA Sistemas Página 86

Adicionalmente, cuatro de las 7 unidades utilizan gas, L.P. como combustible lo que reduce la emisión de contaminantes.

Impacto 2.- Generación de ruido.

Los equipos para la carga y descarga del combustible (bombas) generan ruido así como las unidades de transporte; sin embargo estas actividades no se realizan en forma continua.

2.- Medida de mitigación a impacto 2.-

Los equipos que producen ruido están localizados al centro del predio, como puede observarse en los planos de la instalación y en el anexo fotográfico. Adicionalmente, como medida de seguridad, la empresa cuenta con un área de amortiguamiento de 50 m. en todo su perímetro por lo que no hay ninguna propiedad en su colindancia inmediata.

No se cuenta con el estudio de ruido perimetral actualizado a las condiciones de la instalación, por lo que se desconoce si se rebasan los límites máximos permisible que indica la Norma NOM-081-SEMARNAT-1994, por lo que será considerada su realización, dentro de las medidas de mitigación.

B 1.1.- Aspectos Socioeconómicos

Impacto 3.- Afectaciones a la calidad de vida de los residentes del área.

El impacto es directo y benéfico al suministrar el combustible directamente a las casas habitación, comercios e industrias de la zona. Su uso tiene menor impacto sobre el ambiente en comparación con otros combustibles líquidos o sólidos; por lo que no requiere de una medida de mitigación.

Actividad.- 1.2.- Almacenamiento de Gas, L.P.

No se identificaron posibles impactos por ésta actividad.

Capitulo 5 IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

AMCA Sistemas Página 87

Actividad.- 1.3.- Administración y servicios auxiliares.

A.1.3 Aire

Impacto 4.- Generación de gases de combustión.

En este punto se considera la operación de un motor de combustión interna para el sistema contra incendio, este equipo utiliza gasolina como combustible y es probado durante 10 minutos una vez por semana para asegurar su adecuado funcionamiento. Por lo que a pesar de que es un aspecto ambiental adverso se considera poco significativo y temporal por su duración.

3.- Medida de Mitigación a impacto 4.-

Es indispensable que la empresa cuente con un sistema fijo contra incendio para poder actuar en caso de una emergencia. Y este debe ser probado en forma periódica para asegurar su buen funcionamiento. Para reducir las emisiones contaminantes se cuenta con un Programa de mantenimiento donde se realiza periódicamente la afinación y carburación de este motor de combustión interna.

Impacto 5.- Generación de ruido.

En este punto se considera la operación esporádica del motor del sistema contra incendio, como se puede apreciar en el anexo fotográfico se trata de un motor de cuatro cilindros de combustión interna.

4.- Medida de mitigación a impacto 5.-

Este motor cuenta con su escape para reducir el ruido. Adicionalmente está sujeto a un programa de mantenimiento periódico. Aplican las mismas condiciones que para la medida de mitigación No. 2, ya que a pesar de que se localiza a 2 metros del perímetro (malla ciclónica), la empresa cuenta con un área de amortiguamiento de 50 m. en todo su perímetro por lo que no hay ninguna propiedad en su colindancia inmediata.

B.1.3 Agua

Impacto 6.- Afectación de la calidad del agua.

El uso del agua es para servicios sanitarios y el sistema contra incendio. No hay red municipal ni se cuenta con pozo, por lo que el agua se suministra por medio de pipas. Aunque la capacidad de la cisterna es de 41 m3 para el sistema contra incendio, esta agua no se utiliza ya que sólo es para caso de emergencia.

Capitulo 5 IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

AMCA Sistemas Página 88

Se cuenta con un sanitario que utilizan dos personas que están normalmente en las instalaciones y los choferes cuando están en la empresa. Por lo que es muy bajo el consumo y la descarga, se estima que se utilizan 9 m3 mensuales.

Por lo que el mayor impacto puede presentarse en la descarga; sin embargo, al no existir red de alcantarillado municipal, se descarga a una cisterna cerrada y el efluente es retirado cada seis meses por medio de una empresa dedicada al desazolve de fosas sépticas, el agua es llevada a la PTAR de Querétaro. El impacto se presentaría en caso de que la fosa rebosara hacia los terrenos libres de la empresa; a pesar de ser un impacto adverso no se considera significativo debido al volumen y a que se trata únicamente de agua de tipo sanitario.

5.- Medida de Mitigación a impacto 6.-

Se cuenta con un Programa de Supervisión para asegurar que el agua no rebase la capacidad máxima de la fosa de agua residual. Asimismo, asegurándose que las empresas de servicio lleven los efluentes a una planta de tratamiento de aguas residuales.

Actividad.- 1.4.- Mantenimiento.

A.1.4 Suelo

Impacto 7.- Afectación a la calidad del suelo.

En este punto se considera la posible afectación por un derrame de materiales o residuos peligrosos, en las actividades de mantenimiento.

Las sustancias peligrosas presentes es las instalaciones son:

Gas, L.P. 83,700 L.; sin embargo, debido a sus características no podría afectar al suelo en caso de fuga.

Aditivo, porrón de 19 L.

Gasolina tanque de 20 L.

En este caso el derrame podría suceder al momento de realizar la carga del aditivo o el llenado del tanque de gasolina.

En las instalaciones sólo hay dos personas, el encargado y un vigilante. Por lo que el mantenimiento lo realiza personal de DIESGAS pero de la planta Villagrán.

Capitulo 5 IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

AMCA Sistemas Página 89

En el sitio no se almacenan pinturas, solventes y lubricantes. Estos materiales son llevados a las instalaciones cuando se requiere hacer el mantenimiento. Por generar menos de 400 Kg. de residuos al año esta instalación está catalogada como microgenerador, por lo que los residuos peligrosos que se generan (envases contaminados, aceite gastado, sólidos contaminados, etc.) son retirados por el personal de DIESGAS y se llevan a las instalaciones de Villagrán para su disposición final.

Los residuos no peligrosos son sólidos urbanos ya que se trata de residuos de oficina (1 persona) y del sanitario (2 personas). Son retirados por el servicio de limpia municipal, por lo que al ser muy bajo su volumen no son relevantes.

6.- Medida de Mitigación a impacto 7.-

Para evitar que ocurra un derrame en las instalaciones se tiene implementado un Programa de capacitación que incluye lo siguiente:

1. Capacitación periódica del personal del sitio para evitar que ocurra un derrame al momento de realizar la adición del aditivo o el suministro de la gasolina.

2. Capacitación periódica del personal de mantenimiento (personal de Villagrán), para que maneje adecuadamente los residuos peligrosos que se generan, evitando derrames y llevando los residuos peligrosos al almacén temporal de Villagrán para su disposición final mediante empresas autorizadas.

3. No realizar actividades de mantenimiento a las unidades dentro de las instalaciones (esto se hace en la planta Villagrán).

4. En caso de ocurrir algún derrame, este sería menor a 1 m3, por las cantidades que se manejan, por lo que se debe proceder a recuperar el material derramado, disponer los residuos como residuo peligroso y registrar las actividades en una bitácora.

Actividad.- 1.5.- Posible fuga/incendio.

Capitulo 5 IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

AMCA Sistemas Página 90

A.1.5. Aire

Impacto 8.- Emisión de gas, L.P./ gases de combustión.

Por la naturaleza del material que se maneja, este es el mayor impacto que puede presentarse en las instalaciones, siendo adverso y significativo dado el volumen de material almacenado. En caso de ocurrir una fuga o incendio no es mitigable la afectación aunque los efectos serían temporales debido a que se disiparían estas emisiones en el ambiente.

7.- Medida de Mitigación a impacto 8.-

Para evitar que se presente este impacto se debe actuar en forma preventiva, cumpliendo con las actividades de mantenimiento e inspección a las instalaciones, para asegurar que es adecuada su integridad mecánica, entre las que destacan:

1. Hacer el estudio conforme a la norma NOM-013-SEDG-2002 “Evaluación de espesores mediante medición ultrasónica usando el método de pulso-eco, para la verificación de recipientes tipo no portátil para contener Gas L.P., en uso”. Este estudio se hizo en septiembre de 2010 ya que en octubre cumplía 10 años el tanque (Anexo 13).

2. Realizar anualmente a través de una unidad de verificación acreditada y aprobada el dictamen de las instalaciones conforme a los lineamientos de la norma oficial mexicana NOM-001-SEDG-1996 “Plantas de almacenamiento para Gas L.P. Diseño y construcción”. Se incluye el último dictamen realizado en el Anexo 16.

3. Realizar a las unidades de reparto la inspección conforme a las Normas Oficiales Mexicanas NOM-005-SEDG-1999 “Equipo de aprovechamiento de Gas L.P. en vehículos automotores y motores estacionarios de combustión interna. Instalaciones y mantenimiento” y NOM-010-SEDG-2000 “Valoración de las condiciones de seguridad de los vehículos que transportan, suministran y distribuyen Gas L.P. y medidas mínimas de seguridad que se deben observar durante su operación”. Se incluye el último dictamen realizado en el Anexo 17.

4. Realizar la revisión de las instalaciones eléctricas conforme a la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEDE-2005, “Instalaciones Eléctricas”; así como la medición de resistividad conforme a la norma NOM-022-STPS-2008, “Electricidad estática en los centros de trabajo – Condiciones de seguridad” cada doce meses. Se incluye el último dictamen realizado en el Anexo 18.

5. Realizar la revisión mensual de los extintores y el sistema fijo contra incendio.

6. Capacitar al personal en el uso del sistema contra incendio.

7. Realizar las recomendaciones derivadas del Estudio de Riesgo Ambiental y su Resolutivo.

Capitulo 5 IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

AMCA Sistemas Página 91

8. Realizar las recomendaciones derivadas del Programa para la Prevención de Accidentes y su Resolutivo.

9. Realizar las actividades derivadas del Plan de Acción de la Auditoría Ambiental.

Capitulo 6 MEDIDAS DE MITIGACIÓN

AMCA Sistemas Página 92

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

VI.1 Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación o compensación por componente ambiental

A continuación se describen las medidas de mitigación para el proyecto, como resultado de la evaluación de los impactos ambientales identificados en la sección anterior.

Las bases analíticas de este proceso y la evaluación del impacto ambiental por el emplazamiento del proyecto fueron realizadas mediante las metodologías descritas anteriormente, elaborando un minucioso diagnostico correspondiente a cada uno de los factores ambientales susceptibles, y al sistema ambiental actual existente. Dadas las alternativas de solución sobre las cuales se verá mitigado el impacto ambiental previsto, se concluye la minimización del mismo por medio de la legislación ambiental vigente y las buenas prácticas de ingeniería propuestas para este fin.

a) Medidas Preventivas

Aire:

Mitigación.

1. Ejecutar el programa de mantenimiento de las unidades de distribución de Gas, L.P.

2. Dar cumplimiento al Programa Estatal de verificación vehicular de emisiones contaminantes para los vehículos automotores que sean usados en el desarrollo el proyecto, apegándose en todo momento a las Normas Oficiales Mexicanas:

NOM-045-SEMARNAT-1996, que establece los niveles máximos permisibles de opacidad del humo proveniente del escape de vehículos

Capitulo 6 MEDIDAS DE MITIGACIÓN

AMCA Sistemas Página 93

automotores en circulación que usan diesel o mezclas que incluyan diesel como combustible.

NOM-050-SEMARNAT-1993, niveles máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gas licuado de petróleo, gas natural u otros combustibles alternos como combustible.

3. Solicitar a los proveedores de Gas, L.P. el cumplimiento al Programa Federal de verificación vehicular de emisiones contaminantes para los vehículos automotores que sean usados en el desarrollo el proyecto, apegándose en todo momento a la Norma Oficial Mexicana:

NOM-045-SEMARNAT-1996, que establece los niveles máximos permisibles de opacidad del humo proveniente del escape de vehículos automotores en circulación que usan diesel o mezclas que incluyan diesel como combustible.

4. Ejecutar el programa de mantenimiento del motor de combustión interna del sistema contra incendio.

Ruido:

Mitigación.

1. Los vehículos, maquinaria y equipos utilizados, así como las actividades realizadas no deberán rebasar los límites máximos permisibles de emisión de ruido.

Las instalaciones deben cumplir en todo momento con la Norma Oficial Mexicana NOM-081-SEMARNAT-1994, “Límites máximos permisibles de emisión de ruido de las fuentes fijas y su método de medición”.

Se deberá dar cumplimiento a lo establecido en la Norma Oficial Mexicana NOM-080-SEMARNAT-1994, “Límites máximos permisibles de emisión de ruido provenientes del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación y su método de medición”.

2. Realizar el estudio de ruido perimetral y, actualizarlo en caso de haber cambios en las instalaciones que puedan afectar el nivel de emisión de la fuente fija, así como realizar las medidas necesarias para no rebasar los límites máximos permisibles.

Capitulo 6 MEDIDAS DE MITIGACIÓN

AMCA Sistemas Página 94

Agua:

Mitigación.

1. Ejecutar el programa de Supervisión para asegurar que el agua residual sanitaria de la cisterna no rebase la capacidad máxima.

2. Asegurarse que las empresas de servicio lleven los efluentes a una planta de tratamiento de aguas residuales.

Suelo.

Mitigación

1. Capacitación periódica del personal del sitio para evitar que ocurra un derrame al momento de realizar la adición del aditivo o el suministro de la gasolina.

2. Capacitación periódica del personal de mantenimiento (personal de Villagrán), para que maneje adecuadamente los residuos peligrosos que se generan, evitando derrames y llevando los residuos peligrosos al almacén temporal de Villagrán para su disposición final mediante empresas autorizadas.

3. No realizar actividades de mantenimiento a las unidades dentro de las instalaciones (esto se hace en la planta Villagrán).

4. En caso de ocurrir algún derrame, este sería menor a 1 m3, por las cantidades que se manejan, por lo que se debe proceder a recuperar el material derramado, disponer los residuos como residuo peligroso y registrar las actividades en una bitácora.

Emisiones en caso de emergencia.

Mitigación

En caso de ocurrir una fuga de gas, L.P. o que se produzca un incendio no es mitigable la afectación a la atmósfera, aunque los efectos serían temporales debido a que se disiparían estas emisiones en el ambiente.

Por lo es muy importante llevar a cabo las siguientes actividades preventivas, que eviten que pueda presentarse estos eventos:

1. Hacer cada 5 años el estudio conforme a la norma NOM-013-SEDG-2002 “Evaluación de espesores mediante medición ultrasónica usando el método de

Capitulo 6 MEDIDAS DE MITIGACIÓN

AMCA Sistemas Página 95

pulso-eco, para la verificación de recipientes tipo no portátil para contener Gas L.P., en uso”.

2. Realizar anualmente a través de una unidad de verificación acreditada y aprobada el dictamen de las instalaciones conforme a los lineamientos de la norma oficial mexicana NOM-001-SEDG-1996 “Plantas de almacenamiento para Gas L.P. Diseño y construcción”.

3. Realizar a las unidades de reparto la inspección conforme a las Normas Oficiales Mexicanas NOM-005-SEDG-1999 “Equipo de aprovechamiento de Gas L.P. en vehículos automotores y motores estacionarios de combustión interna. Instalaciones y mantenimiento” y NOM-010-SEDG-2000 “Valoración de las condiciones de seguridad de los vehículos que transportan, suministran y distribuyen Gas L.P. y medidas mínimas de seguridad que se deben observar durante su operación”.

4. Realizar la revisión de las instalaciones eléctricas conforme a la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEDE-2005, “Instalaciones Eléctricas”; así como la medición de resistividad conforme a la norma NOM-022-STPS-2008, “Electricidad estática en los centros de trabajo-Condiciones de seguridad” cada doce meses.

5. Realizar la revisión mensual de los extintores y el sistema fijo contra incendio.

6. Capacitar al personal en el uso del sistema contra incendio.

7. Realizar las recomendaciones derivadas del Estudio de Riesgo Ambiental y su Resolutivo.

8. Realizar las recomendaciones derivadas del Programa para la Prevención de Accidentes y su Resolutivo.

9. Realizar las actividades derivadas del Plan de Acción de la Auditoría Ambiental.

VI.2 Impactos residuales

De acuerdo a los impactos ambientales identificados y con base en la evaluación practicada, asimismo, considerando el tipo de proyecto, se considera que ningún impacto persistiría después de la aplicación de las medidas de mitigación propuestas.

Capitulo 7 EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS

AMCA Sistemas Página 96

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS.

VII.1 Pronósticos del escenario

Conforme a la investigación realizada, y considerando la magnitud y dimensiones del proyecto, así como la adecuada aplicación de las medidas de mitigación y de compensación establecidas en el presente estudio, y considerando además el comportamiento que ha tenido desde hace diez años que ha operado. El comportamiento futuro que tendrá el sistema ambiental del proyecto en referencia se mantendrá sin cambios, en tanto no cambien las actividades que realiza la empresa.

Actualmente el proyecto está aproximadamente a 7.5 km. de la zona urbana de Apaseo el Alto y a 700 m. de la comunidad de Marroquín, pero es importante que se respete el uso de suelo del área y que con el transcurso del tiempo no se establezcan zonas habitacionales en los alrededores inmediatos de la empresa u otras empresas con actividades incompatibles que pudieran ocasionar impactos sinérgicos en caso de presentarse un accidente.

VII.2 Programa de Vigilancia Ambiental

Se propone implementar y dar seguimiento a un Programa de Vigilancia Ambiental, que incluya los siguientes puntos:

1. Supervisión del cumplimiento del Programa de Verificación vehicular y al programa de mantenimiento mecánico de las unidades de transporte y del motor del sistema contra incendio.

2. Actualizar el estudio de ruido perimetral en caso de cambios que produzcan emisiones de ruido.

3. Supervisión para asegurar que el agua residual sanitaria de la cisterna no rebase la capacidad máxima y que el agua residual se dispone en plantas de tratamiento de aguas residuales.

4. Verificar la capacitación periódica del personal que maneja los químicos y del que maneja los residuos peligrosos.

5. Verificar la realización del dictamen de las instalaciones conforme a los lineamientos de la norma oficial mexicana NOM-001-SEDG-1996.

Capitulo 7 EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS

AMCA Sistemas Página 97

6. Verificar la realización de la inspección a las unidades de reparto conforme a las Normas Oficiales Mexicanas NOM-005-SEDG-1999 y NOM-010-SEDG-2000.

7. Verificar la revisión de las instalaciones eléctricas conforme a la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEDE-2005, así como la medición de resistividad conforme a la norma NOM-022-STPS-2008, cada doce meses.

8. Realizar la revisión mensual de los extintores y el sistema fijo contra incendio.

9. Verificar la capacitación al personal en el uso del sistema contra incendio.

10. Verificar la ejecución de las recomendaciones derivadas del Estudio de Riesgo Ambiental y su Resolutivo.

11. Verificar la ejecución de las recomendaciones derivadas del Programa para la Prevención de Accidentes y su Resolutivo.

12. Verificar la ejecución de las actividades derivadas del Plan de Acción de la Auditoría Ambiental.

13. Todas las acciones deberán quedar debidamente registradas en Bitácora

Capitulo 7 EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS

AMCA Sistemas Página 98

VII.3 Conclusiones

En el presente informe se analizaron los impactos al ambiente por la operación de la planta de almacenamiento y distribución de Gas, L.P.. De acuerdo a la información recabada, la zona donde desarrolla sus actividades la empresa tiene uso de suelo para servicios generales. El predio en particular ya fue alterado por las labores previas de preparación del sitio y construcción por lo que el sistema ambiental ya esta perturbado.

Al no tratarse de un proceso de transformación no hay actividades que generen emisiones contaminantes en forma continua. Los servicios auxiliares si producen contaminantes pero son mínimos de acuerdo al análisis realizado y estos son manejados adecuadamente desde el año 2000 en que inició operaciones la empresa en este sitio.

La operación de la empresa podría causar un grave impacto al ambiente, en particular a la atmósfera, en caso de presentarse un accidente (fuga, incendio y/o explosión). Pero con base en la revisión realizada es posible afirmar que se cuenta con las medidas de seguridad suficientes y adecuadas para evitar que pueda presentarse esta situación.

La afirmación anterior se sustenta en que, como parte de la evaluación se comprobó que la organización cuenta con las evidencias que permiten demostrar que se ha dado cumplimiento a los diferentes requisitos que establece la Secretaría de Energía para este tipo de instalación.

Asimismo, ha cumplido con la legislación ambiental aplicable e inclusive ha excedido estos ordenamientos, ya que como fue indicado en el estudio, en estricto apego la empresa no rebasa la cantidad de reporte del gas L.P. (50,000 kg.) no obstante, al estar cerca del límite (47,430 kg.) optó por dar cumplimiento a las disposiciones aplicables a una empresa que realiza Actividades Altamente Riesgosas y ha mantenido actualizadas estas autorizaciones.

Capitulo 7 EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS

AMCA Sistemas Página 99

Finalmente, es importante tomar en cuenta que la empresa ya contaba con la autorización en materia de Impacto Ambiental, que fue tramitada previamente a la construcción de las instalaciones. Pero por no haber solicitado su renovación oportunamente ésta expiró. Por lo que los impactos causados por la operación ya habían sido previamente evaluados y aprobados por SEMARNAT.

En vista de que las actividades de la empresa no han sido modificadas y considerando que los impactos que causa al ambiente no son de gran magnitud y son controlados adecuadamente se considera viable desde el punto de vista ambiental la “Operación de la Planta de almacenamiento y distribución de Gas, L.P.” de la empresa Diesgas, S.A. de C.V. ubicada en Apaseo el Alto, Gto.

GLOSARIO

AMCA Sistemas Página 100

Glosario de términos

Actividad altamente riesgosa: Aquella acción, proceso u operación de fabricación industrial, distribución y ventas, en que se encuentren presentes una o más sustancias peligrosas, en cantidades iguales o mayores a su cantidad de reporte, establecida en los listados publicados en el Diario Oficial de la Federación el 28 de marzo de 1990 y 4 de mayo de 1992, que al ser liberadas por condiciones anormales de operación o externas pueden causar accidentes. Aguas residuales: Las aguas de composición variada provenientes de las descargas de usos municipales, industriales, comerciales, agrícolas, pecuarios, domésticos y en general de cualquier otro uso. Almacenamiento de residuos: Acción de tener temporalmente residuos en tanto se procesan para su aprovechamiento, se entregan al servicio de recolección, o se dispone de ellos. Beneficioso o perjudicial: Positivo o negativo. Cantidad de reporte: Cantidad mínima de sustancia peligrosa en producción, procesamiento, transporte, almacenamiento, uso o disposición final, o la suma de éstas, existentes en una instalación o medio de transporte dados, que al ser liberada, por causas naturales o derivadas de la actividad humana, ocasionaría una afectación significativa al ambiente, a la población o a sus bienes. Componentes ambientales críticos: Serán definidos de acuerdo con los siguientes criterios: fragilidad, vulnerabilidad, importancia en la estructura y función del sistema, presencia de especies de flora, fauna y otros recursos naturales considerados en alguna categoría de protección, así como aquellos elementos de importancia desde el punto de vista cultural, religioso y social. Componentes ambientales relevantes: Se determinarán sobre la base de la importancia que tienen en el equilibrio y mantenimiento del sistema, así como por las interacciones proyecto-ambiente previstas. Confinamiento controlado: Obra de ingeniería para la disposición final de residuos peligrosos, que garantice su aislamiento definitivo. CRETIB: Código de clasificación de las características que contienen los residuos peligrosos y que significan: corrosivo, reactivo, explosivo, tóxico, inflamable y biológico infeccioso. Cuerpo receptor: La corriente o depósito natural de agua, presas, cauces, zonas marinas o bienes nacionales donde se descargan aguas residuales, así como los terrenos en donde se infiltran o inyectan dichas aguas pudiendo contaminar el suelo o los acuíferos. Daño ambiental: Es el que ocurre sobre algún elemento ambiental a consecuencia de un impacto ambiental adverso.

GLOSARIO

AMCA Sistemas Página 101

Daño a los ecosistemas: Es el resultado de uno o más impactos ambientales sobre uno o varios elementos ambientales o procesos del ecosistema que desencadenan un desequilibrio ecológico. Daño grave al ecosistema: Es aquel que propicia la pérdida de uno o varios elementos ambientales, que afecta la estructura o función, o que modifica las tendencias evolutivas o sucesionales del ecosistema. Depósito al aire libre: Depósito temporal de material sólido o semisólido, dentro de los límites del establecimiento, pero al descubierto. Descarga: Acción de depositar, verter, infiltrar o inyectar aguas residuales a un cuerpo receptor. Desequilibrio ecológico grave: Alteración significativa de las condiciones ambientales en las que se prevén impactos acumulativos, sinérgicos y residuales que ocasionarían la destrucción, el aislamiento o la fragmentación de los ecosistemas. Disposición final: El depósito permanente de los residuos sólidos en un sitio en condiciones adecuadas y controladas, para evitar daños a los ecosistemas. Disposición final de residuos: Acción de depositar permanentemente los residuos en sitios y condiciones adecuadas para evitar daños al ambiente. Duración: El tiempo de duración del impacto; por ejemplo, permanente o temporal. Emisión contaminante: La descarga directa o indirecta de toda sustancia o energía, en cualquiera de sus estados físicos y formas, que al incorporarse o al actuar en cualquier medio altere o modifique su composición o condición natural. Empresa: Instalación en la que se realizan actividades industriales, comerciales o de servicios. Equipo de combustión: Es la fuente emisora de contaminantes a la atmósfera generados por la utilización de algún combustible fósil, sea sólido, líquido o gaseoso. Establecimiento industrial: Es la unidad productiva, asentada en un lugar de manera permanente, que realiza actividades de transformación, procesamiento, elaboración, ensamble o maquila (total o parcial), de uno o varios productos. Fuente fija: Es toda instalación establecida en un sólo lugar que tenga como finalidad desarrollar operaciones o procesos industriales que generen o puedan generar emisiones contaminantes a la atmósfera. Generación de residuos: Acción de producir residuos peligrosos. Generador de residuos peligrosos: Personal física o moral que como resultados de sus actividades produzca residuos peligrosos. Impacto ambiental: Modificación del ambiente ocasionada por la acción del hombre o de la naturaleza.

GLOSARIO

AMCA Sistemas Página 102

Impacto ambiental acumulativo: El efecto en el ambiente que resulta del incremento de los impactos de acciones particulares ocasionado por la interacción con otros que se efectuaron en el pasado o que están ocurriendo en el presente. Impacto ambiental residual: El impacto que persiste después de la aplicación de medidas de mitigación. Impacto ambiental significativo o relevante: Aquel que resulta de la acción del hombre o de la naturaleza, que provoca alteraciones en los ecosistemas y sus recursos naturales o en la salud, obstaculizando la existencia y desarrollo del hombre y de los demás seres vivos, así como la continuidad de los procesos naturales. Impacto ambiental sinérgico: Aquel que se produce cuando el efecto conjunto de la presencia simultánea de varias acciones supone una incidencia ambiental mayor que la suma de las incidencias individuales contempladas aisladamente. Insumos directos: Aquellos que son adicionados a la mezcla de reacción durante el proceso productivo o de tratamiento. Irreversible: Aquel cuyo efecto supone la imposibilidad o dificultad extrema de retornar por medios naturales a la situación existente antes de que se ejecutara la acción que produce el impacto. Magnitud: Extensión del impacto con respecto al área de influencia a través del tiempo, expresada en términos cuantitativos. Manejo: Alguna o el conjunto de las actividades siguientes; producción, procesamiento, transporte, almacenamiento uso o disposición final de sustancias peligrosas. Material peligroso: Elementos, substancias, compuestos, residuos o mezclas de ellos que, independientemente de su estado físico, represente un riesgo para el ambiente, la salud o los recursos naturales, por sus características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables o biológico-infecciosas. Medidas de prevención: Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para evitar efectos previsibles de deterioro del ambiente. Medidas de mitigación: Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para atenuar el impacto ambiental y restablecer o compensar las condiciones ambientales existentes antes de la perturbación que se causará con la realización de un proyecto en cualquiera de sus etapas. Naturaleza del impacto: Se refiere al efecto benéfico o adverso de la acción sobre el ambiente. Proceso: El conjunto de actividades físicas o químicas relativas a la producción, obtención, acondicionamiento, envasado, manejo, y embalado de productos intermedios o finales. Proceso productivo: Cualquier operación o serie de operaciones que involucra una o más actividades físicas o químicas mediante las que se provoca un cambio físico o químico en un material o mezcla de materiales.

GLOSARIO

AMCA Sistemas Página 103

Producto: Es todo aquello que puede ofrecerse a la atención de un mercado para su adquisición, uso o consumo y que además pueden satisfacer un deseo o una necesidad. Abarca objetos físicos, servicios, personal, sitios organizaciones e ideas. Punto de emisión y/o generación: Todo equipo, maquinaria o etapa de un proceso o servicio auxiliar donde se generan y/o emiten contaminantes. Pueden existir varios puntos de emisión que compartan un punto final de descarga (chimenea, tubería de descarga, sitio de almacenamiento de residuos) y, en algún caso, un punto de emisión poseer puntos múltiples de descarga; en cualquier de estos casos el punto de emisión hace referencia al proceso, o equipo de proceso en que se origina el contaminante de interés. Reciclaje de residuos: Método de tratamiento que consiste en la transformación de los residuos en fines productivos. Recolección de residuos: Acción de transferir los residuos al equipo destinado a conducirlos a instalaciones de almacenamiento, tratamiento o reuso, o a los sitios para su disposición final. Residuo: Cualquier material generado en los procesos de extracción, beneficio, transformación, producción, consumo, utilización, control o tratamiento cuya calidad no permita usarlo nuevamente en el proceso que lo generó; Residuo incompatible: Aquel que al entrar en contacto o ser mezclado con otro reacciona produciendo calor o presión, fuego o evaporación; o, partículas, gases o vapores peligrosos; pudiendo ser esta reacción violenta. Residuos peligrosos: Todos aquellos residuos, en cualquier estado físico, que por sus características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables o biológico-infecciosas, representen un peligro para el equilibrio ecológico o el ambiente; Reversibilidad: Ocurre cuando la alteración causada por impactos generados por la realización de obras o actividades sobre el medio natural puede ser asimilada por el entorno debido al funcionamiento de procesos naturales de la sucesión ecológica y de los mecanismos de autodepuración del medio. Sistema ambiental: Es la interacción entre el ecosistema (componentes abióticos y bióticos) y el subsistema socioeconómico (incluidos los aspectos culturales) de la región donde se pretende establecer el proyecto. Sustancia peligrosa: Aquella que por sus altos índices de inflamabilidad, explosividad, toxicidad, reactividad, radioactividad, corrosividad o acción biológica puede ocasionar una afectación significativa al ambiente, a la población o a sus bienes. Sustancia tóxica: Aquélla que puede producir en organismos vivos, lesiones, enfermedades, implicaciones genéticas o muerte.

GLOSARIO

AMCA Sistemas Página 104

Sustancia inflamable: Aquélla que capaz de formar una mezcla con el aire en concentraciones tales para prenderse espontáneamente o por la acción de una chispa. Sustancia explosiva: Aquélla que en forma espontánea o por acción de alguna forma de energía genera una gran cantidad de calor y energía de presión en forma casi instantánea. Urgencia de aplicación de medidas de mitigación: Rapidez e importancia de las medidas correctivas para mitigar el impacto, considerando como criterios si el impacto sobrepasa umbrales o la relevancia de la pérdida ambiental, principalmente cuando afecta las estructuras o funciones críticas.

BIBLIOGRAFÍA

AMCA Sistemas Página 105

BIBLIOGRAFÍA

1. Instituto de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). Mapa Digital de México. Dirección electrónica: http://galileo.inegi.gob.mx/website/mexico/viewer.htm?sistema=1&s=geo&c=1160

2. Ordenamiento Ecológico Territorial del Estado de Guanajuato, Tomos I, II y III. Informe Final Del Estudio Técnico Del Ordenamiento Ecológico Del Estado De Guanajuato (Oeeg), ADFERI, 1998.

3. Plan Estatal Hidráulico de Guanajuato 2000 – 2025. Diagnóstico de la Situación Hidráulica en el Estado de Guanajuato y Estrategia en Materia de Agua. CEASG, 1999.

4. Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Apaseo el Alto. 5. Legislación Ambiental de México, del orden federal, estatal y municipal. 6. Normas Oficiales Mexicanas.