Micro Eco No Mia

Embed Size (px)

Citation preview

GUA DIDCTICA Y MDULOSCAR GONZALO GIRALDO ARCILAACTUALIZADO PORNELSON DARO CAICEDO RESTREPOFUNDACIN UNIVERSITARIA LUIS AMIGFACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONMICAS Y CONTABLESColombia, 2008COMIT DIRECTIVOFray Marino Martnez PrezRectorHernn Ospina AtehortaVicerrector Administrativo y Financiero Director de PlaneacinJos Jaime Daz OsorioVicerrector AcadmicoFrancisco Javier Acosta GmezSecretario GeneralMicroeconomascar Gonzalo Giraldo ArcilaDecana Facultad de Ciencias Administrativas, Econmicas y Contables:Mara Victoria Agudelo VargasCorreccin de estilo:SOMOS PROFESIONALES LTDA.Diseo:Colectivo Docentes Facultad de Ciencias Administrativas, Econmicas y ContablesImpresin:Departamento de Publicaciones FUNLAMwww.funlam.edu.coTODOS LOS DERECHOS RESERVADOSMedelln Colombia2008Microeconoma2CONTENIDOPRIMERA PARTE: PROTOCOLOACADMICOPRIMERA PARTE: PROTOCOLO ACADMICO3 PRESENTACIN9 1. IDENTIFICACIN11 Ficha tcnica 11 2. INTENCIONALIDADES FORMATIVAS 12 2.1. Objetivo general12 2.2.Objetivos especficos12 3. UNIDADES TEMTICAS13 UNIDAD 113 4. METODOLOGA GENERAL 14 5. EVALUACIN INTEGRAL 22 Sistema de evaluacin22 INTRODUCCIN 25 JUSTIFICACIN 30 1. TEORA DEL CONSUMIDOR Y LAS CURVAS DE DEMANDA34 1.1.La demanda y sus propiedades 35 1.1.1.Preferencias del consumidor....................................................................... 35 1.1. 2. La curva de demanda .................................................................................. 36 1.1.3. Propiedades de las curvas de demanda ........................................................ 40 1.1.4. Cambios en la cantidad demandada y en la demanda .................................. 41 1.2.Factores determinantes o variables explicativas de la demanda 42 1.2.1. Los precios de otros bienes relacionados con el producto de estudio (Pr). . 42 1.2.2. El ingreso o renta de los consumidores (Y)................................................. 45 1.2.3.Funciones de Demanda............................................................................... 49 Microeconoma31.2.4. La funcin lineal de demanda ...................................................................... 51 1.3.Elasticidades de la demanda 53 1.3.1. Elasticidad de la demanda ............................................................................ 54 1.3.2. Elasticidad precio de la demanda (Epd)....................................................... 54 1.3.2.1. Tipos de elasticidad precio de la demanda............................................... 62 1.3.2.1.1.Elasticidad precio de la demanda elstica ............................................ 62 1.3.2.1.2.Elasticidad precio de la demanda inelstica ............................................ 63 1.3.2.1.3.Elasticidad precio de la demanda unitaria ............................................ 64 1.3.2.1.4.Elasticidad precio de la demanda perfectamente inelstica .................... 66 Puede suceder que para algn producto en particular al variar porcentualmente su precio las cantidades demandadas no se vean afectadas. En este caso, la Epd de dicho producto ser igual a cero, pues si su precio aumenta (disminuye) en un 1%, las cantidades demandadas no variarn. Por lo tanto, se obtendr una Epd perfectamente inelstica si sta es igual a cero (Epd = 0). Esto sucede para aquellos bienes que o tienen pocos sustitutos (como por ejemplo la sal, que por sus caractersticas propias no se ver muy afectada su demanda si el precio aumenta) o son necesarios para la subsistencia (es el caso de la insulina)...........66 La curva de la demanda de un producto perfectamente inelstico ya no tendr pendiente negativa sino que ser totalmente vertical, tal como lo muestra la figura siguiente: ................................................................................................................ 66 ................................................................................................................................ 66 ............................................................................................................................... 66 1.3.2.1.5.Elasticidad precio de la demanda perfectamente elstica....................... 68 Contrario al tipo de elasticidad del apartado anterior, las cantidades demandadas de un producto se pueden ver afectadas enormemente ante una variacin (as sea pequea) en el precio. Por lo tanto, se puede afirmar que ante una variacin del 1% en el precio, la variacin en las cantidades demandadas tendern a menos infinito, esto es, la Epd en trminos absolutos ser perfectamente elstica si tiende a menos infinito: (la expresin indica que el valor de la Epd es muy grande). 68 1.3.3. Elasticidad precio de la demanda, ingreso total y gasto total ...................... 71 1.3.3.1. Tramo Elstico .......................................................................................... 72 1.3.3.2. Tramo inelstico ........................................................................................ 74 1.3.4. Elasticidad precio de la demanda arco (Epd arco)....................................... 79 Retomemos la informacin del cuadro 1.2 y de la grfica 4. El valor, en cada tramo de la curva de la demanda, es diferente si no desplazamos en forma descendente o ascendente a lo largo de dicha curva. Por ejemplo: el valor de la Epd en el tramo A B dio un valor de -9, sin embargo, al hallar la elasticidadprecio de la demanda en el tramo B A (suponiendo esta vez que el precioaument, esto es, se asciende en la curva de la demanda) su valor es de -4. Para evitar que en un mismo rango para un mismo producto se obtenga dos valores diferentes en la Epd se utiliza la elasticidad precio de la demanda arco (Epd arco)................................................................................................................................. 79 Microeconoma4= ......................................................................................................................... 79 = ....................................................................................................................... 79 = =................................................................................................................... 80 Anlisis: si el precio aumenta (disminuye) en un 1%, las cantidades demandadas disminuyen (aumentan) en un 5.66%..................................................................... 80 = =................................................................................................................... 80 Anlisis: si el precio aumenta (disminuye) en un 1%, las cantidades demandadas disminuyen (aumentan) en un 5.66%..................................................................... 80 1.3.5. Elasticidad ingreso de la demanda (EYd) .................................................... 81 1.3.6. Elasticidad cruzada de la demanda (EQiPj)................................................. 86 1.4.El excedente del consumidor (EC)91 2. LA TEORA DE LOS PRODUCTORES Y LAS CURVAS DE OFERTA97 2.1.La oferta98 2. 1.1. Propiedades de las curvas de oferta .......................................................... 101 2.1.2. Cambios en la cantidad ofrecida y cambios en la oferta........................... 102 2.2.Factores o variables explicativas de la oferta 103 2.2.1. Los precios del bien especfico .................................................................. 104 2.2.2. Precio de los insumos................................................................................. 105 2.2.3. Precio de los bienes relacionados con el producto..................................... 106 2.2.4. Tecnologa o uso de capital....................................................................... 107 2.3.Elasticidades de la oferta 108 2.3.1. Elasticidad precio de la oferta (Epo) .......................................................... 108 La curva de la oferta del bien perfectamente inelstico ya no tendr pendiente positiva sino que ser totalmente vertical, tal como lo muestra la figura siguiente:.............................................................................................................................. 112 ............................................................................................................................. 112 -Las cantidades ofrecidas de un determinado producto se pueden ver afectadas enormemente ante una variacin (as sea pequea) en el precio. En este caso, ante una variacin del 1% en el precio, la variacin en las cantidades ofrecidas tendern a infinito; esto es, la Epo ser perfectamente elstica si tiende a infinito: (la expresin indica que el valor de la Epo es muy grande)........................... 113 2.4. Equilibrio de mercado: la relacin entre la oferta y la demanda 118 3.EL CONSUMIDOR Y LA EMPRESA: TEORA MARGINAL, RESTRICCIN PRESUPUESTARIA Y PUNTO DE OPTIMIZACIN123 3.1.Teora del consumidor: conceptos bsicos124 3.1.1. Ley de los Rendimientos Decrecientes ...................................................... 125 3.1.2. Utilidad Total (U)....................................................................................... 126 3.1.3. Utilidad Marginal (UM)............................................................................. 126 Microeconoma53.1.4. Utilidad Media .......................................................................................... 128 3.2.La conducta del consumidor: las preferencias128 3.2.1. Preferencias del Consumidor y las Curvas de Indiferencia....................... 130 3.2.2. Propiedades de las curvas de indiferencia................................................. 131 3.3. La conducta del consumidor: la restriccin presupuestaria137 3.4. La conducta del consumidor: la decisin 145 3.4.1. La decisin y el punto ptimo de consumo de bienes ................................ 147 3.4.2.Aplicacin de caso:la importancia de comprender la teora del consumidor........................................................................................................... 166 3.4.3. La decisin de compra............................................................................... 167 3.4.4. La conducta y segmentacin de mercados................................................. 168 4. EL PRODUCTOR: TEORA MARGINAL, RESTRICCIN PRESUPUESTARIA Y PUNTO DE OPTIMIZACIN 171 4.1. Teora de la empresa o del productor: Conceptos bsicos172 4.1.1. Ley de los Rendimientos o ley de proporciones variables......................... 172 4.1.2. Factor Fijo y el Largo Plazo....................................................................... 174 4.1.3. Factor Variable y el Corto Plazo ................................................................ 174 4.1.4. Producto Total ............................................................................................ 175 4.1.5. Producto o Productividad Marginal (PM) y Producto Medio (PMe)......... 175 4.1.6. Costos de produccin................................................................................. 180 4.2. La conducta del productor: las preferencias186 4.2.1. Preferencias del Productor y las Isocuantas............................................... 187 4.2.2. Relacin Marginal de Sustitucin Tcnica RMST-................................. 191 4.3. La conducta del productor : la restriccin presupuestaria194 4.4. La conducta del productor: la decisin200 La decisin y el punto ptimo de combinacin de factores de produccin .........202 5. ESTRUCTURA, EVOLUCIN Y TIPOS DE MERCADO: COMPETENCIA PERFECTA219 5.1. Caractersticas de la competencia perfecta224 5.2.Maximizacin del beneficio, Ingreso Marginal, Costo Marginal y Demanda 229 DECISIN P = CM 230 5.3.Sntesis del Mercado de Competencia Perfecta 237 5.3.1. Definicin................................................................................................... 237 Microeconoma65.3.2. Principales Caractersticas......................................................................... 237 5.3.3. Regla de decisin....................................................................................... 239 6. COMPETENCIA IMPERFECTA 242 6.1. Monopolio: caractersticas del mercado monopolista 243 6.2. Monopolio: maximizacin del beneficio, Ingreso Marginal, Costo Marginal y Demanda 246 6.2.1. Ley antimonopolista................................................................................... 251 6.2.2. Sntesis del Mercado de Monopolio........................................................... 252 6.4.1. El modelo de la curva de demanda quebrada............................................. 259 6.4.2. El modelo de crtel................................................................................... 260 6.4.3. Trust........................................................................................................... 260 6.4.4. Fusiones..................................................................................................... 260 6.4.5. Colusiones .................................................................................................. 261 6.4.6. El modelo de liderazgo de precios............................................................. 261 6.4.7. Modelo de teora de juegos ........................................................................ 261 6.4.8. Sntesis del Mercado Oligoplico .............................................................. 261 6.5.1. Comparacin entre competencia perfecta y monopolio............................. 263 6.5.2.Caractersticas principales, similitudes y diferencias entre los tres tipos de mercado ................................................................................................................ 265 ACTIVIDADES DE RECONOCIMIENTO267 ACTIVIDADES DE PROFUNDIZACIN271 Donde 275 Qd: Cantidad demandada 275 Qof : Cantidad Ofrecida275 P : Precios 275 BIBLIOGRAFA FUNDAMENTAL289 BIBLIOGRAFA RECOMENDADA 290 GLOSARIO291 RESPUESTA A PREGUNTAS FRECUENTES294 Microeconoma7Microeconoma8PRESENTACINApreciado estudiante, bienvenido al programa de Administracin de Empresas con nfasis en Economa Solidaria de la Fundacin Universitaria Luis Amig.Este mdulo ha sido escrito teniendo presente al estudiante que ingresa en la metodologa a distancia, la cual se constituye en uno de los nuevos retos yalternativas paralaformacindeprofesionales capaces deintervenir problemticas sociales contemporneas, desde la aplicacin de la ciencia y la tecnologa con criterios ticos y de calidad.La educacin a distancia responde a la necesidad de ofrecer un proceso de formacin que supere obstculos representados en grandes distancias geogrficas y escasez de tiempo de personas deseosas de tener las oportunidades de desarrollo humano que brinda la educacin superior.Dicha metodologa exige a cada estudiante un esfuerzo investigativo, creativo e innovador soportado por la voluntad del compromiso que demanda nuestra sociedad.Por esto, para elalcance de los objetivos en este proceso formativo, ms que construir un texto, se ha tratado de presentar un instrumento de comunicacin acadmica y dinmica entre la institucin y el estudiante, en el que se diferencian dos partes fundamentales: la gua de estudio y trabajo, Microeconoma9el mdulodeaprendizaje. Laguaconsideralasorientacionessobreel desarrollodel cursoencuantodefineloselementosnecesariosparala interlocucin entre estudiantes y asesor, describiendo en la metodologa las actividadesarealizar paracadaencuentro, bibliografacomplementaria, procesodeevaluacinycompromisosadquiridospor el estudiante. El mdulo desarrolla el contenido conceptual bsico que permite al estudiante la comprensin de los problemas potenciales en el campo administrativo.Seguros de que en dicho material se encuentran los referentes necesarios para el desarrollo de un proceso acadmico con calidad, le deseamos xitos en este nuevo ciclo de su formacin profesional.Microeconoma101. IDENTIFICACINFicha tcnicaCURSO MICROECONOMAAUTOR OSCAR GONZALO GIRALDO ARCILAACTUALIZADO POR NELSON DARO CAICEDO RESTREPOINSTITUCIN FUNDACIN UNIVERSITARIA LUIS AMIGUNIDAD ACADMICA FACULTAD DE ADMINISTRACINPROGRAMA ADMINISTRACINPALABRAS CLAVEMERCADO, DEMANDA, OFERTA, EQUILIBRIO, ELSTICO, INELSTICO, BIEN NECESARIO, BIEN GIFFEN, CURVAS DE INDIFERENCIA, RELACIN DE SUSTITUCIN, RESTRICCIN PRESUPUESTARIA, RENDIMIENTOS DECRECIENTESREA DE CONOCIMIENTO BSICACRDITOS 2 (DOS)CIUDAD MEDELLNFECHA AGOSTO DE 2004ACTUALIZACIN JUNIO DE 2007ADICIN DE TEMASMicroeconoma112. INTENCIONALIDADES FORMATIVAS2.1. Objetivo generalAnalizar la conducta econmica de agentes econmicos individuales y de mercados especficos.2.2.Objetivos especficos Identificar la naturaleza de la economa, los elementos constitutivos, los instrumentosbsicosdel anlisiseconmicoylasdistintastcnicasy conceptos por ella utilizados para entender la aplicacin y los efectos de las distintas medidas econmicas que adopte cualquier otro agente en el mercado. Comprender la importancia del mercado y tipos de mercado, las decisiones de cantidades, precios e ingresos dentro del entorno econmico. Analizar el comportamiento del conjunto de sujetos econmicos particularesbajolapremisadequeel ptimoeconmicosealcanza maximizando las utilidades privadas y minimizando los costos. Microeconoma123. UNIDADES TEMTICASUNIDAD 1Teora del consumidor y las curvas de demanda.UNIDAD 2La teora de los productores y las curvas de oferta.UNIDAD 3El consumidor: teora marginal, restriccin presupuestaria y punto de optimizacin.UNIDAD 4El productor: teora marginal, restriccin presupuestaria y punto de optimizacin.UNIDAD 5Estructura y tipos de mercado: competencia perfecta. UNIDAD 6Competencia imperfecta.Microeconoma134. METODOLOGA GENERALAsesoras dirigidas acompaadas de talleres, acorde con el tema que se desarrollaencadaunadelassesiones. El alumnodeberhacer una lectura previa a cada exposicin dirigida y ser l quien debe realizar un trabajo acadmico intensivo bajo la coordinacin del asesor.Con los talleres se busca que los alumnos, a medida que vayan estudiando la bibliografa asignada para cada tema, tengan la posibilidad demedir sugradodecomprensinypuedanejercitarseydisponer de ejemplos concretos de cmo la teora se puede aplicar al mundo emprico. Adems, los talleres tienen como propsito mejorar la capacidad de consulta, aplicabilidad y utilizacin del computador, lectura, escritura, exposicin oral y razonamiento lgico de los estudiantes. Por eso, el curso pretende varias actividades:Numerosos talleres que se asignarn para realizar en el tiempo destinado al trabajo independiente de los estudiantes programado por la facultad. El desarrollo de los talleres ser expuesto por los estudiantes en parte de las horas de presencialidad del curso. Algunos de ellos, sern expuestos (de manera oral o escrita) por cada uno de los estudiantes (aleatoriamente) al inicio de la asesora presencial, una vez que el profesor realice la correspondientediscusiny aclaracinsobrelos temas especficos e inquietudes generales.Tambin como apoyo metodolgico se asignarn consultas de tipo terico y emprico (aplicabilidad y utilizacin del excel) que debern ser discutidos por grupos de trabajo de mximo tres personas, pero en el que el Microeconoma14contenido total ser sustentado individualmente al asesor (de manera oral o escrita). Este trabajo ser expuesto y debatido en el horario asignado de asesoras presenciales por la facultad y/o convenido entre el asesor y los estudiantes.Para garantizar el buen desarrollo del curso se establecern los criterios definidos en el Reglamento Estudiantil con relacin a evaluacin y seguimiento del portafolio personal de desempeo, entre otros. El estudiante debe realizar las actividades de forma consecuente con los encuentros presenciales, garantizando as el logro de los objetivos propuestos del curso.Estas actividades estn distribuidas de la siguiente manera: Primer encuentro: En este encuentro presencial se presenta el curso, se explica la metodologa y el sistema de evaluacin cualitativa integral, cuyo instrumento es elportafolio personalde desempeo. Se inician algunos avances sobre la unidad uno, especficamente, el tema 1. Los otros temas delaunidad, incluidoel tema1, debenser temadelecturayestudio profundo para el segundo encuentro presencial. La intencin es orientar e incentivar al estudiante en el apasionante tema de la microeconoma y su utilizacin en la interpretacin de casos concretos de la vida real. Adicionalmente, se definen las fechas para los dems encuentros presenciales. Microeconoma15Compromisos para el segundo encuentroEstudiar la unidad uno y dos, denominada Teora del consumidor y las curvas de demanda y La teora de los productores y las curvas de oferta, respectivamente. Enel mduloseinicialaunidad1desdela pgina32 a la pgina 73,la unidad 2 desde la pgina 75 a la 96 y los ejercicios que permiten reforzar los conceptos se presentan en las Actividades de profundizacin (Taller 1) entre las pginas 253 a la 261. Este tema puede ser ampliado y complementado en el captulo 3 (pginas 52-73) y captulo 5 (pginas 97-114), del texto Economa, cuyos autores son Dornbusch y Fischer. McGRAW HILL. Segunda edicin. Espaa, 1989.Tambinsepuederemitir al captulo2(pginas 17-31) del texto de Microeconoma de PINDYCK, Robert y RUBINFEL, Daniel. Microeconoma. Prentice Hall. Quinta edicin. 1998.Segundoencuentro: Enestesegundoencuentroel estudiantedebe haber profundizado en la lectura de la unidad uno y dos, por lo tanto, debe tener la capacidad para analizarconceptual,matemticay grficamente algunos escenarios sobre la conducta de los individuos que intervienen en el mercado. Se realizarn aclaraciones con respecto a la lectura de las unidades. Se orientan y desarrollan los ejercicios del Taller 1 (actividades de profundizacin).Microeconoma16Compromisos para el tercer encuentroSe debe estudiar y leer la unidad 3. En ese tercer encuentro se pretende queel estudianteidentifiqueymanejeclaramentelosconceptosdela teora del consumidor, entre otros, la ley de los rendimientos decrecientes, utilidad total, utilidad marginal, utilidad media, las preferencias del consumidor ylascurvas deindiferencia, restriccinpresupuestaria, el punto de optimizacin del consumidor. Este tema puede ser ampliado y complementado con la lectura del captulo 6 (pginas 125-152),deltexto Economa, cuyos autores son Dornbusch y Fischer. McGRAWHILL. Segunda edicin. Espaa, 1989. Tambin se puede remitir al captulo 3(pginas 55-73; 78-82; 87-88) del texto de Microeconoma de PINDYCK, Robert y RUBINFEL, Daniel. Microeconoma. Prentice Hall. Quinta edicin. 1998.Tercerencuentro: Esteencuentro se subdividiren dospartes.Enla primera, elestudiante demostrar ellogro de los objetivos propuestos a travs de una evaluacin escrita y la sustentacin de los ejercicios propuestos en la unidad uno y dos. Adems, se revisar y compartir el portafolio personal de desempeo elaborado por el estudiante.Microeconoma17En la segunda parte, se avanzar y discutir sobre la lectura de la unidad 3 del mdulo, denominado El consumidor: teora marginal, restriccin presupuestaria y punto de optimizacin. Desarrollada entre las pginas98y147. Sedefinirnyseaclararnalgunosconceptosque sern utilizados en el resto de la unidad. Igualmente se pretende esquematizar eldesarrollo de la unidad y desarrollar algunos puntos de las actividades de profundizacin sealados por el profesor (Taller 2 ) de las pginas 262 -270.Compromisos para el cuarto encuentroContinuacinlecturadelaunidad4,denominadoEl productor: teora marginal, restriccin presupuestaria y punto de optimizacin. Desarrolladaentrelaspginas149y198del mdulo. Enesecuarto encuentro se pretende que el estudiante identifique y maneje claramente los conceptos de la teora del productor, entre otros, la ley de los rendimientos decrecientes, producto total, producto o productividad marginal, productomedio, las preferenciasdel productor y lascurvas isocuantas, restriccin presupuestaria o isocostos, el punto de optimizacin del productor, derivadas parciales de ecuaciones lineales de utilidad.Este tema puede ser ampliado y complementado en el captulo 8 (pginas 173-196),del textoEconoma, cuyos autoressonDornbuschyFischer. McGRAW HILL. Segunda edicin. Espaa, 1989.Microeconoma18Tambin se puede remitir al captulo 6 (pginas 153-160; 166-170; 175-176) y captulo 7 (177, 180-183; 185-188; 208-210; Apndice: 211-213; 215) del texto de Microeconoma de PINDYCK, Robert y RUBINFEL, Daniel. Microeconoma. Prentice Hall. Quinta edicin. 1998Cuarto encuentro:El estudiante debe tener claridad sobre las temticas desarrolladas en la unidad 3. En caso contrario, se aplicar un taller de refuerzo en la primera parte de la sesin presencial, se discutir y aclararn inquietudes, alcances y logros adquiridos sobre la unidad de la teora delconsumidor. Este proceso har parte de la evaluacin integral de cada uno de los estudiantes.En la segunda parte de la sesin, se iniciar elestudio sobre teora del productor, se definirn, discutirn y aclararn conceptos y se desarrollarn algunospuntosdelasactividadesdeprofundizacinsealadospor el profesor (taller2) de las pginas 262 -270.Compromisos para el quinto encuentroLectura de la unidad 5, Estructura y tipos de mercado: competencia perfecta desarrolladaenlaspginas200hastala221. Puesenese quinto encuentro se pretende que el estudiante conceptualmente identifique, diferencie y maneje claramente los tipos de mercado existentes en la economa, especialmente el de competencia perfecta.Adems,seesperaqueatravs delosejerciciosmatemticoygrfico logre lo dicho en el prrafo anterior (sobretodo el tema de la competencia perfecta). Para ello se recomienda la lectura completa de la unidad y se Microeconoma19recomienda cualquier texto de microeconoma que trate los temas especficos de competencia perfecta. Tambinpuederecurrir aloscaptulos9(pginas197-220) del texto Economa, cuyos autores son Dornbusch y Fischer. McGRAWHILL. Segunda edicin. Espaa, 1989.Y del texto de Microeconoma de PINDYCK, Robert y RUBINFEL, Daniel. Microeconoma. Prentice Hall. Quinta edicin. 1998. Captulo 8 (pginas 217-249) Quintoencuentro: Al finalizar el encuentroel estudiantedebe tener claridadtericasobrelastemticasdesarrolladasenlaunidad5yla realizacin matemtica y grfica de la competencia perfecta. Sobre el final se definirn, discutirn y aclararn conceptos y se desarrollarn algunos puntos de las actividades de profundizacin (taller 3) correspondientes a la competencia perfecta (sealados por el profesor) planteados en la pgina 270.Compromisos para el sexto encuentroPara ello se recomienda la lectura completa de la unidad 6 y se recomienda cualquier texto de microeconoma que trate los temas especficos de competencia imperfecta, monopolio y oligopolio. Pero esta vez, el inters recae en el tema del monopolio (ejercicio grfico y matemtico).Microeconoma20Puede recurrir a captulo 11 y 12 (pginas 245-268; 269-285, respectivamente), del textoEconoma, cuyosautoressonDornbuschy Fischer. McGRAW HILL. Segunda edicin. Espaa, 1989. Y del texto de Microeconoma de PINDYCK, Robert y RUBINFEL, Daniel. Microeconoma. Prentice Hall. Quinta edicin. 1998. Captulo 10 (289-311). Sexto encuentro: Se profundizar en el tema de los ejercicios matemtico y grfico del monopolio. Y por supuesto, se har una comparacin con el desarrollado en la seccin anterior sobre competencia perfecta. Por ltimo, se har una caracterizacin general de los tres mercados analizados, esto es, competencia perfecta, monopolio y oligopolio.Sedefinirn, discutirn, aclararnconceptosysedesarrollarnalgunos puntos de las actividades de profundizacin (taller No. 3) correspondientes al monopolio, planteadosenlapgina270(sealadospor el profesor). Finalmente se evaluar por escrito los temas tratados de estas unidades.Trabajo de consulta:Se deber definir un trabajo de consulta, investigacin, realizacin y presentacin escrita acompaado de su respectiva sustentacin individual. El trabajo debe estar relacionado con el tema de las unidades 5 y 6, es decir, por grupos de estudiantes se debe elegir una empresa de la economa local que se clasifique en uno de los tres tipos de mercado descritos (competencia perfecta, monopolio u oligopolio)eindagarcon el expertorespectivolacercanaquetienesu empresa con uno de estos modelos. En la sesin presencial se discutir la forma como se debe abordar la actividad con la empresa elegida.Microeconoma215. EVALUACIN INTEGRALSistema de evaluacinAspectos a tener en cuenta para la evaluacin integral del curso de Microeconoma: portafolio de desempeo, evaluaciones escritas sobre alcance de logros, realizacin de talleres (llmense consultas, exposiciones, trabajos, entre otros) y desempeo en las asesoras presenciales. El portafolio: es una construccin individual que realiza cada estudiante, en el cual se evidencia el proceso vivido en la construccindel conocimiento.Esteinstrumento,adems, permitir la valoracin continua de cada estudiante, respetando sus diferencias y potencialidades. Podr ser pedido por el asesor en cualquier momento del semestre. Evaluaciones escritas: se realizarn, en lo posible, tres eventos de verificacin de logros, en los cuales se incluyen los temas tratados hasta el momento. Adicionalmente, se efectuarn eventos de seguimiento de acuerdo a lecturas previas. Actividades de profundizacin o realizacin de talleres: en este aspecto se incluyen compromisos acadmicos, bsicamente no presenciales. Las actividades de profundizacin permiten al estudiante ampliar yreforzarlos conocimientosadquiridosencada unidad. Estas actividades se presentan en forma de talleres individuales y grupales, los cuales requieren de soluciones puntuales (terica, matemtica y grfica).Microeconoma22 Desempeoenlasasesoraspresenciales: participacinactiva, disposicin, asistencia, desarrollo deactividadesdeclase ydems aspectos actitudinales (respeto hacia los compaeros, la sesin y al docente). Actividades de reconocimiento. Las actividades de reconocimiento estnplanteadasparaqueel estudianteidentifiquelosconceptos previosal desarrollodelatemticadel mdulo. Estolepermitir comprender de forma rpida los conocimientos presentados en cada unidad.Para la Fundacin Universitaria Luis Amig la evaluacin es definida como unprocesocrtico, intencionado y sistemtico derecoleccin, anlisis, comprensineinterpretacindeinformacinquepermitealos actores educativos valorar elestado en que se encuentra la formacin integralde los estudiantes, por lo cual, la evaluacin se caracteriza por ser pedaggica, integral, continua, cooperativa, deperspectivacientficayde carcter tico.Microeconoma23La promocin y certificacin, al finalizar el perodo acadmico, se realizarn con base enla siguiente tabla definida por la FUNLAM:PARMETRO VALORACIN CUALITATIVARANGOSCUANTITATI-VOS1Cuando se logran los objetivos esenciales y complementarios y, adems, los enriquece con sus aportes: excelente.4.6-5.02Cuando se logran los objetivos esenciales y complementarios satisfactoriamente: sobresaliente.4.0-4.53Cuando se logran los objetivos esenciales y algunos complementarios: bueno. 3.5-3.94Cuando solo logra los objetivos esenciales: aceptable. 3.0-3.45Cuando no logra los objetivos esenciales aunque demuestra esfuerzo e inters: insuficiente.2.5-2.96Cuando no logra los objetivos esenciales y, adems, no demuestra inters ni motivacin en el proceso: deficiente.2.0-2.47Cuando no logra los objetivos esenciales ni los complementarios y no demuestra inters ni motivacin: muy deficiente.1.0-1.9Tabla 1.Microeconoma24INTRODUCCINMicroeconoma25Dentro delos objetivos delanlisiseconmico de cualquierpropuestade trabajo o proyecto de investigacin se busca obtener o seleccionar la mejor alternativa que logre maximizar los beneficios o incrementar la satisfaccin de los individuos y de la comunidad en general, dado que los recursos son limitados. En realidad, la economa se encarga de estudiar la forma en que las sociedades pueden optimizar la asignacin de sus recursos, con el fin de satisfacer sus crecientes e insaciables necesidades.Lgicamente, la asignacin de recursos presupone dos principios bsicos, la eficienciaylaequidad. El primero,serefiereal mayor nivel debienestar posiblequeseobtienedadolosrecursosdisponiblesenundeterminado momento, estoes, el impactodeunproyectoopoltica. El segundo, se refiere a la asignacin de los ingresos oriquezas de una manera justae igualitaria entre la poblacin.Bajo estos dos principios resulta interesante estudiar los principios bsicos delamicroeconoma. Cualquierasealaformadeabordar, gestionar o evaluar unproyectootipodepolticaeconmicasedebenincorporar al anlisis tanto las variables de eficiencia como de equidad.Ahora bien, la estructura del mdulo de microeconoma se desarrolla en seis grandes unidades y cada una con sus respectivos temas y subtemas, por supuesto, totalmentecohesionadaslasunasconlasotras. Paralasdos primeras unidades se recomienda repasar y analizar con mayor profundidad lostemassobreprincipios, leyes, conductasydescripcingrficadelas curvas de oferta y demanda que ligeramente se desarrollaron en el primer semestre de la carrera. Microeconoma26Por eso, en la primera unidad se pretende, bsicamente, comprender todo lo relacionado con la conducta de los consumidores, las leyes que lo rigen, laselasticidades, ypor supuesto, sepresuponequesedeberentender toda la parte tcnica (matemtica y grfica) para su demostracin y validacin. Enlasegundaunidad, seprocuraexplicar todoloreferidoal comportamiento de los productores o las empresas, las leyes que lo rigen, reacciones frente al mercado e igualmente, se demostrar todo su componente matemtico y grfico como parte demostrativa de la respectiva unidad. As lascosas, enambasunidadesseutilizarnejerciciosomodelosque explicarn de manera concreta cada una de esas realidades y conductas, tanto de consumidores como de productores.La tercera unidad tratar las condiciones de optimizacin y las conductas de racionalidad del consumidor. A travs de la aproximacin terica y prctica sebuscardejar claridadsobreel modelodequetratalaconductay comportamiento del consumidor, las restricciones a las que est sometido, entre otras variables, tanto de tipo econmico como psicolgico y social. En esta unidad se profundizar, a travs de la investigacin acadmica sobre la conducta y comportamiento delconsumidor, en cada unode los sectores objeto de estudio. La cuarta unidad tratar las condiciones de maximizacin o minimizacin y conductas racionales del productor. Igual que en la teora del consumidor, se har una aproximacin terica y prctica que pretender dejar claridad Microeconoma27sobreel modelode conducta, comportamientoy decisionesdelproductor con respecto a la produccin y a los costos. Tanto la unidad tres como la unidad cuatro sern el insumo para profundizar, a travs de la investigacin acadmica, sobre el comportamiento de cada uno de los agentes (consumidor y productor) en el mercado. Por eso, con base en la teora del consumidor y del productor, se orientar a los estudiantes en el diseo de instrumentos de aplicacin para casos particulares de empresas constituidas, que requieran de la informacin de sus consumidores, para la toma acertada de decisiones.La quinta y sexta unidad estn diseadas para comprender la estructura y lostiposdemercadoquesepuedenregistrarenunaeconomareal. En ambas unidades se identificar las principales definiciones, caractersticas, ventajas y desventajas de los distintos tipos de mercado en la sociedad, es decir, sepretendedefinir los factores positivos y negativos, tantopara consumidores como para productores, de la existencia de esos mercados en nuestro contexto. El anlisis partir de distinguir y relacionar los mercados decompetenciaperfecta, monopolioy oligopolio. Tambin, a travs de los ejercicios y consultas se reforzar su comprensin, porque de algunaforma estos repercutirn enel crecimiento y desarrollo de nuestra economa de mercado.En efecto, la unidad cinco trata de estudiar, de manera sucinta, la evolucin histricadel mercadoy sus diversas formas depresentacin. Especial nfasis hace luego en la caracterizacin de una de esas formas de Microeconoma28manifestacindemercado, el decompetenciaperfecta. Acsepretende que el estudiante entienda cules son las principales caractersticas de este tipo de mercado, pero adems que logre, a travs de la utilizacin matemtica y grfica, la comprensin general sobre la competencia perfecta (ventajas y desventajas en el medio). Mientras, la unidad seis busca que logre entender y diferenciar el mercado de monopolio y oligopolio del mercado de competencia perfecta tratado en launidadanterior. Tambinsepretende, queatravs delautilizacin grfica y matemtica, se comprendan estos dos tipos de mercados especficos, sobretodo el de monopolio.Finalmente, en cada unidad se definen varias actividades de profundizacin o de trabajo que deben ser desarrolladas con la participacin de los estudiantes. En algunas unidades se exponen casos reales de la economa que deben ser abordados para la discusin de grupo. Sugerencias para el estudiante Cada unidad est compuesta por una serie de preguntas que estimulan al estudiante a pensar, con el fin de comparar conceptos, interpretar informacin y examinar la conducta o comportamiento de los agentes y de los sectores o empresas. Los problemas intentan que el estudiante, adems de repasar lo previsto en cada unidad, indague, consulte e investigue en otros textos y documentos referidosal temadediscusin paraque logre aplicar conceptos y teoras a situaciones concretas de la realidad. Entre otras cosas, las preguntas pueden ser de carcter abierto, cerrado, grficas, datos y diagramas para la relacin interpretativa, analtica, Microeconoma29predictiva o propositiva, argumentativa, todo segn la serie de circunstancias o momentos hipotticos que se desarrollen en su momento. JUSTIFICACINMicroeconoma30LaMicroeconomaesel estudiodel comportamientoindividual odelos agentes que intervienen en la economa de manera individual o especfica. Donde se analizan los factores y fuerzas que determinan las unidades de produccin de las empresas y de consumo de los consumidores y el precio decadaunadelasunidadesquesevendenocompranenel mercado especfico.Sin lugar a dudas, el comportamiento de estas variables incide categricamente en cada una de las decisiones de los agentes, tanto desde el lado de la oferentes como de los demandantes. La toma de decisiones en cualquier tipo de escenario, organizacin o caso especfico, requiere necesariamente de la claridad de los aspectos y relacionesreferentesal mercadoenqueseconcentra. Losagentesque participan e intervienen en las economas de mercado, estn inquietos por ladinmicacambiantequesepresentanenl. Peroigualmente, dicha preocupacin se aminora si la informacin y la capacidad para comprenderla, esracionalmentebienutilizada, estoes, si ellasevuelve cada vez ms oportuna y eficiente para hacerle frente a los distintos cambios (las variantes del conocimiento de la ciencia microeconmica son el insumo para hacerlo). La microeconoma tambin se construye y se analiza desde los modelos, cuyosfundamentosseconsolidanenlosprincipiosdelaracionalidady eficienciadel conjuntodelosfactoresdeproduccinylasdecisionesde Microeconoma31quienes intervienen en la economa (oferentes y demandantes). Su funcionamientoes aplicableanuestrasociedady permiteasociarlo, de alguna manera, a las decisiones individuales o de un grupo de individuos que conforman las actividades empresariales. As lascosas, conlateoraylosinstrumentosanalticosbsicosdela microeconomase podr interpretar yexplicar los fenmenos econmicos queconstantementeocurrenconmayor dinmicayentiemposcadavez ms cortos enlos mercados, por eso, es requisito necesario, mas no suficiente, comprender la conducta de los demandantes y de los oferentes en nuestra economa, pero tambin es requisito hacer una lectura analtica y crtica de los fenmenos del mercado y de las situaciones que requieren ser bienentendidasy, porsupuesto,analizadosendistintosentornosdetipo empresarial y social. Efectivamente, la importancia de la microeconoma, como rama de estudio de las unidades econmicas, radica en su entendimiento y en la incidencia de la toma de decisiones que cada uno de los agentes de la economa u organizacin empresarial realiza. Y por supuesto, para poder tomar este tipo de decisiones racionales, las personas deben incluir dentro de su capacidad de anlisis las herramientas tcnicas necesarias y los conceptos suficientes para poder maniobrar con criterios tcnicos apropiados, aspectos que slo seran posibles y apropiables por los estudiosos de esta disciplina. Microeconoma32Microeconoma331. TEORA DEL CONSUMIDOR Y LAS CURVAS DE DEMANDAOBJETIVODesarrollar en el estudiante la capacidad de identificar la naturaleza de la economa de mercado, atravsdel usodeconceptose instrumentos tcnicos bsicos para el anlisis de las conductas y acciones del CONSUMIDOR.Microeconoma34OBJETIVO1.1.La demanda y sus propiedades1.1.1.Preferencias del consumidorLosindividuosestndispuestosaobtenerconsusingresosganadoslos bienes y servicios de sus preferencias para satisfacer sus necesidades ms inmediatasdeconsumo. l puedeelegirquartculoscomprar yenqu cantidad comprarlos para lograr una mayor y mejor Utilidad1. Es as, como se puede afirmar que, generalmente, el consumidor aumenta su bienestar al consumir ms artculos.La teora de las preferencias sugiere que el consumidor distribuye su ingresodetal maneraquemaximizalautilidadderivadadel consumo: supone que, antes de comprar, el consumidor selecciona racionalmente los artculos que mayor utilidad por unidad monetaria le brinden. Por lo tanto, la teoradel consumidorestbasadasobreel principiodelasoberanadel consumidor2, pero este principio, puede ser restringido por agentes externos o lleva a las sociedades a imponer prohibiciones al libre consumo de ciertos artculosquepuedenser desventajososparalacomunidadengeneral. Algunasde estasrestricciones se refierenalimpedimento total de ciertos artculos o servicios (trata de blancas, herona, droga alucinante, etc), a la regulacin del consumo masivo de otros (aranceles a los bienes extranjeros) y/o estimulacin de otros ms (subsidios).1 Adoptado de la sicologa para mostrar que es la mxima satisfaccin personal o el mayor beneficio que puede obtener alguien de la utilizacin o compra de un artculo. Cualquier consumidor estdispuestoaconsumir msartculosyapagar mssi estosletraen mayoresbeneficios ylosevitarasile produjeranmalestar oal menosnoleprodujeran bienestar.2 FONTAINE.Evaluacin social de proyectos. Microeconoma35Estateoradelaspreferenciasdel consumidor sertil si ellapermite predecir loscambiosenel consumodeciertosartculoscuandocambia alguna de las variables explicativas del modelo.As las cosas, el proceso de hacer maximizar la utilidad conduce a que el consumo o demanda total de un artculo especfico (Qd) dependa de: Preferencias o utilidad del consumidor (de sus gustos) U El ingreso o renta del consumidor Y El precio del artculo especfico (en estudio, analizado) Pd El preciodelosartculosrelacionadosconel productoanalizadou objeto de estudio Pr (sea, sustituto o complementario) Otras (clima, medidas de gobierno, moda, entre otras)Se puede definir la funcin de consumo o de demanda como:Qd = f (Pd, Y, Pr, U, otras variables...); donde Qd representalas cantidades demandas.1.1. 2. La curva de demandaLacurva ofuncindedemandapor unproductoespecficoindicalas cantidades mximas que sern compradas por los consumidores a diferentes precios, suponiendo que las otras variables que podran afectar sudemandapermanecenconstantes (supuestoceteris paribus3) estas 3(http://webs.sinectis.com.ar/mcagliani/preguntayr.htm). CeterisParibusesunafrasedel Latn que significa todo lo dems permanece constante. Los modelos econmicos hacen Microeconoma36variables seran, por ejemplo, nivel de ingresos, precios relacionados con el producto que es est analizando, gustos, expectativas, entre otros-.Luego, la curva de demanda muestra la relacin entre los precios y las cantidades demandadas de un determinado producto:Qd = f (Pd) Obsrveseque, adiferenciadelafuncindeconsumoanterior, nose consideran Y ni Pr, ni U, ni otras variables ya que se suponen constantes recurdese el supuesto de ceteris paribuos-. Por lo tanto, el consumo o las cantidades demandadas del artculo especfico es una funcin solamente de los cambios en el precio del artculo, manteniendo constantes las dems variables. Y esta relacin muestra que a niveles deprecios altos las cantidades demandadas sernmenores, y viceversa, amedidaqueel preciodeunproductodisminuyeaumentala compra de esas cantidades. A esta relacin se le conoce como la Ley de la Demanda y tiene dos explicaciones o particularidades: El efecto sustitucinuso de las abstracciones, es decir, reduce la vida real a proporciones manejables, por eso, paracolocar suatencinenaquellosaspectosfundamentalesenlaexplicacindeun evento o de un determinado comportamiento se remite a la frase: ceteris paribus, lo cual quiere decir"asumiendoque todo lo dems permanece constante". Esto es precisamente lo que permite establecer uno de los principios generales ms conocidos: "El consumo depende del nivel de los precios,ceteris paribus", todos los dems elementos que determinan el consumo deben considerarse constantes en la aplicacin del principio. Microeconoma37Significa que a medida que el precio de un artculo aumenta, los consumidoreslosustituyenpor otrosartculosqueproporcionenigual o mayor satisfaccin por cada unidad monetaria gastada.El efecto ingreso Significa que a medida que aumenta el precio de un artculo, los consumidoresnopuedencomprartantasunidadesdeese artculoconel mismo ingreso. Esto es, el ingreso real se reduce y, por consiguiente, hay prdida del poder adquisitivo de la unidad monetaria.El cuadro 1 y la grfica 1, indican que al precio, Pi, la cantidad demandada o consumida ser el correspondiente Qdi (para todoi = 0, 1, 2 ...n).El cuadro 1 que aparece a continuacin son datos hipotticos de demanda de mercado de carne (consumo mensual a cada nivel de precios). Refleja la intencindecomprar carnedetodosloscompradoresdel mercado. La curva de demanda de mercado que corresponde a la tabla aparece en el grfica 1 (panel a).Microeconoma38Cuadro 1Componentes de la demandaPrecio(Pi)$ por KgsCantidad requerida (Qdi)Kgs al mesPunto o alternativa5 7 A4 9 B3 12 E2 16 C1 22 DGrfica 1Funcin de DemandaPiCurvas de demanda Curvas de demanda5 A4 B3 E 32 C D1D 12 16 DQi7 9 12 16 22Panel (a) Panel (b)Cambio en la cantidad demandadaCambio en la demandapor variacin de preciospor variacin en el ingresoMicroeconoma391.1.3. Propiedades de las curvas de demandaLas curvas de demanda tienen pendiente negativaIndica la relacin inversa entre el precio y la cantidad demandada. A medida que aumenta el precio las cantidades demandadas disminuyen y, contrariamente, a medida que disminuyen los precios del producto en cuestin las cantidades demandadas aumentan.Lascurvasdedemandasedesplazancuandolascantidades demandadas se ven afectadas por otros factores diferentes alpreciodel bienespecfico(lasqueseconsideranbajoel supuesto ceteris paribus)Lo que implica un cambio de posicin de la curva de demanda, desplazndose sea a la derecha o a la izquierda, dependiendo de la relacin entre la cantidad demandada y las dems variables a cada precio.Esttica comparativaLa curva de demanda retrata la relacin entre precios y cantidades slo en un momento determinado. No indica la trayectoria de una relacin entre los preciosylascantidadesduranteunlapso. Laraznesquelasdems variables ceteris paribus en un tiempo cambian.Microeconoma401.1.4. Cambios en la cantidad demandada y en la demandaCambios en la cantidad demandadaLos cambios en el consumo o en la cantidad demandada son resultantes de un cambio en el precio del artculo especfico en cuestin. Esto es, hay un movimiento o cambio a lo largo de la misma curva de demanda. Un claro ejemplo es el que muestra el grfica 1(a), al aumentar los precios de $2 a $5 por Kg, las cantidades demandadas pasan de 16 Kgs a 7 Kgs, respectivamente. Estoes, enlaorientacinderecha-inferior aizquierda-superior pasar del punto C, sealado en la curva de demanda, al punto A.Cambios en la demanda Los cambios en la demanda son el resultado de una variacin producida en las variables explicativas (independientes) distintas al precio del artculo en cuestin (esto es, cambios en Y, Pr, U, otras). La posicin de la curva de demanda estar determinada por las otras variables que afectan el consumo del artculo especfico. Por ejemplo, para un bien normal, cuando aumenta el ingreso monetario de un individuo, permaneciendo todo lo dems constante, su demanda de un artculo suele aumentar. La curva de demandasedesplazahacialaderecha, indicandoqueal mismoprecio comprar ms unidades del artculo por unidad de tiempo. Grfica 1 (panel b).Microeconoma411.2.Factores determinantes o variables explicativas de la demandaComosedijoatrs, existenotrosfactores, distintosal preciodel bienen cuestin, que determinan la conducta del consumidor y que permiten apreciar las variaciones en la demanda a cada uno de los precios. Entonces, se puede analizar el efecto de cada uno de esos factores en la demanda.1.2.1. Los precios de otros bienes relacionados con el producto de estudio (Pr)Los precios del bien sustitutoLacantidaddemandadadeunbiendependedelasvariacionesdelos precios delos bienes queestndirectamenterelacionados conl. En efecto, para los bienes sustitutos, si aumenta (disminuye) el precio de uno delos bienes queseconsumey existeotroproductoquecumplelas mismas funciones del primero, entonces, eleva (baja) la cantidad demandada del otro, cualquiera que sea el precio. Esto es, los productos A y B sern sustitutos si al aumentar el precio de, digamos, A, aumentan las cantidades demandadas deB; oal disminuir el preciodel productoA, disminuyen las cantidades demandadas del producto B.Por ejemplo, las variaciones de los precios de alimentos como la carne (de res o pollo) afectan a la cantidad demandada de pescado. Si se supone que Microeconoma42ambos bienes cumplen la misma funcin - de tipo nutricional, es indiferente para los gustos de los consumidores, etc. -, y hay una subida del precio de lacarne,estoinduceaalgunosconsumidoresacomprarmspescadoy menos carne que antes; sustituyen en su dieta alimenticia el pescado por la carne, cualquieraqueseasuprecio. Esteefectodesplazalacurvade demanda de pescado a la derecha (y habr un movimiento en la curva de demanda de la carne, pues por elaumento en su precio, disminuyen sus cantidades demandadas), pasando de la posicin de la curva de demanda D a la posicin de la curva de demanda D. grfica 2 (panel a).Microeconoma43Grfica 2Precios relacionadosBienes sustitutos PPD D Qd q1 q2Panel (a) Cambio en la demanda del pescadopor variacin de precios en carneBienes complementariosPanel (b) Cambio en la demanda del caf por variacin en precio de la lechePrecios del bien complementarioMicroeconoma44QdDDPComo se ha venido insistiendo, la cantidad demandada de un bien depende de las variaciones de los precios de los bienes relacionados con l. En el caso de los bienes complementarios, sidisminuye (aumenta) elprecio de unodelosbienesqueseconsumeyexisteotroproductoquetiendea consumirse conjuntamente complementa- con el primero, entonces, eleva (baja) la cantidad demandada del otro cualquiera que sea el precio. SupongaqueCyDsondosbienesquesecomplementanentres (son bienes complementarios), por lo tanto, si el precio de uno de ellos, sea C, disminuye, entonces las cantidades demandadas del otro bien, D, aumenta; o si el precio del bien C aumenta, las cantidades demandadas delbien D disminuyenPor ejemplo, las variaciones de los precios de leche afectan a la cantidad demandadadel usodel caf(tinto). Si sesuponequeambosbienesse complementan y hay una disminucin del precio de la leche, esto induce a algunos consumidores a utilizar ms el caf, cualquiera que sea su precio. Este efecto desplaza la curva de demanda de caf a la derecha (igualmente, desplaza la curva de demanda del caf con leche a la derecha), pasando de la posicin de la curva de demanda D a la posicin de la curva de demanda D. grfica 2 (panel b).1.2.2. El ingreso o renta de los consumidores (Y)Generalmente, unaumentodel ingresodelosconsumidoressuponeun aumento en la compra de ms bienes y, por consiguiente, mayor gasto en una cantidad suficiente de casi todos los bienes. Pero no siempre ocurre esa relacin. Vase:Precios del bien normal o superiorMicroeconoma45El bien normal se caracteriza porque la cantidad demandada a cada uno de lospreciosaumenta, cuandoaumentalarenta.El consumodel artculo especfico o en cuestin aumenta con el incremento en el nivel de ingreso delosconsumidores(Y).Trasladao desplazalacurvadedemandaala derecha, mostrandoas queacadaprecioel consumodel artculoser mayor a la cantidad inicial. En este mismo sentido, las cantidades demandadas del artculo que se est analizando disminuye con la disminucinenel nivel deingresodelosconsumidores(Y). Trasladao desplaza la curva de demanda hacia la izquierda, mostrando as que a cada precio el consumo del artculo ser inferior a la cantidad inicial. Por ejemplo, frente al aumento de los salarios de los trabajadores y, por ende, del poder de compra de sus ingresos- el consumo del servicio de los taxis pblicos (por lo que el producto de taxis pblicos es un bien normal) incrementa en comparacin con el uso cotidiano del bus. Como el aumento dela renta delos consumidores que son compradorespotencialesen un mercadoelevalacantidaddemandadaacadaunodelosprecios, este cambio se representa grficamente como un desplazamiento de la curva de demanda de bienes normales hacia la derecha. grfica 3 (panel a). Precios del bien inferiorLas cantidades demandadas del artculo especfico disminuye con elincrementoenel nivel deingresodelosconsumidores(Y). Trasladao desplazalacurva de demandaa laizquierda,mostrandoasquea cada precio el consumo del artculo ser menor a la cantidad inicial. As mismo, elconsumo del artculo analizado aumenta con la disminucin en el nivel de ingreso de los consumidores (Y).Se desplaza lacurva de demanda a la Microeconoma46derecha, mostrandoas queacadaprecioel consumodel artculoser menor a la cantidad inicialPor ejemplo, refirindose alejemplo anterior de los buses, se puede decir que, frente al aumento de los salarios de los trabajadores el consumo del servicio de bus pblico disminuye pero aumenta el de taxi (en este caso, el producto de bus pblico es un bien inferior y el de taxi es un bien normal). Como elaumento de la renta de los consumidores que son compradores potenciales en un mercado disminuye la cantidad demandada a cada uno de los precios, este cambio se representa grficamente como un desplazamientode lacurva de demandadebienes inferiores haciala izquierda. grfica 3 (panel b).Microeconoma47Grfica 3Panel (a) Cambio en la demanda del servicio detaxi por incremento de la renta personalPanel (b) Cambio en la demanda del servicio debus por incremento de la renta personalLos gustos de los consumidoresLosgustosopreferenciasdelosconsumidoresconstituyenunodelos principales factores que determinan la cantidad demandada de cada bien. Microeconoma48PDDQdPBienes superioresQdDDPBienes inferiores q1 q2Desplazan la curva de demanda a la izquierda o a la derecha, dependiendo de la influencia que tenga el bien en el individuo.Por ejemplo, el consumo de las telas est determinado por la tendencia de la moda. El consumo de servicios de la salud est, en parte, determinado por los programas de prevencin mdica, igualmente, ste puede influir en la disminucin de consumo de otros bienes, por ejemplo, licor, dulces, etc.Los precios futuros esperados o expectativasLa cantidad demandada de un bien en un perodo dado depende no slo de lospreciosdeeseperodosinotambindelosqueseesperanenlos perodos futuros. Adems, influyen tambin otras variables como las rentas futuras esperadas.1.2.3.Funciones de DemandaLa Demanda totalLateoradelaspreferenciasdelosconsumidoresestil paraexplicar algunos fenmenos relevantes de la economa. Por ejemplo, muchos trabajos economtricos reales han demostrado la importancia del anlisis de lateora delconsumidor(demanda) basada sobrelaspreferencias de los individuos que conforman la sociedad. En realidad, en diferentes escenarios empresariales, culturales, demogrficos, y de desarrollo, bajo el conocimiento de ciertos parmetros por ejemplo, las preferencias y clase de consumo de una regin4-, se ha demostrado que la demanda total por un 4 Por ejemplo, en India la carne de vaca no se puede comer, pero hay otros productos que puedensustituir esteproducto. Hay productos quenoseproducenendeterminadas regiones y, por tanto, las condiciones de consumo son totalmente distintas a las regiones Microeconoma49producto depende, bsicamente, de las variables explicativas definidas con anterioridad en el modelo.Lademandatotal enunmercadoesigual alasumadelascantidades demandadas por cada una de las personas o unidades econmicas (empresas, familias, gobierno, etc) que compren un producto. Es la suma horizontal delascurvasdedemandasindividualesparacadapreciodel producto.QdT = Qdi = Q11 + Q21 + Q31 + ... + Qn1Donde:Q11: Cantidad consumida del bien X por el agente 1 al precio 1Q21: Cantidad consumida del bien X por el agente 2 al precio 1....Qn1: Cantidad consumida del bien X por el agente n al precio 1QT: Demanda TotalLa estimacin y las proyecciones de la demanda por un artculo pueden ser importantes para la evaluacin de proyectos empresariales. Debe establecerselarelacinentrelasdiferentesvariablespor mediodeun estudio estadstico de demanda. Estos estudios permitirn estimar parmetros que identificarn las elasticidades de la demanda (aspecto que se tratar ms adelante) con respecto a las variables de inters, precios e ingresos.donde se produce. Microeconoma50En realidad, existen varios modelos especficos de funciones de demanda, pero los ms relevantes e importantes son:1.2.4. La funcin lineal de demandaQdi = Ao + A1*P1 + A2*P2 +...+AnPn + An+1*Y + An+2*U;Donde las elasticidades parciales estaran representadas como las derivadas de las cantidades con respecto a cada variable explicativa de la demanda. Aj = Qi / Pj(Elasticidad precio de la demanda) An+1 = Qi / Y(Elasticidad ingreso de la demanda)An+2 = Qi / U (Elasticidad utilidad de la demanda) Donde: Pj:El precio del artculo especfico y los precios de los artculos relacionados Y: El ingreso o renta del consumidor U: Preferencias o utilidad del consumidor (de sus gustos) La funcin logartmica de demanda Qi = Ao * P1A1 *P2 *A2 *...* PnAn * YAn + 1 * UAn + 2Microeconoma51Ln Qi = LnAo + A1LnP1 + ...+ AnLnPn + An+1LnY + An+2LnU Aj,j = 1, 2, 3,...n Al igual que el anterior modelo, Aj pretende explicar la respuesta o magnitud de las variaciones en las cantidades consumidas frente a una variacin en cada una de las variables que explican el modelo, esto es, las elasticidades.Para la elasticidad precio de la demanda (Epd)se tiene:Epd = AjEpd = LnQi / LnPiEpd = (Qi / Pi ).(Pi / Qi)Donde: Pj:El precio del artculo especfico y los precios de los artculos relacionados Y: El ingreso o renta del consumidorU: Preferencias o utilidad del consumidor (de sus gustos) Actividad complementaria: Microeconoma52Tambinsepuedenidentificar laselasticidadesingresodelademanda, elasticidad cruzada y los otros tipos de elasticidades.1.3.Elasticidades de la demandaEl concepto de elasticidad (E) identifica qu tan sensible es una variable con respecto a otra, por ejemplo: qu tan sensible son los productos agrcolas con respecto al clima; qu tan sensibles son las exportaciones e importaciones anteunarevaluacindel peso; qutansensiblees una economa por actos terroristas; etc.Laelasticidaddecualquier funcinesunnmeroqueindicael cambio proporcional en la variable dependiente (variable explicada: X) causado por unpequeocambioenlavariableindependiente(variable explicativa:Y), suponiendoa lasdemsvariables explicativas como constantes. Esto es, indica el cambio porcentual de una variable con respecto al cambio porcentual de otra:XYE%% Donde:porcentual iacin var % 100 * 1 %

,_

r valordeayevalordehoy, por lo tanto:Microeconoma53100 * 1 %

,_

rdeY valordeayedeY valordehoyY, y100 * 1 %

,_

rdeX valordeaye deX valordehoyX, por lo tanto,

,_

,_

,_

100 * 1100 * 1rdeX valordeayedeX valordehoyrdeY valordeayedeY valordehoyE1.3.1. Elasticidad de la demandaLa elasticidad de la demanda Indica el cambio proporcional o porcentual de la cantidad demandada causado por una variacin o cambio en uno de los componentes de lademanda(de uno delos factores queafectan las cantidades demandadas delproducto),suponiendoalasdems variables como constantes.1.3.2. Elasticidad precio de la demanda (Epd)Es posible que la relacin entre la variacin de las cantidades y la variacin de los precios indique la cantidad adicional de consumo de un bien por la disminucin de una unidad en el precio de ese bien. Pero en la realidad, los mercadosdecadaunodelosbienestienencaractersticasyunidadde medida totalmente distintas. En efecto, no es lo mismo analizar los efectos de los precios en el mercado del ftbol (esto es, el nmero de aficionados Microeconoma54que acuden al estadio) con el del mercado de viviendas de inters social. En este caso no puede slo quedarse con analizar la relacin entre las variaciones de las dos variables (precios y cantidades demandadas), sino de calcular o estimar el grado de sensibilidad de la demanda de cualquier producto con respecto a la variacin de su respectivo precio. Es probable, que por la disminucin de un peso las cantidades de aficionados a ftbol incremente en 1000 personas y esa cantidad puede ser muy pequea para ese mercado, mientras que si la relacin en el mercado de las viviendas es de 50 viviendas consumidas por cada peso que caiga su precio, esa cantidad puede ser muy significativa para el mercado. En consecuencia, la elasticidad precio de la demanda (Epd) cuantifica la ley delademanda, indicalavariacinporcentual delacantidaddemandada frente ala variacin porcentual de los precios, suponiendo las dems variablesconstantes, oencuntovaraporcentualmentelascantidades demandadas deunproductocuandosupreciocambiaen1%,ceteris paribus:Donde: Epd : Elasticidad precio de la demandaQd : Cantidades demandadas del producto en cuestinQd % : Variacin porcentual de las cantidades demandadas del producto en cuestinP: Precio del producto en cuestinMicroeconoma55PQdEpd%%P % : Variacin porcentual en el precio de dicho producto en cuestinEntonces, de acuerdo a lo analizado en el apartado 1.3:

,_

,_

,_

100 * 1100 * 1rdeP valordeaye deP valordehoyrdeQd valordeaye deQd valordehoyEpdDe esta ltima frmula, se deduce la siguiente:PQdQdPEpd *Donde:P: Precio de ayer del producto en cuestinQd : Cantidades demandadas de ayer del producto en cuestinQd : Variacin en las cantidades demandadas del producto en cuestin, entonces: QdCantidades demandadas de hoy Cantidades demandadas de ayerP : Variacin en el precio del producto en cuestin, entonces:P = Precio de hoy Precio de ayerEn trminos de derivadas parciales, la expresin es:Epd = ( Q / P). ( P / Q ) = log Q/ log PEjemplo:Microeconoma56Unatiendadeartculosdeportivosharegistradolossiguientesdatoscon respecto a su principal producto de venta. Relaciona cantidades y precio del respectivoproducto. Sepretendeidentificarlaselasticidadespreciodela demanda para cada uno de los tramos de la curva de demanda e interpretar los resultados y conveniencias para el empresario o la manera de pronosticar ventas en caso de cambiar precios.Microeconoma57Cuadro 1.2Precios, cantidades demandadas, gasto y elasticidadesPuntos(1)Precio ($)(2)Cantidad demandada(3)Elasticidad precio de la demanda(4)Gasto monetario = Ingreso(5)A 225 100 -9,0 22.500B 200 200 -4,0 40.000C 150 400 -1,5 60.000D 125 500 -1,0 62.500E 100 600 -0,67 60.000F 50 800 -0,25 40.000G 25 900 -0,17 22.500H 10 990 9.900La curva de la demanda del producto es la siguiente: Microeconoma58Grfica 4Demanda de artculo deportivoPi Curva de demanda225 A200BC150 D125100E 50F 25 GH 10 100 200 400 500600800 900960 QiAhora, hallamos y analizamos las elasticidades precio de la demanda del productoencadatramo(cuyosresultadosseregistranenlacolomna4), utilizando las dos formas detalladas atrs.Microeconoma59Clculo de las elasticidades precio de la demanda por tramos (ver grfica 4 y cuadro 1.2)Tramo AB Para hallar la Epd en este tramo podemos utilizar la forma:PQdEpd%%Recuerde que a su vez:

,_

,_

,_

100 * 1100 * 1rdeP valordeaye deP valordehoyrdeQd valordeaye deQd valordehoyEpdEntonces: 1111]1

,_

,_

100 * 1225200100 * 1100200Epd,_

11 . 01Epd 9 EpdAnlisis: si el precio del producto analizado aumenta (disminuye) en un 1%, las cantidades demandadas de dicho producto disminuye (aumenta) en un 9%.Observe dos aspectos: primero, el resultado de la Epd dio negativo. En efecto, lo que permite la Epd es cuantificar la ley de la demanda (que ya Microeconoma60la vimos en su aspecto cualitativo) y el signo negativo nos recuerda la relacin inversa entre el precio de un producto y sus cantidades demandas. Segundo, aunque el resultado de la Epd no se presenta en porcentajes (pues el 100 del numerador y del denominador se cancelan) el anlisis debe realizarse a travs de porcentajes, por la misma definicin de la elasticidad.Hallemos la Epd de este mismo tramo pero utilizando la forma PQdQdPEpd *, entonces:225 200100 200*100225 Epd25100*100225 Epd250022500 Epd 9 EpdAnlisis: si el precio del producto analizado aumenta (disminuye) en un 1%, las cantidades demandadas de dicho producto disminuye (aumenta) en un 9%.Fjesequeel resultadoyel anlisisdelaEpdesel mismoal utilizar cualquiera de la dos formasTramo B C PQdEpd%% 1111]1

,_

,_

100 * 1200150100 * 1200400Epd,_

25 . 01Epd 4 EpdMicroeconoma61Anlisis: sielprecio delproducto aumenta (disminuye) en un 1%, sus cantidades demandadas disminuyen (aumentan) en un 4%.Se dejan los dems tramos para que el estudiante se ejercite en el clculo de las elasticidades (utilice las dos formas estudiadas. Los resultados respectivos se presentan en el cuadro, columna 4).1.3.2.1. Tipos de elasticidad precio de la demanda Si se observa la columna 4 del cuadro 1.2, podemos notar que para cada rangoel valor delaelasticidadapreciodelademandaesdiferente, por ejemplo, para el rango ABel valor de la Epd fue de -9 y para el rango B Celvalor dela Epd fue de -4.Esto significa queun mismo producto puede tener diferentes valores en su Epd dependiendo, verbi gracia., de la poca (no es la misma respuesta de la demanda de textos escolares ante variacionesensuprecioenseptiembrequeenenero). As mismo, dos bienes pueden tener diferentes valores en la Epd: la elasticidad precio de la demanda de una determinada gaseosa es diferente a la elasticidad precio delademandadel azcar. Enestesentido, lademandadeunproducto determinado se ver ms o menos afectado por la variacin en su precio que otro producto diferente.1.3.2.1.1.Elasticidad precio de la demanda elstica Un determinado producto tiene una Epd elstica cuando la variacin porcentualde sus cantidades demandadas superala variacin porcentual de su precio. En otras palabras, la demanda de un producto ser elstica cuando el valor de su Epd en valores absolutos es mayor que 1, esto es, Microeconoma62cuando 1. Sigamos con nuestro ejemplo y determinemos los tramos en los que la demanda del producto analizado es elstica:Enel tramoAB el valor delaEpdesigual a-9, loquesignificaque mientras elprecio vara en 1%, las cantidades demandadas varan en un 9%, o sea que la variacin en las cantidades demandadas son mayores a la variacin en los precios. Adems, -9 en valores absolutos es igual a 9 y 9 es mayor que 1, por lo tanto, la Epd de este producto en eltramo AB es elstica. Si analizamos el tramo BC, el valor de la Epd es -4, o sea que si el precio vara en 1%, las cantidades demandadas han de variar en un 4%, por lo tanto, la variacin en las cantidades demandadas supera la variacin en el precio. Asimismo, -4 en valores absolutos( ) 4 es igual a 4 y 4 es mayor que 1, lo que significa que la Epd de este producto en eltramoBCes elstica. Dejamos al estudiante para que determine, de la columna 4 del cuadro 1.2, dnde existen ms Epd elsticas. 1.3.2.1.2. Elasticidad precio de la demanda inelsticaCuandola variacin porcentual de las cantidades demandadas de un determinadoproductoesinferior alavariacinporcentual desuprecio Qd % ( ) %P , se dice que la elasticidad precio de la demanda del mismo esinelstica. Por lotanto, lademandadeunproductocualquieraser Microeconoma63inelstica cuando el valor de su Epd, en valores absolutos, es menor que 1, osea, cuandoEpd 1.Analicemosaquellostramosenloscualesla demanda del producto analizado es inelstica:Enel tramoEFel valordelaEpdes-0.67. Estedatoexpresaquela variacinenlascantidadesdemandadasesinferior alavariacinenel precio pues si el precio cambia en 1%, las cantidades demandadas variarn en un 0.67%. Almismo tiempo, -0.67 en valores absolutos ( ) 67 . 0 es igual a 0.67 y 0.67 es menor que 1, entonces, la Epd del este producto en el tramo EF es inelstica. Determine, seor estudiante, en cul de los dems tramos el producto tiene elasticidades precio de la demanda inelstica.1.3.2.1.3.Elasticidad precio de la demanda unitaria UnproductotendrunaEpdunitariasi lavariacinporcentual desus cantidadesdemandadasesigual alavariacinporcentual desuprecio Qd % () %P . Eneste, casolaelasticidadpreciodelademanda, en valores absolutos, es igual 1, o sea, Epd1. En eltramo DEelvalor de la Epd es iguala -1, lo que significa que la variacin en las cantidades demandadas es igual a la variacin en el precio ya que si el precio vara en 1%, las cantidades demandadas tambin han de variar en un 1%. Igualmente,-1 en valores absolutos( ) 1 es igual a 1 y 1 es igual a 1, entonces, la Epd del producto en eltramo DE es unitaria. Microeconoma64Microeconoma651.3.2.1.4. Elasticidad precio de la demanda perfectamente inelsticaPuede suceder que para algn producto en particular al variar porcentualmente su precio las cantidades demandadas no se vean afectadas. En este caso, la Epd de dicho producto ser igual a cero, pues si su precio aumenta (disminuye) en un 1%, las cantidades demandadas no variarn. Por lo tanto, se obtendr una Epd perfectamente inelstica si sta es igual a cero (Epd = 0). Esto sucede para aquellos bienes que o tienen pocos sustitutos (comopor ejemplolasal, quepor sus caractersticas propias no se ver muy afectada su demanda si el precio aumenta) o son necesarios para la subsistencia (es el caso de la insulina). Lacurvadelademandadeunproductoperfectamenteinelsticoyano tendrpendientenegativasinoquesertotalmentevertical, tal comolo muestra la figura siguiente: MicroeconomaPQCurva de demanda66QdFjese que, as vare el precio, las cantidades demandadas sern las mismas.Ejemplo:Cuando el precio de un determinado precio es de $7.000, se demandarn a la semana 35.200 unidades, sin embargo, al disminuir su precio a $6.500 las cantidades demandadas, a la semana, sern las mismas 35.200 unidades. Halle y analice la Epd de este producto.Precio Cantidades demandadas7.000 35.2006.500 35.200Sabemos que PQdQdPEpd *, por lo tanto:000 . 7 500 . 6200 . 35 200 . 35*200 . 35000 . 7 Epd 5000*200 . 35000 . 7 Epd 5000 Epd 0 EpdAnlisis: si el preciodisminuye(aumenta) enun1%, lascantidades demandadas no variarn. Como 0 Epd, entonces la elasticidad precio de la demanda de este producto es perfectamente inelstica.Microeconoma671.3.2.1.5. Elasticidad precio de la demanda perfectamente elsticaContrario al tipo de elasticidad del apartado anterior, las cantidades demandadas de un producto se pueden ver afectadas enormemente ante una variacin (as sea pequea) en el precio. Por lo tanto, se puede afirmar que ante una variacin del 1% en el precio, la variacin en las cantidades demandadas tendern a menos infinito, esto es, la Epd en trminos absolutos ser perfectamente elstica si tiende a menos infinito: Epd(la expresin indica que el valor de la Epd es muy grande)Un producto ser perfectamente elstico a medida que tenga muchos bienes sustitutos cercanos, como es el caso de las bebidas refrescantes (si aumenta el precio de la Coca Cola, sus consumidores la podrn reemplazar por otras bebidas, por ejemplo, Pepsi Cola, Naranja, Manzana, Soda, Tampico, etc.). Lacurvadelademandadeunproductoperfectamente elstico es horizontal, como se muestra en la siguiente grfica:Microeconoma68El consumidor estar dispuesto a consumir diferentes unidades de un determinadoproductoaunpreciofijo; sinembargo, si steaumentao disminuye, as sea en una pequea proporcin, la disminucin o aumento en sus cantidades demandadas sern mucho mayores a la variacin en el precioEjemplo:De acuerdo a la siguiente informacin para un producto cualquiera, determineyanalicesuEpd. Tengaencuentaqueel precioaumentade $1200 a $1250. Precio Cantidades demandadas1.200 15.0001.250 8.500Sabemos que PQdQdPEpd *, entonces:MicroeconomaPQCurva de de demanda69P200 . 1 250 . 1000 . 15 500 . 8*500 . 8200 . 1 Epd 50500 . 6*500 . 8200 . 1 Epd 000 . 425000 . 800 . 7 Epd 35 . 18 EpdAnlisis: cuando el precio aumenta (disminuye) en un 1%, las cantidades demandadas disminuirn (aumentarn) en un 18.35%. Como el valor de la Epd es demasiado grande, entonces la elasticidad precio de la demanda del bien es perfectamente elstica.Un caso especial: el bien GiffenUn nmero positivo para la elasticidad precio de la demanda indica que el producto en cuestin es un bien Giffen (esto es, existe una relacin positiva o directa entre elprecio de un bien y sus cantidades demandadas fjese que contradice la Ley de la Demanda, la cual nos dice que a mayor o menor precio, menor o mayor demanda). Por lo tanto si el valor de la Epd de un producto es positiva ( Epd ) 0, dicho producto ser un bien GiffenSupngase que un consumidor consume relativamente poco de alimentos y mucho de vestido. Ahora, suponga tambin que elprecio de vestido baja, por ley de demanda, las cantidades demandadas de vestido aumentaran, sin embargo, como el consumidor tiene muchos vestidos y poco de alimentos, en lugar de comprar ms vestidos comprar ms alimentos en lugar de vestido, en consecuencia, al disminuir el precio de vestido, disminuir su demanda (relacin positiva, y no negativa, entre el precio y las cantidades demandadas). En este caso el bien vestido ser un bien Giffen.Microeconoma701.3.3. Elasticidad precio de la demanda, ingreso total y gasto totalA continuacin se procede a calcular los ingresos que recibe el administrador de la tienda o los gastos que realizan los consumidores por la adquisicin de esos productos a determinado precio. Es indiferente en este caso denominar gastos monetarios o ingresos, porque finalmente se supone que lo que demandan los consumidores fluye como ingreso para el administrador de la tienda. Ahora bien, lo que consume o gasta el consumidor en los productos deportivos es un ingreso para elproductor o administrador de la tienda. Entonces, Ingreso (Y) es igual a Gasto monetario (Gm).Y = P * Q = GmDonde:P: preciosQ: cantidadAhora bien, Qu decisin, va precios, debera tomar el administrador de la tienda para aumentar sus ingresos totales (Y)? Aumentar los precios? Si los aumenta, la disminucin en las cantidades demandadas podra ser tan grandequenocompenseel aumentoenlospreciosy, por lotanto, los ingresos, en lugar de aumentar, podran disminuir. Bajar los precios?, las cantidades demandadas aumentaran; sin embargo, qu garantiza que el aumentoenlascantidadesdemandadascompenseladisminucinenlo precios? Podra pasar que el aumento en las cantidades demandadas fuera tan pequea que, en vez de aumentar los ingresos, disminuyeran. Entonces surge la pregunta: qu hacer?, la respuesta est en el tipo de elasticidad. Microeconoma71Estimemos los ingresos segn la demanda para cada uno de los puntos del cuadro 1.2 (ver tambin grfico 4).PuntoAPunto BY = PA * QAY = PB * QBY = $225 * 100Y = $200 * 200Y = $22.500 Y = 400.000As sucesivamente, paracadapunto(losresultadossepresentanenel respectivo cuadro, columna 5).Como se puede apreciar, el hecho de que el ingreso (o el gasto monetario) aumenteodisminuya realmente,depende de que lacantidadaumente lo suficienteparacontrarrestar el efectodelareduccindel precio; porque recuerde que, por ley de demanda, siempre que el precio baja las cantidades demandadas se elevan. En otras palabras, elhecho de que el ingreso(oel gastomonetario) aumenteodisminuya, al variar el precio, depende deltipo de elasticidad delproducto. Tomemos como ejemplo los datosdel cuadro1.2yanalicemoslosefectosenel ingresototal por la reduccindepreciosenlos tramos deelasticidadelstica, inelsticay unitaria: 1.3.3.1. Tramo ElsticoSepuedeapreciarqueenel tramoelsticodelacurva, lareduccinde precios no slo eleva la cantidaddemandada sino tambin los ingresos. En efecto, cuandoesmayor lacantidaddemandadaqueladisminucindel Microeconoma72precio, el consumidor reacciona positivamente a esa disminucin de precios, consumiendo cada vez ms.Matemticamentecmoseobtienedichoresultado?Por ejemplo, si se pasa del punto AalBy luego alC, se puede apreciar que los precios se reducende$225a$200y$150, respectivamenteyquelascantidades demandadas aumentan, en ese mismo orden, de 100 a 200 y 400 unidades. Se puede observar tambin que para esos puntos los ingresos aumentan ($22.500, $40.000 y $60.000, respectivamente) y corresponden a los tramos elsticos de la curva de demanda. Grficamente, por ejemplo, se separa de la grfica eltramo B Cy se analiza con ms precisin el asunto.Grfica 5Anlisis del tramo elstico de la demandaPi Curva de demanda200BC150 0 200 400 Qi Microeconoma73( - )(+)Tramo ElsticoInicialmente el ingreso (o gasto monetario) es el cuadro representado por el rea (O,$200)*(B,200 unid), esto es, $200*200 unid = $40.000 Luego, si los precios se disminuyen de $200 a $150, se obtiene que en el tramo elstico, el nuevo ingreso est dado por el rea (0, $150)*(C, 400 unid), esto es, $150*400 unid = $60.000 Por reducir el precio, de$200a$150, sedejanderecibir $10.000por concepto de vender 200 unidades a $50 menos. rea sealada con (-). Perosereciben$30.000adicionalespor vender unacantidadmayor de unidadesaunpreciode$150.reasealadacon(+).El ingresoneto recibidopor haber bajadoel precioenel tramoelsticodelacurvade demanda es de $20.000, o sea, que el administrador de la tienda gana en ingresos por reducir precios en ese tramo de la elasticidad.

El efecto producido: PQd Y( - ) ( + ) ( - )Actividad complementaria: Elestudiante debe tener la capacidad de demostrar terica, matemtica y grficamente el efecto de la reduccin del precio en el tramo de elasticidad unitaria de la demanda. Pista: El ingreso adicionalgenerado por el aumento de la cantidad demandada compensa exactamente el efecto de la reduccin del precio. Punto de Maximizacin del ingreso del administrador de la tienda:Microeconoma76El administradordelatiendadeartculosdeportivos, segnlosdatosde ingresoscalculados, podrobtener losmayoresingresosposiblespor la venta de su principal producto cuando cobre a $125, esto es, en el punto de elasticidadunitariadelacurvadedemanda. All dondeel precioesmuy elevado, el administrador puede aumentar sus ingresos reduciendo el precio, siemprey cuandolaelasticidadseamayor alaunidad(tramo elstico). All donde el precio es bajo, l puede elevar sus ingresos elevando el precio, esto en el tramo inelstico de la curva de demanda.Para que sea ms notable esta conclusin, se puede graficar la variable de ingresos contra cada uno de los precios, vase:Grfica 7Curva de ingresos contra precios62.500 Mx Y60.000Tramo Tramo Inelstico Elstico40.00022.5009.90010 25 50 100 125 150 200225El siguiente cuadro sintetiza los efectos de la variacin (aumento o disminucin) delospreciosenlosnivelesdeingresoogastomonetario, segn cada uno de los tramos de la elasticidad de la demanda.Microeconoma77Cuadro 2Tipo de ElasticidadAumento de Precio( P)Reduccin de precio( P)Justificacin: Si P ajuste va precio oajuste va cantidadElstica(Epd > 1)Y Y Qd >P Unitaria (Epd = 1)Yo YoQd =PInelstica(Epd1)Y Y Qd 0), entonces dicho bien ser un bien normal. Esto significa una relacin directa entre el nivel de ingreso de los consumidores y el producto que demandan; por los tanto, al aumentar (disminuir) el nivel de ingreso de los consumidores de un bien en particular, sus cantidades demandadas aumentarn (disminuirn)Microeconoma82-Bien necesarioSi el valor de la elasticidad ingreso de la demanda de un producto cualquiera es negativo (EYd < 0), ser un bien normal. Esto significa una relacin indirecta entre el nivel de ingreso de los consumidores y el producto que demandan. En este caso, al amentar (disminuir) el nivel de ingreso de losconsumidoresdeunbienenparticular, suscantidadesdemandadas disminuirn (aumentarn)Nota:siel valordelaelasticidadingresodelademandaesigual acero (EYd = 0) significa que no existe relacin alguna entre el nivel de ingreso y las cantidades demandadas, osea, las cantidades demandadas deun producto no han de variar as vare el nivel de ingreso de sus consumidores. - Bien de lujoSi el valor de la EYd de un determinado producto es mayor que la unidad (EYd > 1), entonces dicho bien ser un bien de lujo.-Bien necesarioUn producto ser un bien necesario si el valor de su elasticidad ingreso de la demanda es menor que uno (EYd < 1).Ejemplo:Microeconoma83El nivel de ingresos de los consumidores de los productos A, B y C aument de $10.000 a $20.000. El comportamiento en la demanda de estos productos ante este cambio en el ingreso fue el siguiente:Producto A: aument de 10 a 25 unidadesProducto B: disminuy de 3 a 2 unidadesProducto C: aument de 4 a 5 unidades Hallar y analizar la EYd y determinar el tipo de bienes de los productos A, B y C:Sabemos que:YQdQdYEYd *Entonces la EYd para el producto A ser:10000 2000010 25*1010000 EYd1000015*1010000 EYd 100000150000 EYd 5 . 1 EYdObsrvese que el valor de la EYd para el producto A es positivo (mayor que cero), entonces existe una relacin directa entre el nivel de ingresos de los consumidores y las cantidades demandadas de este bien, por lo que el producto A ser un bien normal. Su anlisis sera: alaumentar (disminuir) los ingresos en un 1%las cantidades demandadas del producto A aumentarn (disminuirn) en un 1.5%. Microeconoma84Como el valor de la EYd es mayor que uno (1.5 > 1), el producto A es un biendelujo(lavariacinenlascantidadesdemandadasdel productoA super la variacin en el nivel de ingreso).En conclusin, el producto A es un bien normal (porque su EYd es positiva) y de lujo (porque su EYd es mayor que 1)Determinemos la elasticidad ingreso de la demanda para el producto B: YQdQdYEYd * 10000 200003 2*310000 EYd 100001*310000 EYd 3000010000 EYd 33 . 0 EYdPara el producto B, el valor de su EYd es negativo (o menor que cero), por lo que la relacin entre sus cantidades demandadas y el nivel de ingresos de sus consumidores es negativa o indirecta, lo que indica que el producto B es un bien inferior: al aumentar (disminuir) el nivel de ingreso en un 1%, las cantidades demandadas del producto B disminuyen (aumentan) en 0.33%.El valor de la elasticidad ingreso de la demanda delproducto B es menor que uno (-0.33 < 1), entonces este producto es un bien necesario.Por lotanto, el productoBesunbieninferior (suEYdesnegativa) y necesario (el valor de la EYd es menor que 1).Seor estudiante: determine y analice la elasticidad ingreso de la demanda del bien C y sustente qu tipo de bien es. Microeconoma85En resumen: La elasticidad-ingreso de la demanda se define en trminos de derivadas parciales, la expresin es:q,y = ( Q / Y). ( Y / Q ) = log X/ log PCaso de aplicacin: La elasticidad ingreso resulta particularmente importante para la estimacin del crecimientodelademandaquepuedeesperarseenel futuro. Si se esperaqueel ingresonacional del pasaumenteenun5%por ao, la demandaaumentar en10%la de aquellos con elasticidad ingreso de la demanda igual a 2.1.3.6. Elasticidad cruzada de la demanda (EQiPj)Indicalavariacinporcentual porcentual enlacantidaddemandadadel producto analizado, causado por una variacin porcentual en el precio de un producto relacionado con elbien en cuestin, manteniendo constantes las otras variables que afectan la demanda por el producto en cuestin.Donde: Microeconoma86PjQiEQiPj%%EQiPj: Elasticidad cruzada de la demanda. Indica la variacin porcentualen las cantidades demandadas delbien ialvariar porcentualmenteelpreciodelbien j.Losproductos iy json bienes que tienen alguna relacin.Qi: Cantidades demandadas del producto en cuestin o del bien iQi % : Variacin porcentual de las cantidades demandadas del producto en cuestin o del bien iPj: Precio del bien jPj % : Variacin porcentual en el precio del bien j.Entonces:

,_

,_

,_

100 * 1100 * 1rdePj valordeaye dePj valordehoyrdeQi valordeayedeQi valordehoyEQiPjIgualmente:PjQiQiPjEQiPj *Donde:Pj: Precio de ayer del bien jQi: Cantidadesdemandadasdeayer del productoencuestino bien iMicroeconoma87Qi : Variacin en las cantidades demandadas del producto en cuestin, entonces: QiCantidades demandadas de hoy Cantidades demandadas de ayerPj : Variacin en el precio del bien j, entonces:Y = Precio de hoy del bien j Precio de ayer del bien j1.3.6.1. Tipos de bienesDe acuerdo al valor de la elasticidad cruzada de la demanda pueden existir dos tipos de relaciones entre dos productos: pueden ser bienes sustitutos o bienes complementarios-Bienes sustitutosDos productos son sustitutos si la elasticidad cruzada de la demanda entre ambos es positiva (esto es, si EQiPj > 0). Por lo tanto, la relacin entre estos dos bienes es directa o positiva: si aumenta (disminuye) el precio de uno de ellos, aumenta (disminuye) la demanda del otro.-Bienes complementariosSila elasticidad cruzadadela demanda entre dos productos es negativa (EQiPj 1SiEpo > 1 ELSTICO- Unnmeroigual alaunidadindicaqueel bienencuestinesde elasticidad unitaria. Esto es, elmovimiento de los precios indica un mismo movimiento proporcional en las cantidades ofrecidas. Por ejemplo, el aumento en la cantidad ofrecida compensa exactamente el efecto del aumento del precio. Entonces:SiEPO = 1UNITARIO- Un valor menor a la unidad indica que ese bien es inelstico. Esto es, una variacin en el precio, por grande que sea, no afecta de manera pronunciada las cantidades ofrecidas de ese bien. La cantidad ofrecida no es suficientemente sensible al precio.Microeconoma111SiEpo < 1INELSTICO- Se puede presentar el caso que al variar porcentualmente el precio deunproducto, suscantidadesofrecidasnocambien. Anteesta situacin, la elasticidad precio de la oferta ser igual a cero, ya que si su precio aumenta (disminuye) en un 1%, las cantidades demandadas no variarn. Por lo tanto, se obtendr una Epo perfectamente inelstica si sta es igual a cero (Epo = 0). La curva de la oferta del bien perfectamente inelstico ya no tendr pendiente positiva sino que ser totalmente vertical, tal como lo muestra la figura siguiente: MicroeconomaPQCurva de oferta112Al variar el precio, las cantidades ofrecidas no cambian.-Las cantidades ofrecidas de un determinado producto se pueden ver afectadas enormemente ante una variacin (as sea pequea) en el precio. Enestecaso, anteunavariacindel 1%enel precio, la variacin en las cantidades ofrecidas tendern a infinito; esto es, la Epo ser perfectamente elstica si tiende a infinito: Epo(la expresin indica que el valor de la Epo es muy grande)La curva de laoferta de un producto perfectamente elstico es horizontal, como se muestra en la siguiente grfica:Elproductor estar dispuesto a ofrecer diferentes unidades de un determinado producto a un precio fijo; empero, si ste aumenta o disminuye, as seaen unapequeaproporcin,el aumentoola disminucin ensus MicroeconomaPQCurva de de oferta113Pcantidadesofrecidasserninmensamentemayoresalavariacinenel precioEjemplos: 1. Retomando elcuadro que aparece alprincipio delanlisis de oferta de carne (oferta mensual a cada nivel de precios). Se puede estimar para cada tramo de la curva de oferta sus respectivas elasticidades.Cuadro 4Componentes de la OfertaPuntos(1)Precio ($)(2)Cantidad ofrecida(3)Elasticidad precio de la oferta(4)Ingreso(5)F 5 15 0,33 75G 4 14 0,57 56E 3 12 1,0 36H 2 8 1,5 16I 1 2 2Microeconoma114Si se grafica la curva y se utiliza la frmula detallada atrs sobre elasticidad precio de la oferta, se pueden obtener los siguientes resultados (registrados en la columna 4).Grfica 15Curva de ofertaPi Curva de oferta F54 G3 E2 H I1Qs 28 12 14 15Clculo de las elasticidades precio de la oferta por tramos (ver grfica)Tramo F G Sabemos que PQoQoPEpo * , entonces:5 415 14*155 Epo11*155 Epo155 Epo 33 . 0 EpoAnlisis: si el precioaumenta(disminuye) enun1%, lascantidades ofrecidasaumentarn(disminuirn)en un0.33%.Comoel valordela Epd es menor que uno (0.33 < 1), entonces la elasticidad precio de la oferta del bien es inelstica.Microeconoma115Se dejan los dems tramos para que el estudiante se ejercite en el clculo delaselasticidades(losresultadossepresentaenel respectivocuadro, columna 4).De los clculos se puede concluir que: Los tramos F G, G E , SON INELSTICOS. El tramo E H, es ELASTICIDAD UNITARIA. El tramo H I , es ELSTICO.Se conserva la frmulapara estimar los ingresos por laventa de los productos, estoes, ingresodel productor esigual apreciopor cantidad ofrecida.Y = P * QPor ejemplo, PuntoFY = PF * QFY = $5 * 15 Y = $75Y as sucesivamente para cada punto de la curva de oferta. (columna 5)2. Ante un precio de $200.000 de los MP3, se ofrecern, en un determinado perodo, 100 unidades, pero al aumentar el precio a $300.000, las cantidades ofrecidas se incrementan a 130 unidades. Halle y analice la Epo y diga el tipo de elasticidad. Tenemos entonces que:Microeconoma116Precio Cantidades ofrecidas200.000 100300.000 130Sabemos que PQoQoPEpo * , entonces:000 . 200 000 . 300100 130*100000 . 200 Epo 000 . 103* 000 . 2 Epo 000 . 10000 . 6 Epo 6 . 0 EpoAnlisis: si el precioaumenta(disminuye) enun1%, lascantidades ofrecidas aumentarn (disminuirn) en un 0.6%. Como el valor de la Epd es menor que uno (0.6 < 1), entonces la elasticidad precio de la oferta del bien es inelstica.3. Las cantidades ofrecidas del queso disminuirn en un 5% al variar su precioenun4%. HalleyanalicelaEpodel qu