44
Montoya et al.1 Microprocesos y dinámicas territoriales: la cuenca del Grijalva Guillermo Montoya Gómez.Investigador Titular. El Colegio de la Frontera Sur, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México. [email protected] José Francisco Hernández Ruiz. Técnico Titular “A”. El Colegio de la Frontera Sur, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México. [email protected] Juan Uriel García Cruz. Licenciado en Economía. Facultad de Ciencias Sociales.Universidad Autónoma de Chiapas. [email protected] Jairo Fabián Martínez Corzo. Licenciado en Historia. Facultad de Ciencias Sociales.Universidad Autónoma de Chiapas. [email protected] Noé Samuel León Martínez. Técnico Titular “C”. El Colegio de la Frontera Sur, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México. [email protected] Antonio López Meza.Investigador Asociado. El Colegio de la Frontera Sur, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México. [email protected]

Microprocesos y dinámicas territoriales: la cuenca del ...cuencagrijalva.ecosur.mx/cuenca_grijalva/files/...las zonasalta, media y baja de dicho territorio en el estado de Chiapas

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Microprocesos y dinámicas territoriales: la cuenca del ...cuencagrijalva.ecosur.mx/cuenca_grijalva/files/...las zonasalta, media y baja de dicho territorio en el estado de Chiapas

Montoya et al.1

Microprocesos y dinámicas territoriales: la cuenca del Grijalva

Guillermo Montoya Gómez.Investigador Titular. El Colegio de la Frontera Sur, San Cristóbal

de Las Casas, Chiapas, México. [email protected]

José Francisco Hernández Ruiz. Técnico Titular “A”. El Colegio de la Frontera Sur, San

Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México. [email protected]

Juan Uriel García Cruz. Licenciado en Economía. Facultad de Ciencias Sociales.Universidad

Autónoma de Chiapas. [email protected]

Jairo Fabián Martínez Corzo. Licenciado en Historia. Facultad de Ciencias

Sociales.Universidad Autónoma de Chiapas. [email protected]

Noé Samuel León Martínez. Técnico Titular “C”. El Colegio de la Frontera Sur, San Cristóbal

de Las Casas, Chiapas, México. [email protected]

Antonio López Meza.Investigador Asociado. El Colegio de la Frontera Sur, San Cristóbal de

Las Casas, Chiapas, México. [email protected]

Page 2: Microprocesos y dinámicas territoriales: la cuenca del ...cuencagrijalva.ecosur.mx/cuenca_grijalva/files/...las zonasalta, media y baja de dicho territorio en el estado de Chiapas

Montoya et al.2

Resumen

Este artículoestablece la caracterización productiva de las localidades en las partes alta, media y

baja de la cuenca del río Grijalva en el estado de Chiapas según las aptitudes del suelo en que se

asientan.El sector agropecuario es la base de la economía familiar,la cual hace posible que la

población se articulecon el mercado mediante un proceso fijado por el flujo de personas y

mercancías, interactuandoen los ámbitos regional, estatal y nacional, en un sistema de territorio

complejo.

Palabras clave: modelo productivo, articulación de mercados, flujos, costos, ingreso.

Page 3: Microprocesos y dinámicas territoriales: la cuenca del ...cuencagrijalva.ecosur.mx/cuenca_grijalva/files/...las zonasalta, media y baja de dicho territorio en el estado de Chiapas

Montoya et al.3

Introducción

Sin duda uno de los territorios de mayor complejidad en Méxicoes el que comprende la cuenca

del ríoGrijalva, no sólo porque en su conformación trasciende la frontera sur sino porque

determina procesos socioambientales en un gradiente altitudinal que parte arriba de los 3,000

metros hasta descender a nivel de mar, atravesando dos estados: Chiapas y Tabasco. En este

trayecto puede imputársele efectos productivos en las partesalta y media, y destructivos en la

baja. En el parteaguas de ambos lados, desde Motozintla hasta Huitiupán, pasando por Chicoasén

en la entidad chiapaneca, se asientan poblaciones que fincan su reproducción social y biológica

erigiendo modelos productivos agrícolas acordes consus acervos de recursos y microclimas

(como en las riberas, donde gracias a la abundancia de agua hay ventajas comparativas),

estructurando un entramado complejo de usos del suelo, de relaciones mercantiles entre el campo

y la ciudad, determinando flujos de personas tanto en la reproducción social como en la

resiliencia de los ecosistemas y los territorios.

En este contextose desarrollan patrones y lógicas productivas (una especie de

universalidad frente a especificidades locales: v.gr., fenómenos de diferenciación social,

marginación, pobreza, deterioro de los recursos naturales y migración pero también de utopías),

los cuales responden no sólo al modelo de mercadoslocal y mundial sino a una necesidad

endógena de identidad mítica imperativa. Por estohay dinámicas sociales de ruptura y

continuidad, de conflicto y consenso, de organización colectiva e individualización, de

integración y aislamiento territorial,tensiones que marcan la vida cotidiana y la lenta pero

sostenida mutación de los territorios, impregnándoles sellos simbólicos.

En el presente trabajo mostraremos datos que reflejan tales procesos en tres zonas de la

vasta cuenca en cuestión: Motozintla, Chicoasén y Huitiupán; estos municipios forman parte de

las zonasalta, media y baja de dicho territorio en el estado de Chiapas. La recopilación de la

información estuvo basadaen la aplicación de entrevistas, encuestas, recorridos de campo, talleres

comunitarios, paneles y búsqueda de datos estadísticos en los principales portales de internet

institucionales. La primera parte es descriptiva, mientras que la segunda aborda las cuestiones

teórico-interpretativas. Aunque se parte de una visión integral (social-natural-económica), se

puede ubicar al corpus teórico en el paradigma de la economía ecológica.

Page 4: Microprocesos y dinámicas territoriales: la cuenca del ...cuencagrijalva.ecosur.mx/cuenca_grijalva/files/...las zonasalta, media y baja de dicho territorio en el estado de Chiapas

Montoya et al.4

I. Algunas características de la Cuenca Grijalva

Nuestro país tiene 37 ríos principales.Entre los 12 que desembocan en el Golfo de México se

encuentran el Grijalva y el Usumacinta, dos de los ocho afluentes que aportan poco más de un

30% del volumen medio anual de los escurrimientos en el contexto nacional y cuyacuenca se

ubica entre las transfronterizas en el extremo sur del país (Landa y Carabias 2008; Kauffer 2005),

siendo una de las más extensas porque ocupa el 85.53% de la superficie del estado de Chiapas.

Estas unidades extensas trascienden los límites locales y estatales y son complejas en su

multidimensionalidad, por lo mismo difíciles de operar respecto a gestión pero muy importantes

por los servicios ambientales que procuran no sóloa la población a lo largo y ancho de la cuenca

sino a muchas de las actividades productivas (entre ellas la industria energética), por no

mencionar las externalidades positivas en cuanto a mitigación global. Por ejemplo:“En la cuenca

alta del río Cuxtepeques se encuentran servicios de infiltración, captación, purificación hídrica,

aire limpio, conservación de suelos, conectividad y mantenimiento de biodiversidad, cobertura

vegetal, control de erosión, distribución de agua para la producción de energía eléctrica y

almacenamiento de carbono. Sus 10 microcuencas provenientes de la Sierra Madre de Chiapas, a

2,550 metros sobre el nivel del mar, desembocan en el embalse de la presa hidroeléctrica

“Belisario Domínguez” o “La Angostura” (Thompson 2012: 10).Al respecto ver Figura 1. Corte

longitudinal del continuum territorial complejo de cuenca.

Entonces, como dice Cotler (2004: 14): “La conservación del agua constituye una

preocupación cada día más vigente en nuestras sociedades. Los servicios ambientales

hidrológicos se encuentran ya reconocidos internacionalmente y si bien se han implementado

varios programas de pago por servicios ambientales (PSA), la evaluación biofísica de este

servicio es aún incipiente (…).”Másaun, en nuestro país éste ha sido implementado con enorme

debilidad, pues paga solamente a los dueños de terrenos con bosques con 80% de densidad

arbolada (CSMPSSCA 2008).

No obstante, por paradójico que parezca, en estas entidades territoriales se localizan las

unidades productivas más marginadas del área rural. En efecto: “En prácticamente todas las

microcuencas se combina agricultura de temporal en laderas con agricultura irrigada en planicies,

donde se puede hacer uso de la mecanización. Estas actividades se utilizan tanto para el

autoconsumo como para el comercio local o regional. Muchas de las poblaciones de las cuencas

Page 5: Microprocesos y dinámicas territoriales: la cuenca del ...cuencagrijalva.ecosur.mx/cuenca_grijalva/files/...las zonasalta, media y baja de dicho territorio en el estado de Chiapas

Montoya et al.5

estudiadas han recibido subsidios provenientes del gobierno federal para el mejoramiento o la

diversificación de sus actividades; sin embargo, éstas seguían siendo poco eficientes, a decir de

los usuarios. Otra actividad importante es la ganadería extensiva, que se realiza, esencialmente,

en las áreas de uso común de comunidades o ejidos […]” (Cotler y Caire 2009: 39).

La población de la cuenca del Grijalva-Usumacinta no escapa a esta estructura general

productiva,obviamente con los matices locales impresos por los factores socioculturales, las

relaciones que traban con las áreas urbanas y las formas que adquiere el tejido social en la

cotidianeidad.A continuación se abordará cada uno de los sitios elegidos para describirsu

funcionamiento productivo y ladinámica territorial;luego se pasaráal apartado que da una visión

de conjunto.

II. Parte alta de la cuenca: producción, pobreza y deterioro de recursos

Presentación histórica del municipio de Motozintla

Motozintla de Mendoza se ubica en el sur de la Sierra Madre de Chiapas.Limita al norte con

Siltepec; al sur con Tuzantán y Tapachula; al este con la República de Guatemala; al oeste con

Huixtla y Escuintla, y al noreste con El Porvenir y Mazapa de Madero. Cuenta con una extensión

territorial de 782.50 kilómetros cuadrados. La altitud promedio del municipio es 1,310 msnm. Su

topografía está conformada por lomeríos y terrenos montañosos.

Al parecer, el actual Motozintla fue un asentamiento de carácter prehispánico de hablantes

de mochó, idiomaque se desprende del tronco lingüístico maya. En las faldas del cerro La

Campana se haencontrado vestigios arqueológicos que bien pueden corresponder a este grupo. En

este sitiose localizó un montículo de 3metros de altura, así como figurillas con detalles

zoomorfos del periodo Clásico Tardío (600-900 a.n.e.), por lo cualse consideraque alcanzó cierta

importancia. Así mismo, aunque de manera hipotética, es posible argumentar que los

mochóstuvieron cierta influencia en la región, pues su radio de acción –lingüísticamente

hablando– se extendió hasta los municipiosde Tuzantán y Amatenango de la Frontera, e incluso

se cree llegó a Comalapa (Hernández de León-Portilla), municipio donde se hadetectado a

algunos hablantes.

Page 6: Microprocesos y dinámicas territoriales: la cuenca del ...cuencagrijalva.ecosur.mx/cuenca_grijalva/files/...las zonasalta, media y baja de dicho territorio en el estado de Chiapas

Montoya et al.6

Actualmente casi extinta, durante la época colonial esta lengua fue conocida como

catoque o catoc. Muchas veces fue confundida con el cabil, ya desaparecida,hablado en

Chicomuselo, Yayagüita y Huitatán. Quizálaconfusión sea por la cercanía geográfica de estos

pueblos (Ruz 1989). Esto es comprensible porque esta región se caracterizó por ser multilingüe:

se hablaba mam –la de mayor predominio–, chanabal o tojolab´al, cabil y nahua,esta última

convertida en lengua franca poco después deque los toltecas se asentaran en gran parte del

territorio chiapaneco, más o menos en elsiglo XI de nuestra era (De Vos 1995). En esta zona,

debido a la proximidadcon el Soconusco, tiempo después completamente dominado por los

aztecas, quizá fue implantada la lengua en muchos pueblos y usada para el comercio. Prueba de

esta influencia o presencia en Motozintla es sutoponimia, traducida como “ladera de ardillas”.

Acerca de la época colonial algo a tener muy presente es que describir la historia de

Motozintla de Mendoza, por lo menos en este periodo, es referir la de Guatemala, pues durante

más de tres siglos perteneció a dicho reino, que lo legislaba en lo eclesiástico y lo civil.

Una vez que Pedro de Alvarado había sometido a los pueblos más importantes de

Guatemala y el Soconusco el siguiente paso era la evangelización de los naturales. Para eso lo

acompañaron desde su arribo los frailes franciscanos Juan Torres, Francisco Potanza y Juan

Godínez. El primero permaneció en Quetzaltenango administrando a los españoles que dejó

Alvarado y catequizando a los quichés. El segundo fue enviado a Tecpan para desempeñar su

labor pastoral con los cakchiqueles. Godínez fue nombrado cura de la naciente ciudad de

Guatemala.

Desde su fundación el 18 de diciembre de 1534, la Diócesis de Guatemala tuvo

jurisdicción en casi todo el territorio de América Central. Sus límites se extendían desde la

frontera entre Chiapas y Oaxaca por el oeste; por el noroestecon Yucatán; por el surestecon

Veraguas; por el sury suroestecon el Océano Pacífico y al nortecon el Golfo de México. Esto fue

temporal pues con la creación de los obispados de Chiapas en 1539 y Honduras en 1543 perdió

jurisdicción en estos terrenos. Así,desde la segunda mitad del siglo la diócesis guatemalteca

quedó limitada por tanto, grosso modo, a los territorios que hoy conforman El Salvador,

Guatemala y parte de la Sierra Madre de Chiapas, en torno a San Francisco Motocintla(Ruz

2010),reacomodo con el cualse le consideró el poblado más occidental de la diócesis y a El

Salvador el más oriental de su jurisdicción.

Page 7: Microprocesos y dinámicas territoriales: la cuenca del ...cuencagrijalva.ecosur.mx/cuenca_grijalva/files/...las zonasalta, media y baja de dicho territorio en el estado de Chiapas

Montoya et al.7

Por esaépoca la región de Motozintla hasta Amatenango y la del Cuilco y Suchitepéquez

eran parte del territorio de la encomienda de Rodrigo de Benavides, quien la abandonó en 1533

para trasladarse a Perú. En 1549 fue dividida entre Hernando Gutiérrez de Gibaja y Hernando

Méndez de Sotomayor. Juntos tenían los cuatro pueblos, de los cuales obtenían maíz, pescado,

miel, gallinas de Castilla y petatescomo tributo.

En el ramo civil el reino de Guatemala estaba dividido en 15 provincias, de las cuales

ocho eran alcaldías mayores: Totonicapán, Sololá, Chimaltenango, Sacatepéquez, Zonzonate,

Verapaz, Escuintla y Suchitepéquez. Dos tenían el título de corregimiento: Quetzaltenango y

Chiquimula. Cuatro eran intendencias de provincia: León, Ciudad Real, Comayagua y San

Salvador. De éstas la que nos interesa es la de Totonicapán o Huehuetenango.

Esta provincia era considerada una de las más populosas. Durante el siglo XVIII se tenía

contabilizada una población de 58,200 habitantes,de quienes 2,750 eran ladinos y 55,450 indios.

“formados 48 pueblos y 2 aldeas de ladinos, repartidos en11curatos: los 7 se sirven por

clérigos seculares, y sonGueguetenango, Chiantla, Momostenango, S. Chrhtoval

Totonicapan, Sacapulas, Soloma, y Cuílco; los otros 4 son doctrinasde regulares, S. Miguel

Totonicapan de franciscanos:Sta. Maria Nebah de dominicos; Malacatan y Jacaltenangode

mercedarios”(Juarros 1809).

La provincia estaba gobernada por un alcalde mayory contaba con tres compañías de milicia

asentadas en “Totonicapan, Güegüetenango y Chiantla”. Se dividía para su mejor administración

en dos grandes partidos: “Totonicapan y Güegüetenango”.

El partido de “Güegüetenango”estaba compuesto por 41 pueblos divididos en

ochocuratos: San Pedro Soloma, Chiantla, Concepción Güegüetenango, Malacatán, Santa María

Nebah, Santo Domingo Sacapul, Jacaltenango y Cuilco. Su pueblo principal era justamente

Concepción Güegüetenango. Aparte de ser cabeza de curato, antiguamente lo había sido de toda

la alcaldía, y muchos alcaldes mayores todavía iban a residir al lugar por cortas temporadas.

Este partido se caracterizaba por albergar a los hablantes de quichéy mam, lenguas

predominantes, pero también estabael mochó o cotoc, conocido así en esta época. Por su

ubicación geográfica contaba con climas de fríos a cálidos, gracias a lo cual se obtenía productos

de cada región. En los territorios de frío cosechaban maíz, trigo, frutales (durazno, manzanas,

Page 8: Microprocesos y dinámicas territoriales: la cuenca del ...cuencagrijalva.ecosur.mx/cuenca_grijalva/files/...las zonasalta, media y baja de dicho territorio en el estado de Chiapas

Montoya et al.8

peras) y criaban ovejas; en loscalientescaña de azúcar, chile, maíz, hortalizas, cacao y otras

frutas. Además se extraíaciertos minerales: de Chiantla plomo, plata y litargino, cuyo comercio

era la actividad más importante. En Cuilco había vetas de plomo. De San Mateo Ixtatán y Santo

Domingo Sacapul se obtenía y comerciaba sal; del primero, los habitantes la sacaban de un pozo

de agua, mientras que del segundo la recogían de la vega del río Santo Domingo.

Desde elsigloXVI hasta los primeros años del XIX Motozintla estuvosujeto a

Güegüetenango, tanto en lo eclesiástico como en lo civil. En lo religioso la administración más

inmediata era el curato de Cuilco. Éste administraba además los pueblos de Asunción Tacaná,

Santa Martha Tectitlán, Santiago Amatenango, San Martín Mazapa y San Gerónimo; de este

último, por documento de 1690 (Fuentes y Guzmán 1933),se sabe que se encontraba a 8 leguas

de Motozintla, con más de la mitad del camino en malas condiciones. Su población era de80

habitantes, 20 de los cuales eran tributarios. El clima era caliente y húmedo, convirtiéndoloen un

lugar poco grato para habitar; se caracterizaba por una gran cantidad de árboles de copal y

palmeras de cocos. Es difícil precisar quésucedió con este pueblo, pues en los documentos

posteriores ya no aparece en los listados de los tributarios ni en las relaciones que los frailes

hicieron del curato de Cuilco. Lo más probable es que se haya anexado a otro

asentamientoodesapareciera.

Cuilco era encomienda y cabeza de curatodonde se asentaba un convento de religiosos

mercedarios, quienes administraban otros pueblos. Su clima era cálido,lo cual propiciabala

cosecha de abundantes frutas, vainilla, cacao y achiote. La principal actividad de sus habitantes

era la pesca, yextraían del río grandes cantidades de peces, almejas y espinos. Además sembraban

chile y maíz para su sustento, manufacturaban petates o esteras de colores y hacían panela que

comerciaban hacia el Soconusco. En 1740vivían allí 20 familias de mestizos y cincomulatos.

Santa María Magdalena Tectitlán se ubicaba a 9 leguas de Cuilco por un camino abrupto.

Su clima era templado. La mayoría de sus habitantes se dedicabaal cuidado de sus milperías, las

cuales se extendían hasta 5 leguas sobre los cerros.La venta de sus cosechas llegaba hasta el

Soconusco.

“Todo el ejercicio de los indios es sembrar grandes milperías de maíz. Las cosechas las

conducen en mulas a la Provincia del Soconusco, en donde todo el tiempo lo venden con

reputación, por la escases que ha allá” (De Olaverreta 1935).

Page 9: Microprocesos y dinámicas territoriales: la cuenca del ...cuencagrijalva.ecosur.mx/cuenca_grijalva/files/...las zonasalta, media y baja de dicho territorio en el estado de Chiapas

Montoya et al.9

Otros habitantes de Tectitlán se empleaban como jornaleros en los trapiches de Cuilco. Este

pueblo se componía de una calle muy larga, las casas ubicadasde lado a lado.Respecto a

Asunción Tacaná, en el último cuarto del siglo XVIII se unió al curato de Cuilco(perteneciente a

la provincia de Totonicapán). Su clima era frío. Sus habitantes se dedicaban a la siembra, cosecha

y procesamiento del trigo. La harina era comerciada en las provincias del Soconusco y Chiapas.

Santiago Amatenangose ubicaba a 10 leguas al oeste de Cuilco, enuna cañada, misma que

atravesaban dos ríos: Cuilco y Mazapa, de donde sus habitantes obtenían pescado. Se trataba de

un pueblo pobre de clima cálido. Sus pobladores sembraban maíz, chile y frijol a los alrededores

del pueblo porque a las demás tierras se les considerabainfructuosas.

San Martín Mazapa se asentaba a 13 leguas de Cuilco,enla misma cañada donde se

encuentra Santiago Amatenango. Se trataba de un pueblo pobre, de clima caliente; sus pobladores

no tenían comercio, únicamente sembraban para comer. Su principal actividad era tejer petates o

esteras de colores y picar los árboles de copal que abundan en suterritorio.

“Hay un monte muy elevado que hasta las 9 del día tiene asombrada e impedida la luz

solar; por cuya razón los indios casi enfermizos no cuidan del cultivo de los campos y

viven llenos de hambre y miseria”(Fuentes y Guzmán op. cit.)

San Francisco Motozintla se ubicaba a 15 leguas de Cuilco. Era pueblo diminuto de clima cálido,

apacible y ameno para habitar. Sus habitantes se dedicaban a la fabricación de esteras o petates

para el adorno de los estrados que se distribuíaa toda la provincia. En 1770, según reporta el cura

de Cuilco, en este pueblo había un maestro y:

“[…]escuelas de ler, excrivir, doctrina y canto, ha havido en todos los pueblos con maestros

de buenas costumbres, ladinos. No han permanecido por la suma pobreza de los yndios.

Hay actualmente uno en Motocintla, mantenido y pagado a mi costa con cinco dicípulos

voluntarios que son los que hay en el pueblo porque de los otros no han querido mantener a

sus hijos en este para que sean enseñados.” (AFEHC)

La característica principal de este pueblo, según documento de 1779, era:

Page 10: Microprocesos y dinámicas territoriales: la cuenca del ...cuencagrijalva.ecosur.mx/cuenca_grijalva/files/...las zonasalta, media y baja de dicho territorio en el estado de Chiapas

Montoya et al.10

“En la parte septentrional de esta población, a corta distancia, corre un río de tan malas

aguas, que a las bestias que trafican al paso es forzoso amarrarles los hocicos porque con

pocos tragos que beban de aquella corriente caen muertos inmediatamente. Se infiere que

dicho río pasa bañando alguna mina de arsénico.” (Anales de la Sociedad de Geografía e

Historia).

Éstas son algunas de las descripciones y relaciones escritas durante el siglo XVIII. Como se

mencionó, Motozintla, Mazapa y Amatenango eran pueblos pobres de escasos

habitantes,cuyamayoría vivía de la manufactura de petates y la recolección de copal, sin comercio

de ningún otro tipo.En 1824 sucedió la anexión de Chiapas a México, provocando un pleito por

los límites: primero fue por una parte del Soconusco pero con el tratadofirmado el 27 de

septiembre de 1882,el cual establecía al río Suchiate como bordoentre Chiapas y Guatemala, la

situación tomó una aparente calma. El pleito duró hasta 1894, cuando “México cedió Ayutla y

regiones a Guatemala, a cambio de Motozintla y regiones colindantes, como Mazapa y

Amatenango” (Reyes 2002).

Con el proceso,ésta dejóde ser “la región más occidental y pobre de Guatemala” para

convertirse en el puente comercial de las comunidades del centro de Chiapas –principalmente con

Comitán y San Cristóbal– con el Soconusco y Guatemala,y la zona tuvoun crecimiento acelerado,

lo cual para finales del siglo XIX le valió al municipio de Motozintla ser la cabecera del distrito

de Mariscal. Esta situación provocó mejoraran las vías de comunicación, se introdujera a finales

de este siglo una oficina de correos y llamarla atención de los migrantes chinos y japoneses para

asentarse en la zona, dándole un impulso económico.

Sin embargo, este desarrollo se ha visto menguado por los desastres naturales que

continuamente azotan al municipio. En 1902 hizo erupción el volcán Santa María en Guatemala,

afectando a muchas de las poblaciones asentadas en la región colindante con la franja limítrofe.

En años recientes, con el crecimiento poblacional–en los últimos 60 años ha sido del 26.22%– se

hahabitado áreas no aptas: laderas, lugares cercanos a los cauces de los ríos que atraviesan el

municipio, entre otros; las inundaciones han provocado grandes pérdidas materiales y humanas.

Tales situaciones han generado que este territorio, en épocas de lluvias, se convierta en zona de

riesgo.

Page 11: Microprocesos y dinámicas territoriales: la cuenca del ...cuencagrijalva.ecosur.mx/cuenca_grijalva/files/...las zonasalta, media y baja de dicho territorio en el estado de Chiapas

Montoya et al.11

En2010, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), se

contabilizó una población total de 69,119 habitantes repartidos en 600 localidades. La mayor

parte de éstase concentra en la cabecera municipal porquecuenta con la mayoría de servicios

básicos, tres sucursales bancarias, terminales de autotransportes con destinosen el ámbito regional

y agencias de viajes que permiten estructurar el flujo continuo de recursos, mercancías ypersonas.

Las principales actividades económicas en el municipio son la agricultura; se siembra

maíz, frijol, café.También existe la producción hortícola: repollo, cebolla, rábano, lechugay papa,

la mayoría de autoconsumo, a excepción de la última,de la cual se tiene registrada una

producción considerable –5,356.45 toneladas–; lafrutícola consiste en los cultivosde manzana,

pera y durazno, este últimoreintroduciéndoseen algunos ejidos como Benito Juárez, Carrizal,

Che-Volcánmediante el programa estatal denominado “Reconversión Productiva”. El sector

pecuariose compone de ganadosbovino y porcino y aves de corral, estasúltimaspara el

autoconsumo. Anteriormente la región se distinguía por la producción de miel a gran escala,

ahora el municipio de Motozintla únicamente captalaproducción para luego distribuirla en la

zona. La principal vía de comunicación es la carretera federal 211, que enlazaal municipio con el

estado.

Modelo productivo de la localidad Benito Juárez, Motozintla

Estacomunidadse localiza a 1,984 metros sobre el nivel del mar.Tiene un total de 766 habitantes,

integrando 113 familias(INEGI 2010). Las actividades de la unidadde producción familiar son las

relacionadas con los cultivos de maíz, frijol, chayote, fresa y chilacayote. Aunque no todasse

emplean en lo mismo ni destinan la igualsuperficie de tierra, para nuestrocaso de estudio

consideraremos que cada unautiliza un promedio de 1.5 hectáreas para sembrar(Figura 2. Modelo

agrícola en Benito Juárez, Motozintla).

Con el acceso a la tierra los campesinos han tratado de lograr la autosuficiencia

alimentaria.En este caso y de manera histórica la subsistencia de los ejidos depende de

loscultivosde maíz y frijol, base de la seguridad al respectode los hogares rurales, en ocasiones

acompañadade la ganadería (Appendini yTorres 2008:29). En el caso de las 113 familias de la

comunidad Benito Juárez, en promedio cada una posee una superficie de tierra de24 cuerdas

(equivalentea 1.5 hectáreas) para la siembra de maízy 5 para la de frijol. Así, 70 y 80 cultivan

Page 12: Microprocesos y dinámicas territoriales: la cuenca del ...cuencagrijalva.ecosur.mx/cuenca_grijalva/files/...las zonasalta, media y baja de dicho territorio en el estado de Chiapas

Montoya et al.12

chayote y chilacayote, respectivamente, destinando una superficie de 1 y 2 cuerdas a cada

actividad. La fresa es cultivada sólo por las familias con mayor disponibilidad de agua y la

superficie de tierra destinada para ello es de 1.5 cuerdasmás o menos.

En 2009 la Secretaría del Campo del Gobierno del Estado impulsó el programa de

reconversión productiva de milpa a frutales, proporcionando plantas de durazno y capacitación a

60 productores de la comunidad. Actualmente hay 77 hectáreas decultivo con manejo

orgánico.Ésta es una situación que los campesinos deberán valorar por las implicaciones al

generar másdependencia al mercado y por lo consiguiente mayor vulnerabilidad (Villafuerte

2010: 106). Al respecto ver Cuadro 1. Actividad productiva por unidad familiar en Benito Juárez,

Motozintla.

La producción de cultivos en todo el municipio requiere inversión, principalmente para la

compra de insumos que hagan posible una buena cosecha, garantizando el autoconsumo y

proporcionando un excedente para la venta.

Eneste contexto apoyos y transferencias gubernamentales sacan a flote las economías

familiares. En el mediano plazo las unidades de producción familiar pueden enfrentar, Ceteris

Paribus, una descapitalización patrimonial, resultando estos subsidios importantes en la región y

en el estado; es bien sabido que los recursos son destinados al gasto familiar, educación, salud,

insumos agrícolas y otros rubros. Entre los más importantes se encuentra el Programa de Apoyos

Directos al Campo (PROCAMPO), el cual otorga1,300 pesos por hectárea en el

municipio.(Figura 3. Costos, ingresos y transferencias gubernamentales).

Entre los insumos agrícolas utilizados por los productores se encuentranla urea yel

sulfato, ofertadosen la cabecera municipal, y cuyos preciosson de aproximadamente 280 pesos el

bulto, mientras que por el gramoxone se paga90 el litro, requiriendo una inversión total anual

para la producción de 4,170 por superficie sembrada de maíz y frijol, destinados al autoconsumo,

y su producción representa un ahorro familiar porque no hay que gastar en comprarlos. En la

comunidad se consigueel kilogramo de maíz en aproximadamente 4 pesos(tienda Diconsa) y el de

frijol en 15. Atendiendo estas cifras, las familias ahorran entre 3,750 y 4,000 pesos anuales.

Modelo productivo de la localidadVicente Guerrero, Motozintla

Page 13: Microprocesos y dinámicas territoriales: la cuenca del ...cuencagrijalva.ecosur.mx/cuenca_grijalva/files/...las zonasalta, media y baja de dicho territorio en el estado de Chiapas

Montoya et al.13

Esta comunidad es uno de los barrios del ejido Benito Juárez. Situado a 2,165 metros sobre el

nivel del mar, registra una población de 407 habitantes que integran61 familias (INEGI 2010)con

origen mochó.Las actividades productivas están principalmente limitadas por la superficie de

tierra que poseen. En promedio cada familia tiene de 16 a 24 cuerdas en las que siembra cultivos

de temporal: maíz, frijol, chilacayote y haba; también se destina un espacio para hortalizas donde

se produce colinabo, repollo, cilantro y rábano.Generalmente no se hace asociación ni rotación de

cultivos, es decir, dentro del mismo espacio se les siembrapor separado

(Figura 4. Modelo agrícola en Vicente Guerrero, Motozintla).

Los productores señalaron que el Ayuntamiento de Motozintla promovió un programa de

frutales,el cual benefició a 60 productores, quienes recibieron plantas de manzana y pera y apoyo

económico. Sin embargo, como no ofreció capacitación,muchos de los árboles no fueron

sembrados, otros murieron por la falta de agua y los pocos cultivadostodavía no han dado

frutos(Cuadro 2. Actividades productivas por familia en Vicente Guerrero).

En la localidad de Vicente Guerrero se puede observar una fuerte dependencia hacia los

agroquímicos para la producción de maíz y frijol por la poca fertilidad del suelo y la frecuencia

de uso de herbicidas; aunque esta situación ha sido comprendida por los habitantes, es difícil

erradicarla práctica en la comunidad, ypor eso los productoresviajana la cabecera municipal para

surtirse de sulfato en alguna veterinaria, cuyo precio es de aproximadamente 260pesos por bulto,

mientras que el del Gramoxone o paraquates de 70por litro. En total, la inversión

anualrequeridapara la producción asciende a 6,040 por las 16 cuerdascultivadas.

Igual que en la localidad de Benito Juárez, se destina la

producciónalautoconsumo,representando estoun ahorro en el ingreso familiar. Sin embargo,

como en Vicente Guerrero los rendimientosde maíz y frijol sólo alcanzan para seisy 10 meses,

respectivamente,las familias necesitan comprar con revendedores de la misma localidadunos500

kilos del primero, a un precio de7 pesos por kilogramo, y 15 del segundocon valor de 12. Esto

representa un gasto total anual de3,680pesos.

Conestas características productivas, a decir de los habitantes, las transferencias

gubernamentales recibidas son una ayuda importante a la economía familiar porquegeneran

ingresos extra destinados principalmente a la educación de los hijos, al consumo de alimentos y

la compra de insumos agrícolas, recursos variables puesto que dependen del proceso a seguir

mediante las reglas de operación de cada programa.

Page 14: Microprocesos y dinámicas territoriales: la cuenca del ...cuencagrijalva.ecosur.mx/cuenca_grijalva/files/...las zonasalta, media y baja de dicho territorio en el estado de Chiapas

Montoya et al.14

Modelo productivo de la localidadEl Carrizal, Motozintla

Se localiza a 2, 253 metros sobre el nivel del mar.Tiene un total de 578 habitantes que integran

108 familias, según el INEGI (2010).Las actividades productivasson los cultivosde maíz y frijol,

ambos de temporal. En promedio cada unidad familiarposee 2 hectáreas, equivalente a 50

cuerdas, para la siembra de maíz.En esta superficie se obtiene una producción de hasta 3,000

kilos,conla posibilidad de vender algunos excedentes. Cuando la temporada es mala (por

condiciones climáticas desfavorables) se cosechade 500-800 kilos al año.La superficie sembrada

así como los rendimientos del frijol varíande una familia a otra. Pocos en la comunidad tienen

pequeñas plantaciones de café,destinadas al autoconsumo(Figura 5. Modelo agrícola en El

Carrizal, Motozintla).

También hay plantaciones de frutales. Sin embargo, los productores señalaron que aunque

los árboles “pegan” y crecen bien, no dan frutos(Cuadro 3. Actividades productivas por familia

en El Carrizal, Motozintla).

El sistema agrícola de la localidad demanda productos agroquímicos por la poca fertilidad

del suelo, lo cualimplica un desembolso del ingreso familiar por 5,200 pesos al año,

sincontabilizarla mano de obra por aplicación.Son comprados en las veterinarias ubicadas en la

cabecera municipal.Asaber, el bulto de ureavaleaproximadamente 250pesos y el litro de fama

100. En la comunidad el kilogramo de maíz cuesta 3.50 en la tienda de Diconsa. En relación

conlo guardadopara autoconsumo y lo vendido, al año las familias ahorran y ganan7,000 y 3,500,

respectivamente. Cuando la cosecha es mala, invierten de 1,750 a 2,800 anuales en la compra de

estos productos.Esta situación hace de las transferencias gubernamentales un apoyo importante:

los ingresos obtenidos son utilizados para la compra de alimentos, educación e insumos agrícolas;

los programas presentes en la comunidad son Procampoy Oportunidades.

Articulación con los mercados

Page 15: Microprocesos y dinámicas territoriales: la cuenca del ...cuencagrijalva.ecosur.mx/cuenca_grijalva/files/...las zonasalta, media y baja de dicho territorio en el estado de Chiapas

Montoya et al.15

Una de las presencias destacables en el municipio de Motozintla es la delMercado Municipal, que

capta productos locales, regionales y nacionales.La comercialización tiene un proceso histórico

importante.Ya en 1964 Karl Helbig mencionaba la importancia de éste como un gran punto de

reunión de los arrieros procedentes del Valle Central que atravesaban el valle del Cuilco con

maíz, frijoles y aguardiente sobre el lomo de bestias de carga, aun cuando no se contaba con una

carretera formal.

Actualmente la mayoría de los excedentes obtenidos por los productores es

comercializadaen el mercado público de Motozintla, de tal forma que la articulación mercantil

del municipio requierede la producción de comunidades tanto ubicadas en la cuenca como

externas.Tal es el caso delos productos traídos del centro del país que permite cubrir ciertas

necesidades de la población(Figura 6. Estructura del mercado de Motozintla).

Interconexión territorial

Los flujos sonel conjunto de movimientos de personas, bienes y servicios por la zona.Ejemplo de

esta situación lo representanlas fuertes crisis del precio de café en 1987 y 1989, lascuales

ocasionaron una fuerte migración en el área serrana. Con el paso del tiempo esto se ha agravado,

pues en el contexto de la globalización es una expresión con diversas dimensiones, entre otras

causas porque, paradójicamente, no es un fenómeno globalcomo en el caso de bienes y servicios

en los cualesel Estado-nación ha aplicado medidastendentes a la desregulación. Por el contrario,

las políticas migratorias pretenden regular o restringir el tránsito de personas, sobre todo

lasindocumentadas (Villafuerte 2005: 82).

El transporte en el municipio ha permitido los flujosde personas y mercancías.Surelación

con El Porvenir, La Grandeza, Mazapa y Siltepectiene la perspectiva comercial mediante

productos agrícolas, además de emplearse en alguna actividad que genere ingresos; también se

percibe la afluencia de habitantes de estos municipios por la actividad escolar y la ubicación de

algunas instituciones del campo(Figura 7. Sistema de transportes en Motozintla).

En cuanto a la movilización de personas se observó que la relación espor medio de la

ciudad de Huixtla, adondealgunos se van a trabajar mientras otros marchanhacia Tapachula. Esta

movilidad se da mediante unidades vehiculares tipo urban.Solamente la empresaÓmnibus

Page 16: Microprocesos y dinámicas territoriales: la cuenca del ...cuencagrijalva.ecosur.mx/cuenca_grijalva/files/...las zonasalta, media y baja de dicho territorio en el estado de Chiapas

Montoya et al.16

Cristóbal Colón (OCC) tienela ruta regional y estatal, y por esoalgunos viajan en ese transporte

aunque suprecio seamás elevado.

III. Parte media de la cuenca: diferenciación social, disputa por el agua y dinámica

productiva en Chicoasén

Dotación 1918-1942 y fundación del ejido Chicoasén

El primer hecho en la conformación de éstese fundamenta en 1918 y se debe a una demanda de

dotación de tierras de los vecinos de Chicoasén, la cual no se lograría sino24años más tarde. Este

primer dato nos permite presumirla existencia de pequeños núcleos poblacionales en la región,

por lo menos desde la primera década del siglo XX.

Las familias asentadas en estos territorios eran en su mayoría peones de las fincas más

importantes de la región, entre las que figuran San Sebastián, Santo Domingo, El Zapote y

Bombaná, pequeños latifundios éstos, reminiscencias de las grandes fincas del régimen porfirista.

Los propietarios de estas tierras no sólo consentían sino que proponían, en una acción cuasi

feudal, que estas personas ocuparan y usufructuaran una porción de terreno (a veces hectáreas)

con tal de que buena parte de su tiempo ladedicaran al cultivo delas tierras del finquero, sin pago

alguno.

En octubre de 1960 se publicó en el Diario Oficial de la Federación la Resolución sobre

la privación de derechos agrarios y nuevas adjudicaciones de parcelas a ejidatarios del poblado

Chicoasén, municipio del mismo nombre, del estado de Chiapas.

Según acta agregada al expediente y previa convocatoria, con fecha 20 de marzo de 1959

se celebró una asamblea general en el ejido, la que de conformidad con los datos acordó se

solicitara la privación de derechos agrarios a142 ejidatarios que abandonaron el poblado y

dejaron de cultivar sus parcelas por más de dos años consecutivos, y el reconocimiento de los

derechos a 229 campesinos, de quienes 87 figuraban en el censo básico de la dotación y habían

venido cultivando sus parcelas y 142 no, poseyendo y trabajando tierras ejidales por igual tiempo.

La Dirección de Derechos Agrarios, previo estudio del expediente, concluyó que la

documentación se encontraba legalmente integrada y que debía resolverse el asunto de acuerdo

Page 17: Microprocesos y dinámicas territoriales: la cuenca del ...cuencagrijalva.ecosur.mx/cuenca_grijalva/files/...las zonasalta, media y baja de dicho territorio en el estado de Chiapas

Montoya et al.17

con la ley. De esta manera se privó de sus garantías a 142 ejidatarios y se otorgó reconocimiento

a los 229 campesinos respaldados por la asamblea ejidal.

En 1972 los hijos de ejidatarios, pobladores y vecinos emprendieron el proceso de gestión

de 3,634-00-00 hectáreaspara la ampliación ejidal, considerando la importancia de la tierra como

principal medio del sustento familiar. La información asentada en la carpeta básica hace

referencia a los campesinos que de acuerdo conla Ley Agraria se encontraban capacitados para la

dotación,sin tomar en cuenta el total que en ese momento la solicitaba.De esta manera, en julio de

1977 dieron a conocer que,según el censo,207 eran los capacitados.

Con la reforma al artículo 27 constitucional en 1992 se dio por terminadooficialmente el

reparto agrario ycomenzóel proceso de certificación ejidal y comunal por medio del Programa de

Certificación de Derechos Ejidales y Titulación de Solares (PROCEDE),cuyoobjetivo ha sido la

entrega de los certificados parcelarios y aquellosrespecto a las tierras de uso común, o ambos

según sea el caso, así como los títulos de los solares a favor de quienes integran los núcleos

agrarios del país que lo soliciten. De acuerdo con la información proporcionada por el ingeniero

Enrique Hernández Pérez, jefe de Residencia de la Procuraduría Agraria, el ejido Chicoasén es

uno de los que aún no se hapodido certificar, dadas las condiciones de conflictos entre los

ejidatarios.

Modelo productivo de la localidad Las Pilas, Chicoasén

Esta comunidad se sitúa enla parte noroeste del municipio de Chicoasén,entrelas coordenadas X:

486431.280121, Y: 1883861.55059,a una altitud de 1178 metros sobre el nivel del mar. Colinda

al norte con el municipio de Coapilla; al sur con El Sabinal,con terrenos agrícolas de sus

habitantes al este y el oeste. Las Pilas se ubica a una distancia aproximada de 25 kilómetrosde la

cabecera municipal. La principal vía de acceso es una carretera de terracería que entronca con la

estatal 102, en su tramo Chicoasén-Copainalá.

En la localidad las casas cuentanen sustraspatios con producción de aves de corral para el

autoconsumoy árboles frutales como mango y plátano.El principal uso del suelo es

agrícola,cultivando milpa y frijol, a pesar de que las parcelas donde se siembrapresentan capas de

suelo muy delgadas, pendientes pronunciadas y con problemas de retención de humedad.

Page 18: Microprocesos y dinámicas territoriales: la cuenca del ...cuencagrijalva.ecosur.mx/cuenca_grijalva/files/...las zonasalta, media y baja de dicho territorio en el estado de Chiapas

Montoya et al.18

Los productores mencionan que el mayor sustento familiar es el maíz, con una producción

1,000 kilos por hectárea. Si en promedio cada unocultiva 2 hectáreas se obtiene una de 2,000, de

los cuales 500 son comercializados. El precio de venta es de 5 pesos el kilo; en algunos casos

emplean el producto en una especie de trueque.

Una característica compartida con las demás comunidades es la dependencia hacia

programas gubernamentales como PROCAMPO, el Programa de Producción Pecuaria

Sustentable y Ordenamiento Ganadero y Apícola (PROGAN) y el Programa Oportunidades

brindados por la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) y la Secretaría de Agricultura,

Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA).Cabe resaltar que la mayoría de

la poblaciónno recibe estos recursos por las reglas de operación para cada uno de los proyectos;

los ingresos obtenidos son destinadosprincipalmente a educación, compra de insumos agrícolas y

alimentación,en algunos casoscomplementadoscon otras actividades como la producción de

hongos o la apicultura. Tanto el kilo de miel como el de setas tienen un valor de 60 pesos en

mercados locales; acatandoestos patrones, el nivel de ingresos de la población no rebasalos dos

salarios mínimos.

Son pocos quienes poseen un hato ganadero, principalmente por la inversión que

representa la compra de animales ymantenerlos durante el año. Complementariamente tener

ganado les permite obtener un seguro para evadir algunos riesgos en la agricultura (Figura 8.

Modelo productivo de Las Pilas, Chicoasén).

En Las Pilas la población tiene una pertenencia territorial basada en su origen étnico.La

religión católicapredomina.Celebran al santo patrono Andrés Apóstol el 30 de noviembre. Las

principales actividades eclesiásticas son supervisadas por la parroquia de la cabecera municipal,

para lo cualse creóuna serie de cargos asumidos por personas que cada mes reciben capacitación

en el curato de Osumacinta.

Entre 1986 y 1989 se hizo el trazo y la apertura de la víaque conectaba a la localidad con

la antigua carretera Cacahuano-Chicoasén,permitiendo penetrara la electricidad.Por esos años la

escuela primaria y muchas viviendas fueron remodeladas;el bajareque fue remplazado por el

concreto.En1994, tras una larga gestión emprendida por el señor Juan Ruiz Hernández apoyado

por la población, se logró fundar una telesecundaria,la cual, al no contar con suficiente espacio en

el centro de la localidad, fue construida en la zona de El Llano.

Page 19: Microprocesos y dinámicas territoriales: la cuenca del ...cuencagrijalva.ecosur.mx/cuenca_grijalva/files/...las zonasalta, media y baja de dicho territorio en el estado de Chiapas

Montoya et al.19

Actualmente la comunidad alberga unos 500 habitantes, siendo la más populosa del

municipio de Chicoasén,factor que la ha convertido endsetacadaen el ámbito municipal. En

apariencia es donde mejor organización poblacional existe, pues allítrabaja la Asociación

Regional Campesina Indígena y Asalariados (ASORCIA), que aglutina a ocho cooperativas cuyo

objetivo es gestionar recursos para proyectos agropecuarios y de servicios.

La participación de las mujeres se ubica en el sector primario principalmente.Apoyan en

las actividades relacionadas con los cultivosde maíz y frijoly también generan ingresos con la

venta de aves de corral. Algunas desempeñan cargos religiosos o comunitarios, participan en las

asambleas de la comunidad y tienen libertadpara proponer y votar en los acuerdos al interior.

Modelo productivo de localidad La Represa, Chicoasén

La población se ubica enla parte noroeste del municipio de Chicoasén,entrelas coordenadas X:

483443.439576, Y: 1881190.25916,a una altitud sobre el nivel del mar de 562 metros. Colinda al

norte y el oeste con el de Copainalá; al sur con el río Grijalva y el rancho Santo Domingo y al

este con Cacahuano. La represa se asienta a un costado de la carretera estatal 102, en el tramo

Chicoasén-Copainalá, a una distancia aproximada de 12.5 kilómetros de la cabecera.

Las características físicas delsuelo–según productores y habitantes de la localidad– son

propicias para el cultivo de jocote, fruta tropical de buensabor y demanda en mercados locales.

Por otro lado, en los huertos o solares de las viviendas se produce árboles frutales, sobre todo

cítricos, así como plantas ornamentales, medicinales y comestibles. Como complemento se cría

aves de corral para el autoconsumo.

Los fundadores del pobladodeterminaron el uso del suelo como agrícola, el cual tiene

como eje al cultivo de maíz blanco y amarillo con semillas criollas de bajos insumos,

contrastando con el modelo productivo de La Frailesca, una de las regiones con mayor

producción maicera y considerada como el granero estatal, donde utilizan semillas mejoradas y

paquetes tecnológicos de altos insumos.

Otros usos del suelo en la localidad son los destinados para el cultivo de pastizales con

pastos naturales o introducidos, con semillas de pasto llanero y jaragua que, de acuerdo con los

productores, les permiten obtener una renta de hasta 3,000 pesos en época de estiaje, por la

escasez de pastura para la alimentación del ganado bovino.

Page 20: Microprocesos y dinámicas territoriales: la cuenca del ...cuencagrijalva.ecosur.mx/cuenca_grijalva/files/...las zonasalta, media y baja de dicho territorio en el estado de Chiapas

Montoya et al.20

Según datos estadísticos del INEGI (2010), en la localidad47 habitantes conforman la

Población Económicamente Activa (PEA), mientras que la Económicamente Inactiva (PEI) está

compuesta por 61. Del total de la primera, 42 son hombres y sólo cincomujeres.

Los habitantes de la comunidad reportaronque el cultivo de maíz permite obtener parte de

los ingresos familiares. Por la venta de sus excedentes ganan 150 pesos mensuales, y el resto de

la cosecha es para autoconsumo. La producción de aves de corral complementalos ingresos;por

ejemplo, con la venta de una gallina se puede obtener120 pesos.

Otra actividad es la pesca,con la cual complementan su sustento.Vale comentar que esta

fuente de ingresos no es común para el total de la población, pues solamente unas cuantasfamilias

la practicany venden el producto en Chicoasén o en las palapas ubicadas a la orilla de la carretera

que comunica con el municipio de Copainalá, siendo algunas de ellas laspropietarias.

El modelo productivo representativo de La Represa se ha modificadodesde elaño 2000 de

tal forma que la pesca empezó a ganar terreno;ésta es considerada como ribereña, de tipo

artesanal, porque requiere pocosgastos. Los pescadores están organizados en la Cooperativa “La

Cuevita”,que les ha permitido gestionar recursos y asegurar el derecho de captura; entre sus

planes se encuentra transitar de una actividad artesanal hacia una tecnificada con el objetivo de

abastecer al mercado local y convertirlaen el eje del desarrollo comunitario.

Aun dependiendo de la milpa, no hay modo de garantizar que la producción de la

temporada sea suficiente para satisfacer la demanda,porque los rendimientos de los suelos en

usos agropecuarios son bajos, pues se encuentran en laderas o lomas eincrementan la erosión por

la modificación de la cobertura vegetal y los cultivos de temporal; aunado a ello hay plagas como

el gusano cogollero, la gallina ciega, los chapulines, el salivazo y enfermedades más comunes

causadas por hongos.

La relación comercial más frecuente de la comunidad es con el municipio de Copainalá,

desde muchos años atrás, acentuándose entre 1988 y 1990, cuando comenzó la ampliación y

pavimentación de la carretera Chicoasén-Copainalá, dinamizandoel flujo de mercancías y

personasy apareciendo los comedores y las tiendas de abarrotes. Muchos recuerdan que esta vía

únicamente era transitada por arrieros y comerciantes junto con sus recuas de mulas o burros

provenientes de Copainalá o Tecpatán hacia Chicoasén, San Fernando y Tuxtla Gutiérrez(Figura

9. Modelo Productivo La Represa, Chicoasén).

Page 21: Microprocesos y dinámicas territoriales: la cuenca del ...cuencagrijalva.ecosur.mx/cuenca_grijalva/files/...las zonasalta, media y baja de dicho territorio en el estado de Chiapas

Montoya et al.21

Por otro lado, el proceso migratorio en La Represa se debe principalmente a situaciones

nupciales y laborales.La ciudad más importante en la captación de mano de obra de esta

comunidad es Monterrey, esto porque durante la década de los setentaen la construcción de

laPresa “Manuel Moreno Torres” muchos habitantes se especializaron en construcción de

infraestructura férrea, de tal forma que ellos realizan estas labores en el campo de la construcción

en esaciudad.

IV. Parte baja de la cuenca: ganadería y recursos naturales en Huitiupán

Presentación histórica del municipio

Se ubica en la zona norte del estado de Chiapas. Cuenta con una extensión territorial de 360.2

kilómetros cuadrados. Limita al norte con el estado de Tabasco; al nororiente con Amatán; con

Pueblo Nuevo Solistahuacán al oriente; al suroriente con San Andrés Duraznal; al sur y sureste

con Simojovel y al este y noroeste con Sabanilla. La altitud de la cabecera municipal es de 292

metros sobre el nivel del mar. Sus principales afluentes son los ríos Almandro o Catarina, San

Pedro y Cuculhó.

La población contabilizada en2010, según datos del INEGI, fue de 22,536 habitantes. Casi

la mitad es hablante de una lengua originaria, principalmente de tsotsil. Las principales

actividades económicas son la siembra de maíz, café y frijol y la cría de ganado vacuno. El

comercio se desarrolla, en menor medida, en la cabecera municipal, ofertando productos de

primera necesidad. Su infraestructura educativa incluye desde educación preescolar hasta media

superior, por lo que la mayoría de jóvenes migrapara cursar sus estudios universitariosenla ciudad

de Tuxtla Gutiérrez. La cabecera municipal tiene los servicios básicos de salud, agua potable, luz

y drenaje.

El municipio cuenta con una red interna, en su mayorparte de terracería, que conecta con

los ejidos de la cabecera. Su principal ruta de acceso es la carretera estatal 173, que lo comunica

con las regiones Altos, Centro y resto de la Norte. Esta víarefleja no sólo el abandono en que las

políticas públicas han tenido alayuntamiento sino que remite a una constante histórica: la falta de

buenos caminos para el desarrollo integral.

Page 22: Microprocesos y dinámicas territoriales: la cuenca del ...cuencagrijalva.ecosur.mx/cuenca_grijalva/files/...las zonasalta, media y baja de dicho territorio en el estado de Chiapas

Montoya et al.22

Huitiupán estuvo en el ojo del huracán durante finales de la década de los setenta y

principios de los ochentaporque la Comisión Federal de Electricidad (CFE) pretendía construir

una presa hidroeléctrica en el cañón que forma el cerro Itzantún, donde confluyen los ríos Santa

Catarina, Cuculhó y San Pedro. Curiosamente los estudios para la viabilidad del proyecto

hidroeléctrico comenzaron en 1960, justo cuando se empezó a trazar la actual carretera que

enlaza a este municipio con Simojovel.

Los trabajos empezaron en la década de los setenta del siglo pasado; la misma CFE

contrató a los habitantes del municipio como jornaleros para abrir caminos ala maquinaria

yagrandar los túneles por donde se desviaría el agua al iniciar el levantamiento de la cortina.

Con esta derrama económica el pueblo creció considerablemente y aparecieron los

primeros restaurantes y comercios. Sin embargo, el gobierno estatal ya no invertía en

infraestructura básica, mientras la CFE comercializaba maderas preciosas clandestinamente:por

estas acciones algunos pobladores comenzaron a cuestionaracerca del paradero de lostroncosy el

dinero de su venta, y el porqué de la no inversión gubernamental, lo cual generó un ambiente de

incertidumbre. Fue afinales de esta década cuando los habitantes se enteraron de que el pueblo

desaparecería bajo el agua, y muchos vendieron sus propiedades y migraron a Tuxtla Gutiérrez,

San Cristóbal de Las Casas, Simojovel, Bochil e incluso al estado de Tabasco. La mayoría, por

no contar con recursos económicos,permanecióen el municipio en espera de acciones.

Durante la década de los ochenta, con el protagonismo de organizaciones como

laConfederación Nacional Campesina (CNC),la Organización Campesina Emiliano Zapata

(OCEZ) y la Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos (CIOAC), se gestaronlas

primeras movilizaciones, marchas y mítines. Unos demandaban la indemnización de las tierras,

otros se oponían a la construcción de la presa, y los de visión futurista solicitaban medios para

aprovechar el área de embalse. Todas estas acciones presionaron para que la CFE y el Gobierno

del Estado de Chiapas restituyeran o pagaran las tierras afectadas. En1986 la mayor parte de éstas

ya habían sido restituidas ocosteadas, sin embargo nunca se consideróque muchas de las tierras

inundadas pertenecían a finqueros que mantenían a un número considerable de peones

acasillados,quienesno contaban con tierras para su sustento,lo cual provocó invadieran a fuerza

de machete las superficies abandonadas. Esta situación duróel resto de la década y estancó el

avance de la obra.

Page 23: Microprocesos y dinámicas territoriales: la cuenca del ...cuencagrijalva.ecosur.mx/cuenca_grijalva/files/...las zonasalta, media y baja de dicho territorio en el estado de Chiapas

Montoya et al.23

En los noventa el ambiente se mantuvo en calma aparente, los alegatos continuaron pero

las restituciones y las indemnizaciones a quienes habían perdido todas sus tierras no llegaban. Las

esperanzas de recuperarlas tomaron un segundo respiro con el levantamiento armado del Ejército

Zapatista de Liberación Nacional (EZLN); la CFE se comprometióa donar a la Reforma Agraria

más de 6,000 hectáreas entre los demandantes. Esto no fue cumplido y a la llegada del 2000 la

demanda seguía en el aire y la inquietud por la construcción de la presa era latente. La mayoríade

los habitantes se resignaba a perderlo todo y a perecer bajo el agua. Sin embargo, en 2004 fueron

informados: el Congreso del Estado, por conducto del licenciado Pablo Salazar Mendiguchía,

restituía las tierras adquiridas por la paraestatal eléctricay el Proyecto Hidroeléctrico Itzantún

quedaba cancelado.

Modelo productivo de las localidades de Huitiupán

Entre las principales actividades que las localidades comparten estála ganadería,practicadade

forma extensiva, con pastos criollos cultivados adoble propósito (para el consumo de sus cabezas

de ganado y la renta de terrenos de pasturas). Ésta permite a los productores insertarse

directamenteenlos mercados urbanos. Esta situación se debe a que los finqueros concentraban la

mayor parte de tierras aptas para el ganado, pero con los conflictos sociales acaecidos desde la

década de los setenta a estos propietarios les parcelaron sus terrenos y los habitantes de dichas

localidades se reapropiaron del sector(Figura 10. Apropiación y reapropiación de los productores

de las localidades de Ramos Cubilete, El Remolino, Emiliano Zapata y Villa Luz, Huitiupán)

Otro caso importante en el sector primario es el de la producción de café,cultivado

convencionalmentee impulsado por el ya desaparecido Instituto Mexicano del Café

(INMECAFE) en la década de los setenta. Hoy los productores pretenden mejor posición en el

mercado con la transición hacia el orgánico, comercializando mediante organizaciones y

cooperativas o en última instancia con los intermediarios de la localidad. Este modelo productivo

no olvida que la base de su autoconsumo laconstituyen los productos de la milpa.

Actualmente este modelo funciona en la ciudad de Huitiupán, con algunas

modificaciones;por ejemplo, se practica la ganadería de doble propósito, la agricultura y la

producción de café,actividades que dinamizan a los sectores secundario y terciario(Figura 11.

Modelo productivo del municipio de Huitiupán).

Page 24: Microprocesos y dinámicas territoriales: la cuenca del ...cuencagrijalva.ecosur.mx/cuenca_grijalva/files/...las zonasalta, media y baja de dicho territorio en el estado de Chiapas

Montoya et al.24

La estructura productiva en Huitiupán se compone de actividades de los sectores primario,

secundario y terciario. En el primer caso tenemos la producción de ganado de doble propósito,

alimentado con pastos criollos y cultivados,por lo cual la inversión es alta, y más cuando se

utilizamedicamentos y vacunas compradas. En cuanto a la agricultura de semillas (maíz-frijol) se

observa que los productores continúan prácticas tradicionales que deterioran el suelo,mientras

respecto al café se plantean el tránsito de convencional a orgánico, esto conla dirección de

organizaciones y cooperativas asentadas en la entidad.

Estas dinámicas en las áreas rurales y urbanas permiten la composición de una tipología

de productores (Cuadro 4), donde ganaderos y cafetaleros son la cabeza de la estructura.Los

primeros tienen una porción de tierras destinada a la agricultura, principalmente al cultivo de la

milpa (en algunos casos varía), pues para solventarse económicamente en casos que afecten la

productividad diversifican con el café; en cuanto a los segundos, su autoconsumo proviene

principalmente de la milpa ycomplementan sus ingresos con la crianza de ganado(Cuadro 4.

Tipología de productores en la parte baja de la cuenca Grijalva).

En ambos casos, ganaderos y cafetaleros, han encontrado viable la diversificación de

productos en sus parcelas porque obtienen ingresos extraque incrementan la economía familiar.

No existe dependencia de un producto, pues se puede comerciar los excedentes en los ámbitos

local y nacional.

Conclusiones

En contextos históricos, sociales, económicos y ambientales distintos, las poblaciones de la zona

estudiada, cuyo denominador en común es un megaterritorio denominado cuenca, despliegan

modelos y estrategias productivas acordes consus acervos de recursos naturales y ambientales

para sobrevivir.

Resulta paradójico que teniendo cuerpos de agua permanentes no se abastezcan de

lapotable para el consumo doméstico y como insumo productivo agrícola. La producción

agregada constituye una oferta importante para las zonas urbanas hacia donde canalizan sus

excedentes.

Page 25: Microprocesos y dinámicas territoriales: la cuenca del ...cuencagrijalva.ecosur.mx/cuenca_grijalva/files/...las zonasalta, media y baja de dicho territorio en el estado de Chiapas

Montoya et al.25

Se han consolidado flujos de mercancías y personas, configurando una diferenciación

productiva, social y económicayuna compleja red territorial que engarza lo urbano y lo rural.

Así, aumenta lainterdependencia entre las esferasurbana y rural. En la primera se yergue

una estructura basada en los sectores secundarios y terciarios,erigiendo mercados industrializados

y rurales abastecidos porlas mercancías agropecuarias producidas en el hinterland,mientras en la

esfera rural los productores se desdoblan en dos lógicas: una para el autobasto y otra hacia el

mercado capitalista.

La noción de manejo y gestión de cuenca puedeser un instrumento de política económica

para resarcir y evitar el deterioro de los recursos naturales y esbozar una cooperación funcional

entre poblaciones río arriba y las de los valles; no podrá tener viabilidad en tanto no incorporeen

sus programas y proyectos esta complejidad en que evolucionansushabitantes.

Obviamente, estos resultados apenas se aproximan a la verdadera complicación, lo que

involucra seguir profundizando en estudios, reflexiones y análisis de los territorios complejos.

Agradecimientos

Esta publicación ha sido sido posible gracias al apoyo del Fondo Institucional de Fomento

Regional para el Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación (FORDECYT) del

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) mediante el convenio 143303:

“Gestión y estrategias de manejo sustentable para el desarrollo regional en la cuenca

hidrográfica transfronteriza Grijalva”, apoyado por fondos concurrentes de la Secretaría de

Recursos Naturales y Protección Ambiental (SERNAPAM) del estado de Tabasco.

Es de suma importancia valorar la colaboración y el apoyo de los habitantes en cada

una de las comunidades donde se realizó el estudio, pues sin su amable participación no

habríamos cumplido con actividades y metas.Atodos ellos mil gracias.

Page 26: Microprocesos y dinámicas territoriales: la cuenca del ...cuencagrijalva.ecosur.mx/cuenca_grijalva/files/...las zonasalta, media y baja de dicho territorio en el estado de Chiapas

Montoya et al.26

Referencias

Appendini, K. y G. Torres Manzuera. 2008. ¿Ruralidad sin agricultura? Perspectivas

multidisciplinarias de una realidad fragmentada.El Colegio de México, Centro de Estudios

Económicos,México, D.F.

Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible, A. C.2008. Falta artículo.En L. Paré,D.

Robinson y M. A. González (coordinadores),Gestión de cuencas y servicios ambientales:

perspectivas comunitarias y ciudadanas.Primera edición. Secretaría de Medio Ambiente y

Recursos Naturales-Instituto Nacional de Ecología-Ítaca,México.

Cotler, H.(compiladora).2004.El manejo integral de cuencas en México: estudio y reflexiones

para orientar la política ambiental. Primeraedición. Secretaría de Medio Ambiente y

Recursos Naturales-Instituto Nacional de Ecología,México.

Cotler,H.y G.Caire.2009.Lecciones aprendidas del manejo de cuencas en México.

Primeraedición. Instituto Nacional de Ecología-Secretaría de Medio Ambiente y Recursos

Naturales-World Wildlife Fund-Fundación Gonzalo Río Arronte,México.

De Vos,J. 1995.Chiapas en el momento de la conquista.Pp. 82-89, en México antiguo, antología

de arqueología mexicana. Primera edición.Secretaría de Educación Pública-Consejo Nacional

para las Ciencias y las Artes-Editorial Raíces, México.

Engels, F.1982. Dialéctica de la naturaleza.Editorial de Ciencias Sociales,La Habana.

González,M. T. 2001.Motozintla, nostalgia de las cosas idas, monografía. Motozintla, Chiapas.

México.

Kauffer Michel, E. F. (editora). 2005. Hidropolítica. ¿Un concepto útil para entender la

problemática del agua en la frontera México-Guatemala-Belice? En El agua en la frontera

México-Guatemala-Belice.Primeraedición. El Colegio de la Frontera Sur-Universidad

Autónoma de Chiapas,México.

Landa,R. y J. Carabias.2008. Los recursos hídricos y la gestión de cuencas en México. En L.

Paré,D. Robinson y M. A. González (coordinadores).Gestión de cuencas y servicios

ambientales: perspectivas comunitarias y ciudadanas.Primeraedición.Secretaría de Medio

Ambiente y Recursos Naturales-Instituto de Ecología-Ítaca, México.

Page 27: Microprocesos y dinámicas territoriales: la cuenca del ...cuencagrijalva.ecosur.mx/cuenca_grijalva/files/...las zonasalta, media y baja de dicho territorio en el estado de Chiapas

Montoya et al.27

Marx, C.1973. El capital, Tomo 3.Editorial Ciencias Sociales, Instituto Cubano del Libro, La

Habana.

Montoya, G. y M. Arce.2010. Presentación Curso Economía Ecológica.

Navarrete, Carlos. 1973.El sistema prehispánico de comunicaciones entre Chiapas y Tabasco

(informe preliminar). Anales de Antropología X. México.

Reyes R., M. E. 2002.Conflicto agrario en Chiapas: 1934-1964.Consejo Estatal para la Cultura y

las Artes, Chiapas, México.

Ruz, M. H. (editor).1989.Las lenguas del Chiapas colonial.Universidad Nacional Autónoma de

México-Universidad Autónoma de Chiapas, México.

Thompson, C. D. y D. Valle. 2012.Organización, percepción social y valoración económica del

sistema agroforestal con café sustentable en la Cuenca Alta del río Cuxtepeques, municipio de

La Concordia, Chiapas.Tesis de Maestría en Liderazgo para la Conservación. El Colegio de la

Frontera Sur, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.

Villafuerte, D. y E. Mansilla(coordinadores).2010. Vulnerabilidad y riesgo en la Sierra de

Chiapas: dimensiones económica y social. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas,Tuxtla

Gutiérrez, Chiapas,México.

Trens, M. B. 1999. Historia de Chiapas, desde los tiempos más remotos hasta la caída del

Segundo Imperio (¿… 1867). Gobierno del Estado de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas,

México.

Voorhies, Barbara (editora). 1991.La economía del antiguo Soconusco, Chiapas.Universidad

Nacional Autónoma de México, México.

Wolf, E. 1982. Europe and the people without history. University of California Press. Berkeley.

Traducción al español por el Fondo de Cultura Económica.

Archivos electrónicos

Memoria para hacer una descripción puntual del reino de Guatemala, en Anales de la Sociedad de

Geografía e Historia, tomo 26, números 3-4 (Guatemala, septiembre y diciembre de 1952),

pp. 383-413. En: http://antroglob.org/obara/bib/Memoria_para_hacer_1779.html. Fecha de

consulta: octubre de 2011.

Relación geográfica del partido de Huehuetenango, por José de Olaverreta. 1740.Boletín del

Archivo General del Gobierno, tomo 1, número 1 (octubre de 1935), pp. 16-24. En:

Page 28: Microprocesos y dinámicas territoriales: la cuenca del ...cuencagrijalva.ecosur.mx/cuenca_grijalva/files/...las zonasalta, media y baja de dicho territorio en el estado de Chiapas

Montoya et al.28

http://antroglob.org/obara/bib/Relacion_Geo_Huehuetenango_1740.html. Fecha de consulta:

octubre de 2011.

Respuesta del padre cura de Cuilco. Fragmento de testimonio de las respuestas dadas por los

curas del Arzobispado de Guatemala en la visita canónica que de sus beneficios hizo el

Yllustrisimo Señor D. Pedro Cortés y Larraz. Año 1771 [Cuilco, 14 de julio de 1770].Boletín

AFEHC núm. 32. En: http://afehc-historia-

centroamericana.org/index.php?action=fi_aff&id=1746. Fecha de consulta: octubre de 2011.

Cortés y Larraz, Pedro.Descripción geográfico-moral de la diócesis de Goathemala, hecha por

su arzobispo, el ilustrísimo señor don Pedro Cortés y Larraz del consejo de su majestad, tomo

2, Biblioteca "Goathemala", Guatemala,Sociedad de Geografía e Historia de Guatemala, 1958.

En: http://antroglob.org/obara/bib/Cortes_y_Larraz_1769_1770.html. Fecha de consulta:

octubre de 2011.

De las Cabezas Altamirano, Juan, Relación de los pueblos de la visita fecha por el obispo de

Guatemala ansí en la dicha ciudad como fuera de ella, desde el año 1611.En M. H. Ruz

(editor). 2002. Memoria eclesial guatemalteca. Las visitas pastorales (Siglo XVII),

Universidad Nacional Autónoma de México, México.Pp. 526-537.

En:http://antroglob.org/obara/bib/Relacion_pueblos_visita_1611.html. Fecha de consulta:

octubre de 2011.

Fuentes y Guzmán, Francisco Antonio de, Recordación florida. Discurso historial y

demostración natural, material, militar y política del reyno de Guatemala. Escríbela el

cronista del mismo reyno, capitán don Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán, originario y

vecino de la M. N. Y M. L. ciudad de Santiago de los Caballeros y regidor perpetuo de su

ayuntamiento, Tomo 3, Biblioteca "Goathemala", Guatemala, Sociedad de Geografía e

Historia, 1933. En: http://antroglob.org/obara/bib/Fuentes y Guzman

1690.html#mozTocId500102. Fecha de consulta: octubre de 2011.

García Zúñiga, A. y Bruma Ríos, Los mochó, Pueblos indígenas contemporáneos de México,

CDI, México, 2006. En: http://www.cdi.gob.mx. PDF.

Gerhard, P. 1972. Colonial New Spain, 1519-1786: Historical notes on the evolution of minor

political jurisdictions,en Handbook of Middle American Indians: Guide to Ethnohistorical

Sources Part One, Austin: University of Texas Press, 1972, pp. 63-137. En:

Page 29: Microprocesos y dinámicas territoriales: la cuenca del ...cuencagrijalva.ecosur.mx/cuenca_grijalva/files/...las zonasalta, media y baja de dicho territorio en el estado de Chiapas

Montoya et al.29

http://antroglob.org/obara/apuntes/REGION_MOTOCINTLA.html#mozTocId820393. Fecha

de consulta: octubre de 2011.

Hernández de León-Portilla, Ascensión, Una carta náhuatl desde el Soconusco. Siglo XVI,

Universidad Nacional Autónoma de México, México. PDF.

http://www.inafed.gob.mx/work/templates/enciclo/chiapas/municipios/07057a.htm. Fecha de

consulta: octubre de 2011.

http://www.ipmades.org/files/educ/delimitacion_codificacion_cuencas.pdf. Fecha de consulta:

octubre de 2011.

http://www.motozintla.gob.mx/Contenido/documentos/plan_de_desarrollo_municipal.pdf. Fecha

de consulta: septiembre de 2011.

Juarros,D.Compendio de la historia de la Ciudad de Guatemala. Escrito por el Br. D. Domingo

Juarros, Presbitero Secular de este Obispado. Tomo 1, que comprende los preliminares de

dicha historia, Guatemala. 1809. En: http://www.archive.org/details/compdelahis01juarguat.

Fecha de consulta: octubre de 2011. PDF.

Ruz,M. H. Las visitas pastorales en Guatemala: cuatro siglos de visiones episcopales, Boletín

AFEHC N°46, publicado el 4 septiembre 2010, disponible en: http://afehc-historia-

centroamericana.org/index.php?action=fi_aff&id=2511. Fecha de consulta: octubre de 2011.

Wortman, M. 1982. Government and society in Central America, 1680-1840, Columbia

University Press,New York.En:

http://antroglob.org/obara/apuntes/REGION_MOTOCINTLA.html#mozTocId820393. Fecha

de consulta: octubre de 2011.

Page 30: Microprocesos y dinámicas territoriales: la cuenca del ...cuencagrijalva.ecosur.mx/cuenca_grijalva/files/...las zonasalta, media y baja de dicho territorio en el estado de Chiapas

Montoya et al.30

Figuras

Figura 1. Corte longitudinal del continuum territorial complejo de cuenca.

Fuente: Cartas geográficas del INEGI, Escala 1:50000, Base de datos ECOSUR, 2010.

2900 Sierra Madre de Chiapas

2800

2700

2600 Zonas rurales

2500

2400

2300

2200 San Cristóbal de Las Casas

2100

2000

1900

1800

1700

1600 Comitán

1500

1400

1300 Motozintla

1200

1100 Mazapa de Madero

1000

900

800 Zonas urbanas

700 Frontera Comalapa

600 Tuxtla Gutiérrez Montañas del Norte

500

400 Modulo II

300 Huitiupán

200 Sierra Tabasqueña

100

50 Tapijulapa

25 Modulo III

10 Villahermosa

Centros dependientes Oferta de alimentos Demanda de Servicios

Centros hegemónicos Oferta de servicios Demanda de fuerza de trabajo Centros administrativos

Page 31: Microprocesos y dinámicas territoriales: la cuenca del ...cuencagrijalva.ecosur.mx/cuenca_grijalva/files/...las zonasalta, media y baja de dicho territorio en el estado de Chiapas

Montoya et al.31

Figura 2. Modelo agrícola en Benito Juárez, Motozintla.

Fuente: Trabajo de campo, 2011.

Acentuar étnico.

Figura 3. Costos, ingresos y transferencias gubernamentales.

Page 32: Microprocesos y dinámicas territoriales: la cuenca del ...cuencagrijalva.ecosur.mx/cuenca_grijalva/files/...las zonasalta, media y baja de dicho territorio en el estado de Chiapas

Montoya et al.32

Fuente: Resultados de paneles con productores de Benito Juárez, Motozintla. Septiembre 2011.

Bajas en terreno, ingresos, fertilizante, obra, pagos, gobierno, gobierno.

Mano de Obra

Herbicida yFertilizante

Costos por Terreno

Otros

Maíz amarillo para forraje

Total de Pagos del Gobierno

Otros Ingresos

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Costos Ingresos/Pagos del Gobierno

Page 33: Microprocesos y dinámicas territoriales: la cuenca del ...cuencagrijalva.ecosur.mx/cuenca_grijalva/files/...las zonasalta, media y baja de dicho territorio en el estado de Chiapas

Montoya et al.33

Figura 4. Modelo agrícola en Vicente Guerrero, Motozintla.

Fuente: Trabajo de campo, 2011.

Page 34: Microprocesos y dinámicas territoriales: la cuenca del ...cuencagrijalva.ecosur.mx/cuenca_grijalva/files/...las zonasalta, media y baja de dicho territorio en el estado de Chiapas

Montoya et al.34

Figura 5. Modelo agrícola en El Carrizal, Motozintla.

Fuente: Trabajo de campo, 2011.

Figura 6. Estructura del mercado de Motozintla.

Page 35: Microprocesos y dinámicas territoriales: la cuenca del ...cuencagrijalva.ecosur.mx/cuenca_grijalva/files/...las zonasalta, media y baja de dicho territorio en el estado de Chiapas

Montoya et al.35

Fuente: Trabajo de campo, 2011

Figura 7. Sistema de transporte en Motozintla.

Page 36: Microprocesos y dinámicas territoriales: la cuenca del ...cuencagrijalva.ecosur.mx/cuenca_grijalva/files/...las zonasalta, media y baja de dicho territorio en el estado de Chiapas

Montoya et al.36

Fuente: Trabajo de campo, 2011.

Figura 8. Modelo productivo de Las Pilas, Chicoasén.

Page 37: Microprocesos y dinámicas territoriales: la cuenca del ...cuencagrijalva.ecosur.mx/cuenca_grijalva/files/...las zonasalta, media y baja de dicho territorio en el estado de Chiapas

Montoya et al.37

Fuente: Trabajo de campo, 2012.

tsotsil

Figura 9. Modelo productivo de La Represa, Chicoasén.

Page 38: Microprocesos y dinámicas territoriales: la cuenca del ...cuencagrijalva.ecosur.mx/cuenca_grijalva/files/...las zonasalta, media y baja de dicho territorio en el estado de Chiapas

Montoya et al.38

Fuente: Elaboración con base en información de campo, 2012

Jocote con minúscula, tsotsil y Larráinzar, sectores.

Figura 10. Apropiación y reapropiación de los productores de las localidades de Ramos

Cubilete, El Remolino, Emiliano Zapata y Villa Luz, Huitiupán.

Page 39: Microprocesos y dinámicas territoriales: la cuenca del ...cuencagrijalva.ecosur.mx/cuenca_grijalva/files/...las zonasalta, media y baja de dicho territorio en el estado de Chiapas

Montoya et al.39

Fuente: Trabajo de campo, 2011.

Page 40: Microprocesos y dinámicas territoriales: la cuenca del ...cuencagrijalva.ecosur.mx/cuenca_grijalva/files/...las zonasalta, media y baja de dicho territorio en el estado de Chiapas

Montoya et al.40

Figura 11. Modelo productivo del municipio de Huitiupán.

Fuente: Trabajo de campo, 2011.

Page 41: Microprocesos y dinámicas territoriales: la cuenca del ...cuencagrijalva.ecosur.mx/cuenca_grijalva/files/...las zonasalta, media y baja de dicho territorio en el estado de Chiapas

Montoya et al.41

Cuadros

Cuadro 1. Actividad productiva por unidad familiar en Benito Juárez, Motozintla.

Actividad Familias Superficie Insumo/Suerficiesembrada $

Insumo/Superficiesembrada Rendimiento Destino Precio

Maíz Todas (113) 24 cuerdas

12 bultos de urea o sulfato para 2 fertilizaciones; 9 lde Gramoxone para 2 limpias

$3,600.00 en fertilizante, $810.00 en herbicidas

1,000 kg anuales

Autoconsumo

Frijol Todas (113) 5 cuerdas

250 kg anuales

Autoconsumo

Chayote 70 1 cuerda Abono (broza)

10 rejas al año

Venta local $90.00/reja

Fresa 50 1.5

cuerdas Abono (broza)

50 kg/3er día Venta local, Motozintla o Comalapa $20.00/kg

Chilacayote 80 2 cuerdas Abono (broza)

200 piezas al año

Venta local, Motozintla o Comalapa $10.00/Pieza

-1 cuerda = 25x25m; 16 cuerdas = 1ha.

Fuente: Trabajo de campo, 2011.

Page 42: Microprocesos y dinámicas territoriales: la cuenca del ...cuencagrijalva.ecosur.mx/cuenca_grijalva/files/...las zonasalta, media y baja de dicho territorio en el estado de Chiapas

Montoya et al.42

Cuadro 2. Actividades productivas por familia en Vicente Guerrero.

Actividad

Familias

Superficie

Insumo/Superficiesembrada

$ Insumo/Superficiesem

brada

Rendimiento

Destino

Maíz Todas (61)

de 16 a 24 cuerdas por familia

20 bultos de sulfato para 16 cuerdas, se realizan 2 fertilizaciones; 12 lde Gramoxone o paraquatpara 16 cuerdas, se realizan 3 limpias

$5,200.00 en fertilizante, $840.00 en herbicidas

500 kg anuales

Autoconsumo

Frijol Todas (61)

100 kg anuales

Autoconsumo

Chilacayote

Abono (broza) 50 piezas al año

Autoconsumo

Haba 50 kg anuales

Autoconsumo

Hortaliza Autoconsumo

-1 cuerda = 25x25m; 16 cuerdas = 1ha.

Fuente: Trabajo de campo, 2011.

Page 43: Microprocesos y dinámicas territoriales: la cuenca del ...cuencagrijalva.ecosur.mx/cuenca_grijalva/files/...las zonasalta, media y baja de dicho territorio en el estado de Chiapas

Montoya et al.43

Cuadro 3. Actividades productivas por familia en El Carrizal, Motozintla.

Actividad Familias Superficie Insumo/Superficiesembrada $

Insumo/Superficiesembrada Rendimiento Destino Precio

Maíz Todas (108)

50 cuerdas 16 bultos de urea para 2 fertilizaciones; 9 lde Fama para 2 limpias

$4,000.00 en fertilizante, $1,200.00 en herbicidas

3,000 kg anuales

2,000 kg para autoconsumo, 1,000 kg para venta local

$3.50 kg

Frijol Todas (108)

Depende de cada familia

Autoconsumo

Café Abono orgánico Autoconsumo

-1 cuerda = 20x20m; 25 cuerdas = 1ha.

Fuente: Trabajo de campo, 2011.

Page 44: Microprocesos y dinámicas territoriales: la cuenca del ...cuencagrijalva.ecosur.mx/cuenca_grijalva/files/...las zonasalta, media y baja de dicho territorio en el estado de Chiapas

Montoya et al.44

Cuadro 4. Tipología de productores en la parte baja de la cuenca Grijalva.

Productores Productos Mercados

Ganaderos Becerros al destete Local-nacional

Ganaderos-milperos Becerros al destete Local

Ganaderos-cafetaleros Becerros al destete-café Local-nacional

Ganaderos-cafetaleros-milperos Becerros al destete-café Local-nacional

Cafetaleros Café Local-nacional

Cafetaleros-milperos Café Local-nacional

Cafetaleros-ganaderos Café-becerros al destete Local-nacional

Cafetaleros-ganaderos-milperos Café-becerros al destete Local-nacional

Fuente: Elaboración con base en información de campo, 2011, 2012.