24
FORDECYT “Gestión Y Estrategias De Manejo Sustentable Para El Desarrollo Regional En La Cuenca Hidrográfica Transfronteriza Grijalva” Subproyecto de Enriquecimiento de Milpas y Huertos Familiares ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Dr. Ramón Mariaca Méndez, Responsable M.C. Eréndira J. Cano Contreras, Investigadora Asociada TALLER “INTERCAMBIO DE SABERES SOBRE EL MANEJO Y PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES DE AVES DE TRASPATIO” Este taller fue creado como una estrategia para comenzar el trabajo de mejoramiento de los huertos familiares, ya que durante el mismo se conformaron los grupos de trabajo locales de personas voluntarias para realizar estas acciones en sus solares. La temática y diseño del mismo partió de las demandas realizadas por las mismas comunidades, para quienes el tema de la salud de las aves de traspatio era el eje transversal a través del cual se podrían desarrollar otras acciones de enriquecimiento y mejora del sistema productivo de traspatio. No obstante , la finalidad de estos talleres fue, más que la capacitación campesina vertical, la creación de espacios en los que los saberes locales y técnicos convivieran, se retroalimentaran y complementaran; siendo así el primer espacio de reforzamiento y validación de ambos. Posterior a estos talleres, se han realizado acciones de acompañamiento para la atención y prevención de enfermedades y mejora de la salud de las aves, además del enriquecimiento con especies vegetales de importancia local. Cabe mencionar que una demanda surgida tanto del espacio de taller como del acompañamiento posterior, es la sistematización del conocimiento intercambiado para la elaboración de material escrito –en un lenguaje sencillo y a manera de folleto que pueda servir como guía para el uso del elementos locales con importancia alimenticia y etnoveterinaria, además de las acciones de prevención y manejo de enfermedades. Los talleres fueron realizados en tres comunidades del Módulo 2 pertenecientes al municipio de Tacotalpa, Tabasco: Cuviac, Tomás Garrido y La Pila. En las comunidades del municipio de Huitiupan, la estrategia para abordar esta problemática fue un tanto distinta, realizándose talleres con las personas nombradas como Comités de Salud comunitarios; además esta zona ha sido atendida al respecto por el equipo de trabajo del proyecto Fordecyt Grijalva conformado por la Universidad Intercultural de Chiapas Objetivos: Generar un espacio de intercambio de conocimientos locales y técnicos sobre las enfermedades, su prevención y el manejo de aves de traspatio. Identificar las fortalezas y debilidades locales referentes al manejo e incidencia de enfermedades en aves de traspatio.

TALLER& …cuencagrijalva.ecosur.mx/cuenca_grijalva/files/informe_Final/sp01... · FORDECYT “Gestión Y Estrategias De Manejo Sustentable Para El Desarrollo Regional En La Cuenca

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: TALLER& …cuencagrijalva.ecosur.mx/cuenca_grijalva/files/informe_Final/sp01... · FORDECYT “Gestión Y Estrategias De Manejo Sustentable Para El Desarrollo Regional En La Cuenca

FORDECYT “Gestión Y Estrategias De Manejo Sustentable Para El Desarrollo Regional En La Cuenca Hidrográfica Transfronteriza Grijalva” Subproyecto de Enriquecimiento de Milpas y Huertos Familiares

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________            

Dr. Ramón Mariaca Méndez, Responsable

M.C. Eréndira J. Cano Contreras, Investigadora Asociada

TALLER      

“INTERCAMBIO  DE  SABERES  SOBRE  EL  MANEJO  Y  PREVENCIÓN  DE  ENFERMEDADES  DE  AVES  DE  TRASPATIO”    Este  taller  fue  creado  como  una  estrategia  para  comenzar  el  trabajo  de  mejoramiento  de  los  huertos  familiares,  ya  que  durante  el  mismo  se  conformaron  los  grupos  de  trabajo  locales  de  personas  voluntarias  para  realizar  estas  acciones  en  sus  solares.  La  temática  y  diseño  del  mismo  partió  de  las  demandas  realizadas  por  las  mismas  comunidades,  para  quienes  el  tema  de  la  salud  de  las  aves  de  traspatio   era   el   eje   transversal   a   través   del   cual   se   podrían   desarrollar   otras   acciones   de   enriquecimiento   y  mejora   del   sistema  productivo  de  traspatio.    No  obstante   ,   la   finalidad  de  estos  talleres   fue,  más  que   la  capacitación  campesina  vertical,   la  creación  de  espacios  en   los  que   los  saberes   locales   y   técnicos   convivieran,   se   retroalimentaran   y   complementaran;   siendo   así   el   primer   espacio   de   reforzamiento   y  validación  de  ambos.      Posterior  a  estos  talleres,  se  han  realizado  acciones  de  acompañamiento  para  la  atención  y  prevención  de  enfermedades  y  mejora  de  la  salud  de   las  aves,  además  del  enriquecimiento  con  especies  vegetales  de   importancia   local.  Cabe  mencionar  que  una  demanda  surgida  tanto  del  espacio  de  taller  como  del  acompañamiento  posterior,  es  la  sistematización  del  conocimiento  intercambiado  para  la   elaboración   de   material   escrito   –en   un   lenguaje   sencillo   y   a   manera   de   folleto-­‐   que   pueda   servir   como   guía   para   el   uso   del  elementos  locales  con  importancia  alimenticia  y  etnoveterinaria,  además  de  las  acciones  de  prevención  y  manejo  de  enfermedades.    Los  talleres  fueron  realizados  en  tres  comunidades  del  Módulo  2  pertenecientes  al  municipio  de  Tacotalpa,  Tabasco:  Cuviac,  Tomás  Garrido  y  La  Pila.  En  las  comunidades  del  municipio  de  Huitiupan,  la  estrategia  para  abordar  esta  problemática  fue  un  tanto  distinta,  realizándose   talleres   con   las   personas   nombradas   como   Comités   de   Salud   comunitarios;   además   esta   zona   ha   sido   atendida   al  respecto  por  el  equipo  de  trabajo  del  proyecto  Fordecyt  Grijalva  conformado  por  la  Universidad  Intercultural  de  Chiapas    Objetivos:      

Generar  un  espacio  de  intercambio  de  conocimientos  locales  y  técnicos  sobre  las  enfermedades,  su  prevención  y  el  manejo  de  aves  de  traspatio.  

Identificar  las  fortalezas  y  debilidades  locales  referentes  al  manejo  e  incidencia  de  enfermedades  en  aves  de  traspatio.  

Page 2: TALLER& …cuencagrijalva.ecosur.mx/cuenca_grijalva/files/informe_Final/sp01... · FORDECYT “Gestión Y Estrategias De Manejo Sustentable Para El Desarrollo Regional En La Cuenca

FORDECYT “Gestión Y Estrategias De Manejo Sustentable Para El Desarrollo Regional En La Cuenca Hidrográfica Transfronteriza Grijalva” Subproyecto de Enriquecimiento de Milpas y Huertos Familiares

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________            

Dr. Ramón Mariaca Méndez, Responsable

M.C. Eréndira J. Cano Contreras, Investigadora Asociada

Proporcionar  a  mujeres  y  hombres  campesinos  información  zootécnica  útil  para  la  identificación,  prevención  y  manejo  de  las  principales  enfermedades  de  las  aves  de  traspatio.  

Realizar  de  manera  colectiva  y  con  base  en  los  saberes  intercambiados,  estrategias  de  mejora  del  sistema  productivo  avícola.   Generar  un  espacio  de  validación  de  saberes  que  fomente  la  implementación  de  mejoras  en  el  traspatio  de  acuerdo  con  los  recursos   disponibles   para   fortalecer   la   experiencia   avícola   local   y   promover   en   un   mediano   plazo   el   extensionismo   de  experiencias  exitosas.  

 Perfil  de  l@s  participantes:  Mujeres  y  hombres  campesinos  responsables  del  cuidado  de  las  aves  de  traspatio.  

   

CARTA  DESCRIPTIVA    

Tema   Objetivos   Técnica   Procedimiento  Material  de  

apoyo  Tiempo  

1.  Presentación  de  l@s  asistentes  

-­‐Generar  un  ambiente  de  confianza.  

-­‐Exposición  oral  

-­‐  Se  da  la  bienvenida  a  tod@s  y  se  explica  la  procedencia  de  l@s  facilitadores  y  sus  nombres.  -­‐Se  pide  a  las  personas  que  mencionen  su  nombre  y  procedencia.  Tod@s  se  colocan  etiquetas  con  el  nombre.  

 -­‐Etiquetas  -­‐Cinta  adhesiva  

-­‐  10  minutos  

2.  Presentación  del  taller    

-­‐Comprender  y  validar  los  objetivos  y  temas  a  desarrollar.  -­‐Visualizar  expectativas  y  objetivos.    

-­‐Exposición  oral  -­‐Discusión  grupal    

-­‐L@s  facilitadores  se  presentan  y  hacen  una  breve  reseña  del  trabajo  a  realizar.  -­‐Se  exponen  los  objetivos  del  taller  y  se  explican  los  alcances  y  metas  del  mismo.  -­‐Se  aclaran  las  dudas  de  los  participantes  referentes  a  la  logística  del  taller.  

-­‐Rotafolios  -­‐Cartulinas    -­‐Plumones  -­‐Laptop  y  cañón  (no  indispensable)  

-­‐  8  minutos  

3.  Nuestras  aves  -­‐  Registrar  los  tipos  de  aves  de  trasptio  criadas  en  la  

-­‐Lluvia  de  ideas  -­‐Discusión  grupal  

-­‐Se  pide  a  l@s  participantes  que  enumeren  los  tipos  de  cada  especie  

-­‐Rotafolios  -­‐Plumones  de  

-­‐50  minutos  

Page 3: TALLER& …cuencagrijalva.ecosur.mx/cuenca_grijalva/files/informe_Final/sp01... · FORDECYT “Gestión Y Estrategias De Manejo Sustentable Para El Desarrollo Regional En La Cuenca

FORDECYT “Gestión Y Estrategias De Manejo Sustentable Para El Desarrollo Regional En La Cuenca Hidrográfica Transfronteriza Grijalva” Subproyecto de Enriquecimiento de Milpas y Huertos Familiares

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________            

Dr. Ramón Mariaca Méndez, Responsable

M.C. Eréndira J. Cano Contreras, Investigadora Asociada

comunidad,  así  como  sus  principales  características  pariendo  de  clasificaciones  locales.  

-­‐Elaboración  de  tabla  temática  

de  ave  que  crían  en  el  traspatio,  así  como  las  principales  características  de  cada  uno  de  ellas,  desde  una  perspectiva  emic.  -­‐Con  la  información  consensuada,  se  elabora  una  tabla  (Cuadro  1),  poniendo  énfasis  en  la  riqueza  local  de  aves  para  su  valoración  por  parte  de  l@s  campesin@s.  

colores  

4.  ¿De  qué  se  enferman  nuestras  aves?    

-­‐Describir  y  registrar  desde  una  visión  emic  las  enfermedades  que  presentan  las  aves  localmente.  -­‐Intercambiar  conocimientos  sobre  los  saberes  etnoveterinarios  locales  relacionados  con  las  aves  de  traspatio.  

-­‐Lluvia  de  ideas  -­‐Discusión  grupal  -­‐Registro  escrito  

-­‐Se  pedirá  a  l@s  participantes  que  describan  las  enfermedades  que  se  presentan  en  las  aves  de  la  localidad.  -­‐Partiendo  de  dicha  información,  se  facilita  un  espacio  de  intercambio  de  saberes  etnoveterinarios  locales  entre  l@s  participantes.  -­‐Se  registra  la  información  vertida  tanto  en  rotafolios  como  en  libreta  de  campo  por  parte  de  l@s  facilitadores  (Cuadro  2).  

-­‐Rotafolios  -­‐Plumones  de  colores  -­‐Libreta  de  campo  

-­‐45  minutos  

5.    Nociones  básicas  de  manejo  zootécnico  de  aves  

-­‐Realizar  una  explicación  general  sobre  el  proceso  de  enfermedad,  factores  de  transmisión  y  medidas  de  prevención  y  control  en  aves.  

-­‐Exposición  oral  (veterinari@  y  facilitador)  

-­‐Se  explica  de  forma  general,  cuáles  son  los  agentes  causales  de  las  enfermedades  y  las  formas  de  transmisión,  así  como  las  estrategias  básicas  de  prevención  de  enfermedades  basadas  en  un  sistema  de  producción  intensiva.    -­‐Se  identifican  los  aspectos  básicos  de  prevención  y  control  de  enfermedades  en  la  parvada.    -­‐Se  mencionan  algunos  remedios  herbolarios  y  recursos  forrajeros  locales  aptos  para  ser  usados  en  las  

-­‐Láminas  explicativas  -­‐Rotafolios  -­‐Plumones  

-­‐30  minutos  

Page 4: TALLER& …cuencagrijalva.ecosur.mx/cuenca_grijalva/files/informe_Final/sp01... · FORDECYT “Gestión Y Estrategias De Manejo Sustentable Para El Desarrollo Regional En La Cuenca

FORDECYT “Gestión Y Estrategias De Manejo Sustentable Para El Desarrollo Regional En La Cuenca Hidrográfica Transfronteriza Grijalva” Subproyecto de Enriquecimiento de Milpas y Huertos Familiares

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________            

Dr. Ramón Mariaca Méndez, Responsable

M.C. Eréndira J. Cano Contreras, Investigadora Asociada

aves  de  traspatio.  

6.  Mejorando  la  casa  de  mis  aves  

-­‐Visualizar  estrategias  de  mejoramiento  de  las  condiciones  de  cría  y  manejo  de  las  aves  de  traspatio  por  medio  del  uso  de  recursos  locales.  

-­‐Explicación  por  parte  de  facilitador@s  -­‐Trabajo  por  equipos  -­‐Realización  de  esquemas  explicativos  -­‐Exposición  grupal  

-­‐Una  vez  que  se  recapitula  en  las  dos  fases  anteriores,  se  invita  a  l@s  asistentes  a  formar  tres  equipos  de  trabajo  para  que  plasmen  en  rotafolios  sus  propuestas  de  mejora  del  traspatio  y  manejo  de  sus  aves,  con  base  en  lo  discutido.  -­‐Fomentar  la  discusión  acerca  de  las  formas  en  que  se  pueden  adaptar  las  estrategias  mencionadas  a  limitantes  locales  (espacio,  inundación,  disponibilidad  de  forrajes,  etc.)  -­‐Exposición  por  parte  de  cada  uno  de  los  equipos  de  las  propuestas  elaboradas.  -­‐Discusión  y  consenso  grupales.  

-­‐Rotafolios  -­‐Plumones  y  crayolas  de  colores    -­‐Cartulinas  blancas      

-­‐40  minutos  

7.  Discusión  final  y  organización  para  el  trabajo  en  traspatios  

-­‐Consensuar  la  información  obtenida  acerca  del  manejo  adecuado  de  las  aves  a  lo  largo  del  taller.  -­‐Reflexionar  acerca  de  los  diversos  aspectos  culturales,  históricos,  identitarios  y  utilitarios  relacionados  con  la  producción  animal  y  vegetal  en  traspatio.  -­‐Conformar  un  equipo  de  personas  interesadas  en  implementar  procesos  de  mejora  y  enriquecimiento  de  solares.  

-­‐Mesa  redonda  -­‐Discusión  grupal  

-­‐Se  recapitula  en  los  principales  aspectos  de  manejo  y  prevención  de  enfermedades  discutados  durante  el  taller,  invitando  a  l@s  participantes  a  implementar  mejoras  en  sus  sistemas  avícolas  domésticos.  -­‐Se  reflexiona  en  torno  a  la  importancia  del  traspatio  como  espacio  productivo,  cultural,  histórico  e  identitario.  -­‐Se  invita  a  personas  voluntarias  a  realizar  procesos  de  mejora  y  enriquecimiento  de  sus  solares  de  manera  sistemática  y  con  el  acompañamiento  de  l@s  

-­‐Libreta  de  campo  

-­‐20  minutos  

Page 5: TALLER& …cuencagrijalva.ecosur.mx/cuenca_grijalva/files/informe_Final/sp01... · FORDECYT “Gestión Y Estrategias De Manejo Sustentable Para El Desarrollo Regional En La Cuenca

FORDECYT “Gestión Y Estrategias De Manejo Sustentable Para El Desarrollo Regional En La Cuenca Hidrográfica Transfronteriza Grijalva” Subproyecto de Enriquecimiento de Milpas y Huertos Familiares

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________            

Dr. Ramón Mariaca Méndez, Responsable

M.C. Eréndira J. Cano Contreras, Investigadora Asociada

facilitador@s.  -­‐Se  establecen  compromisos  mutuos  de  trabajo  y  acompañamiento  durante  la  implementación  de  dichas  mejoras.    

8.  Conclusión  y  agradecimiento  

-­‐Agradecer  la  asistencia.   -­‐Exposición  oral  

-­‐Se  agradece  la  participación  y  conocimiento  de  l@s  asistentes.    -­‐Se  reafirma  la  importancia  de  la  conservación  y  manejo  adecuado  de  la  diversidad  local  de  las  aves  criollas.  

-­‐Ninguno   -­‐10  minutos  

 FORMATO  DE  TABLAS  A  LLENAR  DURANTE  EL  TALLER.    Cuadro  1.  Tabla  para  el   registro  de   las  variedades   locales  de  aves  de   traspatio,   sus  criterios  de  clasificación   local,  usos  y  ventajas  (desde  una  perspectiva  emic).    

TIPO   NOMBRE  (español)   NOMBRE  (ch’ol)   CARACTERÍSTICAS   USO  PRINCIPAL   VENTAJAS   DESVENTAJAS  

     

       

     

       

 Cuadro  2.  Tabla  para  el  registro  del  conocimiento  local  de  las  enfermedades  de  aves  de  traspatio  así  como  sus  tratamientos  locales  (desde  una  perspectiva  emic).    

NOMBRE  LOCAL   CARACTERÍSTICAS   ÓRGANOS  AFECTADOS   TRATAMIENTO  LOCAL   MORTALIDAD*  

         

         *  Proporción  estimada  por  los  asistentes  al  taller  con  ejemplos  basados  en  10  animalitos  y  aplicando  el  tratamiento.  

 

 

 

Page 6: TALLER& …cuencagrijalva.ecosur.mx/cuenca_grijalva/files/informe_Final/sp01... · FORDECYT “Gestión Y Estrategias De Manejo Sustentable Para El Desarrollo Regional En La Cuenca

FORDECYT “Gestión Y Estrategias De Manejo Sustentable Para El Desarrollo Regional En La Cuenca Hidrográfica Transfronteriza Grijalva” Subproyecto de Enriquecimiento de Milpas y Huertos Familiares

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________            

Dr. Ramón Mariaca Méndez, Responsable

M.C. Eréndira J. Cano Contreras, Investigadora Asociada

REPORTE  DE  TALLER  COMUNITARIO    

COMUNIDAD:  TOMÁS  GARRIDO,  TACOTALPA,  TABASCO  

 NÚMERO  DE  ASISTENTES  AL  TALLER:  30  personas:  28  mujeres  y  2  hombres  (Anexo  1).  EXTRACCIÓN  ÉTNICA:  Zoque  y  mestizo  DURACIÓN:  3  horas    FACILITADO  POR:  MVZ.  MC.  Sergio  Guerrero  Sánchez  y  Biol.  MC.  Eréndira  J.  Cano  Contreras  

 RESULTADOS  OBTENIDOS  

 INTERCAMBIO  DE  CONOCIMIENTOS.    Diversidad  local  de  Aves    En  el   transcurso  de   las  dinámicas  de   lluvia  de   ideas  y  discusión  grupal   fomentadas  por   los   facilitadores,   las  personas  asistentes  al  taller   describieron   la   diversidad   de   variedades   de   gallinas,   pavos   y   patos   que   existen   en   la   comunidad,   así   como   las   diversas  enfermedades  que  les  afectan,  sus  tratamientos  y  formas  de  prevenirlas.    Como   resultado   de   dicho   trabajo,   se   identificaron   17   variedades   locales   de   gallinas,   cuatro   de   pavos   y   dos   de   patos.   Las  características  más  relevantes  en  la  clasificación  local  son  el  color,  la  forma    y  la  abundancia  y  disposición  de  las  plumas;  únicamente  en  en  los  gallos,  se  identificaron  dos  variedades,  clasificadas  por  el  criterio  de  la  forma  de  la  cresta.  El  único  criterio  de  clasificación  en  los  pavos  fue  el  color,  mientras  que  en  los  patos  se  reconocen  dos  variedades  bien  diferenciadas  por  características  fenotípicas  muy  marcadas,  que  posiblemente  pertenezcan  a  dos  especies  diferentes,  (Anas  domesticus,  también  Anas  platyrhynchos  domesticus  y  Cairina  moschata)  (Cuadro  3).    De  los  asistentes,  sólo  tres  personas  poseen  patos,  cuya  función  zootécnica  es  la  protección  de  la  casa.  Así  mismo,  se  mencionó  que  los  pavos  son  escasos  en  la  comunidad  ya  que  son  muy  sensibles  a  las  enfermedades,  sobre  todo  las  crías;  lo  cual  provoca  que  pocos  lleguen  a  la  edad  adulta.      

Page 7: TALLER& …cuencagrijalva.ecosur.mx/cuenca_grijalva/files/informe_Final/sp01... · FORDECYT “Gestión Y Estrategias De Manejo Sustentable Para El Desarrollo Regional En La Cuenca

FORDECYT “Gestión Y Estrategias De Manejo Sustentable Para El Desarrollo Regional En La Cuenca Hidrográfica Transfronteriza Grijalva” Subproyecto de Enriquecimiento de Milpas y Huertos Familiares

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________            

Dr. Ramón Mariaca Méndez, Responsable

M.C. Eréndira J. Cano Contreras, Investigadora Asociada

ESPECIE  NOMBRE  LOCAL  

CRITERIO  DE  CLASIFICACIÓN   CARACTERÍSTICAS   USOS   VENTAJAS   DESVENTAJAS  

Ceniza   Color  de  plumas   Plumas  grises   Consumo  de  carne  y  huevo   Sin  ventajas   Sin  desventajas  

Blanca   Color  de  plumas   Plumas  blancas   Consumo  de  carne  y  huevo   Sin  ventajas   Sin  desventajas  

Negra   Color  de  plumas   Plumas  negras   Consumo  de  carne  y  huevo   Sin  ventajas   Sin  desventajas  

Amarilla   Color  de  plumas   Plumas  amarillas   Consumo  de  carne  y  huevo   Sin  ventajas   Sin  desventajas  

Pinta   Color  de  plumas   Plumas  negro/blanco   Consumo  de  carne  y  huevo   Sin  ventajas   Sin  desventajas  

Origada   Color  de  plumas   Plumas  de  varios  colores   Consumo  de  carne  y  huevo   Sin  ventajas   Sin  desventajas  

Muruxita/  Crespa  

Forma  y  distribución  de  plumas  

Plumaje  crespo   Consumo  de  carne  y  huevo   Sin  ventajas  Atrae  más  a  los  

piojos  

Barbuxita  Forma  y  distribución  de  

plumas  Con  barbilla  de  plumas   Consumo  de  carne  y  huevo  

Produce  huevos  más  grandes  

Sin  desventajas  

Nuca  pelada  Forma  y  distribución  de  

plumas  Sin  plumas  en  el  cuello   Consumo  de  carne  y  huevo   Sin  ventajas   Sin  desventajas  

Jolina  Forma  y  distribución  de  

plumas  Sin  plumas  en  la  cola   Consumo  de  carne  y  huevo   Sin  ventajas   Sin  desventajas  

Tancarax  Forma  y  distribución  de  

plumas  Sin  plumas   Consumo  de  carne  y  huevo   Sin  ventajas   Sin  desventajas  

Zapatuda  Forma  y  distribución  de  

plumas  Con  plumas  en  las  patas   Consumo  de  carne  y  huevo   Sin  ventajas   Sin  desventajas  

Aretuda   Señas  particulares*  Con  mancha  blanca  en  el  

oído  Consumo  de  carne  y  huevo   Sin  ventajas   Sin  desventajas  

Chaparra   Señas  particulares*   Tamaño  pequeño   Consumo  de  carne  y  huevo   Sin  ventajas   Sin  desventajas  

Negra  (carne)   Señas  particulares*   Carne  negra  Ensalmar  (cura  de  

espanto)  Sin  ventajas   Sin  desventajas  

Rosa   Forma  de  la  cresta  (gallos)   Cresta  de  roseta   Consumo  de  carne  y  huevo   Sin  ventajas   Sin  desventajas  

Gallinas  (Gallus  gallus)  

Natural   Forma  de  la  cresta  (gallos)   Cresta  simple   Consumo  de  carne  y  huevo   Sin  ventajas   Sin  desventajas  

Blanco   Color  de  plumas   Plumas  blancas   Consumo  de  carne  y  huevo   Sin  ventajas  Sensibles  a  enfermarse  

Negro   Color  de  plumas   Plumas  negras   Consumo  de  carne  y  huevo   Sin  ventajas  Sensibles  a  enfermarse  

Pinto   Color  de  plumas   Plumas  negras  y  blancas   Consumo  de  carne  y  huevo   Sin  ventajas  Sensibles  a  enfermarse  

Pavos  (Meleagris  gallopavo)  

Canelo   Color  de  plumas   Plumas  cafés   Consumo  de  carne  y  huevo   Sin  ventajas  Sensibles  a  enfermarse  

Page 8: TALLER& …cuencagrijalva.ecosur.mx/cuenca_grijalva/files/informe_Final/sp01... · FORDECYT “Gestión Y Estrategias De Manejo Sustentable Para El Desarrollo Regional En La Cuenca

FORDECYT “Gestión Y Estrategias De Manejo Sustentable Para El Desarrollo Regional En La Cuenca Hidrográfica Transfronteriza Grijalva” Subproyecto de Enriquecimiento de Milpas y Huertos Familiares

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________            

Dr. Ramón Mariaca Méndez, Responsable

M.C. Eréndira J. Cano Contreras, Investigadora Asociada

Pikin   Señas  particulares*   Sp.  por  identificar  Mascota,  cuidado  de  la  

casa  No  se  enferman   Sin  desventajas  

Patos  Criollo   Señas  particulares*   Sp.  por  identificar  

Mascota,  cuidado  de  la  casa,  elaboración  de  

tamales  No  se  enferman   Sin  desventajas  

Cuadro  3.  Variedades  de  aves  de  traspatio  reportadas  por  habitantes  de  la  comunidad  Tomás  Garrido,  Tacotalpa,  Tabasco;  criterios  de  clasificación  local,  usos  y  ventajas  identificadas  durante  el  taller  impartido  en  mayo  de  2011  *  Características  especiales  independientemente  del  color  y  forma  de  las  plumas.    Enfermedades  locales  y  su  tratamiento.    Según   las   concepciones   locales,   las   personas   de   Tomás   Garrido   identificaron   seis   padecimientos   comunes   en   las   aves   de   la  comunidad,   de   las   cuales   la   Buba   parece   ser   la   más   frecuente   junto   con   la   Gripa.   Ocasionalmente   se   menciona   la   presencia  estacional  de  una  enfermedad  a   la  que   llaman  Peste  y  que  se  presenta  con  signos  de  tos,  moco,  diarrea,  piel  de   la  cabeza  que  se  torna  morada  y  generalmente  termina  en  una  elevada  mortalidad.        Otras  enfermedades  menos  comunes  son   identificadas  como  Ajo  –con  síntomas   localizados  en   la   lengua-­‐,  piojos,  gusanos,  Nube  –acotada  a  los  ojos-­‐    y  Mal  aire,  el  cual  provoca  en  las  aves  que  tengan  un  movimiento  de  vueltas  en  círculo,  sufran  incoordinación  motriz  y  posteriormente,  la  muerte  (Cuadro  4).    En   cuanto   a   los   tratamientos   locales   identificados,   destacan  por   su   frecuencia  de  ocurrencia,   los   realizados   contra   la  Buba   y   que  consisten  en  tratamientos  tópicos:  “se  exprime  el  grano  y  se  le  pone  lodo”.    En  el  caso  de  la  Nube  que  sale  en  el  ojo,  se  mencionó  que  es  posible  retirarlo  sin  problema  y  después  ponerle  medicamentos  alópatas  como  Ampicilina  y  Naproxen.    NOMBRE  LOCAL   CARACTERÍSTICAS   ÓRGANOS  AFECTADOS   TRATAMIENTO  LOCAL   MORTALIDAD*  

Buba  Presencia  de  granos  (pústulas)  en  la  

cabeza  Piel  (cabeza)   Aplicación  de  lodo  o  ajo  en  heridas  debridadas   8  de  10  

Ajo  Formación  de  una  membrana  similar  a  la  

hoja  (cáscara)  de  ajo  Lengua   Retirar  mecánicamente   0  

Piojo   Presencia  de  piojos  en  las  plumas   Piel  y  plumas   Baño  con  jabón  y  Pinol   0  

Gripe   Presencia  de  moco  en  narinas   Vías  respiratorias  altas   Impregnar  petróleo  en  la  garganta  con  una  pluma   6  a  8  de  10  

Peste   Tos,  fiebre,  diarrea,  crestas  moradas   Generalizado   No  existe   Todos  

Nube   Crecimiento  como  algodón  en  el  ojo   Ojo   Retirar  mecánicamente  y  poner  ampicilina  y   0  

Page 9: TALLER& …cuencagrijalva.ecosur.mx/cuenca_grijalva/files/informe_Final/sp01... · FORDECYT “Gestión Y Estrategias De Manejo Sustentable Para El Desarrollo Regional En La Cuenca

FORDECYT “Gestión Y Estrategias De Manejo Sustentable Para El Desarrollo Regional En La Cuenca Hidrográfica Transfronteriza Grijalva” Subproyecto de Enriquecimiento de Milpas y Huertos Familiares

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________            

Dr. Ramón Mariaca Méndez, Responsable

M.C. Eréndira J. Cano Contreras, Investigadora Asociada

Naproxen  

Gusanos   Aparecen  en  las  patas  de  los  pavitos   Patas   Retirar  y  lavar   0  

Mal  aire   Da  vueltas,  no  camina,  muerte   Neurológico   No  existe   todos  

Cuadro  4.  Conocimiento  de  las  enfermedades  reportadas  por  los  habitantes  de  Tomás  Garrido,  Tacotalpa,  Tabasco,    durante  el  taller  impartido  en  mayo  de  2011.    *  Proporción  estimada  por  los  asistentes  al  taller  con  ejemplos  basados  en  10  animalitos  y  aplicando  el  tratamiento.  

 Los  piojos  son  eliminados  mediante  baños  de  agua  con  jabón  y  Pinol.  En  el  caso  de  la  gripa,  algunas  personas  mencionaron  que  el  remedio  usado  es  impregnar  una  pluma  (de  la  misma  ave)  con  petróleo  y  con  ella  hacer  una  especie  de  exudado  en  la  garganta  a  la  gallina.  Por  su  parte,  el  Ajo  al  tratarse  de  una  película  formada  debajo  de  la  lengua,  es  retirada  mecánicamente,  con  lo  cual  unos  dos  días  después,  la  gallina  ya  comienza  a  comer  de  nuevo  de  manera  regular  (Cuadro  4).    MEJORA  DE  LOS  ESPACIOS  DE  CRIANZA  DE  AVES      Una  vez  que   se   recapituló  en   las  dos   fases  anteriores,   se   invitó  a   la   gente  a   formar   tres  grupos  de   trabajo  para  que  en  un  papel  visualizaran   la  manera   de   realizar  mejoras   en   su   traspatio   y   en   el   manejo   de   sus   aves,   con   base   en   lo   discutido.   Una   limitante  identificada  en  este  proceso  fue  el  espacio  disponible  para  construir  estructuras  o  corrales,  lo  cual  se  relacionó  con  frecuencia  a  la  vecindad  de  los  solares  con  el  río.  No  obstante,  entre   las  compañeras  se  comentaron  alternativas  para  el  manejo  adecuado  de  las  aves  en  espacios  pequeños.    Finalmente,  una  vez  que  los  grupos  presentaron  sus  percepciones  sobre  sus  gallineros,  se  les  invitó  a  participar  en  la  implementación  de   mejoras   a   sus   sistemas   avícolas   domésticos,   estableciendo   compromisos   mutuos   de   trabajo   y   acompañamiento   durante   la  implementación  de  dichas  mejoras;  las  cuales  también  irán  aparejadas  a  estrategias  de  enriquecimiento  del  subsistema  vegetal  del  solar.  A  esta  propuesta  se  sumaron  trece  personas,  con  el  compromiso  de  que  en  un  futuro,  se  compartirán  las  experiencias  con  el  resto  de  sus  vecinos.    COMENTARIOS  FINALES.    Durante   la   primera   fase   del   taller   se   pudo   apreciar   que   existe   un   conocimiento   ancestral   un   tanto   oculto   –o   no   visibilizado  localmente-­‐  sobre  el  manejo  de  las  aves  de  traspatio;  pues  en  varias  ocasiones  se  mencionaron  a  los  ancianos  del  pueblo  como  los  que  sabían  qué  hacer  en  caso  de  enfermedad.  Sin  embargo  y  según  afirmaron  las  personas  asitentes,  este  conocimiento  no  ha  sido  

Page 10: TALLER& …cuencagrijalva.ecosur.mx/cuenca_grijalva/files/informe_Final/sp01... · FORDECYT “Gestión Y Estrategias De Manejo Sustentable Para El Desarrollo Regional En La Cuenca

FORDECYT “Gestión Y Estrategias De Manejo Sustentable Para El Desarrollo Regional En La Cuenca Hidrográfica Transfronteriza Grijalva” Subproyecto de Enriquecimiento de Milpas y Huertos Familiares

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________            

Dr. Ramón Mariaca Méndez, Responsable

M.C. Eréndira J. Cano Contreras, Investigadora Asociada

del  todo  transmitido  a  las  nuevas  generaciones  o  ha  sido  substituido  por  influencia  de  la  medicina  alópata,  misma  que  es  totalmente  empírica  pues  no  hay  presencia  de  técnicos  especializados  que  asesoren  o  implementen  tratamientos.      Así  mismo,  se  pudo  percibir  que  existe  un  uso   indiscriminado  y  desinformado  de  antibióticos  y  otros  medicamentos  (por  ejemplo,  Naproxen).  Aparejado  a  ello,  el  conocimiento  sobre  el  manejo  de  plantas  medicinales  para  uso  en  aves  no  es  muy  abundante  y  sólo  el  árnica  o  Tanchich  (Tithonia  diversifolia)  y  la  pimienta  (Piper  nigrum)  fueron  identificadas  por  la  gente  para  su  uso  contra  la  Buba  y  la  gripe.  Sin  embargo,  no  toda  la  gente  lo  conoce,  lo  cual,  además  puede  entenderse  como  una  deficiencia  en  la  comunicación  dentro  de  la  misma  comunidad.    Una  estrategia  que  se  comentó  es  el  uso  de  cal  alrededor  de   la  casa  cuando   las  personas  se  enteran  de  que  en  alguna  casa  de   la  colonia  o  de  otra  comunidad  vecina  se  presentó  un  caso  de  mortandad  de  pollos  por  causa  de  peste  o  gripa.  No  obstante,  no  hay  una  implementación  sistemática  de  tratamientos  preventivos    en  los  animales.      Un  punto  a  destacar  es  el  conocimiento  acerca  de  plantas  forrajeras  para  las  aves,  pues  la  mayoría  de  las  personas  mencionaron  el  uso  de  Madre  chontal  (Erythrina  sp.)  mezclada  con  masa  de  maíz  para  alimentarlas,  afirmando  que  con  esta  mezcla  o  con  cocohíte  (Gliricidia   sepium)   los   animales   engordan   más   rápidamente   que   con   el   consumo   exclusivo   de   maíz   o   alimento   procesado.   Una  limitante  para  el  uso  de  estos  recursos  es  su  disponibilidad,  pues  muy  pocas  personas  reconocieron  tener  tales  plantas  en  su  solar  y  la  mayoría  debe  salir  a  buscarlas  en  potreros  y  acahuales.  Debido  a  que  la  gran  mayoría  de  las  personas  encargadas  de  las  aves  en  el  traspatio   son   las   mujeres   y   ellas   realizan   sus   tareas   primordialmente   en   la   comunidad,   la   colecta   de   estos   forrajes   les   resulta  complicada.    Finalmente,  se  apreció  que  existe  un  gran  interés  en  mejorar  la  salud  de  las  aves  de  traspatio  y  por  ende,  disponibilidad  de  trabajar  con  el  apoyo  de  especialistas,  lo  cual  puede  ser  una  valiosa  oportunidad  para  rescatar,  primero  y  fortalecer  después  el  conocimiento  tradicional   local  sobre  el  manejo  óptimo  de  las  aves  de  corral.  Al  respecto  cabe  destacar  que  lo  mencionado  antes  se  refleja  en  la  petición  expresa,  por  parte  sobre  todo  de  las  mujeres,  de  compilar  los  saberes  locales  en  folletos  o  publicaciones  sencillas,  con  el  fin  de  pgarantizar  que  las  estrategias  de  mejora  y  prevención,  así  como  los  tratamientos  y  forrajes  aprendidos  durante  el  taller  no  sean  olvidados  por  las  personas  asitentes  y  se  tengan  a  mano  cuando  haya  deseos  de  implementar  o  experimentar  alguno  de  ellos.    Es  así  que  a  través  del  intercambio,  contraste  e  intercambio  de  conocimientos  locales  y  técnicos  en  espacios  que  puedan  fungir  como  momentos   de   validación   colectiva   para   ambos   sistemas   de   saberes,   se   puede   lograr   implementar   estrategias   eficaces   para   la  prevención  de  enfermedades  en  los  animales  asociados  al  solar  e  inclusive  brotes  zoonóticos  que  puedan  repercutir  en  la  capacidad  local  de  complementar  la  dieta  familiar  por  medio  de  la  producción  avícola  de  traspatio.  

Page 11: TALLER& …cuencagrijalva.ecosur.mx/cuenca_grijalva/files/informe_Final/sp01... · FORDECYT “Gestión Y Estrategias De Manejo Sustentable Para El Desarrollo Regional En La Cuenca

FORDECYT “Gestión Y Estrategias De Manejo Sustentable Para El Desarrollo Regional En La Cuenca Hidrográfica Transfronteriza Grijalva” Subproyecto de Enriquecimiento de Milpas y Huertos Familiares

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________            

Dr. Ramón Mariaca Méndez, Responsable

M.C. Eréndira J. Cano Contreras, Investigadora Asociada

REPORTE  DE  TALLER  COMUNITARIO    

COMUNIDAD:  CUVIAC,  TACOTALPA,  TABASCO  

 NÚMERO  DE  ASISTENTES  AL  TALLER:  17  personas:  7  hombres  y  10  mujeres  (Anexo  2).  EXTRACCIÓN  ÉTNICA:  Ch’ol  y  mestizo  DURACIÓN:  3  horas    FACILITADO  POR:  MVZ.  MC.  Sergio  Guerrero  Sánchez  y  Biol.  MC.  Eréndira  J.  Cano  Contreras  

 RESULTADOS  OBTENIDOS  

 INTERCAMBIO  DE  CONOCIMIENTOS    Diversidad  local  de  aves.    Como  resultado  de   las  dinámicas  de   lluvia  de   ideas  y  discusión  grupal   fomentadas  por   los   facilitadores,   las  personas  asistentes  al  taller  describieron  la  diversidad  de  variedades  de  aves  que  existen  en  la  comunidad:  gallinas,  pavos,  gansos  y  patos.      Se   identificaron  15  variedades   locales  de  gallinas,   cinco  de  pavos  y   tres  de  patos.   Los  criterios  de  clasificación  de   los  pavos  están  establecidas  son  únicamente  el  color  de  las  plumas,  quedando  de  lado  aspectos  como  el  tamaño  corporal  o  la  forma  y  distribución  de  las  plumas;  caso  contrario  a  lo  ocurrido  con  las  gallinas  y  los  gallos,  cuyas  características  claves  para  la  clasificación  local  son  el  color,  la  forma,  la  abundancia  y  la  disposición  de  las  plumas.        En   los   gallos,   se   identificaron  dos   variedades   caracterizadas  por   la   forma  de   la   cresta   (Cuadro  5),  mientras  que  en  el   caso  de   los  patos,   se   describen   dos   especies   en   particular:   el   pato   Pekin,   denominado   localmente   Pikín   (Anas   domesticus;   también   Anas  platyrhynchos   domesticus)   y   el   criollo   (Cairina   moschata).   Este   último   sí   fue   clasificado   en   dos   variedades   de   acuerdo   con   las  proporciones  de  los  colores  en  las  plumas  (Cuadro  5).    De   acuerdo   con   lo   mencionado   por   los   asistentes,   las   gallinas   Chaparras   (P’ek)   no   son   buenas   criando   pollos,   pero   suelen   ser  preferidas  para  la  obtención  de  huevos,  los  que,  aunque  son  un  poco  más  pequeños,  el  número  por  mes  suele  ser  mayor  que  en  las  gallinas  de  talla  grande  –se  menciona  que  una  gallina  puede  producir  hasta  16  huevos  por  mes-­‐.    

Page 12: TALLER& …cuencagrijalva.ecosur.mx/cuenca_grijalva/files/informe_Final/sp01... · FORDECYT “Gestión Y Estrategias De Manejo Sustentable Para El Desarrollo Regional En La Cuenca

FORDECYT “Gestión Y Estrategias De Manejo Sustentable Para El Desarrollo Regional En La Cuenca Hidrográfica Transfronteriza Grijalva” Subproyecto de Enriquecimiento de Milpas y Huertos Familiares

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________            

Dr. Ramón Mariaca Méndez, Responsable

M.C. Eréndira J. Cano Contreras, Investigadora Asociada

ESPECIE   NOMBRE   CLAVE  DE  CLASIFICACIÓN   CARACTERÍSTICAS   USO   VENTAJAS   DESVENTAJAS  

Ceniza   color  de  plumas   Plumas  grises   Consumo  de  carne  y  huevo   Sin  ventajas   Sin  desventajas  

Blanca   color  de  plumas   Plumas  blancas   Consumo  de  carne  y  huevo   Sin  ventajas   Sin  desventajas  

Negra   Color  de  plumas   Plumas  negras   Consumo  de  carne  y  huevo   Sin  ventajas   Sin  desventajas  

Amarilla   Color  de  plumas   Plumas  amarillas   Consumo  de  carne  y  huevo   Sin  ventajas   Sin  desventajas  

Pinta   Color  de  plumas   Plumas  negro/blanco   Consumo  de  carne  y  huevo   Sin  ventajas   Sin  desventajas  

Origada   Color  de  plumas   Plumas  con  varios  colores   Consumo  de  carne  y  huevo   Sin  ventajas   Sin  desventajas  

Muruxita/  Crespa  

Forma  y  distribución  de  plumas  

Plumaje  crespo   Consumo  de  carne  y  huevo   Sin  ventajas  Atrae  más  a  los  

piojos  Barbuxita/Uoc  

choc  Forma  y  distribución  de  

plumas  Con  barbilla  de  plumas   Consumo  de  carne  y  huevo  

Produce  huevos  más  grandes  

Sin  desventajas  

Nuca  pelada/Chik  pis  

Forma  y  distribución  de  plumas  

Sin  plumas  en  el  cuello   Consumo  de  carne  y  huevo   Sin  ventajas   Sin  desventajas  

Con  botas/  Uech’oc  

Forma  y  distribución  de  plumas  

Con  plumas  en  las  patas   Consumo  de  carne  y  huevo   Sin  ventajas   Sin  desventajas  

Aretuda   Señas  particulares*   Con  mancha  blanca  en  oído   Consumo  de  carne  y  huevo   Sin  ventajas   Sin  desventajas  

Chaparra/p’ek   Señas  particulares*   Tamaño  pequeño   Consumo  de  carne  y  huevo   Sin  ventajas  No  son  buenas  

para  criar  pollitos  Negra  

(carne)/Ik  chulel  

Señas  particulares*   Carne  negra  Ensalmar  (cura  de  

espanto)  Sin  ventajas   Sin  desventajas  

Rosa/Mok  sel   Forma  de  la  cresta  (gallos)   Cresta  de  roseta   Consumo  de  carne  y  huevo   Sin  ventajas   Sin  desventajas  

Gallinas  (Gallus  gallus)  

Natural   Forma  de  la  cresta  (gallos)   Cresta  simple   Consumo  de  carne  y  huevo   Sin  ventajas   Sin  desventajas  

Blanco   Color  de  plumas   plumas  blancas   Consumo  de  carne  y  huevo   Sin  ventajas  Sensibles  a  enfermarse  

Negro   Color  de  plumas   Plumas  negras   Consumo  de  carne  y  huevo   Sin  ventajas  Sensibles  a  enfermarse  

Pinto   Color  de  plumas   Plumas  negras/blancas   Consumo  de  carne  y  huevo   Sin  ventajas  Sensibles  a  enfermarse  

Café/Chük  chi’k   Color  de  plumas   Plumas  cafés   Consumo  de  carne  y  huevo   Sin  ventajas  Sensibles  a  enfermarse  

Pavos  (Meleagris  gallopavo)  

Gris   Color  de  plumas  Plumas  grises  o  entre  tonos  

blanco  y  girs  Consumo  de  carne  y  huevo   Sin  ventajas  

Sensibles  a  enfermarse  

Patos  Pekin/  Susuk   señas  particulares*   Anas  platyrhinchos/A.   Mascota,  cuidado  de  la   No  se  enferman   Sin  desventajas  

Page 13: TALLER& …cuencagrijalva.ecosur.mx/cuenca_grijalva/files/informe_Final/sp01... · FORDECYT “Gestión Y Estrategias De Manejo Sustentable Para El Desarrollo Regional En La Cuenca

FORDECYT “Gestión Y Estrategias De Manejo Sustentable Para El Desarrollo Regional En La Cuenca Hidrográfica Transfronteriza Grijalva” Subproyecto de Enriquecimiento de Milpas y Huertos Familiares

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________            

Dr. Ramón Mariaca Méndez, Responsable

M.C. Eréndira J. Cano Contreras, Investigadora Asociada

pech   domesticus   casa  

Criollo  negro/  Ik  Pech  

señas  particulares*  Criollo(Carina  moschata),  domina  el  color  negro  

Mascota,  cuidado  de  la  casa,  elaboración  de  

tamales  No  se  enferman   Sin  desventajas  

Criollo  pinto/  pinto  pech  

señas  particulares*   Criollo  pinto  negro/blanco  Mascota,  cuidado  de  la  casa,  elaboración  de  

tamales  No  se  enferman   Sin  desventajas  

Ganso   señas  particulares*   Anser  sp.  (¿fabalis?)  Mascota,  cuidado  del  

hogar  No  se  enferman   Sin  desventajas  

Cuadro  5.  Variedades  de  aves  de  traspatio  reportadas  por  habitantes  de  la  comunidad  Cuviac,  Tacotalpa,  Tabasco;  criterios  de  clasificación  local,  usos  y  ventajas  identificadas  durante  el  taller  impartido  en  mayo  de  2011  *  Características  especiales  independientemente  del  color  y  forma  de  las  plumas  

 Por  otro  lado,  aunque  los  pavos  no  son  tan  abundantes,  se  ha  mencionado  que  en  la  comunidad  algunas  personas  tienen  parvadas  grandes  de  esta  especie.  Cabe  resaltar  que  en  esta  comunidad  se  ha  mencionado  la  presencia  de  gansos  (posiblemente  Anser  fabilis)  en  unas  cuantas  casas  (no  más  de  cinco),  en  las  cuales  son  utilizados  como  mascotas.    Enfermedades  locales  y  su  tratamiento.    En   lo   que   corresponde   a   las   enfermedades,   desde   la   visión   local   se   identificaron   seis   padecimientos   comunes   en   las   aves   de   la  comunidad,  de  las  que  la  Buba  es  la  más  frecuente  junto  con  la  gripa.  Ocasionalmente  se  menciona  que  llega  una  enfermedad  a  la  que  llaman  Peste  y  que  se  presenta  con  síntomas  de  tos,  moco,  diarrea,  la  piel  de  la  cabeza  se  torna  morada  y  generalmente  termina  en   una   elevada  mortalidad.   En   este   sentido,   algunos   aplican   la   vacuna   triple   aviar   (Newcastle,   Bronquitis   y  Gumboro)   cuando   se  enteran  de  la  presencia  de  la  peste  en  otras  comunidades.    Otras  enfermedades  menos  comunes  son  identificadas  como  piojos  y  Mal  aire,  la  cual  se  presenta  como  movimiento  de  vueltas  en  círculo,  incoordinación  y  muerte  (Cuadro  6).  Existe  otra  enfermedad  identificada  postmortem  y  en  este  caso  el  hígado  se  encuentra  agrandado   (hepatomegalia)   y   con   puntos   blanquecinos;   estas   aves   generalmente   mueren   después   de   presentar   diarreas  sanguinolentas  o  bien  blanquecinas.  En  algunos  casos  de  diarreas,  las  personas  mencionaron  que  ofrecen  Metronidazol  a  las  gallinas,  presentando  con  ello  resultados  variables  (Cuadro  6).    

Page 14: TALLER& …cuencagrijalva.ecosur.mx/cuenca_grijalva/files/informe_Final/sp01... · FORDECYT “Gestión Y Estrategias De Manejo Sustentable Para El Desarrollo Regional En La Cuenca

FORDECYT “Gestión Y Estrategias De Manejo Sustentable Para El Desarrollo Regional En La Cuenca Hidrográfica Transfronteriza Grijalva” Subproyecto de Enriquecimiento de Milpas y Huertos Familiares

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________            

Dr. Ramón Mariaca Méndez, Responsable

M.C. Eréndira J. Cano Contreras, Investigadora Asociada

En  el  caso  de  la  Buba,   la  gente    aplica  lodo  en  las  heridas  previamente  raspadas,  o  bien,  heces  de  vaca;  también  destaca  el  uso  de  pasta  dental  en  las  bubas,  que  es  como  se  denomina  individualmente  a  las  pústulas  que  se  presentan.  Así  mismo,  algunas  personas  afirman  complementar  este  tratamiento  con  la  ministración  de  Ampicilina  o  Emicina  en  el  agua  de  bebida  de  las  aves.    NOMBRE  LOCAL   CARACTERÍSTICAS   ÓRGANOS  AFECTADOS   TRATAMIENTO  LOCAL   MORTALIDAD*  

Buba   Granos  en  la  cabeza   Piel  (cabeza)  Aplicación  de  lodo  o  bosta  en  heridas  debridadas,  pasta  dental,  o  ajo  y  sal.  Tratamiento  con  Emicina  y  

Ampicilina  8  de  10  

Piojo   Piojos  en  las  plumas   Piel  y  plumas   Baño  de  jabón  y  pinol   0  

Gripe   Presencia  de  moco  en  narinas   Vías  respiratorias  altas  Impregnar  petróleo  en  la  garganta  con  una  pluma,  

limpiar  la  garganta  con  ella  6  a  8  de  10  

Peste   Tos,  fiebre,  diarrea,  crestas  moradas   Generalizado    

No  hay,  unos  pocos  vacunan  sobre  brote  con  triple  aviar  

Todos  

Mal  aire   Da  vueltas,  no  camina,  muerte   Neurológico   No  hay   Todos  

Higado  con  manchas  

Hígado  agrandado  con  manchas  o  líneas  blancas  

Hígado   No  hay   No  identificada  

Ojo,  tristeza  (sólo  pavitos)  

Tristeza,  adelgazamiento,  llanto,  muerte   Generalizado   No  hay   Incierto  

Cuadro  6.  Conocimiento  de  las  enfermedades  reportadas  por  los  habitantes  de  Tomás  Garrido,  Tacotalpa,  Tabasco,    durante  el  taller  impartido  en  mayo  de  2011.    *  Proporción  estimada  por  los  asistentes  al  taller  con  ejemplos  basados  en  10  animalitos  y  aplicando  el  tratamiento  

 Los  piojos  son  eliminados  mediante  baños  de  agua  con  jabón  o  bien  pasando  al  ave  con  las  alas  extendidas  sobre  el  calor  del  fogón,  de   tal   forma  que   se  quemen  estos   exoparásitos.  Algunas  personas  mencionaron  que   la   ceniza  de   comején   (Isóptera:   Termitidae)  esparcida  en  el  gallinero  o  bajo  el  área  de  percha  de  las  aves,  resulta  muy  útil  en  la  eliminación  y  control  de  los  piojos.  En  caso  de  presentarse   la  gripa,   sólo  una  señora  mencionó  que   impregna  una  pluma  con  petróleo  y   le   realiza  una  especie  de  exudado  en   la  garganta   a   las   gallinas   que   se   enfermen.   En   este   caso,   la   señora  mencionó  que   cuando  hacía   esto   en  ocasiones   salían   unas   tiras  rojizas   en   la   pluma,   como   “lombrices”;   lo   cual   puede   estar   relacionado   con   cuadros   severos   de   parasitosis   que   resultan   en  decaimiento  y  patologías  generalizadas  (Cuadro  6).    Un  tema  de  destacar  en  este  apartado  es  la  concepción  del  Ojo  o  Vista  caliente  que  puede  afectar  a  los  pavos  cuando  son  pequeños.  Se  afirma  que  “son  como  niños”  y  así  se  explica  la  creencia  de  que  si  un  pavo  tiene  contacto  visual  con  una  mujer  embarazada,  éste  

Page 15: TALLER& …cuencagrijalva.ecosur.mx/cuenca_grijalva/files/informe_Final/sp01... · FORDECYT “Gestión Y Estrategias De Manejo Sustentable Para El Desarrollo Regional En La Cuenca

FORDECYT “Gestión Y Estrategias De Manejo Sustentable Para El Desarrollo Regional En La Cuenca Hidrográfica Transfronteriza Grijalva” Subproyecto de Enriquecimiento de Milpas y Huertos Familiares

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________            

Dr. Ramón Mariaca Méndez, Responsable

M.C. Eréndira J. Cano Contreras, Investigadora Asociada

se  entristece,   se   le  adelgazan   la  patas,   la  vista  se  pone  “caliente”  –manifiesto  en   la  aparición  en   los  oos  de  ch’elél,   lagaña-­‐,  “llora  mucho”  y  muere.      MEJORA  DE  LOS  ESPACIOS  DE  CRIANZA  DE  AVES      De  acuerdo  con  lo  mencionado  anteriormente  en  la  Carta  Descriptiva,  se  recapituló  en  los  conocimientos  intercambiados  tanto  por  las  personas  asistentes  al  taller,  como  por  los  facilitadores  a  fin  de  realizar  un  ejercicio  colectivo  de  visualización  y  planeación  de  las  distintas  maneras  de  realizar  mejoras  en  el  traspatio  y  en  el  manejo  de  las  aves,  mediante  el  uso  de  recursos  locales.    Durante  esta   fase,  se  coincidió  en  que  una   limitante   identificada  para   la   realización  de  este  proceso  es  el  espacio  disponible  para  construir   estructuras   o   corrales,   lo   cual   se   debe   al   acomodo  espacial   de   la   comunidad,   en   la   cual   los   solares   se   encuentran  muy  cercanos  y  rodeados  de  las  escalinatas  de  concreto  que  constituyen  las  vías  de  camino  de  las  personas.      A  estas  características  también  se  debe  que  las  aves  de  familias  que  viven  cercanas,  son  especialmente  vulnerables  a  enfermarse  de  manera  conjunta  y  rápida  en  caso  de  presentarse  algún  brote  de  enfermedad.  Ello  influenciado  también  por  la  costumbre  local  de  tener  la  mayor  parte  de  las  aves  de  manera  libre  y  no  en  corrales,  según  expresaron  las  personas  asistentes  al  taller,  quienes  también  hicieron  incapié  en  la  preocupación  sobre  la  costumbre  de  arrojar  a  los  animales  muertos  en  baldiós  y  los  arroyos  que  circundan  la  comunidad.    Por  último  y  una  vez  que  los  grupos  presentaron  sus  percepciones  sobre  sus  gallineros  y  se   intercambiaron  ideas  para  mejorar   las  condiciones   de   sus   aves,   se   les   invitó   a   participar   en   la   implementación   de   mejoras   de   sus   sistemas   avícolas   domésticos,  estableciendo  compromisos  mutuos  de  trabajo  y  acompañamiento  durante  la  implementación  de  las  mismas.  Así,  a  esta  propuesta  se  sumaron  cuatro  personas,  quienes  expresaron  su  disposición  para  trabajar  de  manera  conjunta  con  los  facilitadores  para  mejorar  sus  solares,  adquiriendo  el  compromiso  de  que  en  un  futuro,  se  compartirán  sus  experiencias  al  resto  de  los  vecinos.    COMENTARIOS  GENERALES  ACERCA  DEL  TALLER.    En  la  comunidad  de  Cuviac,  en  Tacotalpa  se  pudo  apreciar  un  conocimiento  local  importante  acerca  de  la  cría  y  manejo  de  aves  de  corral.  Cabe  mencionar  al   respecto,  que  entre   las  personas  que  asistieron  al   taller,  dicho  conocimiento   fue  desplegado  en  mayor  medida  por  los  hombres,  quienes  describieron  técnicas  de  selección  y  manejo  de  variedades  locales,  así  como  un  conocimiento  más  amplio  sobre  las  enfermedades  culturales  (ojo,  mal  aire)  que  afectan  a  las  aves  de  traspatio.      

Page 16: TALLER& …cuencagrijalva.ecosur.mx/cuenca_grijalva/files/informe_Final/sp01... · FORDECYT “Gestión Y Estrategias De Manejo Sustentable Para El Desarrollo Regional En La Cuenca

FORDECYT “Gestión Y Estrategias De Manejo Sustentable Para El Desarrollo Regional En La Cuenca Hidrográfica Transfronteriza Grijalva” Subproyecto de Enriquecimiento de Milpas y Huertos Familiares

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________            

Dr. Ramón Mariaca Méndez, Responsable

M.C. Eréndira J. Cano Contreras, Investigadora Asociada

Como   es   común   apreciar   en   la   aplcación   de   tratamientos   médicos   tanto   veterinarios   como   humanos,   en   Cuviac   existe   un   uso  indiscriminado  de  medicamentos,  sobre  todo  desparasitantes  y  antibióticos.  Aunque  el  empleo  de  esta  medicina  no  es  incorrecto  en  el   sentido   de   que   se   usa   generalmente   en   las   enfermedades   adecuadas,   las   dosis   y   tiempos   de   aplicación   son  muy   variables   en  función  del  efecto  inmediato  y  no  de  un  control  adecuado  de  la  enfermedad.    Por  otra  parte,  no  existe  un  conocimiento  generalizado  acerca  de  la  prevención  de  enfermedades.  Es  así  que  en  Cuviac,  las  personas    que   vacunan   a   sus   aves,   lo   hacen   sobre   brote   y   son   sólo   algunas   familias   (al   parecer,   no   más   de   seis),   mientras   que   el   resto  desconocen  este  procedimiento.  También  es  de  destacar  que  se  observó  un  desconocimiento  en  la  importancia  de  la  higiene,  pues  quienes  asistieron  al  taller  afirmaron  que  mucha  personas  tiran  a   las  gallinas  que  mueren  en  la  orilla  del  río  o  bien  a  orillas  de  las  escalinatas  y  la  carretera;  por  lo  cual  en  muchas  ocasiones,  éstas  caen  en  solares  vecinos  y  pueden  ser  consumidos  o  arrastrados  por  perros;  contribuyendo  a  la  dispersión  de  enfermedades.    En   términos   generales,   se   apreció   que   existe   disposición   para   mejorar   la   salud   de   las   aves   de   traspatio   por   medio   de   la  implementación   de   estrategias   con   el   apoyo   de   especialistas   y   técnicos   foráneos,   aparejado   al   uso   de   tratamientos   locales.   No  obstante,  en  esta   comunidad  es  de  vital   importancia  que  de   forma  paralela  al  proceso  de  enriquecimiento  y  mejora,   se   tome  en  cuenta  la  formulación  de  estrategias  integrales  que  faciliten  la  organización  local  para  la  implementación  de  un  sistema  comunitario  de  vigilancia  epidemiológica  además  de  la  solución  a  otros  tipos  de  problemas  que  se  evidencian  como  salud  pública  y  familiar.                                

Page 17: TALLER& …cuencagrijalva.ecosur.mx/cuenca_grijalva/files/informe_Final/sp01... · FORDECYT “Gestión Y Estrategias De Manejo Sustentable Para El Desarrollo Regional En La Cuenca

FORDECYT “Gestión Y Estrategias De Manejo Sustentable Para El Desarrollo Regional En La Cuenca Hidrográfica Transfronteriza Grijalva” Subproyecto de Enriquecimiento de Milpas y Huertos Familiares

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________            

Dr. Ramón Mariaca Méndez, Responsable

M.C. Eréndira J. Cano Contreras, Investigadora Asociada

REPORTE  DE  TALLER  COMUNITARIO    

COMUNIDAD:  LA  PILA,  TACOTALPA,  TABASCO  

 NÚMERO  DE  ASISTENTES  AL  TALLER:  16  personas:  15  mujeres  y  1  hombre  (Anexo  3).  EXTRACCIÓN  ÉTNICA:  Ch’ol  y  mestizo  DURACIÓN:  3  horas    FACILITADO  POR:  MVZ.  MC.  Sergio  Guerrero  Sánchez  y  Biol.  MC.  Eréndira  J.  Cano  Contreras    

RESULTADOS  OBTENIDOS    INTERCAMBIO  DE  CONOCIMIENTOS    Diversidad  local  de  aves.    Psterior  a  haber  explicado   la  dinámica  para  registrar   la  variedad  de  aves  de  corral   identificadas  en  La  Pila,   las  personas  asistentes  describieron   la   diversidad   de   variedades   de   gallinas,   pavos   y   patos   que   existen   en   la   comunidad.   Como   resultado   de   ello,   se  identificaron  15  variedades  locales  de  gallinas,  cinco  de  pavos  y  dos  de  patos  (al  parecer  éstas  pertenecen  a  la  misma  especie,  Cairina  moschata).  Los  pavos  son  calsificados  básicamente  con  base  en  el  criterio  de  clasificación  de  color  de  las  plumas,  mientras  que  para  las  gallinas,  las  características  claves  son  el  color,  la  forma    y  la  abundancia  y  disposición  de  las  plumas.    En  el  caso  de  los  gallos,  se  identificaron  dos  tipos  de  acuerdo  con  la  forma  de  la  cresta:  cresta  simple  y  roseta  (Cuadro  7).    ESPECIE   NOMBRE   CLAVE  DE  CLASIFICACIÓN   CARACTERÍSTICA   USO   VENTAJAS   DESVENTAJAS  

Ceniza   Color  de  plumas   Plumas  grises   Consumo  de  carne  y  huevo   Sin  ventajas   Sin  desventajas  

Blanca   Color  de  plumas   Plumas  blancas   Consumo  de  carne  y  huevo   Sin  ventajas   Sin  desventajas  

Negra   Color  de  plumas   Plumas  negras   Consumo  de  carne  y  huevo   Sin  ventajas   Sin  desventajas  

Amarilla   Color  de  plumas   Plumas  amarillas   Consumo  de  carne  y  huevo   Sin  ventajas   Sin  desventajas  

Pinta   Color  de  plumas   Plumas  negro/blanco   Consumo  de  carne  y  huevo   Sin  ventajas   Sin  desventajas  

Origada/  pinta   Color  de  plumas   Plumas  con  varios  colores   Consumo  de  carne  y  huevo   Sin  ventajas   Sin  desventajas  

Gallinas  (Gallus  gallus)  

Muruxita/  chinita  

Forma  y  distribución  de  plumas  

Plumaje  crespo   Consumo  de  carne  y  huevo   Sin  ventajas   atrae  más  piojo  

Page 18: TALLER& …cuencagrijalva.ecosur.mx/cuenca_grijalva/files/informe_Final/sp01... · FORDECYT “Gestión Y Estrategias De Manejo Sustentable Para El Desarrollo Regional En La Cuenca

FORDECYT “Gestión Y Estrategias De Manejo Sustentable Para El Desarrollo Regional En La Cuenca Hidrográfica Transfronteriza Grijalva” Subproyecto de Enriquecimiento de Milpas y Huertos Familiares

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________            

Dr. Ramón Mariaca Méndez, Responsable

M.C. Eréndira J. Cano Contreras, Investigadora Asociada

Barbuxita  Forma  y  distribución  de  

plumas  Con  barbilla  de  plumas   Consumo  de  carne  y  huevo  

Produce  huevos  más  grandes  

Sin  desventajas  

Nuca  pelada/  boloxita  

Forma  y  distribución  de  plumas  

Sin  plumas  en  el  cuello   Consumo  de  carne  y  huevo   Sin  ventajas   Sin  desventajas  

Jolina  Forma  y  distribución  de  

plumas  Sin  plumas  en  la  cola   Consumo  de  carne  y  huevo   Sin  ventajas   Sin  desventajas  

Sarasito  Forma  y  distribución  de  

plumas  Sin  plumas   Consumo  de  carne  y  huevo   Sin  ventajas   Sin  desventajas  

Zapatuda  Forma  y  distribución  de  

plumas  Con  plumas  en  las  patas   Consumo  de  carne  y  huevo   Sin  ventajas   Sin  desventajas  

Aretuda   señas  particulares*   Con  mancha  blanca  en  oído   Consumo  de  carne  y  huevo   Sin  ventajas   Sin  desventajas  

Chaparra   señas  particulares*   Pequeñas   Consumo  de  carne  y  huevo   Sin  ventajas   Sin  desventajas  

Negra  (carne)   señas  particulares*   Carne  negra  Ensalmar  (cura  de  

espanto)  Sin  ventajas   Sin  desventajas  

Rosa   Forma  de  la  cresta  (gallos)   Cresta  de  roseta   Consumo  de  carne  y  huevo   Sin  ventajas   Sin  desventajas  

 

Natural   Forma  de  la  cresta  (gallos)   Cresta  simple   Consumo  de  carne  y  huevo   Sin  ventajas   Sin  desventajas  

Blanco   Color  de  plumas   Plumas  blancas   Consumo  de  carne  y  huevo   Sin  ventajas  Sensibles  a  enfermarse  

Negro   Color  de  plumas   Plumas  negras   Consumo  de  carne  y  huevo   Sin  ventajas  Sensibles  a  enfermarse  

Zarado   Color  de  plumas   Plumas  negras/blancas   Consumo  de  carne  y  huevo   Sin  ventajas  Sensibles  a  enfermarse  

Pavos  (Meleagris  gallopavo)  

Cafe   Color  de  plumas   Plumas  cafés   Consumo  de  carne  y  huevo   Sin  ventajas  Sensibles  a  enfermarse  

  Cenizo   Color  de  plumas  Plumas  entre  colores  blanco  

y  gris  Consumo  de  carne  y  huevo   Sin  ventajas  

Sensibles  a  enfermarse  

Criollo  negro   Color  de  plumas  Características  especiales  con  plumas  negras  (Cairina  

moschata)  

Mascota,  cuidado  de  la  casa,  elaboración  de  

tamales  No  se  enferman   Sin  desventajas  

Patos  Criollo  café  o  

canelo  Color  de  plumas   Criollo  con  plumas  cafes  

Mascota,  cuidado  de  la  casa,  elaboración  de  

tamales  No  se  enferman   Sin  desventajas  

Cudro  7.  Variedades  de  aves  de   traspatio   reportadas  por  habitantes  de   la   comunidad  de  La  Pila,  Tacotalpa,  Tabasco;   criterios  de  clasificación  local,  usos  y  ventajas  identificadas  durante  el  taller  impartido  en  mayo  de  2011    

Page 19: TALLER& …cuencagrijalva.ecosur.mx/cuenca_grijalva/files/informe_Final/sp01... · FORDECYT “Gestión Y Estrategias De Manejo Sustentable Para El Desarrollo Regional En La Cuenca

FORDECYT “Gestión Y Estrategias De Manejo Sustentable Para El Desarrollo Regional En La Cuenca Hidrográfica Transfronteriza Grijalva” Subproyecto de Enriquecimiento de Milpas y Huertos Familiares

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________            

Dr. Ramón Mariaca Méndez, Responsable

M.C. Eréndira J. Cano Contreras, Investigadora Asociada

Aunque   conocen   al   pato   “Pekin”  Anas  domesticus   (también  Anas  platyrhynchos  domesticus),   esta   especie  no  está  presente   en   la  comunidad,  además  de  que  los  patos  en  general  no  son  una  especie  que  la  gente  favorezca  en  La  Pila;  sin  embargo,  se  reconoce  que  son  la  especie  más  resistente  a  las  enfermedades,  mientras  que  los  pavos  son  los  más  débiles.  Por  otra  parte,  en  ningún  momento  se  mencionó  alguna  preferencia  utilitaria  por  una  variedad  específica  de  gallina  o  pavo,  a  lo  sumo,  se  aludió  a  aspectos  de  estética  en  cuanto  a  las  gallinas  que  cada  persona  favorece.    Enfermedades  locales  y  su  tratamiento.    En  el  caso  de  las  enfermedades,  la  gente  de  esta  comunidad  identifica  siete  padecimientos  comunes  en  las  aves,  de  las  cuales  la  Buba  y  las  parasitosis  parecen  ser  las  más  frecuentes,  seguidas  de  la  gripa.  La  peste,  es  una  enfermedad  ocasional  en  la  comunidad  que  no  tiene  tratamiento  y  causa  gran  mortalidad.  Otras  enfermedades  menos  comunes  son  identificadas  como  piojos  y  mal  aire,  que  ttiene  los  síntomas  de  caminar  en  vueltas  circulares,  incoordinación  y  muerte  (Cuadro  8).    

NOMBRE  LOCAL  

CARACTERÍSTICAS   ÓRGANOS  AFECTADOS   TRATAMIENTO  LOCAL   MORTALIDAD*  

Buba   Granos  en  la  cabeza   Piel  (cabeza)  Aplicación  de  lodo  en  heridas  debridadas,  ingesta  

de  ajo  en  agua,  alimento  para  cerdos  8  de  10  

Piojo   Piojos  en  las  plumas   Piel  y  plumas  Pasado  por  fogón,  arrojar  agua  hirviendo  o  Asuntol  

en  el  gallinero,  barrer  con  Hyptis  verticillata  0  

Gripe   Presencia  de  moco  en  narinas   Vías  respiratorias  altas   Impregnar  petróleo  en  la  garganta  con  una  pluma   6  a  8  de  10  

Peste   Tos,  fiebre,  diarrea,  crestas  moradas   Generalizado   No  hay   todos  

Mal  aire   Da  vueltas,  no  camina,  muerte   Neurológico   No  hay   todos  

Diarrea  blanca   Diarrea  blanquecina   Intestino   Ingesta  de  agua  con  limón   0  

Parasitosis   Diarreas  o  lombrices  en  heces   Intestino   Preparados  de  diversas  plantas   0  

Cuadro  8.  Conocimiento  de  las  enfermedades  reportadas  por  los  habitantes  de  La  Pila,  Tacotalpa,  Tabasco,    durante  el  taller  impartido  en  mayo  de  2011.    *  Proporción  estimada  por  los  asistentes  al  taller  con  ejemplos  basados  en  10  animalitos  y  aplicando  el  tratamiento  

 En  lo  que  respecta  a  los  saberes  etnoveterinarios  locales,  es  preciso  destacar  el  amplio  conocimiento  local  respecto  a  tratamientos  preventivos,  de  enriquecimiento  de   la  dieta  y   curación  de  diversos  padecimientos  de   las  aves  a   través  del  uso  de  plantas  y  otros  recursos  locales  o  domésticos.    

Page 20: TALLER& …cuencagrijalva.ecosur.mx/cuenca_grijalva/files/informe_Final/sp01... · FORDECYT “Gestión Y Estrategias De Manejo Sustentable Para El Desarrollo Regional En La Cuenca

FORDECYT “Gestión Y Estrategias De Manejo Sustentable Para El Desarrollo Regional En La Cuenca Hidrográfica Transfronteriza Grijalva” Subproyecto de Enriquecimiento de Milpas y Huertos Familiares

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________            

Dr. Ramón Mariaca Méndez, Responsable

M.C. Eréndira J. Cano Contreras, Investigadora Asociada

Es  así  que  las  mujeres  que  asistieron  al  taller  comentaron  acerca  la  ingesta  de  alimento  para  cerdos  en  las  aves  enfermas  de  Buba,  paralelo  a   la  aplicación  de   lodo  en   las  heridas;   como  un   tratamiento  eficaz  ante   la  aparición  de  esta  enfermedad.  Como  medidas  preventivas,   se   destacó   la   eficacia   del   uso   de   agua   hirviendo   para   la   eliminación   de   piojos   en   el   gallinero,   así   como   barrer   este  espacio   con   yerbamartín   (Hyptis   verticillata),   procedimiento   eficaz   al   ser   realizado   también   en   las   zonas   de   percha   y   el   solar   en  general.    Así  mismo,  es  notable  el  amplio  conocimiento  local  acerca  de  plantas  usadas  para  la  eliminación  de  parásitos  intestinales,  las  cuales  se  afirma  que  también  son  usadas  como  complemento  de  la  dieta,  tendiendo  de  esta  manera  un  doble  propósito.  En  cuanto  a  ello,  se  destacan  6  especies  de  plantas  diferentes  usadas  con  este   fin:  momo  (Piper  auritum),   tanchiche   (Tithonia  diversifolia),  epazote  (Chenopodium  ambrosioides),  corralilla  (especie  sin  identificar)  y  estafiate  (Artemisia  ludoviciana).      MEJORA  DE  LOS  ESPACIOS  DE  CRIANZA  DE  AVES      Una  vez  que  se  recapituló  en  las  dos  fases  anteriores,  se  invitó  a  la  gente  a  formar  tres  grupos  de  trabajo  para  que,  con  base  en  los  conocimientos  intercambiados,  plasmaran  en  un  papelógrafo  cómo  visualizan  su  traspatio  y  el  manejo  de  sus  aves  y  cómo  podrían  mejorarlo.  De  esta  manera,  las  personas  identificaron  en  este  proceso  el  espacio  como  limitante  para  establecer  áreas  bien  definidas  de  manejo  y  cría  de  aves,  sin  embargo,  entre  las  compañeras  trataban  de  buscar  y  fomentar  alternativas  para  el  manejo  adecuado  en  espacios  pequeños.    Finalmente,  una  vez  que  los  grupos  presentaron  sus  percepciones  sobre  sus  gallineros,  se  les  invitó  a  participar  en  la  implementación  de   mejoras   a   sus   sistemas   avícolas   domésticos,   estableciendo   compromisos   mutuos   de   trabajo   y   acompañamiento   durante   la  implementación  de  dichas  mejoras.  A   esta  propuesta  no   se   sumó  ninguna  persona,   aún  ante  el   entusiasmo  mostrado  durante   la  realización  del  taller,  finalizado  el  cual  reiteraron  su  disposición  para  acudir  a  más  capacitaciones  en  un  futuro.  Así  mismo,  explicaron  que  ello  es  debido  a  que  un  porcentaje  alto  de  personas  en  La  Pila  se  encuentran  involucradas  en  otros  procesos  productivos  con  instancias  como  Corredior  Biológico  Mesoamericano  y  la  Secretaría  de  Medio  Ambiente  del  Estado  de  Tabasco.    COMENTARIOS  GENERALES  ACERCA  DEL  TALLER.    Aunque   no   se   observó   en   La   Pila   un  manejo   preventivo   sistemático   de   enfermedades,   es   evidente   que   existe   un   conocimiento  tradicional  en  la  mayoría  de  los  pobladores  sobre  el  manejo  de  enfermedades  y  la  suplementación  alimenticia  con  el  uso  de  plantas  locales.      

Page 21: TALLER& …cuencagrijalva.ecosur.mx/cuenca_grijalva/files/informe_Final/sp01... · FORDECYT “Gestión Y Estrategias De Manejo Sustentable Para El Desarrollo Regional En La Cuenca

FORDECYT “Gestión Y Estrategias De Manejo Sustentable Para El Desarrollo Regional En La Cuenca Hidrográfica Transfronteriza Grijalva” Subproyecto de Enriquecimiento de Milpas y Huertos Familiares

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________            

Dr. Ramón Mariaca Méndez, Responsable

M.C. Eréndira J. Cano Contreras, Investigadora Asociada

Así  mismo,  en  esta  comunidad  se  detectó  disposición  para  mejorar  la  salud  de  las  aves  de  traspatio  con  el  apoyo  de  especialistas,  sin  embargo    también  se  reconoció  que  actualmente  existen  otros  programas  gubernamentales  en  desarrollo  en  la  comunidad  y  la  gente  en  este  momento  no  tiene  ya  el  tiempo  para  entrar  en  otro.  No  obstante,  consideramos  que  es  importante  realizar  vistas  específicas  para  conocer  más  sobre  el  uso  de  plantas  y  del  conocimiento  tradicional  para  el    cuidado  de  las  aves  de  corral,  como  herramienta  para  la  transferencia  de  conocimientos  entre  comunidades.                                                          

Page 22: TALLER& …cuencagrijalva.ecosur.mx/cuenca_grijalva/files/informe_Final/sp01... · FORDECYT “Gestión Y Estrategias De Manejo Sustentable Para El Desarrollo Regional En La Cuenca

FORDECYT “Gestión Y Estrategias De Manejo Sustentable Para El Desarrollo Regional En La Cuenca Hidrográfica Transfronteriza Grijalva” Subproyecto de Enriquecimiento de Milpas y Huertos Familiares

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________            

Dr. Ramón Mariaca Méndez, Responsable

M.C. Eréndira J. Cano Contreras, Investigadora Asociada

 ANEXOS.    Anexo  1.  Personas  asistentes  al  taller  “Intercambio  de  conocimientos  acerca  del  manejo  y  prevención  de  enfermedades  de  aves  de  traspatio”  en  la  comunidad  Tomás  Garrido,  Tacotalpa,  Tabasco.      

1. Humberta  Gómez  Vázquez  2. Natalia  Vázquez  Ramírez  3. Felipa  Vásquez  M.  4. Natalia  Vázquez  Ramírez*  5. María  Cristina  Pérez  Vásquez  6. Adela  Gómez  Sánchez  7. Micaela  Vázquez  Ramírez*  8. María  Concepción  Ruíz  Pérez  9. Francisca  Ruiz  Ramírez*  10. Arelis  Gómez  Cruz  11. Juana  Hernández  Ruiz  12. Antonia  Pérez  Vázquez  13. Manuela  Hernández  Cruz  14. Victoria  Juárez  Pérez  15. Flora  Ruiz  Ramírez  

16. Marcelina  Ramírez  Vazquez  17. Juana  María  Pérez  Gómez*  18. Manuela  Gómez  Vázquez  19. Lucrecia  Juárez  Pérez  20. Evangelina  Juárez  Sánchez*  21. Rosa  Aurora  Gómez  Juárez*  22. María  Asucena  Pérez  Pérez  23. Rosa  María  Díaz  Alvarado  24. Elvia  Ramírez  Sotomayor*  25. Aída  Pérez  Pérez  26. Isidora    Juárez  Sánchez*  27. Aurelia  López  Ramírez*  28. Jeremías  Méndez  Méndez*  29. José  Mario  Pérez  Cruz  30. Próspero  Vázquez  Méndez  

 *  Personas  que  se  ofrecieron  como  voluntarias  para  formar  parte  del  grupo  de  huertos  en  proceso  de  mejora  y  enriquecimiento.                  

Page 23: TALLER& …cuencagrijalva.ecosur.mx/cuenca_grijalva/files/informe_Final/sp01... · FORDECYT “Gestión Y Estrategias De Manejo Sustentable Para El Desarrollo Regional En La Cuenca

FORDECYT “Gestión Y Estrategias De Manejo Sustentable Para El Desarrollo Regional En La Cuenca Hidrográfica Transfronteriza Grijalva” Subproyecto de Enriquecimiento de Milpas y Huertos Familiares

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________            

Dr. Ramón Mariaca Méndez, Responsable

M.C. Eréndira J. Cano Contreras, Investigadora Asociada

Anexo  2.  Personas  asistentes  al  taller  “Intercambio  de  conocimientos  acerca  del  manejo  y  prevención  de  enfermedades  de  aves  de  traspatio”  en  la  comunidad  Cuviac,  Tacotalpa,  Tabasco.      

1. Hipólito  Hernández  S.  2. Lucido  Lenin  Hernández  Gómez*  3. Trino  Cruz  Sánchez*  4. Ernestina  Pérez  Demecio  5. Fidelia  Hernández  Pérez  6. Francisca  Vázquez  G.  7. Micaela  Cruz  Méndez  8. María  Eugenia  Gómez  Hernández*  9. Magdalena  Cruz  Juárez  

10. Audorico  Cruz  Hernández  11. Alejandro  Cruz  Hernández  12. Juan  Álvaro  Cruz  Álvarez  13. Pedro  Hernández  Cruz  14. Rosario  Cruz  Juárez  15. Cristina  Pérez  Torres  16. Alonso  Cruz  López  17. Gustavo  Cruz  Juárez*  

 *  Personas  que  se  ofrecieron  como  voluntarias  para  formar  parte  del  grupo  de  huertos  en  proceso  de  mejora  y  enriquecimiento.                                    

Page 24: TALLER& …cuencagrijalva.ecosur.mx/cuenca_grijalva/files/informe_Final/sp01... · FORDECYT “Gestión Y Estrategias De Manejo Sustentable Para El Desarrollo Regional En La Cuenca

FORDECYT “Gestión Y Estrategias De Manejo Sustentable Para El Desarrollo Regional En La Cuenca Hidrográfica Transfronteriza Grijalva” Subproyecto de Enriquecimiento de Milpas y Huertos Familiares

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________            

Dr. Ramón Mariaca Méndez, Responsable

M.C. Eréndira J. Cano Contreras, Investigadora Asociada

Anexo  3.  Personas  asistentes  al  taller  “Intercambio  de  conocimientos  acerca  del  manejo  y  prevención  de  enfermedades  de  aves  de  traspatio”  en  la  comunidad  La  Pila,  Tacotalpa,  Tabasco.      

1. María  Reyna  Méndez  Álvarez  2. Isidra  Cruz  Jiménez  3. Concepción  Vázquez  Jiménez  4. María  de  Lourdes  Hernández  Martínez  5. Reynalda  Hernández  Martínez  6. Paula  Jiménez  Jiménez  7. Ena  Jiménez  Parcero  8. Rufina  Cruz  Cruz  

9. Isidra  Jiménez  Pérez  10. Ángela  Pérez  Álvarez  11. Carmita  Castellano  Cruz  12. María  Asunción  Martínez  Arias  13. Amparo  Vázquez  Jiménez  14. María  Guadalupe  J.  J.  15. Camilo  Jiménez  Pérez