Mignolo_Pensar Como Sudaca

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/17/2019 Mignolo_Pensar Como Sudaca

    1/5

    Pensar como sudaca

    Con Walter Mignolo, teórico de la cultura periférica y lacolonialidad.*

     Walter Mignolo estuvo en Montevideo por primera vez entre el 25 y el 28 de abril. Durante el fin

    de semana participó en el coloquio “rótica de la dominación. !amas del acto"# organizado por la$cole %acanienne de &syc'analyse de Montevideo. l lunes dio una conferencia en la (acultad de

    )umanidades y *iencias de la ducación# en la que e+plicó el concepto de decolonialidad# a salón

    lleno. studió semiótica en la $cole des )autes $tudes de &ar,s y cuando se doctoró en -/0 se

    instaló en stados 1nidos. ll, inició su carrera docente en la 1niversidad de Mic'igan# y

    actualmente e3erce en Du4e. n -5 publicó 'e Dar4er 6ide of t'e 7enaissance l lado m9s

    oscuro del 7enacimiento:# cuya edición en espa;ol se est9 preparando en *olombia. *on ese

    libro Mignolo cerró una etapa de su traba3o en el marco de los estudios literarios# la semiótica y

    el an9lisis del discurso. Mientras el libro se editaba Mignolo conoció la obra de n,bal ?ac, y crec, en un peque;o pueblo de la pampa gringa# al sur de la &rovincia de *órdoba# casi en

    el l,mite con 6anta (e# que se llama *orral de @ustos. ',# por cuestiones e+tra;as# empecA a leer

    a Baf4a y a *amus# y di3eC “oy a estudiar filosof,a". erminA el secundario y fui a estudiar

    filosof,a a *órdoba. n -E2 o -EF empecA la carrera de (ilosof,a y %etras. staba el grupo

    &asado y &resente# con GosA ricó# Hscar del @arco y )Actor 6c'mucler. I estaba %uis G &rieto#

    un semiólogo. odo eso fue muy importante en mi formación. )ab,a muc'a correspondencia con

    (ranciaJ la gente iba y ven,a# tra,a libros# le,amos a Derrida# a (oucault. Me entusiasmA con la

    semiótica y me fui a estudiar con 7oland @art'es en -E. &orque pasó algoC en -EE llegó

    Hngan,a# entonces todos nuestros profesores se fueron y nos di3eronC “*'icos# terminen la

    carrera y r93ense". Io me lo tomA en serioC obedec, a mis maestros. erminA la carrera# me ganA

    una beca y me fui tres meses despuAs del *ordobazo y un mes despuAs de que mataran a

    Kugusto imoteoL andor. Muc'os a;os despuAs entend, lo que eso significaba. n ese

    momento me preguntabaC “

  • 8/17/2019 Mignolo_Pensar Como Sudaca

    2/5

    -Al mismo tiempo, te corrías de la literatura y te interesabas por otros

    lenguajes, te apartabas de la palabra escrita y empezaban a interesarte los

    mapas y otras formas de la escritura.

    >&asaron dos cosas. 1na es que yo ven,a de la semiótica y la teor,a literaria# y quer,a responder a

    la pregunta de Ga4obsonC quA es lo que 'ace de un mensa3e verbal una obra literariaN# pero esa

    pregunta no se pod,a responder si solamente te basabas en te+tos que ya 'ab,an sido

    considerados literarios. ntonces me 'ice otra preguntaC quA es lo que 'ace de un relato verbal

    una obra 'istoriogr9fica del 7enacimiento o una obra 'istoriogr9fica indianaN n ese momento

    era bastante foucaultiano# de la rqueolog,a del saber y l orden del discurso. so me llevó a

    otras maneras de contar la 'istoria que no eran la escritura alfabAticaC a los códices# las escrituras

    mayas# la escritura azteca. Me empecA a salir del dominio de la letra# para entrar en otros

    sistemas de escritura. n -0# con una colega sacamos un libro que se llamaba scribir sin

    palabras Kcon lizabet' )ill @oone. Writing Wit'out WordsC lternative %iteracies in

    Mesoamerica and t'e ndesL. n ese proceso me di cuenta de que lo que pasaba con la escritura

    pasaba tambiAn con los mapas y con la 'istoriaJ me di cuenta de que 'ac,a falta un concepto# que

    se 'ablaba de econom,a# de pol,tica# de cultura# pero no se 'ablaba de semiosis colonial# entonces

    lo creA para entender precisamente esa interacción entre distintas cosmolog,as# pero al mismo

    tiempo con el diferencial del poder# ya que una cosmolog,a estaba supeditada a otra. ntonces l

    lado m9s oscuro del 7enacimiento es la letra# la 'istoriograf,a# pero tambiAn el espacio# la

    memoriaJ ya 'ablo de otras formas de organizar la memoria# incluido el relato oral. 6al,a de la

    tradición grecolatina.

    -¿Y eso te llevó a ver las bases del proyecto colonial

    >staba totalmente metido en la colonización# pero la colonización del lengua3e# de la memoria#

    del espacio. Me encuentro con Kn,balL

  • 8/17/2019 Mignolo_Pensar Como Sudaca

    3/5

    -¿!u" #abía en esos tres autores y en otros, como $E% du %ois, con su &doble

    conciencia del esclavo' ¿!u" era lo (ue estabas buscando

    >so a lo que le llamo el paradigma otro en )istorias locales K6e refiere a %ocal )istoriesQ!lobal

    DesignsC *oloniality# 6ubaltern BnoRledges# and @order 'in4ing 2PPP:L. so tambiAn es un

    proceso. l primer cap,tulo de la (ilosof,a de la liberación# de Dussel se llama “!eopol,tica y

    filosof,a". $l plantea que “no es lo mismo pensar en *'iapas que pensar en &ar,s". De a', va

    surgiendo el concepto de “geopol,tica del conocimiento". l conocimiento no es universal# la

    'istoria de uropa es local# pero se 'a globalizado por el imperialismo. Me empiezo a encontrar

    como intelectual del ercer Mundo y a entender mi malestar.

    -¿)alestar respecto del lugar donde estabas

    >+acto. Malestar en el sentido de que cuando yo me fui a estudiar a (rancia cre,a que ya estaba#

    pero me doy cuenta de lo que significa ser un sudaca# un intelectual del ercer Mundo. iene

    muc'as dimensiones. ambiAn el concepto de colonialidad me lo reafirma. *omo dice

  • 8/17/2019 Mignolo_Pensar Como Sudaca

    4/5

    pensadoresC GosA 7izal en (ilipinas# Obn Gald=n en =nez# 6aid ?ursi en el sultanato otomano".

    %o que tenemos en com=n es que a todos nos tocó uropa# pero a todos nos tocó en distintos

    momentos# de distintas maneras# en distintas fasesJ una cosa era spa;a# otra Onglaterra# otra

    (rancia# otra stados 1nidos. dem9s# las memorias locales eran totalmente distintas. Io

    traba3o una memoria en particular# cercana a la ind,gena# a la afro# a la latina# y a', establecemos

    un di9logo.

    -¿e ese dilogo surge la decolonialidad como concepto

    >e lo digo en dos puntos. 1no es que la descolonización# todav,a no la decolonialidad# consist,a

    en que los ind,genas de sia y Tfrica ec'aran a los colonizadores y se quedaran ellos con el

    stado. so pasó en rgelia# en OndiaC ec'aron al imperialista pero se quedaron con todas las

    estructuras mentales y burocr9ticas del stado y la econom,a. inieron la corrupción y todos

    esos fracasos. partir de (anon# y sobre todo cuando *uando decimos colonialidad es un s'ort'and# una manera de decir “matriz colonial de poder".

    s una estructura conceptual# pol,tica# Atica# de gestión de todas las esferas de lo social# que se

    forma no en uropa sino en los primeros siglos de la colonización. 6e forma porque los europeos#

    en ese momento cristianos# fundamentalmente castellanos y portugueses# se encuentran con algo

    que no ten,an en sus mapas# se dan cuenta de que es una tremenda riqueza y tienen que

    organizar todo esto. %a matriz colonial de control y de gestión va acompa;ada de un discurso que

     3ustifica la e+plotación# el genocidio. $sa es la base. &odemos decir que tiene cuatro esferasC laeconómicaJ la pol,ticaC la autoridadJ la sub3etivaC gAnero# se+ualidad# racismoJ la epistemológicaC

    conocimientoJ y la esfera que 'oy llamamos Ude la naturalezaU# que podemos decir que es parte

    del control de la econom,a y la pol,tica. odas est9n interrelacionadas. sto se forma de una

    manera en el siglo VO y VOO# pero cuando los ingleses y los franceses toman el control y ya no

    son teólogos sino seculares# la van modificando de acuerdo a sus intereses. *uando stados

    1nidos lo toma# lo modifica# pero se puede ver la lógicaJ as, como (reud ve la lógica del

    inconsciente o Mar+ ve la lógica del capital# nosotros estamos analizando la lógica de la matriz.

    -+os #ablabas de la )atri, (ue no podemos salir de la )atri...

    >stamos en Matri+. ?os gobierna todav,a# pero 'ay una diferenciaC ya no la controla Hccidente.

    ntonces los @7O*6 K@rasil# 7usia# Ondia# *'ina y 6ud9fricaL est9n disputando el control. *'ina

  • 8/17/2019 Mignolo_Pensar Como Sudaca

    5/5

    pudo ser lo que es porque no obedeció a HccidenteJ si 'ubiera obedecido estar,a como mArica

    %atina# ser,a ercer Mundo. %a manifestación m9s evidente de la disputa por la matriz colonial

    de poder es 7usia en 1crania. sa disputa crea un montón de los problemas que se est9n dando

    'oy. ntonces la decolonialidad aqu, ya no es una cuestión del stado# la decolonialidad es una

    cuestión de la sociedad pol,tica global# que se est9 armando con proyectos que le e+igen al stado

    pero al mismo tiempo se van por otro lado# porque saben que el stado no puede resolver estosproblemas# que el stado va a ser siempre control. l stado est9 en la matrizJ el stado secular#

     burguAs# europeo# del siglo VOV.

    -¿/on (u" lenguaje combatimos esa colonialidad

    >%a primera operación es desvirtuar ese lengua3e de la matriz# lo que nosotros llamamos Ula

    retórica de la modernidadU# que es la cara visible. Htra de las tareas es 'acer intervenir otras

    categor,as de pensamiento# de sentimiento# de saberes# de otras lenguas# culturas que nos ayuden

    en los procesos de descolonización. ?o se trata de volver a la autenticidad aimara o c'inaJ nadie

    quiere volver a los or,genes. %o que se est9 'aciendo es reinvestir esas categor,as como suma4

    4aRsay Kbuen vivirL# que es un e3emplo de una categor,a usada por los ind,genas y por los blancos

    que est9n cuestionando el desarrollo y la democracia como formas leg,timas del progreso y del

     bienestar. n *'ina 'ay una gran discusión sobre el confucionismo constitucionalJ el mismo tipo

    de discusión. DicenC “?osotros# democracia como la de Hccidente# ni pensar. enemos que

    rearticular las categor,as de *onfucio en este momento en relación con las organizaciones

    sociales e+istentesJ tenemos que adaptarlas". l tercer proceso de descolonización es el 'acerJ

    pensar es un 'acer# pero# por e3emplo# lo que 'ace el zapatismo# que es un pensamiento que va

    acompa;ado de un 'acerC los caracoles# la escuelita# las primeras organizaciones zapatistas que

    enfrenta el stado.

    -¿0a operación es tambi"n leer decolonialmente

    >%eer decolonialmente a (anon es continuar# EP a;os despuAs# lo que Al no vio. ambiAn tenemos

    que leer decolonialmente a Bant. 1n filósofo nigeriano# $mmanuel *'u4Rudi ze# escribió un

    art,culo que se llama “l color de la razón"# en el que sostiene que no 'ay que empezar a leer a

    Bant desde la *r,tica de la razón pura sino desde los te+tos racistas# de su antropolog,a# su

    geograf,a# sus observaciones sobre lo bello y lo sublime. 6obre este racismo fundamental y

    fundamentalista se construyó la *r,tica de la razón pura# por eso “el color de la razón". ?o es queno 'aya que leer o releer a los europeosJ 'ay que leerlos decolonialmente.

    Alejandro Gortázar* http://ladiaria.com.uy/articulo/2014/5/pensar-como-sudaca/

    http://ladiaria.com.uy/articulo/2014/5/pensar-como-sudaca/http://ladiaria.com.uy/articulo/2014/5/pensar-como-sudaca/