7
Movimientos migratorios de la población venezolana Identifican cuatro olas migratorias donde buscan caracterizar las causas por las que se dieron. La primera corriente migratoria se dio a finales de los años 40’ y cesó con la crisis económica que se generó al final del período dictatorial de Pérez Jiménez en el año 58. Para entonces Argentina y Venezuela eran los principales receptores de migrantes de Latinoamérica. La segunda ola data en los años 70’, en el período en que el petróleo sufre un alza a nivel mundial y Venezuela busca entonces emprender proyectos de gran magnitud industrial y de infraestructura, y se decide implantar una política de inmigración selectiva para satisfacer la demanda de mano calificada para tales obras. Venezuela se convierte entonces a los ojos del mundo, como un país receptor de inmigrantes, presentando una moneda sólida y un desarrollo económico. Ésta ola cesa con la implantación de los controles cambiarios y la restricción de las remesas de los inmigrantes que se dio a causa de la crisis de los 80’. Para entonces nos encontramos con una población de inmigrantes que va disminuyendo a causa de la mortalidad y los procesos de retorno. La tercera ola migratoria se da en los años 90’, en un momento de crisis económica que afecto las relaciones comerciales entre Venezuela y Colombia, en este último se observan para mediados de los 90’ los saldos migratorios negativos más elevados que había tenido. Esto debido a factores muy importantes y determinantes como lo son, la crisis económica de fin de siglo y los conflictos armados que sigue viviendo el país y cada vez son más fuertes. Para los años 80’ se dan en Venezuela una recesión económica y se va agotando el flujo migratorio al país y se observa un nuevo proceso de emigración de extranjeros que residían en el país. Entonces comienza a ocurrir un fenómeno que nunca se había visto en el país: la emigración de venezolanos al exterior. Quienes tenían como principales destinos Estados Unidos, los países de Europa del sur y otros países como Canadá y

migraciones

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: migraciones

Movimientos migratorios de la población venezolanaIdentifican cuatro olas migratorias donde buscan caracterizar las causas por las que se dieron. La primera corriente migratoria se dio a finales de los años 40’ y cesó con la crisis económica que se generó al final del período dictatorial de Pérez Jiménez en el año 58. Para entonces Argentina y Venezuela eran los principales receptores de migrantes de Latinoamérica. La segunda ola data en los años 70’, en el período en que el petróleo sufre un alza a nivel mundial y Venezuela busca entonces emprender proyectos de gran magnitud industrial y de infraestructura, y se decide implantar una política de inmigración selectiva para satisfacer la demanda de mano calificada para tales obras. Venezuela se convierte entonces a los ojos del mundo, como un país receptor de inmigrantes, presentando una moneda sólida y un desarrollo económico. Ésta ola cesa con la implantación de los controles cambiarios y la restricción de las remesas de los inmigrantes que se dio a causa de la crisis de los 80’. Para entonces nos encontramos con una población de inmigrantes que va disminuyendo a causa de la mortalidad y los procesos de retorno. La tercera ola migratoria se da en los años 90’, en un momento de crisis económica que afecto las relaciones comerciales entre Venezuela y Colombia, en este último se observan para mediados de los 90’ los saldos migratorios negativos más elevados que había tenido. Esto debido a factores muy importantes y determinantes como lo son, la crisis económica de fin de siglo y los conflictos armados que sigue viviendo el país y cada vez son más fuertes. Para los años 80’ se dan en Venezuela una recesión económica y se va agotando el flujo migratorio al país y se observa un nuevo proceso de emigración de extranjeros que residían en el país. Entonces comienza a ocurrir un fenómeno que nunca se había visto en el país: la emigración de venezolanos al exterior. Quienes tenían como principales destinos Estados Unidos, los países de Europa del sur y otros países como Canadá y Australia. La población de venezolanos sigue incrementándose a lo largo de los años 90’ especialmente en los Estados Unidos, y para el período entre el 2000 y 2003 la cifra aumenta significativamente. Otro de los destinos escogidos con frecuencia por los venezolanos es España, donde también se observa un incremento de la población de venezolanos para el Censo del 2001. Esta emigración de venezolanos se ve caracterizada por un estancamiento de la economía acompañado del conflicto político, la falta de bienestar y la inseguridad pública. A partir del año 2004 Venezuela comenzará a mostrar signos de crecimiento económico debido al incremento de los precios del petróleo pero esto no se ve reflejado en la reducción de la informalidad dado que casi la mitad de la población económicamente activa aún se encuentra laborando en el mercado informal. El Estado venezolano ha estado fortaleciendo las relaciones con otros países al llamar inmigrantes para trabajar en diferentes áreas como salud y la industria petrolera, sin embargo, esto ha hecho que haya limitaciones para los ciudadanos venezolanos a la hora de buscar un empleo. Vemos entonces que el país no desarrolla un ámbito económico que pueda absorber una mano calificada joven y a ésta no le queda otra que optar por la emigración.

Page 2: migraciones

Según los parámetros de Cristina Blanco vistos en clases los autores desarrollan un texto muy interesante donde podemos visualizar los cuatro aspectos. Hay una caracterización, causas y factores de las migraciones que se ven explicadas en el punto de cada ola migratoria. Una ola Europea joven, soltera, que da un gran aporte para la modernización de la nación, que busca un lugar donde emprender luego de un conflicto tan terrible como lo fue la segunda guerra mundial. Una ola sudamericana que viene por diferentes crisis de índoles económicas y políticas que también le da un impulso al país. Una ola de colombianos que buscan una salida a la crisis económica y al conflicto armado. Una ola de venezolanos calificados que se ven desplazados por la falta de empleo y la inestabilidad política y económica del país. Para cada una de estas olas se pueden observar su estado a lo largo de los censos de población del país y de los países de destino de los emigrantes venezolanos. Y se puede apreciar cómo los autores describen cada uno de los lugares de destino y origen a lo largo del texto, aclarando el por qué estos sitios se veían atractivos para los inmigrantes y porque los emigrantes buscaban la salida.

Contexto Histórico de las Migraciones y sus Implicaciones Socioculturales

Para empezar a analizar el proceso de las migraciones daremos un concepto de lo que significa migración:

Se denomina migración a todo desplazamiento de la población (humana o animal) que se produce desde un lugar de origen a otro destino y lleva consigo un cambio de la residencia habitual en el caso de las personas o del hábitat en el caso de las especies animales migratorias. De acuerdo con lo anterior existirán dos tipos de migraciones: migraciones humanas y animales. Las migraciones de seres humanos se estudian tanto por la Demografía como por la Geografía de la población. Y las de especies animales se estudian en el campo de la Biología (Zoología), de la Biogeografía y en el de la Ecología.

El término migración tiene en este ámbito dos acepciones: una amplia, que incluye a todos los tipos de desplazamientos de los seres humanos, y otra, más restringida, que sólo toma en cuenta aquellos desplazamientos que involucran un cambio de residencia de quienes los realizan. Así, en su significado más amplio se incluirían también los movimientos pendulares de la población entre la vivienda y el lugar de trabajo.

Cualquier proceso migratorio implica dos conceptos:

Emigración, que es la salida de personas de un país, lugar o región, para establecerse en otro país, lugar o región. La emigración implica una estimación negativa del nivel de vida de una persona y de su entorno familiar y una percepción de que al establecerse en otra parte aumentarán sus perspectivas económicas, sociales o de otro tipo o, por lo menos, de que sus esperanzas de una vida mejor se harán efectivas en el futuro.

Inmigración es la llegada a un país de personas procedentes de otro país o lugar.

La forma de migración más importante desde el siglo XIX hasta la época actual es la que se conoce como éxodo rural, que es el desplazamiento masivo de habitantes desde el medio rural al urbano: millones de personas se trasladan anualmente del campo a la ciudad en

Page 3: migraciones

todos los países del mundo (sobre todo, en los países subdesarrollados) en busca de mejores condiciones de vida y, sobre todo, de mayores oportunidades de empleo.

Contexto Histórico de las Migraciones

* En la antigüedad, Grecia, Cartago y Roma organizaban flujos emigratorios como método para establecer las colonias necesarias para expandir elcomercio de la metrópoli, el cual constituía su principal medio de subsistencia.

La revolución neolítica de hace unos 9.000 años, y que consistió básicamente en el desarrollo de la agricultura intensiva bajo riego, trajo consigo un desplazamiento enorme de la población en los continentes africano y asiático primero y europeo y americano después, en el que millones de personas abandonaron su modo de vida nómada para hacerse sedentarios.

* La Edad Media duró un milenio en Europa y fue testigo de tres procesos migratorios masivos: las invasiones bárbaras, la expansión del Islam y la formación del Imperio bizantino, el cual vino a ser sustituido, ya en la Edad Moderna, por el Imperio turco (u otomano).

La formación de los primeros imperios en el Oriente Medio y en el Mediterráneo oriental (Mesopotamia, Egipto, Persia, Media, Grecia, Macedonia, Fenicia) y en el Mediterráneo occidental (Cartago y Roma) trajo consigo grandes desplazamientos de pobladores y soldados, que se encargaron de ocupar, tanto libremente como por la fuerza, nuevas tierras. El caso de los colonos romanos que se establecieron en la antigua Dacia (actual Rumanía) puede servir de ejemplo de estos desplazamientos.

El periodo de las grandes migraciones sirvió para que muchos pueblos indoeuropeos se establecieran a ambos lados de los antiguos limes (límites) delImperio romano.

El feudalismo tuvo un efecto dual en cuanto se refiere a las migraciones de población: por una parte fijó a los campesinos al suelo, es decir, a la tierra y aldeas de los distintos feudos. Por la otra, aunque redujo el comercio, aumentó enormemente las guerras de conquista entre los feudos existentes, lo cual dio origen a verdaderas invasiones y desplazamientos masivos de la población, que fueron creciendo con el aumento y transformación de algunos feudos en los Estados Nacionales a fines de la Edad Media lo que, a su vez, determinó la decadencia definitiva del sistema feudal.

El término migración tiene dos acepciones: una amplia, que incluye a todos los tipos de desplazamientos de los seres humanos y otra que sólo toma en cuenta aquellos desplazamientos que involucran un cambio de residencia de quienes los realizan. Así, en su significado más amplio se incluirían también a los movimientos pendulares de la población entre la vivienda y el lugar de trabajo.

Causas de las migraciones: Las migraciones constituyen un fenómeno demográfico sumamente complejo que responde a causas muy diversas y muy difíciles de determinar, en especial porque debido a las migraciones irregulares o disfrazadas de actividades turísticas o

Page 4: migraciones

de otra índole, los datos cuantitativos son difíciles de obtener, especialmente en el caso de los países subdesarrollados. Las principales causas de las migraciones son:

Causas políticas Se refieren a las causas derivadas de las crisis políticas que suelen presentarse en ciertos países. Muchas personas que temen a la persecución y venganza políticas abandonan un país para residenciarse en otro o, al menos, intentan abandonarlo, aunque a menudo pueden llegar inclusive a perder la vida cuando se trata de regímenes totalitarios. Cuando las personas emigran por persecuciones políticas en su propio país se habla de exiliados políticos, como sucedió en el caso de los españoles que huían de la persecución del gobierno franquista después de la Guerra Civil española. Ejemplos de este último caso lo representan Juan David García Bacca y Pablo Vila Dinarés así como muchos otros que se dirigieron a otros países. En Venezuela se produjo en diversas ocasiones el mismo proceso de exilio, pero en sentido inverso a la inmigración de los exiliados españoles y de otros países: el caso de Andrés Eloy Blanco podría señalarse como ejemplo.

Causas culturales La base cultural de una población determinada es un factor muy importante a la hora de decidir a qué país o lugar se va a emigrar. La cultura (religión, idioma, tradiciones, costumbres, etc.) tiene mucho peso en esta toma de decisiones. Las posibilidades educativas son muy importantes a la hora de decidir las migraciones de un lugar a otro, hasta el punto de que, en el éxodo rural, este factor es a menudo determinante, ya que los que emigran del medio rural al urbano suelen ser adultos jóvenes, que son los que tienen mayores probabilidades de tener hijos pequeños.

Causas socioeconómicas

Son las causas fundamentales en cualquier proceso migratorio. De hecho, existe una relación directa entre desarrollo socioeconómico e inmigración y, por ende, entre subdesarrollo y emigración. La mayor parte de los que emigran lo hacen por motivos económicos, buscando un mejor nivel de vida. La situación de hambre y miseria en muchos países subdesarrollados obliga a muchos emigrantes a arriesgar su vida (y hasta perderla en multitud de ocasiones), con tal de salir de su situación.

Causas familiares

Los vínculos familiares también resultan un factor importante en la decisión de emigrar, sobre todo, en los tiempos más recientes, en los que cualquier emigrante de algún país subdesarrollado, necesita de mucha ayuda para establecerse en otro país de mayor desarrollo económico.