10
MODELO DE DESARROLLO ESTABILIZADOR El modelo de desarrollo estabilizador comenzó en el año 1952 y duro 18 años (1952 - 1970) Los presidentes que impulsaron fueron Adolfo Ruiz Cortines, Adolfo López Mateos y Gustavo Díaz Ordaz Características esenciales del modelo de desarrollo estabilizador Es necesario precisar que aun cuando el final de su sexenio fue difícil, Adolfo Ruiz Cortines consigue mantener un ritmo de crecimiento de 6% anual y establece las bases de una política económica que permitirá el desarrollo del capitalismo en la década siguiente. Tales bases son: Una política salarial orientada al mejoramiento del nivel de la vida de los trabajadores Un esquema de sustitución de importaciones para impulsar la producción interna y evitar la mayor parte de las compras al exterior El uso prudente y austero del gasto público Recurrir al crédito externo cuando sea estrictamente necesario Fortalecer el mercado financiero para que haya confianza y se aliente la inversión en el mercado de valores Mantener el tipo de cambio monetario desde 1954 Buscar la estabilidad de precios, lo que permite el inicio de esta fase del modelo Ahora bien, ¿Cuáles son las características generales que identifican al desarrollo estabilizador? A riesgo de limitarlo diremos que son las siguientes Crecimiento económico sostenido, con niveles bajos de inflación Se sostiene la paridad cambiara del peso con el dólar desde 1954 hasta 1970 (permanece en 12.50 pesos el dólar) Se mantiene un equilibrio entre precios y salarios El país experimenta una expansión de los centros urbanos, que “son como transformadores eléctricos: aumentan las tensiones, activan los intercambios y mezclan a los hombres” (Fraude).

Modelo de Desarrollo Estabilizador

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Excelente Trabajo

Citation preview

  • MODELO DE DESARROLLO ESTABILIZADOR

    El modelo de desarrollo estabilizador comenz en el ao 1952 y duro 18 aos (1952 -

    1970)

    Los presidentes que impulsaron fueron Adolfo Ruiz Cortines, Adolfo Lpez Mateos y

    Gustavo Daz Ordaz

    Caractersticas esenciales del modelo de desarrollo estabilizador

    Es necesario precisar que aun cuando el final de su sexenio fue difcil, Adolfo Ruiz Cortines

    consigue mantener un ritmo de crecimiento de 6% anual y establece las bases de una

    poltica econmica que permitir el desarrollo del capitalismo en la dcada siguiente.

    Tales bases son:

    Una poltica salarial orientada al mejoramiento del nivel de la vida de los trabajadores

    Un esquema de sustitucin de importaciones para impulsar la produccin interna y evitar

    la mayor parte de las compras al exterior

    El uso prudente y austero del gasto pblico

    Recurrir al crdito externo cuando sea estrictamente necesario

    Fortalecer el mercado financiero para que haya confianza y se aliente la inversin en el

    mercado de valores

    Mantener el tipo de cambio monetario desde 1954

    Buscar la estabilidad de precios, lo que permite el inicio de esta fase del modelo

    Ahora bien, Cules son las caractersticas generales que identifican al desarrollo

    estabilizador? A riesgo de limitarlo diremos que son las siguientes

    Crecimiento econmico sostenido, con niveles bajos de inflacin

    Se sostiene la paridad cambiara del peso con el dlar desde 1954 hasta 1970 (permanece

    en 12.50 pesos el dlar)

    Se mantiene un equilibrio entre precios y salarios

    El pas experimenta una expansin de los centros urbanos, que son como

    transformadores elctricos: aumentan las tensiones, activan los intercambios y mezclan a

    los hombres (Fraude).

  • Cambios en el aspecto Poltico

    La organizacin poltica ya no es de caudillos, consejos de ancianos o terratenientes; ahora

    pertenece al estado, toda o la mayora de la poblacin adulta acceso a la participacin

    poltica, se registra una creciente identificacin de la poblacin con la nacin, los derechos

    civiles se extienden a los estratos ms bajos, surgen instituciones de carcter

    estrictamente poltico.

    Cambios en el aspecto social y cultural

    Durante la etapa del nacionalismo revolucionario en Mxico, mismo que se gesta una vez

    terminada la revolucin, se gestan las bases de lo que posteriormente sera el Sistema

    Nacional de Institutos

    Tecnolgicos (SNIT) cuyo objetivo sera la formacin de recursos humanos dedicados a las

    reas de la ingeniera.

    Una de las acciones ms significativas para la configuracin del SNIT fue la creacin del

    Instituto

    Politcnico Nacional (IPN) el cual tena como meta establecer las bases educativas para el

    desarrollo tecnolgico nacional dentro de los sectores industriales y de servicios.

    Esta etapa considerada como nacionalista y revolucionaria se formaliza en la prctica

    durante el gobierno del general Lzaro Crdenas

    (1934-1940) y representa un periodo de consolidacin del proyecto poltico resultante de

    la revolucin mexicana caracterizndose porque en l se establecen las bases de lo que

    vendra a ser el moderno Estado mexicano.

    El gobierno cardenista desarrolla las bases econmicas polticas y sociales sobre las cuales

    el Estado mexicano despegara como un proyecto sustentable posterior a una poca an

    confusa e inestable como lo fue la posrevolucin.

    La poltica central del cardenismo consisti en generar las instituciones que permitiesen

    un desarrollo estable y continuo del proyecto poltico de la revolucin mexicana.

    Se trat en todo caso de establecer los cimientos para la generacin y desarrollo de una

    burguesa nacionalista que permitiese un crecimiento sostenido sobre bases econmicas,

    polticas y sociales estables y firmes.

  • Cules fueron los programas de asistencias

    Los aos que van de 1960 a 1982 trajeron cambios profundos en la estructura productiva

    de la economa mexicana debido al agotamiento del proceso de industrializacin en su

    forma extensiva, el cual fue sustituido por la fase de acumulacin intensiva en su vertiente

    de economa cerrada1

    El presente trabajo tiene como fin analizar los factores que permitieron el cambio

    estructural del proceso de industrializacin en el periodo sealado. Para dicho este escrito

    fin se organiza este trabajo en cuatro incisos: En el primero se describe de manera breve

    el comportamiento de la economa mexicana durante los veinte aos que comprende el

    anlisis.

    En el segundo se explicitan las caractersticas de las polticas de industrializacin, teniendo

    en cuenta las diferentes formas que adopta dicho proceso; es decir, la continuidad de las

    polticas proteccionistas que asume el desarrollo estabilizador, versus los cambios que el

    modelo populista adopta en el proceso de industrializacin.

    En el tercer inciso se desarrollan las caractersticas que cobra el proceso de

    industrializacin poniendo nfasis en los cambios de la estructura productiva; es decir, se

    analiza el desplazamiento de la produccin de bienes de consumo no duradero a favor de

    la de bienes de consumo duradero

    MODELO DE DESARROLLO COMPARTIDO

    El modelo de desarrollo compartido empez en el ao 1970 y duro 12 aos de (1970-

    1982).

    Los presidentes que lo impulsaron fueron Luis Echeverra lvarez y Jos Lpez Portillo.

    Caractersticas esenciales del modelo de desarrollo compartido

    En la dcada de los setenta el presidente Luis Echeverra implement el ltimo intento

    por revitalizar el estado populista. En lo econmico las reformas estaban destinadas a

    sustituir el modelo de estabilizacin; el estado deba fortalecer su funcin de intervencin

    para regular las desigualdades econmicas y sociales derivadas del desarrollo. La

    realizacin de dichas reformas exiga la integracin vertical de procesos sustitutivos de

    importaciones estimulando la produccin de bienes de capital e intentando resolver el

    dficit crnico de la balanza de pagos que era una de las caractersticas inherente al

  • modelo. Este modelo se denomin "Desarrollo Compartido" y la pretensin era que

    mediante un gasto pblico enorme y creciente se alcanzara una mayor justicia social. Las

    importaciones crecieron al doble que las exportaciones lo que refleja el agotamiento del

    sistema de sustitucin de importaciones. El PIB creci pero a cifras ms discretas que en

    aos anteriores. El campo reflej como nunca antes la decadencia y eso signific que

    dejara de ser la fuente de financiamiento tradicional de las exportaciones por lo que se

    increment la deuda externa, como se ve en el ltimo rengln. Se observaban tambin

    incrementos importantes en la cantidad de moneda en circulacin, de 20%. La inflacin ya

    estaba controlada y se desataba a cifras de dos dgitos. Fue el periodo, dentro de los diez

    aos siguientes, donde la recaudacin y sobre todo los gastos crecieron en mayor

    proporcin. (1971-1981).

    Cambios en el aspecto econmico

    Los aos que van de 1960 a 1982 trajeron cambios profundos en la estructura productiva

    de la economa mexicana debido al agotamiento del proceso de industrializacin en su

    forma extensiva, el cual fue sustituido por la fase de acumulacin intensiva en su vertiente

    de economa cerrada. El presente trabajo tiene como fin analizar los factores que

    permitieron el cambio estructural del proceso de industrializacin en el periodo sealado.

    Para dicho este escrito fin se organiza este trabajo en cuatro incisos: En el primero se

    describe de manera breve el comportamiento de la economa mexicana durante los veinte

    aos que comprende el anlisis. En el segundo se explicitan las caractersticas de las

    polticas de industrializacin, teniendo en cuenta las diferentes formas que adopta dicho

    proceso; es decir, la continuidad de las polticas proteccionistas que asume el desarrollo

    estabilizador, versus los cambios que el modelo populista adopta en el proceso de

    industrializacin. En el tercer inciso se desarrollan las caractersticas que cobra el proceso

    de industrializacin poniendo nfasis en los cambios de la estructura productiva; es decir,

    se analiza el desplazamiento de la produccin de bienes de consumo no duradero a favor

    de la de bienes de consumo duradero.

    Cambios en el aspecto poltico

    Las crisis recientes de la economa mexicana son manifestaciones claras de problemas

    estructurales e institucionales que se expresan en cuellos de botella en la produccin

    agropecuaria e industrial, y del mismo patrn de acumulacin seguido en el pas desde

    hace ya un buen tiempo. Los cuellos de botella se manifiestan en crisis de balanza de

    pagos y en procesos inflacionarios importantes; por su parte, el patrn de acumulacin

    seguido ha impedido al estado mexicano realizar una reforma fiscal profunda que permita

    un crecimiento econmico sin tantos sobresaltos. Esos problemas se manifestarn, en un

    primer momento, en el ltimo ao de gobierno de Luis Echeverra. En agosto de 1976,

  • despus de casi 22 aos, se devalu el peso para tratar de corregir el dficit de la cuenta

    corriente de la balanza de pagos que aument de manera importante como consecuencia

    de un crecimiento econmico logrado a travs de un incremento en el gasto pblico.

    Conviene resaltar, por ltimo, que en todos estos aos se ha planteado a la economa

    mexicana el problema de un ahorro interno insuficiente para financiar el crecimiento

    econmico. En la medida en que al ahorro interno ha sido insuficiente se ha tenido que

    recurrir al endeudamiento externo para financiar un mayor gasto en consumo e inversin

    que haga posible un mayor crecimiento econmico ante la necesidad de generar ms

    empleos.

    Cambios del aspecto social y cultural

    Despus del largo ciclo de inestabilidad y debilitamiento de la educacin superior, a raz

    de la Revolucin de 1910-1917 (Robles, 1979: 82-86), las IES del pas ingresan a una etapa

    de lenta recuperacin y crecimiento (1917-1929). Durante estos primeros aos se inicia la

    constitucin de las universidades pblicas en diversos estados de la repblica, al acordarse

    la reconversin de distintas IES en universidades estatales, y se crean nuevas escuelas

    tcnicas pblicas; el sector privado era minoritario en esa poca. Especficamente, la

    matrcula del nivel superior se redujo en ms del 50% durante el cruento proceso

    revolucionario, al pasar de alrededor de diez mil alumnos en 1910 a 4 635 en 1912, para

    posteriormente llegar a 11 071 en 1924 y a 15 044 en 1929 (Solana et al., 1981, p. 595;

    Robles, 1979, p. 83 y 147), incrementndose la matrcula 51% en el perodo 1910-1929 (en

    1921 se haba ya creada la Secretara de Educacin Pblica como instancia reguladora del

    sistema educativo) En el transcurso de la dcada de los sesentas, despus de diez lustros

    de gobiernos posrevolucionarios, la educacin superior nacional atraviesa por dos

    procesos sociopolticos simultneos, el primero relativo a la expansin desordenada de la

    matrcula promovida por la burocracia estatal para atender parcialmente la creciente

    demanda ciudadana de educacin y el segundo constituido por un amplio movimiento

    estudiantil a nivel nacional, en favor del derecho a participar en la toma de decisiones

    universitarias y en la vida pblica nacional, as como por mejores condiciones educativas

    en las instituciones pblicas, dada su precariedad; movimiento que reivindica su derecho a

    contar con una educacin de calidad brindada por el Estado educador. La agitacin

    estudiantil, con antecedentes en las dos dcadas pasadas (Seno, 1989), surge en respuesta

    al autoritarismo heredado del pasado por el rgimen poltico posrevolucionario, e

    imperante en prcticamente todos los mbitos de la vida nacional. En otras palabras,

    durante esta poca de movilizacin estudiantil y social, se enfrentan dos proyectos de

    sociedad y de educacin: uno burocrtico-autoritario y otro democrtico-ciudadano, el

    primero defensor del Estado de derecho y del orden establecido por el rgimen de la

    Revolucin Mexicana, el segundo en defensa del derecho a la educacin y a su

    democratizacin.

  • Cules fueron los programas de asistencia

    Ante el aumento del subempleo, el desempleo y la pobreza que haba tenido lugar

    durante el desarrollo estabilizador, desde el primer momento de su gobierno Echeverra

    invoc abierta y explcitamente una etapa de desarrollo compartido. El primero de

    diciembre de 1970, en su mensaje de toma de posesin, Echeverra expres: Para el

    Ejecutivo Federal, gobernar ser distribuir equitativamente el fruto de redoblados

    esfuerzos, hacer que las regiones y los grupos ms afortunados contribuyan al

    desenvolvimiento de los ms atrasados. El acelerado crecimiento demogrfico

    experimentado durante la dcada de los sesenta, y que alcanz su cspide en la dcada de

    los setenta, se tradujo en ms necesidades de educacin, de salud, de vivienda y, sobre

    todo, de empleo, que slo se podan satisfacer mediante el aumento de los gastos

    pblicos, incluido el gasto social, a fin de lograr el tan ansiado desarrollo compartido

    echeverrista; o sea, la doble meta keynesiana del pleno empleo y la equidad distributiva.

    Para el economista Francisco Javier Alejo, que se haba incorporado al gabinete

    echeverrista como subsecretario de hacienda a la renuncia de Hugo B. Margarn como

    titular del ramo, lo anterior era particularmente claro: en los setenta es cuando llega a su

    cspide la explosin demogrfica en Mxico, cosa que no estaba tomada en cuenta en el

    modelo anterior, pareca como si no existiera el problema, por eso es que ya se estaba

    deteriorando el panorama social del pas, el panorama distributivo, el panorama de

    justicia social () El ya presidente Echeverra era un hombre que traa una energa

    inmensa, que tena visiones muy claras de faltantes en el pas: los faltantes en materia de

    infraestructura, los faltantes en materia de educacin, los faltantes en materia de salud,

    de vivienda, en materia de desarrollo agrcola, etctera, etctera; y se dedic a canalizar

    esa energa a tratar de atacar todos esos problemas de manera simultnea.

    MODELO DE DESARROLLO ACELERADO Y ALIANZA PARA LA PRODUCCION

    El modelo de desarrollo acelerado empez en 1976 y duro 6 aos 1976-1982

    Los presidentes fueron Jos Guillermo Abel Lpez Portillo y Pacheco

    Cambios en el aspecto econmico

    Por lo general, el perodo 1956-1972 en el aspecto econmico es definido como el

    correspondiente al "desarrollo estabilizador", debido al acelerado crecimiento del

    producto industrial, a la estabilidad cambiaria y al lento aumento de precios y salarios, as

    como a causa de la consolidacin del sistema financiero y los grandes monopolios

    establecidos en casi todos los sectores de la actividad econmica de nuestro pas.

  • Sin embargo, a mediados de la dcada de 1960 este modelo entr en crisis, pese a los

    esfuerzos realizados por el gobierno en turno para fortalecerlo; en esta tarea se vali

    inclusive del endeudamiento externo, lo que evidenciaba claramente la crisis estructural

    que se viva. La inconformidad de los sectores obrero y campesino, pero sobre todo de las

    clases medias, no se hizo esperar, y ante sus protestas, el rgimen implement una

    poltica represiva y autoritaria. Fue precisamente sta la causa fundamental del

    movimiento estudiantil de 1968. Entre otras cosas, ste reclamaba una democratizacin

    del sistema poltico que diera cabida a la participacin en las decisiones de la vida nacional

    de los sectores populares, especialmente los estratos medios. No obstante, lejos de hacer

    concesiones, que desde el punto de vista del rgimen seran interpretadas como muestras

    de debilidad, el sistema reprimi al movimiento, con los resultados trgicos que todos

    conocemos. En los aos setenta, tras la represin que puso fin al movimiento, inici en

    Mxico una poca de transicin o bsqueda de un nuevo modelo que permitiera

    enfrentar la crisis estructural o de productividad; de esta manera, el perodo de 1968 a

    1980 puede caracterizarse como una etapa de reajustes. El descubrimiento de grandes

    reservas petroleras en el Golfo de Mxico, conjugado con la crisis energtica mundial que

    desencaden la agudizacin del conflicto del Medio Oriente, dio lugar a un auge petrolero

    en nuestro pas, entre 1978 y 1981: los precios del petrleo se elevaron a niveles

    extraordinarios, esta circunstancia concedi un respiro a la deteriorada economa

    mexicana. La euforia provocada por ese apogeo llev al presidente de la Repblica, Jos

    Lpez Portillo a manifestar que los mexicanos deban prepararse para administrar la

    riqueza. Sin embargo, la cada de los precios del energtico que se produjo a partir de

    1981, devolvi a la nacin a la cruda realidad y desvaneci muchos sueos de sus

    habitantes, a la vez que arribaron tiempos ms crticos para nuestra economa.

    Cambios en el aspecto poltico

    Analizando el desarrollo de la poltica social mexicana durante los ltimos 30 aos, en el

    contexto del modelo econmico adoptado por las diferentes administraciones, se observa

    que la estrategia econmica ha generado mayor desigualdad entre grupos sociales,

    regiones geogrficas y sectores productivos. Esta situacin ha empeorado con el tiempo

    porque cada administracin impone una estrategia no solo diferente, sino equivocada

    para atacar la pobreza. Por esta razn, se analizan los programas sociales destinados a

    resolver el problema de la pobreza, as como su elaboracin y operacin. Finalmente, se

    concluye que estas estrategias solo son compatibles con el modelo econmico vigente y

    no con el abatimiento real de la pobreza.

    Cambios en el aspecto social y cultural

    Estos eventos fueron posibles gracias al tipo de infraestructura creada en Mxico, y al

    paulatino crecimiento del aparato industrial de un pas consolidado como tal. Sin

  • embargo, el aparente progreso ocultaba aspectos muy negativos, problemas que

    resultaron impedimentos en la continuidad de aquel modelo nacido en los aos cincuenta,

    y que irremediablemente tena que ser reestructurado. A partir de ello, el Estado realiz

    modificaciones que permitieron dar las bases para el desarrollo del pas. No obstante, no

    fue fcil aplicarlas, aun con las modificaciones realizadas para llevar a cabo una nueva

    modernizacin que permitiera un mejor nivel de vida para todos los mexicanos. Las bases

    con las que se desarrollaba la nacin fueron infranqueables, por lo que los cambios

    precipitaron una crisis econmica en 1976 y 1982, con sus efectos en los mbitos sociales

    y polticos. El captulo primero, te permitir comprender el origen de uno de los ms

    grandes problemas econmicos: el endeudamiento. Y que en virtud del pago de su

    servicio (intereses y amortizaciones), represent, y sigue representando hasta nuestros

    das, un alto costo social para las grandes mayoras. El inicio de los aos setenta determin

    el agotamiento del modelo econmico- poltico mexicano. Esta dcada marc vertiginosos

    cambios en los mbitos poltico, social, ideolgico, econmico, etc. Por qu crees que se

    dio esta ruptura? Cmo te imaginas que hizo el Estado para conservar el control poltico?

    Cules fueron las estrategias econmicas que se siguieron? Por qu de un gran auge

    petrolero se pas a una violenta crisis estructural? Qu relacin tienen todos estos

    aspectos con el nivel de vida de esta poca en Mxico? Qu sectores fueron sacrificados

    y cules beneficiados con las medidas tomadas ante la crisis de 1982?

    Programas de asistencia

    En virtud de que el modelo de desarrollo estabilizador encuentra un esquema que le

    muestra signos de un deficiente proceso de crecimiento, el gobierno en turno se plantea

    la necesidad de modificar el modelo en donde el Estado tenga una mayor participacin

    buscando apoyar la poltica de inversin que se vena dando, con una fuerte inversin se

    consideraba que la situacin econmica mejorara y el comportamiento de las variables

    macro presentaran signos favorables incentivando nuevamente el crecimiento. En el

    Gobierno de Luis Echeverra se plante un plan nacional de desarrollo en que el Estado

    fortalecera a las empresas bajo su propiedad o con una fuerte participacin, a este

    modelo se le conoce como el modelo de desarrollo compartido. Se adquirieron ms

    empresas y se crearon otras, sobre todo empresas de servicios que apoyaran la inversin

    en el campo, as como la distribucin de las mercancas, fideicomisos para el otorgamiento

    de crditos, apoyando al agro y la pesca. En este sentido el eje del proceso fue el gasto

    pblico federal, acentuando la inversin y apoyndose en el endeudamiento externo y la

    boyante industria petrolera que haba descubierto extensos yacimientos petroleros a

    inicios de la dcada.

  • Comparacin de Mxico de 1982 a 2015

    Mxico es hoy un pas de grandes contrastes y de niveles de pobreza y dficits en

    indicadores sociales que estn por arriba de lo esperado para un pas con su grado de

    desarrollo. Tanto los ndices de pobreza y desigualdad, como los indicadores sociales

    presentaron mejoras durante los aos de crecimiento entre 1950 y 1980. En los ochentas,

    durante la crisis de la deuda y su secuela, la pobreza y la desigualdad aumentaron, y los

    indicadores sociales si bien continuaron mejorando, lo hicieron a tasas menores. La leve --

    y efmera-- recuperacin econmica de 1989 a 1992 result en una disminucin de la

    pobreza, pero sta todava estaba por encima de los niveles de 1984. La tendencia no

    continu entre 1992 y 1994 probablemente debido a la desaceleracin de la tasa de

    crecimiento. Aunque todava no se cuenta con informacin, la pobreza debe haber

    aumentado de manera muy marcada con la crisis del peso de 1995. La recuperacin a

    partir de 1996, de ser sostenible, deber llevar a una reduccin en los niveles de pobreza.

    Claramente, uno de los factores determinantes de la evolucin de la pobreza ha sido el

    comportamiento macroeconmico. Desde la primera mitad de los setentas, Mxico perdi

    la estabilidad que le caracterizaba y ha enfrentado crisis econmicas recurrentes: en 1976,

    1982, 1986 y 1994. En parte importante las crisis se explican por malas decisiones de

    poltica econmica. Pero, tambin se explican por la vulnerabilidad de Mxico al

    comportamiento de variables externas: los precios internacionales del petrleo en 1982 y

    en 1986, y, la tasa de inters externa y los flujos de capital en 1994. En el perodo reciente,

    la situacin econmica de Mxico tambin se vio afectada por la mayor incertidumbre

    generada por la presencia de actos violentos y el proceso de transicin a un sistema

    poltico ms democrtico y abierto. Los costos de las crisis y del ajuste no fueron

    distribuidos de manera equitativa. En general, los costos recayeron de manera ms que

    proporcional sobre los grupos medios y ms pobres, mientras que el tope de la poblacin

    sali bien librada. Mucho de este efecto se debe al hecho de que durante las crisis los

    ingresos salariales cayeron mucho ms que los ingresos no salariales (las ganancias y

    rentas en particular). Amn de la evolucin macroeconmica, el comportamiento de la

    pobreza y la desigualdad est asociado al proceso de reforma estructural iniciado en los

    ochentas y a choques externos especficos. En particular, hay dos componentes del

    programa de reforma estructural que pueden haber afectado de manera muy importante

    el proceso de diferenciacin econmica y social. Uno de ellos es la liberalizacin comercial

    comenzada a mediados de los ochentas y que culmin con la firma del Tratado de Libre

    Comercio puesto en marcha en 1994. El otro es la reforma agraria--que autoriza la

    privatizacin del ejido--promulgada a fines de 1991 y el desmantelamiento de los apoyos

    institucionales y subsidios al agro que formaron parte del nuevo modelo econmico

    donde el estado jugara un papel menor. Todava es prematuro hacer una evaluacin cabal

    de los impactos de estas medidas, sobre todo porque hay muy poca investigacin emprica

    sobre el tema. No obstante, los estudios disponibles indican que la liberalizacin comercial

    aument la disparidad salarial entre trabajadores calificados y no calificados en el sector

  • manufacturero. Estos resultados, sin embargo, deben de tomarse con cautela hasta contar

    con un anlisis sobre la evolucin de los ingresos para distintos tipos de perceptores.

    FUENTES:

    http://washingtonst.conevyt.org.mx/bachilleres/material_bachilleres/cb6/6sempdf/esemi

    ipdf/eseme2_ramon601.pdf

    http://www.economia.unam.mx/pensiones/documentos/MODELO%20DE%20DESARROLL

    O%20COMPARTIDO%201970%20Parte%201.pdf

    http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-176.htm

    http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-77422010000100004

    http://dcsh.xoc.uam.mx/pensarelfuturodemexico/libros/crecimiento_desarrollo.pdf

    http://www.monografias.com/trabajos13/temaestr/temaestr.shtml

    http://es.slideshare.net/Arachelis/el-sexenio-de-jos-lpez-portillo

    http://ayudaexamenesprefeco.blogspot.mx/2012/04/alianza-para-la-produccion.html

    http://www.eumed.net/libros-

    gratis/2008c/434/Desarrollo%20compartido%20auge%20petrolero%20y%20agotamiento

    %20de%20la%20industrializacion%20sustitutiva.htm

    http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/mx/mcro-compart.pdf

    http://www.economia.unam.mx/academia/inae/inae2/u2l4.pdf